Estudio de Impacto Ambiental Detallado Proyecto Minero Ancos
Estudio de Impacto Ambiental Detallado Proyecto Minero Ancos
El presente Resumen Ejecutivo (RE) del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto
Minero Ancos, describe los resultados del proceso de evaluación de los impactos ambientales y
sociales en cumplimiento a los requerimientos establecidos por el Decreto Supremo N° 040-
2014-EM Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero. El objetivo del EIAd es
identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del Proyecto para determinar las
estrategias de manejo ambiental que correspondan. Este estudio se presenta ante el Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (en adelante, SENACE),
entidad responsable de la evaluación del presente documento. Apumayo S.A.C., es la empresa
proponente del Proyecto Minero Ancos (en adelante el Proyecto), el cual se ubica en las
concesiones mineras “Nancy I” y “Nancy II”; y políticamente se ubica en los distritos de
Chaviña y Sancos, provincia de Lucanas, Región Ayacucho, a una altura aproximada que oscila
entre los 3200 y 4250 msnm. Este estudio ha sido elaborado por la empresa consultora Pacific
PIR S.A.C, la cual se encuentra registrada como empresa autorizada para la elaboración de
estudios de impacto ambiental (EIA) de acuerdo a Resolución Directoral N°081-2017-
SENACE/DRA. Pacific PIR, es una empresa independiente especializada en asuntos ambientales
y sociales. El texto completo del EIAd puede ser consultado en las siguientes instituciones, a las
cuales también se podrán presentar observaciones y sugerencias: SENACE, Dirección Regional
de Energía y Minas de Ica (DREM Ayacucho), Municipalidad Provincial de Lucanas,
Municipalidad Distrital de Chaviña y Sancos y las Oficinas de Información Permanente de la
empresa Apumayo.
Objetivo del Proyecto y del Estudio El Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) tiene por
objetivo identificar y evaluar de manera integral los potenciales impactos ambientales y
sociales que se generen como producto de las actividades de construcción, operación y
mantenimiento, cierre y post-cierre del Proyecto Minero Ancos, de tal forma que se pueda
establecer las medidas de prevención, control, mitigación, remediación y/o compensación
según corresponda para garantizar la viabilidad ambiental del proyecto minero. A
continuación, se señalan los objetivos específicos:
Presentar el plan de participación ciudadana en función de los grupos de interés y las áreas
de influencia social del proyecto, conforme al D.S. N° 028-2008-EM y la R.M. N°304-2008-EM.
Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales, sociales y culturales que pueda
ocasionar el Proyecto.
Elaborar Plan de Manejo Ambiental donde se establezcan las medidas de prevención,
control y mitigación de los impactos ambientales, sociales y culturales que pudieran
presentarse durante la construcción, operación y mantenimiento del Proyecto.
UTM (WGS-84, Zona 18S) Norte Este Proyecto Minero Ancos 8´336,971.40 615,454.02
Ser límpida, es decir el contenido de sólidos suspendidos debe estar menor a 1 NTU.
Cuerpos de Agua
Uno de los objetivos de los trabajos de campo fue el de identificar los recursos hídricos
superficiales y subterráneos que se encuentran dentro del área de estudio. En total se
identificaron cuatro (06) quebradas y dos (02) ríos, como fuentes de agua superficial
dentro del área de influencia del proyecto minero Ancos. También se ubicaron cinco
(05) manantiales en el área de estudio y tres (03) estructuras hidráulicas artesanales. A
continuación, se presenta la ubicación de los puntos inventariados.
- DRENAJE SUPERFICIAL
a) Depósito de Desmonte
Las aguas producto de la escorrentía que puedan entrar en contacto con el
depósito de desmonte serán derivadas mediante un canal perimetral hacia la poza
de sedimentación MA-01 y posteriormente devueltos al medio ambiente siguiendo
el curso aguas abajo.
b) Cantera de Relleno y Depósito de Top Soil
Se contempla canales de coronación para estos componentes derivando las aguas
hacia la poza de sedimentaciones MA-08 y posteriormente devueltas al medio
ambiente por ser aguas que no entraron en contacto con el componente.
c) Canal de Captación
Con fines de captar aguas para cubrir la demanda del proyecto en la etapa de
operación se considera un canal de captación cuyas aguas de escorrentía
superficial serán aprovechadas y colectadas hacia la poza de captación de agua
MA-09.
d) Zona Industrial
Se contempla un canal de protección en el acceso hacia la zona industrial
captando las aguas de escorrentía y derivándolas hacia la poza de sedimentaciones
MA-11 y posteriormente conducidas hacia la poza de captación de agua MA-09
que servirá de fuente de abastecimiento para la operación y/o mantenimiento.
e) Pad de Lixiviación
Las aguas producto de la escorrentía que puedan entrar en contacto con el
componente serán derivadas mediante un canal de coronación hacia la poza de
sedimentación MA-14 y posteriormente conducidos hacia la poza de captación de
agua MA-09 que servirá de fuente de abastecimiento para la operación y/o
mantenimiento.
f) Depósito De Desmonte
Las aguas subterráneas naturales que pudiesen aflorar de manera temporal serán
captadas mediante el sistema de subdrenaje del componente y derivadas hacia la
poza de monitoreo MA-02 y posteriormente devueltos al medio ambiente
siguiendo el curso aguas abajo.
Las aguas subterráneas naturales que pudiesen aflorar de manera temporal serán
captadas mediante el sistema de subdrenaje del componente y derivadas hacia la
poza de monitoreo MA-07 y posteriormente devueltos al medio ambiente
siguiendo el curso aguas abajo.
h) Poza de Captación
Las aguas subterráneas naturales que pudiesen aflorar de manera temporal serán
captadas mediante el sistema de subdrenaje de este componente y derivadas
hacia la poza de monitoreo MA-10 y posteriormente devueltos al medio ambiente
siguiendo el curso aguas abajo.
j) Pad de Lixiviación
Las aguas subterráneas naturales que pudiesen aflorar de manera temporal serán
captadas mediante el sistema de subdrenaje del componente y derivadas hacia la
poza de monitoreo MA-13 y posteriormente devueltos al medio ambiente
siguiendo el curso aguas abajo.