Modelo de Informe de Charla - Discriminación e Integración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CHARLA

I. DATOS GENERALES:
Denominación :“Aprendamos a convivir con los demás por una educación
libre de discriminación”
Institución Beneficiaria :I.E. N° 7066 “Andrés Avelino Cáceres”
Dirigido a :Alumnos del 2° grado de secundaria “A”, “B” y “C”.
Tiempo de duración :45 minutos.
Fecha de ejecución :13/09/2021, 14/09/2021 y 17/09/2021
Lugar :Aula de clases virtual
Responsable :Practicante de Psic. Geraldine Stefanny Flores Campos.
Asesor(a): :Karian Barzola Estrella.

II. FUNDAMENTACIÓN
En nuestra sociedad nos encontramos en la modalidad virtual debido a la
coyuntura ocasionada por la enfermedad del COVID-19. Ante esta situación,
dentro del ámbito educativo los estudiantes se encuentran realizando sus
actividades escolares por medio de un dispositivo tecnológico que les permite
estar en interacción con sus docentes y sus compañeros de clase con la finalidad
de no perder el año escolar. Sin embargo, nuestro país está pasando por una
gran problemática que es la discriminación donde muchos alumnos son víctimas
de violencia verbal o psicológica.

Las agresiones verbales les afectan más a las estudiantes del sexo femenino
con un 58% que a los estudiantes del sexo masculino con un 42% y los que
cometen este tipo de violencia es el personal educativo con un 63%. Además,
se presenta la agresión psicológica con un 56% en las mujeres y un 44% en los
varones; por último, se evidencia que el 70% representa a un adulto que labora
dentro de la institución educativa (UNICEF 2019).

Aragón, Cruz, Eguren, González y Román (2016) señalan que los afroperuanos
son las personas que más sufren discriminación dentro de los centros
educativos. Esto se debe a que los estudiantes de 4to grado de secundaria
representan un 39% en ser discriminados por otras personas, los padres de
familia indican un 17% en ser víctimas de discriminación y los docentes
conforman el 13% en sufrir actos discriminativos.

Muchos alumnos están en constante interacción social a través de


conversaciones virtuales, pero, cuando no se practica el respeto y la empatía
hacia uno mismo y hacia los demás ocasiona que ante un conflicto se pierda el
autocontrol emocional y se generen acciones violentas acompañado de
comentarios ofensivos. Dicho esto, se realizó una investigación organizado por
la Universidad Ruiz de Montoya demostrando que el 27% de los adolescentes
limeños han agredido a sus profesores y profesoras, además, que el 12% de los
estudiantes fueron víctimas de violencia virtual (Vega, 2014).

Es por este motivo, que en la I.E. N° 7066 “Andrés Avelino Cáceres”, se quiere
realizar una charla a los alumnos de 2 grado de secundaria para prevenir y
disminuir casos de discriminación entre los mismos adolescentes y hacia sus
docentes con la finalidad de prevalecer en las aulas una convivencia armónica a
través del respeto y reconociendo que a pesar de que son únicos y diferentes
pueden compartir diferentes actividades educativas.

III. OBJETIVOS
- Determinar la forma en que socializamos con nuestros compañeros,
identificando nuestros valores y actitudes respecto a los demás.
- Reconocer las desigualdades observables en el contexto escolar.
- Brindar una variedad de recursos y herramientas prácticas para impulsar los
cambios a alcanzar de integración e inclusión en el aula.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


- Adolescentes entre 13, 14 y 15 años de edad.
- Están constituidos por varones y mujeres.
- Cuentan con un dispositivo tecnológico a su alcance.
- Sus clases virtuales son a través de la aplicación de WhatsApp.
- Realizan la participación activa.

V. ACTITUDES DEL FACILITADOR(A)


- Estudiante de psicología.
- Realiza la escucha activa.
- Establece el rapport y la empatía con los estudiantes.
- Maneja un tono de voz suave y tranquilo al momento de dirigirse en las
charlas.
- Promueve la participación de los estudiantes.
- Felicita a los estudiantes que participan, ejecutando el reforzamiento
positivo.

VI. METODOLOGÍA:
- Exposición de la facilitadora.
- Lluvia de ideas.
- Plataforma virtual.
- Programa audiovisual.
- Dinámicas individuales.
VII. DESCRIPCIÓN DE LA SESIÓN:

FASES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE


- Bienvenida hacia la docente y los alumnos.
- Se les solicitará a los estudiantes que en el WhatsApp
PRESENTACIÓN Diapositivas 5 min.
escriban sus nombres y apellidos para su asistencia.
- Se les explicará el título y el objetivo de la sesión.
Video de YouTube
Se les enviará al WhatsApp el video descargado y se les
dirá a los adolescentes lo siguiente: “Estimados Practicante de
Imágenes de
estudiantes, por favor, quiero que estén atentos a este cada psicología
video que les enviaré a continuación” diapositiva Geraldine
30 min. Stefanny Flores
https://www.youtube.com/watch?v=-4o6tQkJdwo
Video Campos.
DESARROLLO descargado de
“Hemos observado un video muy interesante, por lo que
DEL TEMA YouTube
ahora quiero que respondan a las siguientes preguntas”
¿Qué pensamientos tenía Luis en relación a las
niñas?
¿Consideras que esos pensamientos son de
discriminación?, ¿Por qué?
Luego, por medio de audios se realizará la
retroalimentación de lo observado.

Después, se les explicará los conceptos básicos sobre el


discriminación, integración e inclusión. Luego, se les
preguntará a los estudiantes:
¿Qué expresiones de discriminación conocen?
Ellos responderán que son las burlas y los abusos. Por
consiguiente, la facilitadora brindará información por medio
de audios sobre los aspectos que los distingue de los
demás.

Después por medio del chat de WhatsApp se les


preguntará lo siguiente:
¿Qué nos distingue de los demás?
Los alumnos responderán que se distinguen por el color
de piel, la nacionalidad, la religión, la edad, etc.

La facilitadora explicará sobre de qué manera se puede


generar un cambio ante la discriminación.

Luego, se les preguntará a los alumnados sobre:


¿Qué acciones promueven una convivencia libre de
discriminación en la escuela?
Ellos responderán por medio del chat sobre respetar a los
compañeros, comprender a los demás, etc.
Se realizará una retroalimentación general sobre todo el
tema trabajado y sus respectivas conclusiones. Imagen de 10 min.
cada
Luego, por medio de una imagen se les explicará la diapositiva

actividad práctica:
Recordar algún tipo de discriminación de la que hayas
sido testigo. Describe cómo fue la situación.
CIERRE
Responder a las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo te sentiste ante esta situación?
2. ¿Qué harías para evitar que esta situación de
discriminación vuelva a ocurrir?
Por lo que se les dirá que lo tendrán que realizar en su
cuaderno, tomarle una foto y enviarlo al grupo de tutoría.

Finalmente, se les agradece a los estudiantes por su


participación activa y a la tutora por brindar un espacio
para poder explicar la temática de la discriminación.
VIII. RECURSOS:
8.1. Recursos Humanos:
- Alumnos del centro educativo .(91)
- Practicante de Psicología (01)
8.2. Recursos Materiales:
- Computadora
- Conexión a internet.
- Parlantes
- Celular táctil

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Aragón, J., Cruz, M., Eguren, M., González, N. y Román, A. (2016). La ciudadanía
desde la escuela: vivir en el Perú. Estudio de opinión pública para conocer
percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de
estudiantes, docentes y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos, Lima
y Piura. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4434

Guamán, V., Serrano, O. y Sánchez, X. (2020). La discriminación en los salones


de clase. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 191-195.
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/249

Lorenzetti, R. (2014). Discriminación dentro del ámbito escolar [tesis de bachiller,


Universidad Abierta Interamericana]. http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/
files/TC115597.pdf

Medina, V., Coronilla, U. y Bustos, E. (2015). La discriminación dentro del salón de


clases. RIDE - Revista Iberoamericana y el Desarrollo Educativo, 6 (11).
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498150319051

Ministerio de Educación – División de Educación General. Unidad de


Transversalidad Educativa. (2017). + Inclusión + Protección en la comunidad
educativa. – Discriminación – Violencia. Orientaciones para promover
espacios de participación y sana convivencia escolar.
https://hdl.handle.net/20.500.12365/2269

Morales, L. (2020). Intervención psicológica para prevenir la discriminación en el


aula hacia niños con dificultades de aprendizaje [tesis de maestría,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. Repositorio Institucional de
Acceso Abierto. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/1548

Ossa, C. (2014). Integración escolar: ¿Cambio para el alumno o cambio para la


escuela? Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(25), 153-164.
http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/53

Peña, B. (2018, 21 de febrero). Cero discriminación en la escuela. Instituto


Nacional para la Evaluación de la Educación. https://historico.mejoredu.gob.
mx/cero-discriminacion-en-la-escuela/

Rodríguez, A. (2019, 18 de abril). Discriminación escolar: causas, tipos y


consecuencias. Lifeder. https://www.lifeder.com/discriminacion-escolar/

Saldivia, S. (2018). Convivencia escolar para la inclusión y la no discriminación.


Nota técnica N° 7 (Líderes Educativos). Centro de Liderazgo para la Mejora
Escolar en Chile. https://www.lidereseducativos.cl/recursos/convivencia-esc
olar-para-la-inclusion-y-la-no-discriminacion/

Ulloa, P. (2017). Discriminación de género en la deserción escolar en estudiantes


del nivel secundaria, Lancones – 2017 [tesis de maestría, Universidad San
Pedro]. Repositorio Institucional San Pedro. http://repositorio.usanpedro.edu
.pe/handle/USANPEDRO/5725

UNICEF (2019). UNICEF: niñas y adolescentes necesitan de escuelas


transformadoras, libres de violencia, y con igualdad de oportunidades.
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/unicef-ninas-y-adolescent
es-necesitan-de-escuelas-transformadoras-libres-de

Vega, M. (2014). Discriminación, racismo y violencia en la adolescencia de


Ayacucho y Lima: Claves para la reflexión. http://www.ser.org.pe/files/discri
minacion_racismo_web.pdf

_____________________________
_____________________________
Melisa Sevillano Gamboa
Geraldine Stefanny Flores Campos
Asesora
Practicante
Prácticas Pre Profesionales
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo
Universidad César Vallejo

_____________________________ _____________________________
Karian Barzola Estrella Magalli Cárdenas Cáceres
Asesora Asesora
Centro de Prácticas Centro de Prácticas
Pre Profesionales Pre Profesionales
ANEXOS

Anexo 1. Marco teórico

1. Definición de discriminación

La discriminación se refiere cuando la persona trata a los demás con


inferioridad en relación a su orientación sexual, identidad de género o
discapacidad (Ministerio de Educación – División de Educación General. Unidad
de Transversalidad Educativa, 2017).

Los actos discriminatorios pueden realizarse por medio de los docentes


hacia su estudiante o un grupo de estudiantes; como también, entre los mismos
estudiantes (Rodríguez, 2019).

Peña (2018) afirma que cualquier forma de expresar discriminaciones


“[…] se encuentran enraizadas en prácticas, actitudes o políticas normalizadas.
Cuando se expresa la burla y el acoso hacia cualquier integrante de la
comunidad debido a su apariencia física, hablamos de discriminación” (párr. 4).
Esto nos dice que la discriminación puede ser directa a través de agresión
verbal o física; como también, puede ser expresado de manera indirecto donde
la sociedad pueda llegar a normalizar este problema psicosocial.

2. Aspectos que conforman la discriminación

La discriminación es una acción que puede ser expresada de forma


violenta, ya sea de forma verbal, gestual o no verbal con la finalidad de dañar
los derechos humanos universales. Para que una persona discrimine se debe a
tres principales aspectos que son el prejuicio, los estereotipos y la indiferencia.

La mayoría de los estereotipos y prejuicios es que se realizan de manera


inconsciente y se demuestra a través de suposiciones hacia los demás. Es por
ello, es que muy complicado eliminarlas dentro de la sociedad, porque la misma
persona no es capaz de reconocer que está realizando pensamientos
supositorios que más adelante se convierten en actos discriminatorios (Medina,
Coronilla y Bustos, 2015). Es por ello, que estas ideas estereotipadas colocan
una etiqueta de cómo debería de ser una mujer o un hombre, en cambio, en los
prejuicios son pensamientos de lo que la gente conoce poco o algo acerca de
una persona donde eso hace que la información no sea del todo cierta.

En nuestra sociedad, la indiferencia es muy notorio dentro de la


discriminación, dado a que se refiere cuando la persona se muestra neutro a los
aspectos morales (Medina, Coronilla y Bustos, 2015, citado en Cisneros, 2004).

3. Antecedentes de discriminación escolar

A nivel internacional se reseña el siguiente antecedente:

Morales (2020) en su tesis tiene como título La participación psicológica


como forma preventiva en la discriminación hacia estudiantes con problemas de
aprendizaje, presenta el objetivo de elaborar y proponer un programa
psicológico interviniendo casos discriminativos en alumnos del tercer grado de
secundaria con problemas de aprendizaje, donde se obtuvo como muestra a 33
alumnos de entre 13 a 16 años de edad. Se utilizó como instrumento la escala
de inteligencia de Wechsler para niños, el cuestionario de evaluación basado
en indicadores de convivencia escolar democrática, inclusiva y pacífica,
también, el instrumento para medir el acoso escolar. En conclusión, los
resultados fueron favorables debido que el programa de intervención ayudó a
que los estudiantes pudieran disminuir conductas violentas de forma verbal,
física y se aumentará una convivencia pacífica dentro del aula.

A nivel nacional se reseña el siguiente antecedente:

Ulloa (2017) tiene como título Acciones discriminatorias de género en


relación con la deserción educativa en alumnos de secundaria, en el cual,
presenta como objetivo en identificar la correlación entre la discriminación en
base al género y la deserción educativa en alumnos de 3er grado de nivel
secundario. Para ello, la investigación estuvo conformado por 100 alumnos y se
utilizó un cuestionario que mida las dos variables. En conclusión, se obtuvo que
sí existe en la institución educativa acciones discriminatorias sobre el género
por el color de piel, sin embargo, la discriminación no influye directamente en la
deserción educativa.

4. Formas de discriminación en el aula

Saldivia (2018) señala que Sapon-Shevin (2014), afirma que estos actos
discriminativos “[…] se manifiestan en estructuras sociales que afectan de
manera diferenciada a ciertos grupos. Individualmente podemos tener creencias
y actitudes negativas hacia ciertos grupos, pero no todos los grupos sufren los
efectos de la discriminación de una misma manera” (p. 5 y 6). Es por ello, que
dentro del colegio se establece la discriminación racial, discriminación por
género y hasta existen casos en que discriminan a las personas con
discapacidad.

La discriminación puede surgir por medio de diferentes aspectos, en el


cual, puede manifestarse de manera directa e indirecta perjudicando a los
diferentes miembros de la institución educativa. Según el Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2008, citado en Lorenzetti, 2014)
menciona que existen tres situaciones principales en las que se pueden
presentar acciones discriminativas, las cuales son:

1. Cuando dentro de la organización política de un país no reparte de forma


igualitaria el presupuesto, esto trae como consecuencia, que dentro del
sistema educativo exista desigualdad en la entrega de los recursos
materiales, no ofrezcan una excelente calidad de enseñanza para todos y
que existan diferentes temas a desarrollar.
2. Cuando los profesores(as) prestan mayor atención hacia algunos
estudiantes que a otros. Esto se debe a que es más sencillo tenerle mayor
atención hacia un alumno que presenta poca dificultad en su proceso de
aprendizaje, dejando de lado a aquellos que no entienden los temas
explicados, presentan déficit de atención, que sientan preocupación por
sus problemas familiares, etc.
3. Cuando los estudiantes comienzan a depararse del grupo por algunas
características individuales en su físico (color de piel, masa corporal,
estatura, etc.), por la diferencia de género, porque reciben bromas de su
lugar de origen o también, porque no le gusta compartir gustos personales
con las demás personas (p. 20).

Esto nos dice que la discriminación está en todas partes, en cualquier


tipo de situación y es más evidente dentro del centro educativo. Por lo que, es
esencial que cualquier miembro del colegio que identifique estas tres formas
con la finalidad de que se intervenga lo más rápido posible y no siga dañando
a cualquier miembro que conforma la escuela.

5. Acciones antidiscriminatorias dentro del colegio

Rodríguez (2019) afirma que “[…] dentro del propio centro escolar es
posible fomentar la apertura mental y la inclusividad de los niños. Para ello, una
manera muy efectiva es exponerlos directamente a compañeros con
características diferentes, tratando de ayudarles a ponerse en su lugar” (párr.
31).

Ossa (2014) señala que Mineduc (1988) afirma que para combatir la
desigualdad hacia las personas que conforman dentro de la institución
educativa en relación a la discapacidad se debe de realizar a nivel inicial,
primaria y secundaria un programa sobre la integración y, por lo tanto, se debe
de tomar en cuenta lo siguiente:

1. Los alumnos participan en todas las actividades de las áreas curriculares,


además, como complemento reciben atención por parte de profesionales
sean profesores o no profesores.
2. Los alumnos participan en todas las actividades de las áreas curriculares,
pero excepto si en algunas áreas necesitará de mayor apoyo, deberán ser
realizados en el “Aula de recursos”.
3. Los alumnos asisten paralelamente al “Aula de recursos” y a sus aulas
comunes. Por lo tanto, debe de plantearse objetivos educativos para los
estudiantes que tengan o no discapacidad.
4. Los alumnos asisten a todas las actividades que hay en el “Aula de
recursos” y lo comparten junto con sus compañeros de las aulas comunes,
en los recreos o en cualquier actividad escolar que se presente. Esto
permitirá que se integre a las actividades físicas o funcionales (p.155).

Esto nos dice que sí existen maneras de poder incluir en diferentes


actividades educativas a los alumnos que presenten o no discapacidad. Para
ello, participa el Programa de Integración Escolar (PIE) cumpliendo una función
importante dentro de las instituciones educativas favoreciendo y brindando una
mejor calidad de enseñanza a los estudiantes.

Guamán, Serrano y Sánchez (2020) señalan que para luchar en contra


de la discriminación se debe considerar diferentes aspectos que son las
siguientes:

Los padres de familia, los docentes, directores y subdirectores deben de


establecer un diálogo asertivo, cambiar sus habilidades sociales, a través de la
diversidad cultural. Además, establecer una mejor convivencia por medio de los valores
sociales dentro de la institución educativa. Por último, realizar programas de promoción
y prevención hacia la comunidad y a los miembros que conforman el colegio (p. 194)

Esto nos quiere decir que, al establecer proyectos promocionales y


preventivos, campañas y/o marchas educativas antidiscriminatorias nos
ayudarán a establecer relaciones sociales saludables enmarcado en relación al
respeto, solidaridad, paz, empatía y tolerancia.
Anexo 2. Diapositivas de la sesión
Anexo 3. Registro de asistencia de 2° “A”

SETIEMBRE
N° DISCRIMINACIÓN/
ALUMNOS INTEGRACIÓN
9/14/2021
1 BLAS ESTACIO, CLAUDIA ANDREA A
2 BLAS FAJARDO, MARCO ANTONIO F
3 CAMPOS SILVA, MERYLLEN A
4 CHOTA AHUANARI, JONATHAN SAMUEL A
5 CIPIRAN CASAS, GUADALUPE F
6 FLORIAN SANCHEZ, YHAMILTON SHEUCHENKO F
7 GARCIA CCAHUIN, ALFREDO RENATO F
8 GARCIA PEREZ, LUIS ADRIAN F
9 GOMEZ ALFARO, LUIGUI DANIEL. A
10 GUTIERREZ TOLEDO, EMANUEL ALONSO A
11 HUAPAYA GOMEZ, BRISA GENESIS A
12 HUERTA MARTINEZ, GLORIA ESTHEFANI F
13 JIMENEZ AHUANARI, KATHERINE ADRIANA A
14 LOPEZ MIDORI, VALERIA VALENTINA A
15 MESIAS GOMEZ, DAVID OMAR F
16 MONTES DE LACAL, NICOLE ALBANYS F
17 NIMA SALAZAR, CARLOS ALY F
18 NOVOA CHAYCO, AMADO A
19 PINTO QUISPE, MARJORY GRACIELA A
20 QUISPE QUISPE, MABEL PAMELA F
21 ROQUE HINOSTROZA, DIEGO ALESSANDRO A
22 RUIZ GARCIA, MATHIAS KATIEZ F
23 SARRIA PAZ, CARLOS FERNANDO A
24 SOLER BICERRA, JOSE LUIS F
25 TOLEDO GARCIA, ISAI JARED. A
26 VARGAS HUAMANCHA, XIOMARA MILAGROS A
27 VERGARAY LOPEZ, RUTH F
28 VILORIA SIRA, AMIUSKA CAMILA A
29 YOVERA CARRERA, HARLEY DEIVIS A
Anexo 4. Registro de asistencia de 2° “B”

MES SETIEMBRE

DISCRIMINACIÓN/
TEMAS INTEGRACIÓN
03/09/2021
1 Abal Rojas Aaron A
2 Alvarez Ramos Manuel A
3 Blas Gomez Daylan Gabriel A
4 Blas Morales Brenil Marely F
5 Camacho Vela Esmeralda Leonor F
6 Cartolin Arrieta Melanie Ariane A
7 Cavero Mendoza Fernando José F
8 Cervantes Vergara Sharon Shantal del Pilar F
9 Cisneros Reyes Hilary Karly F
10 De la Cruz Ramos Ruth Mytsu F
11 Huaman de la Cruz Piero Angelo A
12 Mendoza Sandoval Brianna Korina F
13 Mendoza Villanueva Luis Arian F
14 Mesias Gomez Crisbel F
15 Montenegro Reyes Xiomara Arai A
16 Murayari Mañez Isai F
17 Orbegozo Falcón Camilo Jordan A
18 Ortiz Matienzo Noemi Michel F
19 Peña Hernandez Esteban Vicente F
20 Pocco Ancco Luis Elio A
21 Poemape Salcedo Abigail Janeth A
22 Pumaylle Bendezu Kevin Ismael F
23 Quiroz Vasquez Shantal Illari A
24 Rivera Requejo Estrella Yamileth F
25 Sanchez Baca Marina Sebastiana Marina A
26 Sánchez Retamozo Estefhano F
27 Toribio Hualinga Dayana Mariel F
28 Torres Matamoros Noemi Azucena A
29 Vasquez Alfaro Alexander Fabricio F
30 Vasquez Portuguez Joseph Jesús F
31 Veneros Yari César Aaron F
32 Vicente Ñañez Yamilet Yinsu A
33 Ulloa Brigite A
Anexo 5. Registro de asistencia de 2° “C”

SETIEMBRE
DISCRIMINACIÓN/
ALUMNOS INTEGRACIÓN

01/09/2021
1.- ALVARADO FLORES Samuel Bernabé A
2.- BLAS MINAYA Mathias Fabrizio A
3.- BLAS SANTILLAN Danna samana A
4.- CASTELLANO GONZÁLEZ Doriannys valentína A
5.- CONDORI MATUTE Jean carlos A
6.- CORTEZ ALBARRÁN Alvin jhosue F
7.- CULQUI HUALINGA Angi jakelin T
8.- FLORES CERRON Yhoshua Shadai F
9.- FRANK GUERRA Mauricio Jesús A
10.- HERNANDEZ RUIZ anderson junior A
11.- JARA BARRERA Naomi Sandy A
12.- LEYVA CCARITA Ana Cristina A
13.- LOPEZ CRUZ Estrella Tatiana F
14.- MANIHUARI OJANAMA Susan adrina F
15.- MAYORGA CAINAMARI Eddie Mattias F
16.- MUNGUÍA BLAS Yanira yurico F
17.- PALOMINO CERRON Jairo Abel A
18.- PASACHE MENDOZA Angélica Rosemary A
19.- PECHO AQUIJE Alex Francisco F
20.- PHILCO ALBINO Greins Jungsuh F
21.- RAMÍREZ RAMOS Gaby María Janeth A
22.- RENGIFO SANDI Leydi A
23.- SALAZAR CAICHIHUA Xiomara lucero F
24.- SALCEDO GRANADOS Jose Samuel A
25.- SALVADOR VARGAS Dangelo Mark Alexander F
26.- SANCHEZ RETAMOZO Adrian Mateo F
27.- SANTA CRUZ Diego Davis Alexis F
28.- VASQUEZ RIOS Angel Fabian F
29.-ZUÑIGA GRANADOS jhonny Alejandro F
Anexo 6. Capturas de pantalla de 2° “A”
Anexo 7. Capturas de pantalla de 2° “B”
Anexo 8. Captura de pantalla de 2° “C”

También podría gustarte