Psicologia Social, General y Evolutiva
Psicologia Social, General y Evolutiva
Psicologia Social, General y Evolutiva
UNIDAD I
GENERALIDADES:
La Antropología
Se interesa por las formas culturales de los pueblos, trata de desarrollar un
nivel de conciencia adecuado sobre la relatividad de los valores culturales, los
motivos, las aspiraciones individuales y colectivas
Esto nos obliga a tener presente la importancia que tiene la comprensión de la
influencia cultural sobre la conducta de los individuos. Por lo tanto, los
patrones culturales del comportamiento son diferentes y acordes con el grupo
cultural que se estudie.
La Historia
Nos permite conocer el desarrollo de las civilizaciones a través del tiempo,
haciéndonos comprender la influencia de estas sobre las características
actuales de las sociedades; y de cómo se determinan las formas del
2
UNIDAD II
Conducta
El termino “motivo”, entonces, es un término muy amplio empleado para cubrir los
diversos tipos de conducta que muestran los animales, orientada hacia
determinados motivos.
Motivo se refiere algunas veces a algo que no puede ser directamente observado.
4
Estas diferencias indican que los motivos pueden diferir en cuanto a varias
características o dimensiones incluyendo:
Internas o externas
Innatas o aprendidas
Mecanicistas o cognoscitivas
Conscientes o inconscientes.
Se han hecho varios intentos para clasificar los diferentes tipos de motivos en las
diferentes áreas psicológicas.
En cierto grado los dos son paralelos, y a medida que uno aumenta en su fuerza el
otro también aumenta. Pero también los dos no son exactamente paralelos.
Además, ciertas necesidades fisiológicas no dan lugar a impulsos.
5
UNIDAD III
LA PERSONALIDAD
3.1-Personalidad:
La personalidad no es mas que el patrón de pensamientos, sentimientos
y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a
través de diferentes situaciones.
Hasta hoy, Sigmund Freud, es el mas influyente teórico de la personalidad, este
abrió una nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
Según Freud, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios
instintos inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los
instintos cocientes y los instintos inconscientes., llamados también, instintos de la
vida e instintos de la muerte.
Los instintos de la vida y los de la muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o
ID. Y el yo, o ego.
Los instintos de la vida:
En la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen en
la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la auto
preservación y el sexo.
Los instintos de muerte:
En la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad,
destrucción y muerte.
El ELLO:
Es la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
El yo, o el ego:
Es parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente
(realidad), la conciencia (superyo) y las necesidades instintivas (ello), en la
actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.
sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado
que otros.
3.3-Rasgos cardinales:
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los
actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que
prácticamente todos sus gestos lo revelan.
Rasgos Centrales:
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son observables en el
comportamiento. Ejemplo, una persona agresiva tal ves no manifieste este
rasgo en todas las situaciones.
Rasgos secundarios:
Son atributos que no constituyen una parte vital de la persona pero que
intervienen en ciertas situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una
persona sumisa que se moleste y pierda los estribos.
UNIDAD IV
Conducta BIOLOGICA
Los científicos han empleado distintos métodos para descubrir una base biológica
para la homosexualidad. Estos métodos incluyen la búsqueda de diferencias en la
neuroanatomía (estructura del cerebro) entre varones homosexuales y
heterosexuales, el estudio de gemelos y hermanos de homosexuales, y el análisis
de conexión para buscar la existencia de genes “gay”. Necesitamos analizar más
de cerca cada uno de los métodos y las conclusiones a las que se puede llegar.
En 1990, Dick F. Swaab del Instituto de Investigación Cerebral de los Países Bajos
encontró en sus autopsias del cerebro de homosexuales que una pequeña parte
8
Hay solo un grupo de investigadores que han tratado de repetir los hallazgos de
LeVay. En 2001, William Byne del Hospital Monte Sinaí en Nueva York, y
coautores, confirmaron la considerable diferencia en tamaño entre hombres y
mujeres descubierta por LeVay. Aunque estos investigadores hallaron diferencia
en tamaño entre varones homosexuales y heterosexuales, la diferencia era
minúscula, sin importancia estadística. Estos investigadores avanzaron un paso
más que LeVay y contaron la cantidad de neuronas (células nerviosas) en una
región además de medir el tamaño de la misma. Aunque no hallaron diferencia
entre la cantidad de neuronas entre hombres y mujeres, descubrieron una
significativa diferencia entre los varones homosexuales y los heterosexuales.
Algo importante que se debe notar respecto a todos los estudios de la estructura
del cerebro es que la correlación no implica una causa. Una correlación entre el
tamaño de una región del cerebro y una conducta pudiera significar que esa
conducta cambia la estructura del cerebro en vez de que la estructura del cerebro
cambie la conducta. Por ejemplo, los estudios del cerebro hechos con
representación óptica muestran cambios en la estructura relacionados con el
aprendizaje de Braille o la destreza de tocar un instrumento de cuerda. Otro
aspecto importante acerca de los estudios de la estructura del cerebro es que las
diferencias entre individuos varió mucho en comparación con las diferencias entre
grupos. Por ejemplo, tres de los varones homosexuales en el estudio de LeVay
tenían regiones de NIAH3 tan grandes como las de los varones heterosexuales;
pero también dos de las mujeres. Por tanto, una persona puede ser homosexual
sin tener una menor región NIAH3. Además, sería imposible predecir la orientación
sexual de un individuo basado únicamente en una medida de las regiones del
cerebro.
Otro método para tratar de establecer una base biológica para la homosexualidad
es el estudio de gemelos. Los estudios de gemelos es la manera tradicional de
establecer una base genética para un rasgo. Estos estudios miden la
concordancia, que es la probabilidad de que dos personas, como gemelos, tengan
ambas cierta característica a que sólo una de ellas la tenga.
Un factor que puede haber afectado los resultados de este estudio es el margen
de error en determinación, que es una sistemática distorsión de datos causados
por ejemplos no-aleatorios. Bailey y Pillard no hicieron un estudio con
homosexuales seleccionados al azar; en cambio, mediante avisos publicitario en
revistas homosexuales reclutaron a homosexuales para su estudio. Si la
probabilidad de que una persona responda a tal publicidad depende de si su
gemelo también es homosexual, entonces las estadísticas resultarán de manera
sesgada. Esta posibilidad se sugiere por otro estudio de gemelos, que se vale de
información del registro nacional de gemelos de Australia en vez de participantes
voluntarios. En este estudio el índice de concordancia de homosexualidad entre
10
gemelos idénticos era sólo de 20 por ciento. Estos resultados indican que un
gemelo idéntico de un homosexual tiene 80 por ciento de probabilidad de ser
heterosexual, a pesar de tener los mismos genes y el mismo ambiente prenatal, y
de haber sido criado en la misma familia.
Una manera de buscar una potencial conexión genética para una característica es
el análisis de conexión, lo cual implica hacer un escáner de parte o toda la
genoma humana en busca de lugares en que pares de hermanos con cierta
característica heredan ADN más frecuentemente que lo que se espera que suceda
por casualidad. En 1993, Dean Hamer, un especialista en genética molecular del
Instituto Nacional de Salud de Bethesda, Maryland, halló que ciertos indicadores
genéticos dentro de una pequeña región de cromosomas X (en los hombres
siempre heredado de la madre) llamadas Xq28 eran compartidos por 33 de 40
pares de hermanos homosexuales.
Las secuencias comunes compartidas dentro de esta región no eran las mismas
para cada par de hermanos. Cuando se publicó el estudio de Hamer, parecía que
tal vez había encontrado la conexión genética de la homosexualidad.
UNIDAD V
Conducta afectiva
EJERCICIOS
UNIDAD VI
PSICOLOGIA EVOLUTIVA
a) Modelo mecanicista
La concepción mecanicista del desarrollo es opuesta a cualquier idea de
plan preestablecido, de finalidad hacia donde pueda orientarse, explicando
las transformaciones en el comportamiento de los individuos como
resultado de causas externas. La metáfora básica para su explicación es la
máquina, es decir, entiende al individuo humano como un mecanismo
reactivo ante las fuerzas externas, negándole un papel activo en su relación
con el medio. El concepto central de esta concepción es el de “aprendizaje”,
y los factores ambientales se priorizan por sobre los factores biológicos o
heredados. De aquí se deriva que se podrían programar los cambios
evolutivos siempre que se conozcan los estímulos que los provocan y los
refuerzos que los consolidan. En sus investigaciones cuenta sólo aquellos
aspectos que pueden ser observados empíricamente, es decir, la conducta
externa.
b) Modelo organicista
La metáfora básica que explica este modelo es la de un organismo vivo,
activo y organizado de forma coherente donde el todo es más que las
partes y da significado a todas ellas. El cambio evolutivo es un cambio
estructural que en cada etapa presenta una organización que, siendo
distinta a la anterior, sólo se entiende y se puede explicar a partir de ella.
Los cambios son unidireccionales, irreversibles y orientados hacia metas.
Las leyes del desarrollo son universales independientemente de la cultura a
la que pertenezca el individuo.
Aunque los factores ambientales y el aprendizaje pueden modificar
(desencadenar, acelerar o dificultar) el desarrollo de los individuos, siempre
se da una base o programa propio del organismo, que puede consistir en
predisposiciones heredadas genéticamente, y que determina las diferentes
etapas del desarrollo.
Debe entenderse bien, sin embargo, que los límites entre estas etapas
cambian en cada caso individual y dependen de toda una variada serie de
circunstancias. Condicionamientos fisiológicos, climáticos, geográficos y,
sobre todo, determinismos socioeconómicos –y de ahí, culturales– hacen que
cada niño sea un caso diferente y deba ser tratado con arreglo a ello. Una
mala alimentación, un defecto en la visión no corregido, una enfermedad mal
curada o, en otro orden de cosas, un ambiente familiar poco culturalizado, una
disociación familiar (divorcio o situación conflictiva de hecho), una
escolarización tardía, breve o nula, son algunos de los muchos factores que
pueden influir de una manera decisiva en la rapidez del desarrollo del niño,
tanto en el terreno de lo fisiológico, como en el de lo mental (intelectual y
afectivo).
Pese a lo que se suele pensar la salud de las personas de esta edad es bastante
buena, pues el 68 % de la población de adultos mayores está sano y sólo un 5%
se encuentra en un estado de invalides o postración, el resto tienen ciertas
enfermedades o limitaciones, pero siguen siendo autosuficiente. El problema es
que muchas de las enfermedades que se asocian con la vejez son enfermedades
crónicas que han sido adquiridas aproximadamente a los treinta años, como es el
caso de la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo, lesiones
ortopédicas, alteraciones mentales y nerviosas. Por lo tanto, el envejecimiento en
sí mismo no es una enfermedad y la mayor parte de las personas ancianas gozan
de buena salud, aunque no se puede negar que el envejecimiento esté
acompañado de cambios físicos y que incremente la posibilidad de desarrollar
enfermedades crónicas, debido a que el equilibrio orgánico es más frágil. Algunos
de los cambios físicos son: declinación de las funciones sensoriales y perceptivas,
disminución de la estatura, propensión a la osteoporosis en las mujeres, atrofia de
19
UNIDAD VII
LA AGRESION VIOLENCIA
La Agresión En El Hombre
El hombre dice Freud, citado por Morris y Bigge (1989), crea los partidos políticos
para hallar estímulos que le hagan soltar la energía acumulada, y no son los
partidos políticos para hallar estímulos que le hagan soltar la energía acumulada, y
no son los partidos políticos la causa de la agresión, pero en los casos en que no
puede hallarse ni producir el estímulo externo, la energía del impulso agresivo
acumulado es tan grande que reventará y se aplicará in vacuo, o sea sin
estimulación externa demostrable.
La otra tesis que plantea el mencionado autor sobre la conducta agresiva, está
relacionada con la conservación de la especie, la supervivencia del individuo y la
preservación de la vida. Esta tesis sustentada en base a un mal que hemos
heredado de nuestros antepasados, a través del tiempo y que se remonta al
primer período de la edad de piedra, o a la aparición del Homo-Sapiens sobre la
tierra hace más de 40 a 50 mil años A.C. por encima de todo nos dice, es más que
probable el que la intensidad destructora del impulso agresivo, todavía un mal
hereditario de la humanidad, sea la consecuencia de un proceso de selección
intraespecífica que operó en nuestros antepasados durante unos cuarenta mil
años aproximadamente, o sea el primer período de la edad de piedra.
20
A Buss, (1961) señala, que los más importantes comportamientos agresivos es,
ante todo la naturaleza de las consecuencias reforzadoras que afectan al
acaecimiento y la fuerza de las reacciones agresivas, es decir, lo que importa es
saber qué clase de reforzadores afecta al comportamiento agresivo.
Por otro lado B. Skinner (1961), como los demás partidarios del conductismo,
afirman que su método de estudio es científico porque no tratan de lo visible, o sea
el comportamiento declarado, para los conductistas, la conducta agresiva es
producto de un aprendizaje previo que ocurre a través del condicionamiento
operante y mediante el reforzamiento positivo.
Ello pudieron medir la actividad eléctrica de diversas partes del cerebro cuando los
estímulos ambientales suscitaban emociones como la rabia, el miedo, el placer,
etc. También pudieron observar los efectos permanente producidos por la
destrucción de ciertas partes del cerebro, llevado a cabo por experimentos
realizados tanto a animales como a humanos.
A este respecto nos dice Erich Fromm (1980) que los datos que nos proporcionan
los neurocientíficos, contribuyen a aclarar el concepto de un tipo de agresión
conservadora de la vida, biológicamente adaptativa y defensiva, más adelante
manifiesta que dichas teorías nos han sido útiles porque han podido demostrar
que el hombre está dotado de una agresión potencial que se moviliza ante las
amenazas a su interés vital.
Pero sin embargo, alude que ninguno de estos datos proporcionado por los
neurofisiólogos está relacionado con la forma de agresión que caracteriza al
hombre y que no comparte con otros mamíferos; su propensión a matar y torturar
a otros sin ninguna razón, como un fin en sí un objetivo que se persigue no para
defender la vida, sino deseable y placentero en si.
22
La mujeres son sensibles a las agresiones y la mayoría de las veces son ellas las
agredidas, pues el sexo opuesto las somete a su voluntad.
Sus agresiones generalmente son abiertas y de tipo verbal, aunque tampoco son
menos frecuentes las agresiones físicas, pues siempre se siente en peligro y
pierde el control.
En algunos casos, hay también dificultad para responder a las agresiones del
exterior, esta incapacidad también favorece las respuestas explosivas, una vez
que la carga de agresión hacia algo o alguien se ha acumulado.
La violencia puede ser presentada como justa y buena y también puede serlo
como injusta y mala. Todo depende de las motivaciones que lleven a cometer
actos de violencia.
La violencia, ¿ha sido practicada por los buenos o por los malos? Dicho de otro
modo: ¿Qué se pretende? ¿que la violencia sea aprobada o rechazada por los
espectadores o lectores? Un investigador se dedicó a contar el número de
muertes producidas por los buenos y los malos, en las películas autorizadas para
su exhibición durante un período de tiempo determinado y pudo constatar que los
buenos habían matado a más personas que sus malvados adversarios.
Los niños y adolescentes con problemas aprecian más las películas de violencia y
sobre todos las de una violencia más cruel y brutal, que los muchachos y
muchachas estables y equilibrados.
Podemos ir todavía más lejos. Son precisamente los chicos que tienen poco
contacto con su padre u otro hombre adulto, los que muy a menudo encuentran en
los héroes de los telefilmes la imagen del padre, y un ídolo a quien admirar y a
quien parecerse. Se ha comprobado también que, los jovencitos más inclinados a
contemplar espectáculos violentos en la televisión, son aquellos que de algún
modo se ven menos favorecidos desde el punto de vista social y que ya tienen
tendencia a ser más agresivos que el promedio.
Para estos pequeños que inician la vida de modo poco favorable, la televisión es
la escuela de la vida. La pequeña pantalla es su principal fuente de información
sobre la manera de comportarse con los demás y de enfrentar sus propias
dificultades. Ver anexo 4
4. Conclusiones y recomendaciones
El estudio realizado permite formular las siguientes conclusiones:
4. Se deben cultivar los valores, practicarlos, para que el niño de hoy que será el
hombre del mañana no sea agresivo y no cultive la violencia dentro de su
personalidad.
5. Es necesario que se deje comercializar la violencia y agresión a través de
programas y videojuegos.
Bibliografía.
Estudios Psicológicos avanzados, Raúl Escaramuza, ediciones
contemporáneas, Madrid España, 1992.
Técnicas de estudio sobre la personalidad, Marcos Ávila del Cabral, Ediciones
Afiche, Lima Perú, 1970.
Investigaciones de la psicologia sus conceptos modernos, Jalón
Corominas, Exposición hecha en el centro ecuestre de la Universidad confluense
de Madrid, mayo del 2003.
24
ANEXO
ANEXO 1 - Pautas para hacer un buen trabajo
PORTADA:
Nombre de institución :
Materia :
Título del trabajo :
Profesor :
Alumno:
Curso:
Año:
INDICE
Títulos......... Nº de pag
Subtitulos....... Nº de pag
LISTA DE GRÁFICOS:
Títulos de figura o esquema..... Nº de pag
INTRODUCCIÓN:
Tema problema
Importancia
Objetivos
Específico y generales
Material bibliográfico
DESARROLLO:
Detallar explicar con vocabulario acorde a lo que hagan, porque no es lo mismo uno tecnico que el
coloquial.
podemos citar textos, poner opiniones de personas, recuerden que tiene que ser claro y preciso,
tambien van a ir las imagenes y/o esquemas.
CONCLUSION:
Retomar y analizar lo que se dijo previamente en el desarrollo y demostrar que se cumplió con
elobjetivo y/o una conclusion final
BIBLIOGRAFIA:
En la introducción se habia puesto el material bibliografico, habia que solo nombrarlo. Acá se va
hacer bien detallado, si es un libro editorial, nombre del libro, autor,etc. si es pagina
de internet poner el link y fecha de consulta. Y si es diario poner que diario. dia de emision, seccion
del diario, etc.
25
1) LA ADOLESCENCIA
2) EDAD ADULTA
a) Adulto joven:
Características especificas
Evolución emocional e intelectual inserción y desviaciones sociales
b) Adulto maduro
Crisis vitales de la etapa.
Condicionantes y responsabilidades sociales.
Contexto familiar y de actividad productiva
c) Adulto Mayor: actividad física y mental.
3) AGRESION Y VIOLENCIA
5) AJUSTE PROFESIONAL:
a) Concepto de profesión y empleo.
b) Condiciones laborales satisfactoria.
c) Aptitud, actitudes y rendimiento laboral.
6) ESTRÉS PSICOLOGICO:
a) Definición.
b) Síntomas
c) Estudio del estrés en la actualidad.-Sx. De Bournaut