Ecologia
Ecologia
Ley 11723. Queda expresamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático”.
© Federación argentina de actividades subacuáticas 2021
Algunos desde nuestras propias ventanas y otros desde las ventanas tec-
nológicas que brindan celulares, computadoras y televisores, pudimos con-
templar al reino salvaje saliendo a la luz; así fue como vimos: delfines
nadando en los canales de Venecia, ciervos cruzando calles, osos visitando
patios traseros, hileras de patos y gansos caminando por autopistas, mo-
nos jugando en los tejados y ballenas nadando donde nadie esperaba que
lo hicieran. El aire, decían los noticieros, estaba limpio como no lo estaba
desde hacía décadas; las cadenas coralíferas recobraban lentamente los
colores perdidos hace años. Desde mi propio jardín podía ver volando aves
que nunca antes había visto pasar. Y eran hermosas.
En Entre Ríos, sentado junto con mi abuelo a orillas de un afluente del Pa-
raná, el Ibicuy, uno de esos lugares-tesoro de agua dulce que sólo conocen
quienes saben encontrarlos, escuchaba un silencio que formaba parte del
tesoro secreto que mi abuelo me solía revelar. En un momento él me señala
la orilla de enfrente sin decir absolutamente nada (porque el silencio –aho-
ra lo sé- es importante): una zorra, ignorante de nuestra presencia, bebía
con sus cachorros; tranquilos, se acostaron al sol cálido de la tarde, incluso
jugaron con alguna mariposa que les pasó volando.
Aunque hace décadas que ya no soy aquel niño, tengo la imagen tan pre-
sente que ahora, al escribirla, se me eriza nuevamente la piel. Pensé mucho
en aquella orilla durante la cuarentena del 2020. Imaginé liebres, carpin-
chos, jaguares, pumas bebiendo de esas aguas que habíamos dejado ser
en paz.
“Todo se hace por amor” es la línea final de esa canción. Estoy seguro, que-
rido lector, que también vos tenes alguna historia, como la de los zorritos
bebiendo, tatuada en el alma: Ahora nos toca cuidar esa historia para que
no se vuelva un cuento.
Luciano Saracino
GUIONISTA Y ESCRITOR
C.A.B.A.
01/03/2021
“La gente protege aquello que ama”, decía Jaques Cousteau. Desde
esta perspectiva, un instructor no se limita sólo a trasmitir aspectos
técnicos y de seguridad. También debe ayudar a ver el entorno y la
actividad con ojos nuevos, con una mirada que, además del disfrute
y la seguridad, contemple el cuidado y la protección. En pocas pala-
bras: crear conciencia ambiental.
Hasta aquí nos hemos ocupado del problema de los desechos, y este
manual se centra fuertemente en ellos, pero en ningún momento de-
bemos olvidar que el problema de la basura deriva directamente del
problema de la explotación desmedida y sin una lógica sustentable de
los recursos de la Tierra. Aquellos viejos paradigmas de “la naturaleza
generosa” y de “la fuente inagotable”, sumados al afán de lucro como
motor de la sociedad, han derivado en la desertificación, deforestación,
agotamiento y destrucción de numerosos entornos naturales que, paradó-
jicamente, dejan de ser fuentes de recursos.
Respuestas en página 87
11 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Conciencia
ambiental
1ª Definición
Según el Dr. Manuel Jiménez Sánchez, Profesor de sociología de
la Universidad Pablo Olavide de España:
Respuestas en página 87
21 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Uso responsable
de recursos
Algunos datos
importantes
1 Según datos actualizados al 2020 de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, aprobada por la ONU en el
año 2015.
25 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Proteger el medio ambiente,
proteger los recursos
17. ¿Cuáles son los motivos por los cuales las aguas costeras se están
deteriorando?
A – Falta de vegetación costera
B – Color marrón de las aguas
C – Proliferación de ciertas algas
D – Todas son correctas
Respuestas en página 87
30 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Alteración del
ecosistema
Eventos de Extinción
La pérdida de la biodiversidad queda determinada por el fenómeno de
la extinción de las especies.
1 Aun en este contexto, todavía es difícil decir que los humanos estemos en peligro de extinción. De hecho,
somos cada vez más. La flexibilidad adaptativa que nos confiere la cultura es muy grande y probablemente encon-
tremos una salida, pero no podemos decir lo mismo del resto de las especies con las que compartimos el planeta.
2 En las aguas del Río de la Plata Investigadores del Conicet y el Instituto Nacional de Investiga-
ción y Desarrollo Pesquero descubrieron la existencia de caracoles asiáticos del tipo Rapana vene-
nosa, los mismos se están extendiendo por el Partido de la Costa y por las costas de Uruguay. Se los
detectó por primera vez en el estuario del Río de la Plata en 1998, y se cree que llegaron mediante
el agua de lastre de los buques comerciales provenientes de Asia o del mar Negro. Es una especie con
amplia tolerancia a las variaciones ambientales y con gran capacidad para alimentarse de presas nue-
vas en los ambientes invadidos, en los que generalmente no cuenta con predadores naturales, por lo que
suele proliferar de manera descontrolada.
Un informe del Conicet explica que este tipo de caracol se alimenta de moluscos bivalvos, en especial
mejillones, ostras y almejas, afectando la abundancia de estas especies en las comunidades marinas y es-
tuarinas de la región por lo cual está modificando la biodiversidad de las costas bonaerenses; esto no solo
altera las condiciones del entorno, en particular la cadena alimentaria, sino que también puede generar graves
perjuicios económicos. Es ilustrativo el caso de las almejas depredadas por este molusco que constituyen el ali-
mento de varias especies de peces de importancia comercial, como por ejemplo la corvina rubia, la cual es uno de
los principales recursos económicos de la región. El Rapana venenosa ya cuenta con el antecedente de haber sido
identificado como la principal causa del colapso de varias pesquerías de ostras y mejillones en el mar Negro.
36 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
• En el nivel productivo, los efectos directos o indirectos sobre las actividades
agropecuarias, industriales, pesqueras, etc.
• En el nivel sanitario, la introducción de aves, roedores o insectos que
funcionan como vectores de patógenos humanos y animales.
• En el nivel económico-social, los altos costos asociados al manejo
de las especies exóticas, incluyendo su erradicación y control. No
siempre es factible revertir estos procesos, por lo que se vuelve
indispensable prevenir, aunque la identificación y detención de
potenciales invasores también implica grandes costos.
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS
19. ¿Qué factores motivaron a los seres humanos a darse cuenta de que
los recursos naturales no eran ilimitados?
A – La extinción de las especies
B – Los cambios en los paisajes y el clima
C – La alteración de los ecosistemas
D – El impacto en las economías y la salud de los habitantes
E – Todas son correctas
23. ¿Cuál puede ser una causa o factor natural que provoque la extinción
de una especie?
A – Los Cambios climáticos
B – La introducción de especies exóticas
C – Ninguna es correcta
D –Todas son correctas
Respuestas en página 87
41 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Generación de
residuos y su
disposición
Como en todos los casos, las soluciones deben provenir de los esfuer-
zos conjuntos de los estados, las organizaciones y las personas. Las
líneas que se ofrecen a continuación, pretenden dar un panorama básico
de este problema y las contribuciones que, como personas y ciudadanos,
podemos aportar para resolverlo.
Inorgánicos
De forma primaria se separan en:
• Metales
• Vidrios
• Plásticos
• Cauchos
Especiales
Son aquellos que en su separación, procesamiento y disposición
se debe tener en cuenta que resultan altamente contaminantes y
en general no son biodegradables. Los volúmenes más altos corres-
ponden a:
Modos de tratamiento
Para el tratamiento de los desechos urbanos cada comunidad, a nivel
local, regional y/o nacional, debe contar con un Sistema de Gestión
Integral de los Residuos, es decir, un conjunto de recursos humanos y
materiales, normas, protocolos y procedimientos que orienten las activi-
dades realizadas a fin de gestionar los residuos generados por la comuni-
dad, ya sea para su tratamiento o para su disposición final.
26. ¿Cuáles son los tipos de residuos generados por el ser humano?
A – Orgánicos e inorgánicos
B – Biodegradables
C – todas son correctas
29. Según la norma IRAM 13700, ¿cuál es la sigla de los residuos plásticos
con mayor potencial de reciclado?
A – PVC
B – PET
C – PP
D - PEAD
E – Ninguna es correcta
Respuestas en página 87
52 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Contaminantes
del agua
Efluentes cloacales
El término efluente designa a las aguas servidas con desechos
sólidos, líquidos o gaseosos que son emitidos por viviendas y/o
industrias. En particular los efluentes cloacales provienen de los
desechos generados por los conglomerados urbanos. Desde un
punto de vista histórico, se puede decir que son los primeros agen-
tes contaminantes del agua generados por los humanos. Contienen
principalmente materia orgánica y una multitud de microorganismos
potencialmente patógenos. A estos se les suman: materiales sólidos
sedimentados, detergentes (especialmente aquellos no-biodegrada-
bles), grasas, aceites y elementos como fósforo y nitrógeno. Todos sus
componentes pueden provocar problemas de tipo sanitario y/o ambiental,
por lo que estas aguas deben ser tratadas antes de volcarlas nuevamente
al medio.
Desechos sólidos
Desecho sólido es todo tipo de residuo o desecho que genera el
ser humano a partir de su vida diaria y que tiene forma o estado
sólido a diferencia de los desechos líquidos o gaseosos. Debido
a que gran parte de lo que se consume o se utiliza en la vida co-
tidiana genera este tipo de desechos, su porcentaje en la cuenta
total de desechos en muy elevado. Además, como no suelen asi-
milarse al resto de la naturaleza, permanecen en ella por mucho
tiempo y ocupan grandes volúmenes.
Plásticos
La contaminación del agua es un problema global, países de-
sarrollados o en vías de desarrollo la sufren por igual. Esto es
especialmente cierto en el caso del plástico. Se sabe que una
simple botella de plástico, de tipo PET, puede tardar en des-
componerse casi mil años. Por ello es vital, en primera instancia,
impedir su ingreso a los ecosistemas.
35. Los efluentes cloacales provienen de los desechos generados por los
conglomerados urbanos.
A – Verdadero
B – Falso
36. ¿En qué océano se aloja la mayor isla flotante de desechos plásticos?
A – Ártico
B – Atlántico
C – Antártico
D – Ninguna es correcta
Respuestas en página 87
60 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Turismo
responsable
• Si no estamos
seguros de la procedencia de un determinado objeto,
debemos rechazar siempre su compra.
• Sospechemos de aquellos artículos confeccionados con
huesos, pieles, plumas o similares.
• Si el producto ofrecido contiene partes o componentes
derivados de especies en peligro de extinción, la negativa a
adquirirlo debe ser rotunda. Esta actitud es clave.
El problema es más complejo de lo que aparenta, pues, además
del tema ambiental, aquí entra en juego una acción que puede ser
delictiva. Si bien las leyes varían para cada país, es importante tener
en cuenta que para la mayoría de las legislaciones es ilegal la venta
de las siguientes materias (o productos derivados) de origen animal:
marfil, caparazones de tortuga de cualquier especie (terrestres o acuáti-
cas), corales, pieles de grandes felinos y reptiles. Es fundamental prestar
mucha atención a la confección de objetos como joyas, espejos, peines,
abrigos, sombreros y adornos en general, porque pueden contener compo-
nentes ilegales que, a primera vista, pasan desapercibidos.
¡Recordar que
solo somos
observadores
invitados en
este mundo
submarino!
Pecios y arrecifes
artificiales
Los arrecifes artificiales son gran-
des objetos o estructuras produci-
dos por el ser humano, tales como
restos de barcos, aviones, vehículos
o estructuras de metal, que una vez
hundidos, por accidente o con inten-
ción, se transforman en un nuevo hábi-
tat para gran cantidad de especies suba-
cuáticas que los colonizan.
Cada país tiene una legislación que regula las actividades que se realizan
en los restos de embarcaciones que se encuentren en sus aguas marí-
timas, fluviales o lacustres. Existen listados de buques naufragados en
aguas nacionales e internacionales considerados sitios de valor históri-
co, de interés arqueológico y/o reservas de especies subacuáticas. En
nuestro país, todo naufragio de más de 100 años está protegido por
la Ley Nacional 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico y la Convención de la UNESCO para la Protección del
Patrimonio Cultural Sumergido, 2001 (ratificada por Argentina en
el año 2010).
38. Hoy en día existen espectáculos con fauna marina (focas, orcas,
delfines) que se venden como educativos o ecológicos y que pueden
ponen en peligro la integridad de los animales.
A – Verdadero
B – Falso
39. ¿Cuáles son las recomendaciones básicas a tener en cuenta durante
nuestros viajes?
A – Asesorarnos correctamente sobre el tipo de comida que debemos llevar para
alimentar a los animales silvestres
B – Reservar con antelación nuestra participación en los actos con animales
cautivos para lograr las mejores fotos
C – A y B son correctas
D – Ninguna es correcta
40. Las redes de tráfico ilegal de animales mueve tanto dinero como las
armas o drogas.
A – Verdadero
B – Falso
44. En nuestro país, ¿a partir de qué fecha los naufragios están protegidos
por la Ley Nacional 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y
Paleontológico?.
A – 50 años
B – 200 años
C – 100 años
D – Todas son correctas
Respuestas en página 87
73 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Algunas
Conclusiones
En el nivel personal
Aunque a veces no lo parece, nuestros comportamientos individuales
son de extrema importancia. Hemos visto que las acciones de cada día,
nuestras actitudes personales, tienen una gran proyección ambiental y
social en el corto, mediano y largo plazo.
En el nivel comunitario
La conciencia ambiental individual siempre será necesaria, pero
nunca suficiente. Lentamente, deberá extenderse hacia la comu-
nidad. Hay que tener muy presente que todas nuestras peque-
ñas acciones personales
pueden causar un efecto
dominó, para bien o para
mal. Nuestro objetivo será
entonces propagar la con-
ciencia ambiental y sus
beneficios.
Podemos incentivar a
nuestros vecinos, ami-
gos, familiares o conoci-
dos a participar del cui-
dado del medio ambiente,
mostrándoles no sólo los
problemas que tenemos
sino, sobre todo, cambios
de costumbres sobre las
que, tal vez, no hayan re-
flexionado. Por ejemplo,
hablamos de la separación,
la reutilización y el reciclado
o la disminución en el uso de
envases descartables. Tenga-
mos en cuenta que todas las
comunidades humanas son de
por sí, educativas; la idea también es educar a las nuevas generacio-
nes en una vida sustentable.
• Identificar el problema.
• Encontrar la mejor manera para solucionarlo.
• Reconocer los beneficios de una estrategia en pos del cuidado y uso
sustentable del ambiente.
• Nunca retirar de su ambiente ningún ser vivo o inerte del fondo y, por el
contrario, recoger todo desecho que podamos encontrar.
78 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
• Controlar nuestra flotabilidad para no provocar daños en los lechos
subacuáticos.
• Usar un contenedor específico para la limpieza y mantenimiento del equipo
de buceo, separado de las aguas naturales, empleando sólo productos que
no dañen el medio ambiente.
Respuestas en página 87
81 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Apéndice
Acciones
• En agosto de 2013, por medio de la Ley 26875, se creó el Área
Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood (AMPNBB), la
primera área marina por fuera de la jurisdicción provincial.
El AMPNBB abarca la columna de agua y el espacio bentónico
de la meseta submarina conocida como Banco Burdwood,
delimitada por la isobata de 200 metros y con una extensión
estimada de 28.000 km2. Se caracteriza por endemismos de
especies bentónicas, especialmente corales de agua fría, por
una alta concentración de nutrientes y saturación de oxígeno,
que permite albergar una biodiversidad mayor a las aguas que
la rodean. La autoridad de aplicación es la Jefatura de Gabinete
de Ministros, y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
de la Nación (SAyDS) fue designada Secretaría Técnica. El AMPNBB
cuenta con un Plan de Manejo, aprobado en diciembre de 2016.
• En noviembre de 2014 la Argentina sancionó la Ley 27037 que instituye
el Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas (SNAMP). La norma
brinda el marco legal para la creación de áreas marinas protegidas por
fuera de la jurisdicción provincial.
50. ¿Qué superficie del país cubren las áreas protegidas costero-
marítimas?
A – 4,9 %
B – 7,2 %
C – 13,5 %
Respuestas en página 87
87 | Manual de ecología, medio ambiente y buceo | F.A.A.S.
Respuestas a
los cuestionarios
1. D 19. E 38. A
2. D 20. F 39. D
3. A 21. A 40. A
4. B 22. A 41. B
5. A 23. B 42. D
6. B 24. A 43. A
7. E 44. C
45. A
8. C 25. A 46. A
9. D 26. A 47. A
10. A 27. A 48. A
11. D 28. D
12. A 29. B
30. E
31. E
32. A
33. A
34. A
Bibliografía:
González, I., Noguera Urbano, E.A., Ochoa Quintero, J.M. y Velásquez Tibatá, J.
(2018). Especies endémicas, áreas protegidas y deforestación. En Moreno, L. A,
Andrade, G. I. y Gómez, M.F. (Eds.). 2019. Biodiversidad 2018. Estado y tenden-
cias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá: Instituto de Investiga-
ción de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.
org.co/biodiversidad/
Guía de buenas prácticas en el uso de los recursos. (2017). Córdoba: XXII Cumbre
de Mercociudades. http://portal.mercociudades.net/sites/portal.mercociudades.
net/files/archivos/documentos/Publicaciones/Guia_buenaspracticas_UTADS.pdf
Ley 13.577 de 1949. Ley Orgánica para la Administración General de Obras Sani-
tarias de La Nación. 29 de septiembre de 1949. http://servicios.infoleg.gob.ar/
infolegInternet/anexos/55000-59999/57202/norma.htm, Buenos Aires.
Viviendo en armonía con la naturaleza. (2010). (1.ª ed.). Quebec: Secretaría del
Convenio sobre la Diversidad Biológica. https://www.cbd.int/undb/media/facts-
heets/undb-factsheet-cbd-es.pdf
ENLACES EN LA WEB:
CREAF. (26 de febrero de 2016). ¿Qué son los servicios ecosistémicos? http://blog.
creaf.cat/es/conocimiento/que-son-los-servicios-ecosistemicos/
Instituto para la salud Geo ambiental. (s.f.). Qué es salud geo ambiental. https://
www.saludgeoambiental.org/
L.A. Network. (21 de noviembre de 2017). Vida submarina: por qué es importante.
https://la.network/vida-submarina-importante/
Línea Verde CEUTA. (2020). Guías de buenas prácticas sobre medio ambiente.
http://www.lineaverdeceutatrace.com/lv/guias-buenas-practicas-ambientales.asp
Director
ALEJANDRO SCUTTI
Director de la Comisión de Ecología F.A.A.S.
Profesor Nacional de Buceo F.A.A.S. - C.M.A.S.
Coordinadora de redacción
GRACIELA ALEJANDRA PEREZ
Téc. Química
Autores
ALEJANDRA FERNÁNDEZ OZUNA
Lic. Cs. Biológicas
MARIAM SMILASKY DE IGARZABAL
Prof. Cs. Naturales
GRACIELA ALEJANDRA PEREZ
Téc. Química
ALEJANDRO SCUTTI
Interp. Naturalista /Insp.Trafico de Fauna
ROBERTO OSVALDO TELLEZ
Téc. Electrónico
ALEJANDRO ARNOLDO BOTTARO
Médico Veterinario
Colaboradores
LAURA ANDREA CHACON
ANTONIO MANUEL CIVEIRA
Revisión general
DR. NICOLÁS C. CIARLO
CONICET – Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
Secretario del Comité Científico de la F.A.A.S.
Revisión técnica
DR. NICOLÁS BATTINI
Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR), CONICET
DRA. LAURA PROSDOCIMI
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Diseño
OSCAR D. RÍOS
Diseñador Gráfico y Web - Téc. Electrónico y Telecomunicaciones
Redactor
FERNANDO RUBÉN BARRAGAN
Sistemas y digitalización
SANTIAGO CENTINEO
I.S.I /Instructor Nacional de Buceo F.A.A.S. - C.M.A.S.
Director de la Comisión de Informática F.A.A.S.