Tarea-3 Legislacion de Transito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Ciencias Juridicas y Politicas


CARRERA DE DERECHO

ASIGNATURA
Legislacion de Transito

TEMA
Tarea 3

PARTICIPANTE
Risardo Rodriguez

MATRICULA
17-7662

FACILITADOR
Pantaleón Mieses M.A.

Santiago de los Caballeros, República Dominicana,


28 de Febrero de 2021

1
Distinguido participante:
Consulte la bibliografía básica de la unidad   y demás fuentes
complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:

1. Un ensayo argumentativo en el cual desglose las diferentes


acciones que se generan de un accidente de tránsito y a cuál
tribunal le corresponde accionar.

LOS ACCIDENTES DE TRANSITO

INTRODUCCIÓN

La cultura vial en nuestro país es fiel reflejo de las fallas que durante muchos años
se han venido presentando en la formación de los jóvenes al no tener desde la
etapa escolar, una educación vial donde se le pueda enseñar Es así como vemos
a diario, comportamientos irresponsables, en peatones, pasajeros o conductores,
quienes se apartan de todo principio legal y sin reparar en las consecuencias de
sus actos a sumen conductas que en muchas ocasiones dan lugar a accidentes
de tránsito generando daños a vehículos o cosas y afectando gravemente su
integridad física de sí mismo o de otras personas.

Es muy importante conocer y analizar las diferentes causas de los accidentes de


tránsito y la forma como suceden, para así poder utilizar ese conocimiento para
crecimiento personal y poder determinar, desde el punto de vista profesional, las
posibles soluciones a los mismos, bien para atacar de raíz el problema o para
disminuir el índice de incidencia de los mismos.

Es lógico plantear que esta situación se refleja en el tránsito nacional e Influye con
un peso importante en la causalidad de los accidentes de tránsito en nuestra
localidad.

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace varios años que en las ciudades se han venido presentando sucesos que
han constituido delitos contra la persona humana básica y jurídicamente, los
cuales han generado un problema afectando así a la poblaciones de las distintas
ciudades.

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

1
Los accidentes de tránsito son hoy en día un serio problema de salud pública
mundial, por las muertes que causa y por la discapacidad que genera en
ocasiones, a las víctimas de estos sucesos. Desencadenando un problema social,
por el daño físico y psicológico que sufren estas personas y su posterior
reincorporación a la sociedad, en condiciones diferentes, a las vividas con
anterioridad.

Por otra parte, el daño económico producido por estos eventos no es nada
despreciable, si se evitaran los accidentes, estos recursos pudieran emplearse en
otras esferas de la salud pública, que lo necesitan. La irresponsabilidad vial y el
desconocimiento del tránsito, de conductores y peatones en las calles son las
causas principales de estos accidentes.

FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACION

1
Los objetivos de investigación es donde se exponen de manera clara y precisa el
logro que se desea obtener con la realización de ésta. No se trata simplemente de
crear normas que contengan un endurecimiento en sus penas, ni crear grupos de
Defensa de éstos. Aunque estos planteamientos son necesarios, el problema de
los accidentes de tránsito tiene sus raíces en la sociedad y en la familia misma. Es
por ello que es necesario un compromiso de la sociedad en su conjunto: padres,
maestros, medios de comunicación, instituciones, etc.

Deben comprometerse a construir una sociedad nueva, donde sean promovidos


los valores auténticos. De ser así, todas las estrategias de prevención serán
inútiles, pues el problema de fondo seguirá existiendo. Para tratar este tipo de
problemas es necesario entender cuáles son los factores negativos que inciden
para la realización de estos delitos, para poder realizar pautas que nos puedan
ayudar a prevenir o por lo menos alertar de los riesgos inminentes que acarrean
estos accidentes

OBJETIVOS GENERALES

1
Contribuir al conocimiento sobre el comportamiento y las características de los
accidentes de tránsito dando un concepto de que son los accidentes de tránsito,
como se clasifican, cuales son los factores que intervienen ya que solamente a
través del dominio de esta materia se puede lograr una visión clara y profunda de
la magnitud del problema y establecer la forma de tratarlo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1
 Factores por los cuales se dan estos accidentes de tránsito.
 Desglose las diferentes acciones
 Los Tribunales al que hay que asistir en caso de un accidente de tránsito.

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Justificación Práctica: a través del conocimiento adquirido mediante la


investigación a realizar, podremos plantear medidas para contrarrestar este

1
fenómeno para que se puedan afrontar estas situaciones que cada vez ponen en
mayor peligro a la población.

Justificación Teórica: Esta investigación nos proporcionará conocimientos


válidos a cerca de estos hechos que constituyen delitos contra vida humana, así
también determinar el común denominador de estos hechos que nos servirá para
identificar a los agentes potenciales y las víctimas de estos accidentes.

Justificación Cultural: Los resultados de esta investigación nos permitirán tener


conocimiento de la realidad en la que vivimos y afianzar nuestra cultura vial y
comportamiento, reflexionando acerca de estos hechos.

MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO

En las carreteras de todo el mundo mueren al año al menos medio millón de


personas y unos 15 millones sufren lesiones por accidentes de tránsito. Las cifras

1
de heridos varían mucho según la población y la densidad del tráfico, así como el
grado de aplicación de las medidas preventivas y correctivas.

Por lo general, se producen más muertes en las carreteras rurales, donde la


velocidades más elevada que en las zonas urbanas, pero las lesiones graves que
precisan estancia en un hospital son al menos el doble en las vías urbanas,
donde el tráfico es más problemático. Por lo que se refiere a la distancia recorrida,
los motoristas, los ciclistas y los peatones tienen más riesgo de muerte o lesiones.

CONCEPTO

Los accidentes de tránsito constituyen sucesos o corridos en vía pública terrestre,


en el que interviene uno o más vehículos y de los que resultan dañosa las
personas y/o a las cosas, derivan de situaciones fortuitas (ajenas a la voluntad del

1
agente), de situaciones relacionadas con la imprudencia, negligencia e
inobservancia de las leyes, o de situaciones dolosas (el agente ha previsto el
daño). Los accidentes de tránsito son uno de los principales problemas de salud
pública y de desarrollo en el mundo, y afectan de forma desproporcionada a
determinados grupos vulnerable de usuarios de la vía pública.

Se producen a consecuencia de una acción riesgosa, irresponsable o negligente


de un conductor, pasajero o peatón, ya sea en las vías de una ciudad o en
carretera. Se puede decir que gran parte de los accidentes de tránsito son
predecibles y evitables, por eso es importante incidir en las campañas de
prevención contra estos eventos.

FACTORES

Según diversas investigaciones a nivel mundial, la mayor parte de los accidentes


son debidos a errores humanos; el mal estado de la calzada y los fallas del
vehículo, en menor medida, son las otras dos causas de accidentes Los
principales errores humanos son: velocidad excesiva para las condiciones de la

1
carretera, no ceder el paso en los cruces, distancia de seguridad demasiado
reducida, adelantamientos indebidos y percepción o enjuiciamiento equivocados
de la situación que se presenta.

El deterioro de la percepción como consecuencia del consumo de alcohol es otro


factor de importancia. Las deficiencias de la carretera que son factores básicos de
los accidentes son: mal diseño del trazado y del control en los cruces, señalización
inadecuada, mala iluminación de la vía, superficies resbaladizas y obstrucciones
por vehículos mal estacionados. Los principales fallos del vehículo se deben a
defectos en neumáticos, frenos y luces, consecuencia casi siempre de un
inadecuado mantenimiento.

CAUSAS

Se observa frecuentemente que el ser humano ya sea como conductor o peatón


tiende a infringir las reglas de tránsito, lo cual ocasiona en gran porcentaje los
accidentes. Esta conducta se motiva por la carencia.

1
De conocimiento de seguridad vial. Sin embargo en un conductor por ejemplo
existen situaciones que atentan contra la normalidad de su aptitud física y
psicológica para conducir: y El "alcoholismo social" es uno de los enemigos más
frecuentes al producirse un accidente de tránsito, puesto que una persona que ha
consumido licor disminuye su atención y concentración al manejar asimismo sus
reflejos son más tardíos a la horade realizar una maniobra mientras conduce. Son
necesarios controles diarios para evitar que se conduzca bajo efectos del alcohol.

Y El cansancio y la somnolencia en los conductores son más frecuentes y


peligrosos en autopistas y trayectos interurbanos por la cantidad de horas que
laboran sin el descanso adecuado. Hay conductores que padecen de apenas
obstructivas del sueño, que afecta a más del 4% de la población y muchas veces
ocasiona que el conductor, quien no durmió bien la noche anterior, padezca a día
siguiente de somnolencia .y Auto medicarse con ciertos fármacos como los
antihistamínicos cuando se va a conducir es contraproducente por los efectos del
fármaco como son el sueño.

Los accidentes siempre tienen una causa de producción, mejor podríamos decir
que en el accidente concurren una serie de causas, cuyo resultado es la
producción del siniestro, la causa de un accidente es cualquier comportamiento,
condición, acto o negligencia sin el cual es accidente no se hubiera producido.

Causas generales de los accidentes de tránsito.

Causas humanas:

a) Debidas al conductor: y Exceso de velocidad y Imprudencia al conducir. y


Influencia alcohólica o de otras drogas. y Desacato a las disposiciones de
tránsito. y Fatiga, cansancio, etc.

1
b) Debidas al peatón: y Desacato a las normas viales .y No utilizar pasarelas y
pasos peatonales al cruzar calles y avenidas.
c) Debidas al pasajero: y Distraer al conductor. Y Abordar y desembarcar
arbitrariamente al utilizar un medio de transporte vial. Y Desacato a las
normas viales.

Causas viales: Y Mal estado y falta de mantenimiento de las vías. e Inadecuada


señalización en las carreteras y autopistas.

Causas ambientales: y Condiciones adversas, tales como: lluvia, neblina,


pavimento o con aceite, etc.

Causas automotrices: y Mal estado del vehículo. Y Causas imprevistas, por


ejemplo, reventón de una llanta.

Causas administrativas: y Insuficiente vigilancia de las zonas viales .y Falta o


inadecuada iluminación de las vías .y Deficiente mantenimiento de las carreteras y
autopistas.

MARCO TEORIO

DEFINICION:

Gramaticalmente la expresión accidente, es cualquier suceso eventual que altere


el orden regular de las cosas cualquiera alteración o indisposición que priva de
movimiento, del sentido o de ambas cosas. Esta acepción más amplia del vocablo,
como contrario a lo normal, permite incluir en el concepto cualquier cosa que

1
modifique la forma natural de un acontecimiento, deje o no demostraciones
capaces de reconocer algún daño causado.

Por su parte accidente en un sentido jurídico, recoge de por si un aspecto de


casualidad, de caso fortuito de carencia de intencionalidad y así se habla
comúnmente de daños causados por mero accidente, sin culpa ni intención de
causarlos implicando una valoración exculpatoria. Para algunos accidentes de
tránsito es un hecho involuntario, que ocurre en una vía pública o entregada al uso
público deja daños en las cosas o en las personas y significa la participación de,
por lo menos un vehículo en movimiento.

CARACTERISTICAS:

Examinándolas fluye una condición no suficiente pero necesaria para que el hecho
se repute como accidente de tránsito; la falta de intencionalidad que no es otra
cosa que la ausencia del dolo pero con la presencia indiscutible de un hecho
ilícito, de un grado de culpabilidad, por lo que este suceso tan común, entra dentro
del campo de cuasidelito se usan expresiones tales como "si mediara malicia" o "a
mediar malicia".

1
Entonces el castigo esta asimilado al delito y supone que un evento lo habría sido
si hubiera mediado dolo o malicia. Sobre este supuesto asigna una pena al
culpable pero no por el empleo de la malicia, que no ha existido, cuando no la ha
habido, sino por la culpa ya sea por negligencia, imprudencia o impericia, se pena
también, entonces, el no cuidar, prever o conocer la posibilidad de un mal. Los
otros elementos presentes en las definiciones indican consecuencias, lugares o
empleo de vehículos en su ocurrencia.

Parece obvio referirse a ellos pues no dejan de ser ciertas acomodaciones, de las
expresiones usadas para tratar de encuadrar el accidente de transito de un
amanera limitativa. Ninguna de ellas sugiere en forma directa un suceso que se ha
generalizado especialmente en las ciudades densamente pobladas. Todas
marginan la congestión como si no se tratara de una situación que deja dañosa la
integridad personal, sociedad y en general en las cosas, se suponen pero no se
cuantifican.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO:


Se protege la vida humana dependiente e independiente, según sea el caso, como
derecho fundamental de la persona a la vida y a transitar libremente por todo el
territorio de la república.

FACTORES:
Según la doctrina generalmente aceptada la seguridad en el tránsito depende del
equilibrio en que se encuentran tres factores; la vía, incluyendo en ello las
condiciones ambientales, el vehículo y el conductor o peatón (factor humano).Para
que se mantenga ese equilibrio es menester entonces la concurrencia copulativa
de estos tres elementos; Basta que uno de ellos falle para que se rompa el
equilibrio y empiece a actuar como factor contrapeso.

La vía no es un elemento pasivo en el accidente, como muchos piensan, influye


directamente en todos ellos; no solo soporta el tránsito vehicular sino que aporta y

1
a veces considerablemente, un factor que unido a otros permite la movilización y
principalmente la detención de los móviles.

Pero la legislación la ha ubicado de tal manera que las posibles deficiencias de las
vías, incluyendo el medio ambiente, se mantenga como causas directas en
contadas ocasiones; cuando se constata que influye imprevistamente en el factor
humano. Igual cosa sucede con el factor vehículos por las razones señaladas
anteriormente. Solo queda entonces como factor preponderante el elemento
humano con sus defectos y virtudes, con sus aptitudes, capacidades y
limitaciones, ya sea que actúe como conductor o peatón y aun pasivamente como
pasajeros.

TIPOS DE ACCIDENTES

Es susceptible de definir los tipos de accidentes haciendo la salvedad de


clasificaciones, que omitiremos por el momento, para referirnos solamente a los
que están en uso.

ATROPELLO:
Generalmente, el encuentro de un vehículo con un peatón se ha llamado
atropello; afinando el término diremos que bajo esta denominación se encuentran
los accidentes en que un vehículo embiste a un peatón con cualquier parte de su
estructura .Para catalogar un accidente de atropello no necesariamente debe

1
producirse el emvestimiento con la parte delantera, puesto que podría serlo con
parte sobresalientes de la estructura o con los laterales, según sea la trayectoria
seguida por el vehículo.

CAIDA: Es el hecho de descender o desprenderse un pasajero del vehículo que lo


transporta.

COLISION: Embestimiento de dos o más vehículos estando en movimiento.

CHOQUE: Embestimiento de un vehículo en movimiento contra otro detenido o


contra obstáculos físicos.

VOLCAMIENTO: Giro de un vehículo en movimiento sobre su eje longitudinal o


transversal respecto a su sentido de marcha, proceso durante el cual apoya
cualquier parte de su estructura después de abandonar la posición normal de
rodaje.

OTROS: Cualquier accidente de tránsito no incluido dentro de la tipificación dada.

A Cuál tribunal le corresponde accionar.

El tribunal ordena al ministerio público, al querellante y a la parte civil, si la hay,


que lean la acusación y la demanda, en la parte relativa al hecho imputado y a su
calificación jurídica.

Acto seguido pueden exponer oral y sucintamente sus fundamentos. Luego se


concede la palabra a la defensa a fin de que, si lo desea, se exprese de manera
sucinta sobre la acusación y la demanda.

Si uno de los presupuestos del art. 318 no se reúne entonces debe solicitarse al


suspensión de la causa.

1
Posible Dictamen del MP
1. Declarar al imputado Alfredo Sosa, culpable de haber violado las
disposiciones de los arts. 49, ord. 3, 4, art. 65, 76, literal a, de la Ley 241
sobre Tránsito de Vehículos, modificada por la Ley 114-99, y en
consecuencia se le condene a cumplir la pena de 6 meses de prisión
correccional. En caso de que se considere prudente puede solicitarse que
se acojan en su favor circunstancias atenuantes establecidas en el art. 52 y
que se le condene al pago de una multa de 5,000.00 RD$ pesos a favor del
Estado Dominicano.

CONCLUSIONES

PRIMERA: la falta de educación vial es la causante de la mayor cantidad de


accidentes de tránsito que existe en nuestra localidad.

SEGUNDA: El análisis de las causas de accidente de tránsito nos dan cifras


alarmantes sobre accidentes de tránsito y la no concientización de las personas a
la horade conducir, ya que se debería de tener un aumento de los controles
vehiculares en las rutas, también incrementar los controles de alcohol en los
conductores a la salida de los lugares de expendio de bebidas.

1
TERCERA: Implementar en coordinación con los sectores involucrados un Plan
Nacional de Prevención de Accidentes de Tránsito desde la perspectiva de la
salud pública.

BIBLIOGRAFÍA

a) Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI


b) Reglamento de Transito
c) La ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial
de la República Dominicana.
d) Código%20Civil%20de%20la%20República%20Dominicana.pdf.
e) Código Procesal Penal de la República Dominicana.
f) Ley 4117 del 1955; Sobre seguro obligatorio de vehículos de motor.
g) https://www.monografias.com/trabajos102/responsabilidad-civil-
consecuencia-accidentes-transito/responsabilidad-civil-consecuencia-
accidentes-transito.shtml

1
1

También podría gustarte