Investigacion Unidad 1 Alfredo
Investigacion Unidad 1 Alfredo
Investigacion Unidad 1 Alfredo
Extensión-Matías Romero
Grupo: 605-E
A 06 de marzo de 2021.
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................2
OBJETIVOS..............................................................................................................................3
DESARROLLO.........................................................................................................................4
1. “INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN ANIMAL”........................................................5
1.1. CONCEPTOS E IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACION ANIMAL (VALOR
NUTRITIVO, VALOR ALIMENTICIO, CONVERSION Y EFICIENCIA
ALIMENTICIA, DIGESTIBILIDAD, FDN, FDA Y OTROS.............................................5
1.1.1 VALOR NUTRITIVO...........................................................................................6
1.1.2 VALOR ALIMENTICIO......................................................................................6
1.1.3 CONVERSION Y EFICIENCIA ALIMENTICIA..............................................7
1.1.4 DIGESTIBILIDAD...............................................................................................9
1.1.5 FDN Y FDA..........................................................................................................9
1.2. TÓPICOS RECIENTES EN NUTRICIÓN ANIMAL............................................10
1.2.1 MEJORAMIENTO EN PLANTAS FORRAJERAS Y RESIDUOS DE
COSECHA.......................................................................................................................11
1.2.2 MANIPULACIÓN DE LA FISIOLOGÍA ANIMAL............................................11
1.2.3 MANIPULACIÓN DEL RUMEN.........................................................................11
1.2.4 VACUNAS Y SANIDAD......................................................................................12
1.2.5 MEJORAMIENTO GENÉTICO...........................................................................12
1.2.6 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA GANADO.......................................12
1.3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA COMPARADA DEL SISTEMA DIGESTIVO DE
ANIMALES DE INTERÉS ZOOTÉCNICO......................................................................13
1.4. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL.............................................15
CONCLUSIÓN....................................................................................................................17
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................18
INTRODUCCIÓN
2
domestico. La alimentación de los animales de carne y leche ha dejado de ser la
aplicación de una serie de habilidades artesanales. En la actualidad la misma está
basada en principios fisiológicos y nutricionales.
Estos principios son los mismos para un sistema pastoril que para un sistema
de producción con animales estabulados, consumiendo alimentos concentrados o
raciones total o parcialmente mezcladas. La diferencia radica en el plano nutricional
que puede ser alcanzado con un sistema u otro, y en el efecto sobre los productos
finales de la digestión que se logran en cada uno de estos.
Las limitaciones del consumo también tendrán orígenes diferentes: en dietas
con alto nivel de energía será fisiológico, mientras en dietas pastoriles y
suplementadas con forrajes conservados, la limitación al consumo estará relacionada
con el contenido de fibra que, por su baja tasa de digestión, aumenta el tiempo de
retención de los alimentos en el rumen, lo que hace que el aporte de energía a nivel
ruminal no sea adecuado para complementar pasturas de alta calidad (digestibilidad
de 70%, contenido de proteína bruta de 18%). Esto es de fundamental importancia
en los sistemas pastoriles de zonas templadas, donde las dietas suelen presentar
desbalances energía/proteína y bajos contenidos de materia seca (MS).
Es necesario tener en cuenta que existen diferencias importantes en la
dinámica de la digestión cuando se comparan distintos alimentos como el ensilaje de
grano húmedo, ensilaje de maíz o sorgo de planta entera, ensilajes de otras
gramíneas y leguminosas o henos. Estas últimas suelen tener mayores variaciones
en su composición química, alto contenido de fibra y fracciones indigestibles más
elevadas. Estos componentes, que tienen que ver con la dinámica de digestión,
producen diferentes niveles de sustitución del forraje respecto del concentrado.
OBJETIVOS
3
Objetivo general:
Objetivos específicos:
DESARROLLO
4
1. “INTRODUCCIÓN A LA NUTRICIÓN ANIMAL”
“El objetivo de cualquier negocio es ganar la mayor cantidad de dinero, y para ello
será necesario gastar lo imprescindible y vender más al mejor precio posible. Cuanto
mejor sea la calidad del producto a vender, mayores probabilidades de incrementar
5
1.1.1 VALOR NUTRITIVO
“No es lo mismo alimentar una vaca que una yegua, ni una vaca holstein que
una cebú o brahman. La novilla, el toro y la cría tienen necesidades de alimentación
diferentes. Así mismo, la vaca lactante y preñada necesita mucha más comida y de
mejor calidad que aquella que se encuentra horra, es decir, sin cría, que no está
produciendo leche. Lo importante es mantener un adecuado balance de energía y
proteína.” (Castrillon, 1978, p. 10).
6
productor, lo cual se dificulta porque implica tener un conocimiento del tema, en
particular si se desea estabular animales, es decir, tenerlos en encierro y totalmente
dependientes respecto de su manejo.
Como ejemplo de la manera de hacer un balance en la dieta, Díaz (1985)
señala los requerimientos para una vaca lechera de 500 kg de peso pastoreando en
pasto tetralite, del cual puede consumir 14 kg de materia seca, que equivalen a 70–
75 kg de pasto fresco (forraje verde). Para producir 20 kg de leche esta vaca requiere
diariamente de 43,7 Mcal de energía digestible y 2.052 g de proteína cruda, el
tetralite le aporta 42 Mcal de energía digestible y 2.100 g de proteína; es decir, se
requiere suplementar 1,7 Mcal y se tiene un exceso de 48 g de proteína.
7
porque un animal, para hacer frente a sus necesidades y aumentar de peso, ingiere
tanto más alimento cuanto menor es el poder nutritivo de éste.
. En todo caso, todos los animales de nuestro criadero se encuentran en las
mismas condiciones nutricionales, por lo que es útil seleccionar los que mejor saben
convertir el alimento en carne. Eficiencia alimenticia La eficiencia alimenticia, que
describe la relación producto obtenido por alimento consumido, de manera general,
es determinada principalmente por el nivel de consumo. Así, en animales del mismo
peso, aquél que consuma más será el convertidor más eficiente. Así mismo,
especies con menores requisitos de mantenimiento serán mejores convertidores,
toda vez que menor proporción del alimento consumido se dirigirá a cubrir estos
requerimientos y mayor a los aspectos productivos como leche.
Factores que afectan la eficiencia alimenticia es difícil obtener un cálculo
preciso de la eficiencia alimenticia debido a factores tales como:
8
La ganancia de peso diaria es el indicador que determina el peso parcial o
final de los animales en ceba. También nos indica cuál es el promedio anual de
producción de un animal. Y se obtiene dividiendo la producción animal por año por
365 días.
1.1.4 DIGESTIBILIDAD
“Fibra detergente neutra (FDN): el valor de la FDN es la pared celular total que
está compuesta por la fracción de la FDA más la hemicelulosa. Los valores de la
FDN son importantes ya que reflejan la cantidad de forraje que puede consumir el
animal. A medida que aumenta el porcentaje de la FDN, la ingesta de materia seca
por lo general se reduce.” (Genesio, 2015, p. 14)
9
Fibra detercente ácida (FDA): el valor de la FDA hace referencia a las
porciones de pared celular del forraje que están compuestas de celulosa y lignina.
Estos valores son importantes porque tienen que ver con la capacidad de un animal
para digerir el forraje. A medida que la FDA aumenta, se reduce la capacidad de
digerir o la digestibilidad del forraje.
A pesar de que se desarrolló a principios del siglo XIX, muchos cálculos del
valor nutritivo de las verduras y los forrajes se siguen haciendo a partir de los valores
de la fibra cruda, utilizando el denominado método Weende. Y esto a pesar de que
hay muchos retos con el método de fibra cruda a la hora de calcular la cantidad de
fibra o de pared celular vegetal. Sin embargo, durante los últimos años, los
nutricionistas del ganado han empleado la fibra detergente neutra (FDN), la fibra
detergente ácida (FDA) y la lignina detergente ácida (LDA) como indicadores de la
energía dietética y de la ingesta, especialmente para las raciones de los rumiantes.
Como resultado de ello, estas fracciones de fibra han sustituido las
formulaciones de la ración de fibra cruda (FC) en numerosas partes del mundo. Hoy
en día, los valores de la FDA y la FDN se utilizan con frecuencia para calcular la
cantidad de forraje que pueden digerir los animales, los nutrientes digeribles totales y
otros valores energéticos, además del valor de pienso relativo (un índice que se
utiliza para repartir el forraje correcto para el rendimiento específico del animal) para
determinar el precio del heno y evaluar las capacidades de gestión del forraje,
cosecha y almacenamiento.
“Se ha descubierto que con el uso de la biotecnología es posible inducir una mayor
producción de leche. En efecto, se ha logrado aislar y producir mediante la
biotecnología la hormona del crecimiento (HC), que suministrada en forma diaria a
las vacas lecheras permite aumentar hasta en un 40% la producción láctea.
En cerdos el suministro de esta hormona permite al menos un 10% de mayor
crecimiento.” (Hazaid, 1992, p. 16).
1.2.3 MANIPULACIÓN DEL RUMEN
1
1
“El rumen de los bovinos, a diferencia de los no rumiantes, contiene una serie de
microorganismos que le permite utilizar los forrajes. En el futuro, se piensa que será
posible manipular estos microorganismos con el objeto que sean más eficientes,
especialmente en el aprovechamiento de la lignina Otra alternativa sería que a través
del uso de la biotecnología se pueda manipular los microorganismos con el objeto de
cambiar la proporción de los ácidos grasos volátiles que se producen en el rumen.
Esto permitirá influir sobre la composición de la leche y/o en el uso de la energía, ya
sea para producir leche o carne.” (Hazaid, 1992, p. 17).
Este campo se observa como uno de los más complejos dentro de k> que es la
biotecnología. Sin embargo, se prevé que será posible determinar previamente el
sexo de las crías y lograr mellizos idénticos. Quizás, también será posible obtener
individuos iguales a sus progenitores. (Hazaid, 1992, p. 18).
1.2.6 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA GANADO
1
2
implica que los alimentos que se produzcan deben estar orientados a satisfacer las
necesidades de una población siempre mayor.
1
3
Es por ello que, el primer objetivo planteado establece la integración de las
nociones aportadas por la Anatomía y por la Fisiología Animal durante el estudio de
toda la asignatura. Además, el funcionamiento de un organismo responde a las leyes
de la Física y de la Química, razón por la cual los estudiantes deben contar con estos
conocimientos previos, a los fines de entender los procesos fisiológicos.
Para cumplir tales actividades, los ingenieros agrónomos deben contar con
conocimientos básicos sólidos que les permitan fundamentar mejoras en el manejo
racional de los recursos animales. En tal sentido, el estudio de la Anatomía y de la
Fisiología de los animales de interés zootécnico resulta sumamente importante para
los estudiantes de Ingeniería Agronómica ya que representa el basamento teórico
sobre el que se asentarán los conocimientos relacionados con las producciones en
los establecimientos pecuarios.
La asignatura Anatomía y Fisiología Animal, perteneciente al Ciclo de
Conocimientos Básicos Profesionales, aporta los conocimientos básicos que serán
aplicados en el módulo “Prácticas Pre-profesionales II” -en las asignaturas “Sistemas
de Producción de Bovinos de Carne y Leche” y “Sistemas Pecuarios Alternativos:
Producción Porcina, Rumiantes Menores y Producción Avícola” ambas del Ciclo de
Conocimientos Profesionales- y en el curso “Tecnología de la reproducción animal”
correspondiente al Área de Consolidación Profesional.
1
5
El puntaje está basado en la palpación y observación de diferentes áreas de la
vaca para determinar el nivel de cobertura de grasa.
“El puntaje de condición corporal es una ayuda muy útil en el manejo de los
rodeos de cría. La alimentación y el manejo de un rodeo puede ser organizado de tal
forma de asegurar que la vaca esté en una condición corporal correcta en los
momentos fisiológicos claves de su ciclo productivo, es decir, al destete, al parto y al
servicio.” (Lafontaine, 2003, p. 24)
Una condición corporal correcta es la condición corporal umbral o mínima en
la cual la vaca puede expresar su potencial reproductivo. La condición corporal o sus
cambios son más confiables que el peso o cambios de peso como indicador del
estado nutricional del animal. El peso vivo es afectado por el llenado del tracto
digestivo o el estado de preñez.
En invierno, la condición corporal decrece en forma más proporcional al
estado nutricional que el peso vivo, debido fundamentalmente a la menor
digestibilidad de las pasturas invernales diferidas que llenan más el tracto digestivo.
También debemos tener en cuenta que en un rodeo nos encontramos con vacas de
distintos tamaños corporales, aún dentro de una misma raza, y más aún si está
compuesto por distintas razas o cruzas, lo que implica pesos diferentes para una
condición corporal similar. Por otra parte, una pesada realizada en forma rutinaria
conlleva trabajo, costo y trastornos en el manejo del rodeo, con estrés para los
animales, mientras la condición corporal puede ser apreciada a simple vista.
1
6
En la composición del animal existe una relación entre proteína y agua. A
proteína y agua, como así también en grasa. Por lo tanto, la raza, condición corporal
2000, p. 25)
CONCLUSIÓN
1
7
prendices de la producción animal debemos tener un conocimiento lo más amplio
posible del sistema de producción en el que se está trabajando.
El animal y el medio de explotación van a ser los pilares de nuestro proceso
productivo. Cuanto más conozcamos de los mismos, mayores garantías de éxito en
nuestro trabajo. Técnicas de reproducción, alimentación, sanidad e higiene, manejo,
control ambiental, genética, etc. son algunos de los aspectos que deben ser
conocidos para lograr el objetivo inicial.
Es necesario conocer de qué forma funciona el animal a la hora de
transformar un tipo de alimento, como piensos o forrajes, en productos de mayor
valor añadido como carne, leche o huevos. Para ello debemos comprender los
mecanismos fisiológicos que van a intervenir desde que el animal ingiere el alimento
hasta que se produce la leche, el huevo o el músculo (carne).
Los alimentos van a ser el segundo factor a tener en cuenta, fundamentales
para cubrir las necesidades nutritivas de los animales. Estos son los que
proporcionan los componentes para la producción, las materias primas que se van a
transformar dentro del animal para obtener el producto deseado. Además van a ser
la fuente de energía que va a permitir el funcionamiento del animal.
BIBLIOGRAFIA
Aragon, H. N. (1987). Anatomi y fisiologia comparada del cerdo, gallina y conejo. Mexico:
SENA.
1
8
CARAVACA, F., & CASTEL, J. (2003). Bases de la producción animal. . Sevilla :
Universidad de Sevilla. .
Castrillòn, M. (1978). Manipulacion de la fermentacion en ensilajes de caña de azucar y su
valor alimenticion para borregos. Revista Mexicana de CIencias Pecuarias , 48-55.
Darío N., G. O. (2001). Condicion corporal. Argentina: Sitio argentino de Produccion Animal.
Genesio, H. M. (2015). La calidad del forraje y su impacto en la nutricion animal. Cordoba:
Jornada Nacional de Forrajes Conservados.
Gonzalvo, S., & D NIeves, J. L. (2001). Algunos aspectos del valor nutritivo de alimentos
venezolanos destinados a animales monogàstricos. venezuela: Instituto de
Investigaciones Porcinas.
Hazaid, S. (1992). Usos de la biotecnologia en la produccion animal. Investigacion y progreso
agropecuario Carillanca: Biblioteca.inia.cl.
Lafontaine, J. G. (2003). Congreso Nacional de Cría. Santa Fe: Conferencia .
Nieto, Y., & Morales, G. (2003). Ganacia de peso, convercion y eficiencia alimentaria en
ovinos alimentados con fruto( semilla con vaina) de parota y pollinaza. MEXICO:
Veterinaria Mexico.
Paramidani, C. y. (2000). Importancia de evaluar la condición corporal para lograr mayores
tasas de preñez. Péndola, 30-31.
REDONDO., C. R. ((2006)). Sistemas de Producción Animal. . Sevilla. : E.U.I.T.A. .
Vasquez, W. (2013). Digestibilidad aparente de ingredientes de origen vegetal y animal en la
cachama. Brasil: Pesquisa Agropecuaria Brasileira.
1
9