Pautas para Atención de CSE de Responsable y Equipo de ULE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PAUTA PARA LA ATENCIÓN DE SOLICITUDES DE CSE O ACSE Y RECOJO DE

INFORMACIÓN DE LOS HOGARES DEL RESPONSABLE Y DE LOS INTEGRANTES DEL


EQUIPO TÉCNICO DE LA UNIDAD LOCAL DE EMPADRONAMIENTO EN EL MARCO DE
LA POLITICA ANTISOBORNO DEL MIDIS

I. PRESENTACIÓN

La Dirección de Operaciones (DO) tiene a su cargo la operatividad del Sistema de


Focalización de Hogares (SISFOH) 1, y tiene como socio de negocio en el proceso de
determinación de la clasificación socioeconómica (CSE) de los hogares 2, a los Gobiernos
Locales, cuyas Unidades Locales de Empadronamiento (ULE), son las responsables de
efectuar el recojo de datos a los hogares.

Como parte del proceso de determinación de CSE, la DO –de acuerdo con lo establecido
en el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social (MIDIS)3–, adopta medidas para el control y prevención de
inconsistencias de la información ingresada a la base de datos, entre ellas, el Padrón
General de Hogares (PGH).

Asimismo, el Manual N° 001-2019-MIDIS: “Manual para el Sistema de Gestión de la


Calidad y el Sistema de Gestión Antisoborno del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social”4, en su numeral 8.12, establece que “el MIDIS implementa controles Antisoborno
para aquellos socios de negocios que no hayan demostrado un Sistema de Gestión
Antisoborno o no tengan implementado controles propios para garantizar la
transparencia de la prestación del servicio”.

En atención a las disposiciones señaladas, se ha incluido en las capacitaciones dirigidas


al equipo técnico de las ULE, el desarrollo de la Política Antisoborno del MIDIS,
considerando que el numeral 7.10.1 de la Directiva N°001-2020-MIDIS, “Directiva que
regula la operatividad del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH)”, establece que
para para la acreditación del equipo técnico de la ULE ante la DO, el responsable de
dicha unidad debe suscribir el Compromiso Antisoborno.

Sumado a lo anterior, la DO considera necesario promover y fortalecer en los Gobiernos


Locales y sus ULE, los valores de integridad y transparencia en la atención de las
solicitudes de CSE y actualización de la CSE (ACSE), específicamente en el recojo de
información a los hogares, contribuyendo así a la eficiencia de los recursos asignados y
previniendo actos de corrupción.

Al respecto, recordar que el artículo 8 de la Ley N° 27815, Ley del Código de Ética de la
Función Pública, establece las Prohibiciones Éticas de la Función Pública como son: 1.
Mantener Intereses de conflicto; 2. Obtener ventajas indebidas; 3. Realizar actividades
de proselitismo político; 4. Hacer mal uso de la información privilegiada; y 5. Presionar,
amenazar y/o acosar.

Además, el artículo 99 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, establece las causales de abstención que debe
considerar todo servidor público; las cuales, en el caso concreto, deben ser aplicadas

1
Según lo establecido en la Directiva Nº 001-2020-MIDIS, “Directiva que regula la operatividad del Sistema de
Focalización de Hogares (SISFOH)”, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 032-2020-MIDIS, publicada el 10
de febrero de 2020.
2
Entidades de carácter público u organizaciones privadas o sin fines de lucro, sobre las cuales el MIDIS no ejerce
ningún tipo de acción real para mitigar riesgos, salvo las medidas que internamente se establecen en cada entidad,
por lo que se emite una comunicación informando sobre el Sistema de Gestión Antisoborno del MIDIS y se les invita
a implementar controles o medidas de forma proporcional al riesgo identificado”, de acuerdo a lo establecido Manual
para el Sistema de la Gestión de la Calidad y el Sistema de Gestión Antisoborno del Ministerio de Desarrollo e
Inclusión.
3
Artículo 65 del Texto Integrado del ROF del MIDIS, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 094-2020-MIDIS,
Firmado digitalmente por publicada el 01 de julio de 2020.
MARTINEZ LAZARO Sandro Luis 4
FAU 20545565359 soft Aprobado mediante Resolución Ministerial N° 029-2019-MIDIS.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 08.01.2021 08:30:33 -05:00
Página 1 de 5
por todos los integrantes del equipo técnico de la ULE en el proceso de determinación
de la CSE de los hogares.

En ese marco, el presente documento establece un conjunto de medidas con el objetivo


de que los Gobiernos Locales mantengan la integridad y transparencia en el desarrollo
de dichas actividades, así como reforzar el control del desempeño de los servidores que
integran los equipos técnicos de las ULE, cuando se deba efectuar el recojo de datos a
sus hogares.

II. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO

OBJETIVO GENERAL

Incorporar medidas para asegurar la integridad y transparencia durante la atención de


solicitudes de CSE y ACSE, así como durante el recojo de información al hogar del
responsable y/o de los integrantes del equipo técnico de la ULE, en el marco de la
Directiva N° 001-2020-MIDIS, “Directiva que regula la Operatividad del SISFOH” y la
normativa que la sustenta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Incorporar acciones de transparencia e imparcialidad en el procedimiento de


atención de solicitudes de CSE y ACSE y recojo de información que se realice
al hogar del responsable y de los integrantes del equipo técnico de la ULE,
respectivamente.

b) Reforzar acciones de anticorrupción en las actividades del proceso de


determinación de CSE que se encuentran a cargo de la ULE.

III. ALCANCE

La presente pauta debe ser aplicadas por el equipo técnico de las ULE de los Gobiernos
Locales a nivel nacional.

IV. MEDIDAS A IMPLEMENTAR EN LOS GOBIERNOS LOCALES

Conforme a la Directiva N° 001-2020-MIDIS “Directiva que regula la Operatividad del


SISFOH”, para determinar la CSE de los hogares se requiere contar con información de
los hogares, que es proporcionada por la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) 5 de
los Gobiernos Locales, a través de la aplicación del Formato S100 “Solicitud de
Clasificación Socioeconómica o de Verificación de la CSE 6” y la Ficha Socioeconómica
Única (FSU)7.

Para un adecuado recojo de datos a los hogares, la DO cuenta con el documento


denominado “Guía del empadronador” dirigido a las Unidades Locales de
Firmado digitalmente por Empadronamiento (ULE), a fin de brindarles un material de consulta permanente
MARTINEZ LAZARO Sandro Luis
FAU 20545565359 soft respecto a la preparación y ejecución del empadronamiento (recojo de datos a los
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 08.01.2021 08:30:58 -05:00 hogares). Del mismo modo, se ha puesto a disposición de las ULE el documento

5
Según el numeral 4.4. de la Directiva N° 001-2020-MIDIS, la ULE tiene las siguientes responsabilidades: planificar,
ejecutar y conducir operativamente el recojo de la información del hogar a través de los instrumentos de recojo de
datos; registrar en el sistema informático la información contenida en los instrumentos de recojo de datos aplicados
al hogar, conforme a las pautas brindadas por la Dirección de Operaciones, entre otras.
6
De acuerdo a lo señalado en la Directiva N° 001-2020-MIDIS “Directiva que regula la operatividad del Sistema de
Focalización de Hogares – SISFOH”, el Formato S100, es el medio por el cual, el hogar solicita la determinación,
actualización o verificación de la CSE ante la ULE del distrito de su residencia.
7
De acuerdo a lo señalado en la Directiva N° 001-2020-MIDIS “Directiva que regula la operatividad del Sistema de
Focalización de Hogares – SISFOH”, la Ficha Socioeconómica Única, es un instrumento de recojo de datos que
contiene preguntas que permiten el acopio y registro de las características de la vivienda, el hogar y sus integrantes.
Su aplicación está a cargo de ULE y requiere desplazamiento a la vivienda.

Página 2 de 5
denominado “Instructivo para llenar los Formatos S100 y R200”8. Ambos documentos se
encuentran contenidos, en la página web institucional del SISFOH:
http://www.sisfoh.gob.pe/documentos-metodologicos.

Además, a través de las/los Coordinadores/Especialistas Territoriales del SISFOH se


realizan talleres de capacitación y se brinda asistencia técnica para fortalecer las
capacidades de las ULE respecto al adecuado recojo de datos a los hogares que
requieren contar con CSE.

En ese sentido, y con la finalidad de implementar acciones de transparencia e


imparcialidad en el procedimiento de atención de solicitudes de CSE y ACSE y recojo de
información que se realice al hogar de los/las servidores/as que conforman el equipo
técnico de la ULE, es necesario establecer pautas para el recojo de datos a los hogares
de los/las servidores/as que conforman los equipos técnicos de las ULE.

V. DESIGNACIÓN DE UN VEEDOR PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DEL


EMPADRONAMIENTO DE HOGARES CON INTEGRANTES QUE CONFORMEN EL
EQUIPO TÉCNICO DE LA ULE

5.1 ULE conformada por dos o más servidores/as

La Gerencia de Desarrollo Social (GDS) o la que haga sus veces en el Municipio designa
a un servidor del Municipio en calidad de “veedor/a”9 (externo a la ULE), para que
acompañe al “empadronador/a” y observe la correcta aplicación de la FSU al hogar
solicitante de CSE o ACSE. El/la veedor/a puede pertenecer a la Gerencia de Desarrollo
Social u otra área del Municipio.

Asimismo, la Gerencia de Desarrollo Social o Sub gerencia a la que se encuentre adscrita


la ULE, designa al “empadronador” responsable de aplicar la FSU al hogar solicitante de
CSE.

5.2 ULE conformada por un solo servidor/a

En los casos que el/la responsable de la ULE sea único y realice las labores de
empadronamiento, digitación y, a su vez, tenga a su cargo la Gerencia de Desarrollo
Social o la que haga sus veces, solicita al jefe inmediato superior la designación de un/a
“veedor/a”, para la aplicación de la FSU al hogar solicitante de CSE o ACSE.

VI. RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS

6.1 El/la “veedor/a” tiene las siguientes responsabilidades:

a) Revisar la presente Pauta, para ejecutar la actividad de acompañamiento y


verificación.

b) Acompañar y supervisar al “empadronador/a” durante el llenado de la aplicación de


la FSU en el hogar del solicitante, debiendo observar que los datos registrados
guarden conformidad con la realidad de la vivienda y los integrantes del hogar.

c) Verificar y contrastar que la información registrada en la FSU corresponde a lo


Firmado digitalmente por
MARTINEZ LAZARO Sandro Luis
FAU 20545565359 soft
observado, antes de retirarse de la vivienda.
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 08.01.2021 08:31:09 -05:00
d) Tomar evidencia de la FSU aplicada (fotografía o escaneo de la misma).

8
Respecto al instructivo para el llenado del Formato R200, se debe señalar que con la aprobación de la Directiva N°
001-2020-MIDIS, Directiva que regula la operatividad del Sistema de Focalización (SISFOH) vigente, el único formato
para la presentación de la solicitud para la determinación de la CSE, lo constituye el Formato S100, que incluye
información para los hogares que residan en los ámbitos de los pueblos indígenas de la Amazonía.
9
Veedor es un término que puede emplearse como adjetivo para calificar a aquel que se dedica a observar, registrar
o controlar las acciones de otras personas.

Página 3 de 5
e) Brindar visto bueno V°B° (rubrica), nombre completo, cargo y sello en la FSU
original.

f) Remitir un correo electrónico, con la toma de la evidencia de la FSU, al GDS o


subgerente o al servidor quien lo haya designado como veedor/a, con copia al
Coordinador/a/Especialista Territorial del SISFOH, que corresponda.

En caso el/la “veedor/a” advierta que el/la empadronador/a no está recogiendo la


información conforme a la realidad del hogar, podrá dar por concluida la diligencia de
recojo de datos al hogar (visita al hogar a empadronar), debiendo informar vía correo
electrónico a la GDS o subgerente o servidor que lo haya designado con copia al
Coordinador/a/Especialista Territorial del SISFOH 10 sobre los hechos sucedidos.
Deberá adjuntar a su comunicación electrónica, los medios que demuestren (FSU
fotografiada y/o escaneada, así como las fotografías que permitan identificar la
contradicción de la información recogida en la FSU).

Respecto al párrafo anterior, el Coordinador/a/Especialista Territorial del SISFOH


supervisa que la ULE desestime la solicitud de CSE o ACSE en el sistema informático
provisto por la DO, en el marco de lo dispuesto en el numeral 6.7 de la Directiva N° 001-
2020-MIDIS, “Directiva que regula la Operatividad del SISFOH”.

6.2 El/la responsable de la ULE tiene las siguientes responsabilidades:

a) Informar a los integrantes del equipo técnico de la ULE que de requerir su hogar su
CSE o ACSE, debe sujetarse a la presente pauta.

b) Ante la presentación de una solicitud para la determinación de la clasificación


socioeconómica (CSE) o para su actualización (ACSE), previo a su digitación del
Formato S100; deberá remitir un correo electrónico a su jefe superior inmediato con
copia al Coordinador/a/Especialista Territorial del SISFOH, informando e
identificando al integrante del equipo técnico de la ULE que está solicitando la CSE
o ACSE y que se procederá a aplicar la presente Pauta.

c) Sí con la presentación y digitación del Formato S100, la DO determina o actualiza


la CSE, deberá informar mediante correo electrónico, al jefe inmediato superior con
copia al Coordinador/a/Especialista Territorial del SISFOH, dicho resultado.

d) Sí la solicitud de CSE o ACSE presentada por el hogar del integrante del equipo
técnico de la ULE requiera la aplicación de la FSU, debe sujetarse a lo señalado en
el numeral V de la presente pauta, comunicando vía correo electrónico a su jefe
inmediato superior con copia al Coordinador/a/Especialista Territorial del SISFOH,
el inicio del empadronamiento del hogar de un servidor que conforma el equipo
técnico de la ULE.

e) Brindar las pautas del recojo de información al veedor/a para conocimiento de la


actividad a ejecutar.

f) Coordinar y programar la fecha de la visita al hogar del solicitante.


Firmado digitalmente por
MARTINEZ LAZARO Sandro Luis
FAU 20545565359 soft g) Garantizar el archivo y resguardo de los instrumentos de recojo de datos aplicados
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 08.01.2021 08:31:23 -05:00 al hogar solicitante, adjuntando los correos remitidos a sus superiores y al
Coordinador/a/Especialista Territorial del SISFOH.

6.3 El/la “empadronador/a” tendrá las siguientes responsabilidades:

a) Cumplir con la aplicación del llenado de la FSU de acuerdo a la “Guía del


Empadronador” y la normatividad vigente de la DO.

10
En aplicación el literal a) del numeral 6.7 de la Directiva N° 001-2020-MIDIS la que expresa “Brindar información
completa y veraz de su hogar, recogida en los instrumentos de recojo de datos”.

Página 4 de 5
b) Al retorno de la vivienda del hogar solicitante, debe entregar la FSU aplicada al
responsable de la ULE, para su respectiva digitación.

VII. SOBRE LOS RESULTADOS DEL PROCESO DE DETERMINACIÓN DE LA CSE


SOLICITADA POR EL HOGAR DE UN INTEGRANTE DEL EQUIPO DE LA ULE

7.1 Comunicación del resultado:

El/la responsable de la ULE comunica, para conocimiento, el resultado del proceso de


determinación de la CSE del/a servidor/a de la ULE que tramitó su CSE o la ACSE, al
veedor/a, a su superior inmediato y al Coordinador/a/Especialista Territorial del SISFOH.

7.2 En caso el hogar no se encuentre conforme con el resultado del proceso de


determinación de la CSE o ACSE:

El integrante del equipo técnico de la ULE cuyo hogar ha obtenido su CSE o ACSE, pero
no se encuentran conforme con la CSE determinada, podrá solicitar la “verificación de la
CSE” de acuerdo al numeral 7.8 de la Directiva N° 001-2020-MIDIS. No obstante, deberá
Firmado digitalmente por
MARTINEZ LAZARO Sandro Luis
informar dicha situación al responsable de la ULE.
FAU 20545565359 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 08.01.2021 08:31:32 -05:00
El/la responsable de la ULE deberá comunicar el inicio del proceso de verificación de la
CSE a su superior inmediato con copia a su Coordinador/a/Especialista Territorial del
SISFOH.

Página 5 de 5

También podría gustarte