0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas6 páginas

Estudio de Impacto Ambiental Detallado Proyecto Minero Ancos

Este documento presenta un resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Minero Ancos. El proyecto se ubica en Ayacucho, Perú y busca identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales generados por las actividades de construcción, operación y cierre de la mina. El estudio fue realizado por la empresa consultora Pacific PIR S.A.C. y evaluará el proyecto ante SENACE.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
253 vistas6 páginas

Estudio de Impacto Ambiental Detallado Proyecto Minero Ancos

Este documento presenta un resumen ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Minero Ancos. El proyecto se ubica en Ayacucho, Perú y busca identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales generados por las actividades de construcción, operación y cierre de la mina. El estudio fue realizado por la empresa consultora Pacific PIR S.A.C. y evaluará el proyecto ante SENACE.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO MINERO ANCOS”

El presente Resumen Ejecutivo (RE) del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto
Minero Ancos, describe los resultados del proceso de evaluación de los impactos ambientales y
sociales en cumplimiento a los requerimientos establecidos por el Decreto Supremo N° 040-
2014-EM Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero. El objetivo del EIAd es
identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del Proyecto para determinar las
estrategias de manejo ambiental que correspondan. Este estudio se presenta ante el Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (en adelante, SENACE),
entidad responsable de la evaluación del presente documento. Apumayo S.A.C., es la empresa
proponente del Proyecto Minero Ancos (en adelante el Proyecto), el cual se ubica en las
concesiones mineras “Nancy I” y “Nancy II”; y políticamente se ubica en los distritos de
Chaviña y Sancos, provincia de Lucanas, Región Ayacucho, a una altura aproximada que oscila
entre los 3200 y 4250 msnm. Este estudio ha sido elaborado por la empresa consultora Pacific
PIR S.A.C, la cual se encuentra registrada como empresa autorizada para la elaboración de
estudios de impacto ambiental (EIA) de acuerdo a Resolución Directoral N°081-2017-
SENACE/DRA. Pacific PIR, es una empresa independiente especializada en asuntos ambientales
y sociales. El texto completo del EIAd puede ser consultado en las siguientes instituciones, a las
cuales también se podrán presentar observaciones y sugerencias: SENACE, Dirección Regional
de Energía y Minas de Ica (DREM Ayacucho), Municipalidad Provincial de Lucanas,
Municipalidad Distrital de Chaviña y Sancos y las Oficinas de Información Permanente de la
empresa Apumayo.

Objetivo del Proyecto y del Estudio El Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) tiene por
objetivo identificar y evaluar de manera integral los potenciales impactos ambientales y
sociales que se generen como producto de las actividades de construcción, operación y
mantenimiento, cierre y post-cierre del Proyecto Minero Ancos, de tal forma que se pueda
establecer las medidas de prevención, control, mitigación, remediación y/o compensación
según corresponda para garantizar la viabilidad ambiental del proyecto minero. A
continuación, se señalan los objetivos específicos:

 Describir la línea base ambiental, biológica y social del proyecto.

 Describir las actividades a desarrollar de los componentes mineros.

 Elaborar un diagnóstico ambiental y social para la delimitación de las áreas de influencia


donde se emplazará el proyecto.

 Presentar el plan de participación ciudadana en función de los grupos de interés y las áreas
de influencia social del proyecto, conforme al D.S. N° 028-2008-EM y la R.M. N°304-2008-EM.

 Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales, sociales y culturales que pueda
ocasionar el Proyecto.
 Elaborar Plan de Manejo Ambiental donde se establezcan las medidas de prevención,
control y mitigación de los impactos ambientales, sociales y culturales que pudieran
presentarse durante la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto.

 Proponer el Plan de Vigilancia Ambiental para evaluar el seguimiento de las medidas


ambientales propuestas y el cumplimiento de las normas y estándares ambientales aplicables
al proyecto.

 Describir el Plan de Gestión Social, a través de los compromisos y políticas de


relacionamiento social que Apumayo viene desarrollando en las áreas de influencia de sus
operaciones mineras.

 Presentar el Plan de Cierre o Abandono Conceptual para las actividades indicadas.

 Realizar la Valorización Económica de los Impactos Ambientales identificados por el


desarrollo del proyecto. Localización Política y Geográfica del Proyecto La ubicación política del
Proyecto Minero Ancos comprende los distritos de Chaviña y Sancos, provincia de Lucanas,
departamento de Ayacucho. Geográficamente el Proyecto Minero Ancos se ubica al sur del
territorio peruano, el área de emplazamiento altitudinal del proyecto se encuentra entre los
3200 y 4250 msnm. Asimismo, el proyecto se superpone, en parte, a los terrenos superficiales
pertenecientes a las Comunidades Campesinas de Sancos y Para. Asimismo, el proyecto se
encuentra entre los cerros Yahuar Ccocha, Cerro Isahuato, Cerro Inyahuato y Cerro Lambre
Orcco; y, entre las quebradas Ñahuato y quebrada Yahuar Ccocha.

Tabla N° 1-2: Coordenadas del Punto Central Descripción Coordenadas

UTM (WGS-84, Zona 18S) Norte Este Proyecto Minero Ancos 8´336,971.40 615,454.02

a) Componentes de la Planta Merrill Crowe-Pad Se ha calculado que, el flujo que drenará


del Pad a un tratamiento de 20,000 t/día, será de 1100 m3/h, de las cuales 500 m3 /h
se derivará a la poza intermedia y los 600 m3 /h restantes serán procesados en la
planta Merrill Crowe. Principio del proceso Merrill Crowe es la utilización del polvo de
Zinc para precipitar los metales valiosos de la solución rica. Para que la precipitación
de los metales contenidos en la solución rica sea eficiente, la solución tiene que
cumplir las siguientes condiciones básicas:

 Ser límpida, es decir el contenido de sólidos suspendidos debe estar menor a 1 NTU.

 El nivel de contenido de oxígeno disuelto debe estar menos de 1 mg/l. El proceso


consta de cuatro componentes:
 Clarificación.
 Desoxigenación
 Precipitación
 Separación del precipitado
b) Fundición En el Proyecto Minero Ancos se optará por realizar solo fundición y la etapa
de refinación se realizará con una empresa especializada. El Proyecto Minero Ancos,
en su proceso productivo contará con la sección fundición de precipitados, que tendrá
una capacidad de tratamiento de 200 kg/día de precipitados. El equipo implementado
es; un horno tipo basculante, con crisol de carburo de silicio modelo AT – 600. El horno
se calienta por medio de un quemador de petróleo eléctrico con sensor de apagado
súbito de llama, con capacidad de quemado de 5 GPH petróleo D-2. Los humos de
fundición son tratados por un sistema de recuperación de partículas sólidas gruesas y
finas hasta las 10 micras de tamaño, este circuito se inicia cuando los gases son
absorbidos y sometidos a un ciclón para captar las partículas gruesas y finas, todo este
sistema es accionado por un extractor de aire el resultado es que se libera al medio
ambiente gases limpios libres de partículas metálicas, polvos y hollín.
Las escorias, que se producirán en el proceso de fusión de los precipitados; después de
ser sometido a un proceso para recuperar finos de metal precioso retenidos, serán
depositados en el Pad como sitio final. 1.2.8.1.4 Pad de Lixiviación El Pad es una
superficie de terreno preparada convenientemente, con estudios geotécnicos, para
soportar el volumen de mineral que se está cargando, el piso es una superficie cubierta
con arcilla compactada de 30 cm. de espesor, de bajísima permeabilidad la cual recibe
una capa de geomembrana de polietileno del tipo HDPE de 2.0 mm de espesor, esta
capa ha sido protegida con una capa de material llamada over liner, para evitar su
deterioro cuando se descarga el mineral sobre ella. Se cuenta con tuberías
subterráneas para conducción de aguas subterráneas y tuberías de colección de las
soluciones que drenan del Pad y son conducidos a las pozas. El diseño del Pad
considera un piso inclinado de modo que toda la solución drenará hacia una única
salida, el Pad estará protegido contra las escorrentías de agua por lluvias, por canales
de coronación que rodearán las partes superiores del Pad cuyo objetivo será conducir
las aguas de lluvias, hacia la parte baja del Pad en forma controlada, evitándose de
esta forma el ingreso de esta agua al interior del Pad.
La capacidad de carguío y transporte de mineral hacia el Pad será de 20,000 TM de
mineral por día. La secuencia de llenado será de los niveles inferiores: 1º y 2º Lifts;
hacia los niveles altos: 3º, 4º, 5º, 6º Lifts, etc. disponiendo en forma planificada,
ordenada y secuencial las áreas donde se apilarán el mineral. 39 Pág 39 “RESUMEN
EJECUTIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO PROYECTO MINERO
ANCOS” La solución rica que drenará del Pad, será almacenada en la poza de solución
rica (PLS), que tendrá doble revestimiento de geomembrana, de esta poza se
alimentará la solución a la planta Merrill Crowe, para este objetivo se utilizará bombas
sumergibles. Las soluciones que drenarán del Pad y que proceden de zonas gastadas
(que tienen un tiempo considerable de lixiviación), y que por lo tanto tienen leyes
bajas en oro, serán derivadas a la poza intermedia (ILS), desde donde por bombeo se
recirculará directamente al Pad, para elevar su ley en el proceso de lixiviación. a) Pozas
de Soluciones Poza de solución rica (PLS) La función de esta poza será captar y
almacenar la solución enriquecida de lixiviación, esta es una solución rica que contiene
oro, en forma de un complejo soluble en medio alcalino. La poza de solución rica ha
sido diseñada para contener la solución de 24 horas de proceso cuya capacidad es de
14,000 m3 y está equipada con sistema de control de fugas. El revestimiento de esta
poza es de doble capa de geomembrana, con sistema de detección de fugas. Poza de
solución intermedia (ILS) Las soluciones que drenarán del Pad y que proceden de zonas
que ya están lixiviadas y próximas a terminar su etapa de lixiviación y que por lo tanto
tienen leyes bajas en oro, son derivadas a la poza intermedia, tendrá una capacidad de
14,000 m3 . El revestimiento de esta poza será de doble capa de geomembrana HDPE,
con sistema de detección de fugas Poza de mayores eventos (PME) Esta poza tiene por
función recibir las soluciones de exceso del proceso durante la época de lluvias, en
este caso las pozas de soluciones rica e intermedia subirán su nivel por el agua de
lluvias que se captan en el Pad, esta poza está ubicada agua abajo de las pozas rica e
intermedia y tiene una capacidad de 115,000 m3.

La poza de grandes eventos estará recubierta con doble revestimiento, de


geomembrana HDPE, puede recibir el flujo por rebose de la poza intermedia o por
derivación de la solución pobre o barren de la planta Merrill Crowe. Poseerá también
un sistema para la detección de fugas. Cuerpos de Agua, fuentes de agua y sistema de
tratamiento de aguas de contacto y no contacto.

 Cuerpos de Agua

Uno de los objetivos de los trabajos de campo fue el de identificar los recursos hídricos
superficiales y subterráneos que se encuentran dentro del área de estudio. En total se
identificaron cuatro (06) quebradas y dos (02) ríos, como fuentes de agua superficial
dentro del área de influencia del proyecto minero Ancos. También se ubicaron cinco
(05) manantiales en el área de estudio y tres (03) estructuras hidráulicas artesanales. A
continuación, se presenta la ubicación de los puntos inventariados.
- DRENAJE SUPERFICIAL

a) Depósito de Desmonte
Las aguas producto de la escorrentía que puedan entrar en contacto con el
depósito de desmonte serán derivadas mediante un canal perimetral hacia la poza
de sedimentación MA-01 y posteriormente devueltos al medio ambiente siguiendo
el curso aguas abajo.
b) Cantera de Relleno y Depósito de Top Soil
Se contempla canales de coronación para estos componentes derivando las aguas
hacia la poza de sedimentaciones MA-08 y posteriormente devueltas al medio
ambiente por ser aguas que no entraron en contacto con el componente.

c) Canal de Captación
Con fines de captar aguas para cubrir la demanda del proyecto en la etapa de
operación se considera un canal de captación cuyas aguas de escorrentía
superficial serán aprovechadas y colectadas hacia la poza de captación de agua
MA-09.

d) Zona Industrial
Se contempla un canal de protección en el acceso hacia la zona industrial
captando las aguas de escorrentía y derivándolas hacia la poza de sedimentaciones
MA-11 y posteriormente conducidas hacia la poza de captación de agua MA-09
que servirá de fuente de abastecimiento para la operación y/o mantenimiento.

e) Pad de Lixiviación
Las aguas producto de la escorrentía que puedan entrar en contacto con el
componente serán derivadas mediante un canal de coronación hacia la poza de
sedimentación MA-14 y posteriormente conducidos hacia la poza de captación de
agua MA-09 que servirá de fuente de abastecimiento para la operación y/o
mantenimiento.

- DRENAJE SUB SUPERFICIAL

f) Depósito De Desmonte

Las aguas subterráneas naturales que pudiesen aflorar de manera temporal serán
captadas mediante el sistema de subdrenaje del componente y derivadas hacia la
poza de monitoreo MA-02 y posteriormente devueltos al medio ambiente
siguiendo el curso aguas abajo.

g) Depósito de Top Soil

Las aguas subterráneas naturales que pudiesen aflorar de manera temporal serán
captadas mediante el sistema de subdrenaje del componente y derivadas hacia la
poza de monitoreo MA-07 y posteriormente devueltos al medio ambiente
siguiendo el curso aguas abajo.
h) Poza de Captación
Las aguas subterráneas naturales que pudiesen aflorar de manera temporal serán
captadas mediante el sistema de subdrenaje de este componente y derivadas
hacia la poza de monitoreo MA-10 y posteriormente devueltos al medio ambiente
siguiendo el curso aguas abajo.

i) Pozas de Procesos y Zona Industrial


Las aguas subterráneas naturales que pudiesen aflorar de manera temporal serán
captadas mediante el sistema de subdrenaje de esta área y derivadas hacia la poza
de monitoreo MA-12 y posteriormente devueltos al medio ambiente siguiendo el
curso aguas abajo.

j) Pad de Lixiviación
Las aguas subterráneas naturales que pudiesen aflorar de manera temporal serán
captadas mediante el sistema de subdrenaje del componente y derivadas hacia la
poza de monitoreo MA-13 y posteriormente devueltos al medio ambiente
siguiendo el curso aguas abajo.

También podría gustarte