Balance Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las empresas actualmente han dejado de lado la idea de que su

función es únicamente producir, comercializar y distribuir productos y/o servicios para

las personas. Es el motor principal de las organizaciones, si, aunque éstas deben tener

en cuenta una serie de acciones que estén enfocadas en generar valor social,

medioambiental y económico tanto en sus colaboradores como en el entorno.

Una de las herramientas esenciales para poder evaluar y evidenciar su

compromiso en cuanto a las acciones y prácticas que contribuyen el mejoramiento del

desarrollo social, ambiental y económico es la Responsabilidad Social Empresarial, las

empresas pueden acogerse de manera voluntaria a mejorar sus procesos para obtener

mejores resultados económica y socialmente. De igual manera, el balance social es una

herramienta que también puede ayudar a la compañía por medio de los métodos

idóneos se puede crecer como compañía sin descuidar el medio ambiente y la

contribución que debería ser obligatoria.

1
Responsabilidad social empresarial

A. ¿QUÉ ES?

Es el compromiso que tienen las empresas por medio de un conjunto de acciones y

prácticas que buscan contribuir de forma activa y voluntariamente al mejoramiento del

desarrollo económico, ambiental y social del país, esta actividad debe estar sustentada

principalmente por los valores éticos de la empresa y apoyada en las políticas,

prácticas, programas institucionales y sociales.

B. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1919 - Creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) buscaba

intervenir en los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales (en más de

190 países), representó un inicio en cuanto a la responsabilidad corporativa

moderna a nivel mundial.

1945 - Creación de la Organización de las Naciones Unidas que aún en la

actualidad, es la mayor agrupación internacional existente que interviene en el

marco de la RSE en 193 países.

1948 - Documento de Declaración de Derechos Humanos sirvió como base para la

creación de las dos convenciones internacionales de la ONU y el Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

1961 - Iniciativa global integrada por más de siete millones de personas en la

actualidad y más de 150 países y territorios que actúan para poner fin a los abusos

contra los derechos humanos.

2
1971 - La organización Green Peace trabaja para defender el medio ambiente y

cuenta con oficinas en 43 países de todos los continentes.

1993 – La organización de Transparencia Internacional (no gubernamental)

contribuye en medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el

ámbito internacional y opera en más de 70 países con el propósito de trabajar contra

eventos corruptivos.

2000 – La Declaración del Milenio incluyó 8 propósitos de desarrollo humano fijados

y evaluados de nuevo en 2015 para marcarse otros objetivos que ahora son de

desarrollo sostenible.

2005 – El acuerdo internacional (Protocolo Kioto) es un protocolo de la Convención

Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que busca medidas contra la

contaminación.

2006 – Actualidad – Hoy en día la RSE no es obligatoria, la mayoría de las

empresas la implementan y se encuentran en constante mejora y desarrollo.

C. ASPECTOS CLAVES

- Derechos humanos, empleo y trabajo: Para la RSE es importante el respeto por

libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación

colectiva, la eliminación de cualquier discriminación con respecto al empleo y los

convenios relativos al trabajo forzoso, igualdad de remuneración, entre otros.

- Ética, principios y valores: Compromiso de un comportamiento ético basado en

valores, ya que deben afectar tanto a la relación con sus empleados, al

cumplimiento legislativo como la naturaleza y la calidad de las relaciones con sus

accionistas y con sus partes interesadas.

3
- Impactos sobre el medio ambiente: Actualmente se busca que las empresas

vayan más allá de la mera administración de sus impactos ambientales, de los

cuales son directamente responsables, para reconocer los problemas

ambientales y sociales del entorno y los problemas ambientales globales como el

cambio climático y el deterioro de la biodiversidad.

D. ¿CÓMO SE LOGRA LA RSE?

La RSE se logra cuando la empresa lleva a cabo una competitividad

responsable, se compromete insistentemente con el medio ambiente, a su vez, tiene

protocolos, planes y procedimientos que involucran a la comunidad, cuando hace

inversiones orientadas a ser responsables con la sociedad, entre otros.

1. Responsabilidad social empresarial

Al tomar en cuenta la responsabilidad social empresarial, las organizaciones

impactan de manera directa e inmediata la vida de los ciudadanos y las comunidades a

través de programas que impulsan el desarrollo económico, la educación y otras causas

sociales. Además, la RSE también es una filosofía que se incorpora a la visión de

negocios, basándola en el respeto, los valores éticos, el cuidado del medio ambiente y

la sustentabilidad en general.

2. Visión, misión y valores

Misión: Para determinar la misión de la RSE es importante tener en cuanta dos

aspectos:

- Interno: Las necesidades que se satisfacen de aquello, a su vez, satisfacen a los

demás.

4
- Externo: Las necesidades de la gente que se solucionan, una principal razón de

contribución a la sociedad y su razón de ser.

Visión: Debe contemplarse un objetivo y una percepción clara de lo que la empresa

quiere conseguir en el medio y largo plazo.

Valores: Los valores organizacionales deben ser coherentes, no contradictorios, con

los valores personales de cada uno de los individuos que forma parte de la empresa,

así pueden ajustarse a la RSE.

3. Políticas, procedimientos e indicadores

Políticas: Las políticas en la RSE es el cómo de todo lo que hacemos y se manifiesta a

través de actuaciones éticas que involucran y agregan valor a partir del rol por medio de

iniciativas y proyectos que se encuentran vinculadas a la razón de ser de los negocios y

operaciones.

Procedimientos: Es importante documentar los procedimientos más críticos para

asegurar que se realicen de manera correcta y homogénea por todas las personas

involucradas y de esta manera lograr su permanencia.

Indicadores: Los indicadores son sistemas de medida que permiten calibrar en la

mayoría de los casos numéricamente el impacto de una acción dentro de la empresa.

Es necesario medir la capacidad de la empresa para reconocer, prever y gestionar las

consecuencias de su accionar interna y externamente.

4. Gobernabilidad corporativa, responsabilidad para rendir cuentas y verificación

Las empresas deben determinar los mecanismos externos e internos para verificar

el compromiso y cumplimiento con sus propios estándares que permiten rendir cuentas

5
a los públicos interesados. Hoy en día es principalmente una actividad voluntaria de las

empresas, que se beneficia grandemente con procesos de información ejecutivos y con

verificación externa, que permiten a los públicos interesados evaluar el desempeño y el

cumplimiento de compromisos por parte de las compañías.

5. ¿Cómo se miden los resultados?

De acuerdo con la norma ISO 26000, una organización es más o menos

responsable con el medio en el que opera, en función de siete objetivos empresariales,

aunque no son absolutos todo el tiempo pueden medir como se promueve el desarrollo

sostenible de la organización.

- Rendición de cuentas
- Transparencia
- Comportamiento ético
- Respeto hacia las partes interesadas
- Legalidad
- Normativa internacional
- Derechos Humanos

También podría gustarte