Dirky
Dirky
“JOSE BALLIVIAN”
POR:
POSTULANTE
Tutor F.C.P.
Tutor
TRINIDAD-BENI-BOLIVIA
2021
I. INTRODUCCIÓN
1
Bajo ese contexto, y paralelamente, el engorde a corral con
suplementación alimentaria apareció como un complemento para
aumentar la receptividad del suelo, incrementar la productividad de los
establecimientos pecuarios y disminuir la incidencia del costo financiero,
dado el incremento en los precios de la tierra.
Está probado técnicamente que bajo el sistema de engorde a corral se
obtiene una productividad promedio mayor que en ganadería extensiva,
lográndose así animales con terminaciones uniformes, valoradas por el
mercado demandante, pudiendo proveer de materia prima constante y
homogénea a la industria frigorífica.
Esto significaría una adecuación de este esquema de producción
originado en Estados Unidos por parte del sector ganadero local a la
realidad económica de la Región Pampeana. Ante esto, cabe preguntarse
si, como suponemos, este fenómeno en particular correspondería a
estrategias de integración vertical en la cadena de valor de la carne
bovina por parte de frigoríficos, de matarifes abastecedores y de algunos
compradores clave de la distribución minorista, y cuáles serían, en ese
caso, posibles motivaciones. [CITATION Rob09 \p 6 \l 3082 ].
2
II. JUSTIFICACION
III. OBJETIVOS
III.1OBJETIVO GENERAL
III.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3
Determinar la ganancia de peso diario en la Unidad productiva
“Cañadón”.
2.2. ANTECEDENTES
2.2.2. Misión
4
2.2.4. Visión
2.2.5. Objetivo
Cuenta con 303 Has. De las cuales 2 hectáreas, son utilizadas para la
producción de cerdos, 1 hectárea para la construcción de casa del
personal, depósitos de alimentos y galpón de los cerdos, 1 hectárea para
potreros.
V. METODOLOGÍA
4.1. Ubicación.
5
4.2. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
Rollos de heno
Harina de soya
Nucleó de minerales con nitrógeno no proteico
Sorgo
Agua
Overol
Botas de goma
Baldes
Escobas
Manguera plástica
Tatuador
Descolmillador
Balanza
Mochila fumigadora
Carretilla
Sogas
Lápiz, Marcador
Instrumental quirúrgico
botiquín
Guantes de goma
6
4.2.4. Material farmacológico
Dectomax 1%
Pourom
Desinfectante Amonio cuaternario
Hepatoxan vallée
Anti inflamatorios
Tonico Revigorante
Espray plata
Galfenac
Pentagal reforzado
Oximec plus
Alcohol
Yodo
Jabón detergente
Lavandina
Cal
Cámara fotográfica
Computadora
Flash memory
Fichas de registros
Calculadora
Bolígrafo
Papel bond
Libreta de campo
7
Lápiz
- Libros y monografías
- consulta a expertos
- Capacitación
- internet
El postulante. Universitario
Tutor Institución receptora.
Personal de apoyo de la propiedad.
4.4. MÉTODO
8
El sistema de engorde intensivo de vacunos o feedlot es una tecnología
de producción de carne con los animales en confinamiento, y dietas de
alta concentración energética y alta digestibilidad.
Los objetivos del Feedlot son obtener una alta producción de carne por
animal, de calidad, y con alta eficiencia de conversión (kilos de alimento /
kilo de carne). Existen 2 tipos a su vez, los propios, en el cual el feedlot es
el propietario de los animales, y el tipo hotelería, que ofrece el servicio de
engordar animales a terceras personas que no pueden terminarlos hasta
la venta. Alquilan la estructura y el conocimiento3.Entre los demandantes
de este servicio figuran:
4.4.2. Ventajas
Liberar superficie
Acortar duración del engorde
Lograr grado de terminación uniforme
Aumentar valor comercial de algunas categorías
Aprovechar subproductos de bajo precio
Darle valor agregado al grano
4.4.3. Desventajas
9
Mayores gastos de estructura
Mayores costos de producción
Menor margen bruto /kg. ganado
Mayores riesgos
Rentabilidad inestable
Industrial
Hotelería
Productores
Precio de venta
Precio de compra
Costo de la ganancia de peso (combinación de la eficiencia de
conversión y costo del alimento)
Personal
Sanidad
10
Combustible
Amortizaciones
Duración del engorde [CITATION Lun18 \p 2 \l 3082 ]
11
ganancia es de mayor proporción de musculo, hueso y agua que grasa,
comparados con animales de mayor edad y peso (ej. novillos en
terminación) (Di , 1993 citado enpo Pordomingo , 2013, pág. 11).
Novillos, pudiendo ser de menos de 60 días como de más de 120. El
consumo voluntario es mayor en términos absolutos, pero menor en
términos relativos al peso vivlo medio de los animales, que en los engorde
de terneros (ver más adelante) y es mayor el gasto energético en
mantenimiento de masa corporal. También la composición de la ganancia
es energéticamente más cara por la mayor deposición de grasa, por lo
que por unidad de aumento de peso, será mayor la cantidad de alimento
utilizado en un novillo que en un ternero. La conversión para una misma
oferta de energía metabolizable, entonces, es peor en novillos que en
novillitos y que en terneros. En los engordes relevados en los planteos
comerciales de Argentina los valores frecuentes de índices de conversión
se ubican en el rango de 6 a 9 kilos de alimento por kilo de aumento de
peso. En la medida en que el peso del animal y nivel de engrasamiento
aumentan, empeora el índice de conversión.
Esta categoría es menos exigente en requerimientos de proteína bruta
admitiendo un nivel de 12 al 13%, por lo que la fracción de grano puede
ser mayor (superior al 70%), aspecto que mejora la oferta energética de la
dieta. En dietas secas, de alto contenido de grano, el contenido de heno
también podrá ser reducido por debajo del 8% hasta niveles en dietas de
terminación del 5%. Siendo generalmente el concentrado proteico el
recurso más caro, estas dietas son más baratas que las de terneros por
tener una menor proporción del oferente proteico.
Frame
El frame o tamaño del animal también puede condicionar la naturaleza del
engorde.
Animales de frame chico (4 o menor) son proclives al sobre-
engrasamiento (engrasamiento de subcutáneo, intermuscular y de
órganos) en feedlot si no se controla la duración del engorde o la
concentración energética de la dieta (cantidad de grano). Estos animales
12
se adaptan mejor a los engordes cortos (menos de 90 días) de novillito
(380 kg) o ternero gordo (280 kg a faena), que a planteos de novillo más
pesado. Su eficiencia de conversión no se diferencia de los de mayor
peso adulto y tamaño (mayor frame) en el período inicial del engorde pero
empeora relativamente a los otros en la etapa de terminación debido al
mayor contenido graso de la composición de la ganancia de peso. Esta es
una de las principales diferencias entre los sistemas de engorde de
Argentina y los de otros paises con historia en desarrollo y selección de
animales adaptados a planteos con terminación a corral sistemática.
El sexo
El sexo (vaquillona, novillo o macho entero) afecta también los resultados.
En Argentina, el mercado de vaquillona de feedlot exige animales jóvenes
que ronda en los 300 a 350 kg de peso vivo. Por su parte, la conversión
de alimento a peso vivo es similar en terneros machos o hembras, pero es
inferior en la vaquillonas, comparadas con novillos a igual edad. La
vaquillona incrementa antes que el novillo la deposición de grasa, por lo
que ante una misma dieta y nivel de consumo su ritmo de aumento de
peso es menor pero el grado de terminación (cobertura de grasa) es
mayor. En evaluaciones experimentales de engordes en el contexto
argentino, las vaquillonas alcanzan 30 días antes el engrasamiento de
terminación deseado por el mercado y con 50 kg menos de peso que
novillos en similares esquemas de alimentación. [CITATION Por13 \p 12 \l
3082 ]
13
permanente es inevitable elegir apropiadamente el sitio y proceder al
diseño de los corrales y del manejo de efluentes. El diseño facilita la
distribución cómoda de los animales en corrales, el movimiento hacia
corrales de manejo, la circulación de los camiones o mixers. El sistema de
manejo de efluentes y estiércol es inevitable para minimizar los efectos
ambientales e indeseables sobre la salud de los animales y las personas.
4.5.2. Sitio
El sitio debe permitir la ubicación del sistema de contención y tratamiento
de efluentes. Se debe contar con espacios para la construcción de los
canales colectores y las lagunas de decantación, evaporación y
almacenamiento de efluentes, y de sectores para el apilado del estiércol.
Sería conveniente que el sitio ofrezca una superficie adicional para utilizar
los efluentes líquidos recolectados en riego. El área para riego deberá
contar con un tamaño mínimo de acuerdo a la escala del feedlot y las
condiciones ambientales y edáficas. Entre los aspectos centrales a tener
en cuenta para la ubicación y diseño de las instalaciones se deben
considerar:
a) el régimen hídrico y topografía de la región.
b) proximidad a áreas sensibles.
c) incidencia de los vientos. [CITATION Por131 \p 1 \l 3082 ]
14
drenaje y una eficiente distribución del alimento mediante el uso de la
maquinaria apropiada.
En las explotaciones profesionales y adecuadamente diseñadas es
conveniente que haya callejones para la circulación del ganado situados
detrás de los corrales, a fin de mantener el movimiento de los animales
separados por completo del de la maquinaria de racionamiento. Estas
calles deben tener el ancho suficiente para que dos tractores puedan
pasar al mismo tiempo, así lograremos más eficiencia y velocidad en la
entrega del alimento en los comederos.
Lo ideal son corrales de 60 metros de frente por 50 metros de fondo, con
una capacidad para 200/250 animales. Los 60 metros de frente permiten
ubicar los comederos contando con 30 cm de espacio de comedero por
animal para un número de 200 novillos.
4.5.3. Comederos
El espacio de frente de comedero destinado por animal es el primer
condicionante de consumo y por lo tanto de producción. Se considera que
entre 30 y 50 cm de frente por animal son suficientes. (NSW Agriculture
1998)
No es necesario contar con espacio para el 100% de los animales en
forma simultánea ya que no todos intentaran comer al mismo tiempo. Los
15
comederos se deben ubicar fuera de los corrales para evitar que los
animales ensucien con excretas dentro de los mismos.
Los comederos deberán coincidir con el sector más alto o por lo menos
una zona donde no se corra el riesgo de acumulación de agua y
formación de barro. El comedero debe permitir un fácil acceso del animal
a la comida y la recolección del mismo sin esfuerzo, por eso que el fondo
del comedero sea lo más liso posible, con bordes redondeados. Es
conveniente construir un escalón de 15 cm y 30 cm de ancho en el interior
del corral y contra el comedero, el cual desalentara a los animales a
pararse en forma paralela a los comederos evitando que otros puedan
acceder a la comida, como también defecar dentro de los mismos.
[CITATION Pam15 \p 17 \l 3082 ]
4.5.4. Bebederos
El libre acceso al agua limpia y fresca es fundamental para sostener un
buen consumo y engorde. El consumo de agua depende de la categoría y
tamaño del animal, la dieta y fundamentalmente de la humedad y
temperatura ambiente. Se recomienda la instalación de dos bebederos
separados dentro de cada corral. No es conveniente utilizar bebederos
muy profundos o de gran volumen. El agua retenida por mucho tiempo
permanece generalmente más sucia y menos fresca. Los animales beben
mejor de bebederos poco profundos con alto caudal, que renueva
rápidamente el agua disponible. Adicionalmente, bebederos poco
profundos son más fáciles de limpiar y sufren menos roturas. El frente de
bebedero a disponer por animal es muy relativo al caudal y factores antes
citados. [CITATION Gom15 \p 34 \l 3082 ]
4.5.5. Calles
Sobre el frente del corral debería estar la calle de distribución de
alimentos, destinada sólo para ese uso, ser de doble mano, mejorada,
con una zanja central de drenaje, y sobre el contrafrente, la calle de movi
miento de los animales, con una zanja lindera para escurrir el agua de
16
lluvias y los efluentes. Lo ideal es que no se use una calle tanto para el
movimiento de los animales como para el de la maquinaria.
4.5.6. Aguada
La capacidad debe satisfacer el consumo de agua de por lo menos tres
días. Hay que considerar que el bovino consume entre 5 y 10 litros por
kilo de materia seca de alimento (40 a 80 litros/cabeza/día). La can-tidad
total de sales disueltas debe ser menor a 3000 mg/l y tener menos de
10.000 ufc/l de coliformes (López Da Silva, 2000).
4.5.8. Maquinarias
El uso de tractores, carros autotransportados, autos, camionetas, etc., al
consumir energía fósil (combustible), elimina gases de combustión a la
atmósfera (dióxido de carbono y óxido nitroso) que contri-buyen al efecto
invernadero.[CITATION Gil05 \p 5 \l 3082 ]
17
4.6.1. Pérdida de peso en el transporte (Shrink)
Debido a las grandes distancias que deben recorrer los animales y el
tiempo que permanecen en el vehículo de transporte, las pérdidas de
peso son considerables e influyen directamente sobre el desempeño de
los animales los primeros 30 días de ingresados al feedlot. Se produce de
dos formas:
1. Exudativa: es la pérdida de orina y heces.
2. Pérdida de tejido: es la disminución de líquido en las células, el ganado
necesita más tiempo para recuperar este tipo de pérdida.
4.6.3. Identificación.
4.6.4. Acostumbramiento
18
Una vez que se hizo una correcta llegada de los animales al feedlot y su
correspondiente tratamiento sanitario, los adaptamos para que el rumen
modifique su flora y fauna de manera que pueda digerir dietas con
grandes cantidades de granos.
Vamos a dividir el período en 3 etapas.
19
En el caso de querer que el consumo de fibra se haga con rollos enteros,
nunca se le debe colocar adentro de los corrales para consumo a
voluntad. Hay que seguir el mismo criterio que los terneros que regulan la
fibra a campo, es decir que colocamos los rollos en piquetes de manera
que todos tengan acceso a los mismos en forma simultánea, y le
ofrecernos 7 horas a puerta cerrada, es decir que no pueden acceder a
los comederos con balanceado para el primer período, 5 horas para el
segundo, 3 horas para el tercero y 1,5 horas una vez adaptado.
20
Generalmente se debe a alimentación con alto contenido de fibra o
falta de agua.
Bosta 1: es la normal, perfectamente formada, de color típico y
donde se puede notar perfectamente bien el botón que queda
formado en el lugar donde termina de bostear.
Bosta 2: es la que tiene forma y coloración normal, pero no se
puede notar dónde terminó de bostear.
Bosta 3: es la bosta de color normal pero sin forma, ya en una
bosta diarreica. Esta es indicadora de subclínica y pérdida en la
conversión.
Bosta 4: es cuando el animal bostea en forma diarreica y de color
gris. Es indicadora de acidosis clínica.
21
Nivel 1: piso seco.
Nivel 2: el animal entierra la pezuña. re parte de las patas y
dificulta su
Nivel 3: el barro cubre re parte de las patas y dificulta su
desplazamiento.
Los animales que tengan en su corral un nivel 2 de barro, incrementa un
50% el tiempo de engorde en ese período y el 18 % su conversión,
mientras que los que están en corrales con un nivel 3 de barro,
incrementa el período de engorde en un 100 % y la conversión en un 39
% con respecto al piso seco (nivel 1).[ CITATION Bar05 \l 3082 ].
4.7. Nutrición
4.7. 1. Abreviaturas
22
4.7.2. Nutrición
4.7.3. Alimento
En líneas generales, es todo material (sólido o líquido) por medio del cual
el ser vivo satisface sus requerimientos nutricionales.
4.7.4. . Nutrientes
4.7.6. Alimentación
23
4.7.7. Digestión
4.7.11. Suplemento
4.7.12. Ración
24
Es la oferta diaria de un alimento, generalmente, compuesto por varios
ingredientes (uno energético, uno proteico, uno vitamínico, uno mineral,
fibra efectiva, etc.), que son preparados, mezclados y distribuidos en
comederos para su consumo.
4.7.14. Dieta
4.7.15. Digesta
a. proteicos
I. de origen vegetal
b. no proteicos
25
producción de rumiantes, por ser estos los únicos animales de producción
capaces de convertir estos recursos, muchas veces de bajo costo, en un
producto animal complejo y de elevado valor biológico y comercial,
gracias a los procesos que ocurren dentro de los compartimentos pre-
gástricos, de los cuales el más importante es el rumen.
Los alimentos fibrosos son los únicos, entre los alimentos naturales para
rumiantes, que pueden llegar a suministrarse como única fuente de
alimentación, por poseer todos los nutrientes requeridos para el
mantenimiento y la producción (energía, proteína, minerales, vitaminas y
agua) y por ser inocuos para la salud animal. Esto no significa que los
alimentos fibrosos cubran siempre todos los requerimientos de los
rumiantes pero tienen la posibilidad de hacerlo, si se combinan
características propias de estos alimentos y las necesidades de los
animales (Stritzler et al. 2011).
26
Entre las características generales de estos alimentos está la de poseer
una moderada a baja concentración energética, rara vez mayor a los 11,5
megajoules de energía metabolizable por kilogramo de materia seca (MJ
EM/ kg MS) y una concentración proteica, expresada como porcentaje de
proteína bruta (%PB), variable, que en algunas ocasiones puede llegar a
valores altos como 29% PB, cercanos a los valores propios de un
suplemento proteico y en otras no superar el 4% PB. Tanto la
concentración de minerales como la de vitaminas resulta altamente
variable en los alimentos fibrosos, lo mismo ocurre con el contenido de
humedad.[ CITATION Str19 \l 3082 ]
27
Evitar el sobrellenado en los comederos, para evitar perdidas de
alimento cuando los animales coman.
2. La “Reformulada” en el feedlot
3. La preparada en el mixer
28
En esta etapa se utilizan “dietas calientes” o muy energéticas con un
contenido de proteína cruda bajo (12 ó 13%), y generalmente la ración de
concentrado debe estar constituida de 60 a 70% de grano como el maíz
amarillo molido o de preferencia rolado (hojueleado), maíz blanco o sorgo
molido y es importante que en este sistema de engorda la ración se
suministre seca. En esta etapa se puede reducir el consumo de alimento
entre 10 a 15% utilizando ionóforos como el lasalocida sódico o la
monensina sódica.
29
VI. CRONOGRAMAS
PRESENTACION DEL
PROYECTO DE TRABAJO
DIRIGIDO X
REVISION Y CORRECCION
DE PROYECTO DE
TRABAJO DIRIJIDO X
APROVACION PROYECTO
DE TRABAJO DIRIJIDO X
TRABAJO DE CAMPO
X X X X X
TABULACION DE
RESULTADOS X
ANALISIS E
INTERPRETACION DE
RESULTADOS X
PRESENTACION DE
INFORME FINAL X
EXPOSICION Y DEFENSA
DE INFORME FINAL X
Fuente: Elaboración Propia.
30
VIII. BIBLIOGRAFIA
15. Robert, S., Santangelo, Federico, Albornoz, I., & Dana, G. (2009). Estructura del feed
lot Argentina nivel de asociacion entre la produccion bovina a corral y los titulares de
faena. Buenos Aires.
31
17. Stritzler, N., & Rabotnikof, C. (2019). Nutricion y alimentacion de rumiantes en la
region semiaarida central Argentina. Libros de textos para estudiantes universitarios.
32