0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Silabo

Este sílabo describe una unidad didáctica sobre formulación y evaluación de proyectos. La unidad se enfoca en articular competencias de investigación de mercados, operaciones, finanzas y otros aspectos para formular proyectos de nuevas empresas. La unidad consta de 10 sesiones que cubren temas como fundamentos de proyectos de inversión, estudios de mercado, organización, localización, evaluación financiera y más. El objetivo es que los estudiantes puedan formular proyectos de inversión multidisciplinarios y tomar decisiones sobre su implementación.

Cargado por

Jennifer Celis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas

Silabo

Este sílabo describe una unidad didáctica sobre formulación y evaluación de proyectos. La unidad se enfoca en articular competencias de investigación de mercados, operaciones, finanzas y otros aspectos para formular proyectos de nuevas empresas. La unidad consta de 10 sesiones que cubren temas como fundamentos de proyectos de inversión, estudios de mercado, organización, localización, evaluación financiera y más. El objetivo es que los estudiantes puedan formular proyectos de inversión multidisciplinarios y tomar decisiones sobre su implementación.

Cargado por

Jennifer Celis
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Sílabo de la unidad didáctica

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

I. Datos generales
Nombre de la unidad didáctica : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Código de la unidad didáctica : 30110
Créditos :3
Requisitos : CADM - ADMINISTRACION DE EMPRESAS:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
CFIN - ADMINISTRACION Y FINANZAS:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
CNEG - NEGOCIOS INTERNACIONALES:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
BADM - ADM Y DIR DE NEG:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES
BNEG - DIRECCIÓN DE NEGOCIOS GLOBALES:
30016 - ANÁLISIS FINANCIERO PARA LA TOMA DE
DECISIONES

Total horas por periodo : 48 horas


Total horas por semana : 3 horas
Departamento : NEGOCIOS
Periodo académico : 202120

II. Sumilla
La unidad didáctica de Formulación y Evaluación de Proyectos es de naturaleza analítico-
aplicativa. Tiene como propósito articular las competencias en investigación de mercados,
aspectos operativos, administrativos, organizacionales, legales y las finanzas en la
formulación de proyectos para el desarrollo de una nueva empresa o parte de ella.

Las unidades temáticas están referidas a: fundamentos de un proyecto de inversión; estudio


de mercado; organización, localización e inversión; y evaluación económica-financiera.

III. Sistema de competencias


Competencia específica de la unidad didáctica
Formula el proyecto de inversión de una organización, o parte de ella, desde el análisis
multidisciplinario de su viabilidad para tomar decisiones sobre la implementación del
proyecto a nivel de pre factibilidad con responsabilidad social.

1
Sílabo de la unidad didáctica

Unidad de aprendizaje Indicador de logro Sesiones

Reconoce los aspectos principales a considerar


para el inicio de un estudio y puesta en marcha 3
Fundamentos de un proyecto de inversión
de un proyecto de inversión.

Analiza la información primaria y secundaria del


4
Estudio del mercado mercado para proponer un plan de mercadeo.

Evalúa los requerimientos técnicos, físicos,


legales y económicos de un negocio a partir de
3
Organización, localización e inversión la información de mercado, para proponer el
plan técnico a implementar.

Determina el plan financiero de la empresa a


partir de los aspectos técnicos, legales y 4
Evaluación Económica - Financiera
administrativos.

IV. Programación de contenidos

Sesión Unidades de aprendizaje Contenido procedimental Contenido conceptual

1 Fundamentos de un proyecto de Identifica los aspectos Aspectos


inversión fundamentales al fundamentales de
iniciar el proceso de un proyecto de
formular y evaluar un inversión
proyecto. • Definiciones
• Características
• Aplicaciones
• Esquema del proyecto
2 Fundamentos de un proyecto de Establece el producto o Producto, mercado y
inversión servicio que macroentorno
desarrollará mediante • Definición del producto o
el proyecto y analiza el servicio a desarrollar
mercado al cual lo • Clasificación del producto
dirigirá. • Uso
• Calidad
• Segmentación del
mercado
• Análisis del macroentorno
3 Fundamentos de un proyecto de Analiza el Análisis del

2
Sílabo de la unidad didáctica

inversión microentorno haciendo microentorno


uso de herramientas • Las 5 fuerzas competitivas
que permitan evaluar de Porter
los factores que • Matriz EFE
impactarán en el • Matriz EFI
proyecto. • Análisis FODA

4 Estudio del mercado Elabora un plan de Investigación de


marketing basado en mercado
información primaria y • Objetivos de la
secundaria del investigación
mercado. • Elaboración del plan de
investigación
• Obtención de información
• Análisis de la información
5 Estudio del mercado Aplica el marketing Mix Estudio de mercado
para cumplir con los (parte 1)
objetivos de la • La oferta y demanda
compañía. • La competencia
• Mezcla de marketing
6 Estudio del mercado Elabora el plan de Estudio de mercado
ventas y determina los (parte 2)
precios a los que • Definición de la demanda
comercializará sus insatisfecha
productos o servicios. • Plan de ventas
• Precio
7 Estudio del mercado Determina el tamaño Tecnología del
del proyecto proyecto
manifestando su • Tamaño
incidencia sobre el • Ingeniería
nivel de las inversiones • Maquinaria y equipo
y costos. • Plan de producción

9 Organización, localización e Aplica el marco legal Organización de la


inversión vigente a la empresa empresa y aspectos
proyectada, legales
elaborando un plan • Constitución de la
técnico, administrativo empresa
y legal basado en el • Trámites
plan de mercadeo. • Impuestos
• Zonificación
10 Organización, localización e Determina la ubicación Localización y
inversión más conveniente para tamaño de planta
el negocio, asimismo, • Macro y microlocalización
establece su tamaño • Tamaño óptimo de planta
óptimo. • Capacidad instalada

11 Organización, localización e Determina las Inversiones y


inversión inversiones necesarias, financiamiento
tanto en activos • Inversiones
tangibles como • Capital de trabajo
intangibles. • Financiamiento

12 Evaluación Económica - Establece los estados Estado de


Financiera financieros para resultados
predecir el proyectado
comportamiento • Supuestos a considerar
financiero del • Escenarios

3
Sílabo de la unidad didáctica

proyecto. • Análisis de los rubro

13 Evaluación Económica - Construye un flujo de Flujo de caja


Financiera caja proyectado de proyectado
acuerdo a las • Consideraciones
condiciones previstas • Escenarios
para la empresa • Análisis de sensibilidad
proyectada.

14 Evaluación Económica - Construte un balance Balance general


Financiera general proyectado en • Supuestos
función a los supuestos • Escenarios
del proyecto. • Punto de equilibrio del
proyecto
15 Evaluación Económica - Reconoce los Evaluación
Financiera principales métodos y económica y
clases de ratios sensibilidad
financieros, así como • Ratios o razones
las técnicas de financieras
evaluación financiera. • Evaluación de rentabilidad
• Técnicas de evaluación
económica y financiera
• Análisis de sensibilidad

V. Estrategias metodológicas
Los lineamientos metodológicos para el desarrollo de la unidad didáctica FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS, permiten el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje a partir de la intervención activa
de los estudiantes. Esto implica, que el estudiante pueda establecer la relación de los saberes previos con la
nueva información, lo que posibilita la integración y posterior construcción del nuevo conocimiento. Asimismo,
se evidencia el rol del docente como facilitador – mediador, fuente de recursos y motivador, en un clima de
aprendizaje positivo en el que ambos sujetos (docente- estudiante) comprenden y aceptan sus roles aportando
lo mejor de sí.

En la presente unidad didáctica se aplican estrategias metodológicas como: aprendizaje adaptativo, aprendizaje
cooperativo, aprendizaje basado en problemas, método de casos, aprendizaje basado en proyectos y simulación.
El propósito es favorecer la autorregulación del aprendizaje, la comprensión y reflexión sobre el desempeño
profesional, y articular los conocimientos propios de la disciplina con las demandas del contexto real.

Esta unidad didáctica puede ser dictada en las siguientes modalidades: presencial, semipresencial o virtual. Cada
una de ellas tiene sus propias características.

Modalidad
Modalidad virtual Modalidad semipresencial
presencial

Se desarrollan en
Se desarrolla a través de
un aula de Parte de la sesión se desarrolla en el aula virtual y parte
un aula virtual en la
cualquiera de los de la sesión en un aula de cualquiera de los campus.
plataforma Blackboard.
campus.

El tutor explica el El estudiante revisa el Se pueden dar dos secuencias:


tema de la sesión y contenido y desarrolla las
puede realizar una actividades y tareas en el a) Virtual-presencial: El alumno debe revisar el

4
Sílabo de la unidad didáctica

actividad de
contenido en el aula virtual antes de su clase. En el
aplicación.
salón el tutor explica dudas y asesora en el
aula virtual. El tutor es desarrollo de la actividad.
El estudiante asiste
un asesor permanente. b) Presencial-virtual: El docente explica el contenido
a clase en el
en clase y las características de la actividad. El
horario
estudiante desarrolla la actividad en el aula virtual.
establecido.

VI. Sistema de evaluación


En la unidad didáctica FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS se aplica un sistema de evaluación que
responde al enfoque por competencias. En tal sentido, la evaluación se asume como un proceso transversal al
aprendizaje y enseñanza, cuyo principal propósito es retroalimentar ambos procesos para optimizarlos.

En la presente unidad didáctica se aplican procedimientos evaluativos sustentados en criterios e indicadores de


evaluación que determinan qué y cómo evaluar. Se emplean las técnicas e instrumentos pertinentes, según la
naturaleza de los aprendizajes.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación permanente (EP) 40% Sesiones

Evaluación permanente 1 (EP1) 4

Evaluación permanente 2 (EP2) 6

Evaluación permanente 3 (EP3) 11

Evaluación permanente 4 (EP4) 14

Evaluación parcial (EV.PARCIAL) 30% 8

Evaluación final (EV. FINAL) 30% 16

VII. Referencias
Textos

 Baca Urbina, G. (2010). Fundamentos de ingeniería económica. México D.F, México: McGraw-Hill
 Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de proyectos. México D.F, México: McGraw-Hill
 Chu, M. (2011). La creación de valor en las finanzas: mitos y paradigmas. Lima, Perú: Universidad de
Ciencias Aplicadas (UPC)
 Collazos, J. (2012). Manual de proyectos de inversión privada y pública. Lima, Perú: Editorial San Marcos
 Díaz, M; Parra, R; López, L. (2012) Presupuestos Enfoque para la planeación financiera. Bogotá, Colombia:
PEARSON
 Foppiano, G. (2013) Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Lima, Perú: Isil
 Meza, J. (2012). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones
 Sapag, N. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación. México D.F, México: Pearson
Educación

5
Sílabo de la unidad didáctica

 Varela, R. (2010) Evaluación económica de proyectos de inversión. Bogotá, Colombia: McGrawHill

También podría gustarte