Análisis Entre Visillos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANÁLISIS ENTRE VISILLOS

1. CONTEXTO
Entre visillos fue publicada en 1957 por Carmen Martín Gaite, durante el contexto de la
posguerra y la dictadura franquista; una época caracterizada por la precariedad y pobreza,
la represión y la censura. Esta novela se enmarca dentro de la novela social de los años 50,
en concreto, en el objetivismo. Esta tendencia se caracteriza porque el autor presenta los
hechos sin dar juicios de valor, es decir, de manera objetiva para que el lector pueda sacar
sus propias conclusiones.

La novela narra la vida cotidiana de un grupo de chicas jóvenes que viven en el ambiente
represivo y conservador de una ciudad de provincias, contando sus anécdotas y las
relaciones de amor y amistad que mantienen. Sin embargo, la llegada de un nuevo profesor
al instituto, despertará el deseo de algunas de estas jóvenes de romper con las normas
establecidas por la sociedad y salirse del patrón general de las mujeres de la época.

2. PERSONAJES
De acuerdo al estilo narrativo de la novela social de los años 50, no hay un único personaje
protagonista, sino que se trata de un grupo de personajes que actúan como protagonista
colectivo y plantean sus problemas y decisiones mediante las conversaciones que
mantienen.
Sin embargo, podemos dividir este grupo en personajes principales y secundarios:

a. PRINCIPALES
- Pablo Klein:
→ Joven profesor de alemán, que vuelve a su ciudad natal invitado por el
director del instituto para dar clase.
→ Mentalidad más abierta y liberal. Destaca entre los otros personajes por lo
que dice y piensa (al igual que Natalia) y su mirada diferente (que ha
adquirido durante su estancia en el estranjero: París, Berlín y Italia)
→ Observa todo (desde su punto de vista: no entiende la sociedad de la
ciudad de provincias)
→ Observado por el resto. Su mentalidad es un punto discordante dentro de
la ciudad (considerado como un extranjero y, a veces, un peligro por su
inconformismo)
→ Relación amorosa con Elvira (relación complicada que acaba
separándolos cuando Pablo se marcha a Madrid)
→ Relación amorosa con Rosa (cantante del casino y compañera de
pensión)
→ Narrador en 1ª persona (junto con Natalia)
- Natalia (17):
→ Hermana menor de Julia y Mercedes
→ “Chica rara”. Tiene gustos diferentes a las jóvenes de su edad: tiene
inquietudes intelectuales, no le gusta ir al casino ni a las fiestas, no está
interesada en el amor.
→ Inconformista. No sigue las convenciones sociales (independiente)
→ Personaje femenino más maduro. Es capaz de enfrentarse a su padre
para decirle todo lo que opina respecto a su educación restrictiva.
→ Amistad con Pablo (acaba enamorándose de él). Él comprende sus
inquietudes intelectuales y le anima a seguir estudiando en Madrid.
→ Mejor amiga de Gertru. Natalia está dolida porque su amiga abandona los
estudios para casarse con Ángel.
→ Narradora 1ª persona (junto con Pablo). A través de su diario, se muestra
una joven observadora, sensible, reflexiva y que no teme a la soledad.

- Julia (27):
→ Hermana mayor de Natalia.
→ Enamorada de Miguel. Relación a distancia (por carta). Él vive en Madrid,
trabaja de guionista de cine y la anima a ser más independiente y a mudarse
a Madrid con él.
→ Noviazgo no aprobado por su padre y su tía, debido a la profesión de
Miguel, ya que es una profesión liberal e inestable (guionista de cine).
→ Relación tensa con Mercedes. Tampoco aprueba su noviazgo por las
formas bruscas de Miguel con Julia.
→ Acaba mudándose a Madrid (por miedo a perder la relación amorosa). Se
escapa sin permiso de su padre para buscar trabajo y estar con su novio.

- Elvira:
→ Hija del director del instituto
→ Frustrada por el luto de su padre. Las normas impuestas por el luto la
agobian y la frustran, porque no se aplica del mismo modo a hombres que a
mujeres.
→ Primera impresión de “chica rara”. Le gusta leer, tiene una gran pasión por
el arte (le gusta dibujar y pintar) y sale a pasear sola.
→ Rebelde en muchos momentos (desafía a su madre y a Emilio)
→ Relación “oficial” con Emilio (amigo de la infancia y pretendiente)
→ Relación romántica con Pablo. Ella está enamorada de Pablo, pero la
indecisión e inseguridad de ella, lo cansará y hará que él acabe
marchándose.
→ Llena de contradicciones. Aparenta el prototipo de mujer libre que
surgirá a partir de los años 70, pero en verdad su cobardía la llevará a
someterse al sistema patriarcal y al matrimonio opresivo con Emilio ante la
posibilidad de mantener una relación libre con Pablo.
b. SECUNDARIOS
- Gertru:
→ Mejor amiga de Natalia
→ Patrón mujer de la época (obediente y sumisa)
→ Inocente (no protesta a los abusos de Ángel)
→ Matrimonio con Ángel. Con solo 16 años va a casarse con Ángel, diez
años mayor que ella, que ejerce un poder absoluto sobre ella.
→ Abandona los estudios obligada por Ángel. Así podrá casarse, encargarse
de la casa y tener hijos.

- Ángel:
→ Prometido de Gertru
→ Buen partido (aviador y mayor que Gertru)
→ Prototipo de hombre dominador (machista). Va de fiesta en fiesta, bebe,
fuma, maltrata a su novia y alterna con otras mujeres.

- Miguel:
→ Novio de Julia
→ Hombre libre. Tiene una profesión liberal e inestable y vive en Madrid
(ciudad más liberal por ser la capital)
→ No respeta las estrictas normas de las familias tradicionales. Pide a Julia
que se vaya a vivir a Madrid aunque no estén casados.

- Mercedes:
→ Hermana mayor de Julia y Natalia
→ Soltera (según sus amigas por su mal carácter)
→ Relación tensa con Julia, por tener novio y enfrentarse a las órdenes
paternas.

- Marisol:
→ Representación prototipo de mujer libre que surgirá a partir de años 70.
→ Viene de Madrid (solo para pasar los días de ferias)
→ Diferente forma de vestir, hablar y comportarse. Lleva el pelo corto, fuma y
usa sandalias.
→ No tiene reparo en flirtear con los chicos (pide a los chicos bailar en el
Casino)

c. OTROS
- Emilio
- Teo
- Tía Concha
- Rosa
3. ARGUMENTO
La novela “Entre Visillos” narra la vida de una pequeña ciudad de provincias durante la
posguerra, una época caracterizada por la precariedad, pobreza, represión y censura a las
que estaba sometido el país. A diferencia de estilos anteriores, esta novela social de los
años 50 cuenta con un protagonista colectivo en lugar de un héroe principal, formado por un
grupo de jóvenes las relaciones entre los cuales dará lugar al hilo argumental de la historia.
A través de la narración de sus vidas y las conversaciones que mantienen, la autora retrata
la cotidianidad de la sociedad de la época de una manera objetiva y trata temas como la
vida de las familias burguesas y los prejuicios que tenía la sociedad, en concreto sobre las
mujeres. Entre estos personajes, destacan:

- Natalia: es una joven que no le gusta seguir las convenciones sociales, ya que tiene
inquietudes diferentes a las habituales de las chicas de su edad. Así pues debido a
su carácter “rebelde”, se la considera como una de las “chicas raras”. Además, este
carácter se ve potenciado por Pablo Klein, su profesor de alemán, con quien
mantiene una estrecha relación porque le comprende y le anima a perseguir sus
sueños de futuro.
- Ángel y Gertru: Gertru es la mejor amiga de Natalia, pero a diferencia de ésta, ella
ya está prometida y abandona los estudios obligada por Ángel, su prometido, hecho
que le sentará muy mal a Natalia. Ángel es aviador y diez años mayor que Gertru y
le gustan las fiestas, salir con los amigos y beber.
- Elvira, Emilio y Pablo: Elvira es la hija del director del instituto que acaba de
fallecer y mantiene una relación amorosa con Emilio, un amigo de su infancia. Sin
embargo, la atracción que realmente siente hacia Pablo y las agobiantes normas
establecidas en su casa por el luto la impulsarán a huir de la ciudad y romper con lo
establecido. Pero su cobardía la llevará a elegir la sumisión al sistema patriarcal y la
seguridad que le proporciona la relación con Emilio frente a la libertad que tendría
con Pablo.
- Julia y Miguel: Julia es la hermana mayor de Natalia y mantiene una relación a
distancia con su novio Miguel que vive en Madrid. Discute a menudo con su padre y
su tía, ambos de mente conservadora, quienes no aceptan su relación con Miguel,
ya que no lo consideran un “buen partido” porque no tiene trabajo seguro.
Finalmente, animada por su novio, desobedecerá a su padre y se escapará a Madrid
para vivir su propia vida y ser más independiente.

4. ESTRUCTURA
a. ESTRUCTURA EXTERNA (según el tiempo)
- Primera parte (Capt. 1 -11): desde las Ferias hasta el inicio de curso
- Segunda parte (Capt. 12 - 18): desde el inicio de curso hasta
Navidad, cuando Pablo se marcha de la ciudad.
-
b. ESTRUCTURA INTERNA (según el argumento)
✻ Caracterizada por el protagonista colectivo
- Planteamiento (Capt. 1 - 6)
→ Comienza in media res con el diario de Natalia, es decir, la
narración comienza en medio de la historia. El hecho de abrir
la novela con un diario permite mostrar la personalidad de
Natalia desde un primer momento.
→ Presenta los personajes, ambientes y localizaciones

- Nudo (Capt. 7 - 17)


→ Profundiza en los problemas de cada personaje
→ Narra relación entre Ángel y Gertru
→ Presenta nueva amiga de Natalia (Alicia)
→ Elvira descubre que está realmente enamorada de Pablo.
Empieza a jugar con Pablo y Emilia debido a su indecisión
→ Últimos capítulos profundiza:
- Situación de las mujeres en la época
- Vida de las familias burguesas
- Vida en la ciudad de provincias (apariencias,
prejuicios, rechazo a las clases sociales)
→ Gertru abandona los estudios definitivamente

- Desenlace (Capt. 18)


→ Final relación entre Pablo y Elvira. Pablo se cansa de la
indecisión de Elvira y su hipocresía.
→ Pablo se marcha a Madrid al acabar el trimestre, aburrido
de aquella ciudad de provincias.
→ Encuentro de Pablo con Julia y Natalia en la estación.
(Julia se escapa a Madrid para vivir con su novio)

5. TEMAS
✻ Marcados por la situación social y política española de finales de los años 50 (dictadura
franquista y país regido por la estricta moral católico-nacionalista)
a. Rutina
La novela narra la vida cotidiana de los personajes en una ciudad de
provincias durante la posguerra. En concreto, la vida de las mujeres se veía
muy limitada y rutinaria, debido a la carencia de libertades y las normas que
la sociedad imponía sobre ellas durante esta época.

b. Inmovilismo y huida ante la imposibilidad de cambio


Las posibilidades de cambio en una ciudad de provincias eran muy reducidas
debido al ambiente represivo, caduco y cerrado de ésta. Todos aquellos que
pretendían actuar de manera diferente a las normas impuestas por la
sociedad se vieron obligados a huir de la ciudad para vivir su propia vida, sin
estar sujetos a un orden establecido.

c. Ausencia de libertad
La falta de libertad causada por el conservadurismo de la sociedad se ve
reflejada en la manipulación y control que ejercen unos personajes sobre
otros a fin de que cumplan con las normas impuestas. Sobre todo destaca el
control ejercido por los hombres y adultos sobre las decisiones y actos de las
mujeres. Sin embargo, los hombres gozaban de toda clase de libertades
dentro de las posibilidades de la dictadura.

d. Machismo
A excepción de Pablo y Emilio, la mayoría de hombres destacan por sus
conductas machistas: se hacen los interesantes, mandan y organizan la vida
de sus parejas…

e. Roles de género
A pesar de la moral opresora del individuo impuesta por la situación de
aquella época, el papel de la mujer en la sociedad, a diferencia del del
hombre, estaba limitado ser madre, esposa y encargarse de la casa.

f. Matrimonio
Durante esta época, lo más importante del matrimonio era casarse con un
“buen partido”. Por un lado, los hombres solían ser mayores y se les permitía
haber tenido relaciones anteriores. En cambio, las mujeres debían ser
jóvenes y preferiblemente sin relaciones anteriores.

g. Soltería
La soltería de una mujer era un hecho muy mal visto, ya que una de sus
máximas aspiraciones debería ser el matrimonio. En las zonas rurales, la
mujer soltera solía acabar sirviendo al padre o a los hermanos. En cambio,
en las ciudades, las posibilidades de emanciparse trabajando por su cuenta
eran mayores. En la novela se ve representada por Mercedes.

h. Diferencias sociales
Debido a los estereotipos y prejuicios característicos de la sociedad
conservadora, la clase burguesa acostumbra a rechazar a otras clases más
humildes. En la novela se ve reflejado tanto en el rechazo hacia la mezcla del
casino como a la del instituto.
6. TIEMPO
a. Tiempo externo
La novela se sitúa a mediados de los años 50 (posguerra y dictadura
franquista). Indicios:
- La alta clase social atribuida a aviadores o aspirantes a notarías
- Cine como principal entretenimiento (Película de Marcelino pan y
vino, 1954)
- El NO - DO (Noticiario documental durante la dictadura)
- Costumbres de la época (luto)

b. Tiempo interno (desde septiembre - Las Ferias - hasta Navidad)


Cambio de velocidad en la narrativa entre las dos partes externas:
- La primera transcurre en 15 días (desde las Ferias hasta el inicio del
curso)
- La segunda adopta un ritmo más rutinario, y transcurre durante todo
el primer trimestre (desde el inicio del curso hasta Navidad)

7. ESPACIO
Narración desarrollada en una ciudad de provincias, presumiblemente Salamanca. En todos
los espacios predomina la sensación de claustrofobia y asfixia.

a. Espacios públicos
- Instituto: Reflejo del instituto donde estudió la autora (separación de sexos)

- Casino:
→ Lugar de reunión de los jóvenes (todos se controlan)
→ Separación sexos: chicas en una sala y chicos en el bar
→ Chicas esperan a que los hombres las busquen para bailar

- Gran Hotel (ático de Yoni):


→ Lugar de reunión de los jóvenes que quieren experimentar más libertad
→ Representa modernidad y fiesta: música extranjera, beber mucho y
ninguna prohibición

- Catedral (torre):
→ Vigilia comportamiento de los ciudadanos (metáfora: control y poder que
ejerce el catolicismo sobre la sociedad)
→ Importancia simbólica al final de la novela. La niebla cubre la catedral
cuando Pablo y Natalia se alejan en tren (abandono de la moral
católico-nacionalista para buscar mayor libertad en la capital)
b. Espacios privados
- Casa familia de Natalia:
→ Ausencia espacios individuales.
→ Importancia del comedor. Espacio femenino por excelencia, donde todas
las hermanas están controladas y pueden observar lo que sucede fuera.
→ Normas estrictas de familias tradicionales (controladas por la tía Concha)

- Casa familia de Elvira:


→ Más moderna (formación intelectual de su padre)
→ Estrictas normas respecto al luto (frustran a Elvira)
→ Importancia del comedor (lugar más asfixiante):
- Persianas bajadas y cortinas pasadas
- Obligación de las mujeres a recibir visitas para dar el pésame
→ Despacho de Teo (oasis). Él puede tener intimidad y tiempo para estudiar

8. NARRADOR
✻ Polifonía: multiplicidad de voces narrativas (protagonista colectivo). A través de varios
personajes se conforma la narración y el hilo argumental. Permite a la autora ofrecer varias
perspectivas que se complementan y muestran los hechos de maneras diferentes.

a. Primera persona
- Natalia: a través de su diario (se alterna con el narrador en 3ª
persona)
- Pablo (no se alterna con otro narrador)

b. Tercera persona
- Narrador omnisciente: cuenta lo que oye y ve de manera objetiva,
sin juicios de valor. Solo narra aquello que pasa, sin incluir los
pensamientos de los personajes.

9. ESTILO
- No busca perfección estilística, sino una narración objetiva y realista.
- Combinación registro literario con el coloquial, dependiendo de la clase social de
los personajes. Registro dominante: registro familiar o coloquial.
- Características registro coloquial:
→ Uso abundante del vocativo (1ª y 2ª persona)
→ Orden variable de las palabras mediante el uso de comas
→ Sufijos con valor expresivo y de interjecciones (Ej: otro día, guapina.)
→ Uso de citas, refranes, frases hechas, muletillas
→ Empleo de repeticiones y palabras de relleno
→ Palabras que expresan el parentesco
→ Función apelativa del lenguaje

También podría gustarte