0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Sociología

Este documento describe el movimiento social del reclamo de tierras de los mapuches en la Patagonia argentina. Explica que se considera un movimiento social según autores como Touraine, ya que involucra la organización de los mapuches para reclamar y defender sus tierras ancestrales. Describe cómo la identidad mapuche fue invisibilizada por el estado argentino y cómo, a pesar de la pérdida de tierras y marginación, los mapuches han mantenido su cultura. El movimiento surgió como respuesta a la apropiación de tierras

Cargado por

Yésica Visconti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas

Sociología

Este documento describe el movimiento social del reclamo de tierras de los mapuches en la Patagonia argentina. Explica que se considera un movimiento social según autores como Touraine, ya que involucra la organización de los mapuches para reclamar y defender sus tierras ancestrales. Describe cómo la identidad mapuche fue invisibilizada por el estado argentino y cómo, a pesar de la pérdida de tierras y marginación, los mapuches han mantenido su cultura. El movimiento surgió como respuesta a la apropiación de tierras

Cargado por

Yésica Visconti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Movimientos sociales

Alumna: Yésica Visconti

Profesor: Elías Amado


Materia: Sociología
Profesorado de Historia - 2019
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo voy a analizar del caso de movimiento social del


reclamo de tierras Mapuches, que contiene una carga histórica importante.

Propuse varios ejes que me parecieron claves para poder desarrollar el


movimiento. Primero explicaré brevemente por qué se considera un movimiento
social de acuerdo a los autores y textos trabajados en clase. Luego hablaré de la
construcción y constitución de la identidad como originarios dentro en un
paradigma occidental.

Proseguiré describiendo con el origen, los actores, objetivos y transformaciones a


través del tiempo, las formas de lucha y de protesta.

Para concluir elaboré una conclusión con una postura personal respecto al tema
elegido.

1
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

DESARROLLO:

¿Por qué se considera este caso un movimiento social?

El caso elegido para este trabajo fue el del reclamo de tierras Mapuches localizado
en la Patagonia Argentina. Me parece oportuno catalogarlo así, ya que, para Touraine un
movimiento social implica, una organización popular para reclamar o defender una causa,
en este caso, la posesión de tierras ancestrales (wallmapu) por parte de la etnia mapuche.
También dentro de este movimiento hay varias organizaciones sociales en las cuales
atraviesan, no solamente clases sociales sino formas de pensar. Se diferencia de una
conducta colectiva y luchas aisladas, en que, estas acciones surgidas de los conflictos
tratan de transformar las relaciones de dominación social ejercidas sobre los principales
recursos culturales de la sociedad como por ejemplo, la producción, el conocimiento, las
reglas éticas, etc.
A su vez este movimiento posee una identidad que se va transformando en
conjunto con los individuos, ya que los mapuches, si bien tienen una historicidad étnica,
también se van transformando en el presente, viéndose atravesados por la lucha y
reclamos en defensa de su cosmovisión y en búsqueda de la aceptación de la pluralidad.
Esto último coincide principalmente con la idea de “movimiento” desde lo
dinámico, que se ve en la acción del sujeto colectivo, como refiere el autor nombrado
anteriormente y Revilla Blanco sobre la conformación de la identidad, tanto del individuo
como también del movimiento en sí, a una dialéctica que se retroalimentan mutuamente a
través del tiempo.

La identidad en el derecho occidental

El Estado de Derecho en la República Argentina al igual que en la mayoría de los


países de América Latina en el siglo XIX) tiene como base concepciones de la doctrina
liberal de la Ilustración y del liberalismo francés que, en el caso de nuestro país, adoptó la
forma de liberalismo conservador oligárquico con una concepción monista de unidad del
Estado e igualdad de todos los habitantes ante la Ley, conforme a los principios de un

2
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

sólo Estado, una sola Nación “culturalmente homogénea” un territorio único, un sólo
pueblo, una sola forma de organizar las relaciones sociales, un único marco normativo y
sistema de administración de Justicia, lo cual, excluía la posibilidad de reconocer otras
identidades socioculturales, a las que se intentó eliminar, expulsar, subordinar o asimilar,
desconociendo y afectando su identidad. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido los
Pueblos Indígenas han persistido en su reclamo de reconocimiento de derechos
derivados de su identidad cultural.
Es importante señalar que los conceptos de indios, Pueblos Indígenas y pueblos
originarios son generalizaciones que engloban una enorme diversidad de pueblos y
naciones con idiomas y culturas diferentes a lo largo de todo el continente.
Tras los intentos históricos de desconocer e invisibilizar las identidades de los
Pueblos Indígenas junto a sus derechos culturales, son los conflictos sociales y políticos
vigentes el motor mismo del movimiento social. Los pueblos indígenas no tuvieron la
ciudadanía hasta que fueron considerados aptos para el servicio militar formal y se les
proporcionó el documento de identidad.
El modelo integracionista reconoce ciertos derechos específicos a los Pueblos
Indígenas de carácter étnicos, bajo la condición que no afecten la integración nacional ni
el mercado. Durante este período se va a utilizar el concepto de “poblaciones indígenas”
desconociendo su carácter de pueblos. El modelo de reconocimiento de derechos, de
reconocimiento de la diversidad cultural y el derecho a la diferencia, recién se desarrollará
plenamente en las dos últimas décadas del siglo XX. “Pueblos Indígenas” se convertirá en
un concepto jurídico al ser incorporado en los tratados de Derechos Humanos
Internacionales y en las Constituciones Nacionales de los países latinoamericanos.
La autodesignación de “Pueblos Originarios” es un concepto político producto del
movimiento indígena, entendiendo como tal al conjunto de organizaciones y pueblos que
se reconocen como tales y luchan por sus derechos, como preexistentes a la República
Argentina. Cuando se habla de Pueblos Originarios en nuestro continente, se hace
referencia a aquellos pueblos que habían vivido por milenios aquí, antes de la invasión
española, portuguesa e inglesa.
En una sociedad hegemónica que estigmatiza simbólicamente para justificar la
explotación económica, la búsqueda de reconocimiento como grupos socioculturales
diferentes sirve para reafirmar la forma de acceder a los derechos universales: salud,
educación, trabajo, vivienda, y, principalmente, al territorio del que fueron despojados,
desde una perspectiva diferente a la capitalista dominante y según concepciones propias,

3
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

el pueblo mapuche tanto en la sociedad chilena como argentina, ha logrado resistir y


sobrevivir bajo la dominación estatal, la precariedad económica y la marginación social,
manteniendo viva su cultura, mediante sus tradiciones. Como así también han sido
capaces de agruparse para canalizar sus demandas históricas frente a los respectivos
Estados.

Origen del movimiento

En el transcurso de los años desde tiempos prehispánicos, los Mapuche han


habitado el sur de Argentina y Chile sin que la Cordillera de los Andes haya sido un
impedimento para la existencia de contacto entre comunidades de ambos lados. Este
pueblo se desarrolló en base a la actividad agrícola (principalmente por las mujeres) y la
ganadería que se desarrollaba en ambos lados de la cordillera y se producía un
intercambio comercial. Con la formación de los Estados nacionales de Argentina y Chile,
estas comunidades se van a transformar en un obstáculo para una consolidación de la
idea de nacionalidad y de identidad nacional, es por eso que, durante la segunda mitad
del siglo XIX, se van a organizar campañas militares estatales para incorporar a los
Mapuche al nuevo Estado-Nación, tanto argentino como chileno.
En Argentina se le llamo Campaña del Desierto, mientras que en Chile recibió el
nombre de Pacificación de la Araucanía. Ambas campañas, casi simultáneas, tuvieron un
mismo objetivo: la inserción de los Mapuche a la sociedad (chilena y argentina). Como
resultado de dichas campañas los Mapuche pierden gran parte de sus tierras y quedan
reducidos a un pequeño territorio, lo que trae como consecuencia el fin de la ganadería a
gran escala, afectada también por el cierre de los pasos cordilleranos, y el fin del contacto
transnacional, quedan recluidos y marginados en reducciones, deben abandonar la
ganadería y convertirse forzosamente en agricultores. Debido a la reducción de la
cantidad de tierras la economía de los Mapuche pasa a ser una economía de
subsistencia, con un bajo nivel de intercambio, acompañada de una marcada pobreza. La
derrota de los Mapuche se traduce en un desajuste, el cual viene acompañado de una
baja en la calidad de vida. La nuevas generaciones de Mapuches, la pequeña cantidad de
tierras que les habían dejado a cada familia debieron comenzar a dividirse entre sus hijos,
por lo que aumenta la condición de precariedad, producto de esto se observa una masiva
migración de los Mapuche a las ciudades, para transformarse en mano de obra
asalariada.

4
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

La política del estado argentino, legitimó la usurpación y redistribución de las


tierras, a través de una ideología hegemónica que se basó en la extinción y la asimilación
del pueblo. Tal planteo ideológico favoreció la negación discursiva de la presencia
mapuche y el desarrollo de estrategias invisibilizadoras y de des-marcación de la
identidad por parte de los afectados en contextos altamente represivos y discriminatorios.
A partir de mediados de la década de 1980, en el marco del movimiento por la
defensa de los derechos humanos que denunció las atrocidades cometidas por la última
dictadura militar en el país, la cuestión originaria comenzó a hacerse visible. Como
consecuencia después de un complejo proceso de organización social originaria en
interacción con diferentes agencias (muchas de ellas vinculadas con la defensa de los
derechos humanos) se consiguió una serie de reconocimientos jurídicos para los Pueblos
Originarios cuyo hito fundamental fue la reforma constitucional de 1994. surgimiento de
organizaciones mapuche autónomas en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut
durante las décadas del ochenta y noventa para luego nuevas propuestas llevadas
adelante por jóvenes mapuche a partir del año 2001.

Actores

-Sujetos de derechos colectivos

La identidad Mapuche lleva, para sí, un contenido, el que deviene de la referencia


social histórica a la que se pertenece, es decir la forma en la que concibe el mundo, y esto
se va construyendo con el devenir histórico y el medio en que se desenvuelve la persona.
En este caso la identidad originaria que se forma en el sujeto colectivo del Pueblo, se
define fundamentalmente a partir de la identidad originaria de sus miembros y de su
relación con el territorio que posee de forma ancestral o tradicional. Así pues, los sujetos
son nacidos en un lugar ancestralmente considerado como suyo y el territorio se
constituye en un rasgo que tipifica lo originario. A su vez, el territorio es concebido de
manera comunitaria, indivisible para las personas que lo habitan, lo que implica la relación
directa de éstas con el entorno en el que viven a partir de la cual tienen una visión e
interrelación con el mundo (cosmovisión) donde la tierra y el territorio están vinculados a
todos los quehaceres cotidianos, a su espiritualidad, a sus manifestaciones culturales
(artísticas, lengua, educación) y a su economía.

5
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

Entonces el territorio en donde habitan los Pueblos Originarios, junto a las


prácticas sociales, políticas, patrones culturales y su cosmovisión, hace que sus derechos
sean considerados de manera colectiva, es decir, que no son derechos individuales, sino
que son propios de los pueblos. Por esto al plantear el concepto de Pueblos Indígenas
argentinos se está claramente definiendo que se refieren a todos aquellos pueblos que
habitaban el territorio a partir de la conformación de la República Argentina, con la
Constitución de 1853, y que eran parte de los primeros pobladores de América, antes de
la invasión española. El texto constitucional es muy claro y no da lugar a la discusión que
plantearon algunos académicos referida a los Mapuches, sobre si son argentinos o
chilenos. Todos los pueblos del mundo actuales son producto de migraciones y
mestizajes; sin embargo, no cabe duda que los Mapuches son pueblos anteriores a la
conquista española, y ya estaban en el territorio con anterioridad a la conformación de las
fronteras nacionales, como parte del wallmapu, que abarca tanto Chile como Argentina.

-Confrontaciones culturales

Desde la perspectiva económica capitalista, hace unos cincuenta años atrás, las
tierras y territorio donde habitaban los Pueblos Mapuches carecían de un valor económico
relevante para el mercado capitalista, pero con el transcurso del tiempo, las tierras con
sus recursos naturales a explotar, fueron disminuyendo y el Estado, los capitales
nacionales, como así también el de las empresas trasnacionales, comenzaron a poner los
ojos sobre las tierras, ricas en diversos recursos naturales, factibles de aprovechamiento y
de explotación económica, más alejadas de las grandes urbes, considerándolas
despobladas por los poderes políticos de turno de los diferentes gobiernos. Esas tierras
no se encuentran despobladas, y ellas son las que se denominan territorio para los
indígenas, en donde Pueblos han vivido, viven, desarrollan su cultura, y se desarrollan
económicamente para la subsistencia desde su cosmovisión del Buen Vivir. Como se
mencionó con anterioridad, el territorio en donde habitan los Pueblos Originarios, junto a
las prácticas sociales, políticas, patrones culturales y su cosmovisión, hace que sus
derechos deban ser considerados de manera colectiva.
Con esta contraposición de intereses, se observa que dos culturas (la occidental y
la originaria) ven al mismo objeto “tierra o territorio” desde perspectivas diferentes, ya
que para la cultura Mapuche el territorio es dador de vida, sostén del Buen Vivir y deidad
del componente espiritual. Los Pueblos son parte integrante de ese territorio, allí están

6
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

sus raíces, sus padres, sus abuelos, sus ancestros, por ello, lo llaman territorio ancestral.
Un lugar donde se desenvuelve la vida toda de la colectividad. En la que tiene una
historia, cada espacio, cada curso de agua, cada cerro o cada monte, que a su vez, tiene
un nombre ligado a esa historia.
Mientras que, por otro lado, la cultura occidental-capitalista ve a la tierra como un
recurso natural del que se puede obtener un lucro, ya sea a través de la explotación o
sobre explotación de un recurso, con la finalidad de maximizar las ganancias. A esto se lo
concibe como “desarrollo económico”, el que posteriormente se derramaría a la totalidad
de la sociedad. Estos argumentos, que han sido utilizados por casi todos los gobiernos de
los últimos treinta años. Primero el crecimiento, luego el derrame. Sin embargo, la
experiencia del pueblo argentino y de Nuestra América, es que ese derrame de riquezas e
ingresos no llega nunca a los pueblos.

Objetivos y transformaciones del movimiento a través de tiempo

Las violentas ocupaciones de tierras fueron calificadas como expediciones,


recurriendo a un lenguaje científico y el darwinismo social, imperante en la época, que
consideraba a los indígenas razas inferiores. Estas visiones racistas, junto con la idea del
progreso fueron los paradigmas que sustentaron y justificaron las matanzas. La presencia
del ferrocarril fue el símbolo de la modernidad alcanzada. Se instala desde entonces la
idea dominante que Argentina es un país blanco, un espacio vacío donde no había, ni
hay, indígenas. Pocos inmigrantes accedieron a ser propietarios de la tierra, y a los
indígenas se les negó, no sólo la tierra, sino también los derechos de ciudadanía. Si bien
se consolidó un capitalismo agrario con un importante desarrollo tecnológico, no se
alcanzó a sentar bases suficientemente fuertes para el desarrollo de una sociedad
moderna y democrática, ya que la mayor parte de las tierras fueron entregadas a grandes
grupos económicos o a empresas extranjeras.
El 1° de enero de 1885 se rindió al Estado argentino el cacique Valentín
Sayhueque y la conquista militar argentina se dio por terminada. A partir de ese momento
el gobierno aplicó diferentes políticas de radicación de los indígenas que se pueden
agrupar en tres tipos: la propiedad individual, la ocupación precaria de tierras fiscales y la
creación de colonias colectivas.
Esta tierra fue acaparada por las familias de la Sociedad Rural y parte de ella fue
donada a familias inglesas, incluida la mano de obra indígena en condiciones de

7
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

servidumbre. A partir de allí se construyó el imaginario hegemónico de una Argentina


blanca venida en los barcos desde Europa. Fue un imaginario muy eficaz porque estuvo
fuertemente anclado en la educación como instrumentos para consolidarse como un
Estado-nación moderno, pero oligárquico y no democrático. En los libros de texto se decía
que acá los indígenas se extinguieron con la conquista, que Argentina era un espacio
vacío, que no existían indígenas en la actualidad.
Los problemas más frecuentes por los que atraviesan se refieren al no
reconocimiento de la propiedad comunitaria de la tierra y los títulos de propiedad
colectiva. Para tener acceso a estos derechos, es preciso que la comunidad tenga su
correspondiente personería jurídica. Y si bien este derecho está reconocido en la
Constitución Nacional (Art. 75, inc. 17), existe una serie de trabas jurídicas que les niega
su obtención. Si bien en la actualidad la mayoría de las comunidades tiene su personería
jurídica, el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) ha otorgado las últimas 12 ya
que la Dirección de Personería Jurídica de la provincia se ha negado a darlas.
El 20 de mayo de 2010 llegó a la Plaza de Mayo la “Marcha Nacional de los
Pueblos Originarios” que llevó la consigna “Caminando por la Verdad hacia un Estado
Plurinacional” y reclamaba una refundación del Estado argentino sobre las bases del
reconocimiento de la plurinacionalidad. Fueron miles de varones y mujeres indígenas
provenientes de los cuatro puntos cardinales del país.
La década de los 90´ marca un quiebre en la lucha política de los movimientos
sociales mapuches, ya que se ven favorecidos por el gran avance del Derecho
Internacional, y la reforma de la Constitución Nacional de 1994 en Argentina, en la cual se
reconoce el derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que
tradicionalmente ocupan.
Sin embargo, las contradicciones entre la teoría y la práctica dejan sin resolver los
problemas acerca de las tierras. El cuestionamiento por la preexistencia de los Pueblos
Originarios y su derecho a la posesión de las tierras que ancestralmente ocupan, será el
eje de la disputa entre los distintos sectores: el Estado, las grandes empresas y grupos
económicos de la región y el Pueblo Mapuche. Resta agregar que el mayor delito que
cometen los sectores del poder dominante es la invasión a los territorios de comunidades
mapuches y su expropiación. Este paradigma negacionista se ha ido debilitando y
resquebrajando. Ya nadie niega, la existencia de Pueblos Indígenas en nuestro país. En
las últimas dos décadas, y debido a la lucha, su presencia en la escena política, los
pueblos originarios se han transformado en activos actores políticos y sociales, con voz

8
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

propia. Y partir del hecho lamentable de la desaparición de Santiago Maldonado y el


asesinato por la espalda de Rafael Nawel, los medios hegemónicos se han visto
obligados a hablar de los Mapuches
Lo valioso de la lucha mapuche es que de generación en generación se va
transmitiendo el sentido de autoreconocerse como mapuche, esta es la forma de asumir
el compromiso con su pueblo, con su identidad, con su historia, y para lograr esto, es
imprescindible recurrir a la memoria, la única que les permite
recordar quiénes son y por qué luchan, la memoria es el cable a tierra, es el no caer en el
olvido, es la que les permite “ser”, en el sentido amplio de la palabra. El Pueblo Mapuche
hoy puede contar su historia porque tiene una verdadera identidad, que por momentos
quiso ser corroída, pero que se mantuvo inquebrantable.

Formas de lucha y protesta

El Pueblo Mapuche caracteriza a este Estado como opresor, debido a que niega la
identidad de los Pueblos Originarios, ya que, los obliga a adaptarse a la forma en que se
ha conformado y organizado tal, caracterizado principalmente como monocultural y
autoritario, en donde no es posible la convivencia de una sociedad de diferentes culturas.
De esta forma, se niega tanto la identidad de los Pueblos Originarios y también la
diversidad cultural.
La forma de llevar a la práctica estas reivindicaciones a través de la lucha y las
características que adquiere la protesta son, primero la Confederación Mapuche Neuquina
y la COM que canalizan las demandas, y son las voceras a la hora de plantear y presentar
sus quejas. También son de gran importancia los medios de comunicación que se valen
para elevar sus demandas (como la radio, prensa, televisión, Internet), la participación en
organismos nacionales (como el INAI, ACOIN, AIRA, ONPIA), y la relación con otros
sectores de la sociedad.
La forma de lucha será a través de la elaboración de documentos que denuncian
las problemáticas. Como así también, la organización de eventos (foros, debates) y actos,
como por ejemplo, el acto frente a la sede de Repsol-YPF para el 12 de Octubre, como
símbolo del avasallamiento de sus derechos. Las comunidades también llevan a cabo
una forma de lucha autónoma, en donde recurren a los medios de comunicación y en
ocasiones realizan cortes de ruta y manifestaciones.

9
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

Si bien el Pueblo Mapuche realiza su lucha autónomamente, también podemos ver


que establecen relaciones sociales con ciertos actores de la sociedad que en ocasiones
se pliegan a la lucha. Es así como convocaron a sumarse a esta iniciativa popular a:
trabajadores estatales, municipales, desocupados, artesanos, trabajadores de la cultura,
educadores, profesionales, cuentapropistas, jubilados, vecinos de San Martín, vecinos sin
techo, jóvenes, estudiantes, asociaciones gremiales, migrantes y personas que profesan
distintas religiones. De esta forma, primero refuerza su estructura interna, y luego
interpela a aquellos sectores sociales que se encuentran en la misma situación que ellos:
los desplazados, los no reconocidos, los excluidos.
Es entonces un pueblo que reclama autonomía, pero que lejos de aislarse, opta
por llevar a cabo esta construcción del poder popular junto con otros actores sociales, que
se encuentran en la misma situación de no reconocimiento. Así se posicionan en el
escenario político y social actual, no se desentiende de lo que sucede a su alrededor, de
las problemáticas que afectan a distintos sectores sociales excluidos, sino que se
solidariza y se pliega a la lucha con ellos. La apuesta del Pueblo Mapuche es hacia la
construcción de una sociedad más justa y hacia un estado de interculturalidad, en donde
puedan convivir los distintos sujetos y exista el respeto y el reconocimiento hacia la
diversidad cultural. En donde haya lugar para todos y en donde nadie sea reprimido por
tener un idioma, una cultura, una forma de pensar distinta.

10
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

CONCLUSIÓN:

Me pareció importante hablar de la temática del movimiento mapuche, porque es


un movimiento social que se da en nuestro país, y es más cercado de lo que nos parece,
ya que gran parte de los conflictos de los pueblos originarios son invisibilizados desde los
medios hegemónicos de comunicación.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos significó un hito histórico en
relación al derecho a la igualdad y a la no discriminación. Sin embargo, esta universalidad
comenzó a ser cuestionada en su enfoque liberal centrado en el individuo con el
desarrollo de los derechos colectivos y el derecho a la diferencia, en las dos últimas
décadas del siglo XX y lo que va del siglo XXI. Sin embargo, vemos que, a pesar de los
importantes avances jurídicos, a pesar de las luchas y las experiencias que se llevan a
cabo, todavía se está lejos de ser una sociedad pluriculturalmente aceptada,
Me gustaría llamar a una reflexión para poder replantearnos una nueva relación
entre el Estado, la sociedad y los pueblos originarios. Con horizonte hacia una sociedad
más justa, que acepte y respete la otredad de las distintas etnias, para ello se requiere de
un proceso dinámico de cambio del conjunto de las relaciones sociales, es necesario el
diálogo intercultural sobre una variedad de voces que realmente busque el bienestar
general y el Buen Vivir para todos.

11
Movimientos sociales
Profesor: Elías Amado

BIBLIOGRAFÍA:

 Revilla Blanco, Marisa, El concepto de movimiento social, identidad y sentido, en


la Última Década, Nº5, Viña del Mar, Chile, 1996, pp. 1 a 18.
 Touraine, Alain, Los Movimientos sociales, en Revista Colombiana de sociología,
Nº 27, 2006, pp 255 a 278.
 Touraine, Los Movimientos sociales ¿objetivo central o problema central del
análisis sociológico?, en El regreso del actor, Eudeba, Buenos Aires, 1987.
 Nadia Ameghino. "UN PUEBLO, DOS ESTADOS: PARTICIPACIÓN MAPUCHE
EN EL ESTADO. LOS CASOS DE ARGENTINA Y CHILE" Si Somos Americanos.
Revista de Estudios Transfronterizos. Volumen XIII / N° 1 / enero - junio 2013 / pp.
171-197
 Laura Kropff, "Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas
propuestas". Pueblos indígenas, estado y democracia.CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2005.

 Jorgelina Bizai. "Movimientos Sociales Mapuches: entre la memoria yel olvido. La


identidad de un Pueblo Originario".VI Jornadas de Sociología. Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004

 Piñeiro, Diego E. Capítulo IV. "Sin disfraces: el pueblo mapuche lucha por su
reconocimiento" En busca de la identidad. La acción colectiva en los conflictos
agrarios de América Latina. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociale. Buenos Aires. 2004

 “La sociedad Mapuche y su relación con el Estado-Nación, Argentina y Chile”,


Trabajo presentado como informe final para la Cátedra Virtual para la Integración
Latinoamericana- Universidad de Valparaíso, Universidad Nacional de
Cuyo.Integrantes: Amanda Kaiser, Universidad de Valparaíso; Mariana Serbent,
Universidad Nacional de Cuyo; Juan Pablo Navarro, Universidad de Valparaíso;
Federico Echave, Universidad Nacional de Cuyo

12

También podría gustarte