Guadalupe Toledo Feliciano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 176

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

DEPARTAMENTO:

ARQUITECTURA

ASIGNATURA:
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE

DOCENTE:
ARQ. ROSA ROMUALDO TORRES
ALUMNO
GUADALUPE: TOLEDO FELICIANO

Nº DE LISTA: 24 GRUPO: 1H

ACTIVIDAD:

MESOAÉRICA

FECHA:
VIERNES 05 DE NOVIEMBRE DEL 2021
ÍNDICE

OLMECAS…………………………………………………………………...........03
TEOTIHUACAN.………………………………………………………...............35
MAYAS……………………………………………………………………….........70
TOLTECAS…………………………………………………………………..........95
ZAPOTECAS……………………………………………………………...............119
MIXTECAS………………………………………………………………….........144
OLMECAS
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..04
Cronología………………………………………………………………………….05
Datos históricos…………………………………………………………………….08
Sociedad …………………………………………………………………………13
Economía………………………………………………………………………...14
Cultura...………………………………………………………………………….16
Arte…………………………………………………………………………………23
Arquitectura………..…………………………………………………………….23
Pintura...……………...………………………………………………………….25
Escultura...……………………………………………………………………….26
Conclusión…………………………………………………………………...........31
Glosario…………………………………………………………………...............32
Bibliografía………………………………………………………………….........33
INTRODUCCIÓN
Los olmecas tuvieron una gran participación en la historia entre los años
1200 y 400 a. C. Por aquellos días, eran quienes establecían marcas en
esa parte del mundo. Por ejemplo, fueron los primeros en el continente
americano en desarrollar una lengua escrita y en construir pirámides.
Pero lamentablemente, muchos de sus logros han desaparecido con el
tiempo. Actualmente, no sabemos casi nada de los olmecas y su
asombrosa cultura. De hecho, ¡ni siquiera sabemos cómo se llamaban a
sí mismos!
Llamados cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua
precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México,
durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente
en el estado mexicano de Veracruz, Tabasco y en el istmo de
Tehuantepec.
A continuación hablaremos de su cronología y muchos datos importantes
que te harán conocer más de esta impresionante cultura.
CRONOLOGÍA
•Formativo inicial: 1775 a 1500 a. C.
•Formativo temprano: 1450 a 1005 a. C.
•Formativo medio: 1005 a 400 a. C.
•Formativo tardío: 400 a. C.
El problema principal de la arqueología olmeca de la costa del Golfo es el de su
cronología. Con base a aproximaciones radiométricas, se estableció en los años cincuenta
que los olmecas ocuparon la Costa del Golfo durante el primer milenio y medio antes de
nuestra era. Sin embargo, existen hoy en día seria deficiencias en torno a las cronologías
internas de los principales sitios olmecas en la región.
Para le sitio de San lorenzo, Veracruz, se ha publicado un secuencia cerámica que va
desde la fase Ojochí (1500-1350 aC) has ta la fase Villa Alta ( 900-1100 dC). La
ocupación que se define como olmeca se concentra en la fase San Lorenzo (1150-900 aC)
y se distingue por dos grupos cerámicos: el “Calzadas Excavado” y “limón Excavado”.
CRONOLOGÍA
La secuencia cerámica más utilizada es la de San Lorenzo par hacer comparaciones con
otros sitios y va del 1500 a.C. al 1100 d.C.
“Coe” un famoso investigador y sus colaboradores realizaron un buen número de
excavaciones en San Lorenzo. Para hacer una secuencia cerámica se utilizaron
materiales provenientes solamente de una excavación. En ésta se encontró material en
contexto primario únicamente para tres de sus fases: Bajío (1350-1250), San Lorenzo (
1150-900) y nacaste (900-700 a.C.).
Para la Venta, aún está por establecerse una secuencia cerámica confiable ,rescatando
parte de la información de las investigaciones previas de los trabajos realizados en La
Venta en 1984, se cuenta los esbozos de una secuencia cerámica, en parte ligada a la
controvertida secuencia arquitectónica, se espera mejor esta situación con más
investigaciones.
Así con en Tres Zapotes únicamente existe un inventario de cerámica, lo cual sólo
permite comparaciones a grandes rasgos.
CRONOLOGÍA
DATOS HISTÓRICOS
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue
un civilización antigua precolombina que habitó en las
tierras bajas del centro-sur de México, durante el
periodo Preclásico Medio mesoamericano,
aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y
Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca
tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte
de esta civilización también se encuentran en El
Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años
1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos
historiadores es considerada la madre de las culturas o
civilizaciones mesoamericanas ( “La cultura madre”)
que más tarde surgirían.
DATOS HISTÓRICOS
El término “olmeca” significa en lengua náhuatl “gente
del país del hule (goma)”. De hecho, en estas zonas se
extraían el latex de los arboles “Castilla elástica”, un
tipo de caucho. No se está seguro si se pueda definir el
término olmeca. Los estudiosos están de acuerdo en
casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas
hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-
Zoque :Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca
y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz)
Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado
zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).
Pues los hablantes de mixe y zoque actuales en Oaxaca
y Chiapas se les considera los descendientes de la
civilización olmeca. Aunque las pruebas sobre su
lengua todavía son limitadas.
DATOS HISTÓRICOS
Ubicación geográfica de los Olmeca: El
territorio olmeco se caracteriza por ricas
llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con
volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran
al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y
fue aquí que los olmecas construyeron Templos
complejos. La civilización Olmeca se constituyó
principalmente alrededor de 3 centros
ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán,
la Venta y Tres Zapotes, pero también se
realizaban actos ceremoniales en Laguna de los
Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende
desde las tierras altas mexicanas actualmente
hasta la costa del Pacífico, cerca de la ‘
Guatemala de hoy.
DATOS HISTÓRICOS
Esta civilización emergió y dominado entre
1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera
civilización mesoamericana, y también la
primera en desarrollar un sistema de escritura
jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se
descubrió un caso que data de 650 a. C., y en
2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en
antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a
la escritura olmeca en la más antigua del
hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas
representaciones en algunas estelas que podrían
ser petroglifos, y según algunos historiadores
cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no
tiene la unanimidad de la comunidad
internacional.
DATOS HISTÓRICOS
Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a
los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de
muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de
pelota mesoamericana (juego de bola con fines
religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafÍa, y la
invención del cero y del calendario mesoamericano. Su
organización política estuvo basada en reinos de ciudades-
estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por
prácticamente todas las civilizaciones mexicanas y
centroamericanas que le siguieron. algunos como el
historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso
que los Olmecas habrían creado a los precursores de
muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos
posteriores, es por eso que se considera a la cultura
Olmeca como la Cultura madre de las sociedades
mesoamericanas.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
Los olmecas crearon sistemas políticos centralizados
respaldados por la religión y el poder hereditario que no tenían
paralelo en otros pueblos. La sociedad olmeca llegó a
desarrollar una organización social estratificada compuesta
por: los gobernantes divinos, la aristocracia y la gente común.
La existencia de una genealogía aportó los principios de
exclusión social y jerarquización de linajes con el fin de
legitimar a los gobernantes y distinguir a la elite de los demás.
El poder de los gobernantes se fortaleció mediante los
conceptos, las creencias y las prácticas religiosas y se afianzó
por conducto de su acceso privilegiado a bienes de primera
necesidad, suntuarios y de importación. Tenían la capacidad de
movilizar mucha mano de obra, particularmente para construir
arquitectura monumental y trasladar grandes rocas y esculturas
desde la sierra de los Tuxtlas.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
La agricultura, como base principal de la economía
olmeca estaba compuesta por el cultivo del maíz en primer
lugar, acompañado por la batata, el aguacate, los ñames, los
frijoles, las auyamas, cultivos de cacao y chili.
Su establecimiento en lugares pantanosos y de gran humedad,
que los hacían muy fértiles, permitió que desarrollaran
los sistemas de agricultura de Roza haciendo plantaciones con
siembras semi-uniformes.
También pusieron en práctica sistemas de riego sobre las
tierras aprovechándose de la cercanía de caudalosos ríos y
abundantes lluvias que generaban desbordamientos que les
eran beneficiosos para la producción a gran escala.
Al mismo tiempo explotaron sus recursos agrícolas basados en
el sistema de la tala y la quema, y la recolección de frutos y
tubérculos agrestes.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
Habiendo ya establecido como base en sus medios de producción a la agricultura, la economía
de los olmeca hizo transición hacia el campo de la comercialización en dos áreas.
La primera, manteniéndose dentro del renglón agronómico, cuando comienzan a efectuar
intercambios internos a la par de negociaciones con otras tribus nómadas y etnias de locaciones
más apartadas en lo geográfico, como son las localidades de Guerrero, de Oaxaca, zona Maya y
Valle de México, hasta Guatemala.
Con el transcurso del tiempo, para ampliar su base mercantil, fueron creando rutas
comerciales para la negociación de la goma o hule, el basalto, objetos artesanales, cerámicas e
hilados que confeccionaban las mujeres, conchas recolectadas y otras mercaderías.
Esas rutas de comercio frecuente les permitió la adquisición de otras materias primas de
importancia: piedras semi preciosas como el cristal de roca y el jade, la obsidiana y la
magnetita, que les servirían para ampliar sus objetos de arte.
Pero indudablemente todo lo relativo a la agricultura sería lo trascendental en la economía y los
medios de subsistencia de los olmecas, y de las civilizaciones que los suplantaron
posteriormente.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA

Los aportes culturales de los olmecas pueden clasificarse en varios tipos como los
monumentos o las pirámides. Este pueblo originario del Golfo de México (en el territorio que
hoy en día se conoce como Veracruz y Tabasco), fue una civilización que tuvo su florecimiento
durante el período Pre-Clásico de la denominada Mesoamérica, aproximadamente entre los años
1.200 a.C. y 400 a.C.
El motivo por el cual se denominaban “Olmecas” no estaba muy claro hasta hace unos años. Se
conocía que se relacionaba con zona donde habitaban. El término proviene de la palabra
“Olmecatl” que en la lengua azteca Nahuatl significa “el pueblo de la goma”.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Investigaciones recientes han demostrado que el
nombre se debe a que los olmecas procesaban el
látex de los árboles de caucho (Castilla Elastica),
que eran abundantes en la región y al combinarlo con
el jugo de una especie de enredadera, producía una
especie de goma resistente.
Se ha encontrado evidencia, tal como pelotas de
goma que datan de varios siglos, que fueron
fabricadas por los olmecas. Si bien Charles
Goodyear se lleva el crédito de la invención del
caucho, definitivamente hubo un pueblo que ya sabía
algo al respecto. Después de todo, se trata del
“pueblo de la goma”.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
La primera civilización en consumir el fruto del
cacao fue la olmeca, aproximadamente en el año
1.900 A.C. Los granos de cacao eran sometidos
a un proceso de fermentación, curación y
tostado para luego ser molidos y mezclados con
agua caliente.
Inicialmente era consumido como una bebida
caliente y era utilizada en ceremonias rituales,
según indica la evidencia encontrada en San
Lorenzo (yacimiento olmeca) donde se
encontraron residuos de cacao en restos de
vasijas de cerámica.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Existen varios indicios de que los olmecas
practicaban algún tipo de juego con pelotas de
goma, en especial en la mencionada localidad
de San Lorenzo.
Uno de ellos se encuentra en las propias cabezas
colosales, ya que muchas eran representadas
con una especie de casco, y se cree que estos
últimos podrían haber actuado como protectores
para la práctica del juego en cuestión.
Al no haber ninguna evidencia que pruebe la
existencia de canchas para desarrollar esta
actividad, se cree que era realizada en campos
abiertos.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Las creencias y cultos se consideran como una
de las formas en las que se expandieron muchas
ideas y conocimientos entre los pueblos
prehispánicos.
Ésto se evidencia en el hecho de que muchas
prácticas religiosas pasaron a ser parte de las
costumbres de civilizaciones posteriores como
los mayas, aztecas y zapotecas, cuyos cultos y
deidades provienen en parte de las creencias
olmecas.
También el arte era una forma importante de
expresar y extender la religión, a través de la
representación de deidades en esculturas y
figuras pequeñas.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
El sistema ideado por los olmecas era
extraordinariamente preciso y se basaba en un
año solar de 365 días y un año lunar de 260
días, de cuya combinación se generaba un ciclo
de 52 años.
Se creía que este ciclo señalaba el final de una
era, momento para el cual se esperaba que
ocurrieran acontecimientos peligrosos.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Invención del cero
La creación de un calendario como ese implicaba un conocimiento avanzado de
Matemáticas. La cultura olmeca es considerada también como la civilización que inventó el
concepto del “Cero”, aunque erróneamente se le ha atribuido este descubrimiento a los
Mayas.
Poseían un sistema numérico vigesimal, es decir, de base 20, y se utilizaban tres símbolos: un
punto para significar el número 1, una barra para indicar el número 2 y un símbolo parecido a
una concha de mar que representaba el 0.
La invención del Cero permitía a los olmecas hacer cálculos complejos y escribir los
números por posiciones, tal como lo hacemos hoy en día.
ARTE
ARQUITECTURA
La arquitectura y el arte olmeca es una de las bases y la base de
muchas culturas sumamente desarrolladas en Mesoamérica, por
lo cual, en opinión de muchos arqueólogos y especialistas, la
arquitectura y el arte olmeca ha tenido un gran impacto en la
historia de la humanidad.
Tres Zapotes es un sitio arqueológico en Mesoamérica, situado
en las tierras bajas del golfo de México en el llano del río
Papaloapan. Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal
de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo
tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de
los olmecas.
Para la llevar acabo la religión de los olmecas, los centros ceremoniales olmecas se
construyeron tradicionalmente en espacios muy abiertos, y se caracterizaron por realizarse en
áreas descubiertas para poder aprovechar las elevaciones del terreno las cuales se convertían en
una especie de isla en las largas épocas de lluvia. Se consideraba a cada uno de estos edificios
como un centro de la comunidad, a su alrededor se levantaban las demás construcciones.
ARTE
ARQUITECTURA
Al igual que el yacimiento de La venta, Tres Zapotes es uno de los más importantes de
la región costera de Veracruz. El sitio se localiza próximo a la sierra de Tuxtla, junto al
arroyo de Hueyapan. En un recodo de este arroyo se distribuyen unos cincuenta
montículos, siendo el más importante el grupo Norte por el número de montículos y la
elevación de los mismos.
Como en otros yacimientos Olmecas los restos de la arquitectura monumental son
escasos por lo que sólo contamos con plataformas o tramos de escalinata. Sin embargo
destaca de nuevo la escultura: Se conservan dos cabezas colosales esculpidas en estilo
realista con los caracteres étnicos de labios gruesos y nariz achatada.
No podemos olvidar las estelas de Tres Zapotes en las que podemos observar los
jeroglíficos cronológicos semejantes a los que más tarde utilizaran los Mayas. Leídos
según el sistema de "la Cuenta larga", la inscripción indica: 7,16, 6,16, 18,6, Eznab 1
Uo, lo que correspondía al año 31 a.C. de la era cristiana.
ARTE
PINTURA

Al oeste de las tierras tradicionales olmecas, en las montañas del actual estado mexicano de
Guerrero, se han descubierto dos cuevas que contienen varias pinturas atribuidas a los
olmecas. Los olmecas asociaron las cuevas con el Dragón de Tierra, uno de sus dioses, y es
probable que las cuevas fueran lugares sagrados. La cueva de Juxtlahuaca contiene una
representación de una serpiente emplumada y un jaguar abalanzándose, pero la mejor pintura
es un gobernante olmeca colorido de pie junto a una figura más pequeña arrodillada. La regla
sostiene un objeto con forma ondulada en una mano (¿una serpiente?) Y un dispositivo de tres
puntas en la otra, posiblemente un arma. El gobernante es claramente barbudo, una rareza en
el arte olmeca. Las pinturas de la cueva de Oxtotitlán muestran a un hombre con un tocado
detallado con el estilo de un búho, un monstruo cocodrilo y un hombre olmeca parado detrás
de un jaguar.
ARTE
PINTURA

Se caracterizan por su apariencia negroide, de


ojos abotargados, labios carnosos y nariz ancha,
con un casco encajado, que se cree pueden
representar a dioses, a guerreros o a jefes
cabezas de linaje de familia o antepasados e
incluso a jugadores de pelota.

Pintura 1 de la gruta de Juxtlahuaca.


ARTE
ESCULTURA
Los temas tratados en sus esculturas eran variados intentando en las mismas, plasmar la realidad
mágica que los rodeaba en todo momento.
Las figuras humanas suelen estar o mezcladas o con rasgos animales, siendo casi siempre el
elegido el jaguar, por los poderes mágicos que el pueblo olmeca le otorgaba, o con rasgos
fantásticos, en los que se distorsionan las formas y se dotan a los hombres de poderes casi
divinos y relacionados generalmente con la naturaleza.
Las raras ocasiones en que la figura humana aparece individualizada lo hace también con
connotaciones mágicas, pero estas reflejadas a través de la magnitud de las mismas.
De este modo se entronca al hombre y al mito, a lo natural y a lo sobrenatural, creando un
universo mágico que utilizaban en todos los aspectos de la vida.
La escultura olmeca la podemos dividir, a efectos puramente explicativos, en dos grandes
grupos: las esculturas pequeñas, y las esculturas colosales.
ARTE
ESCULTURA
Por lo que respecta a las esculturas pequeñas, decir que
sobre ellas tenemos un desconocimiento bastante amplio.
A pesar de los numerosos hallazgos realizados en toda el
Máscara de jadeíta
área olmeca, todavía hoy no se sabe que procedimientos (Museo Nacional de Antropología
(México)
Ejemplo de una figura zoomorfa:
escultura de un águila.
Miniatura
eran utilizados para obtener una talla tan exquisita. olmeca de serpentina (Museo de
Arte del Condado de Los

Esta exquisitez en el tallaje, no encuentra parangón en Ángeles)

las culturas coetáneas de los olmecas, ya no en los otros


pueblos mesoamericanos, sino en el resto de culturas de
todo el mundo.
Para realizar estas esculturas se usaron piedras
semipreciosas tales como el jade, la serpentina, la Ejemplo de figura híbrida:
«hombre-jaguar», hacha olmeca de jade.
hematina que a base de pulirlas llegaban a tener reflejos Estatua de jadeíta
del «Señor de Las Limas»

cristalinos.
Solían utilizarlas como amuletos o como adornos, y
tanto para ser usados por hombres como por mujeres.
Escultura con cara de bebé de terracota
ARTE
ESCULTURA
En cuanto al otro tipo de esculturas, es decir, las
esculturas colosales, conforman una de las
expresiones escultóricas más conocida de las culturas
mesoamericanas.
Se trata de esculturas humanas de grandes
dimensiones que representan grandes cabezas
Cabeza colosal 8 de San Lorenzo Cabeza colosal 1 del Museo de
humanas, con rasgos específicos cada una de ellas. Antropología de Xalapa

No se sabe a ciencia cierta que es lo que representan


este tipo de esculturas, si bien se sospecha que podría
tratarse de antiguos reyes olmecas o grandes señores;
otras teorías apuntarían a que estaríamos ante
jugadores de pelota, juego habitual de las distintas
culturas mesoamericanas, porque el tocado de las
cabezas es similar al casco de protección de los
jugadores de este deporte. Cabeza colosal 2 de La Venta
ARTE
ESCULTURA
Altares
Los altares son monolitos de piedra en forma de •

paralelepípedo que relatan escenas figurativas.


La complejidad de las escenas lleva al
espectador a la esfera religiosa. De hecho, Altar 4 de La Venta Altar 5 de La Venta

aparte del aspecto técnico muy exitoso de este


arte monumental, existe el aspecto mítico que
sin duda es el más importante.
Otra de las actividades que llaman la atención es la
joyería Olmeca trabajada con pequeñas piezas de
piedra verde pulida, los pequeños pectorales que
representan cabezas o cuerpos humanos con bocas
atigradas, ojos alargados; así como los pectorales
con bajorrelieves, los grandes aretes, los colgantes
de pirita.
CONCLUSIÓN

En conclusión, la arquitectura olmeca es el primer ejemplo mesoamericano de


una distribución arquitectónica planificada. Las pirámides, que desde el siglo
1000 a.C. aún persisten, son construcciones que servían como soporte a los
templos donde se practicaban rituales religiosos. Generalmente se construían
con ladrillos de arcillas sin hornear. Eran “chatas” en la punta por lo que no tenía
una forma de pirámide exacta.
Las investigaciones arrojan que los olmecas fueron los primeros en realizar
pirámides y establecieron un hito fundamental para su adaptación por parte de
los aztecas.
GLOSARIO
Mitología:Conjunto de mitos de una cultura, un pueblo, una religión, etc.
Iconografía: Conjunto de imágenes relacionadas con un personaje o un tema y que responden a
una concepción o a una tradición.
Itsismo: Franja alargada y estrecha de terreno que une dos continentes, dos partes diferenciadas
de un continente, o una península y un continente.
Hombre jaguar:Una entidad sobrenatural e incluso puede decirse, que una deidad.
El juchiman:Es un “nahual", persona capaz de convertirse en animal.
Oxtotitlán:Es el nombre de un refugio rocoso natural y un sitio arqueológico atribuido a
la cultura olmeca
Jade: Mineral duro, compacto, blanquecino o verdoso, formado esencialmente por silicato de
calcio y magnesio; es apreciado como joya o material ornamental.
Cabeza colosal:Las cabezas colosales son rasgos distintivos de la civilización olmeca de la
antigua Mesoamérica.
Epigrafía:Disciplina que se ocupa de estudiar e interpretar inscripciones que los antepasados
efectuaron en estructuras y superficies.
Cerámica:La cerámica es el arte de fabricar objetos elaborados con arcilla cocida.
BIBLIOGRAFÍA
Arte Olmeca. (2004, 15 diciembre). ARTEESPANA. https://www.arteespana.com/arteolmeca.htm

colaboradores de Wikipedia. (2021, 14 octubre). Arte olmeca. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_olmeca

La escultura olmeca | La guía de Historia. (2007, 25 septiembre). La guia de la historia. https://www.laguia2000.com/mexico/la-escultura-

olmeca

Miranda, D. (2017, 4 enero). 10 datos que no conocías sobre la cultura olmeca. Diario Cultura.mx.

https://www.diariocultura.mx/2017/01/10-datos-que-no-conocias-sobre-la-cultura-olmeca/

Quintana, G. (2021, 26 junio). ▷ Arquitectura Olmeca | ¿Que es? Ejemplos y Características. Arquitectura | Concepto, Tipos y

Características. https://www.fenarq.com/2020/06/arquitectura-de-la-cultura-olmeca.html

R. (2019, 11 noviembre). ECONOMÍA OLMECA » Conoce su manejo, modalidades y expansión. Cultura.

https://www.cultura10.org/olmeca/economia/

Romero, M. L. (2020, 6 marzo). 10 Aportes Culturales de los Olmecas Más Importantes. Lifeder. https://www.lifeder.com/aportes-culturales-

olmecas/

La sociedad olmeca. (2020, 2 diciembre). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-sociedad-olmeca


TEOTIHUACÁN
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..36
Cronología………………………………………………………………………….37
Datos históricos…………………………………………………………………….38
Sociedad …………………………………………………………………………40
Economía………………………………………………………………………...42
Cultura...………………………………………………………………………….45
Arte…………………………………………………………………………………47
Arquitectura………..…………………………………………………………….47
Talud y tablero…….....………………………………………………………….57
Pintura...……………...………………………………………………………….60
Escultura...……………………………………………………………………….62
Conclusión…………………………………………………………………...........65
Glosario…………………………………………………………………...............66
Bibliografía………………………………………………………………….........68
INTRODUCCIÓN
Hablar de Teotihuacán supone considerar el desarrollo de la complejidad sociopolítica,
la consolidación y desarrollo del fenómeno urbano, la expansión de la ideología y la
religión de una cultura a un concepto macro regional, el diseño de redes comerciales a
larga distancia y otras muchos más cuestiones. El periodo que denominamos clásico
corresponde para gran parte del altiplano mexicano todo el poder de Teotihuacán y
también de la expansión de esta cultura en gran parte del territorio mesoamericano. Es
por ello que si no sigue correcto considerar como actualmente es lo clásico con el
desarrollo de Teotihuacán sí que resulta inevitable decir que hablar del periodo clásico
del valle de México con hablar mayoritariamente del desarrollo del Teotihuacán y de su
influencia en esta área. A continuación hablaremos de sus datos históricos y muchos
datos más que te resultaran importantes.
CRONOLOGÍA
Así, se cree que la cultura teotihuacana, tuvo su
época de esplendor aproximadamente entre el
año 300 d.C. hasta el 600 d.C.; decayendo
hacia el año 900 d.C.; por lo que es
considerada la civilización que mejor
representa al periodo Clásico (que comprende
los años 300 al 900 después de Cristo). A pesar
de que se desconocen detalles importantes,
como el lugar de procedencia de los fundadores
o las razones especificas por las que la cultura
desapareció, los vestigios arqueológicos
señalan que durante aproximadamente
ochocientos años Teotihuacan fue el centro
cultural político y religioso de Mesoamérica,
por lo que naturalmente ejerció su influencia en
otras culturas.
DATOS HISTÓRICOS
1. Teotihuacán comenzó a edificarse en el año 200 a.C.
2. Los teotihuacanos eran descendientes de los totonacas.
3. Los teotihuacanos hablaban la lengua Náhuatl.
4. La pirámide del Sol determinó la orientación de la ciudad.
5. En los inicios de la cultura Teotihuacana la sociedad
era matriarcal.
6. La arqueología teotihuacana se basó en las construcciones
de talud y tablero con una perfecta alineación de templos,
palacios, barrios residenciales, sitios artesanales, mercados y
grandes plazas para fiestas religiosas, altares, etc.
7. Los teotihuacanos rendían culto a vairo dioses, es decir,
eran politeístas.
8. Las pirámides más importantes son las de la Luna y el
templo del Sol.
DATOS HISTÓRICOS
9. La pirámide de la Luna y su plaza ceremonial fueron llamadas el
Palacio de Quetzalcóatl, que quiere decir mariposa divina.
10. Las escaleras de la pirámide del Sol son sinuosas con medidas
precisas: la profundidad de cada escalón es del tamaño de un pie.
11. Utilizaron la técnica de pilastras ornamentales con relieve,
almenas con remate en las fachadas y mosaico de piedra en los
edificios.
12. Las danzas eran parte de las ceremonias a las distintas
deidades: la fertilidad, la Tierra, el Sol, Quetzalcóatl.
13. El instrumento musical en las ceremonias era cierto tipo de
flautas, redondas hechas de arcilla que producían notas muy
agudas y se acompañaban de cascabeles y rítmicas danzas
religiosas.
14. La curación de enfermedades se llevaba a cabo a través del
misticismo y el uso de remedios naturales; mezcla de ciencia y
religión que daría paso a la herbolaria en el México prehispánico.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
En Teotihuacán, la forma de gobierno desde su
creación fue la teocracia. La ciudad estaba dirigida
por los sacerdotes, que estaban apoyados por el
ejército. Este ejército era la razón por la que
numerosas ciudades aceptaron aliarse con los
teotihuacanos. La economía teotihuacana estaba
basada en la extracción de la obsidiana de las
numerosas minas existentes y en el comercio con
los productos derivados de esta. Pronto se hizo
necesario la expansión, por lo que se consiguieron
contactos y alianzas con ciudades, algunas incluso
en la zona de Guatemala, ... También era
importante la agricultura, debido a la gran cantidad
de manantiales que existían en la zona.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
Con respecto a la religión, decir que existieron varios periodos, aunque los cultos mas
importantes fueron los de Quetzalcóatl, representado por el planeta Venus y el de Tlaloc,
dios/diosa (no se sabe con seguridad su condición) de la lluvia y de la agricultura, y gobernador
del paraíso teotihuacano, el Tlalocan. Otras deidades son Xiuhtecuhtli("el viejo con el brasero
en la cabeza"), dios del fuego; Xipe, dios de la primavera y de los ciclos de las plantas, ...
Acerca de la cultura, decir que sus habitantes hablaban la lengua nahua, muy parecida al resto
de lenguas de la zona. tenían un calendario de 200 días que estaba sensiblemente menos
desarrollado que el maya. Los hombres usaban bragueros, taparrabos, camisas, mantas y capas,
mientras que las mujeres faldillas, fajas, huipiles y huaraches. La vestimenta de los sacerdotes
cambiaba considerablemente: tenían grandes tocados de plumas, cascos de pieles, túnicas, ...
por otra parte, comentar un poco el ideal de belleza teotihuacano: se mutilaban los dientes, se
perforaban el lóbulo y el tabique nasal y se rapaban la cabeza. Pero bueno, algún "fallo"
tendrían que tener.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
Como si se tratase de un fardo sagrado, la economía
teotihuacana integró los aspectos religiosos, políticos, sociales
y comerciales, en un solo sistema productivo, que se convirtió
en el más robusto de Mesoamérica.
Evidentemente, la economía teotihuacana figura entre los
grandes ejemplos de la actividad comercial exitosa en la
historia de la humanidad
En este sentido, la ciudad de Teotihuacán se convirtió en el
principal escenario regional, bajo un modelo de producción
doméstica independiente, pero interconectada con un sistema
económico gubernamental de carácter ritual y ceremonial.
Adicionalmente, los pueblos vecinos se convirtieron en
aliados y copartícipes de este mecanismo, creando
una perspectiva productiva que se dirigió a diferentes escalas,
ya que involucraba, tanto a las élites sociales, como a la
población común.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
Por otra parte, esta economía contó con la combinación de
las condiciones geográficas del altiplano central mexicano,
como los manantiales, un valle que extendiéndose hacia las
costas sirvió de corredor de mercancías, y los suelos con
yacimientos minerales o recursos lacustres, las cuales fueron
propicias para el desarrollo del patrimonio de la cultura
teotihuacana.
El impulso de la economía teotihuacana se generó
principalmente con la actividad agrícola, de esta manera,
lograron implementar técnicas, como las chinampas o
cultivos flotantes, las siembras en terrazas y los huertos con
irrigación proveniente de los ríos, para producir los
alimentos que permitían cubrir las necesidades alimenticias
de la población, y vender el excedente a otras localidades
menos agrícolas.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
Del mismo modo y como complemento nutricional, cazaban
animales, tales como venados, conejos y aves, o
también domesticando a otros, como el pavo o el perro
xoloitzcuintle, a los cuales se les extraían las pieles, para luego
ser vendidas en los mercados, a precios que abarcaban todos
los estratos sociales.
En cuanto a la explotación de recursos naturales, los
teotihuacanos monopolizaron la producción de obsidiana, lo
que les otorgó un poder de negociación sobre las pocas
mercancías que no producían, además, les permitió crear armas
y tallar esculturas o figurillas, tanto para la veneración como
para los rituales.
Esta floreciente actividad comercial de Teotihuacán, que
recibía vendedores de todas partes de la región, realizando una
gran cantidad de intercambios, se mantuvo durante unos cuatro
siglos del periodo clásico.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Se sabe que la cultura teotihuacana ejerció algún tipo de
influencia sobre el resto de culturas vecinas, especialmente
debido a que Teotihuacán era una extensa urbe y,
posteriormente, se convertiría en un centro de
peregrinaje para la cultura azteca posterior. Los aztecas
creían que Teotihuacán, mucho tiempo atrás abandonada, era
el lugar en donde se desarrollaban revelaciones religiosas.
No se sabe qué idioma hablaban los teotihuacanos, puesto
que se extinguieron mucho antes de la llegada de los
españoles y no se pudo documentar su lenguaje. De hecho, el
nombre de Teotihuacán se lo debemos al náhuatl hablado por
los aztecas, significando “lugar donde los dioses han
nacido”. De acuerdo con la visión azteca, los pobladores
originales de esta ciudad habían sido los quinametzin, una
raza de gigantes previos a la existencia humana.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Religión
Como hemos mencionado, la cultura teotihuacana tenía una estructura social fuertemente
teocrática, es decir, la religión era un importante elemento en su sociedad. Los teotihuacanos
eran politeístas, algo común con otros pueblos mesoamericanos, pero llama la atención de que
una de sus principales deidades fuera femenina: la diosa Mujer Araña. Entre otros dioses que
se veneraban a Quetzalcoatl, la serpiente emplumada; Tlaloc, el dios de la lluvia y la siembra;
Huehuetéotl, el dios del fuego; Tezcatlipoca, el dios del cielo y la tierra; y Xipe Totec, que era
el dios de la agricultura.
La religión también regulaba la estructura urbana. La mayoría de los edificios de esta cultura
están relacionados con los principales acontecimientos astrológicos, como los eclipses, los
equinoccios y los solsticios, que creían que eran mensajes enviados por los dioses. Así,
construyeron numerosos templos teniendo en calculando cuándo sucedían estos eventos, en los
que no podían sacrificar los sacrificios humanos y animales, teniendo como animales sagrados
al búho, el puma, el águila y la serpiente.
ARTE
ARQUITECTURA
La arquitectura teotihuacana fue aquella
que se desarrolló en la ciudad de Teotihuacán,
la ciudad más importante de la cultura del
mismo nombre. Sus construcciones
destacaban por su monumentalidad,
especialmente en el caso de las pirámides,
templos y edificaciones ceremoniales.
Esta cultura precolombina tuvo su apogeo
entre los siglos III y V d. C. Su capital,
Teotihuacán, fue una de las primeras ciudades
importantes de todo el continente americano.
Se estima que su población llegó a ser de entre
100 000 y 200 000 habitantes y que su
superficie era de unos 21 km².
ARTE
ARQUITECTURA
Una de las características de Teotihuacán y de su arquitectura fue la cuidada planificación
urbanística de la misma, así como el omnipresente trazo religioso. Sus edificios fueron
construidos con un estilo horizontal y todos guardaban una gran armonía. Entre sus
aportaciones técnicas se encuentra la del tablero sobre talud.
La arquitectura de Teotihuacán destacó por su estilo geométrico, armónico y horizontal. Sus
conocimientos del diseño permitió que la ciudad contase con un urbanismo muy planificado.
Planificación
La planificación urbanística de Teotihuacán aprovechó los conocimientos en matemáticas y
astronomía que esta cultura había adquirido. Sus arquitectos utilizaron esos conocimientos para
ubicar los edificios con el fin de conseguir un contraste de luces y sombras que resaltaba la
ornamentación.
La ciudad se encontraba situada sobre la ladera del Cerro Gordo, en una llanura ligeramente
inclinada. Para construirla tuvieron que eliminar las corrientes causadas por la lluvia y los
consiguientes estancamientos. Los restos de canales, drenajes bajo las calles y de un extenso
sistema de desagüe son ejemplos de sus esfuerzos en ese sentido.
ARTE
ARQUITECTURA
Barrios
Aunque arquitectónicamente tenían menos importancia
que las pirámides y templos, Teotihuacán también
destacó por la creación de cuatro barrios residenciales
alrededor de la ciudad sagrada.
Estos conjuntos arquitectónicos eran Tetitla, Tepantitla,
Atetelco y La Ventilla, cuatro barrios en los que se
estableció la población dependiendo de su nivel social y
ocupación.
En la Tetitla vivían los nobles, mientras que en Atetelco
se ubicaba la escuela de los guerreros. Por su parte, La
Ventilla era el hogar de los agricultores y artesanos. Por
último se encontraba Tepatitl, conocido por un mural que
ha sido identificado con el paraíso de Tláloc.
ARTE
ARQUITECTURA
Materiales
El principal material utilizado por los arquitectos en las construcciones fue el llamado cemento
teotihuacano, una mezcla de piedra volcánica molida y lodo que recubría los edificios. Encima
se colocaba una capa de enlucido de cal que servía como base para las pinturas ornamentales.
La cimentación y los basamentos, por su parte, se construyeron con tepetate, un tipo de roca
muy típica de la zona.
La piedra, además de utilizarse en todas las construcciones, también se usaban para fabricar
los desagües de la ciudad, para los escalones y para las cornisas.
Otro de los materiales comunes en Teotihuacán era el adobe. Sin embargo, su menor
resistencia al tiempo y a los elementos ha hecho que sea complicado encontrar muestras más
allá de en los núcleos de algunos edificios.
Por último, la madera era también muy utilizada para la construcción de algunos elementos,
sobre todo para las pilastras y jambas de las puertas.
ARTE
ARQUITECTURA
Técnicas
Entre todas las técnicas que los arquitectos de
Teotihuacán utilizaron en sus construcciones
destacó la del tablero-talud, de la que fueron
pioneros. Esta, usada sobre todo en pirámides y
templos, se extendió por buena parte de las
culturas mesoamericanas hasta convertirse en el
estilo dominante.
La técnica del tablero-talud considera en colocar
sobre la cima de un muro de piedra inclinado
una serie de plataformas o tableros. Sobre esas
plataformas se repite la misma estructura
sucesivamente hasta alcanzar la altura deseada.
ARTE
ARQUITECTURA
Construcciones principales
Calzada de los Muertos
La calzada de los Muertos, conocida también
como Miccaotli, era un camino de unos dos
kilómetros de longitud y 40 metros de ancho
que recorría la ciudad. Comenzaba en la
pirámide de la Luna y llegaba hasta la
Ciudadela.
A lo largo de esta vía se construyeron un gran
número de templos, además de palacios
habitados por la élite de la sociedad. Los
edificios más importantes ubicados en la
calzada eran la Casa del Sacerdote, el palacio de
Quetzalpapalotl, el palacio de los Jaguares o el
templo de Quetzalcóatl.
ARTE
ARQUITECTURA
Pirámide del Sol
Se trata del mayor edificio de Teotihuacán y de la
segunda pirámide más grande de Mesoamérica tras
la de Cholula. La pirámide del Sol tenía una altura
de 63 metros y cada uno de sus lados medía casi
225 metros.
La estructura está formada por cinco cuerpos
troncónicos colocados uno sobre el otro.
Igualmente, tiene una estructura adosada
compuesta por otros tres cuerpos, aunque de menor
altura.
ARTE
ARQUITECTURA
La Pirámide de la Luna marca el límite norte de
la Calle de los Muertos, lo que de suyo le confiere
una alta carga simbólica, y es el elemento más
notorio de uno de los espacios urbanos más
armónicos de la ciudad, la llamada Plaza de la
Luna. Este amplio espacio, que se encuentra
rodeado por 13 basamentos con las típicas
características arquitectónicas teotihuacanas y que
en su momento se encontraban totalmente
pintados, constituía un escenario inmejorable para
los rituales públicos. Al pie de la pirámide se
encuentra la Estructura A, enmarcada por dos
basamentos, en cuyo interior se encuentran nueve
altares dispuestos sobre los muros más uno al
centro, que simbolizan los rumbos cardinales, los
intercardinales y el centro del universo.
ARTE
ARQUITECTURA
Ciudadela y pirámide de Quetzalcóatl
La Ciudadela era una conjunto arquitectónico
que formaba una plaza cuadrada. En ella se
ubicaban la pirámide de Quetzalcóatl, rodeada
de 13 templos secundarios.
Tras la pirámide había unos conjuntos
habitacionales destinados a los personajes más
importantes de la sociedad teotihuacana. En el
centro de la Ciudadela se encontraba un lugar de
adoración con cuatro escaleras que conducían a
la plataforma.
Debajo de la pirámide de Quetzalcóatl se ha
encontrado un túnel por el que se accede a tres
cámaras diferentes, supuestamente tumbas de
personajes importantes.
ARTE
ARQUITECTURA

Templo de Quetzalpapalotl
Este edificio estaba destinado a servir de
vivienda a los altos sacerdotes. Para entrar en el
templo se utilizaba una escalera flanqueada por
dos jaguares. A su alrededor existían una serie
de pórticos que enmarcaban los accesos a las
cámaras interiores.
TALUD Y TABLERO
Talud-tablero es el nombre de un estilo arquitectónico mesoamericano, empleado a menudo en la
construcción de pirámides. Se encuentra en muchas ciudades y culturas, sobre todo asociado con
la cultura teotihuacana, en México central, donde apareció primero, siendo el estilo dominante.
DETALLE CONSTRUCTIVO 1
DETALLE CONSTRUCTIVO 2
ARTE
PINTURA
La pintura mural fue parte fundamental de la arquitectura teotihuacana. El colorido resalta en los
muros interiores y exteriores de la ciudad. En el sitio arqueológico se conserva una parte de esta
tradición artística, varios museos exhiben ejemplos de pintura teotihuacana y algunos murales se
encuentran en manos de coleccionistas privados. La pintura mural contribuye al conocimiento de
la historia de Teotihuacán y por ello es necesario cuidarla y conocerla.
Otras ciudades mesoamericanas también tuvieron pinturas en sus edificios, pero se pueden
distinguir estilos y técnicas diferentes en cada lugar. Durante todo el periodo Clásico es posible
apreciar el desarrollo de la pintura en Teotihuacan. Los murales presentan variantes y por ello se
han definido diversas fases, pero en esta sesión trataremos las características generales de todo el
periodo. Para pintar un muro es necesario prepararlo antes y lograr una superficie pareja que
permita la aplicación de colores y diseños. Las rocas calizas debían pasar por un proceso de
calentamiento y posteriormente era necesario mezclarlas con agua. Los soportes sobre los que los
teotihuacanos aplicaban la pintura contenían la cal (procesada) y arena. La investigación ha
demostrado que al menos en algunas fases de Teotihuacán las pinturas fueron hechas al fresco.
Esto quiere decir que pintaron sobre un muro preparado con cal cuando éste aún estaba húmedo.
ARTE
PINTURA
Las pinturas de representación de plantas
descubiertas en el templo de la Agricultura por
el arqueólogo Leopoldo Batres en 1887, son de
una gran belleza. Sólo se conservan las copias Palacio de Quetzalpapálotl. Pintura de un pájaro con flores.

tomadas en su momento. Uno de los murales


representa a dos deidades esquematizadas y
relacionadas con el agua. Entre medias de estas
dos figuras se ven escenas pacíficas con
personajes que ofrecen tortas, semillas, hule y Uno de los murales que representa a la Reconstrucción de los murales en
Gran Diosa de
jades. Hay dos personajes que se distinguen por Teotihuacán en el complejo de apartamentos
el patio del Palacio de Atetelco mostrando
guerreros y coyotes.
situado en Tepantitla.
el color blanco de sus vestidos; el de la
izquierda es una mujer que lleva un huipil y el
de la derecha es un hombre vestido con una
túnica ceñida.
Dibujo de dos jugadores de pelota en un mural de
Tepantitla. De su boca sale la virgulilla que representa su voz.
ARTE
ESCULTURA
El yacimiento arqueológico de Teotihuacán ha
dado muestras de una gran actividad escultórica,
tanto en bajo y alto relieves como en figuras
simbólicas representando a los dioses y en
objetos domésticos para uso diario o para Serpiente emplumada en el llamado
templo de Quetzalcoatl.

ceremonias religiosas; dentro de estos objetos


los había de lujo, encargos de las familias más Figura del dios Tláloc .
poderosas. Los artesanos habitaban en los
barrios y se repartían por zonas, dependiendo
del material que trabajasen. Existía un grupo
Xiuhtecuhtli o Huehuetéotl
que trabajaba la obsidiana, otro que se dedicaba Chalchiuhtlicue

al barro (cerámica), al jade, uno de cuyos


mejores ejemplos es el vaso de Tláloc; otros
al alabastro (puede verse un jaguar, verdadera Trabajo de obsidiana

obra de arte), etc. En las excavaciones salieron a


la luz más de 500 talleres de obsidiana.
ARTE
ESCULTURA
Cerámica
Al ser Teotihuacán un lugar sagrado, las peregrinaciones eran numerosas; como consecuencia se
desarrolló el comercio y la fabricación de artesanías, sobre todo cerámica. El mercado principal
estaba en el lugar donde se encuentra el museo. Estos productos se hicieron a gran escala y
fueron muy importantes para el desarrollo de la economía de la ciudad. Los distintos talleres
industrializados tuvieron pronto la oportunidad de exportar a lugares remotos
como Guatemala sus trabajos hechos en cerámica, obsidiana y con conchas como material
exótico. Se ha encontrado piezas de influencia de esta cerámica en Matacapan (en el
municipio San Andrés Tuxtla del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave) y en el Cerro
Bernal (en la costa de Chiapas).
ARTE
ESCULTURA
Mascaras Teotihuacanas
En todas las necrópolis precortesianas se han encontrado sobre los cadáveres toda clase de
máscaras de gran tamaño, nunca más pequeñas que el tamaño natural de una cara. También para
los pueblos indios del suroeste de Estados Unidos hablar de máscaras era hablar de dioses.
Los historiadores de arte opinan que las máscaras de Teotihuacán son de una belleza excepcional.
Nunca reproducen los rasgos especiales de cada individuo pero sí los rasgos generales de cada
pueblo. Sus líneas son correctas y demuestran el retrato físico y espiritual de una estirpe. En
Teotihuacán fueron capaces de tallar estas máscaras en piedras durísimas y de gran calidad,
elegidas minuciosamente de acuerdo con el colorido natural y las irisaciones. Las máscaras que
fueron hechas de piedra menos dura y de peor clase fueron después estucadas y pintadas. Otras
estaban recubiertas de mosaicos hechos con turquesas, coral y obsidiana, empleando cada material
según las circunstancias y según la simbología que querían expresar:
CONCLUSIÓN
En conclusión, los teotihuacanos destacan por haber sido grandes arquitectos, actividad
que fue influenciada por la cultura olmeca. Esto puede apreciarse en la dimensión de sus
construcciones, los trazos geométricos de las estructuras, los canales de riegos, los
elementos creados y perfeccionados; lo cual demuestra, además, que eran unos excelentes
ingenieros.
Se podría decir que ese fue el inicio del urbanismo en Mesoamérica.
GLOSARIO
Artefacto: son objetos portátiles, fabricados y/o modificados por una persona en un espacio y
momento determinados. Algunos ejemplos de artefactos son: huesos o conchas labradas, lascas
de obsidiana, cerámica, etc.
Cajones de relleno: rasgos arquitectónicos usados como cajones de relleno para elevar el nivel
del terreno o para formar la base de una plataforma.
Estuco: es una pasta de grano muy fino compuesta por de diferentes materiales como yeso, cal,
mármol triturado, pigmentos minerales, etc., que es aplicada sobre las paredes para dar un
acabado fino a las paredes, pisos u otras estructuras arquitectónicas.
Talúd: es un estilo arquitectónico en forma de pared inclinada, y fue empleado usualmente en la
construcción de pirámides. Fue comunmente empleado en Teotihuacan.
Tepalcates: son fragmentos de objetos de cerámica.
Obsidiana:La obsidiana es una piedra energética formada a partir de la lava.
Cerámica:Arte o técnica de fabricar objetos de barro, loza y porcelana de todas las clases y
calidades.
Alabastro: Piedra blanca y translúcida, parecida al mármol, que se trabaja fácilmente y se usa en
escultura y decoración.
GLOSARIO
Huipil: Camisa o túnica amplia de algodón, adornada con bordados típicos, que usan
principalmente las mujeres indígenas.
Piedra caliza: Roca sedimentaria formada principalmente por carbonato de calcio y que se
caracteriza por presentar efervescencia por acción de los ácidos diluidos en frío.
BIBLIOGRAFÍA
colaboradores de Wikipedia. (2021, 31 mayo). Arte de Teotihuacán. Wikipedia, la enciclopedia libre.

https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_Teotihuac%C3%A1n

Mexico, I., Guzman, O., Galicia, A., & Herz, M. (2017, 30 junio). Los Teotihuacanos: Datos Relevantes | Inside Mexico. Inside Mexico.

https://www.inside-mexico.com/los-teotihuacanos-datos-relevantes/

Montano, J. (2020, 18 agosto). Arquitectura teotihuacana: características, materiales, técnicas, costrucciones. Lifeder.

https://www.lifeder.com/arquitectura-teotihuacana/

La Pintura Teotihuacana. | Pintura Teotihuacana. (2008, 14 noviembre). pinturateotihuacana.

https://pinturateotihuacana.blogia.com/2008/111401-la-pintura-teotihuacana..php

R. (2018, 17 septiembre). ECONOMÍA TEOTIHUACANA » Un efectivo y poderoso modelo productivo. Cultura.

https://www.cultura10.org/teotihuacana/economia/

Rubio, N. M. (2021, 27 octubre). Cultura Teotihuacana: cómo fue y características de esta civilización. Psicologia y mente.

https://psicologiaymente.com/cultura/cultura-teotihuacana

Teotihuacán: sociedad. (2017, 20 enero). Teotihuacanned. http://alcazaba.unex.es/%7Eschaparr/sociedad.html


MAYAS
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..71
Cronología………………………………………………………………………….72
Datos históricos…………………………………………………………………….74
Sociedad …………………………………………………………………………75
Economía………………………………………………………………………...79
Cultura...………………………………………………………………………….81
Arte…………………………………………………………………………………84
Arquitectura………..…………………………………………………………….84
Pintura...……………...………………………………………………………….87
Escultura...……………………………………………………………………….88
Conclusión…………………………………………………………………...........90
Glosario…………………………………………………………………...............91
Bibliografía………………………………………………………………….........93
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo tiene la finalidad de dar a
conocer la gran cultura maya, sus datos
históricos y lo rica que es su grandiosa
arquitectura. Hablaremos de esto con más
detalle a continuación.
Los mayas fueron un pueblo sedentario que se
ubicaba geográficamente en el territorio del sur
de México, Guatemala y otras zonas de América
Central. Es especialmente importante su
presencia e influencia en los territorios de las
actuales Guatemala y Belice, con una rica
historia de unos 3.000 años. Los antiguos mayas
fueron una de las culturas mesoamericanas
precolombinas.
CRONOLOGÍA
La civilización maya alcanzó su punto máximo alrededor del año 800 d.C. antes de caer en
declive. En el momento de la conquista española en el siglo XVI, los mayas estaban
reconstruyendo, con poderosas ciudades-estado alzándose una vez más, pero los españoles las
derrotaron. Los descendientes de los mayas aún viven en la región y muchos de ellos continúan
practicando tradiciones culturales como el idioma, la vestimenta, la cocina y la religión.
El período preclásico maya (1800–300 a. C.)
La gente llegó por primera vez a México y América Central hace milenios, viviendo como
cazadores-recolectores en las selvas tropicales y colinas volcánicas de la región.
El período Preclásico Tardío (300 a. C.-300 d. C.)
El Período Preclásico Maya tardío duró aproximadamente desde el 300 a. C. hasta el 300 d. C. y
está marcado por desarrollos en la cultura maya.
El Período Clásico Temprano (300 EC-600 EC)
Se considera que el Período Clásico comenzó cuando los mayas comenzaron a tallar estelas
hermosas y ornamentadas (estatuas estilizadas de líderes y gobernantes) con fechas indicadas en
el calendario de cuenta larga maya.
CRONOLOGÍA
El período Clásico Tardío (600-900)
El período Clásico tardío maya marca el punto culminante de la cultura maya. Poderosas
ciudades-estado como Tikal y Calakmul dominaron las regiones que las rodean y el arte, la
cultura y la religión alcanzaron su punto máximo
El período posclásico (800-1546)
Entre el 800 y el 900 d.C., las principales ciudades de la región maya del sur cayeron en
decadencia y fueron abandonadas en su mayor parte o por completo
La conquista española (hacia 1546)
Cuando el Imperio Azteca se levantó en el centro de México, los mayas estaban reconstruyendo
su civilización.
DATOS HISTÓRICOS
Los mayas crearon una civilización que a través de los siglos,
experimentó una serie de cambios, formaron grupos
diferenciados por su posición económica, por su trabajo o actividad
principal y por su pertenencia a determinadas familias dentro de la
estructura religiosa y política.
Edificaron maravillosas obras arquitectónicas. También elaboraron
excelentes piezas de joyería, escultura y alfarería. Por otra parte,
realizaron observaciones astronómicas de las que dejaron constancia
e inventaron y diseñaron un sistema calendárico de gran precisión.
Aunque no contaron con animales de carga y tiro para el desarrollo
de su trabajo, ni con vehículos rodantes e instrumentos metálicos
para la práctica intensiva del comercio, combinaron múltiples
posibilidades de transporte a través de ríos, costas, senderos e incluso
construyeron anchas y largas calzadas de piedra.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
Durante el período del Postclásico, los mayas
estuvieron divididos en múltiples centros
urbanos que, dirigidos cada uno por una familia
noble, pasaban gran parte del tiempo luchando
entre sí. No obstante, la caída de Chichén Itzá
hacia el año de 1200, marcó el inicio de la
hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad
de Mayapán, la cual logró dominar a una gran
cantidad de ciudades mediante una compleja red
de alianzas matrimoniales. Para asegurar la
lealtad de las noblezas regionales, los miembros
más importantes de sus familias eran llevados a
vivir a Mayapán.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
A la cabeza de Mayapán se ubicaba el llamado Halach
Uinic, especie de "rey, emperador, monarca, príncipe o
gran señor", según los propios testimonios mayas. Sus
atribuciones incluían la formulación de la política exterior
e interior, con la ayuda de un consejo compuesto por los
principales jefes de los pueblos, sacerdotes y consejeros
especiales. También era la máxima autoridad religiosa.
Debajo del Halach Uinic había una serie de funcionarios
que administraban una severa justicia, cobraban tributos a
los campesinos y controlaban las actividades de la
población. Con la caída de Mayapán, toda esta estructura
de dominación se derrumbó, quedando los mayas
nuevamente escindidos en diversas agrupaciones políticas.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
La sociedad maya del Postclásico estaba
organizada jerárquicamente y se distinguían
cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio,
los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la
nobleza, de sus familias provenían los jefes
locales, los miembros del consejo y los altos
funcionarios. A diferencia del período Clásico
maya, los jefes militares desempeñaron un papel
clave a raíz de la importancia que jugó la guerra
en estos siglos. En cambio los sacerdotes, que
habían ejercido el poder político durante el
período Clásico, ahora estaban abocados a la
mantención de los templos, la vida religiosa y,
por sobre todo, a las ciencias.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
El pueblo se componía mayoritariamente de
campesinos dedicados al cultivo del maíz, junto
a un alto número de tejedores y alfareros. Con
su trabajo mantenían a las clases sociales
superiores, además de erigir todos los centros
ceremoniales y las calzadas de piedra que unían
a las ciudades principales. La gente del pueblo
vivía en las afueras de los centros urbanos y su
posición dentro de la escala social se medía por
la distancia que había entre la casa y la plaza
central. Los esclavos constituían el último
eslabón en esta sociedad y adquirían su
condición por nacimiento, robo, haber caído
prisioneros en la guerra, ser huérfanos o haber
sido comprados.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
La economía maya se sostenía por medio de las actividades de producción primaria y
por el comercio de productos obtenidos de la agricultura, la pesca, la caza y recursos
minerales.
La economía maya se desarrolló aproximadamente entre el año 2000 a.C y el 1697
en la zona de mesoamérica.
Los mayas en sus inicios empezaron siendo únicamente recolectores de lo que
producía la naturaleza, especialmente frutas. Posteriormente empezaron a dedicarse a
la caza, luego a la pesca y terminaron siendo agricultores de varios productos. Su
cultivo principal fue el maíz.
No obstante, cuando ya su actividad de producción estaba bien consolidada para
sostenerse, se empezó a desarrollar la actividad comercial. Los artículos que se
comerciaban eran los productos que obtenían de su producción agrícola, de lo que
podían cazar y pescar. También de lo que obtenían de la explotación de los recursos
minerales.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
Agricultura
Sin duda, el factor de producción que mejor aprovecharon fue la tierra, aunque la tierra
pertenecía a las clases privilegiadas o de las élites. Al momento de trabajarlas, eran repartidas
entre la clase trabajadora y todo lo que se producía era para el gobernante de esas tierras. El
gobernante recibía el nombre de Halach Uinic.
Además, el principal cultivo de los mayas fue
el maíz, que se constituyó como un elemento
esencial en la base de su dieta alimentaria y de
sus creencias. También cultivaron frijol,
calabaza, yuca, tomate, aguacate y cacao.
Mientras que, en menor escala cultivaron
algodón, caucho, copal, tabaco y palma. De
estos cultivos hacían artesanías que luego
comerciaban con otras tribus. Con el algodón
hacía textiles como prendas de vestir y con las
semillas aceite de cocina.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de
los pueblos precolombinos que gobernaron Mesoamérica durante
18 siglos, desde la Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del
continente, hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se
produjo la Conquista de América.
Fue una de las civilizaciones más destacadas en la América
originaria toda. Dejaron tras de sí un conjunto importante de ruinas
y un legado cultural que inspiró a las culturas posteriores, parte del
cual aún sobrevive.
Los mayas son celebrados por distintos aspectos de su avanzada
cultura. Por ejemplo, inventaron el único sistema completo de
escritura de América precolombina, y desarrollaron un
conocimiento propio en materia artística, arquitectónica,
matemática, astronómica y ecológica. Entre otras cosas, se les
atribuye la invención del cero.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Religión de los mayas
La religión de los mayas compartió rasgos con mucho del resto de Mesoamérica. Creían en
un plano espiritual habitado por deidades poderosas. Sus dioses debían ser aplacados
mediante prácticas rituales, sacrificios humanos y ofrendas ceremoniales.
Ante ellos, los propios antepasados difuntos y los chamanes servían de intermediarios. Por
eso los mayas enterraban a sus muertos debajo de los pisos de sus casas, en medio de las
correspondientes ofrendas, acordes a su estatus social.
La cosmovisión maya era altamente elaborada: contemplaba 13 niveles en el cielo y nueve en
el inframundo, y entre los dos se hallaba el mundo de los vivos. A su vez, cada nivel constaba
de cuatro puntos cardinales, cada uno asociado a un color distintivo, y a los cuales estaban
asociados ciertos aspectos de las deidades principales de su panteón.
Por lo demás, la religión estaba en manos de los sacerdotes, un grupo cerrado cuyos
miembros provenían de la élite de la sociedad. Durante el Período Clásico, comenzó a surgir
entre ellos el sumo sacerdote y conductor de la sociedad, que hacía las veces también de
gobernante.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Vestimenta maya
El vestuario maya era simple, con predominancia del algodón y de las telas largas, como
faldas, para las mujeres. Por su parte, los hombres llevaban una suerte de calzón llamado
“pati”, que dejaba el torso descubierto.
La nobleza adornaba sus atuendos con bordados de piedras y plumas vistosas. Además,
llevaban tocados, cinturones y otros aditamentos lujosos que servían para diferenciarlos de
las clases sociales inferiores.
ARTE
ARQUITECTURA
El Parque Nacional Tikal cubre 576 km² o 222 millas². Es una zona núcleo dentro de la
Reserva de la Biosfera Maya, que es la cuarta extensión de bosque continuo más grande del
planeta. El Gobierno de Guatemala declaró Tikal como Parque Nacional en mayo de 1955 y
como Monumento Nacional en 1970. Fue el primer Parque Nacional establecido en
Centroamérica. El 5 de noviembre de 1979, fue declarado como Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO.
Tikal está localizado en una zona de vida llamada bosque subtropical cálido, en la región de El
Petén. Forma parte de una de las extensiones de bosque subtropical más grandes que aún
sobreviven en esta parte del mundo y es el hogar de una gran variedad de plantas y
animales. Con la presión de los madereros y las compañías de petróleo, el futuro de El Petén
como tal, todavía no se ha decidido. Sin embargo, un sistema de parques dentro de la Reserva
de la Biosfera Maya, si es salvaguardada, puede ser la respuesta al desarrollo económico de la
región basado en el ecoturismo y la producción no maderable de bosque. En conjunto con las
Reservas de Biosfera de Montes Azules en Chiapas y de Calakmul en Tabasco, México y el
Área de Conservación de Río Bravo en Belice, esta es la segunda extensión más grande de
bosque en el Continente Americano, después de la Selva Amazónica. La Selva Maya cubre un
total de 5 millones de hectáreas.
ARTE
ARQUITECTURA
Durante su apogeo, de acuerdo con el Dr. Patrick Culbert, el área
central de Tikal de alrededor de 120 km2 fue el hogar de unas 60,000
personas. Las excavaciones en Tikal revelan interesantes patrones
habitacionales en las áreas circundantes a los monumentos, templos y
plazas. Aquí vivieron los ciudadanos comunes. Algunos estudios han
revelado que cerca de 30,000 habitantes rurales vivieron allí
simultáneamente. Si tomáramos ambos estudios en consideración,
fácilmente podríamos decir que la población de Tikal fue de alrededor
de 90 mil personas durante el Período Clásico Tardío. Tikal fue una
de las ciudades más grandes y más pobladas del Período Clásico
Tardío en el Mundo Maya.
La arquitectura de la antigua ciudad está construida de piedra caliza
e incluye los restos de los templos, que se elevan más de 70 metros,
grandes palacios reales, además de una serie de pirámides menores,
palacios, residencias, edificios administrativos, plataformas y
monumentos de piedra con inscripciones.
ARTE
ARQUITECTURA
El sistema de bóveda utilizado por los antiguos mayas se basa en la técnica constructiva de
aproximación de hiladas, que consiste en disponer hiladas horizontales de piezas que vuelan una
sobre la otra y van avanzando progresivamente hacia el interior del espacio hasta cerrarlo con una
última losa o tapa.
ARTE
PINTURA
Pintura Mural
A pesar de que relativamente pocas pinturas mayas hayan
sobrevivido intactas hasta nuestros días, debido al clima
húmedo de las tierras bajas de América Central, se han
encontrado restos importantes en casi todas las principales
residencias cortesanas, especialmente en subestructuras
que fueron ocultadas bajo adiciones arquitectónicas
posteriores. Las pinturas murales pueden incluir motivos
que muestran cierta repetitividad, como los símbolos de
flores, con variaciones sutiles, en las paredes de la Casa E
del Palacio de Palenque; escenas de la vida cotidiana,
como en uno de los edificios que rodean la plaza central
de Calakmul y en un palacio de Chilonche; o escenas
rituales que incluyen representaciones de deidades, como
en los murales de los templos postclásicos de Yucatán y la
costa este de Belice (Tankah, Tulum, Santa Rita).
ARTE
ESCULTURA
Escultura de piedra
El principal estilo escultórico Preclásico del área maya era él de Izapa, una extensa localidad en
la costa del Pacífico, donde se encontraron muchas estelas y altares (en forma de rana) que
incluyen motivos también presentes en el arte olmeca. Las estelas, en su mayoría sin
inscripciones, a menudo muestran temas mitológicos y narrativos, algunos de los cuales parecen
relacionarse con el mito de los gemelos heroicos del Popol Vuh.
Los principales tipos de escultura de piedra del período Clásico son los siguientes:
• Dinteles que abarcan las entradas de edificios. Yaxchilán en particular es conocido por el gran
número de dinteles en relieve profundo, de los cuales algunos de los más famosos muestran
encuentros con ancestros divinizados o, tal vez, deidades locales.
•Altares circulares o rectangulares, a veces soportados por tres o cuatro piedras de canto rodado.
Pueden ser total o parcialmente figurativos, como por ejemplo, el «altar tortuga» de Copán, o
pueden tener una imagen en relieve en la parte superior, que a veces consiste en un solo símbolo
para el día Ajaw, como por ejemplo en El Caracol y Toniná.
•Zoomorfos; grandes rocas esculpidas, cuya forma se asemeja a un animal, cubiertas de una
ornamentación elaborada. Al parecer, los zoomorfos están restringidos al reino
de Quiriguá durante el período clásico tardío;19​ fueron posiblemente utilizados como altares.
ARTE
ESCULTURA
•Estelas; largas losas de piedra, generalmente talladas y con inscripciones, y a
menudo acompañadas de altares circulares.
•Paneles y tableros, colocados en las paredes, los pilares de edificios y los lados
de las plataformas.
Orfebrería. El jade y el oro
La talla de las piedras semipreciosas, en jade y obsidiana, suponen una valiosa
aportación del arte maya. Figuras humanas y collares alcanzaron un grado de
perfección que las hizo ser incluidas en los ajuares mortuorios de la aristocracia
maya.
El valor del jade, antes que material, era de índole mágico-religioso, por lo que
la piedra fue utilizada para la elaboración de objetos sacros y artísticos.
CONCLUSIÓN
En conclusión, una de las manifestaciones mayas más espectaculares fueron sus construcciones,
muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma parcial o completas, al igual que
muchos otros aún siguen sepultados. Como ejemplos teníamos el arco falso; el aprovechamiento
mediante terrazas de los niveles naturales de los terrenos, incorporando la edificación al entorno.
La integración dentro de la construcción de estructuras, murales y ornamentales con ciertos fines
determinados. Además se han encontrado por todo el territorio todos los estilos y tamaños,
impresionantes altares, estelas, dinteles, etc. Pero la contribución más importante es el hecho de
que toda construcción está minuciosamente fechada.
GLOSARIO
Estuco: Una sustancia hecha de un agregado, un aglutinante y agua. La superficie lisa sirve
como una cubierta protectora que es a menudo pintada o esculpida.
Estela: Un monumento en forma de columna, generalmente monolítico y con inscripciones y
función conmemorativa, funeraria, o ceremonial.
Balustrada: Elemento arquitectónico relacionado con el costado de una escalinata.
Comal: Fogón tradicional de la cocina maya.
Dintel: Un elemento estructural horizontal entre dos apoyos. Es el elemento superior que
permite abrir huecos en los muros para conformar puertas, ventanas o pórticos.
Fragmentos de Cerámica: En arqueología, fragmentos de cerámica sirven para identificar e
investigar varios aspectos de una cultura histórica o prehistórica.
Máximo Solar: El momento en el ciclo de variación solar cuando la superficie del Sol tiene
un máximo numero de manchas oscuras causadas por magnetismo extremo.
Milpa: Un sistema de agricultura ecológica mesoamericano que produce maíz, frijol y
calabaza, que son a veces complementados por el chile.
Cenote: significa caverna con agua. Son depósitos de aguas subterráneas que quedan al
descubierto como pozos naturales.
GLOSARIO
Códices: libros mayas de una sola hoja de papel. Esta medía veinticinco centímetros de
ancho por cuatro metros de largo, aproximadamente. El códice se plegaba como un acordeón
y se colocaba entre dos tapas de madera.
BIBLIOGRAFÍA

Bienvenidos al Parque Nacional Tikal, tours, alojamiento y transportacion. (2019, 12 diciembre). Tikal Park.

http://www.parque-tikal.com/#!/explorers

Desconocido, M. (2019, 29 septiembre). Periodos históricos de los mayas, ¿cuáles son? México Desconocido.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-mayas-periodos-historicos.html

Equipo editorial, Etecé. (2021, 6 agosto). Cultura Maya - Información, historia, ubicación, aportes, economía.

Concepto. https://concepto.de/cultura-maya/

Quiroa, M. (2021, 1 septiembre). Economía maya. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/economia-

maya.html
TOLTECAS
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..96
Cronología………………………………………………………………………….97
Datos históricos…………………………………………………………………….99
Sociedad …………………………………………………………………………100
Economía………………………………………………………………………...103
Cultura...………………………………………………………………………….105
Arte…………………………………………………………………………………107
Arquitectura………..…………………………………………………………….107
Pintura...……………...………………………………………………………….111
Escultura...……………………………………………………………………….112
Conclusión…………………………………………………………………...........114
Glosario…………………………………………………………………...............115
Bibliografía………………………………………………………………….........117
INTRODUCCIÓN

La cultura tolteca es una cultura prehispánica


que se destacó ah en el principal se ubican
Tollan-Xochitlán, en Tula de Allende el cual
posee un valioso desarrollo artístico. En el
presente trabajo se explicarán temas principales
como la ubicación cultura, su religión, su
cultura, la sociedad, así como también cuáles
fueron sus representaciones artísticas.
CRONOLOGÍA
La cultura tolteca se desarrolló durante los años 900 y 1150 d.C. Los toltecas dominaron la
región de la Huasteca parte de lo que hoy son San Luis Potosí y Zacatecas, así como el centro
de México. En Tula (hoy Hidalgo), su centro urbano más importante, convivieron diversos
grupos, como nahuas y otomíes.
CRONOLOGÍA
DATOS HISTÓRICOS
Los toltecas construyeron un legado tan grande e interesante que inspiró a las
culturas posteriores hasta que dejaron de existir, siendo uno de los misterios ha
desconcertado a muchos arqueólogos.
Lo que quedó del pueblo tolteca está en las escrituras de sus descendientes, los aztecas.
Construyeron estatuas monumentales, tallas de piedra detalladas y eran conocidos como
una nación guerrera, son ahora una de las mayores civilizaciones perdidas. Estos son
algunos de los hechos interesantes que se conocen sobre los toltecas:
Fueron guerreros religiosos que difundieron el culto de su Dios, Quetzalcoatl, por todos los
rincones de su Imperio. Los guerreros se organizaron en órdenes que representaban
animales como jaguares y dioses, incluidos Quetzalcoatl y Tezcatlipoca.
Llevaban armaduras y un pequeño escudo en el brazo. Sus tocados estaban emplumados.
Los guerreros feroces necesitaban las mejores armas y tenían una espada llamada átlatl que
podía lanzar dardos a gran velocidad. También tenían un arma curva que era una mezcla
entre un hacha y un garrote.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
Como la mayoría de las culturas mesoamericanas, los toltecas tenían una sociedad jerárquica
que daba mucha importancia a la conquista militar. La nobleza tolteca eran guerreros que
habían avanzado en la batalla al escalón superior del poder. Se les unieron en la clase alta los
hombres santos de los Toltecas que también podrían haber sido guerreros. Los sacrificios
humanos y de sangre habrían sido una gran parte de esta clase.
Las ofrendas sagradas a los dioses eran esenciales para los Toltecas. Esta creencia se puede
ver claramente en su arte. Por ejemplo, el Tzompantli es un estante hecho con los cráneos de
enemigos vencidos o sacrificios a los dioses. La nobleza militar y los líderes religiosos
tendrían que pedir permiso a los dioses antes de intentar un ataque. Por estas razones, la clase
alta de los Toltecas tendría que incluir tanto a los líderes militares como a los religiosos
trabajando en conjunto sobre el gobierno, los militares y los rituales religiosos.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
La sociedad tolteca de clase media
La clase media de la sociedad tolteca incluía a los
artesanos y otros artistas hábiles que no sólo hacían
joyas y frisos, sino que también hacían cerámica. Los
artesanos hacían las joyas de oro, turquesa y jade que
habrían sido usadas por la nobleza. Los aztecas los
consideraban tan hábiles que nombraron a sus propios
joyeros y trabajadores del metal «tolteca». Los
campesinos, responsables del cultivo de enormes
cantidades de maíz y algodón multicolor, también
habrían formado parte de la clase media. Los astrónomos
compartían esta posición, haciendo adiciones al
calendario tolteca para llevar un registro de los tiempos
de siembra y cosecha, y la celebración de festivales y
ceremonias religiosas.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
Los lideres toltecas
Aunque gran parte de la información relativa al arte y la
religión tolteca proviene de la especulación o de los
vestigios de la cultura azteca, hay notables gurús toltecas
que son considerados como los primeros líderes. Su
primer rey guerrero se llamaba Ce Técpatl, también
conocido como Mixcoatl, y fue venerado como un dios
después de su muerte. La constelación de la Vía Láctea
que los toltecas llamaban la «Serpiente de nube» es
donde Mixcoatl ascendió cuando murió. Su hijo era
considerado como la encarnación viva de su principal
deidad Quetzalcóatl.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
El sistema de economía tolteca llama poderosamente la
atención, pues a pesar de ser un pueblo conquistador,
logra desarrollar y hacer manejo de ciertas técnicas y
estrategias de índole comercial a los fines de atenuar la
violencia que caracterizaba en aquel período a todos los
moradores de la región, lo que le otorga un sitial
como una de las civilizaciones más sublimes entre las
que hacían uso del lenguaje náhuatl.
Conformados únicamente por dos clases sociales, los
privilegiados y los sirvientes, se distinguió por su estable
y pujante economía.
La casta servil era la encargada de las actividades propias
de la economía tolteca, pues las labores constituían
una obligación social y no un medio para superar
aquellos estratos inferiores donde se encontraban
sumidos.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
Entre las primeras actividades económicas de los toltecas, se encuentran la agricultura,
mediante los cultivos del chile, el maíz y los frijoles, así como el maguey, materia prima para
la preparación de la bebida alcohólica llamada pulque, y el algodón.
Posteriormente las actividades económicas toltecas se verán ampliadas por la producción a
nivel artesanal de hilos y tejidos de algodón, al igual que con las prácticas del comercio y el
tributo.
A los renglones económicos de la agricultura y artesanía textil, se adicionó a la economía de
los toltecas, la producción de la planta tropical de amaranto, así como el desarrollo del sistema
de riego. También la manufactura de artesanías de barro y conchas de nácar, por tener
soberbios diseños, además de la confección de productos metalúrgicos, que los registra
como primer pueblo en llevarlo a cabo. Todo esto da un vuelco en el ya conocido sistema
económico tolteca.
Mayor significación, va a otorgar a la economía tolteca, la invención y aplicación
de monopolios que frenaban el trueque con otras civilizaciones y los pueblos sometidos a su
autoridad, evitando la fuga de lo que les aseguraba el sustento, perpetuando sus riquezas y
caudal patrimonial.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
La cultura tolteca es una de las tantas civilizaciones
precolombinas de Mesoamérica, que habitó la zona del
actual México y su desarrollo abarcó parte de los períodos
clásico y postclásico mesoamericano, es decir, entre los
años 800 d.C. y 1200 d.C.
En la lengua náhuatl (azteca-mexicana) tolteca significa
“maestros constructores”, concepto que se relaciona con
el carácter mítico de su arquitectura, en especial, las
construcciones de la capital Tollan-Xicocotitlan.
Sus conocimientos religiosos y astronómicos ejercieron
influencia en la mayoría de los pueblos indígenas
mesoamericanos, quienes consideraban el linaje tolteca
como signo de respeto y de autoridad.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Historia de la cultura tolteca
Los toltecas tenían raíces en el pueblo tolteca-chichimeca y durante el siglo IX d.C. migraron
desde los desiertos del noroeste hasta Culhuacán en el Valle de México.
Allí establecieron el primer asentamiento, la ciudad de Tollan o Tula, que significa “lugar de
juncos”, una antigua expresión mesoamericana que hace referencia a todos los grandes
asentamientos. La ciudad de Tula creció hasta un área de catorce kilómetros cuadrados y adquirió
una población aproximada de cuarenta mil habitantes.
La organización sociopolítica de los toltecas era monárquica y de gran poder militar, con el que
peleaban y conquistaban tierras vecinas. El primer líder tolteca fue Ce Técpatl Mixcoatl.
Su hijo Ce Acatl Topiltzin, nacido a comienzos del siglo 900 d.C., adquirió fama por ser un gran
gobernante que ejerció influencias más pacíficas y prósperas para el pueblo. Esa época fue
considerada la edad de oro de Tula.
Se desconoce exactamente cómo fue el final de la civilización tolteca, aunque algunas hipótesis
indican que podría haber sido consecuencia de fenómenos naturales (como sequías sostenidas en
el tiempo), sumado a disputas internas de poder (habría evidencias, entre las legendarias historias,
acerca de una batalla entre los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca).
ARTE
ARQUITECTURA
A partir del siglo X Tula se convirtió en el centro urbano de mayor importancia del
Altiplano Central. Debido a conflictos políticos y religiosos en 1184 varios grupos
nómadas saquearon e incendiaron Tula, quedando destruida, lo que provocó que
sus habitantes se fueran a vivir a otras regiones.
El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la
fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su
arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacan y de la cultura Olmeca.
Los restos de Tula, a veces llamada Tollan Xicocotitlán, incluyen tres templos
piramidales, de los cuales el más grande está rematado por columnas de 4,6 m de
altura en forma de estilizadas figuras humanas conocidos como “atlantes”
(guerreros); se cree que estaba dedicado a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada,
deidad que los toltecas adaptaron de culturas anteriores y la adoraron como el dios
del planeta Venus. Según la leyenda, un dios rival tolteca Tezcatlipoca, hizo que
Quetzalcóatl y sus seguidores abandonaran Tula en torno al año 1000 d.C. Se
desplazaron al sur y posteriormente desarrollaron la ciudad maya de Chichén Itzá,
convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso
ARTE
ARQUITECTURA
La arquitectura tolteca de Tula incluía pirámides, grandes palacios y densas viviendas urbanas.
Los aztecas escribieron sobre la gran belleza y el impresionante carácter de Tula, pero hoy en
día es un misterio para nosotros saber cómo se veía. No queda mucho de ello. Tula fue quemada
por las culturas invasoras en el siglo XII, y más tarde los aztecas tomaron piedras y esculturas de
las ruinas para sus propios complejos.
Tula se estableció con estructuras de piedra caliza construidas alrededor de una plaza central. El
edificio más grande era una pirámide de piedra a la que más tarde se le dio el nombre de
Pirámide C. Desafortunadamente, hoy en día es poco más que una ruina. La mejor conservada
es una pirámide ligeramente más pequeña a la que se le dio el nombre de Pirámide B. La
Pirámide B era una pirámide escalonada, construida con una serie de plataformas horizontales,
cada una un poco más pequeña que la que está debajo de ella. La Pirámide B tenía una gran
columnata, o salón con columnas, que conducía a ella. Otras estructuras incluían templos con
techo y salas con columnas cuadradas, pirámides adicionales, dos pistas ceremoniales y muchas
columnatas, todo alrededor de la plaza central. La gente vivía en casas rectangulares, muchas de
ellas a menudo agrupadas en un complejo.
ARTE
ARQUITECTURA
ARTE
ARQUITECTURA
Los Atlantes de Tula son cuatro guerreros toltecas antropomorfos que custodian la zona
arqueológica denominada Tollan-Xicocotitlan en Hidalgo En la tierra de los pastes, la minería,
los balnearios, la deliciosa barbacoa y los grandes destinos turísticos, existe un grupo de
guardianes que protegen el patrimonio cultural del estado.
ARTE
PINTURA
Pintura y cerámica y otras artes menores
En la pintura tolteca no existen ejemplos significativos que
nos puedan servir de guía, como ocurre con otras culturas en
las que los murales adquieren un protagonismo claro, para
hacernos una idea de la importancia de este arte. No
obstante, la falta de grandes murales no excluye lo pictórico
de las expresiones artísticas toltecas, se sabe que muy
probablemente utilizaron la técnica del fresco, por los restos
encontrados, que por otra parte no son lo suficiente
significativos como para realizar estudios que nos revelen y
permitan conocer más detalles sobre las técnicas e
iconografía tolteca.
Eran buenos orfebres, trabajaban el oro, la plata y el cobre.
Hilaban y tejían algodón elaborando telas multicolores.
Algunos grupos adoraban a Tezcatlipoca, dios de la guerra.
ARTE
ESCULTURA
En el arte cerámico destacan varios estilos, entre ellos el conocido
como Coyotlatelco, el más antiguo y que antecede a la fundación de
Tula. Se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas. El estilo
Mazapa surge más tarde y le debe el nombre a que fue en este lugar
donde se localizaron los primeros hallazgos, muy cerca de
Teotihuacan. Esta cerámica parece estar muy vinculada con la de
Michoacán y, por su dispersión por gran parte de Mesoamérica, se
asocia a la expansión política de los toltecas. Entre sus formas
destacan escudillas con su interior decorado con líneas rectas y
onduladas pintadas en rojo intenso.
A la par del estilo de Mazapa existe la cerámica plomiza llamada
Plumbate, que junto con la anaranjada se encuentra más hacia el sur,
en el estado de Veracruz, y llega hasta Chichén Itzá. La Plumbate es
una de las pocas alfarerías del Nuevo Mundo con superficies
aparentemente vidriadas, debido a los pigmentos naturales que
componen sus pinturas y a su cocción, realizada a altas temperaturas.
ARTE
ESCULTURA
En lo referente a otras artes menores destacan el hallazgo de
dos placas de jade de tamaño regular que contiene esculpida
en bajorrelieve la representación de un sacerdote al estilo
típico tolteca. También en concha se descubrió otra placa
esculpida incompleta, con una cabeza de un personaje de
perfil. Así mismo sobresalen en este apartado varios collares
de cuentas esféricas de jade y piedra verde, junto a numerosas
plaquitas de concha y turquesa que destapan la posibilidad de
que también fabricaban objetos recubiertos con mosaico.
Pero si existe un detalle que realmente llame la atención y que resulta inexplicable es la ausencia
de objetos de metal durante el periodo en el que se desarrolló esta cultura. El periodo tolteca
coincidió con la época del empleo del oro, de la plata y del cobre, en otras regiones como la
Mixteca y Michoacán. Todos los objetos de metal que hasta el momento han encontrado los
arqueólogos corresponden al periodo mexica, lo que explica dos motivos, que no tuvieron suerte
hasta el momento en su localización o que realmente el uso del metal fuese más tardío de lo que
se estima.
CONCLUSIÓN

En conclusión, los toltecas dejaron como aporte el Desarrollo de redes comerciales ya que
Tula, la capital por excelencia de los toltecas se distinguió por ser un importante centro
económico al que llegaban productos de diferentes regiones y países para ser
comercializados. El urbanismo que vemos en su civilización al igual que los teotihuacanos.
El gran flujo de actividad y creación de redes los convirtió en un pueblo líder en este tipo de
emprendimientos. Y no podemos olvidar sus impactantes esculturas con detalles que
incluyen desde figuras geométricas hasta reptiles y guerreros hacen parte del legado que se
puede observar.
GLOSARIO
Tolteca: Que perteneció a un pueblo indígena que ocupó el centro y sur de México y cuya
lengua era el náhuatl.
Tula: lugar de los tules (un gran árbol) o juncos”
Jade: Mineral duro, compacto, blanquecino o verdoso, formado esencialmente por silicato de
calcio y magnesio; es apreciado como joya o material ornamental.
Vasija:Recipiente para contener alimentos, líquidos u otras cosas, en especial el que es de
tamaño manejable, de forma más alta que ancha, tiene considerable profundidad y se ha
fabricado artesanalmente; normalmente designa a los que se usaban antiguamente para contener
alimentos o líquidos y a los que se usan como adorno.
Alfarería:Arte y técnica de fabricar objetos de barro cocido.
"la agricultura y la ganadería convivieron con algunas actividades artesanales como la alfarería y
los telares"
Plumbate: La cerámica plumbate o bien cerámica plomiza es la cerámica producida por los
pueblos del sur de Chiapas y el occidente de Guatemala.
Iconografía:Conjunto de imágenes relacionadas con un personaje o un tema y que responden a
una concepción o a una tradición.
GLOSARIO
Piedra caliza: La caliza es una roca sedimentaria* compuesta mayoritariamente por carbonato
de calcio.
Maguey:El maguey es una planta de origen mexicana que, además de ser la base de deliciosas
bebidas como el pulque, cuenta con múltiples propiedades medicinales.
Concha de Nácar: La concha de nácar es una sustancia biomineral que fabrican los moluscos
para reparar las grietas de sus conchas o caparazones
BIBLIOGRAFÍA
A. (2020, 25 abril). Arquitectura Tolteca. Arkiplus. https://www.arkiplus.com/arquitectura-tolteca/

Equipo editorial, Etecé. (2021, 16 julio). Cultura Tolteca - Información, historia, características, religión. Concepto.

https://concepto.de/cultura-tolteca/

Historia Mexicana. (2020a, octubre 25). El arte y la arquitectura en la Cultura Tolteca. https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-mexico/arte-y-

arquitectura-cultura-tolteca

Historia Mexicana. (2020b, octubre 25). Organización social en la Cultura Tolteca. https://lahistoriamexicana.mx/antiguo-

mexico/organizacion-social-cultura-tolteca

M. (2021, 4 noviembre). 10 datos sorprendentes que quizá no sabías de los toltecas. MXCity | GuÃa de La Ciudad de México.

https://mxcity.mx/2021/11/10-datos-sorprendentes-que-quiza-no-sabias-de-los-toltecas/

R. (2018, 29 mayo). ECONOMÍA TOLTECA » Conoce su crecimiento y desarrollo. Cultura. https://www.cultura10.org/tolteca/economia/

Rodríguez, A. T. (2018, 12 septiembre). Cultura tolteca ( IX ). El mirador paciente. http://elmiradorimpaciente.blogspot.com/2012/07/cultura-

tolteca-ix.html
ZAPOTECAS
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..121
Cronología………………………………………………………………………….122
Datos históricos…………………………………………………………………….123
Sociedad …………………………………………………………………………124
Economía………………………………………………………………………...126
Cultura...………………………………………………………………………….128
Arte…………………………………………………………………………………131
Arquitectura………..…………………………………………………………….131
Pintura...……………...………………………………………………………….136
Escultura...……………………………………………………………………….137
Conclusión…………………………………………………………………...........140
Glosario…………………………………………………………………...............141
Bibliografía………………………………………………………………….........143
INTRODUCCIÓN
La cultura Zapoteca o
civilización Zapoteca era un pueblo indígena
mesoamericano precolombino que floreció en
el Sur del Valle de Oaxaca y en el istmo de
Tehuantepec. Hay evidencia arqueológica que
muestra que su cultura se remonta desde hace
unos 2500 años, a continuación les
mostraremos datos importantes de esta gran
cultura para que conozcamos un poco más de
nuestras raíces.
CRONOLOGÍA
La evidencia arqueológica indica que su cultura data desde hace 5000 años, donde se
establecieron grupos de nómadas, en el estado de Oaxaca. Aproximadamente entre los siglos
XIV y XV a. C., tuvo lugar el primer desarrollo urbano importante de la cultura, con centro
en San José Mogote. Se desarrollaron en los años 500 a.C.-950 d.C., durante el horizonte
Preclásico, los zapotecos se establecieron en los valles centrales del actual estado de Oaxaca.
Así, mientras Teotihuacan florecía en el centro de México y las ciudades mayas en el
sureste, Monte Albán, centro ceremonial construido en lo alto de un cerro, era la ciudad más
importante de la región oaxaqueña.
DATOS HISTÓRICOS
¿Qué significa zapoteca?
Esta palabra proviene del náhuatl y significa "habitantes
del lugar de Zapoteo, pueblo de Zapote". Los zapotecas se
referían a sí mismos como "be'neza" o “binni záa” que
significa "el pueblo de las nubes".
¿Dónde se asentó la cultura zapoteca?
Floreció en lo que hoy es el sur del Valle de Oaxaca y en
el istmo de Tehuantepec.
Monte Albán fue su ciudad principal, una de las más ricas
y poderosas de Mesoamérica. Es uno de los complejos
arqueológicos más importantes de México. Otras ciudades
relevantes fueron Yagul, Teotitlán, Zaachila.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
La organización social de los zapotecas se establece desde los inicios por una serie de normas,
las cuales estaban basadas y enmarcadas dentro de un sistema jerárquico-religioso,
fundamentado en la teocracia.
Cuando observamos su conformación, la organización social zapoteca se muestra con una
estructura simple y básica, pero altamente clasista, pues se encontraba dividida en solamente
dos grupos, que abiertamente otorgaba supremacía a uno de los estratos.
El primero venía a estar compuesto por los sacerdotes, los comerciantes y continuando con los
militares.
Este primer grupo, que constituía la clase dominante, a su vez tenía una estructura de tipo
piramidal siendo ocupado el vértice por los sacerdotes. Inmediatamente vienen seguidos por los
nobles, aquellos que se desempeñaban dentro del área comercial. Cierra este estrato
prevaleciente en lo social, la clase militar.
La clase dominada o segundo grupo de la organización social de los zapotecas, lo integrarían los
campesinos, los cargadores, los cazadores, los orfebres y los tejedores, que también se
clasificaban como el otro grupo, ya que en base a los oficios y artes que cada quien efectuaba, le
era otorgada una jerarquía.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
Al ir conociendo a los zapotecas en su organización
social, queda al descubierto que este ancestral pueblo en sus
orígenes, siempre estuvo fundado con ideas estructurales de
tipo teocrático, dándole entonces preponderancia dentro de
la sociedad a la clase religiosa o sacerdotal.
Pero este mismo sistema originario tuvo que ser modificado
a la postre, dada su debilidad, no ante su propia comunidad,
sino ante terceros. Los pueblos vecinos a los
La mayor parte de los integrantes del pueblo eran personas zapotecas notarían esta
con un marcado carácter pacífico, toda vez que sus vulnerabilidad, acosándolos
actividades básicas de subsistencia, se desenvolvían dentro entonces mediante grupos
de una esfera de labores propias de grupos agrícolas y de invasores. Los primeros, ante la
caza, desempeñadas por los campesinos y los necesidad imperiosa de hacer
cazadores. Complementaban a estos, otro grupo aún más defensa a todo lo que poseían,
débil por sus tendencias artísticas, que no eran otros que los incluyendo a sus familias y
orfebres y tejedores. propias vidas.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
El pueblo zapoteco tenía como principal medio de
subsistencia la caza, la pesca y la recolección,
procedimientos estos heredados de sus antepasados y que
siempre mantuvieron como base primaria del sustento
diario.
Ya en el período clásico, el consumo de productos
agrícolas se hace más acentuado: incorporan el cultivo de
maíz, frijoles, calabazas y tomates, frutas como los zapotes
y piñas, siembras de cacao y algodón, hechos estos que
dan un gran vuelvo al sistema económico zapoteca.
La transformación en agricultores con variedad de
productos, permite nuevas bases dentro de la economía de
los zapotecas, sin límites para una mayor expansión en el
intercambio y la recolección de bienes.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
La etnia zapoteca logra perfeccionar sistemas de riego y
cultivo en las laderas de las montañas, para los frijoles y el
maíz, así como canales en los terrenos llanos para las frutas
y algunas legumbres; y lo que fue un leve complemento en
la economía zapoteca, cambió a un negocio de alta
rentabilidad.
De consumidores se transforman en altos productores, lo
que posibilita llevar a la práctica real otra serie de
actividades, también a mayor escala, como son
el intercambio de productos que ellos no producen, así
como la comercialización, de nuevo engrosando el sistema
económico zapoteca.
Como por otra parte el pueblo zapoteca explotaba al mismo
tiempo una industria de tipo artesanal, circunscrita a
la elaboración de cerámica, y la preparación de fibras para
telas.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
La cultura zapoteca es una de las civilizaciones precolombinas
más antiguas e importantes, que tuvo su etapa de expansión en los
períodos preclásico y clásico (entre los años 500 a. C. y 900 d.
C.). Se asentó en las tierras más altas del sur de Mesoamérica, en
la zona de los actuales estados mexicanos del Valle de Oaxaca,
Guerrero y Puebla.
A diferencia de la mayoría de los pueblos indígenas
mesoamericanos, no se conocen leyendas o datos que revelen su
trayecto migratorio. Sin embargo, hay evidencias de que los
zapotecas creían en su procedencia directa desde el cielo, por lo
que se llamaban a sí mismos “la gente de las nubes”, apodo que
hacía referencia, además, a su asentamiento en tierras a grandes
alturas.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Al igual que en otras culturas mesoamericanas, los zapotecas eran politeístas, es decir, creían en
varios dioses. Sin embargo, sus prácticas religiosas se destacaban por rendir culto a un dios
principal, Xipe Totec, deidad relacionada con la agricultura, la enfermedad y la primavera.
Como símbolo de la nueva vegetación, Xipe Tótec usaba la piel de una víctima humana para
representar la “nueva piel” que cubría la tierra en la primavera. Además, daban ofrendas y
sacrificios a los siguientes dioses:
•Tlatlauhaqui. Dios del Sol.
•Pitao Cozobi. Dios del maíz.
•Coqui Bezelao. Dios de los muertos.
•Quetzalcóatl. Dios de los vientos.
•Pitao Cocijo. Dios de la lluvia y la tormenta.
•Xonaxi Quecuya. Dios de los terremotos.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
La religión zapoteca adoraba a sus antepasados
y creía en la existencia de un paraíso bajo tierra
donde descansaban los restos de los antecesores.
En la zona del Monte Albán se han encontrado
más de ciento setenta tumbas subterráneas,
muchas de ellas con bóvedas y antecámaras de
paredes decoradas que denotan la riqueza de la
ciudad.
Las tumbas muestran signos de haber sido
abiertas de manera regular, lo que evidencia la
preocupación o la adoración de los zapotecas
por el culto a sus antepasados.
ARTE
ARQUITECTURA
San José Mogote
Una de las primeras manifestaciones de arquitectura monumental en Mesoamérica es el
centro ceremonial de San José Mogote. Se trata de una aldea ubicada en el valle de Etla, uno
de los Valles Centrales de Oaxaca. Se localiza a pocos kilómetros al noroeste de Monte
Albán a una altitud de 1.610 m.s.n.m.
Se considera que fue habitada hacia el año 1500 a. C., lo que la convierte en uno de los
poblados más antiguos de Oaxaca. Para el 1150 a. C. cuando se iniciaron las construcciones
de las grandes estructuras, la ciudad abarcaba hasta 30 hectáreas, siendo en este tiempo el
centro urbano más grande de Valles Centrales de Oaxaca que comerciaba con las grandes
culturas de Mesoamérica.
Entre los años 800 y 500 a. C. se consolidan las alianzas matrimoniales, hay una marcada
diferencia entre clases sociales y se construyen edificaciones de adobe sobre grandes
plataformas de hasta dos o tres cuerpos sobrepuestos.
ARTE
ARQUITECTURA
San José Mogote
Destaca por los procesos de especialización
artesanal que alcanzó, los cuales constituyen
la evidencia más antigua de la región.
El Monumento 3 es uno de los más
interesantes del sitio, se trata de una gran
piedra labrada entre los años 700 y 500 a. C.
con una figura humana desnuda que a los pies
muestra su nombre calendárico: "Uno
Temblor".

Monumento 3 de San José Mogote


En este monumento -construido entre el 700 y 500 a. C.- aparece un prisionero
sacrificado, el ojo cerrado, la boca abierta y las "volutas" de sangre que brotan del
pecho significan que está muerto.
Entre las piernas se observa en glifo "Uno Temblor". Como cada niño zapoteco recibía
su nombre del día de su nacimiento en el calendario ritual de 260 días, se puede
suponer que era el nombre propio de la víctima.
El Monumento se encuentra actualmente en el Museo Comunitario de San José Mogote.
ARTE
ARQUITECTURA
San José Mogote
Su declinación está claramente asociada con la construcción de Monte Albán, la capital
clásica de los zapotecos. Se presume que los fundadores de Monte Albán fueron
habitantes de San José Mogote. Fue abandonada alrededor del año 400 a. C.
Los restos arquitectónicos que podemos observar son al estilo Monte Albán. En la plaza
principal, las estructuras monumentales incluyen un templo sobre un montículo más alto
con basamento de bloques de piedra. También, pueden apreciarse una serie de terrazas
sobre las que se distribuyen restos de templos y escalinatas, de las cuales algunos están
parcialmente restaurados o poco explorados.
El sitio se encuentra abandonado por las autoridades. El templo ceremonial que fue de
proporciones titánicas hace miles de años, ahora sólo es un objeto más en donde la
maleza crece; el tiempo no ha hecho tanto daño como la mano humana, cada año las casas
habitación de Guadalupe Etla están más cerca.
Las rocas en lo alto de la estructura, una a una desaparecen. En la entrada del pueblo, el
juego de pelota tiene el mismo problema, no hay personal ni para cortar la hierba.
ARTE
ARQUITECTURA
San José Mogote
ARTE
ARQUITECTURA
Escapulario zapoteca
Tablero escapulario.
Es una variante local de la combinación de talud y tablero. Se distingue porque tiene una
moldura, doble o sencilla, hecha sobre el tablero.
ARTE
PINTURA
Para los zapotecas la dedicación a la pintura y a
la alfarería era una disciplina diaria que dejaría
consigo una trascendencia histórica, muchas de
estas pinturas se pueden apreciar el lo
yacimientos arqueológicos.
La expresión máxima de las artes zapotecas es
observable en las urnas antiguas, donde sus
murales y acabados arquitectónicos representan
la dedicación y vida de un pueblo que dejaría su
vida en aquellas paredes.
Los zapotecas elaboraban tumbas magníficas y
de valiosas mercancías, incluyendo
la orfebrería.
ARTE
ESCULTURA
Los escultores zapotecos alcanzaron un notable valor
artístico en la realización de sus piezas en bajorrelieve. El
bulto redondo lo desarrollaron especialmente en cerámica.
La dedicación plena a su oficio los convertía en
profesionales de esta actividad, que tiene su máxima
expresión en los Danzantes. En estas lozas de la primera
etapa de Monte Albán se nota la clara influencia olmeca, en
sus incisiones en piedra de un relieve muy bajo, en las que
sus figuras representadas son individuos con deformidades
en el cuerpo, figuras en actitud dinámica. De esta primera
fase también tienen su relevancia el grupo que constituyen
los jugadores de pelota de Dainzú, y al igual que en los
Danzantes, sus movimientos parecen propios de la
actividad del juego, aparecen brincando, hincados o
volteándose, entre otros movimientos violentos, casi
imposibles.
ARTE
ESCULTURA
La fase II ofrece una continuación y un cambio, una evolución. De esta
etapa son los diversos relieves relacionados con los Danzantes que
aparecen en el Montículo J, así como otros que constituyen una serie de
jeroglíficos superpuestos que muestran una conquista; las figuras altas
indican el lugar y las bajas con la cabeza invertida señalan a un
conquistado o muerto. La escultura cerámica tiene entre sus
representaciones más destacadas a Cocijo, el dios del agua, representado
en los braceros cilíndricos con la cara del dios del fuego al frente.
También aparecen en este segundo periodo de Monte Albán grandes
figuras como el enorme jaguar que se muestra sentado sobre sus patas
traseras, con una tela colgada del ancho collar que porta.
El máximo esplendor logrado en la escultura zapoteca llegó en la fase III.
Las urnas de barro pintadas de distintos colores, amarillo, azul, blanco,
rojo o negro, representando a diosas y dioses con sus acompañantes son
de las piezas más representativas de este periodo, especialmente prolífico
en el arte funerario zapoteco.
ARTE
ESCULTURA
Cerámica
Las ollas, cajetes o sahumerios están entre las formas principales que los
ceramistas de Monte Albán creaban, en un barro color gris con una muy pulida
terminación. También en este campo artístico el segundo periodo significó
innovación, que poco a poco fue perdiendo la influencia olmeca. La fabricación de
sus vasijas toma otro sentido comercial, dejaron de ser utensilios prácticos para ir
creándolos de tamaño más grande destinados al uso ceremonial. Con las formas y
el tamaño la innovación trae consigo un barro de otro color, naranja, así como sus
dibujos o decoraciones, cuyos motivos son grecas o líneas curvas paralelas o
figuras geométricas.
En la fase tercera se distingue la influencia del Altiplano. En sus formas, con ollas
de doble asa vertedera, y en sus decoraciones en la pared exterior de las piezas. Sus
motivos representados también cambian, como son los casos en los que el dios
Cocijo de los zapotecos es sustituido en ocasiones por Tláloc, deidad teotihuacana.
Las figuras de este periodo representan rostros de hombres o animales con
complicados tocados, con las piernas cruzadas y se sitúan sobre pedestales.
CONCLUSIÓN
En conclusión, como aporte tenemos el
desarrollo de estilo arquitectónico como por
ejemplo; Monte Albán o Dani Biaa (en
zapoteco), es la joya arquitectónica por
excelencia de esta cultura y cuyo significado es
“montaña sagrada”.
En este lugar se pueden apreciar grandes
pirámides, templos y plazas de hermosas figuras
geométricas en alto relieve que hasta el sol de
hoy están erigidas.
GLOSARIO
Dani Biaa: Monte Albán.
Utensilio: Objeto fabricado que es a propósito para un determinado uso, en especial si es un uso
frecuente como el doméstico o artesanal, y que generalmente se maneja manualmente..
Greca: Adorno en forma de banda compuesta por líneas geométricas que se interseccionan
formando ángulos rectos, o en que se repite la misma combinación decorativa.
Jeroglífico: Que emplea signos que representan seres y objetos de la realidad y tienen un valor
ideográfico o fonético.
Danzantes: Los Danzantes son un grupo de figuras humanas labradas en piedra durante la
época I de Monte Albán. Por sus posiciones corporales y aparente desnudez se les ha
interpretado como chamanes o cautivos de guerra.
Escapulario: Es una variante local de la combinación de talud y tablero. Se distingue porque
tiene una moldura, doble o sencilla, hecha sobre el tablero.
Urna: Recipiente o caja de piedra o de metal que se utiliza para guardar ciertas cosas, como
dinero, joyas o las cenizas de las personas muertas.
Bóveda: Estructura de una construcción con forma curva que cubre un espacio comprendido
entre varias paredes o pilares.
GLOSARIO
Antecámara: Habitación o parte de una casa u otra construcción que precede y está contigua a
una cámara o salón principal, especialmente donde se introduce al visitante que espera ser
recibido por una persona importante.
Xonaxi Quecuya: También conocida como Xonaxi Huilla, Xonaxi Belachina, Once Muerte, La
Llorona. Diosa de la muerte y la lujuria, se manifestaba en los terremotos.
BIBLIOGRAFÍA
Equipo editorial, Etecé. (2021, 16 julio). Cultura Zapoteca - Historia, ubicación, aportes y características. Concepto.

https://concepto.de/cultura-zapoteca/

Mexico, E. (2018, 3 diciembre). Artesanía Zapoteca. Etnias. https://etnias.mx/zapotecas/artesania-zapoteca/

R. (2018a, mayo 29). ECONOMÍA ZAPOTECA » Conoce su desarrollo y expansión. Cultura.

https://www.cultura10.org/zapoteca/economia/

R. (2018b, mayo 29). ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS ZAPOTECAS » Su modelo y estructura. Cultura.

https://www.cultura10.org/zapoteca/organizacion-social/

Rodríguez, A. T. (2016, 17 noviembre). Cultura zapoteca ( IV ). El mirador impaciente.

http://elmiradorimpaciente.blogspot.com/2011/09/cultura-zapoteca-iv.html

San José Mogote. (2015, 15 julio). Pueblos originarios. https://pueblosoriginarios.com/meso/oaxaca/zapoteca/mogote.html


MIXTECAS
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..146
Cronología………………………………………………………………………….147
Datos históricos…………………………………………………………………….149
Sociedad …………………………………………………………………………150
Economía………………………………………………………………………...155
Cultura...………………………………………………………………………….156
Arte…………………………………………………………………………………158
Arquitectura………..…………………………………………………………….158
Pintura...……………...………………………………………………………….164
Escultura...……………………………………………………………………….165
Conclusión…………………………………………………………………...........168
Glosario…………………………………………………………………...............169
Bibliografía………………………………………………………………….........171
INTRODUCCIÓN
La cultura mixteca (también llamada civilización mixteca) fue
una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los
antecesores del pueblo mixteco; se autodenominaban ñuu
Savi que significa «gente o pueblo de la lluvia». Tuvo sus
primeras manifestaciones en el periodo preclásico medio
mesoamericano y concluyó con la conquista española.
El territorio histórico de este pueblo se encuentra entre los
actuales estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero, acompáñanos a
conocer un poco más sobre su cultura, estoy segura de que les
servirá de mucho y les resultará tan interesante.
CRONOLOGÍA
La cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica, por su
continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los
pueblos de habla otomangueana, en la zona de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos
rasgos culturales con sus vecinos zapotecos. De hecho, ambos pueblos se denominan a sí
mismos «gente de la lluvia o de la nube». La evolución divergente de los mixtecos y los
zapotecos, favorecida por el entorno ecológico, alentó la concentración urbana en las ciudades
de San José Mogote y Monte Albán, mientras que en los valles de la sierra
Mixteca la urbanización siguió un patrón de menores concentraciones humanas en numerosas
poblaciones. Las relaciones entre mixtecos y zapotecos fueron constantes durante el
Preclásico, cuando la mixteca también se incorporó definitivamente a la red de
relaciones panmesoamericanas. Algunos productos mixtecos se encuentran entre los objetos de
lujo hallados en el área nuclear olmeca.
CRONOLOGÍA
DATOS HISTÓRICOS
Los mixtecos habitaron una extensa región que abarca la parte
occidental del actual estado de Oaxaca y parte de los estados de
Guerrero y Puebla. Aunque en su mayoría es montañosa, la Mixteca
comprende tres zonas ecológicas: la Mixteca Alta escenario del
desarrollo de los principales poblados de esta cultura, como Tilantongo,
la Mixteca Baja o Ñuiñe (“Tierra Caliente”) y la Mixteca de la Costa.
La cultura mixteca es una de las más relevantes de Mesoamérica. Se
distingue no sólo por su profundidad y continuidad histórica, sino por
ser la fuente de algunos de los códices prehispánicos más importantes
que se conocen, y por la extraordinaria calidad de su arte. Las
exploraciones en las distintas áreas de la región han mostrado que la
Mixteca, al igual que la de sus vecinos zapotecos, era una sociedad
compleja. En la época prehispánica, la región se encontraba dividida en
señoríos independientes inmersos en una complicada red de relaciones
económicas y políticas, que lo mismo incluían alianzas por medio de
matrimonios entre miembros de la clase gobernante que enfrentamientos
bélicos.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
La organización social de los mixtecos fue a través de un sistema de
jerarquías. Estos se constituían en forma de castas que,
eventualmente, entraron en conflicto. El pueblo mixteco es uno de
los más importantes de Mesoamérica; su profundidad cultural y su
persistencia en la historia lo hacen diferente.
La civilización mixteca habitó los territorios de Mesoamérica por un
período mayor a los 2.000 años, entre 1.500 a.C. e inicios del siglo
XVI, cuando la conquista española trajo un violento final a la
continuidad de estas culturas.
A pesar de que fueron una civilización avanzada en cuanto al
conocimiento y la extraordinaria calidad de su arte, los mixtecos no
fueron un pueblo organizado con respecto al establecimiento de las
clases sociales y su organización político-territorial. Los mixtecos
fueron dejando de ser un pueblo nómada y se empezaron a
establecer en los territorios que hoy se conocen como La Mixteca,
una región montañosa que comprende de Puebla, Oaxaca y
Guerrero.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
Los mixtecos, incluso antes de ser colonizados, tenían una organización
social exactamente igual a la europea; es decir, tenían establecido un
sistema feudal y vivían bajo un régimen monárquico. Tenían reyes,
nobleza, señoríos, hombres libres y servidumbre.
Aunque las crónicas españolas dan cuenta sobre numerosos estratos
sociales en la organización mixteca, básicamente el orden social de los
mixtecos se dividía, jerárquicamente, de la siguiente manera:
En primer lugar había un gobernador, rey o “señor” de cada cacicazgo,
al que se le llamaba “yya”, para cada reino o pueblo mixteco.
Por otro lado se encontraba la nobleza, que se encargaban de cumplir
las peticiones del rey y eran llamados “dzayya yya”. Ellos formaban
una misma categoría con el rey. El próximo puesto de la pirámide
correspondía a las personas libres, llamadas también artesanos y
comerciantes, conocidos como “tay ñuu”, quienes tenían sus propios
negocios.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
Los reyes eran los máximos mandatarios y ejercían su poder
por ciudades: en cada ciudad, dependiendo del pueblo
mixteco, había un dictador que ejercía su poder con señoríos
sujetados que se encargaban de los procesos molestos, tales
como pagar los tributos y ofrecer, vender e intercambiar
soldados cuando había guerra.
Cada pueblo mixteco tenía un cacicazgo que variaba según el
territorio. A cada cacique lo rodeaba un grupo de nobles, que
se encargaban de cumplir las funciones menores del
gobierno.
Luego estaban los indios sin tierras, campesinos,
agricultores, ayudantes o “terrazgueros” de los artesanos, a
quienes se les conocía como “tay situndayu”.
También existían los siervos mixtecos, a los que se les decía
“tay sinoquachi” y, finalmente, estaban los esclavos
mixtecos, grupo llamado “dahasaha”.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
No había posibilidad de ascenso social
La posibilidad de ascender de categoría social no existía. Los casamientos entre los “dzayya yya”
implicaba que su grupo se conservaría siempre y cuando se reprodujeran.
En un momento practicaron la endogamia para que eso sucediera, cosa que generó un reino y
alianzas mucho más fuertes, que aumentaba la desigualdad social.
Gente libre vivía en las ciudades
La gente libre era, con frecuencia, habitante de las ciudades. Ellos reclutaban a los trabajadores
de la tierra y les permitían, según su trabajo, subir de calidad de vida.
Esto no era así para los sirvientes y esclavos, quienes estaban condenados por ser de otro reino,
ya que provenían, casi siempre, de capturas en luchas contra otros pueblos.
Los “ñuus” como grupo dominante
En un principio, los “yucuñudahui” sustituyeron a los “yucuita” como grupo dominante. Sin
embargo, más adelante se estableció la figura de los “ñuu”, que hoy se conoce como la mayoría
de los pueblos mixtecos.
DATOS HISTÓRICOS
SOCIEDAD
En cuanto a su organización política, como se mencionó anteriormente, los mixtecos no fueron
muy organizados.
No tenían un gobierno “paraguas” que centralizara su mandato y unificara los reinos de los
mismo mixtecos. Contrariamente, el pueblo mixteco se dividía en muchas tribus que, en varias
ocasiones, mantuvieron conflictos internos.
Uno de los factores principales de su sistema político prehispánico tiene que ver con la
fragmentación de muchos estados en pequeños territorios y que, muchas veces, se encontraban en
conflictos entre ellos mismos.
Respecto a su infraestructura comunitaria, es estructurada por grupos llamados “tequios”.
También se dividen de manera jerárquica, al igual que la organización social mencionada
anteriormente: en primer lugar los gobernantes, después la nobleza y finalmente los agricultores y
esclavos.
La mixteca tiene una geografía poco acorde para la agricultura. Los antepasados se radicaron en
un enorme territorio que abarcaba el noroeste de Oaxaca, el extremo sur del estado de Puebla y
un pedazo en el oriente del estado Guerrero.
Por esta razón, los mixtecos desarrollaron sistemas de riego y terrazas para la óptima
preservación de sus siembras.
DATOS HISTÓRICOS
ECONOMÍA
La principal fuente de riqueza mixteca era la
agricultura. Sembraban maíz, chile, frijol, calabaza y,
además, cultivaban cacao y algodón. En menor
medida practicaban la pesca, la recolección de frutos
silvestres y la cacería.
Se dedicaron a la ganadería, actividad con la
que lograron domesticar diversas especies
de animales como el Guajolote o Meleagris, un tipo de
pavo de tipo doméstico.
Desarrollaron gran habilidad para trabajar
metales como el oro que tenía un valor sagrado porque
lo consideraban “el excremento de los dioses”.
Algunas hipótesis sostienen que la cultura
mixteca podría ser la precursora de la metalurgia
en Mesoamérica. Además del manejo de los metales,
utilizaban huesos o cerámicas para elaborar esculturas.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
La cultura mixteca fue parte de las civilizaciones mesoamericanas que tuvo lugar entre los
siglos XV y II a.C. en sur de México (actuales estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero), previo
al dominio del imperio azteca alrededor del año 1400 a.C.
La cultura mixteca empleaba un tipo de escritura basada en símbolos e imágenes, con la que
registraron varios acontecimientos históricos (como batallas, guerras y alianzas)
y mitos precolombinos.
Esos manuscritos realizados sobre piel de venado o corteza de árbol, recibieron el nombre de
“códices”. Los más reconocidos son:
•El códice Bodley. Contiene escritos genealógicos recientes a la llegada de los españoles. En la
actualidad se encuentra en la Universidad de Oxford.
•El códice Zouche Nuttal. Expresa tanto las genealogías como las alianzas militares mixtecas.
En la actualidad se encuentra en la biblioteca británica del Reino Unido.
•El Códice Vindobonensis Mexicanus. Se le conoce también como códice de Viena. Su
creación data cerca del siglo XI y es un registro genealógico de varios rituales mixtecas.
DATOS HISTÓRICOS
CULTURA
Los mixtecos practicaban una religión politeísta, es decir, que creían en varios dioses. El
principal dios era el sol, pero también adoraban al dios de la lluvia y del agua, el dios de la
fertilidad o de la multiplicación y el dios de los cazadores.
Construyeron templos en cuevas o cumbres y el principal fue Apoala. Allí rendían ofrendas
como muestra de fidelidad a los dioses, que consistían en el sacrificio de animales o
de sangre, orejas y lenguas de humanos, que recolectaban en cestas durante las ceremonias.
También realizaban rituales de fuego y juegos. El juego de pelotas mixteco era un tipo de
entretenimiento de características religiosas que significaba la “eterna lucha entre poderes”:
el campo de juego representaba al cielo y la pelota representaba al sol.
Los rituales festivos podían durar varios días, en los que realizaban bailes y rituales de
comida. El tradicional festejo del “día de los muertos” resulta una herencia del pueblo
mixteca que se practica en la actualidad en el territorio de México.
ARTE
ARQUITECTURA

Una de las principales razones por las que la arquitectura mixteca destaca es la increíble
habilidad con la que trabajaban la piedra y cómo las transformaban en auténticas obras de
arte.
Aunque muchas de las principales estructuras de la arquitectura mixteca que formaban parte
de las ciudades principales como Mitla no fueron construidas por ellos sino por los zapotecas,
añadieron ornamentos los cuales convirtieron en joyas arquitectónicas.
Una de las principales características de la arquitectura mixteca era, como o dijimos
anteriormente, la colocación de grecas en los edificios que son elementos decorativos hechos
de piedra, caracterizados por su agrupación y similitud, siendo en este caso una especie de
patrón repetitivo que se usaban para la embellecimiento de edificios, palacios y templos
principales.
Otra de sus obras más destacadas fueron las columnas de piedra, generalmente grandes, que
servían de soporte a los techos.
Es importante destacar que en la arquitectura mixteca se tallaron escritos en las escaleras y
otras partes de las pirámides o templos, cuyo contenido estaba en relación con la cultura.
ARTE
ARQUITECTURA
Tilantongo es el nombre del principal centro político de la Mixteca
Alta (Oaxaca) durante el Posclásico mesoamericano. La ocupación
del área cercana al sitio muestra indicios de ocupación desde
el Preclásico Medio, como lo demostraron las excavaciones
de Alfonso Caso Andrade en Monte Negro.
Los habitantes mixtecos lo nombraron en su idioma Ñu ntnu, en
español se traduce como "Lugarcillo o templo del cielo de la
sabiduría", estuvieron sujetos a tributo por los mexicas de la triple
alianza.
Lo registran en su idioma como Tilantongo, se traduce en: Tlilli:
negro, o Tillan-ton: diminutivo de Tontli, co: lugar; "Lugarcillo o
templo negro" en mixteco, ñu: lugar o pueblo y ntnu: egresado del
templo negro.
A la llegada de los frailes dominicos lo nombraron según versiones
originales de los mixtecos en Santiago Apóstol Tlillantonco.
Posteriormente queda como Santiago Tilantongo
ARTE
ARQUITECTURA
Es un glifo de un montículo, sobre este un
templo o casa con grecas negras, en el techo
representa el cielo con cuatro ojos,
posiblemente los cuatro rumbos del universo
del treceno, multiplicado por cuatro suman
cincuenta y dos años que era un siglo para
celebrar un fuego nuevo.
Cada parte del cuadrante representa los
siguientes glifos: Ce acatl (uno caña) Ome
tochtli (dos conejo) Yei Tecpatl (tres pedernal)
Navi calli (cuatro casa) del calendario
mesoamericano.
ARTE
ARQUITECTURA
EXTENSIÓN
Cuenta con una superficie territorial de 224.24 km², representa el
0.23% de la superficie total del estado.
OROGRAFÍA
A la cordillera que inicia en el nudo mixteco de norte a sur, se le
nombra Monte Negro, con una altura de 2800 metros sobre el nivel
del mar y termina en el cañón de Tamazola, paralela a la Sierra
Madre del Sur.
HIDROGRAFÍA
Río de San Pedro Tidaa o río Grande, afluente del río Verde-
nochixtlán, río de Yatachuxi o de San Juan Diuxi, vertiente del río
Grande, se une en El Llanito y se nombra río de La Labor.
ARTE
ARQUITECTURA
Adoptaron el estilo llamado de tablero doble, pero le agregaron una decoración de grecas
variadas realizadas con la técnica del mosaico de piedra estucada y pintada, elemento
característico de las construcciones mixtecas.
Las ciudades de Mitla y Monte Albán fueron fundadas y construidas por los zapotecas,
influencias y ocupaciones mixtecas posteriores las convirtieron en joyas arquitectónicas.
Por lo demás, la arquitectura mixteca es sencilla. En los sitios arqueológicos se han
encontrado vestigios de antiguas construcciones que no alcanzaron nunca gran
envergadura.
No realizaron grandes pirámides, templos o tumbas. De hecho aprovecharon las tumbas
zapotecas de Monte Albán para enterrar a sus personajes ilustres, a los cuales, eso sí,
acompañaban de magníficas joyas y objetos de orfebrería. Estas tumbas eran subterráneas
de plantas cruciformes o rectangulares, con antecámara, cámara funeraria y nicho.
Los edificios civiles se organizaban en torno a grandes plazas y en su interior las
habitaciones estaban organizadas alrededor de patios. En el caso de las viviendas
destinadas a los estratos más bajos de la sociedad, los materiales eran poco resistentes:
palos y cañas entretejidos para los muros y palma para los techos.
ARTE
ARQUITECTURA
ARTE
PINTURA
En las ruinas de Mitla se han detectado una serie de pinturas que suelen
relacionarse al estilo y temática de los códices mixtecos. Se conservan
cinco fragmentos de estos murales, de los cuales cuatro se encuentran
en el Grupo de la Iglesia y otro en el palacio del Grupo del Arroyo.
En el muro este del Grupo de la Iglesia se observan escenas del señor 1
Flor y señora 1 Flor, una pareja primordial en sus códices y
progenitores de Apoala. Pueden identificarse los tocados de aves y sus
figuras están representadas como si emergieran de la tierra, muy similar
a las imágenes de los códices Bodley y Vindobonensis.
El estilo de las pinturas mixtecas suele considerarse como polícromo
geométrico. A su vez, algunos estudiosos lo identifican por el delineado
negro de las formas predominantemente rectas.
Los colores rojo, verde claro y ocre suelen ser planos, además de usar el
blanco del estuco como valor cromático. Estos trazos se han detectado
en lo que era la entrada de la Tumba 2 en la zona arqueológica de la
Mixteca Baja, principalmente en huellas y peraltes de los escalones.
ARTE
ESCULTURA
Orfebrería
La cultura Mixteca produjo tesoros invaluables
de la orfebrería. Trabajaron el cobre y otros
metales con los que se fabricaron dispositivos y
herramientas como hachas de guerra.
Los trabajos más destacados los realizaron con
oro, que se había convertido en símbolo del sol; Pectoral de Monte Albán

suelen aparecer combinados con piedras como Escudo de Yanhuitlán


la turquesa y el jade o con finas texturas y
plumas. Produjeron pectorales con máscaras de
deidades, collares, anillos, pulseras,
protecciones para las uñas, mangos de abanicos,
etc., realzados con diminutos cascabeles y otros
adornos de un gusto exquisito.
Pectoral de Zaachila
ARTE
ESCULTURA
Cerámica
Destaca el "Estilo Códice" que reproduce
escenas míticas dibujadas con gran realismo y
policromía, tal como se hace en los libros
pintados o códices. Este tipo de decoración de la
cerámica es distintivo de los maestros
ceramistas mixtecos. Olla de Nochixtlán

Copa de Colibrí
Sahumador
ARTE
ESCULTURA
Talla en Piedra

Dintel con escena de petición de lluvia

Estela Ñuiñe

Lápida Cerro de las Minas


CONCLUSIÓN

En conclusión, la arquitectura mixteca no


destaca por grandes y monumentales
edificaciones, al contrario, sus aportaciones en
este campo son relativamente sencillas, así que
no tenemos aportes a la arquitectura.
GLOSARIO
Códice: Libro manuscrito que tiene importancia histórica o literaria, en especial cuando es
anterior a la invención de la imprenta.
Sahumador: Recipiente usado para quemar perfumes llenó el sahumador con esencia de
violetas.
Estela: es la denominación de un monumento, usualmente monolítico con inscripciones, en
forma de lápida, pedestal o cipo, que se erige sobre el suelo y puede tener una función
conmemorativa, funeraria, religiosa.
Policromía: construido en madera de pino, no conserva nada de la policromía y dorados que
debieron adornarlo.
Greca: Adorno en forma de banda compuesta por líneas geométricas que se interseccionan
formando ángulos rectos, o en que se repite la misma combinación decorativa.
Mosaico: un mosaico es una obra elaborada con teselas, es decir, pequeños fragmentos de
piedra, cerámica o vidrio, de diferentes formas y colores
Politeísta: El politeísmo es una concepción religiosa o filosófica basada en la existencia de
varios seres divinos o dioses
Genealogía: Conjunto de los antepasados de una persona o un animal.
GLOSARIO
Tequio: deriva de la palabra en náhuatl tequitl, que significa trabajo o tributo, y ésta remite a
una costumbre prehispánica que consistía en la cooperación en especie y trabajo de los
miembros de una región para construir, reparar y preservar sus alrededores.
Casta: Ascendencia y descendencia de una persona o de un animal.
BIBLIOGRAFÍA

Arte Mixteco. (2020, verano). Arte Mexico. https://pueblosoriginarios.com/meso/oaxaca/mixteca/arte.html

La cultura mixteca. (2017, 17 enero). Arqueología Mexicana. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-cultura-mixteca

Oaxaca -Santiago Tilantongo. (2020, 5 abril). INAFED.

http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20492a.html

Pappalardo, M. G. (2019, 10 agosto). Arte mixteca: arquitectura, pintura, códices, cerámica, orfebrería. Lifeder.

https://www.lifeder.com/arte-mixteca/

R. (2020a, marzo 10). Cultura Mixteca. Características. https://www.caracteristicas.co/cultura-mixteca/

R. (2020b, marzo 10). Cultura Mixteca. Características. https://www.caracteristicas.co/cultura-mixteca/

Tovar, P. (2020, 5 mayo). ¿Cómo era la Organización Social de los Mixtecos? Lifeder. https://www.lifeder.com/organizacion-

social-mixtecos/
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL ISTMO

DEPARTAMENTO:

ARQUITECTURA

ASIGNATURA:
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE

DOCENTE:
ARQ. ROSA ROMUALDO TORRES
ALUMNO
GUADALUPE: TOLEDO FELICIANO

Nº DE LISTA: 24 GRUPO: 1H

ACTIVIDAD:

REPORTE DEL VIDEO 6

FECHA:
VIERNES 05 DE NOVIEMBRE DEL 2021
La transición del periodo trasformativo a clásico sucedió entre los años 150 y 200
de nuestra era, La arquitectura que evoluciona fue monumental y se volvió un
centro urbano. Con eso la agricultura con mayor numero de producción favoreció
el crecimiento de la población, y se pensaba que los sacerdotes gobernaban, pero
según la historia ya existía dinastía que gobernaba.
Teotihuacán: aun no se sabe el origen de las personas que vivieron en Teotihuacán,
aunque en la cuenta de México existía personas que hablaban muchas lenguas y
ello fueron anexando en este lugar y esta sociedad fue una de las más grandes en
Mesoamérica y su mejor momento vivieron mas de 200 mil personas.
Los teotihuacanos construyeron sus casas con una desviación para que esto
funcionara como un reloj y cuando exploraron encontraron drenajes, eso quiere
decir que planearon todo antes de construirlo y esto divide a la cuidad en cuatro
enorme partes, la mayoría de las casas son hechas de piedra y hasta están
aplanadas. Mientras que en el templo de la serpiente emplumada fueron
encontrando cuerpos de personas pero por sus insignias se cree que son militares.
En este edificio hacían sacrificos humanos a gran escala y en esta época
empezaron usar el calendario.
Los barrios de esta cuidad se conformaron con varios edificios públicos en donde se
realizaban actividades de carácter institucional, como por ejemplo donde se organizaban
las fiestas del barrio, otro es donde vivían las personas normales, aunque vivían muchos
tipos de personas en ese lugar, ya que se considera que es una sociedad pluriétnica. Se
considera que su lengua natal es nagual.
Pirámide del sol: en esta se encontraron dos esculturas de sus dioses, esta escultura es
una de las mas grandes del dios fuego, es posible que en estos hacían cultos.
Por otro lado la escritura maya fue una de las mas completas y complejas en esa
dinastía, el origen de la escritura de los mayas fue en olmeca tardía y la escritura fue
plasmada en piedras, hasta tenían libros escritos.
En conclusión, las culturas Mesoamericanas han dejado un legado y una historia que
contar a través de su arquitectura, escultura, pintura ,y jeroglíficos. Por otro lado la
escultura en Teotihuacán no tuvo la autonomía del área olmeca. ... El arte teotihuacano
representa la cultura y el modo de vida de sus pobladores.
ANEXO
Buen día Arquitecta, un cordial saludo
El motivo por el cual hago un anexo es que; el jueves por la
noche me robaron la mochila y ahí venían mis pertenencias
incluyendo mi laptop, que trajo como consecuencia que no
pudiera entregar mi trabajo a tiempo, una disculpa.
Espero su comprensión y de antemano muchas gracias por
tomar un poco de su tiempo para leerme.

También podría gustarte