Enraizamiento de Mora (Rubus Adenotrichus) en Medio Líquido en El Sistema de Inmersión Temporal y Su Aclimatación en Invernadero
Enraizamiento de Mora (Rubus Adenotrichus) en Medio Líquido en El Sistema de Inmersión Temporal y Su Aclimatación en Invernadero
Enraizamiento de Mora (Rubus Adenotrichus) en Medio Líquido en El Sistema de Inmersión Temporal y Su Aclimatación en Invernadero
Resumen Abstract
Se presentan los resultados de una investigación cuyo The objective of this research was to evaluate the
objetivo fue evaluar el efecto de tres concentraciones effect of three concentrations of Indol Butyric Acid
de Ácido Indolbutírico (AIB) sobre el enraizamiento (IBA) on the in vitro rooting of the “Thornless Wine”
in vitro de la mora “vino sin espinas”. Se utilizó un blackberry in the Temporary Immersion System and
sistema de inmersión temporal automatizado para to determine its survival to acclimatization.The liquid
determinar la sobrevivencia de las plántulas durante cultivation medium consisted of MS salts at 50%, 3%
la aclimatación. Se empleó un medio de cultivo sucrose, pH 5.7.The IBA concentrations of 0.125 (T1),
líquido MS con sales al 50%, sacarosa al 3% y pH 5.7, 0.250 (T2) and 0.500 (T3=control) mg/L were also
suplementado con 0.125 (T1), 0.250 (T2) y 0.500 added. In each temporary immersion container, 200
(T3=control) mg/L de AIB. ml of medium and 15 explants were placed. Five-
minute immersion time was programmed every 12
En cada recipiente para inmersión temporal se
hours.
colocaron 200ml de medio y 15 explantes, se
programó la inmersión por 5 minutos cada 12 horas, The treatments were incubated at 20ºC and 16
se incubaron a 20°C y 16h luz por ocho semanas. Se hours of light for 8 weeks. ANOVA and Tukey tests
aplicó el análisis de ANDEVA y las pruebas de Tukey were applied to evaluate the length of the stem, the
para evaluar la longitud del tallo, la longitud de las length of the roots, and the number of internodes.
raíces y el número de entrenudos. Las vitroplantas The vitroplants were acclimatized in a substrate of,
se aclimataron en un sustrato compuesto de vegetable charcoal, and rice peels (3:1:1); and survival
suelo, carbón vegetal y granza de arroz (3:1:1) y se was evaluated after a month. The T1 registered the
determinó el porcentaje de sobrevivencia durante tallest stem (6.49 cm) and was statistically different
cuatro semanas. T1 registró la mayor longitud del to T2 and T3. The T3 showed the longest roots (4,73
tallo (6.49 cm) y fue estadísticamente diferente a cm) and was statistically similar to T1 and T2.
T2 y T3. T3 presentó la mayor longitud radical (4.73
Treatments showed no statistical difference in the
cm) y fue estadísticamente igual a T1 y T2. Ningún
number of internodes (8 average).T2 showed 78.6%
tratamiento mostró diferencia estadística en el
of plant survival at month, T3 57.9%, and T1 43.3%.
número de entrenudos (8 promedio). T2 mostró la
It was concluded that plants from T2 (0.250 mg/L
mayor sobrevivencia de plántulas a la cuarta semana
IBA), which showed an average length of about 6 cm
de aclimatación con un 78.6% seguido del T3 (57.9%)
stem and root average length of about 4cm, showed
y T1 (43.3%).
the highest survival during the acclimatization
Se concluyó que las plantas provenientes de T2 stage.This research was carried out in the Costa
(0.250 mg/L AIB), las cuales presentaron una longitud Rica Institute of Technology during the year 2008.
promedio de tallo de aproximadamente 6 cm y una
longitud promedio de raíz de aproximadamente
4cm, mostraron la mayor sobrevivencia durante la
etapa de aclimatación. La investigación se realizó en
el Tecnológico de Costa Rica durante el 2008.
Introducción
En Costa Rica la mora criolla variedad “vino” (Rubus El AIB se caracteriza por ser una de las auxinas
adenotrichus) es la que más se cultiva (Obando, sintéticas más utilizadas para promover el
2003). Su disponibilidad se ha visto favorecida por enraizamiento de plantas in vitro (Sinha, 2004). En
la aplicación de la técnica de micropropagación, estudios realizados por Wiesman y colaboradores
la cual les ha permitido a los agricultores obtener (1989), sobre la aplicación de AIB a microestacas de
material vegetal para establecer plantaciones en frijol, se determinó que esta auxina permanece libre
campo. A pesar de que se cuenta con un protocolo en los tejidos durante muy poco tiempo, por lo que
para la micropropagación de esta especie, una de las se modifica bioquímicamente para promover una
etapas criticas es el enraizamiento de las vitroplantas, respuesta sostenida del enraizamiento.
el cual se lleva a cabo tradicionalmente en medio La concentración de fitohormonas endógenas
semisólido y tarda tres meses (Flores et al., 2005), influye en la respuesta fisiológica promovida por
siendo necesario reducir este periodo para acelerar reguladores exógenos ya que, dependiendo del
el proceso. grado de actividad bioquímica dentro de las plantas,
pueden acelerar la organogénesis; lo anterior,
El sistema de inmersión temporal automatizado
cuando se alcanzan concentraciones sinérgicas que
presenta ventajas comparativas en relación con el uso
favorezcan el proceso celular; o bien, pueden inhibir
de los métodos tradicionales de cultivo de tejidos, ya el efecto cuando se activan mecanismos antagonistas
que este sistema reduce el tiempo de respuesta de (Salisbury y Ross, 1994).
las vitroplantas debido a que absorben más rápido
los nutrientes y los reguladores de crecimiento en Para el caso particular de las auxinas se conoce
los medios de cultivo líquidos (Alvard y Teisson, que la tasa de elongación es proporcional a la
1993). Además, este sistema permite la renovación concentración, por lo que se esperaría una mayor
elongación a mayores concentraciones de regulador;
de la atmósfera en el recipiente, lo que incide en
sin embargo, existen rangos de tolerancia propios
un aumento del vigor de las vitroplantas (Aragón
para cada especie (Sinha, 2004) con la finalidad
et al., 2006). El uso de tiempos controlados de
de producir vitroplantas que presenten un buen
inmersión en los medios líquidos, promueve también
desarrollo y que posean un sistema radical óptimo
el control y reducción de la hiperhidricidad (Etienne que les permita ser trasladadas al invernadero para
y Berthouly, 2002). su aclimatación.
Los reguladores del crecimiento en los medios de En esta etapa las plántulas requieren condiciones
cultivo permiten direccionar la morfogénesis de ambientales controladas que les permitan superar
los tejidos y modificar las respuestas fisiológicas en el estrés al cual son sometidas, ya que provienen
condiciones in vitro. Dentro de estos compuestos de una condición semiheterótrofa inducida.
se encuentran las auxinas, cuyos efectos están Las vitroplantas generalmente carecen de una
relacionados con la dominancia apical y con la adecuada funcionalidad estomática, presentan poca
inducción de los procesos rizogénicos en las plantas diferenciación del mesófilo y la lámina foliar tiene
y promueven el crecimiento por medio de los poca protección ante la transpiración excesiva
mecanismos de elongación celular (Salisbury y Ross, (Pospóšilová et al., 1999), por lo que durante esta
1994; Sihna, 2004). Taiz y Zeiger (2006) mencionan etapa se aplican polisacáridos y multiminerales para
que las células de las plantas se expanden en tres que coadyuven en la activación de los procesos
etapas: primero ocurre una absorción osmótica de fisiológicos que les permita controlar la transpiración
agua a través de la membrana plasmática promovida logrando mayor capacidad fotosintética autónoma.
por un gradiente de potencial hídrico, luego se El objetivo de esta investigación fue determinar la
produce la rigidez de la pared por la presión de mejor concentración de AIB para la producción de
turgencia y, por último, ocurre un aflojamiento de raíces en vitroplantas de mora en recipiente para
esta inducido por efectos bioquímicos, seguido de la inmersión temporal, y evaluar los porcentajes de
expansión celular, lo que conlleva a un crecimiento sobrevivencia durante la etapa de aclimatación en
de las plantas en cultivo in vitro. invernadero.
Tecnología en Marcha,
6 Vol. 25, N° 2, Abril-Junio 2012
Cuadro 1. Longitud promedio del tallo y de las raíces y el número de entrenudos de las vitroplantas. Centro de
Investigación en Biotecnología, Tecnológico de Costa Rica. 2008.
Figura 2. A. Vitroplantas enraizadas empleando el sistema de inmersión temporal. B. Plántulas de mora aclimatadas.
Centro de Investigación en Biotecnología, Tecnológico de Costa Rica. 2008.
medio líquido tienen un mayor contacto con 57.9% de sobrevivencia respectivamente, como se
el área superficial de la vitroplanta, a diferencia muestra en las figuras 1 y 2.
del medio semisólido, en el cual el gelificante da
Durante la etapa de aclimatación de las plántulas
soporte a la planta, pero al mismo tiempo retiene
en invernadero, fue vital el control de las
los componentes del medio de cultivo (Smith y
condiciones atmosféricas, así como mantener una
Spoomer, 1995).
alta humedad ambiental, temperaturas moderadas,
Además, en los medios líquidos se da una renovación poca luminosidad y protección al viento directo, lo
de la atmósfera del sistema, lo que contribuye a la cual contribuyó a disminuir la transpiración de las
reducción de la hiperhidricidad y la acumulación plántulas, ya que estas poseen una inmadurez en la
de gases que pueden interferir en el desarrollo de estructura de la hoja.
las plantas (Etienne y Berthouly, 2002). Estudios
En esta etapa, la hoja presenta poca funcionalidad
realizados por Alvard y Teisson (1993) en híbridos
estomática, el mesófilo no está bien diferenciado,
de banano mostraron que los sistemas de inmersión
tiene poca o nula protección mediante la deposición
temporal incrementan la respuesta de los explantes
de ceras cuticulares y la maquinaria fotosintética
hasta 3 y 4 veces en comparación con la propagación
se encuentra disminuida e influenciada por el bajo
tradicional en medio semisólido, lo cual contribuye a
número e indiferenciación de los cloroplastos
la aceleración de los periodos de crecimiento.
(Pospóšilová et al., 1999). El resultado final de
la sobrevivencia evidenció que una vez que las
Invernadero vitroplantas se encuentran fuera de la atmósfera
in vitro, son vulnerables a los factores ambientales,
Durante la etapa de aclimatación, los promedios de la
reflejándose en la mortalidad obtenida, independiente
humedad relativa y la temperatura fueron de 91.8%-
del tratamiento del que provenían.
18.3°C; 74.4%-23.2°C; y 83.8-21.7°C % durante la
mañana, el medio día y la tarde, respectivamente. La aplicación semanal de polisacáridos de fácil
asimilación y microelementos como el Mn, Zn, B
Las vitroplantas mostraron diferentes porcentajes
facilitaron el endurecimiento y la aclimatación de
de sobrevivencia. En todos los tratamientos se
las plántulas reduciéndoles el estrés en esta etapa
observó una disminución de este porcentaje
(Flores et al., 2005).
conforme transcurrían las semanas. Se debe resaltar
que las vitroplantas provenientes de un crecimiento Se concluye que conforme se incrementó la
in vitro con 0,250 mg/L de AIB (T2) lograron el concentración de AIB, se obtuvo mayor longitud
mayor porcentaje de sobrevivencia (78.6%). Los radical promedio, además las vitroplantas cultivadas
tratamientos T1 y T3 mostraron un 43.3% y un en 0.250 mg/L AIB desarrollaron in vitro una longitud
Tecnología en Marcha,
Vol. 25, N° 2, Abril-Junio 2012 9
de tallo aproximada de 6 cm y presentaron la mayor Murashige, T; Skoog, F (1962). A revised medium for rapid
sobrevivencia en la etapa de aclimatación. growth and bioassays with tobacco tissue cultures.
Physiol Plant 15(3): 473-497.
Obando, H. (2003). Descripción y evolución del cultivo de la
Agradecimientos mora en Costa Rica. Foro- Taller Nacional sobre el cultivo
Los autores agradecen a la Vicerrectoría de de la mora (Rubus spp.) (I: 2003: mayo: San José, Costa
Investigación y Extensión del Tecnológico de Costa Rica). Memoria/. Eds. Flores, D; Montero, A; Orozco,
R; Arguello, D. 2003. Cartago, Costa Rica, Instituto
Rica por la colaboración financiera.
Tecnológico de Costa Rica. Centro de Información
Tecnológica. p.71.
Bibliografía Pospóšilová, J; Tichá, I; Kadlecek, P; Haisel, D; Plzáková, S.
Alvard, D; C, Teisson. (1993). Comparation of methods of (1999). Aclimatization of micropropagated plants to
liquid medium culture for banana micropropagation. ex vitro conditions. Biología Plantarum 42(4): 481-497.
Plant Cell Tissue Organ Culture nº 32: 55-60. Salisbury, F; Roos, C. (1994). Fisiología Vegetal. Parte Tres.
Aragón, C; Escalona, M; Capote, I; Cejas, I; Rodríguez, R; Desarrollo Vegetal. Grupo Editorial Iberoamérica S.A.
Sandoval, J; Roels, S; Debergh, P; González-Olmedo, de C.V. México, DF. 363-591 p.
J. (2006). Aspectos metabólicos del crecimiento Sinha, R.K. (2004). Modern Plant Physiology. Chapter
y desarrollo de plántulas de plátano (CEMSA ¾) 19 Hormones/ Growth Regulator. Alpha Science
micropropagados en Biorreactores de Inmersión International Ltd. Pangbourne, England. 461-472 pp.
Temporal BIT. Cultivos Tropicales, 27(1): 39-44.
Smith, M. & L. Spoomer. (1995). Vessels, gels, liquid media
Etienne, H; Berthouly, M. (2002). Temporary immersion and support systems. pp. 145-163. En: J. Aitken-
system in plant micropropagation. Plant Cell Tissue Christie, T. Kozai, M.A.L. Smith (Eds.). Automation and
Organ Culture 69: 215-231. environmental control in plant tissue culture. Kluwer
Flores, D; Jiménez,V; Alpízar, K. (2003). Producción in vitro de Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.
plantas de mora y su seguimiento en campo. Memoria. StatSoft, Inc.US. (2004). STATISTICA (Data analyses
Primer Foro-Taller nacional sobre el cultivo de la mora. software system) (Programa de Cómputo) Versión
Eds. Flores, D; Montero, A; Orozco, R; Argüello, F. 2003. 7.0. Tulsa, Oklahoma. 1 disco compacto, 8mm. (B).
Cartago, Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa
Taiz, L; Zeiger, E. (2006). Plant Physiology. Chapter 19. Auxin:
Rica. Centro de Información Tecnológica, p.22-33.
The Growth Hormone. 4ed. Sinauer Associates. Inc.
Flores, D; Jiménez, V; Ortiz, F. (2005). Micropropagación, Sunderland EUA. 440 pp.
enraizamiento y aclimatación de mora (Rubus spp) y su
Vaario, L.M, Soda, R; Ide, Y. (1995). In vitro plantlet
traslado al campo. Cultivo de la Mora. Innovaciones
regeneration of Shorea roxburghii G. Don. From axillary
Tecnológicas. Capítulo II. Comp. Flores, D y Argüello,
of germinated seedlings. J. Jn. For. Soc. 77(3): 263-265.
J.F. 2005. Editorial Tecnológica de Costa Rica. Cartago,
CR. p.65-75. Wiesman, Z.; Riov, J; Epstein, E. (1989). Characterization
and rooting ability of indole-3-butyric acid conjugates
formed during rooting of mung bean cuttings. Plant
Physiology. nº 91: 1080-1084.