Aproy NMX C 155 10 09 2020
Aproy NMX C 155 10 09 2020
Aproy NMX C 155 10 09 2020
APROY-NMX-C-155-ONNCCE-2020
Para aprobación del CTN en la Sesión Ordinaria 04/19 del 18 de septiembre de 2019
(Cancelará a la NMX-C-155-ONNCCE-2014)
Prefacio
Este Proyecto de Norma Mexicana fue preparado por el Comité Técnico de Normalización de Productos, Sistemas y
Servicios para la Construcción del ONNCCE y en su elaboración participaron las siguientes empresas e instituciones:
Este Proyecto de Norma Mexicana ha sido registrado en el Sistema Integral de Normas y Evaluación de la Conformidad
de la Secretaría de Economía con la clave SINEC- AAAAMMDDHHMMSSmmm.
Índice de contenido
Clasificación ...................................................................................................................................................... 25
Métodos de ensayo para determinar las características de los materiales componentes del concreto ............ 26
Métodos de ensayo para determinar las características del concreto en estado fresco ................................... 27
Métodos de ensayo para determinar las características del concreto en estado endurecido ........................... 28
Métodos de ensayo para determinar elementos que permiten evaluar la durabilidad del concreto .................. 28
Índice de tablas
Tabla 2 – Límites químicos opcionales para el agua de lavado (véase nota 2) ...................................................... 8
Tabla 4 – Temperatura del concreto fresco durante su colocación en clima frío ................................................ 10
Tabla 5 – Cantidad de aire recomendado según el grado de exposición al congelamiento y deshielo ............. 11
Tabla 6 – Resistencia a compresión promedio, f’CR, para el diseño de mezclas de concreto ............................ 11
Tabla 8 – Frecuencias mínimas de muestreo para verificación en obra por el usuario ...................................... 14
Tabla 10 – Requisitos de durabilidad según la clase se exposición a acciones de deterioro del concreto ...... 18
Tabla 11 – Control de la producción del concreto con requisitos de durabilidad y métodos de ensayo .......... 20
Tabla 13 – Penetrabilidad del ion cloruro, con base en la carga pasada .............................................................. 35
Índice de figuras
Este anteproyecto de Norma Mexicana establece especificaciones para la elaboración del concreto hidráulico y
métodos de ensayo para su control en estado fresco y endurecido. Así como lineamientos para su comercialización.
Este anteproyecto de Norma Mexicana es aplicable al concreto hidráulico de peso normal, dosificado en masa, para
uso estructural y mezclado por medios mecánicos.
Referencias normativas
Los siguientes documentos normativos vigentes o los que los sustituyan son indispensables para la aplicación de este
anteproyecto de Norma Mexicana.
Términos y definiciones
Para los propósitos de este anteproyecto de Norma Mexicana se establecen las definiciones siguientes, además de
las indicadas en la NMX-C-251-ONNCCE-2019 (véase 2 Referencias).
acidez de Baumann-Gully
Es una medida del contenido de iones hidrógeno intercambiables, que el componente humus del suelo es capaz de
liberar.
agregados
Materiales naturales, procesados o artificiales, que se mezclan con los cementos Portland y/o materiales cementantes
y agua para hacer morteros o concretos.
hidratante – cementante – mediante la acción física, química o físico-química, modificando una o más de las
propiedades del concreto en sus etapas de: estado fresco, fraguando, endureciéndose y endurecido.
Materiales que no tienen propiedades cementantes, como las fibras que se utilizan como refuerzo o los
pigmentos.
Materiales que desarrollan características cementantes, como la puzolana natural, escorias, humo de sílice,
ceniza volante o ceniza de cáscara de arroz, que se pueden emplear como constituyentes del cemento o
concreto. La cal no se considera como adición cementante.
Nota 1. Las cenizas volantes son residuos que se obtienen por precipitación electrostática o por captación mecánica, de los
polvos que acompañan a los gases de combustión de los quemadores en centrales termoeléctricas alimentadas por
carbón mineral.
El humo de sílice es un subproducto que se origina en la reducción de cuarzo de elevada pureza con carbón, en
hornos eléctricos de arco para la producción de silicio y aleaciones de ferrosilicio.
No está definido en la NMX-C-251-ONNCCE-2019
a pie de obra
Lugar donde se descarga el concreto inmediato al sitio de su colocación y punto de verificación de sus características
en estado fresco.
Es un material inorgánico finamente pulverizado, que al agregarle agua, ya sea solo o mezclado con arena, grava, y
otros materiales, tiene la propiedad de fraguar y endurecer, en virtud de reacciones químicas durante la hidratación y
que, una vez endurecido, desarrolla su resistencia y conserva su estabilidad.
Nota 1. El nombre genérico y comúnmente aceptado por los usuarios es “cemento”, término que se utiliza libremente a lo
largo de esta norma.
Es el material pétreo artificial obtenido de la mezcla de proporciones determinadas de cemento Portland, agregados
(naturales, procesados y/o artificiales), agua y, en su caso aditivos químicos y/o adicionantes minerales y/o cementantes
(ceniza volante, micro sílice, escoria, etc.).
curado
Es el proceso mediante el cual en un ambiente favorable de humedad, temperatura y tiempo se propicia la hidratación
del cemento y de los materiales cementantes para continuar con las reacciones químicas de estos elementos en el
concreto.
Algunas regulaciones locales requieren además, para ciertas edificaciones, un corresponsable en seguridad
estructural (CSE), persona física que se hace responsable de la calidad del proyecto, especificaciones, supervisión
y/o ejecución de la obra desde el punto de vista estructural.
durabilidad
Es la capacidad de un material de construcción, elemento o estructura de resistir las acciones físicas, químicas,
biológicas, ambientales y cambio climático en su entorno durante un tiempo determinado previsto desde el proyecto,
conservando su forma original, propiedades mecánicas y condiciones de servicio.
dosificación
Operación mediante la cual los líquidos se pesan o se miden en volumen y se pesan los sólidos, de acuerdo al diseño
de la mezcla para fabricar el concreto.
estructura
Conjunto de elementos de una edificación cuya función es la de resistir las cargas y/o acciones para las que fue
diseñada, incluyendo los efectos del medio ambiente al que esté sometido.
estructurista / Diseñador
Es la persona física o moral responsable del diseño estructural y de establecer las especificaciones de los concretos,
que se utilizarán en las estructuras conforme a los reglamentos de construcción vigentes en la región, incluyendo los
requisitos de durabilidad de acuerdo con el uso previsto y considerando el medio ambiente a que estarán expuestas
las estructuras de concreto bajo condiciones de servicio.
junta fría
Es una discontinuidad resultante de la demora en la colocación del concreto por un tiempo prolongado que impide la
unión eficaz de dos capas o porciones sucesivas del material.
intemperismo
Es el efecto de la acción del medio ambiente sobre el concreto en una estructura, tal como congelación y deshielo,
saturación y secado, variaciones de temperatura extremas y contaminación por sustancias en el ambiente que ataquen
al concreto.
mezclado
La acción de revolver los componentes del concreto o mortero con el fin de formar una masa homogénea.
masa unitaria
Cantidad de materia contenida en un metro cúbico de concreto fresco (kg/m3).
muestra
Conjunto de testigos extraídos o mediciones realizadas en los elementos de la estructura, que sean representativos
del elemento. El tamaño de la muestra, dependerá de las dimensiones del elemento, de su accesibilidad y de la
magnitud del problema.
módulo de ruptura
Es el valor obtenido mediante el procedimiento indirecto para determinar la resistencia a la tensión del concreto por el
ensayo a la flexión de una viga.
productor
Es el contratista, subcontratista, proveedor o productor especializado, responsable de la producción, suministro y
calidad de los concretos hidráulicos a pie de obra, conforme a las especificaciones establecidas para el proyecto.
sitio de elaboración
Es el lugar donde se encuentra el equipo y se efectúa el mezclado de los materiales constituyentes del concreto.
sitio de colocación
Es el lugar o elemento de la estructura donde se vacía el concreto para tomar su forma definitiva.
recubrimiento
Es la protección que le proporciona el concreto al acero de refuerzo contra el ambiente. Se mide como la distancia
desde la superficie del concreto a la parte más cercana del acero de refuerzo (incluyendo zunchos, estribos, ganchos
estándar, bastones, traslapes y alambres de amarre).
resistencia a la compresión
Es la capacidad de carga a compresión por unidad de área de un material, medida en ensayes descritos en las normas
correspondientes, generalmente expresada en MPa o kg/cm2.
revenimiento
Es una forma de medir la consistencia del concreto fresco, que se refiere al grado de fluidez de la mezcla.
unidad mezcladora
Equipo mecánico utilizado para el mezclado de los componentes del concreto (mezcladora fija o basculante, camión
revolvedor, trompo mezclador).
usuario
Es el propietario de la obra o su representante, responsable del uso apropiado de la estructura.
Cemento hidráulico
Es el material empleado en la elaboración del concreto hidráulico para uso en la construcción, debe cumplir con las
características y especificaciones descritas en la NMX-C-414-ONNCCE-2017 (véase 2 Referencias).
Agregados
Agua de mezclado
El agua de lavado del interior de las revolvedoras montadas en camión puede ser utilizada como agua de mezclado si
cumple con los requisitos químicos indicados en la Tabla 2.
Método de ensayo
Concepto Límites
(véase 2 Referencias)
Resistencia a la compresión
Con respecto a la mezcla de control a 7 días.
90 %, mínimo NMX-C-061-ONNCCE-2015
Agua de control puede ser agua destilada o agua
de la red municipal.
Tiempo de Fraguado
Desviación respecto al tiempo de fraguado, de la No más de 1 h del inicial NMX-C-059-ONNCCE-2017
mezcla de control. No más de 1 h 30 min en el final
Nota 2. El agua de lavado del interior de las mezcladoras debe ser verificada semanalmente por un periodo de un mes,
posteriormente el intervalo de muestreo puede ser ampliado gradualmente. Durante el periodo inicial de un mes
ninguna muestra debe exceder los límites señalados.
Nota 3. Si se permite usar cloruro de calcio (CaCl2) como aditivo acelerante, la limitación del contenido de cloruros puede ser
omitida por el usuario.
Nota 4. El agua de lavado recuperada para usarse en la mezcla de concreto puede exceder en las concentraciones listadas,
si en el agua total de mezclado no se exceden los límites establecidos.
Aditivos
Se permite la utilización de aditivos en el concreto para satisfacer los requisitos especificados para concreto fresco y
endurecido.
Para concretos de más de 100 mm de revenimiento nominal, se deben usar aditivos reductores de agua o
superfluidizantes en lugar de agua, para alcanzar el revenimiento especificado.
Para la selección y uso de los aditivos para concreto se debe consultar la NMX-C-255-ONNCCE-2013 (véase 2
Referencias) y cumplir con los requisitos especificados en dicha norma. Se debe solicitar al fabricante o distribuidor
del aditivo información técnica e instrucciones para su almacenamiento, uso correcto y evidencias de su calidad
satisfactoria para aprobar su empleo e informar al productor del concreto para su consentimiento.
Complementos cementantes
Los adicionantes que también tienen características cementantes, puzolana, ceniza volante, escoria o humo de sílice,
que se utilicen en el concreto deben cumplir con las especificaciones de la NMX-C-146-ONNCCE-2000 (véase 2
Referencias).
Estos adicionantes se deben incorporar a la mezcla de concreto mediante el uso de cementos que ya contengan estos
adicionantes integrados uniformemente en el proceso de fabricación de dichos cementos clasificados en la NMX-C-
No debe retenerse más del 5 % en masa del concreto en la criba que se fije como tamaño máximo nominal del
agregado del concreto.
Revenimiento
El contenido máximo de agua debe limitarse de manera que el revenimiento nominal del concreto no exceda de 100
mm. Si se requiere aumentar el revenimiento, este incremento se debe obtener mediante el uso de los aditivos
mencionados en el punto 4.1.4 de este anteproyecto de norma.
En caso de que el revenimiento sea inferior a la tolerancia de especificación, el concreto puede aceptarse si no existen
dificultades para su colocación, bajo la responsabilidad del usuario.
Para que el concreto cumpla con el requisito de revenimiento, el valor determinado debe concordar con el nominal
especificado en la Tabla 3, con sus respectivas tolerancias:
Nota X. En caso de que las especificaciones del proyecto o solicitud sean diferentes conforme a lo indicado en la Tabla 3,
estas serán las que prevalezcan de común acuerdo entre las partes interesadas.
Al concreto en estado fresco, antes de su colocación, se le deben hacer ensayos para verificar que cumple con los
requisitos especificados para su aceptación. El ensayo de revenimiento al concreto muestreado en obra se realiza de
acuerdo con la NMX-C-156-ONNCCE-2010 (véase 2 Referencias).
El revenimiento del concreto debe estar dentro de los valores permisibles, durante los primeros 30 min medidos a
partir de que llega a la obra. El período máximo de espera en el sitio de entrega es de 30 min, a la velocidad de
agitación del camión revolvedor (de 2 r/min a 6 r/min). En toda entrega con camión revolvedor, previo a la descarga
del concreto se debe homogeneizar el concreto aplicando velocidad de mezclado (de 6 r/min a 18 r/min) el tiempo
(minutos) necesario para asegurar que no se genere segregación del agregado grueso en la descarga y toma de
muestra para ensayos de aceptación y fabricación de especímenes o dar continuidad a su colocación mediante tiro
directo o mediante otros medios. En caso de que la entrega se haga en equipo no agitador (camión de volteo o similar)
puede reducirse el tiempo de espera, de común acuerdo entre el productor y el usuario. El ensayo de revenimiento
debe realizarse dentro de los primeros 5 minutos después de haber tomado la muestra.
Cuando se llega al lugar de la obra, si el revenimiento del concreto es menor que el solicitado, incluyendo su tolerancia,
el productor puede agregar aditivo para obtener el revenimiento dentro de los límites requeridos, siempre y cuando el
usuario esté de acuerdo, procediendo a remezclarlo para homogeneizar la mezcla, para lo cual, la mezcladora debe
girar 30 revoluciones adicionales como mínimo a la velocidad del mezclado.
Si existe duda sobre el valor obtenido, puede solicitarse un segundo ensayo, lo que debe hacerse dentro de los 5 min
posteriores, con otra porción de la misma muestra u otra muestra de la misma entrega, la cual es definitiva para la
aceptación o rechazo del concreto por parte del usuario.
En caso de una segunda falla, debe considerarse que el concreto no ha cumplido con los requisitos de esta
especificación y el usuario se responsabiliza íntegramente de su utilización, en caso de aceptarlo.
Nota 5. Cuando el usuario requiera una consideración diferente a las tolerancias de aceptación del revenimiento en obra,
dichas tolerancias deberán acordarse previamente con el productor.
De acuerdo con el alcance de este anteproyecto de norma, se especifica en un rango de 1 900 kg/m3 hasta 2 400
kg/m3 o la masa unitaria solicitada por el usuario.
En el caso de climas fríos, usuario y productor deben procurar mantener la temperatura del concreto arriba de los
límites indicados en la Tabla 4.
Para aquellos casos en que se proceda a calentar los materiales para compensar las bajas temperaturas ambientales,
la temperatura máxima del concreto hidráulico en el momento de la entrega no debe exceder de 32 °C.
En climas cálidos, la temperatura del concreto hidráulico en el momento de su entrega debe ser la más baja posible
alcanzable en forma práctica, de común acuerdo con usuario y productor.
Nota 6. Para contrarrestar el efecto de las temperaturas ambientales altas el productor debe determinar la pertinencia de
enfriar los materiales y la posibilidad de enfriar el agua, sin que la temperatura del concreto fresco descienda a menos
de 10 °C.
Nota 7. En algunas ocasiones se pueden encontrar dificultades cuando la temperatura del concreto se aproxima a los 32 °C.
La base de la medición del volumen del concreto fresco es el m3, tal como se descarga en el sitio de entrega.
El volumen de una carga establecida de concreto recién mezclado, debe determinarse a partir de la masa total de los
materiales de la mezcla, dividido entre la masa unitaria del mismo concreto. La masa total de la mezcla se calcula de
acuerdo con la NMX-C-162-ONNCCE-2014 (véase 2 Referencias).
El volumen suministrado, determinado como se indicó, puede aceptarse con una tolerancia de ± 2 % con relación al
volumen solicitado.
Nota 8. Debe entenderse que el volumen de concreto endurecido puede aparentar ser menor que el suministrado debido al
desperdicio, tal como: mortero adherido a la revolvedora del camión y en la tubería de la bomba, derrames, sobre-
excavaciones, sobre-espesores, ensanchamiento y falta de calafateo en las cimbras, etc.
Aire incluido
El contenido de aire incluido en el concreto debe fijarse por el estructurista, de acuerdo con las condiciones particulares
de cada obra y en función de la precisión del ensayo. Deben realizarse ensayos preliminares como de rutina para
determinar el contenido de aire, con el propósito de verificarlo durante la construcción, por lo menos en aquellas
muestras en que se obtengan especímenes de concreto para el ensayo de compresión.
Para proporcionar al concreto la resistencia al congelamiento y deshielo, según el tamaño máximo nominal de
agregado, se recomiendan los porcentajes de contenido de aire indicados en la Tabla 5.
Contenidos de aire menores a los indicados en la Tabla 5 son insuficientes para darle al concreto la resistencia al
congelamiento y deshielo.
Contenidos superiores pueden reducir significativamente la resistencia mecánica sin lograr una protección adicional.
En el momento de la entrega, la aceptación o rechazo del concreto debe realizarse con base en los ensayos de
contenido de aire. Si los valores del contenido de aire caen fuera de los límites especificados con tolerancia de ± 1%,
el concreto debe ser rechazado.
Si existe duda sobre el valor obtenido, puede solicitarse un segundo ensayo, que debe hacerse dentro de los 5 min
posteriores, con otra porción de la misma muestra u otra muestra de la misma entrega, la cual es definitiva para la
aceptación o rechazo del concreto por parte del usuario.
El productor de concreto debe tener información de ensayos que respalden el cumplimiento con los requisitos
especificados.
Cuando la resistencia a compresión es la base de la aceptación del concreto deben elaborarse especímenes de
acuerdo con la NMX-C-159-ONNCCE-2016 (véase 2 Referencias).
La muestra para el ensayo de resistencia a compresión a la edad especificada debe consistir como mínimo de dos
especímenes. La muestra debe obtenerse de acuerdo con la NMX-C-161-ONNCCE-2013 (véase 2 Referencias).
El resultado de un ensayo debe ser el promedio de las resistencias obtenidas en los especímenes compañeros,
excepto que si en alguno de ellos se observa deficiencia de muestreo, elaboración, manejo, curado o ensayo, no se
toma en cuenta y el promedio de las resistencias de los especímenes restantes debe ser considerado como el
resultado del ensayo. No es motivo para rechazar el espécimen el que se obtenga una resistencia inferior a la
especificada.
Resistencia a compresión
La resistencia a compresión debe ser determinada utilizando especímenes cilíndricos de 150 mm x 300 mm o de 100
mm x 200 mm o especímenes cúbicos de 150 mm ó 100 mm de lado, previo acuerdo entre las partes. Los resultados
obtenidos deben ser multiplicados por los factores de correlación para obtener su equivalencia con los especímenes
cilíndricos de 150 mm x 300 mm (véase Tabla A.1, Apéndice A).
El concreto debe alcanzar la resistencia especificada a la compresión, f’c, a la edad de 28 días u otra edad convenida.
El valor de la desviación estándar para cualquier planta de concreto debe calcularse utilizando una sola clase y nivel
de resistencia de concreto, con 100 o más valores de los ensayos de resistencia de muestras tomadas al azar, por un
mismo laboratorio. Para una obra específica se debe tener al menos 30 valores de los ensayos de resistencia.
Cuando no se disponga de información relacionada con la desviación estándar de una planta, se debe considerar una
desviación estándar de 7,5 MPa o 20 % de la resistencia especificada, lo que sea mayor.
Para el diseño de mezclas de concreto se utiliza la resistencia obtenida con las expresiones indicadas en la Tabla 6
para el nivel de resistencia correspondiente.
Resistencia especificada a la
Resistencia promedio requerida a la compresión, en MPa
compresión, en MPa
Usar el mayor valor obtenido de las dos ecuaciones siguientes:
f´c ≤ 35 f´CR = f´c + 1,34 σ
f´CR = f´c + 2,33 σ – 3,5
Usar el mayor valor obtenido de las dos ecuaciones siguientes:
f´c > 35 f´CR = f´c + 1,34 σ
f´CR = 0,9f´c + 2,33 σ
Se acepta que no más de 10 % de los ensayos de resistencia a compresión tenga valores inferiores a la resistencia
especificada, f’c. Para cumplir con este requisito con un nivel de confianza de 99 %, los resultados de los ensayos
deben cumplir con las dos condiciones señaladas para cada nivel de resistencia especificada.
a) El promedio de todos los conjuntos de tres muestras consecutivas debe ser igual o mayor que f’c.
b) Ninguna resistencia individual debe ser menor que f’c-3,5 MPa.
a) El promedio de todos los conjuntos de tres muestras consecutivas debe ser igual o mayor que f’c.
b) Ninguna resistencia individual debe ser menor que 0,9 f’c.
Nota 9. Cuando solo se tienen dos muestras, el promedio de ellas debe ser mayor que o igual a f’c -1,27 MPa.
Módulo de elasticidad
El estructurista debe considerar en el diseño el módulo de elasticidad que se puede obtener con los materiales de la
zona donde se pretende construir. Los ensayos deben realizarse de acuerdo con la NMX-C-128-ONNCCE-2013
(véase 2 Referencias).
El productor del concreto debe contar con información confiable del módulo de elasticidad obtenido con los materiales
que se empleen en la obra, misma que debe dar a conocer al estructurista, previa solicitud. A falta de información
específica se puede estimar con la siguiente expresión:
En donde:
El módulo de elasticidad de diseño corresponde al característico. A falta de información confiable, éste, se debe
obtener mediante ensayes preliminares que se realicen al concreto. El banco de agregados que se emplee para el
concreto de los ensayes preliminares debe ser el mismo que se utilice durante la construcción.
Cuando se pretenda modificar la fuente de agregados, se debe demostrar previamente el cumplimiento del módulo de
elasticidad indicado en el proyecto y revisado por el Director Responsable de Obra o su equivalente.
Si el Director Responsable de Obra o su equivalente establece como criterio la determinación del módulo elástico, este
se debe realizar con tres muestras, cada una como lo indica la NMX-C-128-ONNCCE-2013 (véase 2 Referencias).
El módulo de elasticidad utilizado en el diseño estructural debe ser el característico correspondiente al percentil 10.
Para verificar el cumplimiento de este requisito el módulo de elasticidad promedio de tres muestras consecutivas,
cuales quiera debe ser igual o mayor al módulo de elasticidad de diseño (característico) especificado. El valor mínimo
obtenido de cada muestra debe ser el característico menos una desviación estándar.
A falta de información confiable, la desviación estándar de los valores del módulo de elasticidad se puede tomar igual
a 470 √f’c, en MPa (1 500 √f’c en kgf/cm2), lo que no elimina la necesidad de realizar ensayes.
En el caso de que exista duda de la calidad del concreto en la estructura, ya sea porque el resultado del ensaye de
los especímenes estándar indique que no se alcanzó la resistencia a compresión esperada (responsabilidad del
productor), o porque existan evidencias de incumplimiento sobre los procedimientos de colocación, acomodo o curado
del concreto (responsabilidad del usuario), se permite la comprobación de dicha calidad mediante el ensaye de núcleos
cilíndricos de concreto (corazones) extraídos de la parte de la estructura en la que se colocó el concreto cuya calidad
se cuestiona. Por cada incumplimiento con la calidad especificada se debe ensayar al menos una muestra formada
de tres núcleos extraídos de concreto sin daños, tomados de la zona en duda como lo indica la NMX-C-236-ONNCCE-
2010 (véase 2 Referencias). El contenido de humedad de los núcleos al ensayarse, debe ser representativo de la que
tenga la estructura en condiciones de servicio (como lo indica la NMX-C-169-ONNCCE-2009, véase 2 Referencias).
“Las resistencias a compresión obtenidas en los núcleos se consideran satisfactorias si cumplen con el siguiente
criterio: el promedio de las resistencias de todos los núcleos extraídos de la estructura en duda alcanza al menos el
85 % de f’c, y ningún núcleo individual presenta una resistencia menor que el 75 % de f’c.
Concreto Concreto
Concreto dosificado por: dosificado por: Método de ensayo
Requisito dosificado por: Masa Masa (véase 2
Masa Propuesta Propuesta Referencias)
Laboratorio LANC ANALISEC
Cada entrega. Cada entrega. Cada entrega. NMX-C-156-
Revenimiento
ONNCCE-2010
Una por cada día Una por cada día de Una por cada día
de colado para un colado para un de colado para un NMX-C-162-
Masa unitaria
mismo tipo de mismo tipo de mismo tipo de ONNCCE-2014
concreto. concreto. concreto.
Temperatura Cada entrega. Cada entrega. Cada entrega. NMX-C-435-
ONNCCE-2010
Contenido de aire, en Cada entrega. Cada entrega. Cada entrega.
NMX-C-162-
concretos con aire
ONNCCE-2014
incluido
Resistencia a la Cada 40 m3 o Cada 20 m3 o Cada 20 m3 o
compresión fracción. fracción, pero no fracción, por cada
NMX-C-083-
(propuesta en base a menos de tres por día de colado, y
ONNCCE-2014
SCT) día de colado. por para cada diseño
tipo de concreto de concreto
Resistencia a la Cada 14 m3 o Cada entrega. Cada entrega.
compresión en fracción. NMX-C-083-
Columnas ONNCCE-2014
elementos verticales
Resistencia a la flexión, Cada 150 m3 o Cada 80 m3 o Cada 50 m3 o
MR módulo de ruptura fracción. fracción. Con un fracción.
NMX-C-191-
mínimo de 1
ONNCCE-2015
determinación
Una determinación
Propuesta NMX-C-173-
Contracción por secado por mes por
ACI NOROESTE ONNNCCE-2010
proporciona miento
y por obra.
Cualquier otro requerimiento de muestreo y verificación relacionado con las especificaciones del proyecto debe ser
acordado de manera previa entre el director responsable de obra, el usuario y el productor.
Para obtener elementos y estructuras de concreto durables se deben considerar en las especificaciones del proyecto
acciones contra mecanismos específicos de deterioro que pueden presentarse según la clase de exposición en que
dichos elementos y estructuras estarán en condiciones de servicio.
Las principales acciones de deterioro que afectan la durabilidad de las estructuras de concreto son:
Ataque químico por exposición a ácidos, gases, aguas y suelos que contienen sustancias químicas agresivas
incluyendo sulfatos y microorganismos biológicos.
Mecanismos que ocasionan corrosión del acero de refuerzo o de embebidos metálicos en el concreto propiciada
principalmente por carbonatación y la presencia de iones de cloro.
Las diferentes clases de exposición a acciones de deterioro a las que pueden estar sometidas las estructuras de
concreto y que deben considerarse por el estructurista para establecer las especificaciones y requisitos de durabilidad
se describen en la Tabla 9.
Grado Ligero. Vialidad con escasa circulación. Vehículos ligeros y tráfico peatonal. Sin riesgo de
6a
congelación (SRC).
Grado Mediano. Carreteras y caminos de red secundaria. Pisos industriales con circulación de
6b montacargas con ruedas de hule con menos de 12 t de carga. Superficies con maniobras de carga
ligeras en interiores.
Grado Alto. Carreteras con carga intensa. Montacargas provistos de ruedas de hule o metálicas con
6c
cargas mayores a 12 t. Flujo hidráulico menor a 12 m/s.
Grado Severo. Carreteras con carga muy intensa. Montacargas provistos de ruedas de hule, metálicas
6d y tipo oruga. Patios de maniobras con tráfico alto y arrastre de objetos pesados. Flujo hidráulico mayor
a 12 m/s con riesgo de cavitación.
Nota 10. En todos los casos regirá la condición o combinación de exposición más agresiva.
La Tabla 10 establece los requisitos para durabilidad que se deben cumplir, según la clase de exposición a acciones
de deterioro a que van a estar sujetos los elementos y estructuras de concreto durante su vida útil de acuerdo a la
Tabla 9. Las frecuencias con la que deben realizarse los diferentes ensayos relacionados con durabilidad están
indicadas en la Tabla 11.
Tabla 10 – Requisitos de durabilidad según la clase se exposición a acciones de deterioro del concreto
Relación agua/cemento 0,60 0,60 0,55 0,55 0,45 0,45 0,40 0,40 0,50 0,50 0,50 0,50 0,45 0,45 0,40 0,40 0,50 0,50 0,45 0,45
> 4%
para
40
mm >
Contenido de aire de acuerdo con el 5%
tamaño máximo del agregado en por para (**) (**)
ciento 20
mm >
6%
CONCRETO
para
10 mm
Permeabilidad al ion cloruro máxima,
Coulombs
3 500 3 500 3 500 3 500 3 000 2 300 1 800 1 000 3 500 3 500 2 300 2 300 1 800 1 800 1 000 1 000
Concreto reforzado 0,30 0,30 0,30 0,30 0,08 0,15 0,15 0,08 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30
*Absorción capilar
(*) Densidad, absorción y vacíos en concreto endurecido debe de ser de acuerdo a las especificaciones particulares del proyecto.
(*) Absorción capilar debe de ser de acuerdo a las especificaciones particulares del proyecto.
TABLA 10.- Requisitos de durabilidad según la clase de exposición a acciones de deterioro del concreto (Continuación)
Tipo de cemento de acuerdo con
NMX-C-414-ONNCCE véase 3
Referencias.) (*)
Si existe ataque químico de agentes
RS RS RS RS RS RS RS RS RS RS
agresivos
Si los agregados son reactivos o
BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA BRA
potencialmente reactivos
REQUISITOS ESPECIALES DE LOS MATERIALES COMPONENTES
Agregados de acuerdo a
NMX-C-111-ONNCCE
< 12
Sanidad, Na2 SO4 Grava
Pérdida máxima (%) < 10 - <12 grava <10 arena
Arena
<5, <3, <3,
natur natur natur
Contenido de finos en la arena (% que
pasa malla#200)
al <7 al <5 al <5
tritura tritura tritura
do do do
(*) Se puede utilizar otro tipo de cemento, siempre que se demuestre que cumple requisitos RS, BRA, en sayos en concreto.
(**) En el caso de pisos industriales, <3%.
La intensidad de muestreo se determina de acuerdo con las especificaciones particulares de cada obra.
El productor debe realizar la toma de muestras a fin de determinar si el concreto está produciéndose de acuerdo con
los requisitos señalados en este anteproyecto de norma, cumpliendo con las frecuencias de muestreo establecidas en
la Tabla 7.
El usuario o a quien designe realiza el muestreo a pie de obra con la frecuencia indicada en la Tabla 8 con el mínimo
de muestras señalado para cada caso, con el fin de que resulte efectivo.
Precisión de la dosificación
Cemento
La masa de cemento debe determinarse en una tolva báscula. Cuando la cantidad de cemento de una revoltura de
concreto sea igual o exceda el 30 % de la capacidad total de la tolva báscula, la tolerancia máxima debe ser ± 1 % de
la masa requerida. Para revolturas menores con un mínimo de 1m3 donde la cantidad de cemento es menor del 30 %
de la capacidad total de la tolva báscula, la cantidad de cemento cuya masa se determinó no debe ser menor que la
requerida, ni mayor en 4 %.
Agregados
Cuando los agregados se dosifiquen individualmente, la cantidad indicada por la tolva báscula debe tener una
tolerancia de ± 2 % de la masa requerida.
Cuando se dosifiquen en forma acumulada y su masa sea del 30 % o más de la capacidad de la tolva báscula, la
tolerancia máxima debe ser de ± 2 % de la masa requerida, y si la masa es menor del 30% la tolerancia máxima debe
ser de ± 0,3 % de la capacidad total de la báscula o de ± 3 % de la masa acumulada requerida, aceptando el valor que
sea menor.
Agua de mezclado
Se considera como agua de mezclado, el agua agregada a la revoltura, el hielo añadido si es el caso, el agua libre de
los agregados y aditivos.
El agua agregada debe ser medida por masa o por volumen con una tolerancia de ± 1 % del agua de mezclado total
requerida. Al hielo agregado se le determina su masa. La tolerancia de pesaje del hielo es la misma que la del agua.
Adicionantes y aditivos
Los aditivos líquidos pueden dosificarse, por masa o por volumen, ambos con una tolerancia de ± 3 % de la cantidad
requerida. Los aditivos y adicionantes en polvo deben dosificarse por masa y cumplir con la misma tolerancia que los
aditivos líquidos.
Depósitos y tolvas
Las plantas dosificadoras deben estar provistas de depósitos con compartimentos separados, adecuados para el
agregado fino y para cada uno de los tamaños de agregado grueso utilizados.
Cada compartimiento del depósito debe ser diseñado y operado en tal forma que la descarga a la tolva báscula sea
sin obstáculos, eficiente, con un mínimo de segregación.
Debe contarse con instrumentos de control, que puedan interrumpir la descarga del material en el momento que la
tolva báscula contenga la cantidad deseada.
Las tolvas báscula deben ser construidas de manera que eliminen acumulaciones de materiales de tara y que
descarguen completamente.
Básculas
El error máximo permitido o error lineal en el rango de uso, es de ± 0,4 % de su capacidad total. Para la verificación y
calibración de las básculas, se requiere de equipo calibrado.
Deben estar equipadas con un indicador suficientemente sensible para mostrar movimientos, cuando una masa igual
al 0,1 % de la capacidad nominal de la báscula se coloque sobre ella a partir del 10 % de la capacidad de la báscula.
La longitud y espaciado de las marcas de la escala para instrumentos analógicos debe estar diseñada y numerada de
tal manera que las lecturas de las pesadas sean hechas fácilmente y sin ambigüedades, los trazos de la escala deben
consistir de líneas de igual espesor; este espesor debe ser constante y estar entre 1/10 y 1/4 del espaciado de la
escala.
Para instrumentos digitales, las cifras que forman los resultados deben ser de un tamaño, forma y claridad que puedan
leerse fácilmente.
Los instrumentos de pesajes electrónicos o híbridos deben ser diseñados y fabricados de tal forma que, cuando se
exponga a perturbaciones:
Medidores de agua
Los aparatos para la medición del agua añadida deben ser capaces de proporcionar la cantidad requerida a la
revoltura, con la tolerancia establecida en el punto 6.1.3 de este anteproyecto de norma. Deben estar arreglados de
tal forma que las mediciones no sean afectadas por variaciones de presión en la tubería de abastecimiento del agua
y los tanques de medición deben estar equipados con vertederos y válvulas para su calibración, a menos que se
proporcionen otros medios para determinar rápidamente y con exactitud la cantidad de agua en el tanque.
Medidores de aditivos
El equipo de medición del aditivo debe proporcionar a la revoltura la cantidad requerida con la tolerancia establecida
en el 6.1.4 y debe contar con válvulas y vertederos para su calibración, a menos que se proporcionen otros medios
para determinar rápidamente y con exactitud, la cantidad de aditivo en el dispositivo.
Mezcladoras y revolvedoras
Mezcladoras estacionarias
Es recomendable que tengan una o más placas metálicas en las cuales esté claramente marcada la velocidad de
mezclado de la olla, y la capacidad máxima en términos de volumen de concreto mezclado cuando es utilizada para
mezclar totalmente al concreto. Las mezcladoras estacionarias deben estar equipadas con un dispositivo que permita
controlar el tiempo de mezclado.
Se recomienda que una o más placas de metal sean colocadas en un lugar visible del camión mezclador o agitador,
en las cuales estén claramente marcadas las capacidades de la unidad en términos del volumen, como mezclador y
como agitador y la velocidad mínima de rotación de la olla, aspas o paletas.
Cuando el concreto es parcialmente mezclado en mezcladora estacionaria (véase 6.1.6.1.) o totalmente mezclado en
camión, el volumen de concreto no debe exceder del 63% del volumen total de la olla.
Requisitos de mezclado
El concreto debe ser mezclado por medio de una de las combinaciones de operación que se señalan en los incisos
siguientes y debe verificarse la eficiencia del mezclado del concreto de acuerdo con los requisitos de uniformidad
indicados en la Tabla 12.
Las mezcladoras deben ser operadas dentro de los límites de capacidad y velocidad designados por el productor del
equipo. El tiempo de mezclado debe ser medido desde el momento en que estén todos los materiales en el interior de
la mezcladora, incluyendo el agua.
Cuando no se hacen ensayos de uniformidad de mezclado (véase Tabla 12), el tiempo aceptable para revolvedoras
que tengan una capacidad de 1,0 m3 o menos y cuyo revenimiento del concreto sea mayor de 5 cm, no debe ser menor
de 1,0 min. Para mezcladoras de mayor capacidad, el tiempo mínimo indicado debe ser aumentado en 15 s por cada
m3 o fracción de capacidad adicional.
Deben hacerse ensayos de uniformidad de acuerdo con la Tabla 12 los concretos con revenimiento inferior a 5 cm,
para determinar el tiempo de mezclado requerido con el equipo que vaya a emplearse.
Cuando se hayan hecho ensayos de uniformidad de mezclado, el tiempo de mezclado requerido puede ser reducido
si se logra un mezclado satisfactorio.
En esta operación se inicia el mezclado del concreto en una revolvedora estacionaria y se completa en el camión
mezclador.
El tiempo de mezclado en la revolvedora estacionaria puede ser exclusivamente el requerido para entremezclar los
ingredientes y después de cargar el camión mezclador es recomendable un mezclado adicional a la velocidad de
mezclado recomendada por el productor, para que el concreto alcance los requisitos indicados en la Tabla 12.
Cuando el concreto sea mezclado totalmente en el camión mezclador, se requieren de 70 revoluciones a 100
revoluciones a la velocidad de mezclado indicada por el fabricante del equipo, antes de tomar la muestra.
Diferencia máxima
permisible entre resultados
de ensayos con muestras
Requisito Método de ensayo
obtenidas de dos porciones
(véase 2 Referencias)
diferentes de la revoltura
o descarga a)
Masa unitaria en kg/m3 ± 16 NMX-C-162-ONNCCE-2014
Contenido de aire, en por ciento, del
volumen de concreto, para concretos con ±1 NMX-C-157-ONNCCE-2006
aire incluido.
Revenimiento, si el revenimiento:
- Promedio es menor de 5 cm ± 1,5
NMX-C-156-ONNCCE-2010
- Promedio está entre 5 cm y 10 cm ± 2,5
- Es superior a 10 cm ± 3,5
Contenido del agregado grueso retenido en
la criba 4,75 cm (No. 4) expresado en por 6
ciento de la masa de la muestra.
Diferencia máxima
permisible entre resultados
de ensayos con muestras
Requisito Método de ensayo
obtenidas de dos porciones
(véase 2 Referencias)
diferentes de la revoltura
o descarga a)
Masa del mortero por unidad de volumen,
determinada sobre el promedio de todas las
1,6 -
muestras comparativas ensayadas, en por
ciento b)
Promedio de la resistencia a la compresión
NMX-C-083-ONNCCE-2014
a 7 días de edad de cada muestra, 7,5
c) NMX-C-061-ONNCCE-2015
expresando en por ciento
a) Las dos muestras para efectuar las determinaciones de esta tabla deben obtenerse de dos porciones
diferentes tomadas al principio y al final de la descarga. (Principio: después de 10 L del volumen
aproximadamente. Final: del 85 % al 90 % del volumen aproximadamente).
b) La masa por unidad de volumen del mortero, libre de aire, se determina como sigue:
B-C
M =
V × A 𝐶𝐶
V- � + 𝐺𝐺 �
100
En donde:
Si se requieren revoluciones adicionales en el camión mezclador, éstas deben desarrollarse a la velocidad de agitación
indicada por el fabricante del equipo (normalmente de 2 r/min a 6 r/min.). En caso de duda sobre la uniformidad de
mezclado, el supervisor puede realizar los ensayos indicados en la Tabla 12 y con base en los resultados, aceptar o
rechazar el uso de la unidad; en caso de rechazo, la unidad no puede utilizarse hasta que la condición sea corregida.
Cuando se encuentre satisfactorio el mezclado de alguna revolvedora, puede considerarse igualmente satisfactorio el
mezclado de revolvedoras del mismo diseño y con el mismo estado de aspas y limpieza interna del interior de la
revolvedora.
La descarga total del concreto debe hacerse dentro de la hora y media posterior a la introducción inicial del agua de
mezclado, siempre y cuando no se empleen aditivos modificadores del tiempo de fraguado. Este tiempo de entrega
se puede modificar por acuerdo entre el productor y el usuario en función de condiciones ambientales, lugar y tipo de
obra, características del concreto y aditivos empleados. El responsable de la calidad del concreto en estado fresco
antes de la llegada a la obra es el productor; una vez aceptado, la responsabilidad corresponde al usuario.
Cuando un camión mezclador o agitador se utiliza para transportar concreto mezclado completamente en revolvedoras
estacionarias, durante el transporte la olla debe girar a la velocidad de agitación (2 r/min a 6 r/min).
El concreto mezclado en la planta puede ser transportado en equipo no agitador, el cual debe satisfacer los requisitos
siguientes: la caja del equipo de transporte debe ser metálica, lisa e impermeable y equipada con compuertas que
permitan controlar la descarga del concreto y que eviten la segregación, fuga de mortero o lechada. Debe cubrirse la
caja del camión para proteger al concreto. El concreto debe ser entregado en el lugar de trabajo con un grado
satisfactorio de uniformidad (véase Tabla 12).
Bases de contratación
Clasificación
La contratación del concreto industrializado (premezclado) se clasifica en tres grupos, según la forma de cómo se
deslindan las responsabilidades del diseño entre productor y usuario.
Los tres grupos en los que se clasifica la contratación del concreto hidráulico industrializado son:
Grupo 1.- El usuario asume la responsabilidad del diseño y debe especificar, además de lo indicado en el 8.2, lo
siguiente:
El responsable de seleccionar las cantidades de los materiales que intervienen en el concreto, debe considerar los
requisitos de trabajabilidad, colocación, durabilidad y masa unitaria en adición a aquéllos de diseño estructural.
La información proporcionada por el usuario y aceptada por el productor, debe archivarse en la planta, asignándole
una clave, la cual debe incluirse en la remisión de entrega.
El usuario debe especificar los requisitos del concreto solicitado, de acuerdo a lo indicado en el 8.2.
Grupo 3.- El productor asume la responsabilidad del diseño y el usuario fija el contenido mínimo de cemento.
El usuario debe especificar, además de lo aplicable en el 8.2, el contenido mínimo de cemento, en kg por m3 de
concreto fresco.
El contenido mínimo de cemento, debe ser mayor o igual al que se requiere para alcanzar la resistencia. Esta cantidad
se elige para mejorar la durabilidad bajo las condiciones de servicio esperado, así como para obtener una mayor
trabajabilidad y facilidad de acabado.
Cualquiera que sea la resistencia que alcance el concreto, no debe disminuirse la cantidad mínima de cemento
especificado sin la aprobación escrita del usuario.
Nota 11. Para los grupos 2 y 3, el productor debe proporcionar evidencia satisfactoria de que los materiales que emplea,
producen un concreto de la calidad especificada según capítulo 4.
Los datos del pedido de concreto deben ser los siguientes y deben aparecer además en las notas de remisión de las
entregas.
Opcionalmente a solicitud del usuario, en el cuerpo del contrato de suministro, pueden señalarse los datos siguientes
y aparecer en las notas de remisión de las entregas.
- Contenido de aire en el sitio de descarga, cuando se especifique concreto con aire incluido.
- Tipo o tipos requeridos de cemento, pero si no lo especifica, el cemento empleado queda a elección del productor.
- Uso de agregado ligero que satisfaga los requisitos del proyecto.
- Uso de aditivos.
- Uso de agregados especiales o adicionantes, como barita, mármol, fibra y otros.
- Requisitos adicionales a lo indicado en este anteproyecto de norma.
Entrega y aceptación
Entrega
En caso de que el usuario no esté preparado para recibir el concreto, el productor no tiene responsabilidad por las
limitaciones de revenimiento mínimo y contenido de aire después de un período total de espera de 30 min a la velocidad
de agitación y de aquí en adelante, el usuario asume la responsabilidad sobre las condiciones del concreto.
Aceptación
En caso de que la resistencia a la compresión sea la base de aceptación y cuando los resultados de ensayos de
resistencia obtenidos por un laboratorio autorizado por las partes que intervienen en la obra, en muestras obtenidas
de la unidad de transporte, en el punto de entrega y realizadas siguiendo las normas correspondientes, no cumplan
con las especificaciones del punto 4.3 de este anteproyecto de norma, el productor de concreto y el usuario deben
entablar pláticas para llegar a un acuerdo satisfactorio. En caso de no llegar a un acuerdo, la decisión debe partir de
un grupo de tres técnicos, con capacidad reconocida en la materia, uno de los cuales debe ser nombrado por el
usuario, otro por el productor y el tercero escogido de común acuerdo por los dos anteriores. La responsabilidad del
costo de dicho arbitraje debe ser definida por el grupo. La decisión es inapelable, excepto que se modifique por una
disposición legal.
Responsabilidades
El responsable de la calidad del producto a pie de obra conforme a las especificaciones solicitadas por el usuario, es
el productor del mismo;
El responsable de mantener la calidad del concreto entregado a pie de obra, del transporte dentro de la obra, de su
colocación, acomodo, consolidación y curado, es el usuario.
El propietario de la obra puede delegar la responsabilidad del cumplimiento de los requisitos especificados en este
anteproyecto de norma, al director responsable de obra o su equivalente según el reglamento de construcciones de la
región de que se trata.
El cumplimiento de los requisitos especificados se comprueba al tener resultados satisfactorios de los ensayos de
verificación y control emitidos por un laboratorio de competencia técnica comprobable, autorizado por el responsable
de obra.
Para verificar las especificaciones que se establecen en este anteproyecto de norma, deben utilizarse los métodos de
ensayos señalados en las referencias.
Métodos de ensayo
Métodos de ensayo para determinar las características de los materiales componentes del concreto
Para la determinación de las características y especificaciones del cemento hidráulico se deben utilizar los métodos
de ensayo establecidos en la NMX-C-414-ONNCCE-2017 (véase 2 Referencias).
La C-414 está Indicada en el punto 4.1.1
Para la determinación de las características y especificaciones de los agregados se deben utilizar los métodos de
ensayo establecidos en la NMX-C-111-ONNCCE-2018 (véase 2 Referencias).
La C-111 está Indicada en el punto 4.1.2
Para la determinación de las características y especificaciones del agua de mezclado se deben utilizar los métodos de
ensayo establecidos en la NMX-C-122-ONNCCE-2019 y NMX-C-283-ONNCCE-2018 (véase 2 Referencias).
La C-122 y C-283 están Indicadas en el punto 4.1.3
Para la determinación de las características y especificaciones de los aditivos se deben utilizar los métodos de ensayo
establecidos en la NMX-C-255-ONNCCE-2013 (véase 2 Referencias).
La C-255 está Indicada en el punto 4.1.4
Para la determinación de las características y especificaciones de los complementos cementantes se deben utilizar
los métodos de ensayo establecidos en la NMX-C-146-ONNCCE-2000 (véase 2 Referencias).
La C-146 está Indicada en el punto 4.1.5
Métodos de ensayo para determinar las características del concreto en estado fresco
Para la determinación del revenimiento se debe utilizar el método de ensayo establecido en la NMX-C-156-ONNCCE-
2010 (véase 2 Referencias).
La C-156 está Indicada en el punto 4.2.2
Para la determinación de la masa unitaria del concreto se debe utilizar el método de ensayo establecido en la NMX-
C-162-ONNCCE-2014 (véase 2 Referencias).
La C-162 está Indicada en las tablas 7 y 8
Determinación de la temperatura
Para la determinación de la temperatura del concreto se debe utilizar el método de ensayo establecido en la NMX-C-
435-ONNCCE-2010 (véase 2 Referencias).
La C-435 está Indicada en el punto 4.1.2
Para la determinación del volumen se debe utilizar el método de ensayo establecido en la NMX-C-162-ONNCCE-2014
(véase 2 Referencias).
La C-162 está Indicada en las tablas 7 y 8
Para la determinación del aire incluido se debe utilizar el método de ensayo establecido en la NMX-C-157-ONNCCE-
2006 y NMX-C-158-ONNCCE-2006 (véase 2 Referencias).
La C-157 está Indicada en las tablas 11 y 12, la C-158 no está en ningún aparatado del anteproyecto.
Métodos de ensayo para determinar las características del concreto en estado endurecido
Para la determinación la resistencia a compresión se debe utilizar el método de ensayo establecido en la NMX-C-083-
ONNCCE-2014 (véase 2 Referencias).
La C-083 está Indicada en las tablas 7, 8, 11 y 12
Para la determinación la resistencia a la flexión se debe utilizar el método de ensayo establecido en la NMX-C-191-
ONNCCE-2015 (véase 2 Referencias).
La C-191 está Indicada en las tablas 7, 8
Para la determinación la resistencia a tensión por compresión diametral se debe utilizar el método de ensayo
establecido en la NMX-C-163-ONNCCE-2019 (véase 2 Referencias).
La C-163 está Indicada en las tablas 7 y 8
Para la determinación del módulo de elasticidad del concreto se debe utilizar el método de ensayo establecido en la
NMX-C-128-ONNCCE-2013 (véase 2 Referencias).
La C-128 está Indicada en el punto 4.3.3 y en las tablas 7 y 8
Para la determinación la resistencia a compresión del concreto mediante el ensaye de núcleo extraídos se deben
utilizar los métodos de ensayo establecidos en la NMX-C-169-ONNCCE-2009 y NMX-C-083-ONNCCE-2014 (véase 2
Referencias).
La C-083 está Indicada en las tablas 7, 8, 11 y 12 y la C-169 está indicada en el punto 4.3.4 y tabla 11
Métodos de ensayo para determinar elementos que permiten evaluar la durabilidad del concreto
En la Tabla 11 de este anteproyecto de norma, se mencionan los métodos de ensayo aplicables para la evaluación y
determinación de la durabilidad de un concreto. A continuación se mencionan otros métodos de ensayo no
establecidos en normas mexicanas.
Materiales auxiliares
Equipo
- Baño María
- Pipetas 5 ml
- Embudos
- Espectrofotómetro
- Sustancias para determinar presencia de sulfatos
- Charolas de secado de acero inoxidable
- Trituradora de discos, si es necesario también de quijadas.
- Báscula electrónica con precisión de 0,1g
- Malla No. 8
- Malla 425 micras
- Tubos de ensaye de 100 ml
- Centrifugadora
Condiciones ambientales
La temperatura ambiente del laboratorio debe mantenerse entre 20 °C y 27 °C, los materiales y equipo utilizado durante
el ensayo deben estar a una temperatura de 23 °C ± 2 °C.
Procedimiento de ensayo
Nota 12. Realizar diluciones si es que la muestra se sale del rango del método seleccionado y calcular el resultado pertinente
de acuerdo con la dilución hecha.
Los resultados de los sulfatos se toman directo de la pantalla del espectrofotómetro, no es necesario realizar ningún
cálculo.
Informe de ensayo
- Origen de la muestra.
- Profundidad de extracción.
- Descripción de las condiciones locales (zona industrial, zona residencial, bosque)
- Lugar y fecha de muestreo.
- Contenido de sulfatos del suelo
Materiales auxiliares
- Acetato sódico 1 N.
- Hidróxido sódico 0,1 N. Diluir 100 ml de NaOH 1N en 1000 ml de agua destilada.
- Indicador de fenolftaleína. Disolver 0,5 g de fenolftaleína en alcohol etílico de 96o y añadir 50 ml de agua
destilada.
Equipo
Condiciones ambientales
La temperatura ambiente del laboratorio debe mantenerse entre 20 °C y 27 °C, los materiales y equipo utilizado durante
el ensaye deben estar a una temperatura de 23 °C ± 2 °C.
Las muestras de suelo deben permanecer a temperatura ambiente. Si éstas presentan un grado de humedad excesivo,
se permite un secado preliminar a 105 °C ± 5 °C.
- Colocar la muestra en una bandeja y mantenerla al aire libre hasta que se equilibre su humedad con la del
laboratorio. Durante el secado disgregar los terrones existentes a mano, con un martillo de goma o pisón de
madera.
- Pesar la muestra con aproximación de 1 g.
- Tamizar la totalidad de la muestra por el tamiz de 2,0 mm.
- De la porción que paso por el tamiz de 2,0 mm homogeneizar la muestra y reducir su tamaño hasta que pase
por el tamiz de 0,125 mm.
- Dividir la muestra por la mitad usando un cuarteador.
- Conservar una de las mitades como referencia y la otra para realizar el ensayo.
Procedimiento de ensayo
- Pesar 100 g de la muestra y tratar con 200 ml de disolución de acetato sódico 1 N (CH3COONa), durante 1 h
- Filtrar la suspensión formada sin lavar y valorar con hidróxido sódico utilizando fenolftaleína como indicador.
La acidez Baumann-Gully se expresa como el volumen de hidróxido de Sodio 0,1 N requerido para neutralizar el ácido
acético, expresado en ml por kg de suelo secado al aire.
Informe de ensayo
- Origen de la muestra.
- Profundidad de extracción.
- Descripción de las condiciones locales (zona industrial, zona residencial, bosque, etc)
- Lugar y fecha de muestreo.
- Grado de agresividad (acidez del suelo)
Materiales auxiliares:
- Resina impermeabilizante. Capaz de ser resistente a soluciones diluidas de NaOH y NaCl hasta temperaturas
de 90 °C (ejemplo: Poliméricas)
- Cloruro de sodio (NaCl) grado analítico.
- Hidróxido de sodio (NaOH) grado analítico.
- Agua destilada.
Equipo
- Empaques de hule.
- Calibrador de 150 mm
- Medidor de temperatura.
- Fuente de poder con voltaje constante de 0 Va 80 V DC con precisión de ± 0,1 V.
- Voltímetro digital con precisión de ± 0,1% de 3 dígitos como mínimo con rango de 0 V a 99,9 V
- Voltímetro digital con precisión de ± 0,1% de 4,5 dígitos como mínimo con rango de 0 mV a 200 mV
- Resistencia de 100 mV, 10 A, con tolerancia de ± 0,1%.
- Cables conductores de dos vías del #14 (1,6 mm) aislado, 600V
- Embudos plásticos.
- Desecador de vidrio con diámetro interno de 250 mm o mayor. El desecador debe permitir dos
conexiones con mangueras a través de un tapón y de una manga de goma o a través de un tapón de
goma únicamente. Cada conexión se debe equipar de una llave de paso (figura 2).
Condiciones ambientales
Durante el ensaye, el local donde se realiza debe mantenerse en un rango de temperatura de 20 °C a 25 °C.
Preparación de Soluciones
− Solución de NaCl al 3 %
Pesar 60 g de NaCl R.A.(reactivo analítico) y disolver en 500 ml de agua destilada; en un matraz aforado de 2 L, llenar
hasta la marca de aforo con agua destilada necesaria para completar 2 L, guardar en garrafón , anotar en el garrafón
fecha de elaboración.
Pesar 24,4 g de NaOH R.A. (reactivo analítico) y disolver en 500 ml de agua destilada; en un matraz aforado de 2 L,
llenar hasta la marca de aforo con agua destilada necesaria para completar 2 L. guardar en garrafón, anotar en el
garrafón fecha de elaboración.
- Transportar los cilindros del cuarto de curado para ser cortados empleando la sierra de diamante o de
carburo de silicio, cortar rebanadas de 51 mm ± 3 mm de espesor de la parte superior del cilindro sin
incluir la capa de enrazado, con corte paralelo a la cara superior. Esta porción debe ser el espécimen de
ensayo. Utilizar una lijadora de banda para remover cualquier rebaba en los bordes del espécimen.
- Hervir un litro o más de agua en un contenedor hermético, a continuación tapar muy bien y dejar que se
enfríe a temperatura ambiente.
- Secar al aire la superficie del espécimen (concreto o mortero de 51 mm ± 3 mm de espesor y 102 mm ±
3 mm de diámetro) por lo menos 1 hora.
- Impermeabilizar con la resina la superficie del espécimen excepto las caras circulares resultantes del
corte.
- Colocar el espécimen dentro de un desecador al vacío. La presión debe disminuir al menos 1 mm Hg
(133 Pa) en unos pocos minutos. Mantener el vacío por lo menos 3 h.
- Después de aplicar vacío, verter el agua previamente hervida en el desecador hasta cubrir
completamente el espécimen. (no permita la entrada de aire al desecador). Cerrar la llave de paso del
agua dejar por una hora más que la bomba de vació trabaje (figura 3).
Manómetro
Válvula
Llave de paso
Bomba de vacío
- Después de aplicar vacío a la muestra sumergida, cierre la válvula y apague la bomba. Abrir la línea de vacío
para permitir la entrada de aire.
- Permitir la saturación de los especímenes con la misma agua contenida en el desecador durante 18 h ± 2 h.
- Retirar los especímenes del desecador, seque el exceso de agua y colóquelos en un recipiente donde se
mantengan al 95 % de húmeda relativa. Pueden estar envueltos en un trapo húmedo.
- Colocar los especímenes en la celda de ensayo, colocando los sellos de hule. Verificar que no existan fugas,
ajustando perfectamente con los tornillos las dos partes de la celda (figura 4).
- Llenar un lado de la celda correspondiente con la solución de NaCl al 3 % hasta el tope de la celda. Este lado
de la celda se conecta a la terminal negativa de la fuente de poder (cable negro).
- El otro lado de la celda se llena con la solución de NaOH al 3 % y se conecta a la terminal positiva de la
fuente de poder (cable rojo).
- Unir los respectivos cables a la fuente de poder.
Procedimiento de ensayo
- Conectar como se muestra en la figura 5. Encender la fuente de poder, colocarla a 60,0 V + 0,1 V, y registrar
la lectura inicial de la corriente. Las temperaturas del espécimen, de la celda de voltaje aplicado y de las
soluciones deben ser de 20 °C a 25 °C, al momento de iniciar el ensayo, es decir, al encender la fuente de
poder.
- Leer y registrar la corriente por lo menos cada 30 min. Si se emplea un voltímetro en combinación con un
resistor derivado para la lectura de la corriente (véanse figuras 4 y 5), utilizar factores de escala apropiados
para convertir la lectura del voltaje en amperes. Cada mitad de la celda de ensayo debe permanecer llena
con la solución correspondiente durante todo el tiempo que dure el ensayo.
Nota 13. Durante el ensayo, la temperatura de las soluciones no debe exceder los 90°C para evitar daños a la celda y la
ebullición de las soluciones. Aunque no es un requerimiento del método, la temperatura de las soluciones puede
ser monitoreada con termopares instalados a través del orificio de respiración de 3 mm en la parte superior de la
celda. Altas temperaturas sólo ocurren para concretos altamente permeables. Si el ensayo de un espécimen de 51
mm de grosor se cancela debido a las altas temperaturas, esto debe anotarse en el reporte, así como el tiempo en
que se canceló y evaluar al concreto como de alta penetración del ión cloruro.
Nota 14.Si la corriente es registrada en intervalos de 30 min, la siguiente fórmula, basada en la regla del trapecio puede
emplearse para realizar la integración:
En donde:
Si el diámetro del espécimen es diferente de 95 mm, el valor de la carga total pasada establecido en el punto anterior
debe ajustarse. El ajuste se efectúa multiplicando el valor calculado con la fórmula anterior por la relación de las áreas
transversales de los especímenes en cuestión. Esto es:
2
3,75
Qs = Qx ( 4)
x
En donde:
QS es la carga pasada (coulombs) a través de un espécimen de 3,75 pulgadas (9,55 mm) de diámetro
Qx es la carga pasada (coulombs) a través de un espécimen de 3,75 pulgadas (9,55 mm) de diámetro
X es el diámetro (en pulgadas) de un espécimen diferente.
Reporte o Informe
Materiales auxiliares
- Franela
- Canastilla que permita suspender y sumergir el espécimen
Equipo
Las porciones individuales pueden ser cilíndricas, corazones o vigas de tamaño o forma deseada, excepto que el
volumen de cada porción no deberá ser menor que 350 cm³ (o un peso relativo de 800 g de concreto), y cada concreto
debe estar libre de fisuras, grietas o bordes rotos.
Condiciones ambientales
Procedimiento de ensayo
Secar cada porción en horno a una temperatura de 100 °C a 110 °C en un tiempo no menor de 24 h. Después dejarlas
enfriar al medio ambiente a una temperatura de 20 °C a 25 °C y determinar su masa. Si el espécimen estaba
comparativamente seco en la primera determinación de su masa con la segunda determinación de masa y ambas
masas son similares se considera seco. Si el espécimen esta húmedo en la primera determinación de su masa,
colóquelo nuevamente en el horno para un segundo tratamiento de secado de 24 h y determinar otra vez la masa. Si
el tercer valor concuerda con el segundo, considerar el espécimen seco. En caso de duda, volver a secar el espécimen
por periodos de 24 h hasta verificar que los valores de masa obtenidos coincidan o sean similares. Si la diferencia de
masa entre los valores obtenidos en dos determinaciones sucesivas excede de 0,5% del menor valor, regresar los
especímenes al horno para un periodo adicional de secado de 24 h. Designar al último valor como “A”.
Sumergir el espécimen por no menos de 48 h después del secado final, determine la masa en agua a 21 °C
aproximadamente, y hasta que dos valores sucesivos de la muestra superficialmente seca en intervalos de 24 h tengan
una diferencia de masa que 0,5 % del valor más grande, seque la humedad con la franela determinar la masa,
designando el valor de la masa final superficialmente seca después de inmersión como “B”.
Colocar y sumergir el espécimen en un recipiente con agua, cúbralo con una tapa y deje hervir por 5 h. Permitir que
se enfríe al medio ambiente hasta por 14 h a una temperatura de 20 °C a 25°C. Retirar la humedad superficial con una
franela y determinar la masa del espécimen, designando la masa saturada, hervida y superficialmente seca como “C”
Suspender la canastilla junto con el espécimen dentro de un recipiente con agua, después de saturado y hervido y
determinar la masa aparente en agua. Designando este valor como masa aparente “D”.
Usando los valores asignados a las masas determinadas en los puntos anteriores, haga los siguientes cálculos:
Densidad aparente(g/cm3)
A (6)
= * ρ = g2
( A − D)
Volumen de espacio de poros permeables (vacíos),
(g 2 − g1 ) (7)
%= * 100
g2
En donde
ρ es la densidad
Reporte o informe
Absorción capilar
El punto 9.4.5 está Indicado en la tabla 11
Materiales auxiliares
- Franela.
Equipo
Condiciones ambientales
- Preparar las muestras de mortero o concreto de acuerdo con la NMX-C-159-ONNCE-2016 (véase 2 Referencias)
para la elaboración de cubos de mortero o cilindros de concreto.
- Una vez que las muestras alcancen su edad de ensayo (28 días ± 12 h). Secar en horno a una temperatura de
entre 110 °C y 115 °C por un mínimo de 24 h o hasta que las diferencias en peso no sean mayores a 0,2% por
un periodo de una hora.
- Remover los especímenes del horno y dejar enfriar en condiciones ambientales (24 °C ± 8 °C) por un mínimo de
2 h hasta que los especímenes alcancen la temperatura ambiente. Comenzar los ensayos dentro de las 48 h
después de haber alcanzado la temperatura ambiente.
Procedimiento de ensayo
- Determinar el área de contacto con el agua, la cual será la cara enrazada del cubo o cilindro, medir la longitud de
la superficie lo más cercano a 0,5 mm, en tres puntos a lo largo de su altura y registrar la longitud promedio en
mm como L1.
- Medir la anchura de la superficie lo más cercano a 0,5 mm, en tres puntos a lo largo de su anchura y registrar la
anchura promedio en mm como L2.
- Colocar la muestra dentro del tanque de inmersión sobre soportes de tal manera que no cubran un área mayor a
10% del área de contacto.
- Añadir el agua necesaria para que las muestras sean parcialmente sumergidas en aproximadamente 3 mm ± 0,5
mm de su altura, tape el tanque para minimizar la evaporación.
- En los tiempos de 15 min, 1 h, 4 h y 24 h se mide los pesos de las muestras en g, los cuales se registran como
WT. Las muestras no deben estar fuera del agua más de 1 minuto.
- Agregar el agua necesaria para mantener el nivel de agua constante para cumplir con la longitud que deben estar
sumergidas las muestras
- Cálculo y expresión de resultados. El índice de absorción capilar en g/100cm2 se calcula de la siguiente manera:
WT − W0
AT = *10000
L1 * L2
(5)
En donde:
AT es la absorción capilar.
WT es el peso de las muestras en cada uno de los tiempos de medición.
W0 es el peso de las muestras al inicio del ensayo.
L1 es la longitud de uno de los lados de la cara enrazada.
L2 es la longitud de otro de los lados de la cara enrazada.
WT − W0
AT = *10000
4 d *π
1 2
(6)
En donde:
AT es la absorción capilar.
WT es el peso de las muestras en cada uno de los tiempos de medición.
W0 es el peso de las muestras al inicio del ensayo.
d es el diámetro del cilindro.
Reporte o informe
En el informe del presente ensaye, se debe reportar el Índice de absorción capilar de las muestras, en unidades de
g/100cm2.
Identificación y registro
Es conveniente tener registros con la información necesaria para la identificación y localización del concreto estructural
utilizado. Esta información puede incluir los siguientes datos:
Vigencia
El presente Proyecto de Norma Mexicana una vez publicado como Norma Mexicana entrará en vigor a los sesenta
días naturales siguientes de su declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Este anteproyecto de Norma Mexicana no es equivalente (NEQ) con ninguna Norma Internacional.
Bibliografía
[1] ASTM C94 / C94M-20, Standard Specification for Ready-Mixed Concrete, ASTM International, West
Conshohocken, PA, 2020.
ASTM C94/C94M-11b (2014) Standard Specification for Ready-Mixed Concrete
[2] ASTM C1218 / C1218M-17, Standard Test Method for Water-Soluble Chloride in Mortar and Concrete, ASTM
International, West Conshohocken, PA, 2017.
ASTM C1218 / C1218M – 99 (2008) Standard Test Methods for Water – Soluble Chloride in Mortar and Concrete.
[3] ACI 214.3R-88, Simplified Version of the Recommended Practice for Evaluation of Strength Test Results of
Concrete (Reapproved 1997).
[4] ACI-214.3R-88 (97) Simplified Version of the Recommended Practice for Evaluation of Strength Test Results of
Concrete.
[6] ACI 318-08/318R-(08), Building Code Requirements for Structural Concrete (ACI 318-08) and Commentary.
[7] ACI 515.1R-79(R 1985), Guide to the Use of Waterproofing, Dampproofing, Protective, and Decorative Barrier
Systems for Concrete.
[9] Reglamento de las Construcciones del Distrito Federal-2004. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal
el 29 de enero de 2004.
[10] González Cuevas y Robles Fernández, Aspectos Fundamentales del concreto reforzado, Editorial Limusa, Cuarta
reimpresión de la tercera edición, 1999, pp. 753.
[12] NMX-C-403-ONNCCE-1999, Industria de la construcción - Concreto hidráulico para uso estructural, publicado en
Diario Oficial de la Federación el 24 de noviembre de 1999.
[14] NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de unidades de medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación el
27 de noviembre de 2002.
(Informativo)
Los factores mostrados en la siguiente tabla son aquellos por los que se deben multiplicar las resistencias de un
espécimen para obtener las equivalencias de un cilindro de 15 cm x 30 cm.
NOTA 16. Se pueden utilizar otros valores si la correlación entre éstos y la resistencias de cilindros de referencia se establece
con suficiente precisión y se documenta.