Control de Lectura - Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Control de lectura – Unidad 1.

El patrimonio.

Se puede definir el patrimonio en general como el conjunto de bienes y derechos, cargas


y obligaciones, pertenecientes a una persona, natural o física o jurídica.

En el ámbito legal se define como; el conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a


una persona, que tienen una utilidad económica y por ello son susceptibles de
estimación pecuniaria, constituidas por deberes y derechos (activos y pasivos).

El Patrimonio se encuentra integrado por tres elementos:

 Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones:


Entendida como la concurrencia en bloque y simultáneos de derechos y
obligaciones conectados, unidos entre sí por algún elemento de hecho o de
derecho afectados a un fin determinado, para que conceptualmente se entienda la
existencia de un patrimonio jurídico.
 Su significación económica y pecuniaria, ya que solo las relaciones jurídicas de
carácter pecuniario (derechos reales, derechos de crédito), forman el contenido
del patrimonio: es decir, relaciones jurídicas valorables en dinero, porque el
derecho patrimonial siempre está referido a un bien valorado en una cantidad
determinada.
 Su atribución a un titular como centro de sus relaciones jurídicas: porque para
que exista derechos y obligaciones debe existir un titular de ellas, algo o alguien
que en su universo propio que las detente, sea persona natural o jurídica. Si se
tiene el derecho es acreedor o titular potestativo de un crédito, esta es una
posición activa; por el contrario, si se tiene la obligación o el deber se es deudor
y se está en una posición pasiva.
 El Patrimonio si bien nace con la existencia de personas, en cualquier ámbito, no
es menos cierto que, no se extingue por la extinción vital de la persona, con
su muerte, o de la persona jurídica con la caducidad de su existencia o su
extinción forzada por quiebra u otros elementos. El patrimonio queda
conformado como una universalidad existencial transmisible a herederos o
causahabientes en el mundo de las personas naturales, o en cartera en el mundo
de las sociedades y entes colectivos.
La división de bienes es un procedimiento que se puede realizar tanto en el proceso de
divorcio como después del divorcio, y como tal, es un tema de recurrencia en nuestra
legislación dominicana, por ser el tema de que se trata, dicha división de bienes se
puede realizar de manera amigable o demandar la misma ante el tribunal especializado y
competente en la materia.

Los términos bienes muebles y bienes inmuebles son, con frecuencia, confundidos entre
sí y utilizados erróneamente.

Por un lado, un bien se define como la propiedad o conjunto de propiedades que


pertenecen a una persona o grupo de personas. Los bienes son creados para satisfacer
una necesidad. Estos se pueden dividir en bienes muebles e inmuebles (entre otros).

En sus definiciones podremos encontrar las diferencias entre ambos definiendo los
bienes muebles como aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro,
pero que no solemos llevar encima cuando nos desplazamos. Mientras que los bienes
inmuebles son aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que también se les
denomina bienes raíces.

Ambos constan de sus propias características que pueden ayudar a diferenciarlos mejor,
entre las características de los bienes muebles tenemos:

 Los bienes muebles es que se pueden trasladar fácilmente.


 Al trasladarse, mantienen su integridad y su esencia, así como la del inmueble en
el que se encuentran.
 Sin embargo, a pesar de poder ser movidos con facilidad, estos no suelen
acompañarnos todo el tiempo. Por ejemplo, un teléfono móvil no sería
considerado un bien mueble.
 Son objeto de robo o hurto.

Mientras que entre las características de los bienes inmuebles tenemos:

 A diferencia de los bienes muebles, lo inmuebles están anclados (física y


legalmente) al suelo.
 Por lo tanto, no pueden ser separados de este terreno sin ocasionar un daño
considerable tanto al bien inmueble como al suelo en el que se asienta.
 No pueden ser transportados con facilidad.
 No pueden ser objetos de robo o hurto, sino más bien de apropiación indebida u
ocupación cuando existe un dueño.

Con estas respectivas definiciones y características ceo que se puede tener una idea
clara sobre las distinciones entre ambos tipos de bienes.

El derecho personal es la prestación de una cosa, hecho o abstención.


Consecuentemente, en el derecho de crédito o personal el objeto es una prestación del
adeudado, los derechos personales son relativos, ya que únicamente pueden ser
efectivos contra determinados sujetos que estén ligados por una relación jurídica.

Se trata de acciones personales que son dirigidas hacia uno (deudor) o hacia más sujetos
determinados (deudores) que, desde un principio, son conocidos y solamente ellos
alcanzan a ser sujetos pasivos de la acción. En consecuencia, el derecho que se demanda
aqueja a la persona del deudor que debe consumar un contrato.

Sus elementos son:

 Sujeto activo o acreedor: es aquella persona titular del derecho.


 Sujeto pasivo o deudor: es aquella persona que está obligado a procurar al
acreedor el beneficio del derecho, la realización de un hecho o una abstención.
 Prestación: puede consistir en una dación, es decir, la transferencia o
constitución de un derecho real por parte del deudor al acreedor; en la
realización de un hecho positivo por parte del deudor o en una abstención del
deudor de realizar un hecho.

El derecho real es la relación jurídica efectiva entre una cosa y una persona. Son
derechos absolutos porque se poseen frente a todo el mundo, o sea sobre los restantes
sujetos. La figura del derecho real surge del derecho romano y su valor se da en
oposición a los derechos personales, o también denominados de crédito.

Los derechos reales se clasifican en mobiliarios e inmobiliarios, según la naturaleza de


la cosa sobre la cual recaigan, muebles o inmuebles.

Los derechos reales inmobiliarios a su vez se subdividen: derechos reales principales, y


derechos reales accesorios.

Son derechos reales principales: El derecho de propiedad y sus desmembraciones, de los


cuales se reconoce como derecho real por excelencia el derecho de propiedad, siendo las
desmembraciones del derecho real las siguientes: El usufructo, el uso, habitación, las
servidumbres reales, y las enfiteusis.

Se conocen como derechos reales accesorios: La hipoteca, la prenda y la anticresis,


conocidos también como derechos de garantías reales.

Los derechos reales están ligados a acciones que tienen una validez erga


omnes (respecto de todos o frente a todos), ya que el derecho que se demanda afecta a la
cosa y no a la persona. Es decir, la acción se instruirá en correlación con la cosa y no
hacia quien se ejercitará.

Las clasificaciones más comunes de los derechos reales son:

 Derecho real pleno. Es considerada como la propiedad o dominio. Sus


principales características son la plenitud de contenido: que es el más amplio
poder que en potencia y acto se puede tener sobre una cosa y la autosuficiencia
que a diferencia de los demás derechos reales siempre recaen sobre cosa ajena.
 Derecho real provisional.  Es un poder que se concede sobre cosa ajena y que si
colisiona con otro más fuerte decae.
 Derechos reales limitados. Estos derechos reales dividen en otras tres
categorías:  De goce o disfrute, recaen sobre el calor en uso de la cosa
(usufructo, uso, habitación). De garantía, recaen sobre el valor en cambio de la
cosa (hipoteca, prenda, anticresis), de adquisición, atribuyen una preferencia
(tanteo, retracto).

La importancia del derecho de propiedad se reconoce en nuestra Constitución en el


artículo 8 numeral 13, el cual establece que “nadie puede ser privado de ella sino por
causa justificada de utilidad pública o de interés social, previo pago de su justo valor
determinado por sentencia de un tribunal competente, la indemnización podrá no ser
previa. No podrá imponerse la pena de confiscación general de bienes por razones de
orden político”, como podemos ver, este derecho es de naturaleza Constitucional y está
contenido, además, en los tratados internacionales que reconocen derechos
fundamentales como son: La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su
artículo 17, artículo 21 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos.

El derecho de propiedad o dominio de propiedad es la capacidad jurídica directa e


inmediata que tiene una persona respecto a un objeto o una propiedad determinados, lo
cual le permite disponer de ellos libremente dentro del marco establecido por la ley. En
otras palabras, se trata del poder que los sujetos jurídicos tienen sobre los objetos y las
propiedades para hacer con ellos lo que quieran, sin violentar la ley ni causar daños a
terceros.

El derecho de propiedad se caracteriza por ser:

 Absoluta y oponible frente a todos, otorgándole al propietario los siguientes


atributos: El ius utendi, o derecho de servirse de la cosa; El ius fruendi, o
derecho de percibir sus rentas y frutos, si es fructífera la cosa sobre la que versa
el dominio; El ius abutendi, o derecho de disponer de la cosa, conservarla,
donarla, destruirla o incluso abandonarla, llegado el caso; y por último El ius
vindicandi, o facultad de reclamar la propiedad de la cosa, junto con la tenencia
de la misma, siempre que hubiera sido arrebatada de un modo injusto a su
legítimo propietario.
 Perpetua e imprescriptible: En contraste con derechos reales transitorios, como
el uso, la habitación o el usufructo. Esta concepción resalta que la propiedad del
bien depende de la existencia del mismo: la propiedad dura tanto como dura la
cosa.
 Unitaria y unívoca: Lo que no impide contemplarla como contrapuesta a la
posibilidad de adjudicarle usos y contenidos plurales y distintos.
 Lleva implícita la facultad de exclusión, y la autonomía frente al Estado.
 El derecho a la propiedad privada de los bienes materiales, es un derecho
fundamental de primera generación.
 Es un derecho eminentemente económico y de dominio privado.
 Es un derecho subjetivo, porque implica un ámbito de poder concedido a la
misma persona.
 Implica un poder inmediato sobre la cosa, protegido frente a todos.
 La propiedad privada lleva naturalmente intrínseca, una función social.

Sobre los modos de adquirir el derecho de propiedad. Modos de adquirir la propiedad en


la legislación dominicana. El art. 711 nos dice. - La propiedad de los bienes se adquiere
y trasmite por sucesión, por donación entre vivos o testamentaria, y por efecto de
obligaciones. Art. 712.- La propiedad se adquiere también por accesión o incorporación,
y por prescripción.
El usufructo, uso y habitación.

Nuestro código civil en su artículo 578 establece que “el usufructo es el derecho de
gozar de cosas cuya propiedad pertenece a otro, como este mismo, pero conservando la
sustancia de aquellas”.

En otras palabras, el usufructo es un derecho real que permite el disfrute de una cosa


ajena de la que no se tiene la propiedad. Dicho de otra forma, cuando una persona posee
el usufructo de un bien tiene derecho a su uso y disfrute, pero no tiene su propiedad.

Entre sus características están:

 Que es un derecho real de goce oponible a todo el mundo, pudiendo recoger los
frutos, servirse de la cosa, con la condición de que la conserve.
 Es un derecho temporal en su constitución, pero a la vez vitalicio, porque si el
usufructuario fallece antes del término de la convención, se extingue el mismo
de pleno derecho por virtud de la ley. En ese sentido, el usufructo dura tanto
como la vida del beneficiario. Es un derecho que recae sobre una cosa ajena.
 Es un acto de origen convencional, o legal, según dispone el artículo 579 del
Código Civil.
 Debe mantenerse la sustancia de la cosa.

El usufructo es un derecho real utilizado para registrar tu propiedad, obtener algún


beneficio o para adquirir alguna propiedad con cargo de dicho gravamen.

El usufructo se constituye mediante la figura del contrato, el código civil dominicano


indica que para que un contrato entre las partes sea válido, debe poseer ciertas
condiciones esenciales al momento de su creación.

Además de por la voluntad de las personas, tanto en actos entre vivos como en
testamento, el usufructo se puede constituir por la ley, este es el caso, por ejemplo, del
llamado usufructo vidual, que se da cuando el cónyuge viudo concurre con hijos o
descendientes del fallecido, otorgándole la ley el derecho al usufructo del tercio
destinado a mejora.
Los contratos que vayan a regular las relaciones entre el propietario y el usufructuario
pueden ser de forma verbal o escrita, de manera verbal sin más que la voluntad de una
persona de entregar a la otra un bien, quedando sus relaciones normadas por las
disposiciones de derecho común. Contrato escrito, quedando plasmado en la ley, y es
ley para los contratantes, obviamente si existe una parte perjudicada esta tiene por
escrito los medios de pruebas necesarios para demostrar.

De manera particular, el Código Civil dominicano en su artículo 579 y siguientes, nos


señala:

 Art. 579.- El usufructo se establece por la ley o por la voluntad del hombre.


 Art. 580.- Puede constituirse puramente, a cierto día y con condición.
 Art. 581.- Puede establecerse sobre toda especie de bienes, muebles o
inmuebles.
 Art. 582.- El usufructuario tiene derecho de gozar de toda especie de frutos, sean
naturales,
 Industriales o civiles, que pueda producir la cosa cuyo usufructo tiene.

El usufructo puede constituirse a favor de una o de varias personas, para que lo disfruten
todas a un mismo tiempo o de forma sucesiva.

Además, se puede constituir sobre cualquier bien completo o sólo sobre parte del mismo
y, en cualquier caso, también puede constituirse sobre derechos, siempre que los
mismos no sean personales e intransferibles.

Respecto de este tema, no existe en la ley una distinción sobre cuáles bienes pueden ser
dados en usufructo y cuáles no, por lo que se entiende que se podrá constituir usufructo
sobre cualquier bien del que tengas propiedad.

Esto quiere decir que se podrá constituir usufructo tanto en bienes muebles
(herramientas, autos, computadoras, etc.) como bienes raíces.

El usufructo puede constituirse por tiempo determinado, indicando la fecha de comienzo


y la de finalización, o por tiempo indeterminado, indicando únicamente la fecha de
comienzo, siendo lo habitual que este se vincule al fallecimiento del titular del derecho
de usufructo. Incluso se puede poner la condición que se crea conveniente para su
comienzo o su finalización, siempre y cuando la misma no sea ilegal. Cómo ejemplo
clarificador diremos que en ningún caso se puede vincular el derecho de usufructo a que
se de muerte a una persona, si se podría vincular, por ejemplo, a que se contraiga
matrimonio.

El cuasiusufructo se podría definir como: un usufructo que recae sobre una cosa


consumible.
Denominado también usufructo impropio, usufructo anormal o usufructo singular, es la
modalidad del derecho real de usufructo que, por proyectarse sobre cosas consumibles,
excepciona reglas básicas del usufructo. Al no poder disponer de los frutos de la cosa
sin alterar esencialmente su sustancia, el usufructuario no está obligado a conservar la
cosa.
Diferencia entre el usufructo y el cuasiusufructo.

En el usufructo, el usufructuario tiene la obligación de restituir la misma cosa que


recibió, su obligación es de especie Y en el cuasiusufructo, tiene la obligación de
restituir igual cantidad y calidad del mismo género, o sea su obligación es de género.

El usufructuario en el usufructo no adquiere la propiedad de la cosa; mientras que el


cuasiusufructo se hace dueño de la cosa que recibe, y el nudo propietario se vuelve un
acreedor.

¿Antes de seguir con los distintos tipos de frutos debemos saber que son los fruto?

Según la conocida definición de Ferrara es fruto todo producto o utilidad que constituya
el rendimiento de la cosa conforme a su destino económico y sin alteración de su
sustancia.

Los frutos pueden ser:

 Naturales: son las producciones espontáneas de la tierra, las crías y demás


productos de los animales.
 Industriales: los que producen los predios de cualquier especie a beneficio del
cultivo o del trabajo.
 Civiles: el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y el
importe de las rentas perpetuas, u otras análogas.
 Comerciales: los que se producen al vender la cosa.

El usufructuario deberá cumplir con una serie de obligaciones, cuales son:

 Formar inventario de los bienes recibidos, haciendo tasar los muebles y


describiendo los inmuebles. Así como prestar fianza y comprometerse a cumplir
con todas sus obligaciones. De esta obligación se puede eximir si no resulta
perjuicio para nadie.
 Deberá cuidar las cosas como un buen padre de familia, y en caso de arrendar la
cosa, será responsable de los daños que el arrendatario pueda causarle.
 Si se trata de un ganado, estará obligado a reemplazar con las crías las cabezas
que mueran o desaparezcan. Si se trata de árboles, estará obligado a reponer los
pies muertos, caídos o arrancados.
 Está obligado a hacer las reparaciones por el uso que sean necesarias. De las
reparaciones extraordinarias se encargará el propietario, previo aviso del
usufructuario.
 Debe hacer frente al pago de las cargas y contribuciones anuales mientras dure
el usufructo.

El usufructo se extingue por la muerte del usufructuario, por la finalización del plazo
por el que se concedió, por la adquisición de la propiedad por el usufructuario, por la
renuncia del usufructuario, por la pérdida total de la cosa, por la extinción del derecho
del que lo concedió y por prescripción. Terminado el usufructo se devolverá al
propietario la cosa usufructuada.

El derecho de uso y habitación están previstos en los artículos 625 al 636 del Código
Civil Dominicano confieren a su titular la prerrogativa de usar la cosa como si fuera el
propietario, con un derecho de percibir las rentas y los frutos producidos por el bien
inmueble de manera limitada, solo para el uso de las necesidades básicas del
beneficiario y de la familia, incluyendo el alojamiento.

El derecho de uso y el derecho de habitación son derechos reales de características


comunes. Si bien suelen regularse conjuntamente, constituyen derechos diferentes.
Ambos son derechos personalísimos, intransferibles, y que se otorgan por razón de la
persona (normalmente por vínculos familiares o emocionales).

Se entiende por derecho de uso aquel derecho real que legitima para tener y utilizar una
cosa o bien ajeno de acuerdo con las necesidades del usuario y, en su caso, su familia.
Los derechos y obligaciones del usuario se definen en el título constitutivo y, a falta de
éste, se regulan por lo que la legislación establezca al respecto.

El derecho de uso puede constituirse sobre cualquier tipo de bien susceptible de uso, ya
sean muebles o inmuebles, y pueden ser titulares del derecho de uso tanto personas
físicas como jurídicas, si bien en este último caso es necesario establecer un límite
temporal. Es un derecho personalísimo, que no puede ser enajenado ni tampoco
arrendado. En el derecho español se establece la imposibilidad de ser objeto de
hipoteca.

Este es más limitado que el usufructo, dado que no da derecho al disfrute o goce
(obtención de los frutos) de la cosa. Por ese motivo, un usufructuario podría arrendar la
cosa, pero no tiene ese derecho el que ostenta un derecho de uso.

El derecho de habitación es aquel derecho real que otorga a su titular el derecho a


ocupar en un inmueble la parte necesaria para él y su familia, con la finalidad de
satisfacer sus necesidades de vivienda.

Por su naturaleza, sólo puede recaer sobre un bien raíz y, al igual que en el derecho de
uso, los derechos y obligaciones se regulan por lo dispuesto en el título constitutivo y, a
falta de éste, por lo que establezca la legislación que lo regule.

Únicamente pueden ser titulares del derecho de habitación las personas físicas y no
puede ser objeto de enajenación o arrendamiento.

Estos derechos se extinguen al momento del fallecimiento o renuncia de la persona


titular del derecho.

Se adquiere mediante precio, debiendo utilizarse por el adjudicatario el alojamiento


exclusivamente como domicilio habitual y permanente, no pudiéndose el derecho de
habitación ni vender, ni ceder, ni arrendar, ni traspasar a otro por ninguna clase de
título, tampoco se puede hipotecar.

La enfiteusis es una modalidad de arrendamiento que otorga al beneficiario un derecho


real de uso y goce de la cosa ajena dada en arrendamiento por un período de no menos
de 18 años ni mayor de 99 años.

La palabra enfiteusis proviene del vocablo griego (emphýteusis), que puede traducirse


como «implantación». Esto pone en evidencia su relación con la explotación agrícola.

Sin embargo, aunque el término tiene origen griego, fueron los romanos quienes
legislaron primero respecto a este tipo de contrato. Así, se usó a la enfiteusis para la
cesión de tierras públicas a aquellas personas que las cultivaran. Esto, pidiendo como
contraprestación un canon anual.
El contrato de enfiteusis es una relación en virtud de la cual el propietario de un
inmueble otorga a un tercero un derecho real sobre este, que puede ser alienable e
hipotecable, a cambio del pago de una renta periódica. El derecho de enfiteusis puede
ser otorgado de forma perpetua o por una larga duración.

Características de la enfiteusis:

 Es un derecho real inmobiliario que otorga el derecho al goce de la cosa a su


titular.
 Es un acto de origen convencional.
 En cuanto a su duración no es vitalicio, sino temporal, ya que sus efectos
perduran intactos más allá de la muerte del titular, los herederos continúan con el
goce del derecho.
 No puede suscribirse por menos de 18 años y su duración no puede exceder de
99 años.
 Siempre recae sobre un bien inmueble.

La enfiteusis o censo enfitéutico, es un régimen compartido de tenencia de tierra que


lleva consigo la disociación del dominio entre el dominio directo, correspondiente al
propietario, y el útil, el de la persona que usa y aprovecha la finca. La falta de pago del
canon por parte del titular del dominio útil puede llevar consigo el comiso de ese
dominio por el titular del dominio directo, que vuelve a la situación de la propiedad
anterior a la institución de la enfiteusis. El dominio útil implica que el enfiteuta podía
decidir sobre el destino económico de la tierra y modificarlo cuanto quisiera siempre y
cuando abonara el canon anual.

El enfiteuta podrá hacer valer su derecho frente a cualquier persona que perturbe su
dominio útil. Esto incluye, como es lógico, la eventual perturbación proveniente del
propietario de la cosa, con lo que gran parte de la doctrina considera que las facultades
del enfiteuta no nacen con la constitución de la enfiteusis, sino que son una mera
transmisión de parte de las facultades que conlleva el dominio.

El derecho de goce del enfiteuta recae sobre la cosa objeto del contrato, lo cual lo
faculta para recoger los frutos, ejercer las servidumbres activas y soportar las pasivas
con que el inmueble se encuentre gravado, puede consentir gravar nuevas servidumbres
en provecho de inmueble por el tiempo que dure su contrato y bajo el consentimiento
del propietario, sus derechos se extienden hasta los acontecimientos o derechos que
surjan por accesión.

Lase servidumbres.

El artículo 637 del Código Civil Dominicano establece que “la servidumbre es una
carga impuesta sobre una heredad, para el uso y utilidad de una finca perteneciente a
otro propietario”.

Continúa el 638 “La servidumbre no establece preeminencia alguna de una heredad


sobre otra”. Asimismo, el 639 dice: “Tiene su origen o en la situación de los predios o
en obligaciones impuestas por la ley, o en contrato hecho entre los propietarios”.

En tanto que el artículo 640 del CCD continúa diciendo: “Los predios inferiores están
sujetos a recibir de los más elevados, las aguas, que de éstos se derivan, sin que
contribuya a ello la mano del hombre. El propietario inferior no puede elevar diques que
impidan la corriente o descenso de las aguas.

La misma tiene su origen en una situación de hecho que se dé entre dos o más predios,
en una imposición legal, o por virtud de una convención entre partes.

Entre las características de la servidumbre tenemos que:

 Es una carga, lo cual implica una molestia para el predio sirviente y por
consiguiente una disminución de los derechos
 Generalmente es una imposición legal.
 Siempre recae sobre un bien inmueble.
 Se establece en provecho de un fundo o terreno, nunca en provecho de una
persona en particular.
 No influye en ella el cambio de propietario que se pueda operar en la parcela,
por cuanto el beneficio es sobre el inmueble.
 Es perpetua, ya que dura tanto como dure el bien sobre el cual recae.

La servidumbre se clasifica en: Activa, que se refiere al predio sirviente que sufre el
gravamen. Es el predio dominante que reporta la utilidad, como, por ejemplo: un
electroducto, vistas, aguas.
Continuas: aquellas cuyo uso es continuo y sin que intervenga la mano del hombre
también los electroductos, las vistas y las aguas.

Discontinuas: Son las que requieren de la intervención del hombre para que sean
ejecutada, entre estas destacan el paso, tránsito.

Están las servidumbres Prediales o Personales: estas son las que se construyen para
beneficio de otro inmueble o una o más personas o comunidad.

También están las servidumbres denominadas Aparentes: las cuales tienen como
características que se anuncian y continuamente están a la vista de todos mediante
signos exteriores que revelan el uso y aprovechamiento de las mismas.

Están las No Aparentes: estas no presentan ningún indicio exterior sobre su existencia.

Positivas o Negativas: La Positiva es la que imponen al dueño del predio sirviente la


obligación de dejar hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo. Mientras que la
negativa prohíbe al dueño del predio sirviente hacer algo que le resultaría lícito sin la
servidumbre.

Legales o voluntarias: Estas son las que pueden establecerse mediante ley u otras
normas del ordenamiento jurídico o por la voluntad de los propietarios.

Para el establecimiento de las servidumbres, la jurisprudencia según sentencia de fecha


16 de diciembre de 1998, B.J. No. 1057, Vol. II, pp. 489-495, ha establecido como
requisitos para el establecimiento de las servidumbres de paso, las siguientes
condiciones:

 Que el terreno enclavado carezca de salida a la vía pública, o que la salida sea
insuficiente.
 Que el terreno enclavado sea propiedad de la persona que solicita la servidumbre
de paso, o tenga derecho real sobre el mismo.

La jurisprudencia ha establecido que a la hora de “trazar una servidumbre de paso, debe


tomarse en cuenta no solo el trayecto más corto, sino el menos perjudicial para el predio
sirviente.

Por lo general las servidumbres se constituyen voluntariamente mediante acuerdos


verbales o escritos, algunos mediante escritura pública. Está referida al derecho
existente como un gravamen impuesto sobre un inmueble (predio o finca sirviente) en
beneficio de otro (predio o finca dominante) perteneciente a distinto dueño.

Esta puede extinguirse de las siguientes formas:

 Cuando el inmueble ha experimentado cambios sustanciales que hacen


imposible el disfrute de la misma por un período de veinte años.
 Cuando se lleve a cabo un proceso de modificación parcelaria entre los predios
sirvientes y dominantes que hagan desaparecer dicha servidumbre, como sería
un procedimiento de refundición y subdivisión.
 Por el no uso de la servidumbre durante un período de 20 años, beneficiándose
la misma de la más larga prescripción que establece el derecho común.

También podría gustarte