0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas
Minuta & Balances
Este documento constituye la sociedad de responsabilidad limitada Constructora HerreroCabado S.R.L. Establece que la sociedad tendrá como objeto principal realizar proyectos de construcción. Tiene un capital social de 998,200 bolivianos aportados en partes iguales por los dos socios fundadores. Define aspectos como la duración de 99 años de la sociedad, los derechos y responsabilidades de los socios, y los procedimientos para la transferencia de cuotas de capital.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas
Minuta & Balances
Este documento constituye la sociedad de responsabilidad limitada Constructora HerreroCabado S.R.L. Establece que la sociedad tendrá como objeto principal realizar proyectos de construcción. Tiene un capital social de 998,200 bolivianos aportados en partes iguales por los dos socios fundadores. Define aspectos como la duración de 99 años de la sociedad, los derechos y responsabilidades de los socios, y los procedimientos para la transferencia de cuotas de capital.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16
MINUTA
SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA:
En los registros de escrituras públicas que corren a su cargo, sírvase insertar una de Constitución de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, al amparo de las previsiones contenidas en el artículo 195 y siguientes del código de Comercio, bajo las siguientes clausulas: PRIMERA.- DE LA CONSTITUCION.- Dirá Ud. Sr (a). Notario (a) que mediante instrumento público No.- 80/2021 de fecha 18 de marzo de 2021 otorgado ante Notario de Fe Pública de 2da Clase de la localidad de Camargo Provincia Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca, Nosotras: Belén Rocabado Martínez C.I. 12425778 CH., Nayla Herrera Rosales C.I.10638281 TJ., mayores de edad, hábil por ley, hábiles por derecho y vecinos de la localidad de Camargo. Constituyeron la sociedad de responsabilidad limitada que hasta la fecha gira bajo la denominación de CONSTRUCTORA HERREROCABADO S.R.L. que cumpliendo los requisitos establecidos en el código de comercio, se regirá además por lo establecido en el presente documento de la constitución societaria que se suscribe. SEGUNDA.– DE LA DENOMINACION Y DOMICILIO.- añadirá usted que la sociedad de responsabilidad limitada llevara el nombre de “CONSTRUTORA HERREROCABADO S.R.L.”, y contara como domicilio legal y principal en la ciudad de Camargo, Calle Alberto Cárdenas, pudiéndose establecer oficinas regionales en otros lugares resto del país, que los socios consideren necesario sin importar el hecho de que traduzcan en áreas urbanas y/o rurales; bastando para ellos el acuerdo de los socios y que deberá plasmarse en un acta debidamente circunstanciada a los fines de que la misma sea protocolizada en los registros donde corresponda. TERCERA.- DEL OBJETO.– La sociedad tiene por objeto principal: a) Realizar, generar, desarrollar y administrar proyectos de construcción en todas sus formas, tipos y modalidades.- b) El diseño y/o ejecución de proyectos de construcción de edificios, carreteras, puentes, obras de arte, sistemas de micro riego, campos deportivos, etc., en todas sus fases; por cuenta propia, en forma asociada, o a través de terceros; para el sector público y/o privado; por todos los medios y mecanismos autorizados por ley, incluyendo licitaciones públicas, concesiones, convocatorias públicas o privadas, invitaciones directas nacionales o internacionales.- c) Realización de operaciones, inversiones, actos y/o contratos de cualquier naturaleza, por cuenta propia o asociada con terceros.- d) Administrar servicios y todo tipo de negocios relacionados con su giro.- e) Asumir la representación de otras firmas, gestionar, obtener y administrar todos los beneficios que le correspondan.- f) Llevar a cabo todo acto relacionado directa o indirectamente con la consecución del objeto social, así como organizar y/o constituir otras sociedades y/o asociaciones.- g) Constituir sociedades y/o suscribir contratos de riesgo compartido.- h) La sociedad podrá participar en cualquier otra actividad anexa relacionada con el objeto principal derivado de ella, o que sea relativo a su desarrollo.- CUARTA.- DE LA DURACION.- El término de la sociedad que en la fecha se constituye, será de 99 años, que serán computables a partir de la fecha en la que se protocolizará el presente documento. Este plazo podrá ser ampliado y/o reducido en función y en consenso de los socios. QUINTA.- DEL CAPITAL SOCIAL.- El capital social aportado y pagado por los socios, es de novecientos noventa y ocho mil doscientos 00/100 bolivianos (Es 998.200,00), divididos en 499.100 cuotas de capital social con un valor de mil 00/100 bolivianos (Bs. 499.100) cada una de ellas, distribuidos de la siguiente manera:
SEXTA.- DEL INCREMENTO O REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL: Se acuerda
que el capital social podrá ser incrementado o reducido de acuerdo al desarrollo de las actividades de la sociedad, mediante resolución expresa de los socios, con la aprobación del ochenta por ciento (80%) del capital social, representado en la misma.- La reducción de capital podrá ser: 1. Voluntaria, 2. Por pérdidas, 3. Obligatoria.- En el primer caso se realizará por decisión de al menos el cuatrocientos por ciento (400%) de las cuotas de capital social representadas en la sociedad y con la autorización del Servicio Nacional de Registro de la CONSTRUCTORA (HERREROCA).- En el segundo caso, con iguales requisitos se realizará en el monto de las pérdidas sufridas, siempre que ellas no alcancen el cincuenta por ciento (50%) del capital social.- En el tercero, cuando las pérdidas superen el cincuenta por ciento (50%) del capital social más reservas legales.
SÉPTIMA.- DE LA INDIVISIBILIDAD DE LAS CUOTAS DE CAPITAL SOCIAL:
Conforme está establecido por el artículo 213 del Código de Comercio, las cuotas de capital social son indivisibles con relación a la sociedad, En caso de existir varios copropietarios, la sociedad sólo reconoce un representante común para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones sociales, el cual será nombrado por aquellos, o por el juez existiendo desacuerdo. En este caso se aplicarán las disposiciones del Código Civil en materia de copropiedad.
OCTAVA.- DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS: En concordancia con la
disposición expresa del artículo 195 del Código de Comercio, se establece que los socios son responsables solamente hasta el monto de sus aportes. El patrimonio individual de cada uno de los socios es diferente e independiente del patrimonio social.
NOVENA.- DEL DERECHO DE TERCEROS FRENTE AL SOCIO: Los acreedores de
un socio no tendrán derecho a intervenir en la administración o en el manejo de la sociedad, ni de afectar los bienes de ésta, debiendo limitarse a resguardar sus intereses mediante la retención de los dividendos correspondientes a las cuotas de capital social de sus deudores.
DÉCIMA.- DEL REGISTRO DE SOCIOS: La Sociedad llevará un Libro de Registro de
Socios, donde se inscribirán: el nombre, domicilio, monto de su aportación y en su caso, la transferencia de sus cuotas de capital, así como los embargos y/o gravámenes efectuados.
DÉCIMA PRIMERA.- DE LA TRANSFERENCIA DE CUOTAS DE CAPITAL: La
transferencia o cesión de cuotas de capital entre socios será libre y sin restricciones, lo que implicará reformas en el instrumento constitutivo, debiendo otorgarse por escritura pública y registrarse en el Servicio Nacional de Comercio, quedando prohibidos los socios a transferir sus cuotas de capital a terceras personas sin autorización de los demás miembros de la sociedad. A este efecto, se determina que cuando cualquier socio se proponga transferir la totalidad o parte de sus cuotas de capital, comunicará su decisión por escrito a los otros, para que éstos, en el plazo de treinta (30) días calendario computables a partir de la comunicación por escrito, hagan conocer su decisión de adquirirlas o no, Una vez recibida la oferta, los socios deberán informar al oferente acerca de su decisión de adquirir o no las mencionadas cuotas de capital en el plazo de los mencionados treinta (30) días> Sólo en caso que ninguno de los socios estuviera interesado en la compra de las cuotas de capital, el socio oferente quedará en libertad de transferir sus cuotas a terceros, respetando en su caso las estipulaciones y procedimientos que pudieran haber acordado los socios mediante convenios para-societarios ya sea en documentos públicos o privados.
DÉCIMA SEGUNDA.- DEL FALLECIMIENTO DE SOCIOS: Al fallecimiento de un
Socio, se aceptará la incorporación de sus herederos corno socios, en el porcentaje que correspondiese a su causante.- Los herederos del socio fallecido, se adherirán al contenido íntegro del instrumento constitutivo y de todas las determinaciones que haya asumido hasta entonces la sociedad.- En el caso de existir dos o más co- herederos, éstos deberán constituir de manera obligatoria un apoderado que los represente; debiendo aplicarse al efecto el contenido de la cláusula séptima del presente contrato social.- La transferencia de las cuotas de capital social por parte de los herederos del socio fallecido, se someterá a los términos y condiciones establecidos en el presente instrumento constitutivo.
DÉCIMA TERCERA.- DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS SOCIOS:
Son derechos fundamentales de los socios, que serán ejercidos conforme a disposiciones del Código de Comercio, los siguientes: 1) Intervenir en las asambleas generales con derecho a voz y voto, A efectos de ejercer el derecho al voto, se le reconocerán tantos votos cuantas cuotas de capital social represente; 2) Integrar los órganos electivos de administración y fiscalización interna; 3) Participar en las utilidades sociales, debiendo observarse igualdad de tratamiento para los socios; 4) Participar en las mismas condiciones establecidas en el inciso anterior, en la distribución del haber social, en caso de liquidación; 5) Gozar de preferencia para la suscripción de nuevas cuotas de capital social; 6) Impugnar las resoluciones de las asambleas generales y del directorio de acuerdo con las disposiciones del Código de Comercio. No podrá ejercer este derecho el socio que sea deudor moroso de la sociedad por cualquier concepto, cuya obligación conste por título fehaciente e incontestable; 7) Negociar sus cuotas de capital conforme a las determinaciones contenidas en el presente instrumento constitutivo
DÉCIMA CUARTA.- DEL REGIMEN SOCIAL: El régimen social, su organización y
demás requisitos señalados por los artículos 204 y siguientes del Código de Comercio. - El gobierno de la sociedad corresponde a la Asamblea General de Socios y su administración a los organismos ejecutivos. Sus atribuciones, facultades y obligaciones se establecen en el presente instrumento constitutivo
DÉCIMA QUINTA.- DE LA ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS: La Asamblea
General de Socios es el organismo máximo de decisión de la sociedad, con las más amplias facultades de resolución de los asuntos sometidos a su conocimiento. DÉCIMA SEXTA.- DE LA CALIDAD DE LAS ASAMBLEAS: Por acuerdo de los socios, se establece que 118 Asambleas Generales de Socios serán Ordinarias y Extraordinarias
DÉCIMA SÉPTIMA.- DE LA CONVOCATORIA: Las Asambleas Generales de Socios
serán convocadas: Por el Presidente, sea por iniciativa propia o a solicitud escrita y motivada de Socios que representen por lo menos el treinta por ciento (30%) del capital social.- Las convocatorias serán efectuadas mediante tres publicaciones discontinuas de prensa en un diario de circulación nacional, consignando la calidad de la asamblea, el lugar, día y hora de celebración, así como el orden del día y los requisitos a cumplirse por los socios para calificar su concurrencia.- En ningún caso la primera publicación de una convocatoria podrá efectuarse con una anticipación mayor a treinta (30) días de la fecha señalada para la celebración de la asamblea. La última publicación deberá realizarse cuando menos ocho (8) días antes de la fecha fijada para la reunión.- En segunda convocatoria se publicarán sólo dos avisos de prensa en el plazo de treinta (30) días antes de la fecha prevista para la realización de la asamblea, el último con treinta (30) días de anticipación a la fecha prevista para la realización de la asamblea.- Los socios residentes en el extranjero serán citados por cable o telefax enviando a su dirección registrada en el Libro de Registro de Socios. DÉCIMA OCTAVA.- DE LAS ASAMBLEAS SIN NECESIDAD DE CONVOCATORIA: No obstante, lo previsto en la cláusula anterior, las Asambleas de Socios sean Ordinarias o Extraordinarias se reputarán legalmente instaladas sin necesidad de convocatoria si la totalidad de las cuotas de capital con derecho a voto se hallaran presentes o representadas y por unanimidad resolvieran constituirse en tal calidad. En este caso, las resoluciones serán adoptadas con el voto afirmativo de dos tercios de las cuotas de capital
-DÉCIMA NOVENA.- DEL LUGAR DE REALIZACION: Las Asambleas Generales
de Socios tendrán lugar en el domicilio de la sociedad, o alternativamente, en el lugar fijado en la convocatoria.
VIGÉSIMA.- DEL DERECHO DE ASISTENCIA A LAS ASAMBLEAS: El derecho de
concurrencia a las asambleas por parte de los Socios, se establece mediante la verificación de la inscripción del socio en el Libro de Registro de Socios
VIGÉSIMA PRIMERA.- DE LA REPRESENTACION: En el caso de personas
jurídicas, representará al socio cualquiera de las personas naturales que tengan facultades para ello.- Los socios que por cualquier razón se encuentren impedidos de concurrir personalmente a una asamblea, podrán delegar su representación a otro socio o a terceras personas ajenas a la sociedad. En el primer caso será suficiente acreditar el mandato mediante carta-poder, aviso cablegráfico, fax o telefax dirigido al presidente de la Asamblea. En el segundo caso, necesariamente se requerirá poder notariado expreso.-
VIGÉSIMA SEGUNDA.- DEL DERECHO DE REVISION: Desde el día siguiente de la
publicación de la primera convocatoria hasta el día previo al del verificativo de la asamblea, los socios que hubieran acreditado su calidad de tales, o sus representantes legales en su caso, tendrán derecho, a revisar -en el domicilio de la sociedad- todos los antecedentes relativos a las materias consignadas en el orden del día de la asamblea
VIGÉSIMA TERCERA.- DEL CARÁCTER OBLIGATORIO DE LAS
RESOLUCIONES: Las resoluciones de las Asambleas Generales obligan a los socios, ausentes o disidentes, salvándose su derecho de impugnación y el de separación en los casos de transformación o de fusión de la sociedad, conforme a las disposiciones relativas del Código de Comercio.
VIGÉSIMA CUARTA.- DE LA PRESIDENCIA DE LAS ASAMBLEAS: Las
asambleas generales serán presididas por el Presidente de la Sociedad. Ejercerá las funciones de Presidente de la Sociedad, el socio mayoritario. En ausencia o impedimento de éste, por cualquier otro socio que la Asamblea General de Socios determine, Actuará como Secretario, el que designe la propia asamblea.
VIGÉSIMA QUINTA.- DE LAS ACTAS: Las deliberaciones y resoluciones de las
asambleas generales de Socios se consignarán en un "Libro de Actas", debiendo las actas correspondientes ser suscritas por el Presidente o por el que presida la asamblea, por el secretario o por dos representantes de los socios designados a tal finalidad específica por la propia asamblea. - Una copia legalizada de las, actas de asambleas extraordinarias deberán inscribirse en el Registro de Comercio.
VIGÉSIMA SEXTA.- DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: Los socios se
reunirán en Asamblea General Ordinaria cuantas veces lo juzguen necesario los socios.- Sin embargo dentro de los tres primeros meses siguientes al cierre de la gestión fiscal deberá convocarse a una Asamblea General Ordinaria obligatoria, a objeto de considerar los siguientes asuntos: 1. Memoria-Informe de la Presidencia; 2. Balance General y estados financieros; 3 Tratamiento de los resultados de la gestión; 4. Designación y/o remoción del Presidente, Gerente General y de los auditores externos; 5. Fijar la remuneración del Gerente General.
VIGÉSIMO SÉPTIMA.- DEL QUORUM DE ASISTENCIA Y MAYORIA PARA
RESOLUCIONES: Toda Asamblea General Ordinaria se considera constituida con la representación del sesenta por ciento (60%) de las cuotas de capital social.- En este caso, de no reunirse el quórum en el día y hora señalados, se procederá a una segunda convocatoria con las formalidades que señala el artículo Décima Séptima y la asamblea quedará constituida con cualquier número de cuotas de capital presentes o representadas. Las resoluciones serán adoptadas por el voto afirmativo de por lo menos el sesenta por ciento (60%) de los socios que representen las cuotas de capital presentes y/o representadas sin impedimento de expresión.- Los votos viciados o en blanco no serán válidos para el cómputo.
VIGÉSIMA OCTAVA.- DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA: Los
socios se reunirán en Asamblea General Extraordinaria en toda oportunidad que sea necesario considerar y resolver las siguientes materias que son de su exclusiva competencia: 1. Disolución anticipada o prórroga de duración de la sociedad; 2. Incremento o disminución del capital social, 3. Cambio del objeto social; 4. Transformación de la sociedad; 5. Fusión con otra u otras sociedades; 6. Nombramiento, remoción y remuneración de los liquidadores; 7. Resolver la venta de activos fijos de la sociedad que excedan el diez por ciento (10%) del total; 8. Resolver cualquier materia cuyo conocimiento no esté reservado a la Asamblea General Ordinaria
VIGÉSIMA NOVENA.- DEL QUORUM DE ASISTENCIA Y MAYORIA PARA
RESOLUCIONES: Toda asamblea General Extraordinaria se considerará válidamente constituida con la representación de por lo menos el ochenta por ciento (80%) de las cuotas de capital emitidas por la sociedad.- En segunda y posteriores convocatorias, que se efectuaran con los requisitos que señalaSerie: A-DIRNOPLU-FN-2017 la cláusula Décimo Séptima. La Asamblea General Extraordinaria funcionará válidamente con la Valor Bs. 3.- Nº 010867315 representación de por lo menos el sesenta por ciento (60%) de las cuotas de capital con derecho a voto. - En cualquiera de los casos las resoluciones serán adoptadas FORMULARIO por el voto afirmativo de por NOTARIAL lo menos el ochenta por ciento (80%) de las cuotas de Resolución Administrativa DIRNOPLU Nº 015/2017 capital presentes y/o representadas que no tengan impedimento de expresión. - Los votos viciados o en blanco no serán válidos para el cómputo
TRIGÉSIMA.- REPRESENTACIÓN LEGAL DE LA SOCIEDAD Y PERSONEROS:
Se establece la representación legal de la sociedad bajo la forma conjunta y/o indistinta entre el Presidente de la Asamblea y Gerente de la Sociedad, a quienes se les otorgará las facultades de representación y administración de la sociedad. TRIGÉSIMA PRIMERA.- FUNCIONES EJECUTIVAS: Las funciones ejecutivas y la dirección de los negocios del giro social estarán a cargo del Gerente General, gerentes de área administrativos o apoderados, según lo determine la Asamblea General de Socios, mediante resolución expresa en la que se fijen las respectivas atribuciones, facultades, obligaciones y remuneraciones debiendo en su caso, otorgárseles los poderes correspondientes. TRIGÉSIMA SEGUNDA.- ATRIBUCIONES DE LA PRESIDENCIA Y GERENCIA GENERAL: Son atribuciones y responsabilidades del Presidente de la Asamblea y Gerente General, sujetos a observación o instrucción emitida por la asamblea general de socios: 1.Representar legalmente a la sociedad, judicial o extrajudicialmente mediante tipo de representación conjunta y/o indistinta, sin limitación alguna; 2. Dirigir y administrar con plenos poderes, los negocios y actividades de la sociedad, con la más amplia facultad para ejecutar todos los actos, contratos y operaciones conducentes al logro del objetivo social; 3. Realizar actos judiciales y extrajudiciales con facultad de enjuiciar, seguir lo enjuiciado ante cualquier clase de autoridades con personería jurídica suficiente y sin limitación alguna para sustituir y reasumir, conciliar, transigir desistir, admitir, desistimientos, someter cuestiones y arbitraje, hacer uso de todos los recursos ordinarias y extraordinarias que acuerdan las leyes en todos sus grados e instancias para todos los casos en los que por ley requiera poder especial serán bastantes las facultades que le confiere la presente cláusula sin que la falta expresa de atribuciones signifique limitación a su amplio poder administrativo; 4.contratar, comprar, vender, permutar, alquilar, arrendar, aceptar donaciones, ceder, constituir, aceptar y transferir prendas, bienes, hipotecas y todo derecho real de garantía; importar, exportar, autorizar nuevas operaciones; suscribir todo género de contrato; 5. Precautelar, cuidar y resguardar los bienes, derechos e intereses dela sociedad; 6. Invertir fondos y para este efecto, adquirir, vender, transferir toda clase de títulos representativo de valores, sean nacionales o extranjeros; comprar y vender cuotas de capital, accione o particiones en otros sociedades, con la única condición que cualquier inversión a realizarse incorpore la limitación de la responsabilidad delos socios a montos de sus cuotas de capital; 7. Con cargo al informe a la asamblea General de socios, en forma conjunta el presidente de la asamblea y el gerente General, designaran al personal ejecutivo, apoderados, representantes y administradores, fijando en cada caso sus facultades, remuneraciones y obligaciones, otorgándoles la autorización y poderes para el debido complimiento de sus funciones; 8. Gestionar y obtener préstamos y financiamiento ya sea de instituciones bancarias, financieras o cualesquier otra persona natural o jurídica, nacionales, extranjeras o internacionales, sujetándose a los respectivo reglamentos y constituyendo garantías personales o reales, prendarios o hipotecarias: realizar todo tipo de gestiones y/u operaciones bancarias como girar, endosar, renovar, cobrar, protestar cheques; girar, aceptar, renovar, endosar, avalar, protestar y cobrar letras de cambio, vales, pagares y demás documentos mercantiles.; solicitar y obtener acreditados, boletas de garantía, créditos en cuenta corriente, pólizas de seguros, negociando, otorgamiento y suscribiendo los instrumentos respectivos, con cargo aprobación de la asamblea General de socios; 9. Adquirir muebles e inmueble, celebrar contratos de consignación de suministros de transporte, de seguro y de gestión de negocios; 10. Formar y administrar sociedades por cuenta propia y de terceros y tener participación en sociedades ya constituida. Con la sociedad forme, administra o participe en otras sociedades, será legalmente representada por el presidente y/o gerente o cualquier otra persona autorizada por la asamblea general de socios, y el mismo solo podrá delegar funciones y facultades mediante poder especial y suficiente; 11. Otorgar poderes generales y especiales a personas naturales y jurídicas delegado en parte sus atribuciones o la administración de la sociedad; 12. Proponer para su aprobación por la asamblea general., los reglamentos de la sociedad, siempre que los mismos sean concordantes con el presente instrumento constitutivo y el código de comercio; 13. Previo conocimiento y aprobación de la asamblea general, designar a las personas autorizadas a utilizar la firma social en representación de la sociedad otorgándoles poderes necesarios; 14. Establecer o suprimir operaciones, agencias, sucursales y oficinas en el interior o exterior del país; 15. Fiscalizar el movimiento administrativo técnico financiero y laboral a cargo de los organismos ejecutivos bajo si dependencia; 16. Presentar para su análisis y consiguiente aprobación por la asamblea general de socios el balance general, estados financieros o inventarios de cada gestión; 17. Presentar a consideración de la asamblea de socios la memoria-informe de cada gestión, balance general, estados financieros, y todas las informaciones relativas al desenvolvimiento de las operaciones sociales, disponiendo su publicación dentro de los noventa ( 90) días de conocidos por la asamblea general; 18. Proponer a la asamblea de socios la creación de reservar y extraordinarias, distribución de utilidades reinversión de las mismas, total o parcialmente; 19. Cumplir y hacer cumplir todas las disposiciones legales y reglamentarias que normen su desvalimiento y dar cumplimiento y ejecutar las resoluciones de las asambleas generales de socios; 20. Por en cargo del Presidente, llevar un libro especial con las actas de las de liberación y resolución de la asamblea General de socios; 21. Constituir los comités que se consideren conveniente para el mejor manejo del giro social, fijando su atribuciones y modalidades de financiamiento en cada caso; 22. Con autorización dela asamblea General de socios, fijar las remuneraciones de los auditores externos; 23. Todas las demás atribuciones que sin estar expresamente determinadas en los anteriores incisos que no tienen carácter limito si no meramente enunciativo, le están atribuidas implícitamente para poder cumplir con las funciones que le están encomendadas. TRIGÉSIMA TERCERA.- DELEGACIÓN DE FACULTADES: El presidente y/o el gerente general, podrá delegar en uno o más socios, gerentes, administradores, apoderados o terceras personas, en todo o en parte, las facultades que les otorga el presente instrumento constitutivo, con excepción de aquellas que por su naturaleza o disposición de la ley son privativas de su función. TRIGÉSIMA CUARTA.- REPRECENTACIÓN: Salvo que existiese resolución expresa en contrario los contratos públicos y privados, poderes de instrumento en general que otorgue la sociedad, requerirán su validez de la firma del presidente y/o gerente general, o de cualquier otro socio expresamente designado a defecto por la asamblea general de socios. TRIGÉSIMA QUINTA.- BALANCE GENERAL: A la finalización de cada gestión económica se practicará una auditoría externa obligatoria de la sociedad y se elaborará un balance general de todas las operaciones sociales y un estado de ganancia y pérdidas. La auditoría externa obligatoria se realizará por una firma legalmente autorizada, la misma que será designada o elegida por la asamblea general ordinaria de socios de cada año para la gestión que concluirá al año siguiente, o en caso de dicha designación no fuese ejecutada por la asamblea, el directorio podrá hacerlo por medio de resolución expresa la cual estará sujeto ratificación de la próxima asamblea general, a menos que la asamblea hubiese delegado esa facultad en forma expresa. -La auditoría externa obligatoria y el balance general, juntamente con el estado financiero, serán sometidos por los organismos ejecutivos de la sociedad a la asamblea general ordinaria de socios. -El presidente y gerente general, presentaran los documentos referidos, junto con su memoria.- Informe por la gestión correspondiente, a consideración de la asamblea. TRIGÉSIMA SEXTA.- SERTIFICACION DEL BALANCE Y SERTIFICACION EXTERNA: El balance general de las operaciones sociales que se presente a la asamblea general ordinaria de socios, deberá estar indispensablemente estar certificado por una firma registrada de auditores externos. TRIGÉSIMA SÉPTIMA.- FONDOS DE RESERVA: Con carácter obligatorio, se destinará un cinco por ciento (5%) de las utilidades liquidas de cada gestión, para continuar un fondo de reserva legal hasta cubrir el cincuenta por ciento (50%) del capital social pagado. La Asamblea General Ordinaria de Socios podrá disponer la constitución de otras reservas ordinarias o extraordinarias. TRIGÉSIMA OCTAVA.- DONACION A ENTIDAD SIN FINES DE LUCRO: A los efectos del artículo 47 de la ley N° 843 (texto ordenado), con carácter obligatorio y en oportunidad de establecer el estado de ganancias y pérdidas , se transferirá en calidad de donación a favor de una persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro , que determine la asamblea general de socios ,hasta el diez por ciento (10%) de la utilidad sujeta al impuesto correspondiente a cada gestión que será destinada a la gestión de proyectos. TRIGÉSIMA NOVENA.- DIVIDENDOS: Realizadas las deducciones de ley y las señaladas en las clausulas precedentes, es atribución privativa de la asamblea general ordinaria de socios determinar el testimonio de las utilidades sociales, en proporción a sus cotas de capital social. CUADRAGÉSIMA.- PRESCRIPCION: Prescribirán a favor de la sociedad los intereses sobre dividendos no cobrados en el plazo de 5 años calendario, computables a partir de la fecha en que se devenguen o de la declaratoria por la asamblea general ordinaria de socios. En estos casos dichas sumas se revertirán automáticamente al Patrimonio corporativo común y se consignarán en la cuenta de superávit. CUADRAGÉSIMA PRIMERA.- DISOLUCION: La desilusión de sociedad se resolverá en la asamblea general extraordinaria de socios expresamente convocada al efecto, por las siguientes causales: 1. La pérdida de la totalidad y del cincuenta por ciento (50%) del capital social, salvo que los socios acuerden reintegrar las perdidas, total o parcialmente; 2. El cumplimiento del plazo de duración, salvo prorroga; 3. Si los socios estiman la inconveniencia de continuar con el giro social; 4.La función con otra u otras sociedades o la absorción por otra sociedad; 5. La declaratoria de quiebra; 6. La reducción del número de socios a menos de dos (2) si no se reincorporase nuevos en plazo de noventa (90) días. CUADRAGÉSIMA SEGUNDA.- REGISTRO Y PUBLICACION DEL ACUERDO: El acuerdo de disolución deberá inscribirse en el Servicio Nacional de Comercio y publicarse en un periódico de circulación nacional, pudiendo ejecutarse solamente después de transcurridos treinta (30) días desde la publicación. CUADRAGÉSIMA TERCERA.- COMISION LIQUIDADORA: Acordada la disolución de la sociedad, la asamblea General Extraordinaria de Socios designara una comisión Liquidadora encargada de ejecutar la conclusión de todas las operaciones y negocios pendientes de la sociedad. CUADRAGÉSIMA CUARTA.- REPRESENTACION LEGAL: La comisión liquidadora tendrá la representación legal de la sociedad sin limitación alguna, en todos los actos, gestiones y contratos que realice con objeto de cumplir su cometido. Dos socios, designados especialmente a tal objeto por la Asamblea General extraordinaria de socios, otorgaran en nombre de la sociedad los poderes necesarios a los miembros de la comisión liquidadora. CUADRAGÉSIMA QUINTA.- COMPOSICION: La Asamblea general Extraordinaria de Socios establecerá el número de miembros que integran la Comisión Liquidadora, pudiendo ser elegidos para el efecto personas que hayan desempeñado funciones de dirección o administración en la sociedad, así como socios o terceros extraños, debiendo inscribirse el acuerdo en el Servicio Nacional de Registro de Comercio. CUADRAGÉSIMA SEXTA.- GARANTIAS: Los miembros de 11 Comisión Liquidadora deberán afianzar el ejercicio del mandato ya sea con una póliza de seguro o con una boleta de garantía bancaria por un monto equivalente al diez por ciento (10%) del capital social. CUADRAGÉSIMA SÉPTIMA.- FUNCIONES: La Comisión Liquidadora tendrá amplias facultades para concluir con todas las operaciones del giro social y la realización de los bienes de la sociedad del modo que estime más conveniente y ventajoso.- Tendrá las mismas facultades y atribuciones del Gerente General, quién cesará en sus funciones al asumirlas la Comisión Liquidadora CUADRAGÉSIMA OCTAVA.- ASAMBLEAS DE LA LIQUIDACIÓN: La Comisión Liquidadora levantará un inventario completo y elaborará un balance de liquidación dentro de los treinta (30) días de asumido el cargo. Sin embargo, este plazo podrá extenderse hasta ciento veinte (120) días por acuerdo de simple mayoría de la Asamblea General de Socios.- La Comisión Liquidadora dará cuenta del proceso de la liquidación, a los socios, mediante informes que podrá a disposición de la Asamblea Extraordinaria de Socios constituida en sesión permanente, con la periodicidad que ésta disponga en lapsos no mayores a tres (3) meses. CUADRAGÉSIMA NOVENA.- LIMITACIONES Y RESPONSABILIDADES: Los liquidadores quedan terminantemente prohibidos de ejecutar operaciones nuevas ajenas a las de la liquidación y son responsables frente a la sociedad y a terceros por los daños, perjuicios y pérdidas que pudieran causar a los bienes e intereses cuyo manejo y gestión se les encomiende. QUINCUAGÉSIMA.- DURACION DEL MANDATO: Las funciones de la Comisión Liquidadora durarán todo el tiempo que se requiera para concluir con las operaciones de liquidación. Sus miembros cesarán en su mandato por: 1. Haber concluido la liquidación; 2. Renuncia; 3. Remoción acordada por la Asamblea General Extraordinaria de Socios QUINCUAGÉSIMA PRIMERA.- INFORME FINAL Y PARTICIPACION DEL ACTIVO: A medida que se realicen los bienes sociales, la Comisión Liquidadora procederán a pagar el pasivo de la sociedad.- Una vez que la integridad del mismo esté cubierto o hasta donde alcance a cubrir el monto de los bienes realizados, la Comisión Liquidadora presentará su informe y balance [mal, a la Asamblea General Extraordinaria de Socios, determinando el monto activo líquido, si lo hubiera, y proponiendo la forma de distribución del patrimonio.- La asamblea podrá aprobar o rechazar las cuentas de la liquidación en el término de quince (15) días calendario. La participación del activo líquido se efectuará previa aprobación del informe [mal de la Comisión Liquidadora por parte de la Asamblea General Extraordinaria de Socios y de su inscripción en el Servicio Nacional de Registro de Comercio, en forma proporcional al número de cuotas de capital que cada socio posea. QUINCUAGÉSIMA SEGUNDA.- EXTINCION DE LA PERSONALIDAD JURIDICA: Concluida la liquidación, la Comisión Liquidadora solicitará al Servicio Nacional de Registro de Comercio la cancelación de la inscripción de la sociedad, quedando así extinguida su personalidad jurídica.- QUINCUAGÉSIMA TERCERA.- CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE: Exceptuando los casos en los que la ley otorga el derecho de impugnación, todas las divergencias o conflictos que se susciten entre la sociedad y los socios sobre la interpretación o aplicación de las estipulaciones del contrato social, así como de las modificaciones posteriormente introducidas legalmente, o de las resoluciones de las Asambleas Generales de Socios, será sometida a conciliación y arbitraje, designándose como árbitro al Presidente de la Cámara Nacional de Comercio.- El procedimiento aplicable será el que dispone la Ley y en su defecto, el dispuesto por la Cámara Nacional de Comercio.- QUINCUAGÉSIMA CUARTA.- RENUNCIA A LA VIA JURISDICCIONAL: El laudo arbitral que se pronunciará en única instancia, será inapelable y definitivo, renunciando las partes expresamente a la vía judicial. QUINCUAGÉSIMA QUINTA.- REMISIÓN Y SOMETIMIENTO A LA LEGISLACION ESPECIAL: Todo aquello que no se encuentra previsto en el presente instrumento constitutivo, se regirá por las disposiciones del Código de Comercio y demás normas concordantes que regulan la materia. QUINCUAGÉSIMA SEXTA.- CONFORMIDAD, LUGAR Y FECHA: Dejando expresa constancia que en su formación no ha mediado ningún vico del consentimiento, lo firmamos en Camargo, Capital de la Primera Sección Municipal de Nor Cinti del Departamento de Chuquisaca, a los dos días del mes de Marzo , del año dos mil veintiuno . Ud. Señor Notario, se servirá agregar las demás cláusulas de rigor y estilo.- Firmado.-
En su mérito manifestaron los comparecientes de las generales anotados al exordio nosotras Belén Rocabado,Nayla Herrera, en su condición de SOCIOS DE LA CONSTRUCTORA HERREROCABADO S.R.L., manifestaron que aceptan, confirman y reproducen el tenor íntegro del presente instrumento, obligándose a su fiel y estricto cumplimiento, con lo cual queda incorporado y perfeccionado en el rango de escritura pública que corren a mi cargo, correspondiente a la presente gestión del año dos mil Veintiuno .- En su testimonio y previa lectura de su tenor, así dijeron, otorgan y firman en presencia de los testigos instrumentales ciudadanos en ejercicio Efraín Torres Cano, Pedro Cruz López, mayores de edad, vecinos de esta y hábiles por derecho.- Doy Fe.- Firmado.- Belén Rocabado , Nayla Herrera.- Firmado.- Efrain Torres Cano y Pedro Cruz Lopez.- Testigos.- Ante mí: Mario Gutierrez Lopez.- Secretario del Juzgado de Partido de las Provincias de Nor y Sud Cinti. CONCUERDA.- El presente testimonio con el original de referencia, al que en caso necesario me remito, franqueándose en la ciudad de Camargo a los veinte días del mes de marzo del año dos mil veintiuno.