Silabo
Silabo
I. Datos generales
Nombre de la unidad didáctica : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Código de la unidad didáctica : 30110
Créditos :3
Requisitos : CADM - ADMINISTRACION DE EMPRESAS:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
CFIN - ADMINISTRACION Y FINANZAS:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
CNEG - NEGOCIOS INTERNACIONALES:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
BADM - ADM Y DIR DE NEG:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
BNEG - DIRECCIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
II. Sumilla
La unidad didáctica de Formulación y Evaluación de Proyectos es de naturaleza analítico-
aplicativa. Tiene como propósito articular las competencias en investigación de mercados,
aspectos operativos, administrativos, organizacionales, legales y las finanzas en la
formulación de proyectos para el desarrollo de una nueva empresa o parte de ella.
1
Sílabo de la unidad didáctica
2
Sílabo de la unidad didáctica
3
Sílabo de la unidad didáctica
V. Estrategias metodológicas
Los lineamientos metodológicos para el desarrollo de la unidad didáctica FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS, permiten el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje a partir de la intervención activa
de los estudiantes. Esto implica, que el estudiante pueda establecer la relación de los saberes previos con la
nueva información, lo que posibilita la integración y posterior construcción del nuevo conocimiento. Asimismo,
se evidencia el rol del docente como facilitador – mediador, fuente de recursos y motivador, en un clima de
aprendizaje positivo en el que ambos sujetos (docente- estudiante) comprenden y aceptan sus roles aportando
lo mejor de sí.
En la presente unidad didáctica se aplican estrategias metodológicas como: aprendizaje adaptativo, aprendizaje
cooperativo, aprendizaje basado en problemas, método de casos, aprendizaje basado en proyectos y simulación.
El propósito es favorecer la autorregulación del aprendizaje, la comprensión y reflexión sobre el desempeño
profesional, y articular los conocimientos propios de la disciplina con las demandas del contexto real.
Esta unidad didáctica puede ser dictada en las siguientes modalidades: presencial, semipresencial o virtual. Cada
una de ellas tiene sus propias características.
Modalidad
Modalidad virtual Modalidad semipresencial
presencial
Se desarrollan en
Se desarrolla a través de
un aula de Parte de la sesión se desarrolla en el aula virtual y parte
un aula virtual en la
cualquiera de los de la sesión en un aula de cualquiera de los campus.
plataforma Blackboard.
campus.
4
Sílabo de la unidad didáctica
actividad de
contenido en el aula virtual antes de su clase. En el
aplicación.
salón el tutor explica dudas y asesora en el
aula virtual. El tutor es desarrollo de la actividad.
El estudiante asiste
un asesor permanente. b) Presencial-virtual: El docente explica el contenido
a clase en el
en clase y las características de la actividad. El
horario
estudiante desarrolla la actividad en el aula virtual.
establecido.
ESQUEMA DE EVALUACIÓN
VII. Referencias
Textos
Baca Urbina, G. (2010). Fundamentos de ingeniería económica. México D.F, México: McGraw-Hill
Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos. México D.F, México: McGraw-Hill
Chu, M. (2011). La creación de valor en las finanzas: mitos y paradigmas. Lima, Perú: Universidad de
Ciencias Aplicadas (UPC)
Collazos, J. (2012). Manual de proyectos de inversión privada y pública. Lima, Perú: Editorial San Marcos
Díaz, M; Parra, R; López, L. (2012) Presupuestos Enfoque para la planeación financiera. Bogotá, Colombia:
PEARSON
Foppiano, G. (2013) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Lima, Perú: Isil
Meza, J. (2012). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones
Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. México D.F, México: Pearson
Educación
5
Sílabo de la unidad didáctica