Tema 2. La Revolución Industrial y El Movimiento Obrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Tema 2.

La I Revolución Industrial y el movimiento obrero

A finales del S. XVIII, en Gran Bretaña, comienza un proceso que dará lugar a la conocida como Revo-
lución Industrial. Dicha revolución supone, junto con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, uno
de los saltos cualitativos más importantes de la historia de la humanidad. Se sentarán las bases de una
economía basada en la producción masiva de productos y materiales, sin la que la actual economía de
consumo en la que vivimos sería imposible. La fábrica será el símbolo de la nueva forma de organizar el
trabajo, quedando el trabajador sometido a los ritmos impuestos por la máquina.

Junto con este cambio económico (muy vinculado a los cambios tecnológicos) se producirán una serie de
cambios políticos, sociales e ideológicos. Por lo que respecta a los cambios políticos, ya hemos visto en el
tema anterior cómo se comienzan a instaurar sistemas parlamentarios liberales. En el campo social, frente
a la sociedad estamental propia del Antiguo Régimen, se va a forjar ahora una sociedad de clases: la po-
sición social del individuo ya no vendrá marcada por el nacimiento, sino por la riqueza.

En esa sociedad dos clases sociales cobrarán creciente vigor: por un lado, la burguesía, dueña de los me-
dios de producción (capital, tierra, fábricas), que acumulará poder económico y político, sustituyendo a
una nobleza que no tenía cabida en este nuevo mundo. Por otro lado, el proletariado, nueva clase social
que surge con la revolución industrial, y que gana su sustento vendiendo su fuerza de trabajo. Sus pésimas
condiciones de vida llevarán al surgimiento del movimiento obrero.

Ideológicamente, el capitalismo encontrará en el liberalismo económico un marco perfecto para desarro-


llarse. Frente a esa ideología (apoyada por la burguesía, cuyos intereses representa), una serie de nuevas
ideas buscan defender los intereses del proletariado: el socialismo utópico, el anarquismo y el socialismo
marxista. Esta última ideología (en sus múltiples variantes) tendrá una notable importancia durante todo
el S. XIX, llegando su influencia hasta el presente. De la unión de las ideologías socialistas y de la práctica
del movimiento obrero surgirán movimientos como la I y II Internacional, de capital importancia.
1.- La I Revolución Industrial 5.- Una nueva organización social
1.1.- Las bases de la industrialización británica 6.- El movimiento obrero
1.2.- El liberalismo económico 6.1.- Los orígenes del movimiento obrero y el
1.3.- El surgimiento del capitalismo contemporáneo socialismo utópico

2.- Los cambios técnicos 6.2.- Los inicios del sindicalismo

2.1.- Rasgos generales 6.3.- Bases ideológicas del movimiento obrero

2.2.- Los inicios de la industrialización 6.3.1.- El anarquismo

2.3.- La revolución de los transportes y la emi- 6.3.2.- El marxismo


gración intercontinental 7.- La creación de las Internacionales
3.- La expansión de la revolución industrial 7.1.- La I Internacional
4.- La mundialización de la economía 7.2.- La II Internacional

Para saber más...

Una web: La Revolución Industrial.


Aquí encontrarás un buen número de enlaces para profundizar en diversos aspectos del inicio del
tema, tanto en castellano como en inglés, destacando muy buenas animaciones.

Una película: Oliver Twist, de Roman Polanski.

Se trata de una de las mejores adaptaciones de la novela homónima de Charles Dickens, que re-
coge las vivencias de un huérfano en el Londes de la I Revolución Industrial, donde acabará in-
tegrándose en una banda de carteristas.

Una serie: The Mill (El molino).


Ambientada a comienzos de la Revolución Industrial en Manchester, recoge las peripecias de
unos huérfanos que recalan en el molino Quarry Bank, y de un joven ingeniero que se convierte
en dirigente sindical. Además de una interesante trama, la ambientación es magnífica.

Un libro: El manifiesto comunista, de Karl Marx y Friedrich Engels.


Se trata del manifiesto político más influyente de la época contemporánea. Concebido como un
panfleto que buscaba movilizar a los trabajadores, la breve síntesis que realiza de las ideas socia-
listas lo convirtió en una obra mundialmente famosa.

Una novela: La gente del abismo, de Jack London.


No es una novela, sino un relato autobiográfico del famoso novelista, que en 1902 se fue a vivir
al East End, la zona más pobre de Londres, reflejando las pésimas condiciones de vida de los tra-
bajadores hacia el cambio de siglo.

Un cómic: La virgen roja, de Mary y Bryan Talbot.


Biografía de Louise Michel, una de las figuras más importantes de la Comuna de París y del
anarquismo de finales del siglo XIX. Con un cuidado dibujo, refleja las luchas políticas y sociales
del último tercio del siglo XIX, con especial hincapié en el episodio de la Comuna.

34
1.- La I Revolución Industrial 1
Si en 1650 el trabajo de un campesino inglés
alimentaba a 1,5 personas, en 1800 nutría a 2,5.
Aunque se suele dar la fecha de 1780 como inicio de la “Revolución Industrial”,
Enclosures Acts (Leyes de cercamiento): leyes
lo cierto es que los cambios que darán lugar a ese fenómeno provenían de
2

que en el S. XVIII favorecieron la concentración


mucho tiempo atrás (T.1). Sin embargo, para 1780 el ritmo de los cambios se y privatización de la propiedad agraria, incluso
las tierras comunales. Permitió la creación de
acelera, y comienza a ser evidente que algo ha cambiado para siempre con res- empresas agrarias rentables, pero perjudicó a pe-
pecto al funcionamiento tradicional de la economía, al menos en Gran Bretaña. queños propietarios y jornaleros.

El S. XVIII británico se caracterizó por la existencia de una serie de condi- Texto 1. Eric Hobsbawn. Industria e
imperio (1968)
ciones que permitieron un despegue (take off) de la economía, y que no se
La Revolución industrial inglesa fue pre-
dieron en aquel momento en otros países, lo que explica la particularidad del cedida, por lo menos, por doscientos años
caso británico. Aspectos como la demografía, la agricultura, el comercio (in- de constante desarrollo económico [...].
Las principales condiciones previas para
terior y exterior) o las prácticas bancarias experimentaron modificaciones la industrialización ya estaban presentes
que alumbrarán la nueva sociedad industrial, y un nuevo tipo de capitalismo. en la Inglaterra del siglo XVIII o bien po-
dían lograrse con facilidad [...].
Fundamental en este proceso fue la ruptura de los límites que constreñían
Hacia 1750 […] ya no se podía hablar de
el crecimiento de la población y de la producción, que hemos visto en el agricultura de subsistencia [...]. El país
había acumulado un excedente lo bastante
tema anterior. Pasamos ahora a analizar las bases de esos cambios. amplio como para permitir la necesaria in-
versión en un equipo no muy costoso, antes
de los ferrocarriles, para la transformación
económica. Buena parte de este excedente
1.1.- Las bases de la industrialización británica se concentraba en manos de quienes desea-
Los cambios básicos que explican el surgimiento de una nueva forma de or- ban invertir en el progreso económico [...].
Además poseía un extenso sector manufac-
ganización socioeconómica se dieron en seis grandes campos. turero altamente desarrollado y un aparato
comercial todavía más desarrollado [...].
A) Expansión de la agricultura: se produjo un notable incremento tanto El transporte y las comunicaciones eran
de la productividad como del rendimiento1 gracias a: relativamente fáciles y baratos, ya que
ningún punto del país dista mucho más de
• Mejoras técnicas como nuevos abonos y la selección de ganados y semillas. los 100 km. del mar, y aún menos de al-
gunos canales navegables [...].
• La implantación del sistema Norfolk, que eliminaba el barbecho. Esto no quiere decir que no surgieran obstá-
culos en el camino de la industrialización
• El cercamiento de terrenos: desde inicios del S. XVIII y hasta mediados británica, sino sólo que fueron fáciles de su-
perar [...], porque el tipo de industrialización
del XIX se multiplicaron las “enclosure acts”2: leyes que suponían la pri-
del siglo XVIII era comparativamente barato
vatización de muchas tierras comunales. Ante el aumento del precio del y sencillo, y porque el país era lo suficiente-
mente rico y floreciente para que le afectaran
trigo, muchos campesinos pudientes se animarán a comprar esas parcelas ineficiencias que podían haber dado al traste
privatizadas, para obtener más beneficio. Desaparecía así el tradicional sis- con economías menos dispuestas.

35
3
Open field: sistema de explotación agrícola tema comunal de “open field”3, perjudicando al campesinado más pobre,
en el que las parcelas de cada campesino no
estaban separadas físicamente, sino organiza- que históricamente había recurrido a él para conseguir ingresos (T.2 y 3).
das en “hojas”; las decisiones sobre el cultivo
(qué, cómo...) se tomaban de forma colectiva
El crecimiento de la agricultura generó grandes beneficios, lo que facilitará
entre los vecinos. la reinversión en sectores vinculados con la agricultura (molinos, industrias
alimenticias…), y posteriormente en otros sectores industriales. Sin embargo,
también provocará la miseria del campesinado más pobre, que tendrá que re-
Texto 2. Petición de pequeños propie-
tarios de tierras y personas con dere- currir al éxodo rural para encontrar un nuevo empleo.
chos de servidumbre activa sobre las
common lands. En Raunds, Nor-
thamptonshire (1797)
Los demandantes [exponen] que con el
pretexto de hacer mejorías en las tierras
propiedad de la citada parroquia se pri-
vará a los campesinos sin tierra y a todas
las personas que tienen derechos sobre
las common lands (tierras comunales)
que se pretenden cercar, del indispensable
privilegio del que actualmente gozan, es
decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas
puedan pacer a lo largo y a lo ancho de
dichas tierras. […]
Los demandantes consideran además que
[…] bajo el empuje de la necesidad y de
la falta de trabajo, se verán obligados a
emigrar en masa hacia las ciudades in-
dustriales, en donde la naturaleza misma
del trabajo en el telar o en la fragua re- B) Crecimiento demográfico: el incremento de alimento disponible vincu-
duciría pronto su vigor […].
lado a las mejoras agrarias vistas en el punto anterior, junto con los adelantos
en la higiene y medicina, permitieron un notable descenso de la mortalidad,
mientras que la natalidad seguía siendo elevada. Ello supuso un crecimiento
sostenido de la población (de 9 millones en 1701 a 18 en 1851), que a su vez
implicó un incremento del consumo y la existencia de abundante mano de
obra. Se producirá así la conocida como “revolución demográfica”, carac-
terizada por un gran aumento de la población, hasta que a mediados del S.
XIX los nacimientos se reduzcan progresivamente. En paralelo, creció la es-
peranza de vida, superando los 50 años de media para finales de dicho siglo.

La revolución demográfica
Uno de los factores que serán básicos en la conformación de la Revolución Industrial será la llamada revolución demográfica. Así de-
nominamos a la transición desde el régimen demográfico antiguo al moderno. El régimen demográfico antiguo (propio de las sociedades
del Antiguo Régimen) se caracterizaba por elevadas tasas de mortalidad (enfermedades, subalimentación, guerras…) y natalidad, una
población joven y una baja esperanza de vida, lo que implicaba un crecimiento demográfico reducido.
Gran Bretaña (y ya en el S. XIX los países europeos) experimentó desde fines del S. XVIII una revolución demográfica, caracterizada por:
• Reducción de la mortalidad debida fundamentalmente a la mayor disponibilidad de alimentos. Pese
a que se suele achacar a las mejoras médicas, lo cierto es que éstas apenas llegaron a la mayoría de
la población hasta entrado el siglo XX. Mayor importancia tuvo la progresiva extensión de medidas
higiénicas como el alcantarillado.
• Mantenimiento de una elevada natalidad.
• Progresivo envejecimiento demográfico, al aumentar la esperanza de vida.
Europa pasará de 186 millones (1700) a 400 (1800). Ello implicará también un notable aumento de la
movilidad de la población tanto interna (éxodo rural) como externa (migraciones intra e intercontinen-
tales). El éxodo rural aceleró el proceso urbanizador, aumentando tanto el número como el tamaño de
las ciudades.
36
C) Existencia de mercados: el creci- Texto 3. John Middleton. View of agri-
miento agrario e industrial necesitaba cultura of Middlesex (1798)

de mercados que permitieran comercia- Son tales y tantos los beneficios y ventajas
que se podrían derivar de un total cerca-
lizar esos productos. Gran Bretaña tenía miento de las common lands que me es
imposible describirlos o enumerarlos.
una situación privilegiada, ya que en el
Daría la oportunidad de separar las tie-
interior contaba con una extensa red rras áridas de las húmedas, […], la de
abonar las zonas agotadas, y todo ello
de canales y caminos sin aduanas in- podría producir inestimables resultados;
teriores, y en el exterior contaba con el nuevo ordenamiento permitiría la cría
de ovinos y bovinos de raza mucho mejor
un enorme imperio con colonias en que las que se ven habitualmente […].
América, Asia, África y Oceanía (y que Hay que señalar también que el sistema de
las common lands nunca ha aportado nada
creceria notablemente en el siguiente
a la solución del problema del empleo. Y
siglo), apoyado en su potente marina. que apenas se hiciera un cercamiento, la
situación se transformaría positivamente,
Contaba así tanto con una gran de- […]. El que quisiera contribuir a esa em-
manda interna y externa, como con presa encontraría una gran cantidad de
ocasiones de trabajo: excavar fosas y ca-
fuentes de aprovisionamiento de mate- nales de desagüe, construir terraplenes y
rias primas para su industria. vallas, plantar setos y árboles.

D) Disponibilidad de capital: la industrialización necesitaba de fuertes can-


tidades de dinero. A los grandes beneficios de la agricultura, Gran Bretaña
sumaba un sistema financiero consolidado, siendo el Banco de Inglaterra y Documental sobre los inicios
de la Revolucion industrial
la Bolsa de Londres los ejes de la economía mundial de la época. No podemos
olvidar tampoco la existencia de grandes beneficios provenientes del comer- Actividades
1.- Explica por qué el aumento de la
cio colonial (T.4). población favoreció la industrializa-
industrializa-
ción británica.
E) Contexto político e institucional favorable a la burguesía: el Parlamento 2.- Lee los textos 2 y 3 y señala qué
argumentos esgrimen los defensores
estaba dominado por la clase media-alta urbana y rural, muy activa económi- y los detractores de los cercamientos.

camente, lo que hace que legisle favorablemente al mundo de los negocios.


Texto 4. C. Föhlen. La revolución in-
F) Cambios en las teorías económicas (librecambismo): frente a las ante- dustrial (1971).

riores concepciones económicas basadas en el mercantilismo o en la fisio- Hasta el siglo XVIII había muy poca ne-
cesidad de capitales, debido al corto nú-
cracia, a fines del S. XVIII se impone en Gran Bretaña el librecambismo mero de máquinas empleadas en los
(o liberalismo económico). talleres. Los capitales entonces se diri-
gían o hacia la tierra o hacia el comercio
marítimo […]. En el origen de muchas
empresas industriales, se encuentra una
1.2.- El liberalismo económico aportación de capitales, individuales o fa-
miliares, de poco valor, pero suficientes
Heredero en buena medidad del pensamiento fisiócrata, el liberalismo eco- […]. Los beneficios anuales fueron regu-
larmente reinvertidos, lo que explica el
nómico se diferencia de éste en que considera que la fuente última de la ri- rápido incremento del capital, estimu-
queza no es la tierra, sino el trabajo. Será el economista escocés Adam lado, naturalmente, por los buenos nego-
cios […]. Parece que la industria
Smith (La riqueza de las naciones, publicado en 1776) quien exponga en británica financió ella misma en lo esen-
cial sus cambios […].
una teoría coherente este nuevo pensamiento económico, cuyas principales
Sin embargo, esta autonomía no es total,
características son las siguientes: y en particular la incidencia del comercio
exterior -tanto por la aportación de capi-
• El interés individual es el motor del desarrollo económico. Gracias tales procedentes del negocio, como por
a una “mano invisible”, los intereses particulares se coordinan logrando el papel de las exportaciones en el desen-
cadenamiento de las olas inversionistas-
también satisfacer el interés general. se muestra muy importante.

37
Texto 5. Adam Smith. La riqueza de • Ley de oferta y demanda y autorregulación del mercado. Esa “mano
las naciones (1776). invisible” funciona a través del mercado, que coordina todas las activi-
Cada individuo en particular pone todo su dades estipulando precios mediante la ley de la oferta y la demanda.
cuidado en buscar el medio más oportuno
de emplear con mayor ventaja el capital Así, el mercado se autorregula: la búsqueda del máximo beneficio entre
de que puede disponer. Lo que desde luego
compradores y vendedores llevará a establecer el justo precio (la oferta
se propone es su propio interés, no el de la
sociedad en común; pero esos mismos es- y la demanda se equilibran) (T.5).
fuerzos hacia su propia ventaja le inclinan
a preferir, sin premeditación suya, el em- • No intervención del Estado en la economía (T.6). El Estado debe li-
pleo más útil a la sociedad como tal. […]
mitarse a proveer de algunos servicios esenciales que no se puedan dejar
Ninguno por lo general se propone prima-
riamente promover el interés público, y en manos del mercado (justicia, ejército...)
acaso ni aún conoce cómo lo fomenta
cuando no lo piensa fomentar. Cando pre- • Defensa de la propiedad privada y rechazo de las formas de pro-
fiere la industria doméstica a la extranjera
piedad comunales, vinculadas...
sólo medita su propia seguridad; y cuando
dirige la primera de modo que su producto
sea del mayor valor que pueda, sólo piensa
• Defensa de la acumulación de capital sin límites, que permite rein-
en su ganancia propia; pero en éste y en vertir y hacer crecer así la economía.
otros muchos casos es conducido como por
una mano invisible a promover un fin que • La libre competencia entre empresas es el marco idóneo, pues esti-
nunca tuvo parte en su intención.
mula el descenso de precios y la innovación tecnológica. Smith defen-
día que la productividad estaba directamente ligada con la
Actividades
3.- ¿Qué aspectos de la doctrina libe-
libe-
especialización, que a su vez dependía de una división del trabajo que
ral se recogen en los textos 5 y 6? sólo podía crecer gracias a la innovación.
4.- Señala las principales ideas del
texto 7. ¿Se han cumplido las predic-
predic- • Defensa del librecomercio, oponiéndose al proteccionismo. Hay que
ciones de Malthus en la actualidad?
Razona la respuesta y formula una tener en cuenta que incluso países que adoptarán en general políticas eco-
hipótesis de porqué ha podido ser así.
nómicas liberales, mantendrán medidas proteccionistas en mayor o menor
medida (así, Gran Bretaña tuvo aranceles sobre el trigo hasta 1846).
Texto 6. Adam Smith. La riqueza de Adam Smith también desarrolló la diferencia entre “valor de uso” (la utilidad
las naciones. 1776.
real de un bien) y el “valor de cambio” (la capacidad de un bien para ser inter-
Todo hombre, con tal que no violar las
leyes de la justicia, debe quedar perfec- cambiado por otros); eso sería lo que explicaría la diferencia entre los “precios
tamente libre para abrazar el medio que
naturales” y los “precios de mercado” (junto con la ley de oferta y demanda).
mejor le parezca para buscar su modo de
vivir, y sus intereses; y que puedan salir
sus producciones a competir con las de
Otros autores que aportaron aspectos básicos del librecambismo fueron:
cualquier otro individuo de la naturaleza
humana […].
• David Ricardo: formuló la teoría del valor (el valor de los bienes depende
Según el sistema de la libertad nego- de los costes de producción) y la conocida como “ley de bronce de los sala-
ciante, al soberano sólo quedan tres obli- rios”: la ley de la oferta y la demanda condenaba a los trabajadores a tener sa-
gaciones principales a que atender: la
primera, proteger a la sociedad de la vio- larios miserables, pues el crecimiento del proletariado presionaba sus salarios
lencia e invasión de otras sociedades in- a la baja, justo hasta el límite de subsistencia. Esta idea serviría, además, como
dependientes; la segunda, el poner en lo
posible a cubierto de la injusticia y opre- “coartada moral” para la burguesía a la hora de ofrecer salarios de miseria.
sión de un miembro de la república a otro
que lo sea también de la misma […]; y la • Thomas Malthus: en su Ensayo sobre los principios de la población de-
tercera, la de mantener y erigir ciertas
obras y establecimientos públicos, a que fendió que la población crecía geométricamente, mientras que los ali-
nunca pueden alcanzar, ni acomodarse mentos lo hacían aritméticamente, lo que produciría escasez, hambre y
los intereses de los particulares, o de
pocos individuos, sino los de toda la so- mortandad (T.7), en línea con lo previsto por Ricardo, si bien tenía un
ciedad en común: por razón de que aun- enfoque mucho más pesimista. Sin embargo, Malthus no tuvo en cuenta
que sus utilidades recompensen con
abundancia los gastos al cuerpo general los grandes cambios técnicos que, precisamente a lo largo de su vida,
de la nación, nunca recompensarían si los
hiciese un particular.
romperían la llamada “trampa malthusiana” que él describía.

38
1.3.- El surgimiento del capitalismo contemporáneo
No debemos confundir liberalismo económico y capitalismo, aunque son
dos términos muy relacionados entre sí. El liberalismo económico es una te-
oría económica, basada en las características antes mencionadas. Por su parte,
el capitalismo es un sistema económico y social basado en la propiedad pri-
vada de los medios de producción, en la importancia del capital como gene-
rador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo
del mercado.Hay, por lo tanto, paralelismos entre el planteamiento ideológico
liberal y el funcionamiento básico del capitalismo. Sin embargo, el sistema
capitalista históricamente se ha caracterizado por un funcionamiento que dista
mucho de las previsiones teóricas del liberalismo económico. Aspectos como
las trabas al librecomercio internacional o la existencia de oligopolios o mo-
nopolios, por no hablar de la inexactitud del mercado como mecanismo re-
gulador hacen que el funcionamiento del sistema capitalista no sea como Adam Smith

predice el liberalismo clásico de Adam Smith.

Aunque el sistema económico conocido como capitalismo hunde sus raíces


Actividades
en la Edad Moderna (capitalismo comercial), se desarrollará en su forma con-
5.- Explica con tus propias palabras los
temporánea a partir de la Revolución Industrial. De forma muy sintética, po- principios básicos del liberalismo econó -
mico y, después, elabora una definición
demos decir que las principales características son: de capitalismo. ¿Cómo se relacionan
ambos conceptos?
• Propiedad privada de los medios de producción (fábricas, tierras, capi-
tal). Esos medios de producción se encuentran en manos de la burguesía.

• Objetivo: acumular capital y maximizar el beneficio. Beneficio que,


al menos en teoría, se reinvierte de nuevo (en industria, agricultura…)
Breve explicación de
para generar a su vez más beneficio. la teoría del valor de
David Ricardo
• El trabajo (proporcionado por el proletariado) es una mercancía más,
que se compra y se vende. El pago por dicho trabajo es el salario.

• La producción y distribución de mercancías se realiza mediante el mercado


Texto 7. T. R. Malthus. Primer ensayo
y la libre competencia. Esa competencia lleva a tratar de reducir costes sobre la población (1798).
de producción e innovar (para poder vender más barato y ser más compe- La población, si no encuentra obstáculos,
aumenta en progresión geométrica. Los
titivo). Ello lleva también a tratar de pagar el salario más bajo posible. alimentos tan sólo aumentan en progre-
sión aritmética. Basta con poseer las más
• Escasa intervención del Estado en la economía. elementales nociones de números para
poder apreciar la inmensa diferencia a
• Los desajustes entre oferta y demanda provocan crisis periódicas, favor de la primera de estas dos fuerzas.
que implican desaparición de empresas y paro. Para los liberales, esas Para que se cumpla la ley de nuestra na-
crisis son puntuales y se solucionan ajustando los costes (básicamente, turaleza, según la cual el alimento sea in-
dispensable a la vida, los efectos de estas
bajando salarios) o la producción (menos mercancías). Pero muchos dos fuerzas tan desiguales deben ser man-
tenidos al mismo nivel.
autores consideran que las crisis son intrínsecas al modelo capitalista,
Esto implica que la dificultad de la sub-
debido a su tendencia a la acumulación y concentración de riqueza. sistencia ejerza fuerza sobre el creci-
miento de la población una fuerza y
Como se puede observar, muchas de estas características son defendidas por el constante presión restrictiva. Esta dificul-
liberalismo económico; pero como ya hemos dicho, no se deben confundir ambos. tad tendrá que manifestarse y hacerse
cruelmente sentir en un amplio sector de
la humanidad.

39
2.- Los cambios técnicos
2.1.- Rasgos generales
Las bases previamente explicadas serán el entorno en el que se produzcan una
serie de innovaciones técnicas que permitirán dar un salto cualitativo y cuan-
titativo en la producción. En realidad, los cambios técnicos se habían venido
produciendo desde el S. XIII, pero tras la conocida como “revolución científica
del S. XVII” se irán acelerando, en un proceso que, sin duda, continúa a día de
hoy, pues el ritmo de la innovación tecnológica no ha dejado de crecer. Sin
lugar a dudas, el elemento más característico será la invención de la máquina
de vapor, y su aplicación a los más diversos campos de la industria. Ello pro-
vocará profundos cambios en la organización de los sistemas productivos:
Esquema básico de una máquina de vapor
• Mecanización del trabajo, eliminando progresivamente el trabajo ar-
tesanal.

• División del trabajo, lo que permite la producción en serie, abaratando


costes y aumentando enormemente la producción.
Actividades
• Concentración de los trabajadores en fábricas, sometidos a una dura
6.- Mira el gráfico de la página 4 y res -
ponde a las siguientes preguntas: ¿Cómo disciplina y férreos horarios.
evolucionó la ocupación de la población
británica entre 1811 y 1881? ¿Cuál era el • Aplicación de continuas innovaciones técnicas (máquina de vapor, telar
sector mayoritario en cada año?
7.- Viendo el gráfico de esta página, ¿qué mecánico, ferrocarril…) y nuevas fuentes de energía (carbón), que per-
consecuencias tuvo la mecanización sobre miten aumentar la productividad.
el volumen y los costes de producción?
8.- ¿Qué cambios provocó la maquiniza-
maquiniza-
ción en los sectores laborales, y por qué?
2.2.- Los inicios de la industrialización
Los primeros cambios no fueron espectaculares inventos, sino mejoras pun-
tuales introducidas por hábiles artesanos, sobre todo en el sector textil. Así,
aparecerán las máquinas de tejer (lanzadera volante, 1732), y las máquinas
de hilar (spinning Jenny, 1764). El uso de la máquina de vapor de Watt
permitió nuevos avances, como la mule Jenny (1779) o el telar mecánico de
Cartwright (1785), que incrementaron notablemente la producción.

40
Fundamental para el desarrollo de esta industrialización fue que
Gran Bretaña contara con importantes yacimientos de carbón: hacia
1732 Darby había modificado un alto horno4 para que funcionara
con carbón mineral (carbón de coque), mucho más barato y caló-
rico que el tradicional carbón vegetal. El carbón, por lo tanto, jugará
un papel esencial, tanto a la hora de alimentar la máquina de vapor
como por su uso en la industria siderúrgica.

Pese a la posterior importancia de la industria siderúrgica, el primer


sector que experimentó una transformación industrial fue el textil,
y no por casualidad. El crecimiento de la población había generado
una creciente demanda de productos textiles, y las innovaciones
en el sector requerían inversiones relativamente bajas. Será el sec-
tor algodonero el que más despunte, mientras que la lana irá deca-
yendo5: la materia prima venía fundamentalmente de Estados
Esquema de un alto horno
Unidos y colonias, donde se recurría a la esclavitud para conseguirla, lo que
permitía bajar costes, vender barato y lograr amplios mercados.

Las innovaciones técnicas permitirán a Gran Bretaña no tener competidor


Alto horno: instalación industrial en la que
en este sector en ninguna parte del mundo, por lo que sus exportaciones se
4

la mena contenida en el mineral de hierro es


multiplicarán por diez entre 1750-1769; en realidad, el crecimiento de la transformada en arrabio, también llamado
hierro bruto.
industria textil británica está íntimamente ligada a su comercio exterior:
Por su propia naturaleza, el algodón era una
venderá más textiles fuera que dentro de sus fronteras (en sus colonias, en
5

materia prima que se adaptaba mejor a las


Europa, en Iberoamérica...). nuevas formas de hilar y tejer, mientras que la
lana era más incómoda.
Unas décadas después, el verdadero impulso de la industrialización vendrá de 6
Pudelación: método por el que el hierro co-
la mano de la siderometalurgia. El aumento de la demanda de hierro y acero lado se convierte en hierro más puro (dulce),
quemando parte de su carbono en hornos.
(sobre todo desde la aparición del ferrocarril en 1825) espoleará las innovaciones
en el sector, con nuevas procedimientos técnicos que permitirán desarrollar hie-
rro y acero de más calidad y a menor coste, como la pudelación6. Los altos hor-
nos abrirán el camino de lo que se llamará la II Revolución Industrial (tema 4).
La fundición (Von Menzel, 1875)
No podemos olvidar otro factor impor-
tante: los avances técnicos en el campo
supusieron que muchos campesinos se
quedaran sin empleo (su trabajo lo ha-
cían las máquinas) por lo que esa mano
de obra quedó libre para ser empleada
en la industria, alimentando el éxodo
rural. La existencia de una gran masa
de trabajadores permitió pagar bajos
salarios en las fábricas, y que los due-
ños acumularan más capital, para
luego reinvertirlo. Como veremos,
esos bajos salarios condenarán a la mi-
seria a generaciones de trabajadores.
41
“Black Penny”, 2.3.- La revolución de los transportes y la emigración intercontinental
el primer sello
En ese proceso industrializador fue fundamental la llamada “revolución de
los transportes”. El ferrocarril y el barco de vapor supondrán un importante
salto cualitativo: no sólo serán nuevas industrias en sí mismas, sino que ten-
drán efectos muy positivos en el comercio y la movilidad de las personas.

Ferrocarril: su origen está en la locomotora de Stephenson (1820), aplicada


inicialmente en la minería. La primera línea férrea data de 1830 (Manches-
ter-Liverpool), y su extensión fue muy rápida en Gran Bretaña. Ello tuvo
Reducción del tiempo de viaje efectos muy positivos como:

• Fomentó la industria metalúrgica por la gran demanda de


hierro (raíles, locomotoras...).

• Facilitó el transporte de materiales pesados, personas y mer-


cancías, acortando tiempos y abaratando precios.

• Atrajo grandes inversiones y permitió reinvertir los excedentes


de capital de otros sectores.

Navegación a vapor: comenzó en 1807 (ruta Nueva York – Al-


bany), acortando notablemente los tiempos de la navegación a vela
(en este caso, de 4 días a 32 horas). Su extensión sería lenta, convi-
viendo ambos tipos de navegación durante décadas. Posteriormente,
la sustitución de los barcos de madera por los de casco metálico
permitirá construir barcos mucho más grandes y potentes.

Estas mejoras en los transportes estimularon la emigración de los europeos


Texto 8. T. Kemp. La revolución in-
dustrial en Europa (1969). a otros continentes. Los bajos salarios y las precarias condiciones motivadas
En el curso de una sola generación, Ale- por la industrialización llevaron a muchos a buscar una mejora en sus vidas
mania pasó de ser una colección de esta-
fuera de su país natal. Para mediados de siglo, más de 15 millones de europeos
dos económicamente atrasados que
formaban un conglomerado político en el habían emigrado a otros continentes, y la cifra fue creciendo a lo largo del
centro de Europa, a constituir un imperio
unificado de rápido avance gracias a una
siglo, hasta los 60 millones. Estados Unidos, las colonias británicas de la India,
industria en acelerada expansión y fun- África, Oceanía y el norte de África fueron los destinos más frecuentes.
dada sobre una adelantada base tecnoló-
gica. Esta transformación, al estar En paralelo a esta “revolución de los transportes”, hubo una “revolución de
acompañada por un recurso deliberado a
la fuerza militar como instrumento de po- las comunicaciones”. La modernización del correo (aparición del sello), el
lítica nacional y por un nacionalismo exa- invento de los telégrafos óptico (1794) y eléctrico (1833), así como el tendido
cerbado, representó un acontecimiento de
importancia histórica capital […].. de los cables submarinos, acortaron en cierto modo las distancias entre las
Las circunstancias dominantes antes y a lo diversas partes del globo.
largo del proceso de surgimiento industrial
alemán confirieron al capitalismo de este
país sus rasgos específicos. Estos incluían,
hablando someramente, una alta concen- 3.- La expansión de la revolución industrial
tración del poder económico en las indus-
trias avanzadas, una asociación estrecha Durante la primera mitad del XIX otros países comenzaron a industrializarse,
entre industria y bancos, así como la com- si bien con retraso con respecto a Gran Bretaña, que hasta 1850 fue práctica-
binación de una estructura institucional
tradicional y arcaica con las formas polí- mente el único país con una industria consolidada. Además de ese retraso, la
ticas separadas, con sus propios sistemas
legales, monetarios, de pesos y medidas, y
gran diferencia fue que, frente al carácter privado de la industrialización bri-
con sus propias fronteras aduaneras. tánica, en la mayoría de los países europeos hubo intervención del Estado.
42
Así, Bélgica (independizada de Holanda en 1831) desarrolló rápidamente, 7
Con la Revolución Francesa se había produ-
cido una desconcentración de la propiedad
con la participación del Estado, una extensa red de ferrocarriles, al tiempo agraria -proceso opuesto a Gran Bretaña- lo
que se consolidaba una potente banca. que explica la mayor renuencia de gran parte
del campesinado francés a abandonar sus ho-
En Francia, la industrialización fue más lenta y débil que en Gran Bretaña, gares para dirigirse a la ciudad.

debido a la importancia de la propiedad agraria7 (lo que dificultó la mecani- 8


Zollverein: unión aduanera entre los anti-
guos estados alemanes que, desde 1834, eli-
zación del campo) y la importancia de la artesanía y del domestic-system. minó los impuestos que se pagaban en las
Desde 1850 el proceso se intensificó, sobre todo en el NE del país. fronteras internas al pasar un producto de un
estado a otro.
En Alemania, la falta de unidad política hasta 1870 dificultará la industria-
lización. A pesar de ello, una serie de factores positivos facilitaron su moder-
nización: la existencia del Zollverein8, la disponibilidad de hierro y carbón,
y la política proteccionista. Aún así, hubo notables diferencias entre la zona
Actividades
oeste (que se industrializará de manera más temprana e intensa) y la este (más 9.- ¿Por qué crees que la importancia de
atrasada, con mayor peso de la gran propiedad agraria). Con la unificación, la propiedad agraria en Francia retrasó la
industrialización? Justifica tu respuesta
la industrialización se aceleró, y durante la II Revolución Industrial Alemania con amplitud.
10.- Lee el texto 8 y responde a estas pre-
pre-
se convertirá en una gran potencia (T.8). guntas: ¿Con qué proceso que conoces se
relaciona la industrialización alemana?
Tanto en la Europa mediterránea (España, Italia) como en el este de Europa ¿Qué características particulares tendrá el
capitalismo alemán?
y Rusia, la industrialización fue débil y muy tardía, salvo puntos muy con- 11.- Mirando el mapa, ¿ves alguna rela-
rela-
cretos. Estados Unidos y Japón serán los primeros países extraeuropeos en ción entre la expansión de la industriali-
industriali-
zación y del ferrocarril? Explica la
industrializarse. Sin embargo, los efectos de esta industrialización irán posible relación entre ambos fenómenos.

mucho más allá de las fronteras europeas, jugando un papel fundamental


en la aceleración tanto de la integración de los mercados mundiales como del
fenómeno del imperialismo (en particular, a partir de la II Revolución Indus-
trial, que veremos en el tema 4).

43
9
División internacional del trabajo: especia- 4.- La mundialización de la economía
lización de los diferentes países en la produc-
ción de determinados bienes y servicios; en Una de las principales consecuencias de la industrialización a media plazo
teoría, de aquellos para los que están mejor
fue el hecho de que un reducido número de países europeos (junto con
dotados o para los tienen mayores ventajas
comparativas. EE.UU. y Japón posteriormente) ejercieran un enorme dominio económico
y político sobre buena parte del planeta (T.9).

Por el contrario, la mayor parte de África, Asia y Latinoamérica permaneció


Texto 9. R. Palmer y J. Coton. Histo-
ria Contemporánea (1956). en al margen de la industrialización. Ello provocó un creciente desequilibrio
Europa occidental y, en 1870, principal- entre los países industrializados, convertidos en potencias coloniales domi-
mente Gran Bretaña, eran el taller indus-
trial del mundo. Un economista inglés se
nantes, y el resto del mundo, dependiente tecnológica, financiera y política-
maravillaba en 1866 de que Inglaterra tu- mente de aquellos.
viera entonces sus graneros en Chicago y
Odessa, sus bosques en Canadá y en el Se fraguó así la división entre países desarrollados industrializados (“centro”), y
Báltico, sus ovejas en Australia y sus
minas de oro y plata en California y en el países atrasados (“periferia”), que se prolonga hasta nuestros días. La industria-
Perú, mientras tomaba el té que le lle- lización y la revolución de los transportes aceleraron la mundialización de la eco-
gaba de China y el café de las plantacio-
nes de las Indias Orientales. nomía y del capitalismo, lo que configuró un mercado global, interdependiente
[…] Los artículos, los servicios, el dinero, y organizado mediante la división internacional del trabajo9 que aún perdura:
el capital, las personas... se movían en
todas direcciones sin tener en cuenta las • Los países industrializados controlan la tecnología y los capitales.
fronteras nacionales. Los negociantes en
trigo, por ejemplo, seguían los precios en • Los países dependientes aportan materias primas, mano de obra y alimentos.
Mineápolis, en Liverpool, en Buenos
Aires y en Danzig, por la información te- Las relaciones comerciales experimentaron un crecimiento sin precedentes:
legráfica y cablegráfica cotidiana. Com-
praban donde estaba más barato y los países industrializados importaban materias primas y energía para sus in-
vendían donde estaba más caro. dustrias de los países dependientes, a los que vendían productos manufactu-
rados. Gran Bretaña se convertirá en el principal centro industrial y financiero
del mundo, aunque posteriormente otros países se convertirán en sus compe-
tidores (Alemania, Francia, EE.UU. y Japón). El comercio mundial se mul-
tiplicó por cinco entre 1830 y 1870. El capitalismo se fue imponiendo como
sistema económico dominante. La búsqueda del beneficio económico, la
constitución de empresas cada vez mayores y la movilidad de capitales cam-
Cowspiracy (90`),
un ejemplo de ex- biaron el funcionamiento de la economía, con claros ganadores y perdedores a
ternalidades: el
consumo de carne
nivel mundial.

La externalización de los costes en la base de la industrialización


Una de las características del desarrollo industrial (tanto en el siglo XVIII como en el XXI) es que se suele ocultar uno
de sus aspectos básicos: la externalización de costes. En economía, hablamos de "externalidades" cuando los costos
reales de producción y/o consumo de algún bien o servicio no se refleja en su precio de mercado; es decir, cuando dicha
producción afecta a alguien negativamente sin ser compensado por ello.
Los ejemplos son múltiples: por ejemplo, el auge de la industria algodonera en el S. XVIII se basó en una clara exter-
nalidad: la explotación de la mano de obra esclava. Durante la II Revolución Industrial, el enorme desarrollo europeo
se basó en la explotación de las colonias, de las que se sustraían desde materias primas hasta fuentes de energía, sin
pagar a esos territorios su valor real. Hoy en día, cuando consumimos cualquier producto (desde unas zapatillas hasta
un móvil) hay una serie de externalidades que no se reflejan en su precios: desde la explotación laboral que sufren mu-
chas de las personas que las fabrican, hasta el coste que supone para el medio ambiente (y la salud de la población) la
contaminación que se genera en su producción: nadie "paga" por esos aspectos que, sin embargo, suponen un grave
perjuicio tanto para las personas directamente afectadas como el conjunto de la sociedad mundial. Sin lugar a dudas,
uno de los grandes desafíos de la economía actual es minimizar esas externalidades, haciendo que tanto las empresas
como los consumidores paguen por esos efectos negativos consustanciales a la producción.

44
El intercambio desigual en la actualidad: La pesadilla de Darwin.
Pese a que han pasado dos siglos desde que comenzó la configuración del actual sistema económico global,
basado en el mencionado intercambio desigual, lo cierto es que dicha tendencia se ha asentado, con matices
parciales (por ejemplo, los llamados “Tigres asiáticos”, o los países conocidos bajo el acrónimo BRIC - Brasil,
Rusia, India y China).
La especializacion en materias primas de bajo coste y en sec-
tores económicos de bajo valor añadido ya es un problema
lo bastante grande para países como la mayoría de los afri-
canos. Sin embargo, a ello hay que añadirle otros aspectos
igual de nocivos. En primer lugar, las actividades económi-
cas en las que se han visto obligados a especializarse tienen
un alto volumen de externalidades negativas, que pagan las
poblaciones que viven allí, y no los consumidores finales
(asentados en Europa o Estados Unidos).
Un ejemplo de todo esto es recogido en el documental La pesadilla de Dar-
win. Producido en 2004 muestra los nocivos efectos de la introduccion de
la perca (pescado consumido en Europa) en el Lago Victoria (Tanzania),
con una extensión del doble que Cataluña. En primer lugar, la voraz perca
del Nilo ha acabado con más de 200 especies, al tiempo que ha provocado
la eutrofizacion del lago (invasión de algas) y su degradación medioam-
biental. Pero esta catástrofe ambiental tiene efectos mucho más graves, que
afectan a los casi 25 millones de personas que viven en las inmediaciones
del lago, afectados por una hambruna crónica, hambruna que no se puede
combatir con las más de 325.000 toneladas de pescado extraídas anualmente
del lago, dado que su destino es, íntegramente, el Primer Mundo. No menos
sangrante es el hecho de que los mismos aviones que se lle-
van la perca a Europa vuelven cargados con armas destina-
das a los múltiples conflictos que desangran África,
alimentados en muchas ocasiones por esos mismos intereses
económicos foráneos.

45
5.- Una nueva organización social
La industrialización y el capitalismo trajeron consigo cambios profundos. La
sociedad del Antiguo Régimen venía marcada por su carácter estamental,
donde el nacimiento determinaba jurídicamente el lugar de cada uno en la pi-
rámide social. Sin embargo, ya desde mediados del siglo XVIII esa organi-
zación social mostraba crecientes fisuras, por las que los sectores no
privilegiados pero acaudalados lograban escalar posiciones (en particular, en
lugares como Gran Bretaña o Provincias Unidas).
La organización social en el S. XIX
Los principios políticos de la Revolución Francesa y la práctica del capita-
Texto 10. Deane. La revolución In- lismo acabaron por desmoronar esa organización social estamental, que fue
dustrial en Gran Bretaña (1953).
sustituida por una sociedad de clases. En esta sociedad es la relación con la
Los dueños de las fábricas, ansiosos por
mantener en funcionamiento sus máqui- riqueza y los medios de producción (tierra, capital, maquinaria) la que marca
nas día y noche mientras la industria
la posición social de cada uno. Si bien hay una (teórica) igualdad jurídica
fuera próspera, ocupaban a hombres, mu-
jeres y niños en jornadas de trabajo de ante la ley, esa igualdad no se extiende al terreno económico. Las desigual-
doce a dieciséis horas, de día y de noche.
dades sociales se justifican por el "mérito" de cada uno: será el trabajo, el in-
Cuando comenzaba un período de dificul-
tades económicas con baja en las ventas, genio, las capacidades... de cada persona las que le permitan subir (o bajar)
los empresarios no dudaban en deshacerse en una escala social que ahora es móvil (y no estática, como en el Antiguo
de la fuerza de trabajo: despedían a mu-
chos trabajadores, ya que en la puerta de Régimen). Esa "meritocracia" ocultará que las personas no parten en igual-
la fábrica una larga fila de desocupados
dad de condiciones en la "carrera de la vida", sino que el contexto social y
esperaba el momento en que los propieta-
rios de las fábricas decidieran poner nue- familiar en el que nazcan marcará fundamentalmente sus posibilidades reales
vamente en funcionamiento sus máquinas.
de progresar o no. En esta nueva sociedad se exaltará al individuo (y, por
Cuando los patronos querían aumentar la
producción hacían trabajar más dura- ende, al individualismo), mientras que los cambios sociales (éxodo rural, nue-
mente a sus trabajadores. Cuando era ne- vas formas de organización del trabajo...) minarán los viejos lazos de solida-
cesario reducir la producción, despedían
a un número determinado de trabajadores ridad mutua. En este nuevo mundo se producirá una reorganización social,
o contrataban personal eventual para que
cristalizando en dos grandes clases, a las que se sumará el campesinado.
trabajara sólo unas cuantas semanas o
meses a cambio de sueldos miserables.
Las jornadas diurnas y nocturnas, absur-
damente largas, deben haber provocado A) Burguesía
una disfunción en la eficacia de los traba-
jadores; durante algunas de estas intermi- Es una clase muy heterogénea en su composición. Su denominador común es la
nables horas, el trabajo debe haber dado relación que mantiene con la riqueza y los medios de producción: en gran me-
resultados negativos en vez de positivos.
dida, controlan sus medios de vida, al ser dueños de negocios (desde bancos a
comercios) o desempeñar empleos bien remunerados que les aportan estatus10.
Familia burguesa en el S. XIX
Dentro de este grupo destaca la alta burguesía
(dueña de fábricas, bancos, latifundios...) en la que
se ha integrado también buena parte de la antigua
nobleza, produciéndose en muchos países una fu-
sión de ambos grupos: los nobles accedieron al
mundo de los negocios (bien por inversión, bien
por matrimonio) y muchos burgueses se convirtie-
ron en latifundistas gracias a procesos como las
desamortizaciones11 o privatizaciones de tierras co-
munales. Esta alta burguesía defenderá con parti-

46
cular ahínco el sufragio censitario y el liberalismo doctrinario, expresión de 10
El estatus social es la posición que ocupa un
individuo dentro de un grupo social y responde
sus intereses, y controlará la vida política, económica y social en todos los a una jerarquía basada no sólo en la riqueza,
sino también en el prestigio. Así, dos empleos
países industrializados hasta entrado el siglo XX, en particular su sector más con similar remuneración pueden tener dife-
dinámico (la burguesía vinculada a la industria y las finanzas). rente reconocimiento social por sus caracterís-
ticas (por ejemplo, un médico está socialmente
Otro sector de la burguesía ("clases medias") está formado por los que viven mejor considerado que un directivo de em-
presa, pese a que su salario sea más bajo).
de sus pequeños negocios o ejercen las llamadas "profesiones liberales" (abo- 11
Desamortización: proceso por el que una
gados, médicos, técnicos, banca...); tienen en común que no realizan trabajos serie de tierras y otros bienes, que hasta ese
momento no se encontraban en el mercado,
manuales. Entre ellos se extenderá el llamado “estilo de vida burgués”, ca- fueron nacionalizados por el Estado y poste-
racterizado por la entrega al trabajo y una moral tradicional, siendo una clase riormente vendidos en subasta a particulares.
En España fueron particularmente relevantes
mayoritariamente conservadora. Su principal preocupación será marcar las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

distancias con respecto a los grupos sociales que están por debajo de ellos.

Existirá también una pequeña burguesía (asalariados cualificados, tenderos Texto 11. Charles Turner Thackeray.
Los efectos de los oficios […] sobre la
con negocios más precarios...) caracterizada porque su nivel de vida no era
salud y la longevidad (1832).
muy diferente del proletariado. Este sector será más activo políticamente, y En esta fábrica trabajan mil quinientas
jugará un papel importante en las luchas sociales y políticas del S. XIX. personas, y más de la mitad tienen menos
de quince años. La mayoría de los niños
están descalzos. El trabajo comienza a las
cinco y media de la mañana y termina a
B) Proletariado las siete de la tarde, con altos de media
hora para el desayuno y una hora para la
Si bien la burguesía ya existía desde la Edad Media, el proletariado es una comida. Los mecánicos tienen media hora
para la merienda, pero no los niños ni los
nueva clase social vinculada a la Revolución Industrial y el capitalismo. En
otros obreros [...]. Cuando estuve en Ox-
sus orígenes, está conformado por antiguos campesinos que han emigrado a ford Road, Manchester, observé la salida
de los trabajadores cuando abandonaban
las ciudades en busca de trabajo, trabajadores del domestic-system y antiguos la fábrica a las doce de la mañana. Los
artesanos. Todos estos grupos ven como su tradicional modo de vida desapa- niños, en su casi totalidad, tenían aspecto
enfermizo; eran pequeños, enclenques e
rece para ser sustituido por otro en el que las antiguas solidaridades de grupo iban descalzos. Muchos parecían no tener
(el pueblo, el gremio...) han desaparecido arrasadas por los cambios econó- más de siete años [...]. Aquí vi, o creí ver,
una raza degenerada, seres humanos
micos y sociales. achaparrados, debilitados y depravados,
hombres y mujeres que no llegarán a an-
La antigua organización en gremios, que suponía una cierta protección para cianos, niños que nunca serán adultos
sanos. Era un espectáculo lúgubre.
los trabajadores (pues estipulaba salarios, horarios…), desaparece. Ahora el
obrero se encuentra sometido a la voluntad de su empleador, dado que ini-
cialmente no hay ninguna ley que regule las relaciones laborales. Por ello,
Vivienda obrera en Alemania (inicios S. XX)
sus condiciones de trabajo serán durísimas:

• Largas jornadas laborales (superando las 12-14 horas).

• Salarios muy bajos (T.10).

• Estricta disciplina (castigos corporales, multas...).

• Supresión de descansos dominicales y fiestas.

• Falta de cobertura en caso de paro, enfermedad, muerte…

• Ausencia de derechos laborales o sindicales. El des-


pido es libre.

• Condiciones sanitarias y de seguridad pésimas en


minas y fábricas (T.11).

47
Texto 12. Declaraciones de la niña • Trabajo infantil y femenino, con salarios más bajos que los hombres (ade-
Sarah Gooder (8 años) recogidas por más, se trata de un personal menos problemático y reivindicativo). Hasta
la Comisión Ashley para el estudio de
la situación en las minas (1842). 1833 no se prohibió en Gran Bretaña el trabajo de menores de 9 años en
Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy las minas y, aún así, la legislación fue incumplida (T.12).
cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo.
Voy a las cuatro y a veces a las tres y media La mayoría de los estudios coinciden en que, con la industrialización, los
de la mañana, y salgo a las cinco y media
niveles de vida de los trabajadores descendieron con respecto a épocas
de la tarde. No me duermo nunca. A veces
canto cuando hay luz, pero no en la oscu- anteriores, no recuperando los mismos hasta pasadas varias décadas. Aunque
ridad, entonces no me atrevo a cantar. No
me gusta estar en el pozo. Estoy medio la riqueza general creció (se produjo más), los trabajadores tuvieron acceso
dormida a veces cuando voy por la ma- a una parte decreciente de la misma; en definitiva, la desigualdad creció.
ñana. Voy a escuela los domingos y
aprendo a leer. [...] Me enseñan a rezar
[...] He oído hablar de Jesucristo muchas
veces. No sé por qué vino a la tierra y no C) Campesinado
sé por qué murió, pero sé que descansaba
su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, Uno de los primeros efectos que tendrá la Revolución Industrial será el éxodo
ir a la escuela que estar en la mina.
rural. Pero la intensidad de ese fenómeno será muy diferente en cada país
(rápido y muy agudo en Gran Bretaña, menor en Francia, muy tardío en Es-
Actividades paña...). Así, en buena parte de Europa la población vinculada al campo se-
12.- ¿Qué dos grupos sociales se confor-
confor-
man en el sistema económico capitalista guirá siendo muy numerosa. Sus características variarán, desde el gran
y por qué apareció un nuevo tipo de con-
con- terrateniente hasta el mísero jornalero que sólo tiene trabajo eventual en épo-
flicto social?
13.- Lee el texto 13 y sintetiza la infor - cas de siembra y siega, condenado a la miseria. Lo cierto es que el grueso de
mación del texto con respecto a los hora-
hora-
rios, la dieta y las condiciones laborales la población campesina mantendrá condiciones de vida muy precarias,
y de vida de los obreros. ¿Con qué tipo
de trabajo compara el autor el de los
con el agravante de que, cuando algunos avances vayan llegando al entorno
obreros industriales? urbano (educación, instalaciones sanitarias...), en el campo lo harán mucho
más tarde y en menor medida (T.13).
Texto 13. Relato de un hilador
de)Manchester (1818.
Dejad que uno de esos defensores de la
obediencia al amo se plante en la avenida
que conduce a una fábrica, un poco antes
de las cinco de la mañana, y que observe
el aspecto miserable de los niños y sus
padres, arrancados del lecho a una hora
temprana, dejad que examine la misera-
ble ración de comida, formada básica-
mente por judías secas y un trozo de pan
de cebada, un poco de sal y, sólo en oca-
siones, un poco de leche con patatas y un
trocito de tocino para comer [...].
Están encerrados en las fábricas hasta el
anochecer y si se retrasan unos minutos
al entrar, les descuentan una cuarta parte
de su sueldo.
El esclavo negro que trabaja en las Indias
Occidentales, cuando trabaja bajo un sol
de justicia, probablemente tiene un soplo
de aire para refrescarse; un trozo de tierra
Coste de la vida en Francia
y un tiempo para trabajarla. El esclavo hi-
lador inglés no tiene ningún espacio
abierto, ni aire del cielo. Encerrado en fá-
bricas de ocho pisos de altura, no puede
descansar hasta que se pare el pesado
motor; no tiene tiempo para mantener una
relación agradable con su familia, todos
están igual de cansados y agotados. Evolución de salarios y coste de la vida en Gran Bretaña

48
6.- El movimiento obrero
6.1.- Los orígenes del movimiento obrero y el socialismo utópico
El fin de los gremios supuso
la conversión de los artesanos
en proletariados; el nuevo
marco liberal-capitalista su-
ponía una desregulación de
las condiciones de trabajo,
con la consiguiente despro-
tección laboral y pérdida de
nivel de vida. La fábrica,
nuevo marco de trabajo frente
al antiguo taller artesano, so-
metía a los trabajadores a un
ritmo infernal, siendo además
mucho más controlables por La huelga, de Robert Koheler (1886)
los patronos, que no desdeñaban los castigos físicos como forma de disciplinar
a unos antiguos artesanos acostumbrados a una mayor autonomía. Las pésimas
condiciones laborales ya vistas hicieron que los trabajadores cobraran pronta-
Fragmentos de Daens
mente conciencia de la explotación a la que eran sometidos. que muestra las condi-
ciones de vida obrera
Los primeros intentos de organización surgieron entre los artesanos en vías
Ludismo: movimiento de rechazo al proceso
de proletarización: con una tradición de colaboración mutua y un mayor nivel
12

industrializador, que se caracterizó por la des-


cultural que muchos de los nuevos trabajadores provenientes del mundo rural, trucción violenta de maquinaria, ante el temor
fueron los primeros en ir desarrollando una cierta conciencia de clase. Sin de que dicha maquinización provocara paro.
Organizado a inicios del S. XIX en Gran Bre-
embargo, esas primeras organizaciones fueron cercenadas rápidamente por taña, su nombre viene del personaje ficticio
leyes de carácter represivo (Ley de Le Chapelier en Francia, 1791; Combi- Ned Ludd, supuesto organizador de los moti-
nes contra las máquinas. La dura represión
nation Acts en Gran Bretaña, 1799-1900). acabó con este movimiento.
13
El apelativo de “utópicos” se lo adjudicó Karl
El malestar obrero se encarnó primeramente en un movimiento un tanto pri- Marx, que contraponía su versión del socialismo
mitivo, el ludismo12: formado por artesanos, se centraron en la destrucción (que él creía científica) con la de estos pensa-
dores, a los que acusaba de que sus proyectos,
de las máquinas, a las que acusaban de dejarles sin trabajo y del empeora- aunque bellos, carecían de bases sólidas.
miento de sus condiciones. Tuvo su auge en Gran Bretaña hacia 1811-12,
pero (y pese a posteriores estallidos luditas puntuales) se agostó rápido tanto Texto 14. Carta anónima (firmada
por la dura represión como por la falta de un programa concreto (T.14). El por el general Ned Ludd) enviada a
un fabricante de Huddersfield (1812).
ludismo no llegó a comprender que el problema no radicaba en las máquinas,
Hemos recibido información de que usted
sino en las relaciones sociales entre patronos y obreros. es el dueño de esas detestables máquinas
de hilar, y mis hombres me han solicitado
Ese creciente malestar se conjugó con el radicalismo político que ya se había ido que le advierta de que debe destruirlas.
Si no las destruye antes de fines de la se-
generando en Gran Bretaña, y que en el continente se nutriría de los sectores más mana próxima, enviaré al menos doscien-
radicales de la Revolución Francesa (un ejemplo sería la “Conspiración de los tos hombres para que las destruyan. Si
usted dispara contra ellos, tienen órdenes
iguales” de Babeuf). Surgirán así una serie de corrientes que comenzarían a ser de matarlo y quemar sus propiedades. Dí-
gaselo a sus vecinos e infórmeles de que
calificadas como “socialistas” a partir de 1830. Estas primeras corrientes, muy
lo mismo les espera a ellos si sus máqui-
diversas entre ellas, se suelen englobar bajo la etiqueta del “socialismo utópico”13. nas no son destruidas.

49
Robert Owen (1771-1858) En realidad, dentro de esta corriente conviven autores y líneas de pensamiento
muy diversos. Algunos, como el mencionado Babeuf o Blanqui, creían en la
Nacido en una familia humilde, co-
menzó a trabajar como aprendiz de necesidad de la violencia para llegar a un mundo más justo. Sin embargo, la
pañero a los 10 años. Autodidacta y mayoría apostaba por medios pacíficos para transformar la sociedad, me-
muy emprendedor, junto con otros
compañeros compró una empresa en diante la educación y el convencimiento de la mayoría. Pese a sus diferencias,
New Lamark. Su gestión fue innova- todos compartían la idea de que la sociedad alumbrada por la revolución in-
dora, otorgando notables mejoras a
sus trabajadores, al tiempo que con- dustrial y el capitalismo era notablemente injusta, y defendían un cierto grado
seguía beneficios. Sin embargo, sus (mayor o menor, según cada corriente) de propiedad común de los medios
socios no estaban de acuerdo con el
de producción. No rechazarán la máquina (a la que consideran beneficiosa)
generoso enfoque de Owen y lo apar-
taron de la dirección. pero sí la organización social derivada de la maquinización.
En 1825 trató de llevar sus ideas Pese a que sus planteamientos serán ampliamente difundidos, pronto se les
sobre la gestión cooperativa de las
empresas a la práctica en una colonia criticará que sus propuestas no tenían en cuenta las condiciones materiales
en New Harmony (Indiana, EE.UU.); en que se desarrolla la industrialización: sus ideas eran hermosas, pero im-
su posterior fracaso acabó con la for-
tuna personal de Owen. practicables, porque no analizaban la realidad social, limitándose a plantear
De vuelta en Gran Bretaña participó “buenas intenciones”. Marx les acusará de no tener en cuenta la lucha de cla-
activamente en el movimiento ses como elemento de cambio social. Hay que tener en cuenta que todos estos
obrero, llegando a presidir el Great
autores ni fueron trabajadores ni (en general) tuvieron un contacto directo
Trade Union, y formando parte del
movimiento cartista. Su influencia con sus condiciones de vida.
será grande en el posterior laborismo
inglés, más influido por el pensa- Entre estos pensadores, podemos destacar los siguientes:
miento de Owen que por el de Marx.
• Conde Saint-Simon: consideraba que toda la población debía ser or-
Actividades ganizada de manera productiva, bajo el gobierno de una elite de inte-
14.- Lee los textos 14 y 15. ¿Con qué mo-
mo- lectuales y técnicos. Era, por tanto, partidario de una tecnocracia14,
vimiento obrero los identificarías? Señala
las principales ideas del texto 15. en la que los sectores ociosos (nobleza, clero, ejército…) deberían ceder
la dirección de la sociedad a los “productores”.
14
Tecnocracia: literalmente, «gobierno de los • Charles Fourier: contrario a la organización empresarial (a la que con-
técnicos». Implica que las decisiones se toma- sideraba fuente de explotación y miseria), defendió la creación de co-
rán por unos técnicos que no se encuentran de-
terminados por ninguna ideología, y por lo operativas (falansterios) que se gobernaran a sí mismas y fueran
tanto serán “científicas”. El problema es que autosuficientes. También fue uno de los primeros en proponer la igual-
cualquier técnico tiene también ideología.
dad entre hombres y mujeres. Se organizaron falansterios en Europa y
Colonia de New Harmony, proyectada por Owen América, pero fracasarían

• Robert Owen: empresario, conside-


rado padre del cooperativismo y del
sindicalismo. Mejoró las condiciones
de vida de sus trabajadores (mejores
salarios, reducción horarios, educa-
ción infantil…) y fundó en Indiana
una comunidad ideal, que acabaría
fracasando, aunque su ejemplo fue
seguido en otros lugares.

Otros socialistas utópicos serían Louis


Blanc, Cabet y Proudhon.

50
6.2.- Los inicios del sindicalismo
Pese a las limitaciones de las ideas de los pensadores utópicos, sus doctri-
nas sirvieron como base para la creación de las primeras organizaciones
estables de trabajadores. En Gran Bretaña las primeras fueron las Socie-
dades de Socorros Mutuos (muchas, clandestinas). Formadas por los pro-
pios trabajadores, ayudaban a los que se encontraban en paro o enfermos
mediante el pago de una cuota, que a veces les permitía también organizar
huelgas gracias a las cajas de resistencia15.

Crecientes desde 1820, se fueron volviendo cada vez más reivindicati-


vas; la represión de una manifestación en Peterloo (1819) con muertos
y cientos de heridos graves generó un clima de apoyo al incipiente mo-
vimiento obrero, por lo que las Combination Laws fueron derogadas en
1824. Sin embargo, el rápido auge que experimentaron estas asociacio-
nes llevaron a que la Ley de Conspiración (1825) limitara mucho su ac-
tuación, prohibiendo la huelga o el boicot. Caricatura alusiva al cartismo (1848)

Pese a todas estas limitaciones, se intentó avanzar hacia la coordinación de


todas estas organizaciones en Gran Bretaña; Así, y tras algún intento previo, 15
Las cajas de resistencia eran un fondo
común que los trabajadores ahorraban para
en 1834, y de la mano de Robert Owen, se creó el Great Trade Union16, que mantenerse en caso de que una huelga se pro-
llegó a reunir a medio millón de trabajadores industriales y agrícolas. Muy longara y no tuvieran ingresos.

activo, apenas duró un año debido a la falta de fondos, la represión y el ago- 16


Trade-Unions: primeras organizaciones
verdaderamente sindicalistas. Aparecen en el
tamiento por el gran número de huelgas locales. Reino Unido en 1825, y suponía la unión de
los trabajadores según los oficios.
El fracaso del Great Trade Union, de carácter eminentemente sindical (en el
sentido de que se centraba en el mundo laboral) llevó a que muchos trabajado-
res optaran por cambiar de estrategia, apostando por la participación en polí- Texto 15. Petición de los cartistas de
Birmingham (1838).
tica: acceder al poder político les permitiría influir en la elaboración de leyes
A los honorables miembros de los Comu-
que protegieran a los obreros. Fue el movimiento de masas conocido como nes de la Gran Bretaña e Irlanda, reunidos
cartismo (llamado así porque sus reivindicaciones se recogieron en la llamada en el Parlamento, (dirigimos) esta petición.
[...] el trabajo del obrero no puede ser pri-
Carta del pueblo, T.15). Sus objetivos eran el sufragio universal masculino y vado de su justo salario. Que las leyes que
secreto, y que se otorgara un sueldo a los diputados (evitando así que ese puesto provocan el encarecimiento de los alimen-
tos y las que hacen que el dinero escasee
sólo estuviera al alcance de los ricos). Comenzó en 1839, y si bien no logró han de ser abolidas. Como preludio esen-
sus principales objetivos (el Parlamento rechazó la Carta, pese a lograr más cial de estas reformas y de otras, para ase-
gurar al pueblo los medios necesarios
de 3 millones de firmas en su apoyo), sí logró objetivos parciales (como la para defender y garantizar eficazmente sus
aprobación de la jornada laboral de 10 horas, si bien se incumpliría continua- intereses, nosotros pedimos [...] que, en la
elaboración de las leyes, se escuche la voz
mente), además de concienciar y movilizar a amplias capas de trabajadores. de todos sin ningún obstáculo. Nosotros
cumplimos con nuestros deberes de hom-
bres libres y queremos tener los derechos.
Tras el fin del cartismo (1848) el sindicalismo británico tomó un camino pa-
Por eso pedimos el sufragio universal. Este
cífico basado en la negociación. Los nuevos sindicatos, más profesionales, sufragio, para que esté libre de la corrup-
eran de ámbito nacional, formados principalmente por obreros cualificados, y ción y de la violencia de los poderosos, ha
de ser secreto [...]. Las elecciones frecuen-
que daban beneficios a sus afiliados. En otros países el sindicalismo se des- tes son esenciales; pedimos parlamentos
arrolló, como la industrialización, más tardíamente. En muchos lugares ese anuales [...], pedimos que la aprobación
de los electores sea el único criterio exi-
sindicalismo adquirió un tono más reivindicativo, tendiendo algunos sindicatos gido y que todo diputado cobre del tesoro
hacia posiciones revolucionarias, de la mano del marxismo o del anarquismo. público una remuneración justa [...].

51
6.3.- Bases ideológicas del movimiento obrero
En el desarrollo del movimiento obrero jugó un papel fundamental la aparición
del socialismo. Se trata de una ideología que por un lado bebía de la tradición
del socialismo utópico y del radicalismo político, y por otro de las luchas obre-
ras. Se tratará de una ideología que abarca tendencias muy diferentes entre sí,
como veremos. Su “mínimo común denominador” es la apuesta por un sis-
tema socioeconómico en el que la propiedad de los medios de producción
no sea privada, sino colectiva (con diversos modelos: estatal, cooperativa, co-
munal...), y que los intereses de los trabajadores no se vean sometidos a los
intereses de los patronos. De ahí su crítica al capitalismo como sistema eco-
nómico basado en la explotación y la acumulación de capital. Serán dos las
grandes ramas del socialismo que cuajarán a mediados del siglo XIX, y cuya
Mijail Bakunin
influencia se extenderá hasta el presente: el anarquismo y el marxismo.

Cabecera de un periódico anarquista 6.3.1.- El anarquismo


Se trata de una ideología menos sistemática que la marxista, con
pensadores más heterogéneos. Como fondo común, el rechazo al
capitalismo se acompaña de la propuesta de un modelo alternativo
caracterizado por la ausencia de autoridad. Proudhon es conside-
rado el padre de esta ideología, si bien los pensadores más cono-
cidos fueron los rusos Mijail Bakunin y Piotr Kroptotkin.

La idea básica del anarquismo es la radical defensa de la libertad indivi-


dual, si bien entendida siempre en su vertiente social: el hombre es con-
Texto 16. M. Bakunin. Los fundamentos
económicos y sociales del anarquismo. siderado un ser social por naturaleza, por lo que sus actos siempre tienen
Nuestro programa socialista exige y debe consecuencias en sus semejantes. Es, por lo tanto, una concepción de la li-
exigir irrenunciablemente:
bertad diferente de la del liberalismo (que tiene una visión del individuo más
1. La igualdad política, económica y so-
cial de todas las clases y todos los pue- atomizada, menos social). Esa libertad va unida a un rechazo a cualquier
blos de la tierra. forma de autoridad, sea política (rechazo del Estado y de sus instituciones),
2. La abolición de la propiedad hereditaria. moral (rechazo de la religión organizada) o económica (rechazo de la pro-
3. La apropiación de la tierra por las aso- piedad privada y de las relaciones de explotación).
ciaciones agrícolas, y del capital y de
todos los medios de producción por las
Ello explica que nunca creen partidos políticos, pues su objetivo no será con-
asociaciones industriales.
4. La abolición del ordenamiento jurídico
quistar el Estado, sino destruirlo. Proponen una sociedad organizada a base
de la familia patriarcal, basado exclusi- de comunas (pequeñas unidades asociativas) en las que la propiedad fuera
vamente en el derecho a heredar la pro-
piedad, así como la equiparación de los comunal, y la toma de decisiones fuera fruto de la democracia directa, asam-
derechos políticos, económicos y sociales blearia (T.16). Dichas comunas podrían federarse o separarse libremente, re-
del hombre y de la mujer.
chazando cualquier forma de nacionalismo (considerado burgués).
5. La crianza y educación de los niños de
ambos sexos hasta su mayoría de edad,
Para ellos, todos los oprimidos son potenciales revolucionarios, y esa revo-
entendiéndose que la formación científica
y técnica, en la que se incluyen los niveles lución se haría mediante un movimiento colectivo de masas, si bien nunca
más altos de formación, será igual y obli-
gatoria para todos. La escuela reempla- definieron cómo podría concretarse; en general, creían que una huelga general
zará a la iglesia y hará innecesarios los revolucionaria con un masivo apoyo popular podría acabar con el sistema ca-
códigos penales, los policías, los castigos,
la prisión y los verdugos. pitalista, dando paso a la sociedad libertaria.

52
Las diferencias dentro del anarquismo fueron en ocasiones notables, como Karl Marx (1818-1883)
por ejemplo en la defensa de la “propaganda por el hecho”, que algunos
Nacido en Treveris (Prusia) en el
llegaron a identificar con el terrorismo, lo que llevó a que a finales del S. seno de una familia judía. Estu-
XIX hubiera una oleada de atentados terroristas cometidos por anarquistas, diante en las universidades de Bonn
y Berlín, pronto comenzó a escribir
aunque la mayor parte del movimiento se mostró contraria a estas acciones,
en una revista radical, la Gaceta Re-
pues las consideraban inútiles; por el contrario, defenderán la necesidad de nana, donde comenzó a desarrollar
realizar acciones de masas y organizarse en sindicatos revolucionarios. Esta su versión de la dialéctica hegeliana.
En 1843 se casa y marcha a París,
ideología tendrá una gran importancia en el último tercio del siglo XIX, sobre donde conoció a Engels, colabo-
todo en Rusia y el Sur de Europa (es decir, en países con más peso del cam- rando en diversas revistas. En 1845
pesinado pobre, principal apoyo del anarquismo), si bien posteriormente su se exilió en Bélgica, convirtiéndose
en miembro de la Liga de los Co-
influencia declinará, en parte por el mayor éxito del marxismo. munistas. Tras volver a su Renania
natal (donde fundó la Nueva Gaceta
Renana) se exilió a Londres en 1849
6.3.2.- El marxismo con su mujer e hijos, donde vivieron
en condiciones de pobreza, ayuda-
Los creadores del marxismo son Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos dos por Engels. En estos años escri-
fueron notables pensadores y activistas políticos, por lo que su vida personal biría sus principales obras (El
capital, El 18 de Brumario de Luis
estuvo llena de sobresaltos. Prueba de ello fue la publicación de El manifiesto
Bonaparte, La guerra civil en Fran-
comunista (1848), en plena efervescencia revolucionaria en Europa (ver tema cia...) además de desarrollar una in-
3). El marxismo es una variante del socialismo que pretende ser “científica”, gente labor como dirigente de la I
Internacional. Moriría en 1883, dos
en el sentido de que trata de no partir simplemente de buenos propósitos (crí- años depsues que su esposa Jenny.
tica que hacía Marx a los socialistas utópicos), sino de un análisis de las con-
diciones económicas y sociales existentes. Engels y Marx, ideólogos del marxismo

La formación de esta teoría filosófica y política se basará


tanto en los estudios de Marx y Engels sobre la dinámica
capitalista y la sociedad de su tiempo, como de su práctica
como activistas políticos. No eran simples teóricos, sino
hombres de acción que pretendían transformar la realidad
social. En palabras de Marx, “los filósofos se han limitado
hasta ahora a interpretar el mundo, cuando su tarea debe ser
transformarlo”.
El activismo político de Marx y Engels
Ambos pensadores se conocieron en 1843, y en 1844 comenzaron una colaboración intelectual y política que se alargaría
durante 40 años. Su primera obra conjunta fue La sagrada familia, en la que defendía su materialismo frente al idealismo
del filósofo Hegel y de sus seguidores. Marx ya había sido deportado de Francia, y tras una breve estancia en Bélgica se
trasladaron al Manchester que conocía Engels. Posteriormente, en Bruselas ambos se integraron en la Liga de los Justos
(luego rebautizada como Liga de los Comunistas), que posteriormente les encargó elaborar un manifiesto que recogiera
las ideas del grupo: será el conocido Manifiesto Comunista, que vio la luz justo en medio de la oleada revolucionaria que
sacudió Europa en 1848. No era tanto un tratado teórico como una llamada a la acción, y ambos pensadores trataron de
extender el movimiento revolucionario a Bélgica, lo que provocó su expulsión del país. Marx marchó a Londres, donde
se dedicaría al estudio de la economía, al activismo político y a trabajar como periodista, en condiciones de notable pobreza.
Engels, por su parte, tras participar en una serie de movimientos revolucionarios en su Prusia natal, recaló en Manchester,
donde dirigió la fábrica de su padre durante 20 años; pese a que el trabajo le desagradaba sobremanera, le proporcionó los
recursos para sostener el trabajo de investiación de Marx (en estos años escribirá su obra El capital). Ambos colaboraron
en la publicación de la revista Nueva Gaceta Renana, y posteriormente en la fundación y desarrollo de la I Internacional.
En 1870 Engels se trasladó a Londres, estrechándose aún más la colaboración entre ambos, colaboración que duraría hasta
la muerte de Marx, continuando Engles la labor política y filosófica de su amigo hasta su fallecimiento en 1895.

53
El marxismo no es simplemente una ideología política, sino una fi-
losofía, basada en el “materialismo histórico”. Frente a las corrien-
tes predominantes en su época, el marxismo otorga un lugar
fundamental a lo material, y considera que los aspectos “espirituales”
son un reflejo de las condiciones materiales. Considera, además, que
el ser humano sólo es comprensible como ser social.

Así, el marxismo parte de la idea de que “el ser social determina la


conciencia”: es decir, que las ideas, valores, gustos... de las personas
vienen muy marcadas por el contexto social en el que viven (desde
la familia al entorno social). El idealismo predominante en su tiempo
tenía una visión opuesta, en la que la personalidad de un individuo
era algo que venía dado previamente. Este tipo de observaciones con-
vertirán a Marx en uno de los padres de la Sociología como ciencia
(junto con Tocqueville y Weber).

Así, el proyecto marxista parte de tres ejes: un análisis del pasado


histórico, una crítica del presente y una propuesta de futuro.
Actividades
15.-Lee el texto 16: ¿Qué ideología re - A) Análisis del pasado.
coge el texto? Relaciona las afirmaciones
del texto con dicha ideología, explicán - Para los marxistas el “motor de la historia” es la lucha de clases, es decir,
dolo con tus propias palabras.
el secular antagonismo entre opresores y oprimidos. Las luchas entre esos
16.- Lee el texto 17 y señala las ideas
concretas del marxismo que aparecen re-
re- grupos habrían sido la causa de que la historia de la humanidad hubiera visto
flejadas en él.
diversas formas de organización social: el esclavismo (esclavos contra amos),
el feudalismo (siervos contra señores) y el capitalismo ( proletariado contra
Texto 17. Marx y Engels. El mani- burguesía). Eran los intereses enfrentados entre esas clases las que, con el
fiesto comunista (1848).
tiempo, generaban contradicciones tan grandes en el seno de cada sociedad
Toda la historia de la humanidad, hasta
el día, es una historia de luchas de clases. que acababan implosionando, dando lugar a una nueva forma de organización
Libres y esclavos, patricios y plebeyos,
barones y siervos de la gleba, maestros y
social en la que, sin embargo, se reproducía esa contradicción básica entre
oficiales; en una palabra, opresores y los propietarios de los medios de producción (tierra, capital) y los que sólo
oprimidos, frente a frente siempre, empe-
ñados en una lucha ininterrumpida, ve- eran dueños de su capacidad de trabajar.
lada a veces, y otras franca y abierta, en
una lucha que conduce en cada etapa a En cada una de esas etapas, la clase dominante se las ingeniaba para tratar de
la transformación revolucionaria de todo
el régimen social o al exterminio de transmitir su propia ideología (su forma de ver el mundo) para tratar de
ambas clases beligerantes. legitimar sus intereses de cara a la mayoría oprimida, y que ésta no se rebe-
La moderna sociedad burguesa que se lara. Para ello, la clase dominante utilizaba instituciones como la Iglesia (“la
alza sobre las ruinas de la sociedad feu-
dal no ha abolido los antagonismos de religión es el opio del pueblo”) que fomentaban la resignación y el confor-
clase. Lo que ha hecho ha sido crear nue-
vas clases, nuevas condiciones de opre-
mismo. Fundamental en todo este sistema es el papel del Estado, que es
sión, nuevas modalidades de lucha, que controlado siempre por la clase dominante, y utilizado para imponer sus
han venido a sustituir a las antiguas.
intereses al resto de la población.
Sin embargo, nuestra época, la época de la
burguesía, se caracteriza por haber simpli-
ficado estos antagonismos de clase. Hoy, B) Crítica del presente
toda la sociedad tiende a separarse, cada
vez más abiertamente, en dos grandes cam- El grueso del trabajo intelectual de Marx y Engels se centró en el análisis de
pos enemigos, en dos grandes clases anta-
gónicas: la burguesía y el proletariado. la fase capitalista, análisis recogido sobre todo en El capital. Esta etapa se ca-

54
Caricatura sobre la plusvalía racterizaba porque la secular lucha Texto 18. Karl Marx. El capital (1867).
de clases se volvía todavía más La maquinaria, al hacer inútil la fuerza
aguda; la burguesía monopolizaba del músculo, permite emplear obreros sin
fuerza muscular o sin un desarrollo físico
los medios de producción (capital, completo, que posean, en cambio, una
gran flexibilidad en sus miembros. El tra-
maquinaria y tierras) y el proleta- bajo de la mujer y del niño fue, por tanto,
riado se veía obligado a vender su el primer grito de la aplicación capitalista
de la maquinaria. De este modo, aquel
fuerza de trabajo (su capacidad de instrumento gigantesco creado para eli-
trabajar) a cambio de un salario minar trabajo y obreros, se convertía in-
mediatamente en medio de multiplicación
(T.17). El mecanismo por el que la del número de asalariados, colocando a
burguesía se apropiaba del trabajo todos los individuos de la familia obrera,
sin distinción de edad ni sexo, bajo la de-
del proletariado era la plusvalía: la pendencia inmediata del capital. Los tra-
bajos forzados al servicio del capitalista
diferencia entre el salario pagado por vinieron a invadir y usurpar no sólo el
el patrón al obrero y el valor que ese lugar reservado a los juegos infantiles,
sino también el puesto del trabajo libre
trabajo del obrero aportaba al pro- dentro de la esfera doméstica y a romper
ducto final. Es decir, no es simple- con las barreras morales, invadiendo la
órbita reservada incluso al mismo hogar.
mente el beneficio que el empresario obtiene de manera legítima por su papel
en el proceso productivo, sino un robo directo del trabajo del obrero (T.18)

Para Marx, la plusvalía no depende de la mejor o peor voluntad del patrón, Actividades
sino que es inevitable en un sistema económico que se basa en la acumulación 17.- Lee el texto 19: ¿qué ideas del mar-
mar-
xismo recoge?
capitalista: si un patrón no “robara” la plusvalía, sus competidores pronta-
18.- Indica las principales similitudes y
mente lo superarían en beneficios, arruinándole. Así, la plusvalía es consus- diferencias entre el marxismo y el anar-
anar-
quismo. ¿Cuál de los dos movimientos ha
tancial al capitalismo y, por lo tanto, la explotación es inevitable en dicho tenido mayor influencia? Explícalo.
sistema económico.

Esta tendencia provocará una creciente concentración de riqueza en cada


vez menos manos, agudizándose las diferencias sociales entre una minoría
Breve introducción a al-
cada vez más rica, y una mayoría cada vez más pobre. Ello acabaría llevando gunos de los conceptos
básicos del marxismo (8`)
al capitalismo a una doble trampa: por un lado, la creciente oposición de un
proletariado cada vez más consciente de su explotación y que se organizaría Texto 19. Marx y Engels. El manifiesto
para acabar con esa situación; el capitalismo necesitaba de un proletariado comunista (1848).

cada vez más numeroso, para seguir extrayendo la plusvalía, por lo que al La existencia y la dominación de la clase
burguesa tienen por condición esencial la
tiempo que se desarrollaba creaba su propio sepulturero (T.19). Por otro lado, concentración de la riqueza en manos de
si el capitalismo se basaba en generar constantemente más necesidades y más unos cuantos individuos, la formación e
incremento constante del capital; y este,
productos, pero la mayoría de la población cada vez tendría menor capacidad a su vez, no puede existir sin el trabajo
asalariado. El trabajo asalariado des-
de consumo debido a su depauperación, ello abocaría a que las crisis de so- cansa exclusivamente sobre la competen-
breproducción fueran cada vez mayores, provocando el colapso del sistema. cia de los obreros entre sí. Los progresos
de la industria, cuyo agente involuntario
y pasivo es la burguesía, imponen, en vez
C) Proyecto de futuro de aislamiento de los obreros por la com-
petencia, su unión revolucionaria por la
Pese a que las contradicciones del capitalismo acabarían provocando su caída, organización. Y así, al desarrollarse la
gran industria, la burguesía ve tambale-
Marx consideraba que era tarea del proletariado organizarse para acelerar el
arse bajo sus pies las bases sobre las que
curso de los acontecimientos, mediante la creación de sindicatos y partidos produce y se apropia de lo producido.
Produce, ante todo, a sus propios enterra-
obreros, combinando la lucha sindical y la política. Esas organizaciones no dores. Su caída y el triunfo del proleta-
debían limitarse a hacer seguidismo de las instituciones burguesas (Parla- riado son igualmente inevitables.

55
mento, liberalismo...) ya que no eran sino instrumentos de la
ideología de la burguesía. Su objetivo debía ser tomar el poder
para la clase obrera para poder crear una sociedad igualitaria.

Marx consideraba que este proceso, muy complejo y largo, ten-


dría una primera fase conocida como “dictadura del proleta-
riado”, en la que los trabajadores se harían con el poder del
Estado, utilizándolo para crear la nueva sociedad. A largo plazo,
el propio Estado (cuyo papel siempre había sido servir a los in-
tereses de la clase dominante) desaparecería, al no haber ya cla-
ses diferentes. El ideal marxista era una sociedad en la que el
lema fuera “de cada cual según su capacidad, a cada cual
según su necesidad”. Sería esa la sociedad comunista, sin cla-
ses sociales ni, por lo tanto, lucha de clases.

Esa sociedad comunista se caracterizaría por la desaparición


de la propiedad privada de los medios de producción, que
serían controlados por la colectividad (T.20 y 21), desapare-
Niños en fábrica en Gran Bretaña (S. XIX) ciendo también aspectos como la religión (que tradicionalmente
había servido para legitimar el orden establecido y las desigualdades) o las
fronteras (los marxistas serán partidarios del internacionalismo, considerando
Texto 20. Karl Marx. Miseria de la
Filosofía (1847). las fronteras y banderas como otro “engaño burgués”).
La clase trabajadora sustituirá, en el
curso de su desarrollo, a la antigua socie-
dad civil por una asociación que excluirá
a las clases y su antagonismo; y no habrá
7.- La creación de las Internacionales
ya poder político propiamente dicho, 7.1.- La I Internacional
puesto que el poder político es precisa-
mente el resumen oficial del antagonismo El aumento del asociacionismo obrero, espoleado por estas ideologías, llevó
en la sociedad civil.
a la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I
Internacional en 1864, para reunir a obreros de todo el mundo. En ella parti-
Actividades
ciparon socialistas de muy diversas tendencias, si bien los más numerosos
18.- Define: anarquismo, marxismo, revi-
revi-
sionismo y AIT. eran los marxistas; de hecho, Marx dirigía el Consejo General de la AIT.
19.- Realiza un comentario de texto com-
com-
pleto del texto 23.
En sus primeros congresos (Ginebra, 1866; Lausana, 1867...) se aprobaron
las líneas de actuación de la organización: defensa de la reducción de la jor-
Texto 21. Karl Marx. Crítica del pro- nada laboral, supresión del trabajo infantil, mejoras de las condiciones labo-
grama de Gotha (1875). rales de la mujer, desaparición de los ejércitos permanentes, socialización de
En la fase superior de la sociedad comu- los medios de producción, defensa de la huelga como instrumento de lucha...
nista, cuando haya desaparecido la sub-
ordinación esclavizadora de los
individuos a la división del trabajo y, con Pese a esos acuerdos, dentro de la AIT los enfrentamientos entre los mar-
ella, la oposición entre el trabajo intelec- xistas y los bakunistas (que acusaban a los primeros de autoritarios, y que
tual y el trabajo manual; cuando el tra-
bajo no sea solamente un medio de vida, rechazaban cualquier autoridad política) fueron crecientes. En general, los
sino la primera necesidad vital; solo en- marxistas tenían el apoyo de los países más industrializados (Gran Bretaña,
tonces podrá rebasarse totalmente el es-
trecho horizonte del derecho burgués, y la Alemania...) y los bakunistas de las delegaciones de los países más rurales
sociedad podrá escribir en su bandera:
“De cada cual, según su capacidad; a
(España, Italia...)
cada cual, según sus necesidades”.

56
A los problemas derivados de esas discrepancias internas se le sumó la re- Texto 22. Bakunin: Segundo Congreso
presión que sufrió la AIT tras el episodio de La Comuna de París. Tras de la I Internacional. Berna (1868).

la guerra franco-prusiana de 1870 (ver tema 3), estalló un movimiento popular Detesto [el comunismo] porque es la ne-
gación de la libertad y porque no concibo
en París, que supuso el primer intento de la clase trabajadora por hacerse con la humanidad sin la libertad. No soy co-
munista, porque el comunismo concentra
el poder (y que fue sangrientamente reprimido). Pese a que la AIT como or-
y engulle en beneficio del estado todas las
ganización apenas jugó ningún papel, los gobiernos europeos aprovecharon fuerzas de la sociedad; porque conduce in-
evitablemente a la concentración de la
la ocasión para perseguir a la asociación. propiedad en manos del Estado, mientras
yo propugno la abolición del estado, el
En 1872 el congreso de la AIT celebrado en La Haya decidió la creación de desarraigo definitivo del principio mismo
de la autoridad y tutela propios del Estado,
partidos socialistas nacionales para luchar por el poder político; ello provocó el cual con el pretexto de moralizar y civi-
el rechazo de los anarquistas, que finalmente fueron expulsados y crearon su lizar a los hombres, lo único que hasta
ahora ha hecho ha sido esclavizarlos, per-
propia organización (la Internacional Antiautoritaria, que duraría hasta seguirlos y corromperlos. Quiero que la
1881). La AIT, muy debilitada por la escisión y la represión, pervivió hasta sociedad y la propiedad colectiva o social
estén organizadas desde abajo hacia
1876, cuando se disolvió. A pesar de su desaparición, su labor favoreció una arriba por medio de la libre asociación, y
no desde arriba hacia abajo mediante la
creciente toma de conciencia por parte de los trabajadores (T.22 y 23), y sen- autoridad, sea de la clase que sea. Propug-
taría las bases para la eclosión de los partidos socialistas. nando la abolición del estado, propugno al
mismo tiempo la abolición de la propiedad
personal recibida en herencia. La cual no
En los siguientes años se crearían partidos como el Partido Socialdemócrata es sino una institución del Estado, una
Alemán (SPD, 1875), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, 1879) o consecuencia directa de los principios del
Estado. He aquí por qué, señores, yo soy
el Partido Laborista inglés (1905), llamados a tener un gran futuro. Estos colectivista, pero no comunista.
partidos, pese a defender el ideario revolucionario original del marxismo, ge-
neralmente optaron por participar en la vida política de cada país, si bien tu-
vieron que hacer frente a problemas como el sufragio restringido o las
diversas trabas que las autoridades pusieron a su labor.

En paralelo, también se crearían sindicatos que, tras duras luchas contra la


patronal y los gobiernos, fueron logrando que se aprobaran leyes que prote-
gieran a los trabajadores: la regulación del trabajo de mujeres y niños, los se-
guros obligatorios o la limitación de las extenuantes jornadas laborales fueron
Texto 23. Bakunin. Carta a Rubicone
algunos de sus éxitos, fruto de las luchas sociales durante décadas. Nabruzzi (1872).
Marx es un comunista autoritario y cen-
tralista. Quiere lo que nosotros queremos:
el triunfo de la igualdad económica y so-
cial, pero en el Estado y por la fuerza del
Estado; por la dictadura de un gobierno
provisional, poderoso y, por decirlo así,
despótico; esto es, por la negación de la li-
bertad. Su ideal económico es el Estado
convertido en el único propietario de la
tierra y de todos los capitales […] Nos-
otros queremos ese mismo triunfo de la
igualdad económica y social por la aboli-
ción del Estado y de todo cuanto se llame
derecho jurídico, que, según nosotros, es
la negación permanente del derecho hu-
mano. Queremos la reconstrucción de la
sociedad y la constitución de la unidad hu-
mana, no de arriba abajo por la vía de
cualquier autoridad, sino de abajo arriba
por la libre federación de las asociaciones
obreras de todas las clases emancipadas
del yugo del Estado.

57
Texto 24. E. Berstein. Socialismo teó- 7.2.- La II Internacional
rico y socialdemocracia práctica (1900).
En 1889 partidos socialistas de diversos países crearían la II Internacional,
A pesar de los considerables esfuerzos
que la clase obrera ha hecho desde el
para coordinar la acción de los trabajadores del mundo. Era una organización
punto de vista intelectual, político y eco- más homogénea que la I Internacional, al estar formada sólo por partidos so-
nómico, desde los tiempos en que Marx y
Engels escribían, yo no la considero, in- cialistas. Al mismo tiempo, estaba más descentralizada, pues se concebía
cluso hoy, como bastante avanzada para como una mera confederación de partidos (sin órganos de decisión centrali-
adueñarse del poder político. Creo mi
deber decirlo, tanto más por cuanto, en zados). Su línea de acción fue similar a la de la AIT, defendiendo mejoras la-
este sentido, viene introduciéndose en la
borales, el fin de la discriminación por sexos y la toma pacífica del poder por
literatura socialista un canto que ame-
naza con deformar todo juicio sano, y no los trabajadores. Sus señas de identidad fueron el internacionalismo pro-
ignoro que en ninguna parte estaría tan
seguro de una apreciación objetiva de mis letario (la solidaridad de los trabajadores por encima de las fronteras) y el
observaciones como entre los obreros que pacifismo (considerando que las guerras eran fruto de intereses capitalistas).
forman la vanguardia en la lucha por la
emancipación de su clase (...). Sólo los li- Muchos de los símbolos del movimiento obrero (el himno de La Internacio-
teratos que nunca han vivido en el movi- nal, la Fiesta del 1º de Mayo...) se crearon en el seno de este movimiento.
miento obrero podrán tener en estas
cuestiones una opinión diferente (...).
Pese a su mayor homogeneidad ideológica, con el tiempo fueron apareciendo
Debemos tomar a los obreros tal cual son.
Y la verdad es que, en general, ni han dos grandes tendencias en su interior: los reformistas (revisionistas) y los
caído en el pauperismo, como lo preveía
revolucionarios (ortodoxos).
el Manifiesto Comunista, ni están tan
exentos de prejuicios y de defectos como
quisieran hacer creer sus admiradores (...) Los reformistas, encabezados por Bernstein, consideraban que era necesario
Esta verdad debería se comprendida, en
primer lugar, por aquellos que, en lo con-
“revisar” (actualizar) el pensamiento marxista17. Creían que la previsión mar-
cerniente a las proporciones numéricas xista de un colapso del capitalismo no se iba a producir en el corto plazo,
entre la clase pobre y la clase poseedora,
gustan darse a exageraciones fantásticas. precisamente porque los éxitos del movimiento obrero habían frenado esa
tendencia a la depauperación. Consideraban que se podía llegar al socialismo
a través de la vía parlamentaria, mediante reformas progresivas, y que la re-
volución no era necesaria (o, siquiera, posible) (T.24).
Marx había muerto en 1888, si bien Engels
Los revolucionarios seguían pensando que el esquema clásico (“ortodoxo”)
17

(y otros muchos pensadores) continuarían su


trabajo. de Marx era válido, y que la misión del movimiento socialista era hacer la
revolución. El enfoque reformista para ellos era un error, pues creían que ero-
sionaba el ímpetu revolucionario. Este punto de vista era defendido por teó-
ricos como Rosa Luxemburgo, Lenin o Gramsci.

A pesar de estas diferencias, la II Internacional


funcionó relativamente bien, logrando avances
puntuales en muchos países. Se produjeron in-
tensos debates en su seno, como la condena del
colonialismo (ver tema 4). Sin embargo, la I
Guerra Mundial llevó a la crisis de esta organi-
zación. Frente a su ideario pacifista e interna-
cionalista, cuando en los parlamentos
nacionales se votaron los créditos de guerra,
muchos socialistas apoyaron a sus gobiernos
burgueses (lo que se llamó la “unión sagrada”),
anteponiendo así los sentimientos nacionalistas
a los principios de la II Internacional.
58
Posteriormente, tras la I Guerra Mundial la II Internacional se refundaría en
1920, si bien en 1919 se había formado ya una III Internacional (Interna-
cional Comunista) en la que se irían integrando los partidarios de la revolu-
ción. Posteriormente, también aparecería una IV Internacional, de
orientación trotskista (ver tema 5).

Jean Jaurés, socialista francés asesinado en


1914 por oponerse a la I Guerra Mundial

Documental sobre los


inicios del movimiento
obrero en España (13´)

El surgimiento del movimiento obrero en España


En España el movimiento obrero tuvo un origen similar al de otros países europeos, aunque con peculiaridades
propias de un país en el que la industrialización fue más lenta y tardía que en Francia o Gran Bretaña. En re-
alidad, hasta la etapa del Sexenio Democrático (1869-1874) el movimiento obrero tuvo muy difícil asentarse,
debido a la falta de libertades. En esa etapa, caracterizada por el aperturismo político, llegaron a España pro-
pagandistas vinculados a la I Internacional, como Fanelli (anarquista) o Paul Lafargue (marxista). Tras entrar
en contacto con los núcleos españoles, en el Congreso Obrero de Barcelona (1870) se formó la Federación
Regional Española, como rama hispana de la AIT.
Pese al éxito del obrerismo, la FRE tuvo el mismo problema que la organización matriz:
la división entre anarquistas y marxistas, que culminaría con la expulsión de estos últimos
en el Congreso de Zaragoza (1872). Dirigidos por Pablo Iglesias y un núcleo de activistas
que escribían en el periódico La Emancipacion, crearon la Nueva Federación Madrileña
(NFM) ese mismo año, convirtiéndose en 1879 en el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE); en 1889 se fundaría el sindicato socialista Unión General de Trabajadores (UGT).
Con la llegada de la Restauración en 1875 tanto los socialistas como los anarquistas tuvieron que hacer frente
a la represión inicial del sistema canovista, que ilegalizó la FRE (aunque se refundaría posteriormente bajo
el nombre de Federación de Trabajadores de la Región Española, en 1881). El falseamiento electoral y el ca-
rácter conservador del sistema hizo difícil el desarrollo del movimiento obrero. Pese a ello, para 1910 el
PSOE ya había logrado su primer diputado (Pablo Iglesias), pese al false-
amiento electoral, mientras que en el mismo año se fundaría la Confedera-
ción Nacional del Trabajo (CNT), el gran sindicato anarquista que en los
años 30 lograría tener cientos de miles de afiliados, siendo la organización
política que más militantes ha logrado en la historia de España.

59
60

También podría gustarte