IX Pleno
IX Pleno
Rosa Estela Reátegui ratifica la autorización de poder vender que tiene su esposo
por vía telefónica
RESUMEN DEL PROCESO
Cada contrato puede generar obligaciones reales, de pago, de hacer, de no hacer, etc.…,
según el contrato específico.
FORMA DEL CONTRATO
El pleno casatorio define los alcances de la forma del contrato, indicando que nuestro
ordenamiento jurídico el principio de libertad de forma, teniendo en cuenta esta libertad se cubre
alrededor del Ad solemnitatem y Ad probationem
LA FORMA SOLEMNE (O FORMA AD SOLEMNITATEM)
◼ Moisés Arata Solís, considera que el problema se circunscribe a los contratos de compra venta inmobiliaria. La
formalización del documento (minuta) suele hacerse de manera muy mecánica. La línea jurisprudencial que acoge
esta tendencia formalista debe superarse, pues es necesario que se fiscalice la validez del acto que pretende
formalizarse con la finalidad de inscribirse en los registros.
◼ Martín Mejorada Chauca, coincidió también en que sí debe analizarse la validez. Exigir el otorgamiento de
escritura supone el ejercicio de un derecho, cuya fuente es el contrato. Por ende, el juez tiene que verificar si esa
fuente justifica la tutela solicitada. Sin embargo, el juez se debe limitar a analizar esa validez, pero no puede
declararla.
◼ Hugo Forno Florez, se expresó también a favor de la discusión de la validez al interior del proceso sumarísimo,
debiendo extenderse a temas de inexigibilidad y no meramente de invalidez. Las formas no siempre funcionan
como meras formas, sino que a veces se convierten en requisitos, exigencias, para acceder al fortalecimiento de
los derechos. Es el caso del concurso de acreedores que privilegia los derechos de aquel que los tiene
formalizados en escritura pública.
LAS OPINIONES DE LOS AMICUS CURIAE
◼ Juan Espinoza Espinoza, sostuvo que desde un punto de vista sustantivo, debe considerarse que el art. 220 del
C.C. permite que se declare una nulidad incluso de oficio. Por consiguiente el Juez debe evaluar la validez del
acto, sin que sea óbice que el proceso de otorgamiento sea en la vía sumarísima. No cabe una mera revisión
formal del acto discutido.
◼ Eugenia Ariano Deho, consideró que el problema es la vía procedimental, pues mientras el otorgamiento de
escritura se ventila en la vía sumarísima, en el que no cabe reconvención, la nulidad del acto jurídico debe ser
discutida en una vía más amplia. Considera que hay que diferenciar “cognición sumaria” de vía sumaria. Debe
tenerse en cuenta que el sumarísimo es tan plenario como un proceso de conocimiento amplio. Por tanto, nada
impide que se discuta a su interior sobre la validez del acto.
LAS OPINIONES DE LOS AMICUS CURIAE
◼ Nelson Ramírez -quien también se adhiere a la tesis de que no hay impedimento para que, dentro de un proceso
sumarísimo, se discuta la validez del acto que se pretende formalizar- sintetiza su intervención en los siguientes términos:
“Debe considerarse la especial naturaleza del contrato con prestaciones recíprocas, en el que la relación obligacional es de
‘doy para que des’, ergo, una prestación tiene por causa a la otra. En tal sentido, si uno de los obligados no cumple, el otro
está legitimado para no cumplir la suya. Esa constatación inicial nos lleva a considerar los alcances de la excepción de contrato
no cumplido, que equivocadamente viene siendo tratada como una excepción procesal, cuando su naturaleza es
exclusivamente sustancial y por tanto, no debe exigirse que se proponga de manera expresa y sólo en determinado momento
procesal, pues es una defensa de fondo por la que se busca mantener el equilibrio en el cumplimiento de las prestaciones
reciprocas. Por ende, si la cuestión opuesta es la invalidez o inexigibilidad de la fuente contractual, los jueces deben activar
esos mecanismos de protección del equilibrio negocial, sin que lo impida la vía procedimental. Por otro lado, debe preservarse
el efecto registral, pues el sistema de justicia no debe permitir que acceda a la inscripción un acto jurídico que sea nulo o
ineficaz, bajo el prurito de que la vía procedimental no permite su discusión al interior del mismo”