Sociología
Sociología
INTRODUCCIÓN:
Para concluir elaboré una conclusión con una postura personal respecto al tema
elegido.
1
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
DESARROLLO:
El caso elegido para este trabajo fue el del reclamo de tierras Mapuches localizado
en la Patagonia Argentina. Me parece oportuno catalogarlo así, ya que, para Touraine un
movimiento social implica, una organización popular para reclamar o defender una causa,
en este caso, la posesión de tierras ancestrales (wallmapu) por parte de la etnia mapuche.
También dentro de este movimiento hay varias organizaciones sociales en las cuales
atraviesan, no solamente clases sociales sino formas de pensar. Se diferencia de una
conducta colectiva y luchas aisladas, en que, estas acciones surgidas de los conflictos
tratan de transformar las relaciones de dominación social ejercidas sobre los principales
recursos culturales de la sociedad como por ejemplo, la producción, el conocimiento, las
reglas éticas, etc.
A su vez este movimiento posee una identidad que se va transformando en
conjunto con los individuos, ya que los mapuches, si bien tienen una historicidad étnica,
también se van transformando en el presente, viéndose atravesados por la lucha y
reclamos en defensa de su cosmovisión y en búsqueda de la aceptación de la pluralidad.
Esto último coincide principalmente con la idea de “movimiento” desde lo
dinámico, que se ve en la acción del sujeto colectivo, como refiere el autor nombrado
anteriormente y Revilla Blanco sobre la conformación de la identidad, tanto del individuo
como también del movimiento en sí, a una dialéctica que se retroalimentan mutuamente a
través del tiempo.
2
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
sólo Estado, una sola Nación “culturalmente homogénea” un territorio único, un sólo
pueblo, una sola forma de organizar las relaciones sociales, un único marco normativo y
sistema de administración de Justicia, lo cual, excluía la posibilidad de reconocer otras
identidades socioculturales, a las que se intentó eliminar, expulsar, subordinar o asimilar,
desconociendo y afectando su identidad. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido los
Pueblos Indígenas han persistido en su reclamo de reconocimiento de derechos
derivados de su identidad cultural.
Es importante señalar que los conceptos de indios, Pueblos Indígenas y pueblos
originarios son generalizaciones que engloban una enorme diversidad de pueblos y
naciones con idiomas y culturas diferentes a lo largo de todo el continente.
Tras los intentos históricos de desconocer e invisibilizar las identidades de los
Pueblos Indígenas junto a sus derechos culturales, son los conflictos sociales y políticos
vigentes el motor mismo del movimiento social. Los pueblos indígenas no tuvieron la
ciudadanía hasta que fueron considerados aptos para el servicio militar formal y se les
proporcionó el documento de identidad.
El modelo integracionista reconoce ciertos derechos específicos a los Pueblos
Indígenas de carácter étnicos, bajo la condición que no afecten la integración nacional ni
el mercado. Durante este período se va a utilizar el concepto de “poblaciones indígenas”
desconociendo su carácter de pueblos. El modelo de reconocimiento de derechos, de
reconocimiento de la diversidad cultural y el derecho a la diferencia, recién se desarrollará
plenamente en las dos últimas décadas del siglo XX. “Pueblos Indígenas” se convertirá en
un concepto jurídico al ser incorporado en los tratados de Derechos Humanos
Internacionales y en las Constituciones Nacionales de los países latinoamericanos.
La autodesignación de “Pueblos Originarios” es un concepto político producto del
movimiento indígena, entendiendo como tal al conjunto de organizaciones y pueblos que
se reconocen como tales y luchan por sus derechos, como preexistentes a la República
Argentina. Cuando se habla de Pueblos Originarios en nuestro continente, se hace
referencia a aquellos pueblos que habían vivido por milenios aquí, antes de la invasión
española, portuguesa e inglesa.
En una sociedad hegemónica que estigmatiza simbólicamente para justificar la
explotación económica, la búsqueda de reconocimiento como grupos socioculturales
diferentes sirve para reafirmar la forma de acceder a los derechos universales: salud,
educación, trabajo, vivienda, y, principalmente, al territorio del que fueron despojados,
desde una perspectiva diferente a la capitalista dominante y según concepciones propias,
3
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
4
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
Actores
5
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
-Confrontaciones culturales
Desde la perspectiva económica capitalista, hace unos cincuenta años atrás, las
tierras y territorio donde habitaban los Pueblos Mapuches carecían de un valor económico
relevante para el mercado capitalista, pero con el transcurso del tiempo, las tierras con
sus recursos naturales a explotar, fueron disminuyendo y el Estado, los capitales
nacionales, como así también el de las empresas trasnacionales, comenzaron a poner los
ojos sobre las tierras, ricas en diversos recursos naturales, factibles de aprovechamiento y
de explotación económica, más alejadas de las grandes urbes, considerándolas
despobladas por los poderes políticos de turno de los diferentes gobiernos. Esas tierras
no se encuentran despobladas, y ellas son las que se denominan territorio para los
indígenas, en donde Pueblos han vivido, viven, desarrollan su cultura, y se desarrollan
económicamente para la subsistencia desde su cosmovisión del Buen Vivir. Como se
mencionó con anterioridad, el territorio en donde habitan los Pueblos Originarios, junto a
las prácticas sociales, políticas, patrones culturales y su cosmovisión, hace que sus
derechos deban ser considerados de manera colectiva.
Con esta contraposición de intereses, se observa que dos culturas (la occidental y
la originaria) ven al mismo objeto “tierra o territorio” desde perspectivas diferentes, ya
que para la cultura Mapuche el territorio es dador de vida, sostén del Buen Vivir y deidad
del componente espiritual. Los Pueblos son parte integrante de ese territorio, allí están
6
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
sus raíces, sus padres, sus abuelos, sus ancestros, por ello, lo llaman territorio ancestral.
Un lugar donde se desenvuelve la vida toda de la colectividad. En la que tiene una
historia, cada espacio, cada curso de agua, cada cerro o cada monte, que a su vez, tiene
un nombre ligado a esa historia.
Mientras que, por otro lado, la cultura occidental-capitalista ve a la tierra como un
recurso natural del que se puede obtener un lucro, ya sea a través de la explotación o
sobre explotación de un recurso, con la finalidad de maximizar las ganancias. A esto se lo
concibe como “desarrollo económico”, el que posteriormente se derramaría a la totalidad
de la sociedad. Estos argumentos, que han sido utilizados por casi todos los gobiernos de
los últimos treinta años. Primero el crecimiento, luego el derrame. Sin embargo, la
experiencia del pueblo argentino y de Nuestra América, es que ese derrame de riquezas e
ingresos no llega nunca a los pueblos.
7
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
8
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
El Pueblo Mapuche caracteriza a este Estado como opresor, debido a que niega la
identidad de los Pueblos Originarios, ya que, los obliga a adaptarse a la forma en que se
ha conformado y organizado tal, caracterizado principalmente como monocultural y
autoritario, en donde no es posible la convivencia de una sociedad de diferentes culturas.
De esta forma, se niega tanto la identidad de los Pueblos Originarios y también la
diversidad cultural.
La forma de llevar a la práctica estas reivindicaciones a través de la lucha y las
características que adquiere la protesta son, primero la Confederación Mapuche Neuquina
y la COM que canalizan las demandas, y son las voceras a la hora de plantear y presentar
sus quejas. También son de gran importancia los medios de comunicación que se valen
para elevar sus demandas (como la radio, prensa, televisión, Internet), la participación en
organismos nacionales (como el INAI, ACOIN, AIRA, ONPIA), y la relación con otros
sectores de la sociedad.
La forma de lucha será a través de la elaboración de documentos que denuncian
las problemáticas. Como así también, la organización de eventos (foros, debates) y actos,
como por ejemplo, el acto frente a la sede de Repsol-YPF para el 12 de Octubre, como
símbolo del avasallamiento de sus derechos. Las comunidades también llevan a cabo
una forma de lucha autónoma, en donde recurren a los medios de comunicación y en
ocasiones realizan cortes de ruta y manifestaciones.
9
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
10
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
CONCLUSIÓN:
11
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado
BIBLIOGRAFÍA:
Piñeiro, Diego E. Capítulo IV. "Sin disfraces: el pueblo mapuche lucha por su
reconocimiento" En busca de la identidad. La acción colectiva en los conflictos
agrarios de América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociale. Buenos Aires. 2004
12