0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas

Plantilla

El documento describe dos experimentos de cristalización, uno con sacarosa y otro con cloruro de sodio. En ambos casos se utilizó la técnica de evaporación del disolvente con soluciones sobresaturadas para formar cristales. La sacarosa formó cristales con mejor definición que el cloruro de sodio. La semilla fue crucial para el desarrollo de los cristales, permitiendo su crecimiento a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
92 vistas

Plantilla

El documento describe dos experimentos de cristalización, uno con sacarosa y otro con cloruro de sodio. En ambos casos se utilizó la técnica de evaporación del disolvente con soluciones sobresaturadas para formar cristales. La sacarosa formó cristales con mejor definición que el cloruro de sodio. La semilla fue crucial para el desarrollo de los cristales, permitiendo su crecimiento a lo largo del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

FORMACIÓN DE CRISTALES A PARTIR DE UNA SEMILLA DE

SACAROSA Y UNA DE CLORURO DE SODIO

Nicolh Dayana Enríquez Rocha


[email protected]
Juan Pablo Herrera García
[email protected]

Departamento de Química, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle Sede
Yumbo, Colombia

Resumen
En la práctica de laboratorio se realizaron dos cristalizaciones, una con cloruro de sodio (sal
común) y otra con sacarosa (azúcar). Este proceso se realizó por medio de la técnica conocida
como evaporación del disolvente haciendo uso de soluciones sobresaturadas de los
compuestos mencionados anteriormente. Como resultado se obtuvo un producto de
cristalización diferente para cada compuesto, siendo la sacarosa en este caso el cristal con
mejor definición.

Palabras clave: cristalización, nucleación, pureza, semilla, sobresaturación.

Objetivos Datos, cálculos y resultados

 Entender y aplicar la técnica de Tabla 1. Observaciones durante la


evaporación del disolvente en la formación de los cristales
cristalización de sal y azúcar
respectivamente Tiempo Sacarosa Cloruro de
 Determinar las condiciones sodio
óptimas para la formación de los Solución
cristales de sal y azúcar sobresaturada,
 Comprender el concepto de Día 1 Mezcla aceitosa capa de sal en
nucleación en los productos de la la parte
cristalización obtenida (sal y inferior del
recipiente
azúcar)
Semana Se forman Formación de
 Analizar la importancia que tiene la 1 pequeños cristales cristales
semilla en el desarrollo de los
cristales de sal y azúcar Semana Se pone la semilla Se pone a
2 -3 a crecer crecer la
semilla
Mes 2 Crece el cristal Crecen
considerablemente pequeños
cristales
Continuación tabla 1. Rx 2.C 12 H 22 O 11(s) + H 2 O (l) → C 12 H 22 O 11(ac)
Tiempo Sacarosa Cloruro de
sodio
Aumenta un
poco el
El cristal tamaño de
crece de los cristales
manera y se forman
12/11/2021 significativa más
alrededor
del
recipiente Imagen 1. Sacarosa fórmula estructural

Análisis
Tabla 2. Geometría de los cristales
La práctica de laboratorio estuvo enfocada
Geometría de los cristales en el proceso físico de la cristalización o
Cloruro de purificación. La operación de
sodio cristalización consiste en separar un soluto
de una solución mediante la formación de
(NaCl) cristales de éste en el seno de la solución
(Ochoa, s.f.).

La cristalización es realizada con el fin de


purificar las muestras que se vayan a
utilizar, para obtener un monocristal con
un alto porcentaje de pureza.
Nombre Cúbica centrada en las En este caso se cristalizó NaCl (sal común)
caras y sacarosa o azúcar, individualmente. Esta
Sacarosa purificación se llevó a cabo mediante un
proceso conocido como evaporación del
(C12H22O11) disolvente.

En un inicio se prepararon soluciones


sobresaturadas de NaCl y sacarosa, de
manera individual con el objetivo de
obtener una semilla en un proceso llamado
nucleación primaria (creación de un núcleo
en el seno de la disolución). Esta es la
formación de bases de átomos o moléculas
Nombre Monoclínica de base a las que se pueden unir unidades
centrada adicionales (Cristalización, 2021).
Para lograr este hecho se agregó soluto o
compuesto al disolvente caliente, esto se
realiza debido a que al aumentar la
Reacciones del proceso temperatura aumenta la solubilidad en el
−¿¿
+¿+Cl( ac) ¿ proceso, ya que incrementando la
Rx 1. NaC l(s )+ H 2 O(l) → Na(ac)
temperatura del medio se dotan las
moléculas de la energía cinética necesaria quintuplicando el tamaño de la semilla
para inducir el rompimiento de enlaces utilizada inicialmente, con estructuras
entre moléculas, facilitando la interacción definidas.
entre soluto y disolvente. Este proceso conlleva tiempo debido a que
a medida que sale agua a forma de vapor,
La semilla es una parte esencial en la se van juntando cada vez más moléculas
metodología propuesta, esto se debe a que de azúcar en el medio, interaccionando
es la base en la cual se va formando y entre ellas por un enlace glucosídico. Cabe
creciendo el cristal. Las características de recalcar que en el proceso se quedan las
esta también afectan al rendimiento de la impurezas en el medio, caracterizadas por
cristalización y a la uniformidad de los tener distintos enlaces a la sustancia
cristales. Por una parte, el tamaño de las producto, en este caso a la sacarosa,
partículas en la semilla afecta a la permitiendo la purificación efectiva de esta
velocidad de cristalización. Esta velocidad sustancia.
es directamente proporcional a la
superficie del cristal, por lo que la El desarrollo del cristal se podría acelerar
cristalización es más rápida cuando el gracias a un ambiente frío, como un baño
tamaño de la semilla es menor. Cuando se de hielo, el cual provoca la formación de
usa una semilla más fina, el riesgo de cristales de manera rápida en comparación
formación de granos falsos es menor. Por a como se venía mencionando. Esta
otra parte, la diferencia entre partículas aceleración en el proceso sería perjudicial
pequeñas y grandes es que las pequeñas para el producto final, ya que partículas de
crean una gran energía superficial por impurezas quedarían atrapadas a lo largo
unidad peso, que tiene un efecto positivo del monocristal, arrojando resultados
en el crecimiento de cristales (Flourenz, desfavorables en el momento de
2018). analizarlo.
Por esta razón como recomendación se
Según Flourenz (2018), los cristales debe dejar la disolución en una zona sin
pequeños pueden mantenerse más perturbaciones como vibraciones, las
fácilmente en condiciones de equilibrio cuales pueden incitar de nuevo a la
con una solución sobresaturada, que los disolución del soluto en cuestión
más grandes. Si cristales grandes también aumentando su solubilidad por la energía
están presentes en la solución, el equilibrio cinética brindada al sistema. Por otra parte,
no puede durar porque los más pequeños se recomienda sobresaturar la mezcla para
se disolverán y solo los más grandes poder lograr un exceso de soluto, el cual
crecerán. con el tiempo requerido hará crecer el
Después de introducir la semilla de cada monocristal puro.
sustancia en la solución de sal y en la
solución de azúcar, respectivamente, se En el caso de la sal, se realizó el mismo
notó un crecimiento al transcurrir el procedimiento anteriormente expuesto.
tiempo. El experimento duró Pero la diferencia está en su producto, ya
aproximadamente 2 meses, en los cuales se que no generó un cristal deseado con
observaron diferencias en los productos estructuras definidas.
obtenidos por cada una de las dos En este caso se observó una nucleación
sustancias purificadas. secundaria. La cual, está catalizada por la
presencia de cristales macroscópicos en el
En el caso de la sacarosa, las moléculas de magma, por lo que para que tenga lugar es
la solución sobresaturada se fueron necesario que haya existido una
enlazando a la semilla a medida que se cristalización previa, o bien que se
evaporaba el agua de la disolución,
siembren cristales con el propósito de entre moléculas de soluto, provocando el
inducir este tipo de nucleación. crecimiento y/o generación de la semilla.

La estructura de la sal se describe como un


La nucleación en el caso de la sal afectó el
“empaquetado” cúbico compacto de Na+ (o
Cl-), en el cual los Cl- (o los Na+) ocupan correcto crecimiento del monocristal, ya
todas las posiciones de coordinación que se desarrollaron pequeños solidos muy
octaédrica, es decir, el centro del cubo y inestables, posiblemente provocados por
los centros de todas las aristas. Como se una mala elección de la muestra (tipo de
puede observar en la Tabla 2 la estructura sal), donde no existía una superficie
correspondiente al NaCl, la disposición de óptima para el incremento del tamaño del
los octaedros de coordinación de los
cristal de sal.
cationes y de los aniones están opuestos a
los vértices, esta disposición es
característica de los compuestos iónicos. La semilla toma un papel principal en el
Es caracterizada por ser inestable ya que desarrollo de los monocristales ya que
con cualquier tipo de vibración se provoca dependiendo de sus características se
un quiebre del cristal, además es define la calidad del producto final,
responsable del bajo crecimiento de la teniendo en cuenta que de este paso parte
estructura cristalina. Debido a esto el
todo el crecimiento y posterior formación
cristal de sal producido en el laboratorio
no creció tanto como el de sacarosa, del cristal.
incluso se observaron comportamientos
aleatorios en la generación de cristales Bibliografía
pequeños alrededor de la semilla.
1. Cristalización. (2021, 6 de
Conclusiones febrero).  El Gen Curioso.
Recuperado de
Gracias a las observaciones de los https://www.elgencurioso.com/dicc
productos experimentales, se puede ionario/cristalizacion/
observar lo difícil que es obtener un
2. Flourenz, E. (2018). Preparación
monocristal, ya que se requieren
de Semillas. WIAC.INFO.
condiciones específicas para que este se Recuperado de
pueda desarrollar en óptimas condiciones y https://wiac.info/docview
lograr ser analizado.
3. Ochoa, S. (s.f.). Planta Piloto de
En este proceso el tiempo de cristalizado Fermentaciones Departamento de
es fundamental, debido a que permite la Biotecnología Cristalización.
Recuperado de
correcta creación del monocristal con
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/
estructura definida, purificando al máximo uami/sho/Cristalizacion.pdf
el soluto utilizado.

La técnica de evaporación del disolvente


es efectiva en el momento de realizar una
cristalización, ya que de forma inteligente
se utiliza el fenómeno de evaporación del
agua para la generación de nuevos enlaces Anexos
Evidencias del proceso de cristalización
del azúcar

Imagen 4. Cristal de azúcar (semana 5)

Imagen 2. Cristales de azúcar (semana


1)

Imagen 5. Cristal de azúcar (semana 6)

Imagen 3. Cristal de azúcar (semana 2)

Imagen 6. Cristal de azúcar (mes 7)


Imagen 7. Cristal de azúcar (12/11/2021)
Imagen 10. Cristales de sal (semana 3)
Evidencias del proceso de cristalización
de la sal

Imagen 11. Cristales de sal (semana 5)

Imagen 8. Solución de sal sobresaturada


(semana 1)

Imagen 12. Cristales de sal (12/11/2021)

Imagen 9. Cristales de sal (semana 2)

También podría gustarte