0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Parpado

Los párpados están formados por varias capas y cumplen funciones importantes como proteger el ojo y mantener la superficie corneal. Tienen dos caras, anterior y posterior, y están compuestos de piel, músculo, glándulas y una placa fibrocartilaginosa llamada tarso. Los movimientos de apertura y cierre están controlados por músculos como el elevador del párpado superior y el orbicular, y sirven para parpadear, proteger el ojo y permitir la visión.

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas7 páginas

Parpado

Los párpados están formados por varias capas y cumplen funciones importantes como proteger el ojo y mantener la superficie corneal. Tienen dos caras, anterior y posterior, y están compuestos de piel, músculo, glándulas y una placa fibrocartilaginosa llamada tarso. Los movimientos de apertura y cierre están controlados por músculos como el elevador del párpado superior y el orbicular, y sirven para parpadear, proteger el ojo y permitir la visión.

Cargado por

daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

MATERIA: oftalmología

PARPADOS
ANATOMIA
Los párpados son velos musculo membranosos situados de canto en la base de la
órbita, por delante del globo del ojo, al que, según las circunstancias, descubren o
cubren. Lo descubren para permitir la visión, y lo cubren para protegerlo contra los
agentes exteriores y contra los efectos nocivos de una luz demasiado viva. Los
párpados, dos para cada ojo, se designan párpado superior y párpado inferior. El
párpado superior es más extenso que el párpado inferior. A pesar de algunas
diferencias de detalle, ambos párpados son bastante parecidos.

Configuración externa
Los párpados presentan cada uno dos caras, una anterior o cutánea y la otra
posterior o mucosa y dos extremos, uno interno y el otro externo. La cara cutánea
del párpado inferior es convexa y su parte inferior se observa un surco transversal
a menudo remplazado por una prominencia en forma rodete.

El párpado superior muestra un aspecto muy diferente cuando está cerrado o


abierto, cuando está cerrado se ajusta al globo ocular, estando relacionado por su
parte superior con el surco orbito palpebral superior. Cuando se abre, forma una
.
especia de cojinete que se sitúa detrás del surco orbito palpebral La cara
mucosa de ambos párpados es cóncava y se amolda perfectamente a la superficie
del globo. El párpado inferior y el párpado superior se reúnen en sus extremos
formando la comisura lateral o exterior y la comisura medial o interna. Las partes
de los párpados que se conectan sin solución de continuidad con la ceja en el
caso del párpado superior o con el tejido de la mejilla en el caso de párpado
inferior reciben el nombre de borde adherente o limbo o surco orbito palpebral
superior y surco orbito palpebral inferior.

Los bordes libres de ambos párpados, que se juntan cuando el ojo está cerrado,
delimitan la abertura palpebral que es más o menos extensa según que el ojo esté
más o menos cerrado. En el borde libre palpebral se divide en porción lagrimal y
porción ciliar. La porción lagrimal, está completamente desprovista de pestañas y
representa un 10-15% del borde libre. En su espesor están contenidos los
conductos lagrimales. En la porción ciliar se encuentran las pestañas, estructuras
pilosas de 8 a 10 mm de largo en el párpado superior y de 6 a 8 mm en el párpado
inferior. Su número es de 100 a 150 en el caso del párpado superior y de 70 a 75
en el inferior. En ambos casos están dispuestas en una sola fila pero a distintos
niveles. También se encuentran en esta porción, las glándulas de Meibomio, las
glándulas de Zeis y las glándulas de Moll

Configuración interna
Los párpados están formados por varias capas superpuestas

 La piel de los párpados es muy fina con numerosos pelos pequeños en su


superficie exterior con glándulas sebáceas asociadas, poco desarrolladas.
Las glándulas sudoríparas son pequeñas pero abundantes
 La capa celular subcutánea es también muy delgada y está formada por
tejido conjuntivo laxo. Se deja fácilmente infiltrar ya sea por líquidos
normales o patológicos

 La capa muscular de fibras estriadas está constituida por la porción


palpebral del músculo orbicular. Los fascículos más internos del orbicular
reciben el nombre de músculo de Riolano

 La capa celular submucosa se parece bastante a la capa celular


subcutánea, estando formada por tejido conjuntivo laxo

 La capa fibrosa o fibrocartilaginosa está formada por los tarsos y los


ligamentos anchos de los párpados

 La capa muscular de fibras lisas, subyacente a los ligamentos anchos


constituye el músculo palpebral superior y el músculo palpebral inferior,
también llamados músculos de Müller

 La capa mucosa, la más profunda de las capas del párpado está formada
por la conjuntiva

Glándulas

 Las glándulas de Meibomio o glándulas tarsales son pequeñas formaciones


arracimadas dispuestas paralelamente entre sí en el espesor de los tarsos.
Son unas 25 a 30 en el párpado superior y de 20 a 25 en el párpado
inferior. Desde el punto de vista funcional, las glándulas de Meibomio son
análogas a las glándulas sebáceas. Segregan un material lipídico que
forma la capa externa de la película lagrimal pre corneal.

 Las glándulas de Zeis o glándulas ciliares son, igualmente, glándulas


sebáceas, poco desarrolladas, asociadas a las pestañas. El producto mixto
de las glándulas de Meibomio y de las glándulas de Zeis constituye el
material aglutinante conocido como legañas.

 Las glándulas de Moll son gandulas sudoríparas modificadas que ocupan el


borde libre de los párpados y se abren entre las pestañas

Drenaje linfático

El párpado superior y el canto lateral drenan en los ganglios pre auriculares,


mientras que el párpado inferior y el canto medial drenan en los ganglios su
mandibulares 
Fisiología
 Funciones del párpado
 Mantener la integridad de la superficie corneal
 Mantener la posición del globo ocular
 Protección de las partículas del medio ambiente.

 Hendidura interpalpebral: 
 En los adultos es de 10 a 12 mm  y su longitud media horizontal es
de 30mm. Entre los 12 y los 25 años, la anchura de la hendidura horizontal
aumenta un 10%; por el contrario después de la edad mediana  disminuye en la
misma proporción. El borde superior del párpado queda aproximadamente en el
limbo superior en los niños y a 1,5 a 2,00 mm  debajo del mismo en los adultos; el
borde palpebral inferior queda más o menos a nivel del limbo inferior.

 Movimientos de los párpados


Los movimientos de los párpados se pueden clasificar de forma genérica como de
apertura y de cierre.
1. Movimiento de apertura: La apertura de los párpados depende del
músculo elevador del párpado superior, de los músculos retractores del párpado
inferior y de los músculos lisos de Muller. La inervación del músculo elevador  del
párpado superior sigue la ley de Hering, que indica que los músculos
extraoculares  sinérgicos reciben  una inervación simultánea  y equivalente. Las
neuronas motoras que inervan el músculo  elevador se localizan en un músculo
caudal central único  perteneciente al complejo oculomotor , de manera que una
única neurona  motora puede inervar  los músculos elevadores  de ambos lados.
Por lo tanto cualquier estímulo supranuclear en este núcleo motor influye en
ambos músculos elevadores. El retractor menor del párpado superior es el
músculo de Muller . Su acción da lugar a una elevación  del párpado superior de
unos 2 mm . Este músculo está formado por fibras musculares  originadas por
debajo del elevador , a 15mm del borde tarsal  superior,  que se insertan en ese
borde. Está inervado por el sistema nervioso simpático
2. Movimiento de cierre: El principal músculo que realiza la
prolongación del parpadeo, es el orbicular, inervado por el VII par craneal. Es el
responsable principal del cierre del párpado y del parpadeo. El cierre de los
párpados se puede clasificar en parpadeo, guiño y espasmo. Las partes pretarsal
y preseptal del músculo orbicular son los responsables del reflejo del parpadeo y
del cierre no forzado de los párpados.

 Tipos de parpadeo
Existen tres tipos de parpadeo:
1. Espontáneo: Es el más frecuente, no se ha determinado su
mecanismo preciso, en algunos estudios se ha demostrado que el movimiento
preliminar  es la contracción del músculo orbicular más que la relajación del
elevador del párpado superior. El cierre de los párpados tiene lugar desde el canto
externo hacia el interno, en forma de cierre, o cremallera.
2. Reflejo: Está inducido por estímulos sensitivos, que pueden ser de
distintos tipos, como el roce cutáneo, los estímulos visuales con luz brillante y la
irritación corneal u ocular.. La presencia de objetos inesperados o amenazantes
da lugar al parpadeo, lo que requiere una participación cortical, mientras que el
parpadeo  en respuesta a la luz es subcortical.

3. Voluntario: Este parpadeo se realiza con la participación de las


porciones preseptal y pretarsal del músculo orbicular, para realizarlo de forma
completa. Una forma de parpadeo voluntario es el guiño cerrar un solo ojo, este
movimiento requiere la contracción simultánea de las porciones orbitaria y
palpebral del músculo orbicular. 
El control cortical  de la apertura y cierre de los párpados reside en la corteza
frontal, cuyo centro para la elevación del párpado se localiza en la proximidad de
los centros oculogiros,
Realizamos alrededor de 15 parpadeos por minuto que pueden durar entre 0.3 a
0.4 segundos. El período entre cada parpadeo en los hombres es de 2.8 segundos
y en las mujeres 4.0 segundos
El borde del párpado se divide en láminas  anterior y posterior. La anterior está
constituida  por la piel, el músculo y las glándulas asociadas, mientras que la
posterior lo está  por la placa tarsal , la conjuntiva y las glándulas asociadas.
La lámina anterior funciona como una unidad anatómica única. Bajo la piel se sitúa
el músculo orbicular. El músculo orbicular pretarsal  se origina medialmente  a
partir de las cabezas superficial y profunda del tendón  cantal interno.
Las glándulas  de Zeiss y Moll se localizan en la lámina anterior del párpado y se
asocian con las pestañas palpebrales. Las priemras son glándulas sebáceas
modificadas mientras que las de Moll son glándulas sudoríparas ecrinas
modificadas. Ambas segregan  su contenido alrededor del folículo de las pestañas.
La lamina posterior del borde palpebral  queda definida por la placas tarsales  y
por la conjuntiva. Las placas tarsales están constituídas  por tejido fibroso denso
de alrededor de 1-1.5 mm de grosor. Tienen na longitud aproximada de 25 mm  y
su altura es variable. la placa tarsal del párpado superior tiene una altura de 8-12
mm  mientras que la altura de la placa tarsal  del párpado inferior es de 3-4 mm .
El grosor de ambas placas tarsales  disminuye en sus zonas interna y externa
para adaptarse  al globo ocular.
En estas placas se encuentran las glándulas de Meibomio  de los párpados
superior e inferior, en un número de alrededor de 25 en el superior y de unas 20 e
el inferior. Las glándulas de Meibomio  son unidades sebáseas  holocrinas que no
están asociadas a las pestañas de los párpados. Las glándula de Meibomio se
abren hacia conductillos  centrales que drenan en la lámina posterior del borde
palpebral, por detrás de las pestañas palpebrales. Su función consiste en producir
la capa lipídica  de la película lagrimal.

ENFERMEDADES DE LOS PARPADOS


ANOMALIAS CONGENITAS
ANOFTALMOS: Falta de desarrollo del globo ocular
CRIPTOFTALMOS: Ausencia de parpados
COLOBOMA: Afecta al parpado superior, ausencia de tejido en el borde
palpebral
EPICANTO: Presencia de un pliegue de piel de forma semicircular a cada lado
de la nariz , aspecto de estrabismo

Biografías
https://www.academia.cat/files/425-4939-
DOCUMENT/Molina-35-27Maig13.pdf

También podría gustarte