Antropologia
Antropologia
Antropologia
Por otro lado, el capítulo de María Bertely Busquets nos relata sobre una
experiencia de colaboración entre indígenas y no indígenas en un proyecto
educativo para construir un mundo alterno, desde Chiapas, tiene el encanto de
abordar el tema desde la originalidad del movimiento político zapatista, como
alternativa al sistema educativo oficial mexicano. Este proyecto encuentra como
base al compromiso político de los indígenas con los maestros zapatistas con las
tesis de «mandar obedeciendo» y «coordinar obedeciendo»
Por otro lado, el autor también expresa su preocupación e intriga por el rol de la
Iglesia católica a lo largo de esa experiencia maya. A la cual le corresponde en la
historia el papel de haber sido una de las «puntas de lanza» de la colonialidad del
poder y la sociedad, y de la propuesta de destrucción del universo espiritual
indígena en toda América Latina. Esto lleva al autor a preguntarse ¿Participa algún
sector de la Iglesia en este proceso de reconstrucción de la cultura maya en sus
propios términos? Si así fuera, ¿con qué intenciones?
Sergio Mendizábal brinda una propuesta en la que los mayas vuelven los ojos sobre
su propia cultura. Es claramente entendible su propuesta de un diálogo intercultural
fundado en el respeto y la consideración del otro.