Tributos Especiales e Ingresos Parafiscales 10122016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TRIBUTOS ESPECIALES

Contribuciones especiales son los tributos cuyo hecho imponible consiste en la obtención
por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como
consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios
públicos.
Su importancia en el montaje global de los ingresos públicos es marginal, aunque llama la
atención de los estudiosos por el hecho de que se sustituye el principio de la capacidad económica
por el beneficiario. Esto es, no paga más el que más tiene, si no que paga más el que más se
beneficia por la obra o por servicio en cuestión.
Enseguida otra especialidad de la contribución especial es que los ingresos que recaudan a
través de la misma están adscritos a un gasto correcto, que es el que da lugar al cobro de la
misma, en lugar de formar parte genérica de los ingresos a repartir en los presupuestos generales
del estado.

CLASES DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Estas se dividen en contribuciones de mejoras, contribuciones por peajes, contribuciones


por parafiscales.
La primera nos dice que esta es aquella que se cobra al propietario de un inmueble por la
realización de una obra pública o gasto público realizado por el estado, ya que con la misma se ha
beneficiado dicho sujeto porque se incrementara el valor de su patrimonio y porque se mejoro su
estándar de vida.
Un ejemplo es el caso cuando se pavimenta una calle no vale lo mismo una casa en una
calle de tierra, que en una calle pavimentada o cuando se construye un subterráneo en la cuadra
donde está la casa, esto mismo sucede cuando se construye una plaza.
Por ende cuando se construye una casa, plaza o subterráneo el sujeto propietario de un
inmueble se beneficia porque no solo se incrementa el valor de su propiedad sino porque se
mejora su estándar de vida.
En cuanto al tercer concepto de contribuciones parafiscales son los montos que recaudan
distintos públicos para asegurar su funcionamiento económico. La palabra parafiscalidad significa
el margen del presupuesto.
DIFERENCIA ENTRE IMPUESTO, TASA Y CONTRIBUCIÓN ESPECIAL

Nos dice que en el impuesto hay una actividad mediata e indirecta por parte del Estado a
largo plazo, en cambio en la tasa hay una actividad directa e inmediata es decir una
contraprestación a largo plazo.

Las diferencias entre el impuesto y la contribución especial es que en el impuesto hay una
actividad inmediata e indirecta, en cambio, en la contribución especial no solo se da un beneficio
económico para el individuo sino que también hay una actividad por parte del estado que es
inmediata.
En la tasa y en la contribución especial hay una actividad inmediata y directa del Estado,
pero no obstante, la tasa se paga independientemente del resultado de la prestación, en cambio,
en la contribución se requiere que el individuo obtenga un beneficio o ventaja patrimonial.

DIFERENTES TIPOS DE CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Las contribuciones especiales pueden dividirse, tomando en cuenta los dos siguientes
conceptos “de mejoras” y “por gasto”.
Que contribución de mejoras es la acción y efecto de mejorar, que mejor explicado
significa adelantar, acrecentar algo, haciéndolo pasar a un mejor estado.
Esta se sustenta en el principio llamado de beneficio cuya finalidad radica en hacer pagar
aquellos que, aunque no reciben un servicio individualizado por parte del Estado, sí se benefician
indirectamente por un servicio de carácter general.
En cambio la contribución de gasto es la que se origina por el gasto público específico
provocado con motivo del ejercicio de una determinada actividad de los particulares.
Conforme a las ideas anteriores, tenemos que tanto las contribuciones especiales de
mejoras y por gasto, tiene como puntos en común que constituyen prestaciones, previstas en la
Ley, que el estado impone a cargo de particulares, de manera unilateral y obligatoria, para obtener
recursos necesarios para sufragar los gastos públicos; además de que deben cumplir con los
requisitos de proporcionalidad y equidad
TASAS

Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el


aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien de modo
particular al obligado tributario, cuando los servicios o actividades no sean de solicitud o recepción
voluntaria para los obligados tributarios o no se presten o realicen por el sector privado.

Se presten o realicen por el sector privado. Un ejemplo de ello es la realización del cordón
cuneta que pasa delante de una vivienda, el propietario de dicha vivienda deberá pagar la
realización de la obra, no así por ejemplo el alumbrado público, ya que lo que se paga por el, es el
beneficio que brinda y no es la obra. El alumbrado público se encuentra dentro del grupo de
Contribuciones especiales.

INGRESOS PARAFISCALES

“Contribuciones Parafiscales. Son los pagos que deben realizar los usuarios de algunos
organismos públicos, mixtos o privados, para asegurar el financiamiento de estas entidades de
manera autónoma.
Se diferencian las tasas de los ingresos parafiscales, en que las primeras son una
remuneración por servicios públicos administrativos prestados por organismos estatales, mientras
que en las segundas los ingresos se establecen en provecho de organismos privados o públicos no
encargados de la prestación de servicios públicos administrativos propiamente dichos. En
Colombia se da como ejemplo de contribuciones parafiscales a la llamada retención cafetera, a
cargo de los exportadores de café, y con cuyo producido se conforman los recursos del Fondo
Nacional del Café.
A su vez, la tasa se diferencia del impuesto por dos aspectos:
1) En la tasa existe una contraprestación (el envío de la carta, el transporte por ferrocarril,
el suministro de energía), mientras que en el impuesto, por definición, no se está pagando un
servicio específico o retribuyendo una prestación determinada; y
2) La diferencia radica en el carácter voluntario del pago de la tasa y en el carácter
obligatorio del pago del tributo. “Sin embargo, algunos autores, con razón han señalado que la
segunda distinción no es muy exacta, puesto que cuando la tasa se está exigiendo como
contraprestación de los servicios que de manera exclusiva o bajo la forma demonopolio suministra
el Estado, le es muy difícil, si no imposible, al particular no utilizarlo. Por lo tanto el carácter de
voluntariedad se desdibujaría en la tasa.

Ante un monopolio del servicio postal la única manera de no pagar las tasas del envío de
cartas sería no escribiendo cartas, lo cual resulta imposible en la vida moderna. De manera que “la
verdadera distinción del impuesto y de la tasa reposa en la ausencia o en la existencia de una
contrapartida proporcional y no en el carácter profesional obligatorio o no obligatorio”.
La Contribución fiscal comprende el impuesto propiamente dicho, la tasa y la contribución
de carácter especial, como el impuesto de valorización, mientras que la parafiscalidad está
constituída por una especie de “impuestos corporativos” que, en concepto del profesor Maurice
Duverger, son los que se perciben en provecho de instituciones públicas o privadas que tienen el
carácter de colectividades.
En la Comisión Tercera de la Asamblea Nacional Constituyente se expresó sobre la
parafiscalidad, lo siguiente:
“Francia fue el primer país donde se habló de la parafiscalidad con el objeto de separar
ciertos recursos financieros del encasillado tradicional de la hacienda pública. La palabra la originó
Robert Shuman, quien en 1946 publicó una relación de todos los ingresos públicos del Estado
francés, en documento muy divulgado, que en los círculos políticos y financieros es conocido como
el inventario Shuman. El erudito ministro que en los años cincuenta lograra gran fama, por sus
aportes a la creación de la Comunidad Económica Europea, bautizó como parafiscales a algunos de
los ingresos por él inventariados, no obstante que provenían de la soberanía fiscal del Estado. El
concepto se extendió y tomó cuerpo jurídico en los países europeos -los latinos- que se
caracterizan por el sistema de derecho codificado. Por ejemplo, en España la ordenación jurídica
de la parafiscalidad comenzó con el estatuto del 26 de diciembre de 1958, denominado ley de
tasas y exacciones parafiscales. En Colombia, arriba se apuntó, están en pleno vigor exacciones de
carácter parafiscal de las más variadas especies y más diversas formas, sin que obedezcan a
normas ni regulación genérica fundamental de ninguna clase.
“Los expositores y tratadistas de la hacienda pública (en estas fechas la bibliografía sobre
la materia es copiosa) consideran como causas fundamentales del nacimiento y amplio desarrollo
de la parafiscalidad, las siguientes:

“A) Causa de carácter político, originadas, a su vez, por el crecimiento y extensión de las
actividades y funciones del Estado moderno.
“B) Causas administrativas derivadas de la descentralización y el florecimiento de
organismos autónomos dentro del Estado, con funciones y actividades cada vez mayores y más
semejantes a las del sector privado.
“C) Causas que cabría denominar político-administrativas, alimentadas por la idea del
Estado-empresa que configura nuevos perfiles de actividad político-administrativa.
“D) Causas de índole financiera, como el agotamiento de las fuentes tradicionales de
imposición, y la insuficiencia de asignaciones presupuestales frente al crecimiento del gasto
público, lo cual obliga a buscar recursos al margen de los ortodoxos ingresos de tipo tradicional.
Incluso podrían citarse causas sociológicas y psicológicas como las relacionadas con la
predisposición del contribuyente a pagar el costo de un servicio que se le preste de modo directo y
específico.

“En un litigio relacionado con la retención cafetera, en el que los distinguidos juristas
Carlos Restrepo Piedrahíta y Rodrigo Noguera Laborde plantean la cuestión de la parafiscalidad, la
Corte Suprema de Justicia, en sentencia del 10 de noviembre de 1977, dijo lo siguiente: ‘Por tal
peculiaridad los opositores piden que se tengan como recursos parafiscales, que según la doctrina
fiscal pueden existir y subsistir por fuera del manejo del presupuesto nacional. Ello, sin embargo,
no es posible legalmente en Colombia, porque cualquiera que sea la contribución de que se trate,
o como sea su naturaleza o se la llame, los preceptos constitucionales (296 y 210-1) y la ley
orgánica del presupuesto no lo permiten’. Ese fallo fundamenta, en nuestra opinión, la necesidad
de introducir el concepto de la parafiscalidad en la Carta Política de 1991.

“Alain Barrere, catedrático de hacienda en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas


de París, en sus cursos de política financiera expone lo siguiente: ‘la parafiscalidad ha sido definida
en la doctrina del Consejo de Estado que data del 11 de mayo de 1954: ‘Las tasas parafiscales son
exacciones obligatorias que tienen una destinación especial instituídas por vía de autoridad con un
fin de orden económico, profesional o social, y escapan en todo o en parte de las reglas de la
legislación presupuestaria o fiscal en lo concerniente a la creación del recurso o de la renta, la
determinación de su base imponible y de su cuantía y de los procedimiento de recaudo y control
de su desembolso.” (Gaceta No. 79).

Según la Carta Política, se sostiene para los tiempos de paz la competencia exclusiva del
Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales para imponer
contribuciones fiscales o parafiscales. Competencias que son desarrolladas por la Constitución
Política en los artículos 150 numeral 12, 300 numeral 4o. y 313 numeral 4o. y que encuentran
excepción expresa en el artículo 215 ibídem, que habilita al Gobierno en el estado de emergencia
económica, social, ecológica o de grave calamidad pública, para establecer nuevos tributos o
modificar los existentes”.

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
BUSCAR

CAUSAS Y EXTENSIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Causa mediata: La Ley
Causa inmediata: Hecho gravado
Extensión
La obligación tributaria se extingue por los modos de extinguir contemplados en el CC.
Remisión de la deuda:
Por el principio de legalidad de la imposición sólo se puede remitir o condonar una
obligación tributaria por medio de una ley (Art 62 N° 1 CPR)
La administración (SII) sólo puede remitir intereses penales, sanciones (multas), pero NO
impuestos. Tampoco los reajustes porque es la propia obligación tributaria.
Confusión:
Opera excepcionalmente, cuando se reúne la calidad de deudor y acreedor en una misma
persona. En caso de impuesto herencia, cuando el heredero es el Fisco.
Compensación:
Es frecuente. Opera cuando el contribuyente es acreedor del Fisco por cualquier concepto,
extinguiendo la obligación tributaria, siempre que se emita una orden de pago por Tesorerías (Art.
177 inc 4° y sgtes. CT)
Pago:
El pago es la prestación de lo que se debe, es el cumplimiento de la obligación tributaria
cuyo objeto es dar una suma de dinero. Art. 18 CT en moneda nacional y eventualmente en
moneda extranjera.
Formas de efectuar el pago (art. 38 CT). Dinero efectivo, vale vista, letra bancaria, cheque,
a menos que la ley exija estampillas
Lugar: El órgano recaudador es la Tesorería General de la República, sin embargo el
Ministerio de Hacienda ha facultado a bancos e instituciones financieras para recibir el pago de
impuestos, incluso atrasados. Con esto se ha buscado facilitar el pago (Art. 47).
Pago de lo no debido: (Art. 51) Cuando se paga en exceso un impuesto, el contribuyente
puede:
 Pedir la devolución del pago
 Imputar el pago a otros impuestos

Esto se realiza a través de una petición administrativa reglamentada en el art. 126 CT, que
no es un reclamo.
Cuando se pretende una imputación, Tesorería debe emitir un certificado en virtud del
cual se autoriza al contribuyente para imputar dicho pago. Si no se ejerce el derecho de pedir
devolución o imputación, Tesorería ingresa dicha cantidad como PPM.

Prescripción:
El CT reglamenta la:
a) Prescripción extintiva de la obligación tributaria (acción fiscalizadora)
b) Prescripción extintiva de la acción de cobro del Fisco

Acción Fiscalizadora:
Es la facultad que dispone el SII para examinar a un contribuyente, liquidar y girar las
diferencias de impuestos correspondientes
Acción de cobro de impuestos:
Es la facultad del Fisco para que en su calidad de sujeto activo o acreedor de la obligación
tributaria pueda exigir y requerir el cumplimiento aún forzado de ella.
Esta acción se ejerce a través del Servicio de Tesorerías, a través del procedimiento
ejecutivo regulado en los arts. 168 a 199 CT

El art. 201 CT señala: “En los mismos plazos señalados en el art. 200 y computados en la
misma forma, prescribirá la acción del Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses,
sanciones y demás recargos”

Art. 200 CT
Plazo ordinario: 3 años contados desde la expiración del plazo legal en que debió
efectuarse el pago.

Plazo extraordinario: 6 años tratándose de impuestos sujetos a declaración cuando:


a) No se hubiere presentado la declaración estando obligado a hacerlo;
b) La presentada fuere maliciosamente falsa.

Aumento del plazo:

a) Inc. 3° del art. 63 CT en relación con el inc. 4° art. 200. Se aumenta en 3 meses el plazo
desde que se cite al contribuyente (sólo a los impuestos derivados de la citación). Si el
contribuyente pide ampliación de plazo de citación por 1 mes, el plazo de prescripción aumenta
con dicha prórroga.

Aumento o renovación de Plazo

Carta certificada (Art. 11, inc 4°):


a) Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra
persona adulta
b) Éstos se negaren a recibir la carta certificada
c) Se negaren a firmar recibo
d) No retiraren la carta remitida (al domicilio postal) dentro de los 15 días contados
desde su envío
Se aumentará o renovará el plazo de prescripción por 3 meses, contados desde la
recepción de la carta devuelta.
Para “renovación del plazo” ver Circular N° 73/01 de fecha 11.10.2001(Modificada por
Circular N° 22/02) que imparte instrucciones relativas a la aplicación de normas de prescripción en
el ejercicio de las acciones y facultades del SII.

Suspensión de la prescripción:
Detención del cómputo del plazo de prescripción por causas legales.

Causales:
Impedimento de girar los impuestos reclamados:

 Si el SII hubiere practicado liquidación


 Que el contribuyente hubiere deducido reclamo contra ésta
 Se termina cuando se dicta sentencia o se entiende rechazado el reclamo
 Ausencia del contribuyente
 Art. 103 LIR Se suspende mientras dure ausencia
 Transcurridos 10 años no se tomará en cuenta la suspensión anterior
 Pérdida o inutilización de documentos o libros contables (sólo para el plazo
para fiscalizar, no para el cobro)

Interrupción de la prescripción
Efecto que producen ciertos actos del acreedor o del deudor en el sentido de detener el
curso de la prescripción, haciendo ineficaz el tiempo transcurrid, iniciándose un nuevo término de
prescripción

Causales
 Desde que intervenga reconocimiento u obligación escrita. (le sigue la del
2515 CC, de 3 años para acciones ejecutivas y 5 años para acciones ordinarias)
 Que se haga un abono en cuenta de un impuesto adeudado
 Que se suscriba convenio de pago (192 CT)
 Que se soliste condonación al DR de todo o parte de recargos por intereses
o multas.
 Desde que intervenga notificación administrativa de una liquidación o giro
REFERENCIA
http://abrahamdelarosa92.blogspot.com/
http://es.slideshare.net/jlmorenon/obligacin-tributaria-tema-5
http://prezi.com/bzgpxoazzxny/impuesto-tasas-contribuciones-y-subsidios/#
http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_(tributo)

También podría gustarte