Notas de Clases - Transformada de Fourier

Está en la página 1de 11

Instituto Universitario Aeronáutico

Facultad de Ingenierı́a en Telecomunicaciones

ANALISIS MATEMATICO IV

Introducción a las Transformadas de Fourier


Notas de clases - Febrero/Marzo de 2011.

Prof. Roberto Guibert

1
Prefacio

El presente apunte es apenas un resumen de clases teóricas que dicté durante los meses de febrero y
marzo de 2011 y pretende ser un complemento al cuadernillo Notas sobre Ecuaciones Diferenciales
Ordinarias [M.S. Iriondo - IUA]1 .
He incluı́do también, en un Apéndice, la solución parcial de un problema de Series de Fourier con
fuentes periódicas.

Es muy importante que en todos los casos donde aparezca el sı́mbolo = el alumno realice los cálculos
intermedios.
Por último, tanto el texto como las ecuaciones han sido revisados una sola vez y pueden contener
errores, por cuanto pido anticipadas disculpas.
La sección correspondiente a Transformada Inversa y Aplicaciones será completada en breve.

1
Se indica [MSI] como referencia.

2
Parte 1
Transformadas de Fourier
El método de las series de Fourier puede generalizarse al caso de funciones que no son periódicas. En
tal caso se utilizan las llamadas integrales y transformadas de Fourier, cuyas ideas fundamentales
describiremos examinando brevemente el caso de un pulso rectangular con perı́odo λ, de altura
λ
unitaria y ancho 2( ) (Fig. 1).
a

f (x)
6

-x
− λa 0 λ
a λ
Fig.1: Pulso rectangular periódico.
Los coeficientes de Fourier para este pulso2 son
m
⇓4
Z λ/a
x ⇓ 4
sin(2π )
Am = cos(2mπ )dx = a (1)
λ o λ a 2π m
a
En el caso a = 2 el único coeficiente diferente de cero es A0 , y por lo tanto el pulso estará
representado por
A0 ⇓
f (x) = = 1.
2
Este resultado no es sorprendente ya que para a = 2 el pulso rectangular original se diluye en la
función f (x) = 1 ∀x, que es periódica - trivialmente - con perı́odo arbitrario3 .
λ
Si ahora permitimos que el ancho de los paquetes sea, por ejemplo, 2 k (i.e. a = 4, 8, 16, ...)
2
se advierte que el número de términos (o de coeficientes An ) necesario para que el polinomio
trigonométrico represente o ”sintetice” el pulso de manera razonable, aumenta notablemente. Para
ver esto, examinemos el cociente
m
 
sin 2π
Am ⇓
= a  .
A1 π
m sin 2
a
Cuando a = 4 - digamos - el término m = 9 satisface

A9 ' 0.11 A1 ,

mientras que para paquetes cien veces más angostos (a = 400) resulta
2
A9 ⇓ 1 18π


'1− ' 0.99.
A1 6 400
2
Tal pulso es, por supuesto, un conjunto de infinitos rectángulos o ”paquetes” equiespaciados.
3
Claramente 1(x) = 1(x + L) ∀L ∈ R.

3
Notamos entonces que, en la medida en que los paquetes del pulso se hacen más y más angostos,
es necesario incluir armónicas de orden más alto4 para reproducirlo.
Nos preguntamos ahora qué ocurre si permitimos que λ aumente al ritmo del parámetro a, de modo
λ
que =cte. y ası́ cada paquete del pulso permanece inalterado.
a
El resultado de este proceso, como se observa en la fig. 2, es que el pulso original se encuentra cada
vez más y más ”diluı́do” conforme λ aumenta. De hecho, para valores arbitrariamente grandes de
la longitud de onda, el pulso resulta indistinguible de la función
(
1 si |x| < λ/a
f (x) = (2)
0 si |x| > λ/a.

que, claramente, no es periódica.


De este modo, suponiendo que - aún siendo muy grande - λ permanece finito, podrı́amos tener la
impresión de que es posible generalizar el método de las Series de Fourier para funciones que no
sean periódicas, con tal de tomar el lı́mite adecuado.

f (x)
6

-x
λ − λa 0 λ
a λ

Fig.2: Perfil del pulso al triplicar la longitud de onda.

Regresemos por un momento a la ec.(1), para interesarnos en la distribución de coeficientes Am


para m = 0, 1, 2, ..., conforme λ aumenta.
Para fijar ideas, prefijemos una longitud de onda unitaria y designemos a los coeficientes por Am (a)
para a = 4, 8, ..., 2k , ....
Los primeros valores de a proveen las sucesiones
( √ √ √ )
2 2 1 2 2 2 2 2 2 2
 
Am (4) = 1, , 0, − , 0, ... , Am (8) = 1, , , , 0, − , ...
π 3π 2 π π 3π 5π

√ √ 2
( )
1 4 2 2 4
q q
Am (16) = 1, 2− 2, , 2 + 2, , ... , .
4 π π 3π π
No nos interesan tanto los valores especı́ficos de los coeficientes sino el hecho siguiente: como se
aprecia en las sucesiones anteriores y más claramente en los gráficos de la figura 3, la densidad de
los coeficientes aumenta a medida que a crece (al ritmo de la longitud de onda). Esta distribución
de lı́neas, para los distintos valores de m y un valor de a dado, se conoce como el espectro de
frecuencias asociado a la función que se desea reproducir.

4
Es decir, longitudes de onda más cortas.

4
Am (4) 6 2Am (8) 6 4Am (16) 6
1

• • • • • • • • • • • -
(a) (b) (c)

Fig.3: Espectro de frecuencias para a= 4, 8 y 16.


Deberı́a resultar evidente que, en este proceso de aumentar la longitud de onda manteniendo el
perfil inalterado, los paquetes se hacen más y más pequeños comparados con λ y se requieren
frecuencias de orden alto para sintetizar el pulso. También, observando la fig. 3 (c), es evidente la
forma de la envolvente en la distribución de frecuencias.
Desde un punto de vista un poco más formal, puede pensarse que la densidad del espectro de
frecuencias se hace tan grande (para λ → ∞) que la cantidad kn = 2π λ n se torna una variable
+∞
X Z +∞
continua k y ası́ podemos cambiar (en la serie de Fourier) la suma por la integral dk.
0 0

Para ver esto, sea f (x) la extensión 2L-periódica de una función continua por tramos en I = [−L, L].
La serie de Fourier para f es
∞  Z
1 1 nπξ nπx 1 nπξ nπx
Z X       Z     
f (ξ)dξ+ f (ξ) cos dξ cos + f (ξ) sin dξ sin ,
2L I n=1
L I L L L I L L

en donde se han escrito los coeficientes como integrales.


Si definimos
nπ π
kn ≡ ; ∆kn ≡ kn − kn−1 = ,
L L
entonces nuestra serie de Fourier para f adquiere el aspecto5

1
Z  X
f (ξ)dξ ∆kn + FL (kn , x)∆kn .
2π I n=1

Tomando ahora L → ∞ (i.e. ∆kn → 0) podemos concluir lo siguiente:


i) Dado que f es acotada en I entonces

1
Z 
f (ξ)dξ ∆kn → 0,
2π I

ii) El término restante tiene todo el aspecto de una suma de Riemann, que en el lı́mite se convierte
en Z ∞
F∞ (k, x)dk,
1
habiéndose definido Z ∞
1⇓
F∞ (k, x) ≡ f (ξ) cos k(x − ξ)dξ.
π −∞
5
Como ejercicio, escriba explı́citamente a FL y muestre que es acotada.

5
De este modo f (x) admite una representación integral conocida como la Integral de Fourier, que
se escribe6
 1

 [f (x+ ) + f (x− )] ; si f es discontinua en x
f (x) = ∞ 2∞ (3)
1
Z Z

 f (ξ) cos k(x − ξ)dξdk ; si f es continua en x.
π 0 −∞

Es frecuente encontrar en los textos la siguiente expresión alternativa para esta integral de Fourier:
Z ∞
f (x) = [A(k) cos kx + B(k) sin kx] dk,
0

en donde
1 ∞ 1 ∞
Z Z
A(k) ≡ f (ξ) cos kξ dξ ; B(k) ≡ f (ξ) sin kξ dξ.
π −∞ π −∞
En este punto recordamos la relación de los coeficientes Ak y Bk , en la construcción estandard de
las series de Fourier, con los coeficientes Ck del desarrollo en exponenciales complejas y definimos
Z ∞
π [A(k) − iB(k)] ≡ F[f (x)](k) ≡ fˆ(k) = f (x)e−ikx dx,
−∞

resultado conocido como la Transformada de Fourier de f (x).


En particular, el pulso rectangular con el que iniciamos esta descripción tiene como transformada
λ
λ kλ
Z    
⇓ a ⇓
fˆ(k) = 2 cos kx dx = 2 sinc
0 a a
Las propiedades básicas de la TF están desarrolladas con cierto detalle en [MSI]. En el siguiente
ejemplo se utilizan las propiedades de linealidad y corrimiento, ası́ como la propia definición.
Ejemplo: determinar la transformada de Fourier del pulso ”encendido - apagado” mostrado en la
figura 4.
f (t)
6

T -
-T 0 t

−A
Fig.4: Pulso de encendido - apagado.

Solution: El pulso dado es una función impar y que se anula fuera del intervalo (−T, T ), por
cuanto su transformada de Fourier puede escribirse
Z T
A A ωT
 
F[f (t)](ω) = fˆ(ω) = 2Ai sin ωt dt = 2i (1 − cos ωT ) = 4i sin2 .
0 ω ω 2
6
Realice una integración por partes y muestre que en los puntos de continuidad es
Z ∞
1 sin k(x − ξ)
f (x) = lim f (ξ) dξ.
k→∞ π −∞
x−ξ

6
Resulta instructivo escribir el resultado anterior como sigue:
ωT ωT !
ωT ei 2 − e−i 2 ωT i ωT ωT −i ωT
fˆ = 2iAT sinc ( ) = AT sinc ( )e 2 + (−A)T sinc ( )e 2 .
2 2i 2 2
Esta última expresión representa la TF de la superposición de dos pulsos rectangulares (base T y
altura A): uno, derecho y desplazado T /2 unidades a la izquierda y el otro invertido y desplazado
T /2 unidades a la derecha ♣

Una propiedad muy interesante de las TF puede verse también inspeccionando una familia de
funciones. Consideremos la familia de gausianas
n 2 2
gn (t) = √ e−n t ,
π
cuya transformada de Fourier es7 - también - la familia de gausianas
ω2
ĝn (ω) = e− 4n2 .
Inspeccionando las primeras integrantes8 de ambas familias, observamos lo siguiente:
√ a medida que
n crece, cada gn toma valores apreciables solamente en el intervalo√ |t| < 1/n 2, mientras que su
transformada ĝn es muy poco diferente de ĝn (0) = 1 para |ω| < n/ 2. Esto significa que gausianas
muy agudas (y con valores muy grandes en t = 0) tendrán como transformadas gausianas muy
aplanadas, y recı́procamente. A esta condición - como veremos más adelante - se la conoce como
propiedad de dualidad.
Puede notarse - además - que el objeto (al que no podemos llamar función9 )
(
0 ; t 6= 0
lim gn (t) =
n→∞ ∞ ; t=0
tendrı́a una transformada de Fourier dada por
lim ĝn (ω) = 1.
n→∞

Volvamos por un momento a la eq.[3], en donde reescribiremos f (x) utilizando el hecho que
Z ∞
f (ξ) cos k(x − ξ)dξ es una función par en la variable k y que, dado que f es absolutamente
−∞ Z ∞
integrable, f (ξ) sin k(x − ξ)dξ = 0. El resultado es
−∞
Z ∞ Z ∞
1

⇓ ikx −ikξ
f (x) = e f (ξ)e dξ dk, (4)
2π −∞ −∞

en donde la integral interior (entre paréntesis) es claramente la transformada de Fourier fˆ(ω). Ası́,
en notación de operadores, la eq.[4] se escribe
f = F −1 ◦ Ff (5)
con la definición usual de transformada inversa de Fourier
1 ∞
Z
F −1 (...) ≡ (...)eikx dk.
2π −∞
Las expresiones [4] y [5] sugieren al menos dos resultados muy importantes, a saber:
7
[MSI], 5.1. pags. 50-51
8
Se entiende que para cada nZdebe compararse el par [gn , ĝn ]

9 ⇓
Obsérvese sin embargo que lim gn (t)dt = 1
n→∞
−∞

7
1. Queda definida una representación integral para la delta de Dirac
Z +∞
01 0
δ(x − x ) = eik(x−x ) dk.
2π −∞

2. El par (f, fˆ) posee la propiedad de dualidad, lo cual se expresa mediante


Z +∞ Z +∞
1
2πg(−t) = 2π. ĝ(ω)eiω(−t) dω = ĝ(t)e−iωt dt = ĝ(t)
ˆ
2π −∞ −∞

Por último, la propiedad de convolución es términos de transformadas inversas se escribe

F −1 (fˆ. ĥ) = f ∗ h.

8
Apéndice

En el presente apéndice se desarrolla parcialmente la solución del problema 2 del Cap. 4.4 (págs
46-47) del cuadernillo Notas sobre Ecuaciones Diferenciales Ordinarias10 . Es importante tener a
mano el problema 6 de la GTP 1(a) y completar los detalles de los cálculos en donde aparece el

sı́mbolo =.

(a) Primeramente encontramos la solución general de la ecuación homogénea.


Dado que P (D) = D2 + 1 = (D + i)(D − i), obtenemos de inmediato

yh = A cos t + B sin t.

En segundo lugar, notamos que la fuente de la ED dada es la función del problema 6 (GTP 1a),
con T = π y a = 4 (Fig. 1).

f (t)
6

-t
− π4 0 π
4 π
Fig.1: Pulso rectangular periódico. El eje y no está a escala.

Los coeficientes de Fourier para este pulso son


Z π
1 ⇓ 1  −i3mπ/2  ⇓ sin mπ/2
Am = f (t)e−iωm t dt = e − e−imπ/2 = = ...
π o 2imπ mπ


 1/2 ; m=0


0 ; m = 2j , j = ±1, ±2, ...
... = j
 (−1)

 ; m = 2j + 1 , j = 0, ±1, ±2, ...
(2j + 1)π

La serie de Fourier para la fuente resulta entonces11


 π
 1/2 , t = ±(2k + 1) , k = 0, 1, 2...
4



∞ ∞
f (t) = 1 X
iωm t 1 2X (−1)j

 2 + 2 Re A m e = + cos(4j + 2)t , ∀o t
2 π j=0 (2j + 1)

m=1

A continuación buscamos una solución particular de la forma



X
yp = Bm eiωm t ,
m=−∞
10
M.S. Iriondo - IUA
11
∀o significa ”para todo otro”.

9
observando que P (iωm ) = 1 − 4m2 6= 0 ∀m ∈ Z. De esta manera obtenemos


 1/2 ; m=0

Am ⇓ 
0 ; m = 2j , j = ±1, ±2, ...
Bm = = j+1
P (iωm )  (−1)

 ; m = 2j + 1 , j = 0, ±1, ±2, ...
(2j + 1)(4j + 1)(4j + 3)π

y la solución general resulta


y(t) = yh (t) + yp (t).
(b) Como yp (t) = yp (t + kπ) y además yh (t) = yh (t + 2kπ) entonces la solución general encontrada
satisface
y(t) = y(t + 2kπ).
(c) Si ahora en la fuente eliminamos las cajas que están centradas en

±π , ±3π , ... ± (2j + 1)π ; j = 0, 1, 2, ...

resulta el pulso periódico del prob. 6 (GTP 1a), con T = 2π y a = 8 (Fig. 2).

f (t)
6

-t
− π4 0 π
4 2π
Fig.2: Pulso rectangular periódico. El eje y no está a escala.

En este caso los coeficientes de Fourier para la fuente son




 1/4  , m=0
π



Am = sin m
 4

 , m 6= 0.

y por lo tanto A±1 6= 0. X
Si proponemos ahora una solución particular de la forma yp = Bn eiωn t , debemos considerar por
separado los coeficientes B±1 pues tenemos

P (iω±1 ) = 0.

Definiendo B−1 = Z(t), debemos resolver la ED


1 ⇓ 1
P (D + iω−1 )Z(t) = A−1 = √ ⇒ Z 00 − 2iZ 0 = √
π 2 π 2
Esta última ecuación tiene soluciones
i 1
 

Z(t) = √ t + C1 + C2 ei2t ,
2 π 2

10
pero estamos interesados en una solución particular. Eligiendo C1 = C2 = 0 obtenemos

2
Z(t) = i t.

Recordemos ahora que B−n = Bn∗ y por consiguiente

∗ 2
B1 = Z (t) = −i t.

Finalmente, la solución general puede escribirse

 
∞ sin
1 1 2 X
 
⇓ 4
y(t) = A + √ t cos t + B sin t + + cos t.
π 2 4 π n6=0,±1 n(1 − n2 )

La solución encontrada diverge para t → ∞ y por lo tanto no puede ser periódica.

11

También podría gustarte