0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas3 páginas

Gens

Las gens se definían como agrupaciones de familias emparentadas que compartían cultura, territorio, religión y costumbres. Cada gens estaba dirigida por un pater familia y tenía derechos hereditarios, sepultura común, creencias religiosas y prohibición de matrimonio entre sus miembros. Diez gens formaban una curia y diez curias constituían una tribu, con lo que varias tribus unidas formaban el pueblo romano.

Cargado por

sussie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas3 páginas

Gens

Las gens se definían como agrupaciones de familias emparentadas que compartían cultura, territorio, religión y costumbres. Cada gens estaba dirigida por un pater familia y tenía derechos hereditarios, sepultura común, creencias religiosas y prohibición de matrimonio entre sus miembros. Diez gens formaban una curia y diez curias constituían una tribu, con lo que varias tribus unidas formaban el pueblo romano.

Cargado por

sussie
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

GENS

Las gens se pueden definir como agrupaciones de familias, que venían o creían venir de un

mismo linaje familiar. En estas agrupaciones se compartía la cultura, territorio, religión,

costumbres, etc. Se podría definir también como “un cuerpo jurídico perfectamente

organizado reinado entre sus miembros un espíritu de solidaridad y de asistencia mutua”.

Cabe resaltar que las gens estaban dirigidas por un pater familia, este tenía el poder

absoluto.

Constitución de las gens según el libro “el origen de la familia” por Friedrich Engels

El derecho hereditario recíproco de los gentiles; Este se refiere a que todos los bienes

quedaban dentro de la gens, este nunca salía de aquí, y quienes heredaban tales bienes eran

exclusivamente los varones, las mujeres no podían heredar. En el caso de que no hubiese

hijos varones, podían heredar los “agnados” quienes eran parientes varones. Si tampoco

contaban con estos, heredaban los gentiles. Pero la herencia nunca debía salir de la gens.

La posesión de un lugar de sepultura común; Las gens solían tener por decirlo así su propio

cementerio, eran enterrados en la misma área de tierra.

Las solemnidades religiosas comunes; mejor conocido como “sacra gentilitia”. Esto quiere

decir que cada gen tenía su propia creencia.

La obligación de no casarse dentro de las gens; Esto no era una regla escrita, sin embargo,

persistió en la costumbre. Tal costumbre es un poco confusa, algunos autores como

Mommse, supone que la mujer debía casarse en el seno de su gens, y quedaba en la misma

gens después de su matrimonio. En segundo lugar, si la mujer debía casarse dentro de su

gens, naturalmente tenía que acontecerle lo mismo al hombre. Pero, personalmente


simpatizo más con lo que dice Friedrich Engels. Este suponía que la mujer se casaba con un

hombre de otra gens, y esta mujer pasaba a ser la propiedad el hombre, por medio del

enlace matrimonial, siendo así parte de la gen de su conyugue, es decir, ya ella no tenía

nada que ver con su gen de origen. Esta mujer es miembro de la gens, sin estar enlazada de

manera consanguínea a los miembros de las gens. De igual forma, cuando su marido

fallecía, ella heredaba todos los bienes de este, no de la gens.

La posesión de la tierra en común; Puedo inferir que, se refiere a que cada gens tenía su

pedazo de tierra en el que habitaban, esta existía siempre en los tiempos primitivos.

La obligación de los miembros de la gens de prestarse mutuamente socorro y asistencia;

Ellos se cuidaban entre ellos, si algún miembro de la gens era tomado como prisionero, los

otros miembros se asociaban para ir a rescatarlo.

El derecho de llevar el nombre en las gens; Era ese apellido que te podía diferenciar de las

otras gens, como tu identificación, gracias a estos apellidos, tenías los derechos dentro de la

gens.

El derecho de adoptar extraños en las gens; Podían adoptar personas que no tenían gen e

incluirlas en la suya.

El derecho de elegir y deponer al jefe no se menciona en ninguna parte; El jefe por obvias

razones debía ser de la misma gens, y era elegido por medio de votaciones, es decir, solo se

elegían por elección o aclamación.


¿Cómo se formaba el pueblo Romano?

Diez gens unidas formaban una Curia, las cuales tenían un sacerdote particular, sus

propias creencias y sus santuarios. Diez Curias formaban una tribu, la cual debía de

tener un general del ejército, un jefe electivo y un gran sacerdote. Y varias tribus unidas

formaban el pueblo romano. Si un ser humano no tenía una gens significaba que no

pertenecía al pueblo romano, por lo que no tendría derechos. También se veía una

desigualdad en el pueblo romano, los patricios (los cuales eran la primera nobleza

gentilicia) eran los únicos que podían hacer parte del Senado y podían ocupar oficios

públicos. Mientras que los plebeyos, que también pertenecían al pueblo romano, eran

libres y podían ser propietarios de tierras, pero debían pagar impuestos.

Realmente el tema de las gens es un tema bastante complejo, por lo que leí, no se tiene

una verdad absoluta, no se podía saber con exactitud que hacían las gens, ni siquiera se

sabe si las mujeres les quitaban el título de su gens origen o si se lo quedaba, pero si se

puede concluir que las gens siempre buscó salvaguardar sus convicciones e ideologías y

gracias a esto Roma se fundó. Es interesante este tema de las gens, y como se cuidaban

los unos a los otros hasta formar el imperio.

- Susana Turizo, Derecho diurno, Universidad Libre sede Cartagena

También podría gustarte