Guia de Estudio Deontologia Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

´´UNIANDES´´

Guía de Estudio
Deontología Jurídica

Facultad de Jurisprudencia
CARRERA DE DERECHO

MODALIDAD: PRESENCIAL HIBRIDO

Periodo Académico

Noviembre 2020– Marzo 2021


Guía de Estudio - Deontología jurídica

DATOS DEL DOCENTE –

1. Modalidad: Semipresencial
2. Sección: Nocturna
3. Semestre: Quinto
4. Paralelo: “A”
5. Número de horas: 3
6. Datos del docente que realizará el documento, con el siguiente detalle:
7. Docente: Marco Fernando Saltos Salgado
8. Horario de clases: 20:30 a 21:30

1. MOTIVACIÓN:

El estudio de la Asignatura implica el conocimiento de las actividades inherentes a la Deontología


Jurídica, ya que comprende las reglas del deber y, como tal, tiene la misión de regular el proceder
correcto y apropiado del abogado en su ejercicio profesional. Esta función la realiza desde el ámbito
de los llamados Códigos Deontológicos que regulan toda la actividad de la Abogacía, los que a su
vez se nutren, indiscutiblemente, de la Moral y la Ética. La deontología no es más que la ética
profesional aplicada, donde sus contenidos normativos son de acatamiento obligatorio para todos
los abogados a los cuales se dirigen.

Existen muchos principios rectores de la Deontología Profesional, entre los más importantes
encontramos la justicia, la independencia profesional, la libertad profesional, la ciencia y conciencia,
así como la probidad profesional. Estos principios brindan contenido y vigencia práctica a la
Deontología Jurídica, desde su eminente carácter preventivo, el cual algunas veces se muestra
vulnerado por actuaciones indebidas de los abogados y surge, irremediablemente, la posibilidad
extrema de imponer sanciones disciplinarias a éstos.

En virtud de aquello el docente está plenamente capacitado tanto por su experiencia en el campo
práctico, como por los estudios de preparación que ha obtenido, fundados en esa aptitud podrá
dotar al estudiante de la instrucción suficiente que le permitirá alcanzar el éxito en el ámbito laboral
y enseñanza en esta rama.

marco fernando saltos 1


Guía de Estudio - Deontología jurídica

INDICE

DATOS DEL DOCENTE – ................................................................................................ 1


1. INDICE ...................................................................................................................... 2
4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA. ........................................................ 5
5. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA CON RELACIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO 5
6. CONTENIDOS .......................................................................................................... 6
7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 10
8. NEXOS (RÚBRICAS) ............................................................................................. 11
9. ORIENTACIONES E INDICACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO .......... 25
10. DETALLE DEL TRABAJO DOCENTE Y ESTUDIANTIL: ................................... 25
10.1 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: ...................................................... 26
10.02 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ................................ 26
UNIDAD 1: LA DEONTOLOGÍA Y SU DEFINICIÓN ................................................. 27
DEONTOLOGIA: ......................................................................................................... 27
Origen del concepto ................................................................................................ 28
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL ............................................................................... 32
1. DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL ....... 32
2. IDENTIDADES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA ... 34
LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA .................................................................................. 36
1.2 Necesidad del estudio de la deontología ......................................................... 37
1.3 Necesidad de una deontología jurídica ............................................................ 37
1.4 Definición de ética y moral................................................................................ 38
1.5 Historia de la moral ........................................................................................... 38
1.6 El acto moral ..................................................................................................... 40
LA ABOGACÍA ............................................................................................................ 40
Historia de la abogacía ........................................................................................... 40
3.3 Unidad de la abogacía ...................................................................................... 45
3.4 Valores de la abogacía ..................................................................................... 46
3.5 La conciencia .................................................................................................... 49
3.6 Prudencia .......................................................................................................... 58
3.7 Corrupción......................................................................................................... 66
¿QUÉ SON LOS VALORES? ..................................................................................... 69
Valores Morales ...................................................................................................... 70
SOLIDARIDAD ........................................................................................................ 74

marco fernando saltos 2


Guía de Estudio - Deontología jurídica

RESPETO ............................................................................................................... 74
TOLERANCIA ............................................................................................................. 75
EL ABOGADO ANTE LA MORAL, ÉTICA Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA ................ 75
MORAL Y ÉTICA ........................................................................................................ 75
MORAL.................................................................................................................... 75
ÉTICA ...................................................................................................................... 76
ACTIVIDADES 1 ......................................................................................................... 77
ACTIVIDADES 2 ......................................................................................................... 78
AUTOEVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD ............................................................... 79
SEGUNDO PARCIAL ................................................................................................. 82
UNIDAD 2: E L C O D I G O D E E T I C A Y L O S V A L O R E S D E L O S A B O G A D O S 82
CÓDIGOS DE ÉTICA ................................................................................................. 82
RELACIÓN DEL ABOGADO ...................................................................................... 83
RELACIÓN CON LOS TRIBUNALES Y OTRAS AUTORIDADES ........................ 84
RELACIONES ENTRE ABOGADOS...................................................................... 84
RELACIONES CON LOS CLIENTES..................................................................... 85
DECÁLOGO DEL ABOGADO .................................................................................... 87
Decálogo del Abogado según Couture .................................................................. 87
Decálogo del Abogado según Ángel Ossorio......................................................... 88
Decálogo del Abogado según San Ivo ................................................................... 89
¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA ABOGADO? .......................................................... 89
¿CÓMO DEBE SER EL ABOGADO? .................................................................... 90
MISIÓN DE LAS FACULTADES DE DERECHO ................................................... 90
MISIÓN DEL ABOGADO ........................................................................................ 91
¿POR QUÉ ESTUDIAR DERECHO?..................................................................... 93
LA OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO EN EL FORO DE ABOGADOS ............... 95
LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS. ............... 103
ACTIVIDADES 3 ....................................................................................................... 107
ACTIVIDADES 4 ....................................................................................................... 109
AUTOEVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD ............................................................ 109
12. SISTEMA DE EVALUACIÓN ............................................................................. 114
13. ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS ASIGNATURAS ........................... 116

marco fernando saltos 3


Guía de Estudio - Deontología jurídica

2. INTRODUCCION

La deontología jurídica trata sobre la moral del abogado y la forma de actuar con su cliente, el
profesional del derecho, tiene que defender los intereses del patrocinado, siempre actuando con la
verdad y siempre teniendo en cuenta su ética profesional.

El abogado que es honesto tiene como deber ético el guardar reserva de los asuntos vinculados a
la vida privada de sus clientes. Ello por qué se debe proteger el bien jurídico correspondiente a la
intimidad de la vida privada de las personas protegidas por la normatividad jurídica.

La ética constituye el ámbito que inspira y cobija los más nobles sentimientos del ser humano, sin
ética el hombre estaría sin hogar, a la intemperie, desamparado en el que solo imperaría la ley de
la selva y de los más bajos instintos.

IMPORTANTE, es el deber de las facultades de derecho y de los colegios de abogados preocuparse


seriamente y con sentido de responsabilidad de recordarle a los que ejercen o han de ejercer la
abogacía cuáles son sus deberes.

“Si no consideras a tu profesión como la más noble sobre la tierra abandónala, por qué entonces
no eres abogado”. IVES GRANDA DA SILVA MARTINS

3. CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA:

Asignatura: Deontología Jurídica Código: DR05DJ


Total Créditos 4 Total Horas 160
Actividades de aprendizaje asistido
32
Componente por el profesor
de docencia Actividades de aprendizaje
Actividades de 24
colaborativo
Aprendizaje Componente de prácticas de aplicación y
24
experimentación de los aprendizajes
Componente de aprendizaje autónomo 80
PRE
ARGUMENTACION Y DEBATE UNIDAD MEDIA
REQUISITOS
DERECHO LABORAL
DERECHO PENAL II
CO CÁTEDRA INTEGRADORA SISTEMA PROCESAL NO FORMACIÓN
REQUISITOS PENAL III PROFESIONAL
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
LITIGACIÓN ORAL

4. RELACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO


CON LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE RESULTADO DE APRENDIZAJE DE


CONTRIBUCIÓN
PERFIL DE EGRESO LA ASIGNATURA

El graduado de la Carrera de Derecho Conceptualizar la deontología general y


es un profesional defensor del la de la profesión para valorar la
cumplimiento de los derechos y importancia de la profesión en términos
garantías constitucionales, con de recuperación, vigencia y cuidado de Media
rigurosos conocimientos del Derecho, los derechos

marco fernando saltos 4


Guía de Estudio - Deontología jurídica

capacidad lógica argumentativa y Establecer las jerarquías y diferencias de


sólida formación ética para interpretar los valores éticos con los valores morales
la norma jurídica, investigar y formular y se compromete en actuar con ética en
soluciones con motivaciones jurídicas u desempeño profesional
a los problemas de su competencia Media
aplicar en el patrocinio, asesoría y
defensa de las causas que fortalezcan
el estado jurídico democrático en el Analizar la importancia del Código de
marco de la multiculturalidad del país, Media
Ética en el ejercicio profesional para
las políticas ambientales y la elevar el nivel de accionar del abogado y
consolidación ciudadana. jurista y recuperar el prestigio

5. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA.

Aplicar los fundamentos jurídicos y éticos del ejercicio de la Abogacía que genera derechos,
principios, deberes y obligaciones de conciencia para el crecimiento valórico y el desenvolvimiento
integro en la profesión del Abogado.

6. DESARROLLO DE LA ASIGNATURA CON RELACIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO

La asignatura de Deontología Jurídica es parte de la formación ética y moral del abogado. Está
orientada a la formación de una conciencia ética no solo en el ámbito profesional, sino también en
la calidad personal del estudiante de Derecho

El alumno a través del conocimiento de los valores éticos y morales, las diferencias entre estas y el
Derecho, podrá conocer y aplicar los principios de la ética en la disertación racional de lo que
corresponde para el correcto ejercicio de la profesión jurídica, para ello se analizaran los principios
de la ética.

Asimismo, el desarrollo de la Deontología jurídica como disciplina filosófica, que estudia el deber
ser del abogado, ilustrara al estudiante sobre los deberes propios de la carrera profesional, los
mismos que tienen su base en los principios éticos que se impartirán en el curso, de tal manera que
formemos abogados con sólidos principios éticos.

marco fernando saltos 5


Silabo de Derecho Sucesorio y Contratos – Carrera de Derecho

7. CONTENIDOS

ARTICULACIÓN O UNIDAD 1
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Conceptualizar la deontología general y la de la profesión para valorar la importancia de la profesión en términos de recuperación, vigencia y cuidado de los derechos

TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN ESCENARIOS DE


RECURSOS
APRENDIZAJE
Deontología general y la profesión DIDÁCTICOS
AP AC PAE AA

1.1 Deontología: etimología y definición


1.1.1 Deontología profesional Aulas para clases
Proyectos Análisis y
1.1.1 Importancia y necesidad de su estudio Conferencias Clínicas Recursos Tecnológicos Informe teóricas/ expositivas
investigativos comprensión
Las profesiones
1.1.3 Cualidades de las profesiones
1.2. Deontología jurídica
1.2.1 Definición Plataformas, redes,
1.2.2. La profesión de la Abogacía Foros Tutorías Clínicas Lectura Recursos Tecnológicos Investigaciones/Portafolio
uso de Tics
1.2.3 Historia de la Abogacía
1.2.4 La función humanizadora sobre el derecho
1.3. El Abogado, el jurista y el filósofo del derecho
1.3.1 El abogado y los supuestos científicos del
derecho
1.3.2 El abogado y su medio social
1.3.3 Formación integral del abogado
1.3.4 Formación humanista del abogado Estudio y trabajo
Conferencias Tutorías Clínicas Lectura Recursos Tecnológicos Informe
1.3.5 Formación ética del abogado individual autónomo
1.3.6 La aplicación de la deontología jurídica en los
estudiantes de derecho

Horas de Actividades de Aprendizaje


10 4 8 18

6
Silabo de Derecho Sucesorio y Contratos – Carrera de Derecho

ARTICULACIÓN O UNIDAD 2
Establecer las jerarquías y diferencias de los valores éticos con los valores morales y se compromete en actuar con ética en u desempeño profesional
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
TEMAS / CONTENIDOS AP AC PAE AA RECURSOS ESCENARIOS DE
EVALUACIÓN
2. Los valores morales DIDÁCTICOS APRENDIZAJE

2.1.1 Los valores: definición


2.1.2 importancia de los valores
2..1.3 ¿para qué sirven los valores?
2.1.4 Algunos retos que plantean los valores Aulas para clases
Conferencias Tutorías Clínicas Lectura Recursos Tecnológicos Informe
2.1.5 tipos de valores teóricas/ expositivas
2.1.6 Crisis de valores

2.2 El abogado ante la moral, la ética y la


deontología jurídica

2.2.1 Moral y ética


2.2.2 La moral
2.2.3 La ética Análisis y Trabajos o proyectos/ Aulas para clases
Conferencias Tutorías Clínicas Recursos Tecnológicos
2.2.4 Diferencias e identidades entre la moral y la comprensión Portafolio/ Rúbrica teóricas/ expositivas
ética

Proyectos Selección de Participación en clase Plataformas, redes,


Conferencias Clínicas
2.3 EVALUACIÓN PARCIAL I investigativos información Recursos Tecnológicos (debates, presentaciones) uso de Tics

Horas de Actividades de Aprendizaje 10 4 8 18

7
Silabo de Derecho Sucesorio y Contratos – Carrera de Derecho

ARTICULACIÓN O UNIDAD 3
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Analizar la importancia del Código de Ética en el ejercicio profesional para elevar el nivel de accionar del abogado y jurista y recuperar el prestigio

TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS ESCENARIOS DE


EVALUACIÓN
3. El Código de Ética del Abogado AP AC PAE AA DIDÁCTICOS APRENDIZAJE
3.1. Importancia del Código de ética Aulas para clases
Foros Tutorías Talleres Lectura Recursos Tecnológicos Investigaciones/Portafolio
Principios teóricas/ expositivas
3.2 Relaciones de los abogados con los tribunales
y demás Autoridades
Normas morales
Normativa jurídica
Proyectos Análisis y Ensayo/ mapa Plataformas, redes,
Conferencias Talleres Recursos Tecnológicos
3.3 Comportamiento entre Abogados investigativos comprensión mental/rúbrica uso de Tics
Valores Éticos
Valores Morales
Profesionalismo

3.4 El decálogo del abogado


Principios. Proyectos Búsqueda de Participación en clase Aulas para clases
Conferencias Clínicas
Normativa investigativos información Recursos Tecnológicos (debates, presentaciones) teóricas/ expositivas

Horas de Actividades de Aprendizaje 10 4 8 18

8
Silabo de Derecho Sucesorio y Contratos – Carrera de Derecho

ARTICULACIÓN O UNIDAD 4
RESULTADO DE APRENDIZAJE: Analizar la importancia del Código de Ética en el ejercicio profesional para elevar el nivel de accionar del abogado y jurista y recuperar el prestigio
TEMAS / CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS ESCENARIOS DE
4. El Abogado, características y registro AP AC PAE AA EVALUACIÓN
DIDÁCTICOS APRENDIZAJE

4.1 Características de un buen abogado Aulas para clases


Conferencias Tutorías Clínicas Lectura Recursos Tecnológicos Informe
4.2 Cualidades de un abogado teóricas/ expositivas
4.3 Porque estudiar derecho
4.4 Motivaciones para estudiar la carrera de
abogacía

4.5 oportunidades laborales para los


Abogados

4.6 Registro de Abogados en el Sistema Foro


Ensayo/ mapa Aulas para clases
de abogados del Ecuador Conferencias Tutorías Clínicas Lectura Recursos Tecnológicos
mental/rúbrica teóricas/ expositivas
4.7 Obligatoriedad del Registro en el Foro

4.8 Los Colegios de Abogados en el Ecuador

4.9 Causas por la que un abogado puede


perder su Credencial
Horas de Actividades de Aprendizaje 10 4 8 18
*Actividades de Aprendizaje (D=Docencia: AP= Asistidas por el Profesor; AC: Aprendizaje Colaborativo/ PAE= Prácticas de Aplicación y
Experimentación; AA= Aprendizaje Autónomo)

9
Silabo de Derecho Sucesorio y Contratos – Carrera de Derecho

8. BIBLIOGRAFÍA

Básica:

AUTOR TITULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO EDITORIAL


PUBLICACIÓ
N
PÉREZ FERNÁNDEZ Deontología Jurídica Décimo 2008 Porrúa
DEL CASTILLO, Ética del Abogado y del Quinta
Bernardo Servidor Público Edición

SÁNCHEZ STEWART, Manual de Deontología 1ª Edison 2012 La Ley


Nelson para Abogados

Complementaria:

AUTOR TITULO DEL LIBRO EDICIÓN AÑO EDITORIAL


PUBLICACIÓN
FRANCISCO JAVIER ÉTICA Y 2da 2000 DYKINSON
DE LA TORRE DEONTOLOGÍA
JURÍDICA
ASAMBLEA NACIONAL CÓDIGO ORGÁNICO 2da 2019 Ediciones
DE LA FUNCION Legales
JUDICIAL

Biblioteca Virtual

AUTOR TITULO DEL LIBRO BLIBLIOTECA LINK

Beatriz Vila Ramos Deontología ELIBRO https://elibro.uniandesec.elo


profesional gim.com/es/lc/uniandesecua
dor/titulos/56954
Aparisi Miralles, Ángela Ética y deontología ELIBRO https://elibro.uniandesec.elo
para juristas (2a. ed.) gim.com/es/lc/uniandesecua
dor/titulos/47070
Mónica Codina De la ética ELIBRO https://elibro.uniandesec.elo
desprotegida: gim.com/es/lc/uniandesecua
ensayos sobre dor/titulos/47431/
deontología de la
comunicación
Sánchez Stewart, Manual de deontología ELIBRO https://elibro.uniandesec.elo
Nielson para abogados (2a. gim.com/es/lc/uniandesecua
ed.) dor/titulos/118392/
García de Alba Morales, Ética profesional: ELIBRO https://elibro.uniandesec.elo
Juan Manuel parte fundamental gim.com/es/lc/uniandesecua
dor/titulos/101531
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

1. NEXOS (RÚBRICAS)

EXÁMENES (Prueba escrita/oral)


NIVELES DE VALORACIÓN

CRITERIO Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente

10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 MENOR DE 6

Demuestra muy alto dominio Demuestra muy bajo dominio


Demuestra alto dominio del Demuestra mediano dominio Demuestra bajo dominio del
del contenido requerido. La del contenido. La información
Dominio de contenido. La información es del contenido. La información contenido. La información es
información es relevante, no es relevante, precisa y no
Contenido relevante, precisa y está es relevante, precisa y es precisa y está escrita de forma
precisa y está escrita de forma está escrita de forma
escrita de forma coherente coherente poco coherente
coherente coherente

El escrito está redactado con


El escrito está claramente El escrito está redactado con El escrito está parcialmente El escrito no está claramente
más de la mitad de las ideas.
Ideas claras y redactado, no se presenta varias ideas, se presenta redactado. Se presenta redactado. Existen
Se presenta alguna
expresión lógica ambigüedades en la expresión alguna ambigüedad en la ambigüedad en la expresión ambigüedades en la expresión
ambigüedad en la expresión
escrita. expresión escrita. escrita. escrita.
escrita.

Realiza parcialmente un
Realiza un análisis prolijo del Realiza un análisis del Realiza un análisis poco Realiza un análisis no
análisis del desarrollo
desarrollo científico técnico, desarrollo científico técnico, satisfactorio del desarrollo presenta coherencia con el
científico técnico, para el
Análisis para el cumplimiento de las para el cumplimiento de las científico técnico, para el desarrollo científico técnico,
cumplimiento de las
competencias en el campo de competencias en el campo de cumplimiento de las para el cumplimiento de las
competencias en el campo de
acción. acción. competencias. competencias.
acción.

Demuestra correspondencia Demuestra correspondencia Demuestra correspondencia Demuestra correspondencia No demuestra


Conocimientos
muy adecuadamente con las de acuerdo con las teorías de en forma parcial con las inadecuada con las teorías de correspondencia con las
recibidos
teorías de aprendizaje. aprendizaje. teorías de aprendizaje. aprendizaje. teorías de aprendizaje.

Aprobado por: Dr. Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

11
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

12
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

EXAMEN ORAL
NIVELES DE VALORACIÓN
CRITERIO Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6
Demuestra muy alto dominio Demuestra muy bajo dominio
Demuestra alto dominio del Demuestra mediano dominio Demuestra bajo dominio del
del contenido requerido. La del contenido. La información
Comprensión y contenido. La información es del contenido. La información contenido. La información es
información es relevante, no es relevante, precisa y no
dominio del tema. relevante, precisa y está es relevante, precisa y es precisa y está escrita de
precisa y está escrita de está escrita de forma
escrita de forma coherente coherente forma poco coherente
forma coherente coherente
Identificación de Identifica muy Identifica ni adecuado ni Identifica muy
Identifica adecuadamente los Identifica inadecuadamente
características de adecuadamente los temas y inadecuadamente los temas inadecuadamente los temas
temas y subtemas los temas y subtemas
temas y subtemas subtemas y subtemas y subtemas
Las argumentaciones son
completas, precisas,
Sustento completo y de El argumento refleja
demuestran total El análisis de cada aspecto
argumentos sólidos, confusión e imprecisiones, No contiene relación en su
Argumentación comprensión de los no propone claras
identifica algunos de los aunque identifica algunos de argumentación
contenidos, identifica todos explicaciones.
elementos solicitados. los elementos.
los elementos más allá de lo
esperado.
Utilización completa del Hay confusión en los
No demuestra entendimiento
léxico adecuado. Con Comprende de forma términos que utiliza en el
adecuado del vocabulario No utiliza correctamente el
identificación, coherente y adecuada, no todo el tema, su compresión es
Vocabulario pertinente al tema, existe vocabulario pertinente al
pertinente de los términos vocabulario es pertinente al imprecisa y la mayoría no es
imprecisión en la explicación tema
que superan el nivel tema propuesto. adecuada a la definición
de los términos del tema.
esperado. pertinente.

Aprobado por: Dr. Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

13
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

TRABAJOS O PROYECTOS/ PORTAFOLIO/ RÚBRICA


NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
10 - 9 8 - 8.9 7 - 7,9 6 <6
Identifica el problema, pero Identifica el problema, pero no El problema no está claro y
Identifica el Identifica el problema y su
existe una relación casi existe claramente la relación no existe relación causa- No existe problema
Problema relación causa - efecto
correcta entre causa - efecto causa-efecto efecto
El trabajo o proyecto esta El trabajo o proyecto está El trabajo o proyecto se El trabajo o proyecto está
adecuadamente estructurado, parcialmente estructurado, se encuentra sin la estructura estructurado, sin tener
No hay estructura de
Estructura del se pueden apreciar claramente pueden apreciar concordancia definida apreciando las fases secuencia lógica, las fases
trabajo o proyecto
trabajo o proyecto sus fases de planificación, entre las fases de de planificación objetivos, de planificación, actividades
definida
existe concordancia entre planificación, objetivos, actividades y metas de forma y metas no se encuentran
objetivos, actividades y metas. actividades y metas desordenada definidas.
Existe una correcta definición Existe una casi correcta El objetivo general está El objetivo general del
del objetivo general y los definición del objetivo general. especificado. Los objetivos proyecto no está definido o No existe relación entre
Relación de los
objetivos específicos Los objetivos específicos específicos no están no está claro. Los objetivos el objetivo general y
objetivos
garantizan el cumplimiento del cuadran perfectamente con el completos y no garantizan el específicos no cuadran con específico
objetivo general. objetivo principal logro del objetivo general. el objetivo general.
El propósito general del
El propósito general del
trabajo o proyecto queda muy
trabajo o proyecto NO queda
claro y se aprecia fácilmente El propósito general del El propósito general del
muy claro y se aprecia No hay propósito
Propósito las actividades que deben trabajo o proyecto NO queda proyecto NO concuerda no
fácilmente las actividades que definido
desarrollarse para lograr su claro actividades para lograrlo
deben desarrollarse para
solución a corto, mediano o
lograrlo a largo plazo
largo plazo
El trabajo o proyecto se
El trabajo o proyecto tiene un
El trabajo o proyecto se El trabajo o proyecto Se El trabajo o proyecto se cumple en un
Metas alcanzadas 100% de nivel de
cumple en un 80% cumple en un 70% cumple en un 60% porcentaje menor al
cumplimiento alcanzados
60%

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

14
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

PARTICIPACIÓN EN CLASE (DEBATES, PRESENTACIONES)

NIVELES DE VALORACIÓN

CRITERIO Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente

10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6

Asiste Cumple con el 100% de la Cumple con el 95 % de la Cumple con el 90 % de la Cumple con el 80 % de Cumple con el 70 %
regularmente asistencia asistencia asistencia la asistencia de la asistencia

No Presta atención a
Siempre está muy atento Siempre está atento a los Presta mediana atención Presta poca atención a
Presta atención los conceptos
a los conceptos emitidos conceptos emitidos por el a los conceptos emitidos los conceptos emitidos
al profesor y a emitidos por el
por el docente y por los docente y por los por el docente y por los por el docente y por los
los compañeros docente y por los
compañeros compañeros compañeros compañeros
compañeros

Contribuye a la Siempre hace muy Siempre hace buenas Siempre hace pocas pero Siempre hace muy No hace
discusión en buenas contribuciones a contribuciones a la buenas contribuciones a pocas contribuciones a contribuciones a la
clase la discusión en clase discusión en clase la discusión en clase la discusión en clase discusión en clase

Nunca formula
Formula Siempre formula Frecuentemente formula Pocas veces formula Rara vez formula
preguntas
preguntas sobre preguntas interesantes preguntas interesantes preguntas interesantes preguntas interesantes
interesantes sobre la
la temática sobre la temática tratada sobre la temática tratada sobre la temática tratada sobre la temática tratada
temática tratada en
tratada en clase en clase en clase en clase en clase
clase

Dispone de los Casi siempre dispone de Muy pocas veces Nunca dispone de
Siempre dispone de todos Muchas veces dispone de
materiales para todos los materiales dispone de los todos los materiales
los materiales necesarios los materiales necesarios
ser usados en necesarios para el trabajo materiales necesarios necesarios para el
para el trabajo en clase para el trabajo en clase
clase en clase para el trabajo en clase trabajo en clase

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

15
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

INFORME
NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6
Entregó el informe un
Entregó el informe en la Entregó el informe dos días Entregó el informe tres días No entregó el
Presentación y día después de la fecha
fecha estipulada y con después de la fecha después de la fecha y mala informe en la fecha
puntualidad estipulada y con calidad
calidad adecuada estipulada y mediana calidad calidad indicada
adecuada.
La mayoría de los La mayoría de los argumentos
Todos los argumentos
argumentos están están vinculados a una idea
Organización y están vinculados a una Los argumentos no están
claramente vinculados a principal, pero la conexión con
estructura del idea principal y están claramente vinculados a una No hay organización
una idea principal y ésta o la organización no es
informe organizados de manera idea principal
están organizados de algunas veces ni clara ni
lógica.
manera lógica lógica
La mayor parte de la
La mayor parte de la información en el trabajo está Hay varios errores de
Toda la información La información no
información en el presentada de forma clara y información, y ésta no queda
Calidad de presentada en el trabajo es adecuada o el
trabajo está presentada precisa, pero no es siempre siempre clara, o el trabajo es
información es clara, precisa, trabajo ha incurrido
de manera clara, correcta o relevante. Hay un mero resumen de trama
correcta y relevante. en plagio.
precisa y correcta demasiado resumen de la sin ningún análisis.
trama sin análisis.
Redacción no
Redacción adecuada, Redacción adecuada, Redacción adecuada, clara, . Redacción adecuada, poco
adecuada, no clara,
Redacción clara, concisa y con clara, concisa y sin poco concisa y sin vocabulario clara, poco concisa y sin
no concisa y sin
vocabulario técnico. vocabulario técnico. técnico. vocabulario técnico
vocabulario técnico
Presenta por lo menos 5 Presenta por lo menos
Presenta menos de 3 Presenta menos de 2
bibliografías de 3 bibliografías
bibliografía consultada, sin bibliografía consultada, sin No presenta
Bibliografía consultadas, en orden consultadas, y en orden
orden alfabético, y no sigue el orden alfabético y no sigue el bibliografía
alfabético, siguiendo el alfabético, siguiendo el
formato APA formato APA
formato APA formato APA

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

16
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

MEMORIAS DE PRÁCTICAS/ PORTAFOLIO /RÚBRICA


NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6
Redacta adecuadamente y Redacción inadecuada
Introducción y Redacta coherentemente, pero Redacción poco coherente y Mala redacción y mal
plantea objetivos generales y de los objetivos de
objetivos faltan objetivos objetivos no claros. estructurado los objetivos
específicos. acuerdo a la temática
Enlista de manera completa
Enlista de manera completa
los materiales y equipos Enlista de manera incompleta
los materiales y equipos Utiliza materiales y equipos No considera los
Materiales y utilizados acorde al manual, y los materiales y equipos
utilizados acorde al manual. inadecuados, no describe el materiales y métodos
métodos describe de forma utilizados, describe imparcial
Describe el procedimiento procedimiento experimental adecuados
parcialmente el procedimiento el procedimiento experimental
experimental correctamente.
experimental
Recopila y ordena los datos Recopila poca información y Recopila y no ordena los datos
Recopila y ordena los datos
obtenidos presentándolos en ordena los datos obtenidos obtenidos presentándolos en
obtenidos presentándolos en No recopila ni ordena
Resultados párrafos, cuadros o gráficos, presentándolos en párrafos, párrafos, cuadros o gráficos,
párrafos, cuadros o gráficos los datos
pero no los identifica cuadros o gráficos, pero no los pero no los identifica
claramente identificados.
claramente. identifica claramente. claramente
Presenta por lo menos 5 Presenta por lo menos de 3 Presenta menos de 3 Presenta menos de 2
bibliografías consultadas, en bibliografías consultadas, y en bibliografía consultada, sin bibliografía consultada, sin No presenta
Bibliografía
orden alfabético, siguiendo el orden alfabético, siguiendo el orden alfabético, y no sigue el orden alfabético y no sigue el bibliografía
formato APA formato APA formato APA formato APA

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

17
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

INVESTIGACIONES/PORTAFOLIO
NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6
La presentación del portafolio
Presentación La presentación del portafolio La presentación del portafolio La presentación del portafolio No hay presentación
es tan creativa que no se ve
creativa es creativa. es normal. es muy sencilla. creativa
bien.
Entregó el portafolio un día Entregó el portafolio dos días
Entregó el portafolio en la Entregó el portafolio tres días
Puntualidad. después de la fecha después de la fecha No entrego
fecha estipulada después de la fe
estipulada. estipulada.
En la presentación de los
En la presentación de los En la presentación de los
trabajos del portafolio se En la presentación de los
Crecimiento y trabajos del portafolio se trabajos del portafolio se No se aprecia
puede evidenciar que se ha trabajos del portafolio no hay
desarrollo puede evidenciar que sí hubo percibe un inicio limitado de aprendizaje
iniciado la secuencia de evidencia de aprendizaje.
aprendizaje. aprendizaje
aprendizaje
Presenta por lo menos de 3
-Presenta por lo menos 5 bibliografías consultadas, o no Presenta menos de 3 Presenta menos de 2
bibliografías consultadas, en las presenta bibliografía consultada, sin bibliografía consultada, sin No presenta
Bibliografía
orden alfabético, siguiendo el -o no las presenta en orden orden alfabético, o no sigue el orden alfabético, o no sigue el bibliografía
formato APA alfabético formato APA formato APA
-o no sigue el formato APA

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

18
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

INFORME DE TUTORÍAS
NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6
Acude a la tutoría con Acude a la tutoría con pocoAcude a la tutoría con poco Acude a la tutoría sin
entusiasmo, actitud positiva, entusiasmo, actitud positiva,
entusiasmo, actitud negativa, entusiasmo, actitud negativa, Acude a la tutoría sin
Actitud se comporta amable, se comporta amable, se comporta amable, se comporta descortés, poco entusiasmo, con actitud
respetuoso, reconoce respetuoso, reconoce respetuoso, reconoce respetuoso, parcialmente negativa,
errores, acepta sugerencias. errores, acepta sugerencias.
errores, acepta sugerencias. reconoce errores.
Se presenta con todos los Se presenta con la mayor Se presenta con pocos
Se presenta con materiales y Se presenta con pocos
Recursos materiales requeridos para la parte de los materiales materiales para la tutoría, y
con pocos recursos materiales, pero sin recursos
Materiales tutoría. Y lleva los recursos requeridos para la tutoría. Y
la mayoría de los recursos
bibliográficos bibliográficos
bibliográficos los recursos bibliográficos bibliográficos
Domina la mayoría de los
Domina los contenidos con Domina la mayoría de los Se nota que tiene poco
conocimientos, pero falla en
Conocimiento del información precisa y conocimientos, muestra conocimiento del tema y Se aprecia escasos
algunos momentos al tratar
tema pertinente para el desarrollo información precisa para el escasa información conocimientos del tema
de ofrecer la información
del tema. desarrollo del tema. importante.
más precisa.
Mantiene registro de la Mantiene registro de la Mantiene registros de la Pocas veces lleva un registro
Lleva la información
Organización información y la organiza por información y pocas veces la información, pero no la de la información y no la
desordenada y sin registros
temas organiza por temas organiza por temas organiza por temas

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

19
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

GUÍA DE OBSERVACIÓN
NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
10 – 9 8 - 8.9 7 - 7,9 6-6.9 <6
La mayoría de los argumentos
Todos los argumentos están La mayoría de los argumentos
están vinculados a una idea Los argumentos no están
Estructura de la vinculados a una idea principal están claramente vinculados a No cumple con La
principal, pero la conexión con claramente vinculados a una
Guía y están organizados de una idea principal y están estructura
ésta o la organización no es idea principal
manera lógica. organizados de manera lógica
algunas veces ni clara ni lógica
Cumple eficientemente con el
protocolo para realizar el
Cumple en su mayoría con el Cumple parcialmente con el Cumple en menor proporción
procedimiento, siguiendo de No cumple con
Procedimiento protocolo para realizar el protocolo para realizar el con el protocolo para realizar el
manera puntual los procedimientos
procedimiento procedimiento procedimiento
procedimientos establecidos
en el manual prácticas.
La información está claramente
La información da respuesta a
relacionada con el tema La información da respuesta a La información tiene poca No cumple con la
Calidad de la las preguntas principales y 1-2
principal y proporciona varias las preguntas principales, pero relación con las preguntas calidad de la
Información ideas secundarias y/o
ideas secundarias y/o no da detalles y/o ejemplos. planteadas información
ejemplos.
ejemplos.
Dispone de todos los Dispone en su mayoría de los Dispone parcialmente de los Dispone en menor proporción
No dispone de los
Materiales materiales requeridos para el materiales requeridos para el materiales requeridos para el de los materiales requeridos
materiales requeridos
procedimiento procedimiento procedimiento para el procedimiento

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

20
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMAS


NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6
Todos los resultados de los La mayoría de los resultados Algunos resultados obtenidos Ninguno de los ejercicios y
Obtención y No tiene ejercicios ni
ejercicios y problemas fueron obtenidos en los ejercicios y en los ejercicios y problemas problemas obtuvieron
comparación de problemas posibles de
precisos, consistentes y problemas fueron precisos, fueron inconsistentes, ilógicos resultados consistentes,
resultados ser resueltos.
lógicos consistentes y lógicos y erróneos lógicos
El estudiante en su mayoría El estudiante en menor El estudiante claramente no
El estudiante claramente
claramente entendió el proporción claramente entendió el problema, no No presenta ningún
entendió el problema, resolvió
Resolución problema, resolvió y presentó entendió el problema, resolvió resolvió y no presentó su problema para
y presentó su información
su información clara y y presentó su información información clara y resolución
clara y convincentemente.
convincentemente. clara y convincentemente. convincentemente.
El estudiante en su mayoría El estudiante en menor
El estudiante aporta El estudiante no aporta No conoce como
Análisis de aporta conocimientos proporción aporta
conocimientos orientados a la conocimientos orientados a la solucionar un
problemas orientados a la resolución del conocimientos orientados a la
resolución del problema resolución del problema problema
problema resolución del problema
El estudiante en menor
El estudiante aporta El estudiante en su mayoría El estudiante no aporta
proporción aporta
Aporte de conocimientos claros y aporta conocimientos claros y conocimientos claros y No existe problema
conocimientos claros y
conocimientos precisos orientados al análisis precisos orientados al análisis precisos orientados al análisis para análisis aplica
precisos orientados al análisis
del problema del problema del problema
del problema
El estudiante en su mayoría El estudiante en menor
Planteamiento del El estudiante identifica El estudiante no identifica No identifica el
identifica claramente el proporción identifica
problema claramente el problema claramente el problema problema
problema claramente el problema
Verifica el resultado obtenido y
Verifica en su mayoría os Verifica en forma incorrecta los Le cuesta verificar los
Evaluación propone otras formas para No presenta resultados
resultados Obtenidos resultados obtenidos resultados obtenidos
resolver el problema

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

21
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

ENSAYO/ MAPA MENTAL/ RÚBRICA


PARA ENSAYOS
NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente
10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6
Explica con claridad de qué Explica con claridad de qué
Presenta una introducción,
trata el ensayo, especificando trata el ensayo, especificando Explica de qué trata el ensayo, Mal elaborado. No es
pero no se refiere
Introducción las partes que los componen y las partes que los componen y especificando las partes que lo clara ni especifica el
concretamente al ensayo, es
una amplia descripción de una pequeña descripción de componen. propósito del ensayo.
decir, al qué y al cómo.
cada una de ellas cada una de ellas
Presenta menos del
Presenta ampliamente todos Le falta uno de los puntos Presenta entre un 75% y un
Presenta todos los puntos 50% de los elementos
Contenido los puntos sugeridos en el sugeridos en el tema 50% de los elementos
sugeridos en el tema asignado sugeridos en el tema
tema asignado. asignado. sugeridos en el tema asignado
asignado.
Los conceptos están El 20% de los conceptos El 50% de los conceptos
Los conceptos están Sólo es una lista de
Organización organizados de manera que presentados no están presentados no están
organizados. conceptos
hay conexión lógica entre ellos conectados con el resto conectados con el resto
Aprovecha recursos del
Presenta apoyos gráficos bien Presentación muy
Presentación Presenta apoyos gráficos procesador de texto más allá Sólo presenta párrafos
definidos y estructurados descuidada
de simples párrafos
Se evidencia un análisis Se observan opiniones Hay por lo menos un
personal profundo y Realiza un análisis claro del propias, pero también cosas Es un resumen de las fuentes párrafo que es copy-
Análisis
exhaustivo de lo que está tema directas de las fuentes Bibliográficas paste o igual al de un
describiendo bibliográficas compañero.

Incluye opiniones personales


Incluye opiniones personales Sólo incluye opiniones Sólo incluye un resumen del Es demasiado corta
Conclusiones sustentados con argumentos
con argumentos bibliográficos personales resto del ensayo (menor a 3 líneas)
bibliográficos

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

22
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

MAPAS MENTALES

NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente
10-9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6
El trabajo no está
El trabajo está presentado El trabajo está presentado El trabajo está presentado El trabajo no está
presentado con
con estímulos visuales y con pocos estímulos con pocos estímulos presentado con estímulos
estímulos visuales y
Presentación asocia de manera correcta visuales y asocia de visuales y asocia visuales y asocia
no asocia la idea
la idea principal y manera correcta la idea parcialmente la idea parcialmente la idea
principal y
secundaria. principal y secundaria. principal y secundaria. principal y secundaria.
secundaria.
Usa palabras clave que Usa palabras clave que
Usa palabras clave que Usa palabras clave que no Las notaciones no
mantienen poca coherencia mantienen poca coherencia
Articulaciones mantienen coherencia y se mantienen coherencia y no mantienen
y se organizan por y no se organizan por
organizan por categorías se organizan por categorías coherencia.
categorías categorías
El texto no es
El texto es comprensible y El texto es comprensible de El texto es poco El texto es poco comprensible y es
Claridad de los permite el fácil fácil entendimiento del comprensible dificulta el comprensible, dificulta el escaso el
contenidos entendimiento del tema, se tema, pero mantiene poco entendimiento del tema, entendimiento del tema, no entendimiento del
mantiene un orden lógico orden lógico hay poco orden lógico mantiene un orden lógico tema, no hay orden
lógico
Puede explicar la Explica la información en
Puede explicar la Explica la información en
Comprensión del información sin dificultades, forma insuficiente se No logra explicar su
información sin dificultades forma parcial y se confunde
Tema pero necesita leer ciertas confunde con ideas clave y trabajo
ni ayudas extra. con ideas secundarias.
notaciones. secundarias

Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres


DIRECTOR (a) DE CARRERA

23
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

TRABAJOS CON EXPOSICIÓN/RÚBRICA


NIVELES DE VALORACIÓN
Criterio Excelente Muy bueno Bueno Regular Deficiente
10- 9 8-8.9 7-7.9 6-6.9 Menor de 6
Se aprecia solvencia y Demuestra confianza en
Se aprecia que tiene
confianza al expresar sus sus conocimientos, pero Se nota que tiene poco Se aprecia escasos
Conocimiento y confianza en sus
conocimientos, expone falla en algunos conocimiento del tema y conocimientos del tema.
preparación del conocimientos, muestra
información precisa y momentos al tratar de escasa información La información que da es
tema información precisa para
pertinente para el ofrecer la información más importante. irrelevante.
el desarrollo del tema.
desarrollo del tema. precisa.
Se aprecia una exposición
Se aprecia una exposición
bien organizada, Se aprecia una exposición
muy bien organizada, Se aprecia una exposición
terminando organizada de manera Se aprecia una exposición
respetando los tiempos desorganizada, sin
Estructura y aproximadamente en el adecuada, aunque sin carente de orden o
establecidos, facilitando la respetar el tiempo
orden Lógico tiempo establecido, terminar en el tiempo cuidado por la
captación de su discurso establecido y causando
facilitando la captación de establecido y dejando organización del tema.
desde el inicio hasta el confusión en el público.
su discurso en la mayoría algunas ideas sueltas.
final de su intervención.
de los momentos.
Mantiene una mecánica Mantiene una mecánica
Mantiene una mecánica Mantiene una mecánica Mantiene una mecánica
corporal poco adecuada corporal inadecuada para
corporal adecuada para corporal adecuada para corporal adecuada para
para presentar el tema. presentar el tema.
Mecánica y presentar el tema, su presentar el tema, su presentar el tema, su
expresión expresión corporal expresión corporal expresión corporal no
Su expresión corporal no Su expresión corporal no
corporal fomenta confianza y fomenta confianza, pero fomenta confianza y
fomenta confianza y fomenta confianza y
estimula la participación dificulta la participación dificulta la participación
dificulta la participación dificulta la participación
del auditorio del auditorio del auditorio
del auditorio del auditorio
Establece un permanente Establece un contacto Establece un contacto Establece un contacto
No Establece un contacto
contacto con el público a intermitente con el público ligero con el público a muy ligero con el público a
con el público muy escaso
través del dominio de un a través del dominio de un través del poco dominio través del poco dominio
Uso formal del dominio lingüístico, no
registro lingüístico registro lingüístico lingüístico, no tiene buen lingüístico, no tiene buen
lenguaje tiene buen tono de voz, el
adecuado, un buen tono adecuado, un buen tono tono de voz, el código tono de voz, el código
código gestual y el
de voz, el código gestual y de voz, el código gestual y gestual y el contacto gestual y el contacto
contacto visual es nulo
el contacto visual. el contacto visual. visual es escaso. visual es escaso.
Aprobado por: Dr. Leonso Dagoberto Torres Torres
DIRECTOR DE CARRERA

24
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

2. ORIENTACIONES E INDICACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO

En la Unidad 1 realizaremos un estudio y análisis detallado sobre LA DEONTOLOGÍA Y SU


DEFINICIÓN y en aplicar los principios y normas deontológicas es en la actualidad imprescindible
en todas las actividades cotidianas, pero sobre todo para aquellas actividades que lleva a cabo el
jurista ya que el ejercicio de esta profesión nos exige u carácter humanista así como poner en alto
valores como la verdad, la justicia, la equidad, la lealtad y la seguridad jurídica.

En la Unidad 2, estudiaremos E L C O D I G O D E E T I C A Y L O S V A L O R E S D E L O S
A B O G A D O S , con el fin Al término de la clase el alumno será capaz de comprender los alcances
de la asignatura, así como los derechos y obligaciones que surgen al obtener el Título de Abogado
de los Tribunales de Justicia y aplicarlos en el desarrollo de su profesión, que le permita una práctica
responsable y con valores de la misma; y así brindar un mejor servicio a la sociedad.

Es necesario, señor Estudiante, que el tiempo recomendable para revisar y profundizar, cada uno
de su contenidos desarrollados más adelante en la presente guía le dedique, por lo menos, una
hora diaria de estudio, siendo así responsable Ud., en sus estudios y dedicándose a leer los temas
que constan en cada unidad o contenido, con seguridad no tendrá ningún problema tanto en el
desarrollo de la evaluaciones frecuencia les y parciales así como en el desarrollo de las
autoevaluaciones y tareas que constan en la presente guía.

La asignatura de Deontología Jurídica, se imparte a los estudiantes del 5to. Nivel o semestre de
la carrera de Derecho de Uniandes, según el Rediseño y malla curricular aprobados por el Consejo
de Educación Superior CES en el año 2017.

3. DETALLE DEL TRABAJO DOCENTE Y ESTUDIANTIL:

El detalle del número total créditos y de horas que se dictan por parte del Docente/Tutor así como
las actividades de trabajo autónomo estudiantil y más características de la referida asignatura es el
que consta en el siguiente cuadro explicativo

Total Créditos 4 Total Horas 160


Actividades de aprendizaje asistido por el
Componente 32
profesor
de docencia
Actividades de Actividades de aprendizaje colaborativo 24
Aprendizaje Componente de prácticas de aplicación y experimentación
24
de los aprendizajes
Componente de aprendizaje autónomo 80
PRE UNIDAD
ARGUMENTACION Y DEBATE
REQUISITOS MEDIA
DERECHO LABORAL
DERECHO PENAL II
CO CÁTEDRA INTEGRADORA SISTEMA PROCESAL NO FORMACIÓN
REQUISITOS PENAL III PROFESIONAL
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
LITIGACIÓN ORAL

25
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

10.1 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Aplicar los fundamentos jurídicos y éticos del ejercicio de la Abogacía que genera derechos,
principios, deberes y obligaciones de conciencia para el crecimiento valórico y el desenvolvimiento
integro en la profesión del Abogado

10.02 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA
CONTRIBUCIÓN
ASIGNATURA
Conceptualizar la deontología general y la de la
profesión para valorar la importancia de la
Media
profesión en términos de recuperación, vigencia y
cuidado de los derechos
Establecer las jerarquías y diferencias de los
valores éticos con los valores morales y se
Media
compromete en actuar con ética en u desempeño
profesional

Analizar la importancia del Código de Ética en el


ejercicio profesional para elevar el nivel de Media
accionar del abogado y jurista y recuperar el
prestigio

11. DESARROLLO DE UNIDADES O ARTICULACIONES

26
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1: LA DEONTOLOGÍA Y SU DEFINICIÓN

DEONTOLOGIA:

La deontología (del griego déon -ontos 'lo que es necesario', 'deber' y -logía 'conocimiento', 'estudio')

(del griego δέον deon “debido” + λόγος “Tratado”; término introducido por Jeremy Bentham en su
Deontology or the Science of Morality/Deontologia o la ciencia de la moralidad, en 1889) hace
referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas
morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales de una determinada materia. La deontologia es conocida también bajo el nombre de
“teoría del deber” y, al lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa.

Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le impone su
conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontologia se debe sustentar en los
principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los actos buenos o malos de
los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar que puedan proporcionar asuntos
estos muy humanistas. Para Bentham la deontologia se entiende a partir de sus fines (el mayor
bienestar posible para la mayoria, y de la mejor forma posible).

Los argumentos humanistas de libertad y utilitarismo fueron


apropiados en la deontologia, con las exigencias ético-
racionales que influyeron de alguna manera en el
constitucionalismo colombiano (como que fue amigo de
Francisco de Paula Santander y Miranda). Bentham coincide con
Rousseau en su idea de que, hasta su tiempo, los sistemas
morales y politicos están fundados en el irracional histórico y deben
ser sustituidos por una moral y un orden politico naturales, es decir,
racionales; lo cual fue acogido por las nacientes repúblicas americanas.

Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial luego de
ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente) aplicaban con las
personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que tampoco tenían ningún tipo de
regulación ni control.

Es así como durante la guerra fría se comienza a estudiar y aplicar la deontologia en Europa.

27
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Como ya se ha observado, América Latina no ha sido ajena a la apropiación de la deontologia ya


que se han implementado muchos códigos deontológicos y éticos principalmente en el área de la
salud, incluso existen leyes apoyadas en la deontologia como es el Código Deontológico y Bioético
del Psicólogo Colombiano, Ley 1090 de 2006 en el cual el Dr. Nelson Ricardo Vergara C.Psicólogo
investigador y gestor de éste código y ley (Psicologia Hoy 2005 y COLPSIC), deja ver claramente
la base filosófica Humanista liberal y utilitarista benthamista, muy apropiada para la psicologia
moderna y que no menos se hace notar también en la constitución Colombiana de 1991. Este es
un claro ejemplo de la fuerza y la solidez del concepto deontológico aplicado y expresado en las
leyes democráticas más modernas.

Puede hablarse también de una deontologia aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una ética
normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontologia aplicada al estudio de los derechos
y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el caso de la deontologia
profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los cuales reglamentan, de
manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones relativas al “deber”, de los miembros
de una determinada profesión. La deontologia se nutre por un lado del marco jurídico, y por otro del
marco moral.

Su concepto básico es que obrar “de acuerdo a la ética” se corresponde con obrar de acuerdo a un
código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general por escrito,
constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del argumento supremo
que ha de orientar cualquier conducta.

Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleología, que define el obrar éticamente como
aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoría, determinando qué es
correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la Teleología es el tratado sobre
el fin, de ahí que el fin último solo es correcto en cuanto sea un bien para todos, sin distinción alguna,
ni acepción entre las personas.

Origen del concepto

El término deontologia procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logia (conocimiento,
estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de
estudio de la Deontologia son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de
deontologia fue acuñado por Jeremias Bentham en su obra Deontologia o ciencia de la moral, donde
ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontologia se aplica
fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman
parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al
control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos
deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos
28
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o


quizá, por ello mismo.

Jeremías Bentham

La primera alusión al término deontologia la hizo Bentham en su obra Science de la Morale (Paris,
1832). Con ella queria dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir en un
concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la
fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. En “Deontologia o
ciencia de la moral” busca el racionalismo, con un mecanicismo casi matemático con el que valorar
los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar el contenido
de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no logró esa transformación
por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy, cuando nos referimos al término
deontologia, seguimos relacionando está con la ética y/o la moral.

Bentham considera que la base de la deontologia es el utilitarismo, lo que significa que los actos de
las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar.
Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor
número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como
moralmente correcta.

¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en si o bien incondicional? En nuestro contexto
sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y garantizada
jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es aquello que debe constituir el núcleo
principal de toda ética filosófica y de toda deontologia profesional que se precie.

Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontologia, la ética profesional adquiere un


reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la
profesión. La deontologia surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito
profesional para alcanzar unos fines.

Como dice P.Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación, “Ética es la ciencia


filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona
a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre
como fin el bien honesto, la honestidad”. A partir de esta definición se deduce su:

Objeto material: realidad que constituye el objeto de estudio. En ética es la persona, el ser y la
configuración virtuosa o viciosa que se dé a si o cada uno a través de las acciones. Son susceptibles
de calificarse como éticas pues, las acciones humanas que son libres (dependen de la voluntad de

29
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

la persona). Formal. Punto de vista según el cual las acciones son calificadas como buenas o malas.
Se denomina moralidad y se basa en valores y normas.

Conocimiento (Ciencia): Aquello que se sabe de manera cierta y sus causas. Doctrina ordenada
que constituye una rama particular del saber humano. Disciplina filosófica. La ética como disciplina
filosófica intenta a través de métodos de análisis y experiencia propios de la filosofía, elaborar los
conceptos y argumentos para comprender la dimensión moral de la persona.

La moral se puede justificar desde tres perspectivas: la Metaética (viendo qué son los juicios
morales como juicios de valor), la Ética normativa y mediante la propuesta de unas reglas prácticas
para la discusión, escapando del “todo vale”.

Metaética: Con este término se designa al estudio sobre la significación, el sentido y la evolución
histórica de los conceptos éticos. En un principio se distinguen dos grandes grupos de teorías: Las
Cognoscitivistas o Descriptivistas (dicen que podemos conocer la ética o moral en términos de
conocimiento verdadero) y las No cognoscitivistas o no descriptivas (en las que no cabe
conocimiento propiamente dicho). Dentro de las Descriptivistas, distinguimos las naturalistas
(sostienen que los términos éticos describen propiedades observables de las cosas); con el
utilitarismo como ejemplo. Y, por otro lado, las teorías no naturalistas (creen que los juicios de valor
son verdaderos o falsos, pero las características de las cosas no son observables por la
experiencia); con el intuicionismo como ejemplo. Dentro de las teorías No Descriptivistas, podemos
encontrar el Emotivismo (que sostiene que con afirmaciones morales no expresamos conocimiento,
sino emociones con las que intentamos influir o incidir en las emociones y comportamientos de los
demás); y el Prescriptivismo (que enuncia que al hacer juicios morales no describimos las cosas
“que son”, sino “las que deberían ser”; es decir, expresamos imperativos, enunciamos normas).

Ética normativa: Distinguimos las teorías Deontológicas y Teleológicas; incluyendo un tercer


grupo: la Ética de la virtud. A grandes rasgos, exponemos las principales diferencias. Las Teorias
Deontológicas que tienen como concepto principal el “deber previamente establecido”, están
inspiradas en Kant. Las Teorías Teleológicas se basan en las consecuencias, y su corriente principal
es el utilitarísmo. Y, la Ética de la virtud se basa en las actitudes de las personas, con la corriente
de Aristóteles como base teórica.

Podemos señalar una serie de características que conforman la Ética de la Virtud según Aristóteles.

Para Aristóteles, el orden social en los modos de vida está directamente ligado con el orden natural
de los mismos. Aristóteles considera que, lo bueno es hacia lo que tienden las cosas de forma
natural. Dicho de otra forma, todo aquello que es natural es, según este autor, bueno.

30
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Sin embargo, esta teoria no está libre de critica. Es, precisamente, la absolutización de su postura
la que genera más desacuerdo, ya que no podemos probar, a ciencia cierta, que lo natural puro
exista. Por otra parte, muchas cosas de las que consideramos “naturales”, nos vienen dadas por la
cultura. Además, no podemos olvidar el hecho de que la naturaleza evoluciona, no es estática, por
lo que si ésta es susceptible de cambio, lo bueno también se vería afectado.

Propuesta intermedia: La vía intermedia se basaría en una idea prescriptivista y también en una
perspectiva deontologista. Pero esto no significa que sea incompatible con otros puntos de vista. Es
una propuesta teórica, a la par que práctica. Sus principales características serian: un punto de vista
moral, el diálogo, la racionalidad práctica y la coherencia y universalidad (relacionadas con la idea
de imparcialidad).

Podemos señalar una serie de características que conforman la deontologia kantiana.

Resultado de imagen para kant

Kant, al definir la deontologia, hace referencia al deber y a las obligaciones, no nos habla de una
ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de sus aspiraciones en la vida, más
bien, enfoca la ética a una ética del deber, la cual establece pautas de comportamiento que se
deben seguir o leyes que regulan a los ciudadanos.

Se podría considerar como una ética independiente y formal si tenemos en cuenta que no ofrece
contenidos, no establece pautas para llevar una vida que se pueda considerar “buena” o “mala”.

Mencionar por último, su implicación con el criterio de capacidad de universalización, que posibilita
diferenciar entre máximas de tipo moral y las que no lo son.

Al igual que sucede con la teoría de Aristóteles, la teoría de Kant también es objeto de crítica:

En primer lugar, a Kant se le puede criticar que, al relacionar la ética con cómo deben hacerse las
cosas, está universalizando el concepto, porque presupone que todos debemos entenderla del
mismo modo. No obstante, la ética está ligada a la moral, y ésta también es particular a cada
persona. Por lo tanto, probablemente el deber, no es visto igual por todos.

En segundo lugar, Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si eso es bueno o no. La
ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo de las cosas.

Por último, Kant olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos que actuar en base
al deber y no en base a lo que de verdad queremos hacer. En este sentido, actuar conforme al
deber nos aleja de la felicidad.

31
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
1. DESARROLLO CONCEPTUAL DE LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

La Deontología desde su origen etimológico expresa el deber (deon, deber en griego), lo que debe
ser hecho. La forma de comprender y aplicar las normas éticas puede ser de dos tipos; un tipo
teleológico, dirigido al análisis de los fines, de las metas, de las consecuencias, de la utilidad, de las
repercusiones de la acción, o un tipo deontológico –el que ahora nos interesa–, donde se brinda
importancia a la cualidad intrínseca de obligación unida a la norma misma.

La deontología es “aquella parte de la filosofía que trata del origen, la naturaleza y el fin del deber,
en contraposición a la ontología, que trata de naturaleza, el origen y el fin del ser.

Por ello, los códigos deontológicos reglamentan de manera estricta los deberes de los miembros de
una misma profesión. En el caso concreto del ejercicio de la abogacía, existe por parte de los
Colegios Profesionales de abogados, reglamentación acerca del proceder correcto de estos
profesionales, donde se requiere su estricto cumplimiento de lo preceptuado, de lo contrario, podría
generar responsabilidad disciplinaria, civil y, en algunos casos, penal. La deontología profesional es
el conjunto de las reglas y principios que rigen determinadas conductas del profesional (v. gr.;
abogado, médico, ingeniero, etc.) de carácter no técnico, ejercidas o vinculadas, de cualquier
manera, al ejercicio de la profesión y a la pertenencia al grupo profesional.

Existe una gran cantidad de definiciones de la deontología profesional pero, como dice Carlo Lega,
“…todas tienden a configurarla como un conjunto de reglas de comportamiento basadas en la
costumbre profesional y subrayan u carácter moral. No se preocupan, en cambio, de afrontar el
problema de su naturaleza como complejo normativo, limitándose a considerarla bajo el aspecto
ético”, agrega el mismo autor, “…no siempre es posible incluir las reglas deontológicas entre las
meramente morales, y, por otra, no es siempre fácil o posible clasificarlas en alguna de las
categorías jurídicas tradicionales, puesto que muchas presentan un carácter intrínseco de
extrajuricidad”.

La deontología profesional tiene un objetivo muy concreto y limitado, dirigido a establecer unas
normas y pautas de conducta exigibles a los profesionales con la finalidad de garantizar una
actuación honesta a todos los que ejercen la profesión. Señala Torre Díaz que “la deontología en la
medida que establece unas normas y códigos de actuación se sitúa más cerca del derecho que de
la filosofía o, como opinan otros autores, entre el derecho y la moral pues prevé tanto consecuencias
de carácter sancionador como la especificación de principios morales de carácter general”.

Conforme se ha expuesto, el Colegio de Abogados de Costa Rica cuenta con un Código de Deberes
jurídicos, morales y éticos del profesional en Derecho, donde hace exigible el cabal cumplimiento
de esta normativa en su artículo 1°, el cual dice así; “Las normas contenidas en este Código son de

32
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

aplicación forzosa para todos los abogados y abogadas que se encuentren autorizados (as) como
tales e inscritos (as) en el Colegio de Abogados, salvo que por su situación particular se encuentren
bajo otro régimen disciplinario” (la negrita ha sido suplida).

De igual forma, el artículo 2° del citado cuerpo normativo, recoge la idéntica obligatoriedad de
acatamiento de esta reglamentación, al indicar lo siguiente; “El abogado y la abogada, como
ciudadanos y como profesionales, deberán cumplir con los preceptos institucionales del Colego de
Abogados, debiendo tener la satisfacción jurídica, ética y moral del servicio prestado” (la negrita ha
sido suplida).

Esta tendencia de crear cuerpos normativos deontológicos profesionales, se encuentra recogida en


el ámbito de la Unión Europea, la cual promulgó el Código Deontológico de los Abogados de la
Unión Europea, en su artículo 1° identificado como el “Preámbulo”, incorpora el apartado “2” acerca
de “La naturaleza de las reglas deontológicas”, donde señala en el punto “1” lo siguiente;

“1.2.1. Las reglas deontológicas están destinadas a garantizar, mediante la aceptación vinculante,
libremente consentida por aquellos a quienes se les Adoptado por los representantes de las 18
delegaciones de la Comunidad Europea y del Espacio Económico Europeo, en la Sesión Plenaria
del CCBE del 28 de octubre de 1988 y modificado en las Sesiones Plenarias de 28 de noviembre
de 1998 y 6 de diciembre de 2002. aplican, la correcta ejecución por parte del Abogado de si
indispensable función, reconocida como esencial en todas las sociedades civilizadas. La
inobservancia de estas normas por el Abogado debe tener como consecuencia, en última instancia,
una sanción disciplinaria” (la negrita ha sido suplida).

Por su parte, el Estatuto General de la Abogacía de España recoge la obligación de cumplimiento


de las normas deontológicas profesionales, señalando en forma específica su artículo 1.2 que; “En
el ejercicio profesional, el Abogado queda sometido a la normativa legal y estatutaria, al
cumplimiento de las normas y usos de la deontología profesional de la Abogacía y al consiguiente
régimen disciplinario colegial” (la negrita ha sido suplida).

En este mismo Estatuto General de la Abogacía en su Título III acerca de los “Derechos y deberes
de los Abogados”, señala en el artículo 31 la citada obligación del abogado en el cumplimiento de
las normas en general, incluidas las deontológicas, veamos;

“Artículo 31.–Son también deberes generales del Abogado:

a) Cumplir las normas legales, estatutarias y deontológicas, así como los acuerdos de los diferentes
órganos corporativos” (la negrita ha sido suplida).

33
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Es evidente que existe una sensible tendencia mundial a consagrar, en forma específica y clara, las
reglas correspondientes al campo de la deontología profesional de la abogacía, así como regular
en forma específica la obligación de los abogados de respetar esta normativa. Su incumplimiento
podrá provocar, sanciones en el ámbito disciplinario interno, sin perjuicio, según fuera el caso, de
tener que hacer frente a una responsabilidad civil, así como penal.

Conforme lo expuesto, el ejercicio de la abogacía reclama, irremediablemente, un proceder ético


con respeto de las reglas deontológicas establecidas por cada Colegio Profesional en los diferentes
países del mundo. El respeto a estos códigos deontológicos brinda un elevado status de respeto,
confianza y credibilidad en el profesional en Derecho, lo que facilita una relación de mayor confianza
y seguridad entre el cliente y su abogado.

Cuando estamos ante reglas deontológicas poco claras, omisas, sin sanciones manifiestas o
eficaces hacia los agremiados que incumplen sus deberes profesionales, la relación cliente-
abogado se desgasta, la profesión entre en crisis y emerge, imparable y destructivamente, una total
desconfianza y descrédito de la profesión del abogado.

Ante este esquema, quienes ganan la batalla son los profesionales corruptos e inescrupulosos que,
dirigen su ambición hacia la obtención de considerables –o, en algunos casos, miserables– sumas
de dinero, corrompiendo el arte de la abogacía y precipitando la profesión a su desaparición.

Lo que siempre debemos tener presente es ese comportamiento ético, tanto en nuestra vida privada
como ciudadanos, pero con un mayor compromiso, en nuestro proceder público como abogados.
Por ello decimos que, …no es posible encontrar un corrupto ciudadano que sea, a su vez, un
ejemplar profesional; como tampoco es posible imaginar un correcto abogado que sea un
deshonesto ciudadano… Estos conceptos y roles sociales se encuentran contenidos de una fuerte
carga valorativa, la cual hoy día se convierte en el bastión indispensable para la reconstrucción de
una nueva sociedad, la cual ha venida perdiendo una serie de valores de especial atención del ser
humano, uno de ellos, quizá el más relevante, la ética. Rescatar este valor por parte de los abogados
en su conducta profesional constituye, medio y garantía de reconstrucción y vuelta al camino, por
los cánones de la conducta social ética. Donde cada ámbito de organización profesional –todas y
cada una de las profesiones consideradas liberales– debe asumir su responsabilidad para hacer
realidad el cumplimiento y acatamiento por convicción –en el mejor de los casos– de sus
reglamentos deontológicos.

2. IDENTIDADES Y DIFERENCIAS ENTRE LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA

Cuando hemos hablado de deontología, irremediablemente hemos realizado alusión a la ética y, en


especial, a la llamada ética profesional.

34
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Se propone que, “la ética profesional es esa ética aplicada, no normativa y no exigible, que propone
motivaciones en la actuación profesional, que se basa en la conciencia individual y que busca el
bien de los individuos en el trabajo. La ética es, por lo tanto, el horizonte, la configuradora del sentido
y la motivación de la deontología”.

Esta relación resulta sumamente estrecha, donde la deontología cuenta como punto de referencia
y motivo de regulación, la ética profesional. La primera no subsiste sin la segunda y, de igual modo,
la segunda no cuenta con sentido práctico de regulación y cumplimiento obligatorio, sin identificarse
con un cuerpo normativo deontológico.

En este sentido, se dice que la deontología es la ética aplicada al campo profesional –v. gr.;
abogacía–, la que se concreta en normas y códigos de conducta exigibles a los profesionales. Esta
normativa esa aprobada por el colectivo de los profesionales, donde se enumeran una serie de
deberes y obligaciones mínimos para todos estos profesionales, regulando consecuencias de
carácter sancionador –disciplinario–.En esta búsqueda de similitudes, podemos encontrar
esenciales diferencias entre ética y deontología, las cuales no hacen más que aclarar la estrecha
relación entre una y otro, Podemos señalar algunas diferencias que resultan de especial relevancia,
veamos;

a) Cumplimiento de valores éticos y normas deontológicas. El cumplimiento de los valores éticos


corresponde a un campo de la intimidad del ser humano, donde decide si los sigue o, de lo contrario,
reniega de ellos se procede en forma consecuente. No existen normas imperativas que sancionen
a aquellos ciudadanos.

CHINCHILLA SANDÍ: a) El abogado ante la moral…que no respeten las regulaciones sociales


morales y éticas; como tampoco encontramos mecanismos institucionalizados de amenaza para
que los preceptos éticos se interioricen en cada ser humano y se conviertan en regla de vida de
todos. Por el contrario, en el campo de la deontología profesional su tendencia es la creación de
regulaciones consensuadas de carácter moral y ético que se recogen en normativas internas para
las diferentes profesiones, incluida la abogacía, donde estas disposiciones resultan e aplicación
universal a todos los agremiados y de cumplimiento obligatorio. Inicialmente con un carácter
preventivo pero, en caso de incumplimiento a estos preceptos deontológicos, surge su faceta
imperativa y sancionatoria, donde podemos pensar en una simple amonestación o llamada de
advertencia, hasta la suspensión en el ejercicio profesional.

b) Enseñanzas de la Deontología a la Ética. La ética tiene mucho que aprender de la deontología,


pues la primera presenta un ámbito de regulación más genérico, abstracto y distante de los

sujetos a los cuales se dirige, por lo que su efectividad y seguimiento resulta cuestionable y difícil
de entender. Por su parte, la deontología muestra problemas y realidades concretas del profesional,
35
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

donde se regula en forma directa y efectiva el acatamiento de las disposiciones o regulaciones ético-
profesionales, pues su incumplimiento se encuentra inmerso dentro del ámbito de sanciones
disciplinarias que podrían provocar, en el más grave de los casos, la separación temporal en el
ejercicio profesional de aquellos agremiados que han incumplidos estas normas deontológicas.

c) La Ética se dirige a la conciencia individual, por el contrario, la Deontología regula lo aprobado


para el ejercicio de una profesión –carácter colectivo–. La ética dirige su atención –en última
instancia– a la conciencia individual; sin embargo, esta conciencia personal necesita remitirse a
reglas objetivadas en códigos deontológicos. Por su parte, la deontología tiene a regular lo aprobado
para el ejercicio de una profesión, lo que le brinda el carácter colectivo. La deontología consiste en
un desarrollo de los principios morales, partiendo de la existencia de normas jurídicas, hábitos, usos,
costumbres, situaciones socioeconómicas del profesional, etc.

d) El código deontológico regula la conducta del profesional en su campo y prevé sanciones por su
incumplimiento. La eficacia del código deontológico excede el fuero interno del profesional, pues
ante la realización de ciertas conductas surge la sanción. Esta sanciones son las que brindan
eficacia en el prevención de la conducta profesional incorrecta; mecanismos que no posee la ética
en sí misma.

3. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA ÉTICA PROFESIONAL Y LA DEONTOLOGÍA ÉTICA


PROFESIONAL DEONTOLOGÍA

LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA

Introducción “Si no consideras tu profesión como la más noble sobre la tierra abandónala, porque
no eres abogado.” Ives Granda Da Silva Martins

36
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

El término deontología proviene del vocablo griego deon, deber, y logos, razonamiento o ciencia.
Es una palabra que por primera vez empleó el economista, jurista, literato y filósofo inglés Jeremías
Bentham (1748-1832), quien en su libro Deontology of the Science of Morality desarrolló una
doctrina que trata acerca de los distintos deberes del ser humano, todos ellos concebidos sobre una
base utilitarista, aplicada a determinadas situaciones sociales.

Según Bentham, la deontología se refiere a los deberes que cada persona tiene consigo misma y
con los demás; por tanto se diferencia del término ontología en cuanto que éste significa estudio del
ser, y deontología estudio del deber ser. Por su parte, el Diccionario de la Real Academia define
deontología como la “Ciencia o tratado de los deberes”.

La palabra “deontología”, que aunque lingüística y socialmente no sustituye a las de “ética” ni


“moral”, ha venido a influir en un círculo cada vez más amplio de personas y culturas, ya que siendo
“la ciencia que estudia el conjunto de deberes morales, éticos y jurídicos con que debe ejercerse
una profesión liberal determinada”, satisface cualquier tipo de expresión o sentido axiológicos. Es
esa, pues la definición que propongo.
1.2 Necesidad del estudio de la deontología

Parecería que el estudio de la deontología juega el papel de un aburrido discurso de moral y, en la


medida en que recomienda conductas sin especificar castigos, se encuentra también fuera de
contexto. En ocasiones se ha pensado que la deontología sirve apenas para elevar un fervorín de
bienvenida a alumnos de primer ingreso de una carrera universitaria. No es así. Como dije antes, la
deontología se halla estrechamente ligada, por un lado, al derecho, ya que la ley positiva regula
algunos aspectos, aunque mínimos, de la actuación de ciertas profesiones, y por otro a la moral.
1.3 Necesidad de una deontología jurídica

La aplicación de las normas deontológicas es hoy día indispensable en el quehacer cotidiano del
hombre, pero sobre todo en aquellas que desarrolla el jurista, que si bien ejerce una profesión
humanista con altos valores éticos como la justicia, la equidad, la lealtad y la seguridad jurídica, es
común que de él se escuchen, de entre la vox populi, frases tan conocidas y lapidarias como “Entre
abogados te veas”, “Dios libre a esta casa de abogados”, “Ojalá nunca tenga que caer en manos
de una bogado”, “Mi abogado se vendió a la otra parte”, “Abogánster”, y muchas otras similares. Es
claro que las más de las veces estas expresiones son injustas, pues ciertos pseudoprofesionales
del derecho, denominados con bien ganado sarcasmo “leguleyos”, “picapleitos”, “coyotes”,
“simuladores”, “tinterillos”, etc., se ostentan como abogados sin serlo y han desprestigiado tan noble
actividad.

Por las razones señaladas es importante fomentar y poner en práctica las normas deontológicas en
cualquier ámbito social o del conocimiento en que nos desenvolvamos, de manera especial entre

37
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

estudiantes y profesionales del derecho, a fin de que las mismas dejen de ser letra muerta y se
conviertan en una exigencia, tal como lo demandan los tiempos y la sociedad actuales.
1.4 Definición de ética y moral

Los términos “ética” y “moral” (ethos y mos-moris) provienen de los griegos y de los romanos, padres
de nuestra cultura occidental, ambos se identificaban con el sentido con que se conocía a la palabra
“costumbre”. Pertenecen a ese escaso grupo de vocablos que desde antiguo conservan más o
menos el significado que ahora les damos. Aristóteles, por ejemplo, escribió la Ética Nicomaquea y
la Ética

Eudemia, obras que aún hoy se estudian para tratar de dilucidar asuntos relacionados con el bien
y el mal en la conducta humana.
1.5 Historia de la moral

Los primitivos pueblos griego y romano eran extremadamente nacionalistas. Desde un principio
buscaron reunirse en ciudades cuya defensa, tradiciones, dioses, cultura y riquezas sobrevivían
bajo la permanente amenaza de invasiones de tribus y etnias que se mantenían del pillaje y el
asalto. Así, se exigía a los ciudadanos unidad ante el peligro exterior, austeridad y severidad en las
costumbres, y disciplina, valor y fortaleza para combatir al enemigo. Los griegos sabían, además,
que algunos de sus vecinos los admiraban, y se sentían orgullosos al ver que muchas veces
adoptaban su organización y forma de pensar, imitaban su arte, sus conocimientos, lenguaje y hasta
su manera de actuar. Sus costumbres por tanto, resultaban las mejores y quien no las seguía era
considerado bárbaro, inculto, incivilizado. Algo semejante sucedió con los romanos, pueblo que
había conquistado, en medio de enemigos mortales, con sobriedad y rigor, disciplina y templanza,
un espacio para su ciudad, de la cual emanaron leyes y ejércitos que más tarde impondrían su
verdad y su fuerza en vastas regiones del mundo conocido. Según los romanos, sus conquistas
eran consecuencia de su arrojada forma de actuar, derivada de costumbres que enaltecían la
fortaleza y el valor. Comportarse guardando este tipo de tradiciones significaba algo bueno, mientras
que quebrantar sus leyes era sinónimo de retroceso, de volver a la barbarie, a la oscuridad. A lo
anterior habría que agregar que, como sucedió entre la mayoría de los pueblos primitivos, tanto en
Grecia como enroma aún no se descubría lo que era la individualidad.

El reforzamiento de esta manera de pensar ocasionó que tarde o temprano los romanos
desarrollaran una filosofía política, mediante la cual se pretendía hacer creer a los gobernados que
el poder provenía de Dios y que, por otro lado, se entendía que el bien del pueblo era prioritario al
individual. Aún ahora se habla de que el poder legítimamente instituido representa a Dios y que por
ello a quien lo ostenta se le debe obediencia, honor y respeto. Así, la costumbre sancionada por la
generalidad e implantada por el rey de origen divino, era imitada y luego repetida como algo bueno,
convirtiéndose después en una regla de conducta y mandato inapelable al individuo.

38
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Al mismo tiempo, la concepción de democracia y libertad, aportaban también su propia estructura


ideológica, representada por un sólido sentido de rebeldía que permitía a los individuos poner en
duda, cuestionar e incluso atacar las costumbres y leyes aceptadas por la sociedad. Este concepto
de conciencia y libertad individuales se manifestó, entre otros campos, en la literatura,
particularmente con Sófocles, y en la filosofía, con Sócrates. Recordemos que en Antigona (del
primero), la protagonista muere por desacatar la orden de Creonte, rey de Tebas, quien había
prohibido dar sepultura al cadáver de Polinices, hermano de Antigona y enemigo de la patria, el cual
había muerto en el intento de conquistar esa ciudad. Antigona, siguiendo una ley interior, natural,
más fuerte que la que dictas los hombres, desobedece al cabo dicho mandato.

Sócrates, por su parte, muere al beber la cicuta, porque igualmente desacata las leyes del Estado.
Se le acusa de irreligioso por decir que las deidades griegas no existían tal como el pueblo las
concebía, pues no era posible siquiera concebir dioses lujuriosos, ladrones, etc. puede afirmarse
que con este gran pensador da inicio la filosofía occidental, aunque al mismo tiempo con él empieza
a tomar cuerpo la ética como disciplina filosófica. En este sentido, hay muchos ejemplos desde el
punto de vista mitológico o histórico que muestran hasta qué punto estaba ya desarrollada la idea
de una conciencia y responsabilidad privadas frente al orden público: uno de ellos nos presenta a
Prometeo encadenado entre dos enormes rocas, sin que pueda defenderse del ataque de un águila
que todos los días viene a devorarle las entrañas que él recuperaba durante la noche. Era su castigo
por haber desobedecido la prohibición de Zeus de dar a los indefensos hombres el fuego civilizador,
pero Prometeo se compadece dela humanidad y se expone a padecer su penitencia.

Más tarde la cultura judeocristiana también entendía y valoraba el acto moral conforme al
cumplimiento o infracción de las costumbres o leyes que vertebraban hasta la vida individual, sin
embargo éstas emanaban de un contrato, una Alianza Antigua o Nueva, que se había celebrado
entre Dios y su pueblo elegido. Judíos y cristianos interpretaban como bueno el acto que se
acoplaba a ese contrato, el cual se estipulaban las cláusulas, mandatos y organización de ese
“Pueblo de Dios”.

Tengamos presente que con los hebreos sucedió algo semejante que con los griegos y romanos.
En un principio, según el Antiguo Testamento, no había una clara distinción entre los individuos y la
tribu o el clan. Cuando se bendecía o maldecía, los respectivos beneficios u horrores repercutían
sobre el clan o la familia en su totalidad, es decir, en lo individual y lo colectivo. Lo anterior puede
observarse con claridad en el castigo que por desobediencia Dios impuso a Adán y Eva: todo el
género humano paga.

De esta forma, la moral judeocristiana que, culturalmente hablando, vino amontarse sobre la
grecolatina, robustece el principio de libertad y la conciencia individuales. Por otra parte el
cristianismo, en sus inicios, era una religión marginal y prohibida; cuando entra en contacto con el
39
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

mundo grecolatino y éste la rechaza, fortalece la idea de que no toda costumbre ni cualquier ley es
buena. Para considerarlas positivas era preciso que se valoraran, esto es que se criticaran y se
contemplase su utilidad a la vista de principios superiores al de la organización del Estado o la
sociedad.

Así, se ha considerado a la ética o a la moral como parte inseparable de la filosofía, cuyo objeto de
estudio es general y no particular. No se trata de analizar si un acto u otro son buenos bajo una
circunstancia en especial, sino la naturaleza del acto humano mismo, su valoración como tal, su
intención y su dirección hacia una finalidad que busque el bien, entendido éste como el objeto a que
tiende la voluntad humana. En otras palabras, la ética y la moral estudian el bien.
1.6 El acto moral

Así, no es posible entender a la ética y a la moral si en su concepción no se consideran dos


elementos fundamentales en el ser humano: la conciencia moral y la voluntad.

Lo anterior hace necesario diferenciar también lo que significan los conceptos: acto del hombre y
acto humano. Este último es aquel en que interviene la capacidad de reflexión del individuo, es decir
su inteligencia y su voluntad; en acciones como trabajar, realizar deporte, estudiar, y muchas otras.
En cambio los actos del hombre, no obstante que él también participa en ellos, los lleva a cabo en
forma automática, mecánica. En otras palabras ... leer, escribir, trabajar, comer, etc., son
ordinariamente actos humanos, porque se ejecutan de un modo consciente y voluntario. Por el
contrario, los actos ejecutados durante el sueño o distraídamente, los actos mecánicos o
automáticos (como caminar, etc.), son típicamente actos del hombre.

Hay que tener en cuenta que un mismo acto puede ser humano, en unas circunstancias, y del
hombre, en otras. Por ejemplo, ordinariamente la respiración es un acto del hombre, pero en un
atleta, que realiza ejercicios conscientes y voluntarios de respiración, este acto se convierte en
humano.

Los actos humanos pueden ser buenos o malos, pero los actos del hombre son amorales porque
no existe en éstos un juicio de valoración o libertad de acción, por ejemplo, de las funciones
digestivas de nuestro cuerpo o los movimientos que hace uno dormido.

LA ABOGACÍA
Historia de la abogacía

“La verdadera aspiración del Estado no es otra que la paz y la seguridad de la vida. Por lo cual, el
mejor Estado es aquel en el que los hombres viven armónicamente y cuyas leyes son respetadas.”
Spinosa

40
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

El término abogado se origina del latín advocatus, esto es la persona que aboga o defiende los
intereses de los litigantes; y también que asesora sobre cuestiones jurídicas. Pero es un vocablo
que igualmente deriva de bozero, al cual se alude en las Siete Partidas, colección de leyes y
costumbres de gran interés histórico, redactada por orden de Alfonso X “El Sabio” (1252-1284). En
dicha obra se menciona que “Con bozes e con palabras usa de su oficio”. En aquel entonces (siglo
XII) el abogado no sólo era un respetado conocedor de la ley, sino que para hacer valer el derecho,
practicaba el arte de la palabra. También se dice del abogado que es aquel quien habla o pide por
otros, el que conoce las leyes y sus fundamentos y practica tales conocimientos al servicio de los
demás. De no existir esta profesión, quienes ignoran las disposiciones jurídicas no sabrían cómo
defenderse y ello provocaría múltiples injusticias; del mismo modo, en los juicios no se presentarían
en forma clara los hechos y las pruebas, de tal manera que la labor del juez se dificultaría al
momento de dictar sentencias.

En todos los tiempos los seres humanos se han visto precisados a consultar a un conocedor de las
leyes a fin de proteger y defender sus derechos. En un principio, en Roma, para ejercer la actividad
de abogado no se requería título alguno; únicamente era necesario contar con el reconocimiento de
sabiduría jurídica, razón por la cual se les denominaba jurisconsulti, mientras que si intervenían por
otro se les llamaba patroni o causidici. Así, en el Digesto se afirma que “El papel de un abogado es
exponer ante el juez competente su deseo o la demanda de un amigo, o bien combatir la pretensión
de otro.” También de Roma provienen los nombres de ilustres abogados como Ibeo, Hortensio,
Scavola, Cicerón y otros.

En esta misma obra se habla a propósito de quiénes y cómo podían ser abogados:

1. Todo el ministerio de asesor, propio de los jurisperitos que lo ejercen, consiste principalmente en
lo siguiente: asesorar en la tramitación de juicios, demandas, instancias, edictos, decretos y
epístolas (Paul, de off. ads.) (1,22)

2. Los libertos pueden ser asesores. Los declarados infames, aunque las leyes no les prohíben
asesorar, opino no obstante que, según está establecido también en un derecho imperial que
suele citarse, no pueden ejercer el ministerio de asesor (Marc, 1 de ind. publ.) (2,22)

Debemos considerar abogados a los que se dedican a la defensa de las causas; no se tendrán por
abogados, sin embargo, a los que suelen recibir algo por su consulta sin intervenir en las causas
(50,13,1)

“Abogar” es exponer ante el magistrado jurisdiccional la pretensión propia o la de un amigo, o


rebatir la pretensión de otro (3,1,1,2)

41
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Por lo que se refiere a las Siete Partidas, en ellas se describe al abogado como el “hombre que
razona pleitos de otro en juicio, o el suyo mismo, demandando o respondiendo”.

Respecto a los requisitos para ejercer esta profesión establecía: “todo hombre que fuere sabedor
de derecho, o del fuero o de la costumbre de la tierra, porque la haya usado en gran tiempo, puede
ser abogado de otro”.

En cuanto a evitar a los “estorbadores y embargadores de los pleitos” disponía que sólo podían
practicar la abogacía aquellos quienes “inscribieren sus nombres en el libro de registro” por haber
acreditado ante los jueces ser “sabedores de derecho”.

En Nueva España, recién consumada la Conquista en 1527, Hernán Cortés solicita al rey Carlos 1
de España (V de Alemania) que no se aceptaren abogados en las tierras descubiertas, pues “por
parte de los conquistadores y pobladores de la dicha tierra, nos ha sido hecha relación que de haber
en ellas letrados y procuradores se siguen muchos males”. Más tarde, en 1551 se funda la Real y
Pontificia Universidad de México, donde pronto se imparte la cátedra de leyes.

El 21 de junio de 1760 Carlos III expide una cédula mediante la cual aprueba los estatutos y
constituciones del “Ilustre y Real Colegio de Abogados de México”, colocándolo bajo su protección
y concediéndole privilegios análogos a los que gozara el propio Real Colegio Matritense. En dichos
estatutos se establecía la colegiación obligatoria, es decir, que a quien no hubiese sido miembro de
la institución no se le permitiría ejercer la abogacía en la Corte.

Durante la Colonia y principios del México Independiente para ser abogado se requería:

1° Edad competente.

2° Estudios y práctica correspondientes.

3° Calificación o habitación de la legítima autoridad.

En cuanto al primer requisito sólo se exigía edad mínima de 17 años. El 2° y 3° se acreditaban


presentando ante la Escribanía de Cámara de la Audiencia su grado, certificación jurada por letrado
conocido de haber practicado cuatro años y la fe de bautismo legalizada.

A partir de 1830, según expresa Manuel de la Peña y Peña los pretendientes a ejercer la abogacía
debían:

1. Presentarse a la Corte Suprema de Justicia con su título de bachiller y certificación jurada por
letrado y por la academia de haber practicado tres años.

42
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

2. Con esta solicitud y documentos dar vista al fiscal, quien de no haber inconveniente se daba por
citado y enviaba oficio al rector para proceder al examen.

3. Recibido por el rector, se realizaba el examen en los términos de los Estatutos del Colegio, y
devueltas por éste las diligencias con la censura del examinado, se informaba de todo a la
Corte Suprema.

4. Enseguida el mismo pretendiente concurría al Tribunal para sacar autos y ser allí vuelto a
examinar.

5. El Presidente de la Sala indicaba los autos que se le debían entregar y recibidos por el examinado,
los guardaba por el término de 48 horas.

6. Cumplido este término, se presentaba al Tribunal en donde “hace en él una relación ligera, escrita
y en castellano, de la materia y trámites del negocio que se le entregó, acabando con dar su
resolución; después de lo cual los Ministros de la Sala, comenzando por el menos antiguo, le
hacen las preguntas que les parece, bien sobre el caso de pleito o sobre otros puntos
generales de teórica o de práctica.”

7. Concluido el examen los sinodales a puerta cerrada lo calificaban. Si el pretendiente era aprobado
el presidente le manifestaba que podía ejercer la abogacía, y acto continuo rendía protesta.

Por la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 2 de diciembre de 1867 se funda la Escuela Nacional
de Jurisprudencia y se instala en el edificio de San Ildefonso. Posteriormente el 29 de marzo de
1951 y con la creación de los cursos de doctorado, esta institución fue elevada al rango de Facultad
de Derecho. En cuanto a las actividades de la Escuela Libre de Derecho, éstas se inician en 1912.

3.2 Panorama de la abogacía

Es difícil demostrar que la deontología del abogado es única. Hay tres perspectivas desde las cuales
puede analizarse. Me refiero: 1. A la extensión territorial de las diversas especializaciones que ahora
abarca el derecho. 2. A las distintas funciones que pueden desempeñar los abogados. 3. A la carrera
“universal” de la que egresaban tanto los funcionarios públicos, como los empresarios, los
humanistas, los historiadores, los filósofos, los jueces, los economistas.
1. Especializaciones en el derecho

Con el tiempo el campo del derecho se ha expandido y multiplicado ampliamente con materias que
antes no se reglamentaba, y en consecuencia se han creado diversas especialidades. Es ya
raro encontrar a estudiosos que hayan recorrido toda la extensísima disciplina que es el
derecho y seguramente nadie lo domina en sus matices. Hace menos de un siglo hubiera sido

43
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

motivo de burla proponer que se reglamentara o se formulara un derecho del aire, y resultaba
entonces inimaginable un derecho espacial.

Su ampliación y crecimiento, el aumento de la población y de sus necesidades jurídicas, la creciente


complejidad de las relaciones humanas y en ocasiones el cambio veloz de las costumbres y hábitos,
han hecho que la actividad del abogado se expanda vertiginosamente. Ahora existe el derecho del
niño y los derechos de la mujer que antes no se contemplaban como tales porque niños y mujeres
tenían en casi todos los sentidos sus derechos tutelados por el paterfamilias. No sólo se ha legislado
con mayor precisión en ciertas áreas donde antes bastaba uno, dos o tres artículos, sino que esta
tendencia a fragmentar, multiplicar y expandir la legislación continúa. Pronto habrá por necesidad y
sin asumir ninguna riesgo de profetizar, un derecho de los pueblos indígenas, un derecho de la
gente que ahora se considera marginada en cuanto a sus preferencias sexuales, también se
legislará en el campo de la telemática, de los avances de la inteligencia genética, etcétera.

Aunque todos los abogados deben conocer perfectamente nuestra Constitución Política, ya hay
quienes se especializan en su historia, sus antecedentes, sus reformas y las causas
sociopolíticas que la motivaron. Ha surgido, pues, la especialidad en derecho constitucional.
También hay quienes se consagran y aplican al derecho civil o al derecho penal o al mercantil
o fiscal, administrativo, procesal, electoral, internacional público y privado; además, si uno lo
desea, puede centrarse en el derecho económico, del mar, militar, de autor, derechos del
hombre, del aire, laboral, canónico, etcétera.

Entre algunas ramas de estas especialidades, tan cargadas de reglamentos específicos y de


procedimientos particulares, tan separadas unas de otras, pareciera que poco hay en común
y que más bien son extrañas entre sí.
2. Funciones del abogado

En la abogacía hay funciones distintas, casi contrapunteadas, que escinden el ejercicio profesional
en cuatro o cinco subgrupos. Por una parte hay abogados que son ministros, magistrados,
jueces, secretarios y actuarios de juzgado, es decir, que pertenecen a la judicatura. Por otra
están los abogados que ejercen la función notarial; en otra, los agentes del Ministerio; en otra
más los abogados defensores de oficio, los postulantes, litigantes o procuradores que
representan a las personas en los juicios y procedimientos.

Esta gama de funciones obliga a imaginar que por su actividad, los diversos tipos de abogado se
enfrentan entre sí. Sus puntos de vista e intereses profesionales son distintos y, a menudo,
opuestos diametralmente. Su forma de vivir es distinta. Mientras unos dependen en lo
económico del éxito que tengan con su clientela, por su conocimiento, eficiencia y habilidad,
otros reciben rutinariamente un salario de la administración pública; mientras unos tienen un

44
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

horario de trabajo más o menos constante, regular y acoplado a la administración; otros,


aunque tengan un despacho que se abre y cierra con regularidad, trabajan y descansas
cuando se presenta la ocasión; mientras unos van de juzgado en juzgado, otros no se mueven
de ellos o de su oficina.
3. La Abogacía, profesión universal

La historia, nos hace tomar conciencia que durante mucho tiempo los humanistas salían de las filas
de los abogados; que los estudios de derecho permitían y ayudaban a que una persona se
desarrollara como político, financiero, negociante, escritor, economista, funcionario público y, en
todo caso compaginar cualquiera de estas actividades con la de abogado. Esta estirpe de abogados
que le hicieron de todo, desde la política hasta la

geografía, tiende a desaparecer. Hace unas cuatro décadas economistas, políticos, educadores,
psicólogos, sociólogos debían tener, aunque fuera guardado en algún lejano cajón, su título
de abogado. Una vez obtenido éste, empezaban sus estudios o la práctica de carreras tan
disímiles como historiador, economista o funcionario público.
3.3 Unidad de la abogacía

Estas subdivisiones del ejercicio profesional pudieran hacer pensar que los deberes éticos o
deontología del litigante, es distinta de la del juez o ministro y que la de éstos es diferente a la del
agente del Ministerio Público o a la del notario. No es así. Un punto de vista objetivo, debe apreciar
tres argumentos que apuntalan firmemente la idea de que sólo hay un código de conducta para
todos ellos, pertenezcan éstos a la judicatura, al Ministerio Público, sean notarios, litigantes o
funcionarios públicos, sea que se trate de derecho civil, internacional o penal, de abogados que son
políticos, historiadores o psicólogos.

El primer argumento es incuestionable, esto es, un mismo espíritu de amor al conocimiento del
derecho y a su deseo por impartir justicia. Así, todos han recibido una misma formación y educación
universitarias.

En segundo lugar, es muy probable que un abogado pase del campo penal al civil, mientras que
otro pasa del derecho fiscal al internacional público, y otro más abandona el económico para
adentrarse en el derecho militar. Constantemente hay cambios en la especialización y también en
las funciones. Así por ejemplo, un Ministerio Público que se convierte en juez, un juez en litigante,
un litigante en notario. Incluso para ser notario, se requiere como condición legal, haber ejercido la
abogacía por tres años y tener experiencia al respecto.

El argumento fuerte, sin embargo, consiste en que el derecho es uno y único en todas partes. El
derecho como ordenamiento, como orden jurídico, es decir, como un sistema de canales y cauces
que guían y dirigen a buen término las acciones y relaciones de los individuos y autoridades de una
45
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

sociedad; el derecho como sistema lógico de armonizar los intereses de todos, y que evita la
violencia, la guerra o el provecho exclusivo de una sola parte o clase social; el derecho visto como
un conjunto de normas que no solamente evitan el caos, sino que despejan los obstáculos para que
cada quien realice sus propósitos personales, siempre y cuando no interfiera en los de los demás;
el derecho concebido como palabra que divide para acomodar mejor, que distingue y define para
iluminar, trazar caminos y señalar límites; el derecho como palabra y fuerza acomodadora y
coordinadora de las partes de una sociedad; el derecho como dinamismo capaz de encaminar a la
sociedad al logro del bien común, y a los particulares al bien de su propia elección.

El derecho es coherente, estatuye jerarquías en sus ordenamientos y en las instituciones que crea,
señala procedimientos en cada ámbito, limita las funciones de las autoridades y define los derechos
de los individuos. Por el derecho la sociedad, explícita o implícitamente, determina quiénes, cuándo
y cómo se dan nuevas leyes, se derogan o se cambian, y cómo se hacen públicas las
transformaciones legales para que sus miembros, conociendo las modificaciones, las obedezcan.
El derecho como ordenamiento jurídico identificado con una tradición y un pueblo, es uno y único y
sus profesionales no deben tener en su ejercicio sino un único sentido moral hacia su cumplimiento.

Así, la ética del jurista debe concebirse como una y única: por su mismo origen universitario y
académico, por la facilidad que tienen sus practicantes para trasladarse de una especialidad a otra
y de una función a otra y, esencialmente, por las características semejantes del derecho. El
profesional del derecho especialista en cualquiera de sus ramas se enfrenta a un mismo sistema
jurídico. El ejercicio de la abogacía, asimismo, debe ceñirse por los mismos principios y normas
deontológicos.
3.4 Valores de la abogacía

La característica esencial de todo abogado la define su función como servidor del derecho. A este
respecto Miguel Villoro Toranzo señala:

... El abogado no es, por lo tanto, una pieza aislada e independiente del aparato institucional de la
aplicación del Derecho por el Estado, sino que se integra en él. Pero esto no quiere decir que el
abogado sea un mero servidor del Estado. Más bien, Estado (o más exactamente, los funcionarios
del Estado y todavía más concretamente los jueces) y abogados son servidores del Derecho. Por
eso, el artículo primero del Código de Ética Profesional de la Barra Mexicana –Colegio de
Abogados- comienza: “El abogado ha de tener presente que es un servidor del Derecho y un
coadyuvante de la justicia...”

Ninguna sociedad humana puede funcionar como tal sin Derecho. El derecho son las
imprescindibles reglas del juego social, por las que se reemplaza la violencia por la razón, la

46
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

incertidumbre y la inseguridad por el criterio imparcial de la ley, abierto a todos y respaldado con la
fuerza controlada del Estado. ...

Así, los valores que siempre debe perseguir el pretendiente a ejercer la ciencia del derecho son la
justicia, la seguridad jurídica y el bien común.
Justicia

De acuerdo con Ulpiano, la justicia se define como “La constante y perpetua voluntad de dar a cada
quien lo suyo”, el término constituye entonces uno de los valores fundamentales del derecho, lo cual
significa que a través de su aplicación se considera a una persona como alguien a quien se le
reconoce el valor intrínseco que como ser humano representa y, por tanto, se respeta “lo que es
suyo”. “Y que nos manda dar, atribuir o reconocer a todo ser humano lo que se le debe de acuerdo
con su naturaleza, porque no es un criterio convencional sino objetivo; pues se funda en los datos
constitutivos de la dignidad personal, que son esenciales al ser humano, y que por esto mismo
excluye racionalmente toda discriminación en el trato a nuestros semejantes, sin razón objetiva
suficiente.”

Aristóteles y más tarde Santo Tomás de Aquino dividen este valor en:

La general se refiere a los derechos de la sociedad frente a los individuos

Es el cumplimiento del orden jurídico cuando está de acuerdo con el bien común y los valores
intrínsecos a la persona. Un ejemplo de injusticia es la prohibición de las manifestaciones religiosas
establecida en la redacción del derogado artículo 130 Constitucional.

La particular puede ser distributiva o conmutativa

En la distributiva están contemplados los derechos del hombre en relación con la sociedad; tiene
como objeto repartir proporcionalmente entre los componentes de la sociedad, las cargas y los
beneficios, los honores y las ventajas. No existe este tipo de justicia cuando por influencias,
compadrazgos o corrupción hay preferencias de unos frente a otro; cuando un juez dicta una
sentencia y condena al inocente y absuelve al que ha cometido un delito; cuando no se tiene las
mismas oportunidades para adquirir una vivienda o un derecho general.

La conmutativa se refiere a las relaciones interpersonales; la igualdad entre prestaciones y


contraprestaciones. Lo anterior significa que cuando no se paga lo que se adeuda o se cobra lo que
no se debe; cuando la cosa arrendada no se entrega en el tiempo estipulado; cuando se abusa en
el cobro de intereses; cuando no se le entregan utilidades a un socio o uno solo se apropia de las
de todos; etcétera, es posible afirmar que se está cometiendo una injusticia, o sea no se da a cada
quien lo que le pertenece. Justicia General Particular Distributiva Conmutativa

47
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Seguridad jurídica

La palabra seguro(a) proviene del término latino securus, que significa: “Libre y exento de todo
peligro, daño o riesgo. Cierto, indubitable y en cierta manera infalible. Firme, constante y que no
está en peligro de faltar o caerse. ...ajeno de sospecha. Seguridad, certeza, confianza.”

Al respecto Recaséns Siches dice: “Si nos preguntamos ¿Por qué y para qué los hombres
establecen el derecho? Y si, para ello, tratamos de descubrir el sentido germinal del surgimiento del
Derecho, a fin de percatarnos de su esencia, caeremos en la cuenta de que la motivación radical
que ha determinado el otro del Derecho no deriva de las altas regiones de los valores éticos
superiores, sino de un valor de rango inferior, a saber: de la seguridad en la vida social”. Ahora bien,
una de las finalidades del Estado es proporcionar seguridad jurídica a los ciudadanos, esto es, la
certeza y convicción de que sus derechos no serán violados ni física ni jurídicamente, la cual otorga
por medio de la fe pública que confiere al Registro Civil, al Registro Público de la Propiedad, al
Ministerio Público, al Secretario Judicial y, fundamentalmente a los notarios, instituciones todas ellas
que se encuentran a cargo de los abogados.

Asimismo, entre los objetivos primordiales que busca alcanzar todo jurista, se encuentra la
seguridad jurídica, valor que se obtiene cuando el cliente confía plenamente en su abogado porque
sabe que lo que le dice es cierto, o sea que no hay engaño de su parte, que le es leal, lo que significa
que no lo abandonará ni se corromperá; que es una persona eficaz y preparada, que le cobrará sus
honorarios en forma adecuada, y le sabrá guardar los secretos revelados.

En este sentido cuando un abogado es una persona leal, honesta y preparada, produce efectos
mágicos frente a su cliente, quien se siente seguro psicológica y jurídicamente, pues tiene la certeza
de que sus derechos no serán infringidos, sino que por el contrario éstos le serán siempre
respetados.
Bien común

Es la realización de todos los participantes dentro de una sociedad. En el bien común se combinan
los beneficios sociales con los individuales y dentro de los individuales, el desarrollo de su destino:
cumplir su naturaleza, perfeccionar su ser, etcétera.

Para la realización de este valor el abogado, en la prosecución de un asunto o en la defensa de su


cliente, debe equilibrar los valores de la sociedad y los del individuo y de este último, analizándolo
y defendiéndolo en su conjunto y no en sus partes individuales, es decir sus aspectos económico,
familiar, social, religioso. Un ejemplo contrario al bien común es cuando el llamado “razón de
Estado”, se sacrifica a los individuos justificando cualquier acción para preservar la autoridad o el
poder. También va en contra de la sociedad el abogado que de forma injustificada defiende a los
narcotraficantes.

48
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Verdad

El valor verdad para la impartición de la justicia es fundamental. ¿Qué busca el juez sino la verdad
para la aplicación del derecho? Asimismo el cliente busca que su abogado le hable con sinceridad.

La verdad es la realidad de las cosas. “Moralmente, es la conformidad de la palabra con la idea del
que habla, o sea, la expresión sincera de lo que uno siente en su interior.”

Lo contrario a la verdad es la mentira, la hipocresía, la jactancia o la simulación, actitudes que


impiden el libre intercambio de ideas entre lo que es el pensamiento y la expresión. Esta situación
produce que las personas no se puedan entender entre sí.

Ahora bien, la indiscreción a la verdad, es decir cuando no se guarda el secreto profesional, provoca
el escándalo o la difamación.
3.5 La conciencia

A esta realidad moral fundamental que es la conciencia se puede llegar a través de expresiones
muy comunes: <<actuar en conciencia>>, <<defensa de la libertad de las conciencias>>. Existe
además una extensa literatura sobre la conciencia, en autores precristianos, cristianos y no
cristianos. Se trata, por tanto, de una realidad humana insuprimible San Agustín escribe: <<Entra
dentro de tu conciencia e interrógala. No prestes atención alo que florece fuera, sino a la raíz que
está en la tierra>>. Y Dante, en unos versos famosos: <<O dignitosa coscienza e netta /come t’è
picciol fallo amaro morso>>; conciencia digna y neta, para ti una pequeña falta es un amargo
remordimiento.

Siempre ha sido considerada la conciencia lo que técnicamente se llama <<norma próxima de


moralidad>>. Su peso se advierte siempre: <<de gran peso es el testimonio que la conciencia se
forma del vicio y de la virtud; si lo suprimís, nada permanece>>.

También autores agnósticos han reconocido esta realidad. Víctor Hugo llama a la conciencia <<la
brújula de lo desconocido>>; Rousseau habla de <<la voz del alma>>.

Toda la moral cristiana está basada en un tratamiento profundo y delicado de la conciencia. Entre
otros muchos textos que podrían citarse, véase éste de Pío

<<La conciencia es como el núcleo más íntimo y secreto del hombre. Dentro de ella se refugia con
sus facultades espirituales en absoluta soledad: solo consigo mismo o, mejor, solo con Dios –de
cuya voz la conciencia es un eco- y consigo mismo. Allí dentro se determina por el bien o por el mal;
allí dentro escoge entre el camino de la victoria o el de la derrota. Aunque alguna vez quisiese,
jamás lograría el hombre quitársela de encima; en su compañía, ora apruebe, ora desapruebe,

49
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

recorrerá todo el camino de su vida, y siempre con ella, como testigo veraz e insobornable, se
presentará al juicio de Dios>>.
1. Naturaleza

No se entiende aquí conciencia en el sentido de conciencia psicológica (consciencia), ni tampoco


en un sentido cognoscitivo (tomar conciencia del algo). Se entiende en su sentido
explícitamente moral. Conciencia es un juicio o dictamen del entendimiento práctico, que
califica la bondad o la malicia de un acto hecho o por hacer.

Hay que recordar aquí que la inteligencia humana posee dos dimensiones, una teórica y otra
práctica. Sus juicios están basados en primeros principios evidentes por sí mismos e
indemostrables, porque son la raíz de cualquier demostración. El primer principio del
entendimiento teórico es el de no contradicción: nada puede ser y no ser a la vez, en el mismo
sujeto y en el aspecto. El primer principio del entendimiento práctico también es evidente: hay
que hacer el bien y evitar el mal.

El acto de esta capacidad de dar con los primeros principios morales (sindéresis) es la conciencia
moral. Por tanto, la conciencia es un juicio, un acto, no una potencia o un hábito. Y, como
juicio, es algo que corresponde al entendimiento, que lo presenta a su vez a la voluntad
moviéndose ésta a la acción o a la omisión.

La conciencia juzga de acuerdo con unos criterios anteriores a ella y que ella no crea, sino descubre;
la ley natural, la ley humana en cuanto aplicación o explicitación de la ley natural, la ley divino-
positiva. En otras palabras, la conciencia no es autónoma si por autonomía se entiende libertad, la
conciencia es autónoma, en el sentido de que no es lícito nunca coaccionar la conciencia. <<Este
es el supremo grado de dignidad en los hombres: que no por otros, sino por ellos mismos lleguen a
la realización del bien>>.

Estos conceptos, que son fundamentales al referirse a la realidad de la conciencia, se explicitarán


más adelante.

2. Diferencia con conceptos afines

Con la sindéresis. La sindéresis es el hábito de los primeros principios morales. La conciencia es


un acto que, en forma de juicio, dictamina sobre la bondad o maldad de un caso particular.

Con la ciencia moral. La ciencia moral deduce conclusiones objetivas de los principios morales.
La conciencia es algo subjetivo, en el sentido de personal (no de subjetivista); su dictamen
puede estar de acuerdo o en desacuerdo con las conclusiones objetivas. Alguien puede estar
dotado de una gran ciencia moral y, sin embargo, actuar inmoralmente. Y al revés, personas
que carecen de ciencia moral pueden actuar moralmente bien.
50
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Con la prudencia. La prudencia es una virtud que incluye el hábito de obrar bien, mientras que la
conciencia es un acto. El juicio de la prudencia coincide con la propia conciencia. Por eso, los
actos de la conciencia recta se facilitan con la virtud de la prudencia.

Estas diferencias no significan que la conciencia sea algo separado de la sindéresis, de la ciencia
moral y de la prudencia. Al contrario, el ejercicio de la conciencia –aplicación de la sindéresis-
lleva a adquirir el hábito de la prudencia, lo que, a su vez, perfecciona la conciencia. Junto a
esto se da, en la medida de las posibilidades personales, un aumento de la ciencia moral. Se
verá más adelante cómo la necesaria formación de la conciencia trae consigo el
perfeccionamiento en la virtud de la prudencia y en la ciencia moral.
3. Estados en que puede encontrarse la conciencia

Se trata aquí de los diferentes tipos o clases de conciencia. Las divisiones de la conciencia se han
hecho, tradicionalmente, atendiendo a varios criterios. Se señalan aquí los principales.

a) En razón del acto

Conciencia antecedente y conciencia consecuente. La antecedente juzga sobre un acto que


se va a hacer; la consecuente, sobre una acto ya realizado.

b) En razón de la conformidad con la ley moral

Conciencia recta y conciencia errónea. Esta es la distinción fundamental, básica en cualquier


consideración ética.

Conciencia recta, llamada también verdadera, es la que juzga rectamente, la que da con la verdad
de los principios verdaderos, aplicados al caso concreto. Por ejemplo, se actúa con conciencia recta
o verdadera cuando se dictamina que el homicidio es ilícito; en efecto, está prohibido por la ley
natural y por la ley civil.

Conciencia errónea, llamada también falsa, es la que, de acuerdo con principios falsos (que, sin
embargo, se estima que son verdaderos) juzga sobre la licitud o ilicitud de algo.

Esta terminología clásica ha de ser bien entendida. Conciencia recta es la que conoce rectamente,
es decir, dudando con la verdad. Sin embargo, a veces se piensa que actuar <<rectamente>>
es actuar -<<de buena fe>>-, aunque se esté equivocado. Este modo de hablar no clarifica
nada. para referirse a esas situaciones, la terminología clásica habla de conciencia
invenciblemente errónea (hay un error que no puede superarse y el error es debido a la
ignorancia, a la falta de formación, etc.) y de conciencia venciblemente errónea.

51
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

La conciencia errónea puede presentarse también en otras situaciones, que han sugerido la
siguiente terminología:

- Conciencia escrupulosa

La que estima mala una acción, basándose en razones que no lo son y, a menudo, en detalles
que carecen de importancia;

- Conciencia perpleja

La que por todas partes ve mal, tanto si se decide por un extremo como si se decide por el
otro;

- Conciencia laxa

La que no concede importancia a lo que, en sí, es objetivamente grave y moralmente negativo;


si esta laxitud se hace crónica, hasta el punto de no plantearse problema moral alguno,
se habla de conciencia cauterizada (se ha hecho un callo en la conciencia);

- Conciencia farisaica o hipócrita

La que concede gran importancia a asuntos que no la tienen y, simultáneamente pasa por alto
actuaciones gravemente inmorales.

c) En razón del asentimiento

Conciencia cierta, conciencia probable y conciencia dudosa.

La conciencia cierta es la que juzga con seguridad que una acción es buena o mala. Se está seguro
y no hay miedo a equivocarse.

La conciencia probable es la que dictamina que un acto es bueno o malo, pero con temor a
equivocarse.

La conciencia dudosa es la que pronuncia un juicio positivo con prudente temor de equivocarse, o
pronuncia un juicio negativo declarando que no sabe si el acto es lícito o no.

Una vez más es preciso clarificar la terminología de lagunas ambigüedades usuales. Una conciencia
cierta no es necesariamente una conciencia recta (sinónimo, como ya se vio, de verdadera).
Se actúa con conciencia cierta cuando no se tiene duda alguna sobre la bondad o malicia de
la acción; sin embargo, ese juicio puede estar equivocado y darse, por tanto, una conciencia
cierta y, a la vez, falsa (sinónimo de errónea).

52
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Ordinariamente, tuda conciencia recta (sinónimo: verdadera) es conciencia cierta, porque la


verdadera comunica la certeza; pero también es muy frecuente que una conciencia cierta
(<<segura de sí misma>>) esté objetivamente equivocada (sea una conciencia errónea, con
un error vencible o invencible).

Aun a costa de repetir conceptos y con independencia de un tratamiento pormenorizado en las


páginas que siguen, se puede resumir lo que se lleva estudiado afirmando que, para la buena
actuación moral, es preciso obrar con conciencia recta (sinónimo: verdadera) y cierta.
4. Conciencia verdadera y conciencia errónea

La obligación central en materia moral se puede resumir así: hay que juzgar siempre con conciencia
cierta y verdadera (recta), lo que supone el conocimiento de la ley moral (ley natural, ley divino-
positiva, ley humana). La razón es clara: siendo la conciencia norma próxima y subjetiva de
moralidad, si falla la conciencia falla el conjunto de la actuación moral.

Por la misma razón es preciso dejar claro otro principio: ha de seguirse la conciencia
invenciblemente errónea. En efecto, la conciencia invenciblemente errónea es cierta, es decir, se
cree que es verdadera subjetivamente. La ley moral se hace presente en el hombre a través de la
conciencia, que, por esta razón se denomina <<norma próxima de moralidad>>. La conciencia,
como se ha visto, es un juicio del entendimiento práctico, en el que va incluida la libertad. El acto
de una conciencia invenciblemente errónea es, por tanto, un acto humano libre, una decisión a favor
de la ley moral (aunque se equivoque). Como esta equivocación no es conocida, no seguir esa
conciencia sería ir contra la ley moral (formalmente, aunque no materialmente) y contra la propia
libertad: sería, en definitiva, elegir el mal en lugar del bien. Santo Tomás escribe concisamente: <<el
que obra con conciencia errónea, creyendo que es recta (en otro caso no obraría con conciencia
invenciblemente errónea, sino contra conciencia, que no es lo mismo) no hace sino adherirse a esa
conciencia errónea por causa de la rectitud que supone haber en ella, es decir, se adhiere
sustancialmente a una conciencia recta y sólo accidentalmente a la errónea, en tanto la conciencia
que juzga recta resulta no serlo. Por lo tanto, propiamente hablando, está ligado por una conciencia
recta y sólo accidentalmente por una conciencia errónea>>.

Ante los casos de conciencia venciblemente errónea lo ética es superar ese error (cosa posible) y,
por tanto, no actuar ni según la conciencia venciblemente errónea ni en contra de ella. Es
decir, como la conciencia invenciblemente errónea no puede corregirse normalmente, no se
le puede imputar la malicia del acto. Sin embargo, estamos obligados a corregir la conciencia
venciblemente errónea puesto que serían moralmente imputables los actos realizados en esa
condición, sobre todo cuando están comprometidos legítimos intereses y expectativas de
terceros; por tanto, muy frecuentemente en la actuación profesional. Ordinariamente siempre
es posible salir del error a través de una investigación más atenta, pidiendo consejo, revisando

53
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

precedentes, etc. nunca es lícito, por tanto, mantenerse conscientemente en una conciencia
venciblemente errónea para poder actuar <<más libremente>>. Esto equivaldría a una
conciencia laxa.

En el extremo contrario se sitúa la conciencia escrupulosa que, como se ha visto, es la que por
motivos inexistentes o de poca consistencia juzga ilícito lo que en realidad no lo es. La
conciencia escrupulosa no ha de ser seguida nunca. Sin embargo, hay que anotar aquí que,
en el lenguaje corriente, por <<conciencia escrupulosa>> se entiende a veces –sin propiedad-
la esmerada, legítima y obligatoria investigación de todos los detalles. Naturalmente, en ese
sentido impropio la llamada conciencia escrupulosa no es más que la rectitud de conciencia.

A mitad de camino entre la conciencia laxa y la escrupulosa está la conciencia perpleja, es decir, la
que en los dos o más supuestos que se ven como posibles encuentra el mismo peso y valor.
En este caso, lo ético es superar esa perplejidad mediante los mismos medios válidos para
salir de la conciencia venciblemente errónea: mejor investigación, consulta, etc. si, por
cualquier motivo, esto no es posible, lo ético es decidirse, sin escrúpulos, por la solución que
mejor salvaguarde los principios morales. Hay que tener en cuenta que esta perplejidad
acompaña con frecuencia a la actuación profesional, sobre todo en los inicios del desempeño
de una ocupación. En cierto modo, la competencia profesional, sobre todo en los inicios del
desempeño de una ocupación. En cierto modo, la competencia profesional equivale a salir
progresivamente de la perplejidad.
5. Conciencia cierta y conciencia dudosa

Con conciencia cierta, la voluntad se decide por algo sin miedo a errar. La certeza es la adhesión
firme del entendimiento a lo que conoce. Puede ser intrínseca (basada en la misma naturaleza de
las cosas: ahora es de día) o extrínseca (que se apoya en el testimonio autorizado de otra persona).

Clásicamente, la certeza también se divide en física (el sol saldrá mañana), metafísica (hay que
hacer el bien, lo que ha sido no puede haber no sido) y moral (mi mejor amigo no me engaña).
La certeza puede ser estricta, que es la que excluye cualquier duda razonable, y lata, basada
en motivos fundados, pero sin excluir algún género de duda. Finalmente, la certeza puede ser
directa, que es la que nace de principios claros y manifiestos o indirecta, que se basa de
ordinario en presunciones (por ejemplo, estoy en la certeza de que A no es culpable de
parricidio porque toda su vida y conducta apoyan, la presunción de una actuación claramente
filial).

Se comprende que la certeza total, plena y sin el más mínimo género de duda sea poco corriente,
salvo en algunas cuestiones fundamentales. De ahí los principios éticos en esta materia:

54
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

- Sólo la conciencia cierta (directa o indirecta) es regla suficiente para actuar, pero de ordinario
basta con una certeza lata. Es decir, puede ser conciencia cierta la que llega a la certeza
a través de presunciones fundadas, aunque quede algún tipo de inquietud.

- En general, se presupone que existe conciencia cierta cuando se actúa con diligencia,
cuando no se abandonan los estudios profesionales, cuando existe un interés positivo
por estar al día, cuando se repasan con cierta frecuencia los principios fundamentales,
cuando los asuntos son resueltos después de seria y madura reflexión, cuando existe el
hábito de aconsejarse con personas que conocen mejor el tema.

- Lo contrario de la conciencia cierta es la conciencia dudosa. Se trata de un estado en el que


se da un asentimiento sin certeza, con algún miedo al error. Los motivos de duda no
impiden el asentimiento, pero hacen que éste sea inseguro y frágil.

Existen varios tipos de duda:

- duda de derecho (o falta de certeza sobre la existencia de una norma) y duda de hecho
(falta de certeza sobre si se ha dado o no un hecho concreto);

- duda positiva (o la que se funda en graves razones, si hay motivos serios para dudar de la
rectitud de lo que se va a hacer) y duda negativa (cuando las razones son leves o
colaterales a la sustancia del asunto).

El principio fundamental en esta materia es el siguiente: no es lícito actuar con conciencia


prácticamente dudosa (es decir, si hay duda sobre si esto, en concreto, es bueno o malo) cuando
la duda es positiva (fundada en graves razones). Por ejemplo, no es lícito que el juez que duda de
la comisión de un delito 8con una duda fundada en graves razones) dé sentencia condenatoria. Las
dos únicas soluciones éticas son: resolver la duda, si es posible o absolver al presunto reo, ya que
toda persona es inocente, mientras no se demuestre lo contrario.

La duda puede resolverse apelando a principios directos (una vez más, los ya citados: mayor y
mejor investigación, consulta, etc.) o a principios indirectos.

La práctica jurídica conoce desde antiguo algunos aforismos que son, en realidad, principios
indirectos para resolverla duda. Pero esos mismos principios son válidos en la casi totalidad de las
actuaciones profesionales, con tal de que se tenga en cuenta que es preciso usarlos con cautela en
el plano moral, que exige más matices que el plano jurídico-procesal en el que esas sentencias se
originaron. Veamos los principales:

a) Lex dubia non obligat

55
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

La ley dudosa no obliga. En la práctica, sin embargo, si se trata de una causa civil, el juez está
obligado a sentenciar según la opinión más probable. Este principio se completa con los
tres que siguen:

b) In dubio standum est pro eo, pro quo stat praesumptio.

En la duda, hay que estar a favor de aquel que tiene a su favor la presunción. Por ejemplo, en
la duda sobre si A ha insultado a B, hay que decidir que si A no ha incurrido nunca en
ese tipo de acciones y ha dado muestras suficientes de honradez. Una variante de este
principio suena así: <<En la duda, la cosa hecha se presume bien hecha>>. Por ejemplo,
si se litiga sobre la validez de un testamento, y no hay argumentos ciertos que prueben
su invalidez, se ha de actuar como si ese acto testamentario fuera válido.

c) In dubio melior est condicio possidentis

En la duda, es mejor decidirse a favor del que ya posee la cosa. Quien ha poseído hasta ahora,
pacíficamente y sin contienda, está favorecido no sólo por esa situación anterior, sino
también por la necesidad de un mínimo de seguridad jurídica. Naturalmente, esto es
válido sólo si existe duda seria y fundada sobre la razón del oponente. En la duda de si,
como afirma B, A no es el verdadero autor de un libro publicado hace cinco, diez, etc.,
años, <<melior est condicio possidentis>>.

d) In dubio favendum est reo o in dubio pro reo

En la duda, hay que estar a favor del reo. Y esto por la razón elemental de que el delito ha de ser
siempre probado. La misma idea late en un aforismo similar: in dubio favores sunt ampliandi et
odiosa restringenda; en la duda, hay que estar a favor de las consecuencias perjudiciales. Se trata,
en definitiva, de que las leyes se hacen para favorecer la libertad y los derechos.

Insistimos, finalmente, en que estos principios han de ser aplicados con extremo cuidado en el plano
moral donde siempre, en la duda, hay que decidirse por lo más seguro, por lo que mejor deje a salvo
los principios éticos esenciales.
6. La formación y educación de la conciencia

Actuar en conciencia y a conciencia es el ideal moral en un planteamiento ético personal y, por


tanto, en la ocupación profesional. Se ha visto ya cómo, en resumen, esto se traduce en actuar
con conciencia verdadera (recta) y cierta; es decir, en actuar con certeza sobre el deber ser
concreto, que estará señalado por el dictamen de la conciencia que conoce la auténtica y
verdadera ley moral (ley moral natural, ley civil justa).

56
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Este ideal no es una utopía. Los defensores del relativismo moral han silenciado crónicamente los
innumerables casos de actuaciones éticas basadas en las constantes morales de la existencia
humana. Esos actos no obedecen a una simple <<espontaneidad ética>>, sino que son
resultado de la primera y principal responsabilidad moral: la formación y educación de la
conciencia. <<Es la responsabilidad por alcanzar una recta conciencia: la luz de la norma llega
a través de la conciencia que descubre la moralidad de la situación personal y señala el orden
objetivo a nuestra conducta subjetiva. No hay otro camino para que se presente obligando la
norma moral (...). Nadie puede sustituirnos en nuestros juicios de conciencia, no es posible
delegar la responsabilidad moral hasta tal punto: la conciencia es singular, propia,
intransferible>>.

Los principales medios naturales para la formación de la conciencia pueden reducirse a dos. En
primer lugar, la sinceridad de vida, es decir, la claridad del hombre consigo mismo, el examen
atento de sus propias intenciones, el enjuiciamiento de la rectitud de sus actuaciones. La
sinceridad es incompatible con el escrúpulo –que tiene siempre algo de morboso-, pero
también con la hipocresía. En segundo lugar, la paulatina adquisición de la ciencia ética. <<La
ciencia moral debida para la rectitud de la conciencia comprende, para todo hombre, el
conocimiento de la ley natural; para el cristiano, además, el conocimiento de la ley divina
positiva y de los mandamientos de la Iglesia>>.

Por otro lado, la formación de la conciencia no puede limitarse a la simple adquisición de una ciencia
moral, sino que es, en sí misma, una tarea moral, de adquisición de virtudes. En efecto, la prudencia,
que lleva al juicio habitualmente recto y verdadero de la conciencia, no es posible sin el esfuerzo
por adquirir las demás virtudes morales.

La formación y educación de la educación no puede imponerse coactivamente, porque no hay ética


sin libertad. Pero cualquier persona puede darse cuenta de que lo ético se impone por sí solo,
intrínsecamente, con la fuerza de la racionalidad y de la libertad. Por otro lado, hay que tener
en cuenta también el esfuerzo que supone la solidaridad que debemos a los demás hombres.
Una actuación antiética no es nunca un fenómeno exclusivamente individual; sus
consecuencias trascienden siempre.
7. Libertad de la conciencia y libertad de conciencia

Es preciso clarificar esas dos expresiones, que no son en modo alguno sinónimas. Libertad de la
conciencia quiere decir que cada conciencia, al ser personal e intransferible, ha de decidir por
sí misma. Cualquier coacción de la conciencia es antimoral.

57
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

El juicio que prefiere la conciencia, en su libertad, puede estar equivocado; pero hasta tal punto se
trata de algo personal que, si el error no es conocido en cuanto tal (de forma invencible), sería
inmoral actuar en contra de ese dictamen.
3.6 Prudencia

Las posibilidades de tener éxito en la convivencia entre seres humanos descansan, en buena
medida, en la actitud que asuman los miembros de una comunidad frente a su vida en común. Esa
actitud puede desprenderse de la aplicación más o menos estricta de las normas jurídicas que la
propia comunidad haya decidido otorgarse para la organización de la convivencia. Pero detrás de
ellas siempre estará una determinada concepción de lo bueno y de lo malo; es decir, siempre habrá
una serie de valores y de principios básicos que sirven para mantener unida a esa comunidad. En
este sentido puede afirmarse que, además de la capacidad de raciocinio, la diferencia principal entre
los seres humanos y el resto de los animales consiste en que nosotros nos planteamos valores y
virtudes éticas que están por encima de la sobrevivencia natural, hasta el punto de que, con mucha
frecuencia, los seres humanos estamos dispuestos a matar y a morir en nombre de esos valores.

Hoy, por ejemplo, afirmamos que la búsqueda de la paz, la justicia, la libertad y la igualdad entre
los seres humanos son algunos de los valores fundamentales que permiten organizar nuestra
convivencia. Pero hubo un tiempo en que la disposición para hacer la guerra consideraba una virtud
principal, y sobre esa base se tasaba el valor de un hombre; hubo un tiempo en el que la justicia no

significaba que todos los seres humanos fueran juzgados con las mismas leyes, sino que lo justo
era que un grupo sometiera bajo su discrecionalidad a todos los demás seres humanos: la esclavitud
era justa, la Inquisición hacia justicia, los comités de salud pública y las guillotinas eran instrumento
de la justicia. Hubo un tiempo en el que la libertad se consideraba un valor subversivo, pues atentaba
contra la soberanía del monarca y alteraba el orden establecido. Hubo un tiempo en el que la
igualdad solamente era válida entre los desiguales, en el que las mujeres carecían de todo derecho,
en el que se nacía dentro de un estamento sin ninguna posibilidad de ascenso social, en el que
solamente votaban quienes tuvieran propiedades acreditadas, etcétera. Y en esos tiempos,
solamente unos cuantos consideraban que los valores de la época estaban equivocados, pues las
comunidades se habían organizado sobre la base de valores distintos a los que hoy compartimos.

La mayor parte de las virtudes que hoy estimamos fundamentales han atravesado por muy diversas
etapas y han estado animadas, a su vez, por circunstancias muy diferentes. Y solamente unas
cuantas de esas virtudes han logrado cruzar prácticamente por toda la historia, sin haber perdido
su carácter ni haber abandonado su núcleo esencia. Y entre ellas, la más perdurable y, al mismo
tiempo, la más adaptable de todas ha sido la prudencia: “una de las cuatro virtudes cardinales, que
consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello”. La prudencia
que es sinónimo de templanza, moderación, sensatez y buen juicio. De modo que aunque los

58
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

valores de cada época sean distintos, siempre ha habido y habrá seres humanos prudentes y
siempre los habrá imprudentes, para discernir lo que es bueno o malo, y para seguirlo o huir de ello.
Y de aquí que la prudencia sea un tema principal para comprender la convivencia entre los seres
humanos, independientemente de los cambios en el resto de los valores que han servido para
organizarla.

Dado que la prudencia es un concepto filosófico pero también político, y que su ausencia entre
muchos otros resulta hoy tan palpable como la necesidad de recuperar su sentido práctico a favor
de la convivencia, me di a la tarea de seguirle la pista con mayor disciplina. Y mientras más tiempo
le he dedicado, más me ha sorprendido que no aparezca como una parte fundamental de la filosofía
política. Hay una teoría de la justicia, así como las hay de la libertad o como abundan las que se
han ocupado de la igualdad. Todas ellas forman parte de la filosofía política de occidente. Pero no
hay una teoría de la prudencia, pese a que ese concepto ha atravesado por buena parte de las
grandes obras que han definido el pensamiento filosófico occidental, y a que se trata de una de las
virtudes a las que aluden todas las épocas. Y más sorprendente resulta esa ausencia, si se la mira
desde el marco de la democracia moderna, pues resulta prácticamente imposible imaginar ese
régimen de gobierno sin tomar como punto de partida la prudencia de sus dirigentes y también de
la de sus ciudadanos.

Pero precisamente porque no hay una teoría contemporánea de la prudencia, conviene ir


sembrando semillas útiles para recuperar ese tema en otras discusiones y en otros ámbitos, de
modo que vuelva a ocupar el lugar que alguna vez tuvo y se entienda, quizá, que actuar en contra
de los valores que sirven para organizar un destino común, en una época completa, es más que
una imprudencia, una especie de suicidio. Y que, en cambio, perseguir los valores correctos, en
tanto que ofrecen una perspectiva de largo aliento para una sociedad en plena mudanza, constituye
la base misma de la prudencia. De aquí la simple y a un tiempo trascendente razón por la que vale
la pena estudiar este tema.

Platón y Aristóteles fueron los primeros autores que se ocuparon de desentrañar, con método y
detalle, el sentido y la importancia de la prudencia. Si bien detrás de ellos vino una saga de autores
que comparten el mismo modo de reflexionar y las mismas preocupaciones, aunque ya no hayan
nacido en la Grecia clásica de las pequeñas ciudades-Estado. Especialmente Cicerón y más tarde
la Summa Teológica de Santo Tomás de Aquino –ese compendio de las ideas dominantes en la
época medieval- complementan y redondean las ideas originales de los dos griegos más conocidos
y frecuentados por la filosofía política contemporánea. Todos ellos conformaron los primeros perfiles
del término, al que identificaron no solamente como una más de las virtudes que debían acompañar
la conducta de los hombres ocupados por el bienestar colectivo, sino incluso como una suerte de
virtud superior que compendiaba a todas las demás: el hombre prudente era aquel que reunía todas
las cualidades necesarias para afirmar una mejor convivencia. La falta de prudencia revelaba, en
59
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

cambio, la carencia de alguna de las otras virtudes fundamentales. El hombre prudente era, en
consecuencia, un hombre completo.

A aquellos primeros clásicos les debemos, también, algunas de las definiciones –es decir, las
referencias al género próximo y la precisión de la diferencia específica- que siguen ayudándonos a
comprender el sentido de la prudencia. Fueron ellos quienes la definieron como un compendio de
virtudes o, si se prefiere, como una virtud superior: ése es el género, y por eso es que la prudencia
carecería de todo sentido si no se inscribiera dentro de un marco previamente acotado de valores
éticos y morales. No hay seres humanos prudentes o imprudentes, ahí donde no existen valores
compartidos por una comunidad que aspire a sobrevivir. Y tampoco hay prudencia en la soledad
absoluta: el eremita no puede ser prudente, porque no tiene ante quién o frente a quién regular su
propia conducta. De modo que la referencia a los valores compartidos por un grupo de seres
humanos constituye la única posibilidad de reconocer un comportamiento virtuoso. La virtud
solamente puede ser concebida como un hecho social.

No obstante, las virtudes solamente pueden ser expresadas a título individual. Si bien se
desprenden de los valores que una comunidad considera dignos de encomio y hasta de protección,
quienes los convierten en acto son los seres humanos individuales. Para decirlo en dos palabras:
una comunidad tiene valores, mientras que los individuos tiene virtudes. El individuo virtuoso, en
consecuencia, es aquel cuya conducta se corresponde con los valores que defiende la comunidad
a la que pertenece. Y es aquí donde la prudencia adquiere su primer rasgo distintivo: el ser humano
prudente es necesariamente virtuoso, porque posee la sabiduría práctica suficiente no sólo para
regular su conducta sobre la base de aquellos valores, sino para reconocerlos y prever con ellos las
consecuencias de sus acciones. Conviene recordar que la etimología de la palabra latina prudentia
– de donde viene la nuestra – alude al conocimiento de los propios límites o, si se prefiere, a la
capacidad de anticiparse a los hechos que podrían producirse si se actuara de una determinada
manera: a ver por anticipado hasta donde sea posible. La prudencia entonces supone un
comportamiento virtuoso, pero a la vez exige una capacidad especial para reconocer que más allá
de una cierta frontera, resulta imposible prever los efectos de los actos propios. La prudencia
adquiere entonces el sentido de previsión, basada a su vez en una especie singular de saber
práctico: la sabiduría que procede de la experiencia: “Entre las cualidades o virtudes atribuidas al
intelecto –nos dice el equipo de Mortimer J. Adler en la introducción al tema dentro de los Great
Books of the Western World –la prudencia parece estar menos relacionada con el conocimiento y
más con la acción. Cuando llamamos a un hombre científico o artista, o elogiamos la claridad de su
entendimiento, suponemos que posee un cierto tipo de conocimiento. Admiramos su mente, pero
no a él mismo como hombre. Podemos incluso no conocer qué tipo de hombre es o qué clase de
vida lleva. Es significativo que nuestro lenguaje no contenga un término como ‘científico’ o ‘artista’
para describir al hombre que posee el don de la prudencia. Tenemos que usar el adjetivo y hablar

60
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

de un hombre prudente, lo que parece sugerir que ese atributo pertenece al conjunto de las acciones
del hombre, más que a un tipo de inteligencia en particular.

“La prudencia –sigue Adler- parece ser tanto una cualidad moral como intelectual. Difícilmente
podemos llamar a un hombre prudente, sin conocer su manera de vivir. Que tenga un
comportamiento templado es probablemente mucho más relevante para nuestro juicio sobre su
prudencia que si tiene una inteligencia cultivada. La medida de su educación o la profundidad de
sus saberes puede no importar en absoluto para nuestro juicio. Pero probablemente
consideraríamos si es suficientemente adulto para haber aprendido algo de la existencia y si obtuvo
algún beneficio de esa experiencia para volverse más sabio.”

El hombre prudente no es, en consecuencia, el cultivado o dotado de un cierto tipo de


conocimientos. El ser humano prudente puede ser incluso un individuo aparentemente ignorante,
en el sentido académico, escolar, que suele darse a ese calificativo. Del mismo modo que las
maestrías y los doctorados no garantizan en absoluto que quienes poseen esos grados no actúen
de manera imprudente, puesto que la carencia o la posesión de esa virtud no depende de la
asistencia a la educación superior, sino de la experiencia que solamente puede obtenerse en la vida
misma. La prudencia es inteligencia práctica; capacidad de entenderse con el entorno para modular
la conducta propia, y para anticiparse a las consecuencias de los hechos que todavía no han
ocurrido.

Desde este punto de vista, puede decirse que lo contrario de la estupidez no es la sabiduría, sino
la prudencia. Acerca de estos antónimos, el historiador italiano Carlo Cipolla ha escrito uno de los
textos a un tiempo más lúcidos y más simpáticos que haya tenido oportunidad de leer. En su ensayo
titulado “Las leyes fundamentales de la estupidez humana”, Cipolla sostiene que “una persona
estúpida es una persona que causa daño a otra persona o grupo de personas sin obtener, al mismo
tiempo, un provecho para sí, o incluso obteniendo un perjuicio”; por oposición, el inteligente es en
cambio alguien que se beneficia a sí mismo tanto como beneficia a los demás. Para completar su
cuadro, Cipolla agrega que los ingenuos son aquellos que benefician a otros, pero se perjudican a
sí mismos; y los perversos, son los seres humanos que sólo se benefician a sí mismos, mientras
perjudican a los demás. Sobre la base de ese cuadrante, este autor asegura, con dosis equivalente
de sentido del humor y de sentido común, que “la probabilidad de que una persona sea estúpida es
independiente de cualquier otra característica de la misma persona”. Dato que acompaña al hecho
de que “siempre e inevitablemente cada uno de nosotros subestima el número de individuos
estúpidos que circulan por el mundo”. De acuerdo con esas leyes, dice Cipolla, “tanto si uno se
dedica a frecuentar los círculos elegantes como si se refugia entre los cortadores de cabezas de la
Polinesia, si se encierra en un monasterio o decide pasar el resto de su vida en compañía de
mujeres hermosas y lujuriosas, persiste el hecho de que deberá siempre enfrentarse al mismo

61
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

porcentaje de gente estúpida, porcentaje que siempre superará –de acuerdo con la primera ley- las
previsiones más pesimistas”.

Las leyes formuladas por Carlo Cipolla no sólo resultan simpáticas, sino que tiene detrás la misma
filosofía que acuñaron los clásicos de la primera época para referirse a los imprudentes. Y en este
sentido, estupidez e imprudencia pueden tratarse como sinónimos. En efecto, Platón, Aristóteles,
Cicerón y Tomás de Aquino coinciden en que solamente poseen la virtud de la prudencia aquellos
que advierten y evitan el daño a los demás, tanto como a sí mismos. Es decir, las personas que
desenvuelven su comportamiento sobre la base de valores compartidos en funcione de lo que se
considera generalmente bueno para la convivencia y para la sobrevivencia y que, además, son
capaces de comprender que una conducta así no puede derivarse sino de una previsión, que hoy
llamaríamos responsable, sobre los efectos que producirán sus acciones. De modo que resulta
imposible concebir la prudencia como una virtud individual sin tener presente, al mismo tiempo, los
valores que le permiten a una sociedad distinguir entre lo bueno y lo malo. Así como tampoco es
posible entenderla sin asumir, como punto de partida, que la prudencia es en todo caso lo contrario
a un comportamiento dañino.

La prudencia, por otra parte, se mide necesariamente en la acción y no en el reposo. Aunque a


veces, la misma prudencia aconseje retirarse temporal o definitivamente de una determinada
acción. Digo esto, porque con frecuencia se escucha, en nuestros días, que un individuo prudente
es aquel que, ante la incertidumbre, prefiere quedarse quieto: no hacer ni decir nada, optando por
la inacción. La prudencia suele identificarse entonces con la renuncia a la acción, con el sigilo, con
el cálculo egoísta y hasta con la cobardía. Pero ocurre que ninguno de esos extremos alude en
realidad a la virtud que definieron los clásicos, ni coincide con la filosofía fundamental de Occidente.
Al contrario, en tanto que la prudencia es sabiduría práctica, solamente puede aplicarse a través de
la acción. Un individuo que no hace nada carece de una conducta que pueda servirle a la sociedad
en la que convive, a menos que sea un monje tibetano. Y al mismo tiempo, puede afirmarse que la
opción de quedarse invariablemente quieto ante una situación incierta no revela prudencia sino
ignorancia y, con ella, una falta absoluta de responsabilidad. El individuo prudente en cambio, es
aquel que modula sus actos en función de las consecuencias que su sabiduría práctica le permite
anticipar, sobre la base de los valores que comparte con su comunidad.

De aquí que la prudencia sea también un concepto con un profundo contenido político. Si para los
clásicos ya señalados las virtudes eran, en sí mismas, las señas de una conducta individual
comprometida con los valores de la comunidad, a partir de Nicolás Maquiavelo la prudencia
adquiere un nuevo significado político que está directamente vinculado con los fines del Estado
moderno. Maquiavelo no riñe, en lo esencial, con las características ya señaladas de esa virtud.
Pero su punto de partida es distinto: ya que las virtudes no pueden ser explicadas in referencia a
los valores en los que se apoyan, Maquiavelo subraya que el valor superior de la política tiene que
62
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

ser el de la sobrevivencia del Estado. y en consecuencia, la prudencia tiene que medirse en función
de los actos que lleven al príncipe a garantizar ese valor superior.

Pocas obras han sido tan influyentes en el pensamiento occidental moderno como El Príncipe de
Nicolás Maquiavelo. Si bien se le sigue disputando la paternidad de la ciencia política, lo cierto es
que en unas cuantas páginas Maquiavelo consiguió condensar el primer análisis sistemático sobre
el sentido del Estado, y especialmente sobre el papel de la política como el único instrumento posible
para la conservación de la convivencia pacífica. Se trata de una obra clásica no sólo por ser un
modelo digno de imitación, sino porque sus lecciones siguen siendo válidas para el mundo de
nuestros días, a pesar de que muchas de las referencias lingüísticas que utilizó hayan cambiado y
a pesar de que su distinción entre repúblicas y principados, típica de la vida política del
Renacimiento, haya quedado rebasada con el paso del tiempo. En cambio, prevalece de Maquiavelo
lo fundamental: sus ideas sobre el Estado y sobre el sentido de la política.

No viene a cuento reproducir aquí la discusión sobre estos precursores intelectuales de Maquiavelo,
ni el debate correspondiente sobre la verdadera paternidad de las ideas que el florentino plasmó en
su obra más conocida. ¿Qué autor no le debe algo de su obra a los libros escritos por otros? Lo que
me interesa subrayar es que nadie antes que él logró reunir esas ideas con igual lucidez. Y es en
ese sentido que Maquiavelo inaugura realmente la etapa del pensamiento político moderno: el
pensamiento que centra su atención el la preservación del Estado, y que exige de los políticos un
comportamiento coherente con ese propósito. Lo verdaderamente maquiavélico de la obra de
Maquiavelo es el reclamo de eficacia política que le formula a los poderosos, y que se coloca en su
obra por encima de cualquier otra consideración de carácter moral. Es decir, para Maquiavelo lo
importante no es que los poderosos asuman comportamientos individualmente ejemplares, sino que
se hagan cargo de la responsabilidad que conlleva su posición. Si además son buenas personas,
tanto mejor. Pero al final del día, a ellos no se les juzgará por el recato con el que condujeron su
vida privada o por su apego personal a los principios morales que prevalecían en su época, sino
por haber construido un Estado en el que todos los demás individuos puedan convivir de manera
pacífica y armoniosa. Maquiavelo no pide hombres ejemplares por su bondad, sus buenos
propósitos personales o su conducta privada, sino por su eficacia a la hora de conducir el Estado.
De aquí su tan famosa como mal interpretada frase acerca de los medios y delos fines: “Trate pues
un príncipe de vencer y conservar el Estado, que los medios siempre serán honorables y loados por
todos”. En otras palabras: los fines pueden justificar los medios, siempre y cuando los primeros
estén animados por la prudencia.

A partir de Maquiavelo, la política se desprende de la vida privada de quien la ejerce, y el Estado se


convierte en el asunto público por excelencia. Y a esa separación entre lo público y lo privado no
sólo sigue una distinción igualmente fuerte entre la moral de los individuos y la ética que debe
acompañar el ejercicio político, sino que la prudencia abandona el terreno del comportamiento
63
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

individual para convertirse en asunto de Estado. La prudencia pasa al terreno de la eficacia política
y, en consecuencia, se vuelve un atributo específico de los hombres de Estado: de verdaderos
estadistas. Si para Aristóteles la prudencia es una virtud personal que solamente puede
desprenderse de la experiencia, o mejor todavía, para decirlo con una frase de Malraux: de la
conciencia sobre la experiencia, con Maquiavelo esa sabiduría práctica debe ponerse al servicio de
la convivencia pacífica entre los seres humanos. Incluso la violencia debe servir al único propósito
de erradicarse a sí misma. Y de ahí que, en el arte de la guerra, Maquiavelo recupere la clásica
consigna de los romanos según la cual: “si quieres paz, debes prepararte para la guerra”. De modo
que actuar con prudencia no equivale a comportarse con recato, sino hacer todo lo posible para
cumplir los propósitos del Estado que son, a la vez, los de la convivencia pacífica entre los seres
humanos.

Lo prudente, en ese sentido, es todo lo contrario de la inacción: lo prudente es el acto, la toma de


decisiones y su puesta en marcha, siempre y cuando se consigan los objetivos previstos. La
condición es, entonces, que esos actos no se desenvuelvan a tontas y a locas, sino a sabiendas de
los propósitos a los que habrán de conducir. Lo prudente no consiste en dejar hacer y dejar pasar,
sino en hacer todo lo que se tenga que hacer para cumplir con los fines de la convivencia. Y de aquí
también que, desde Maquiavelo, la prudencia se identifique además con la responsabilidad política.

No deja de llamar la atención que entre las características que apuntó Maquiavelo como las claves
del éxito en materia política, se recuerde especialmente la virtud que, como complemento y a la vez
dique frente a la mala fortuna, representa uno de los atributos fundamentales para que el príncipe
pueda cumplir sus propósitos. Son muy conocidos los argumentos de Maquiavelo sobre las ventajas
de ese atributo virtuoso: “No ignoro que muchos creen y han creído que las cosas del mundo están
regidas por la fortuna y por Dios, de tal modo que los hombres más prudentes no pueden
modificarlas; y más aún, que no tiene remedio alguno contra ellas... Y yo, pensando alguna vez en
ello, me he sentido algo inclinado a compartir el mismo parecer. Sin embargo, y a fin de que no se
desvanezca nuestro libre albedrío, acepto por cierto que la fortuna sea juez de la mitad de nuestras
acciones, pero que nos deja gobernar la otra mitad, o poco menos. Y la comparo con uno de esos
ríos antiguos que cuando se embravece, inundan las llanuras, derriban los árboles y las casas y
arrastran la tierra de un sitio para llevarla a otro; todo el mundo huye delante de ellos, todo el mundo
cede a su furor. Y aunque sea inevitable, no obsta para que los hombres, en las épocas en que no
hay nada que temer, tomen sus precauciones con diques y reparos, de manera que si el río crece
otra vez, o tenga que deslizarse por un canal o su fuerza no sea tan desenfrenada ni tan perjudicial.
Así sucede con la fortuna, que se manifiesta con todo su poder allí donde no hay virtud preparada
para resistirle y dirige sus ímpetus allí donde sabe que no se han hecho diques ni reparos para
contenerla.”

64
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

El acoplamiento a las circunstancias resulta así, para Maquiavelo, una habilidad fundamental para
el éxito del hombre de Estado, pues “el príncipe que confía ciegamente en la fortuna parece en
cuanto ella cambia”. La virtud es, en consecuencia, la capacidad de prever, de anticiparse a las
dificultades que una racha de mala fortuna puede acarrear. Y de aquí que Maquiavelo aconseje al
príncipe a comportarse a veces cauto y a veces impetuoso, según cambien las circunstancias. Pero
lo que ayuda al poderoso a decidir una actitud o la otra es, en todo caso, su capacidad para
mantener la misma orientación política, la persecución de los mismos fines, bajo cualquier
circunstancia. La virtud es pues capacidad de adaptación al entorno, pero resultaría completamente
inútil si no se acompañara además de la prudencia que indica el sentido final de las acciones y que
constituye, por tanto, el atributo más importante. Todo ello sin perder de vista que sólo de la
experiencia que produce sabiduría práctica puede desprenderse el verdadero sentido de la virtud
exigida por Maquiavelo, pues nadie puede ser capaz de anticipar el momento exacto ni la manera
en que se presentará la mala fortuna.

Separada del ámbito de la vida privada, la prudencia se vuelve entonces el parámetro por excelencia
para medir el éxito de las decisiones y de las acciones políticas, en función de los efectos que éstas
producen. Es así que la prudencia se identifica, de un lado, con el que Max Weber llamaría mucho
tiempo después, ética de la responsabilidad; y de otro, con la idea del cálculo y la previsión acerca
de las posiciones tomadas por el hombre de Estado. Lo que aparentemente no se ha estudiado con
la suficiente profundidad es la relación complementaria entre esas dos derivaciones; o dicho de otro
modo, la diferencia que el propio Maquiavelo establece entre la conquista del poder político y el uso
que debe darse a ese poder. Si bien es cierto que Maquiavelo es ciertamente maquiavélico en una
de las acepciones que el Diccionario de la lengua española le da a esta palabra, definida como un
“modo de proceder con astucia, doblez y perfidia”, también es verdad que su maquiavelismo no se
refiere exclusivamente ni se justifica en la sola conquista del poder, sino que alude a un tipo de
proceder político que, en todo caso, debe llevar a garantizar plenamente la convivencia que se
realiza en el Estado. El maquiavelismo mal entendido, es decir, aquel que sólo sirve para alcanzar
el poder a cualquier costo, incluyendo la destrucción de las bases mismas de la convivencia entre
los seres humanos no se desprende de Maquiavelo, por más que lleve su nombre, sino de una
concepción completamente diferente acerca de la utilización del poder. Un uso que, en todo caso,
debe calificarse como imprudente.

Sería más exacto –aunque no sería justo- que en lugar de maquiavelismo se dijera mazzarinismo,
pues quizá el mejor ejemplo literario de la perversión en el uso de los medios de poder con
propósitos exclusivamente personales está plasmado en el Prontuario de los políticos escrito por el
cardenal Julio Mazzarino, un siglo después de Maquiavelo. Mazzarino: el tutor del rey Luis XIV de
Francia y luego primer ministro de ese país en la época del esplendor pero también de las intrigas

65
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

palaciegas de Versalles, caricaturizado en un modelo perfecto de perfidia política gracias a las


aventuras de los mosqueteros de Alejandro Dumas.

Fue ese cardenal nacido en Italia y nacionalizado francés quien dejó como herencia no solamente
el final de una época, sino ese pequeño manual de consejos destinados a ganar y conservar el
poder de cualquier modo. He ahí un ejemplo sobresaliente del maquiavelismo mal entendido. Es
decir, del uso imprudente de los medios políticos. Otros ejemplos menos conocidos pero
magistralmente descritos de la imprudencia son los que ofrece Elías Canetti en Masa y poder. Uno
de ellos, el de Mamad Tughlak, sultán de Delhi, merece comentarse in extenso.

3.7 Corrupción

El Fenómeno de la corrupción y estrategias efectivas para combatirla

Corrupción: definiciones y estrategias

Es difícil contar con una definición lo suficientemente amplia y específica que ahora cubra todos los
aspectos involucrados en la corrupción. Este es un fenómeno complejo que nos habla de fallas en
el sistema democrático. En un enfoque micro-económico, la corrupción es el comportamiento
racional de los individuos respecto de los incentivos generados en su contexto.

Evidentemente hay distintos niveles de corrupción. En algunos países este fenómeno puede ser
resultado de fallas específicas en el sistema democrático, como la desviación de fondos a partidos
políticos. Generalmente, estos se presentan como casos aislados. Cuando la corrupción es
sistémica y generalizada en todos los rubros del quehacer privado y público, se trata de debilidad
en las instituciones y en el sistema judicial que muchas veces tienen que ser refundados. En muchos
países en desarrollo, este fenómeno está asociado a la búsqueda de rentas, por lo que puede haber
un contubernio entre el sector privado y el público, que otorga permisos, concesiones o incluso
poder.

Las oportunidades de corrupción se general dependiendo del tamaño de las rentas en manos de
los funcionarios públicos, la discrecionalidad con la que cuentan para distribuirlas y la falta de
rendición de cuentas hacia la sociedad.

Cuando la corrupción se presenta, las empresas, grupos de presión y los ciudadanos tratan de
maximizar sus ganancias pagando sobornos, mientras que los funcionarios públicos tratan de
maximizar sus ganancias ilegales y su poder político (incluso de reelección).

Tres factores explican cómo las fallas en el sistema democrático pueden dar lugar a la corrupción:

Equilibrio de poder muy débil.

66
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Los sistemas cuya legitimidad se basa más en carisma y supuestamente objetivos racionales, son
más propensos a la corrupción que los basados en competencia y desempeño. Aun cuando
los sistemas políticos tengan reglas democráticas, pueden seguir basados en clientelismos,
patrimonialismos o corporativismos.

Leyes inapropiada.

Las leyes tienen que evolucionar para dar cuenta de los rápidos cambios. Si son totalmente
inadecuadas, pueden dar lugar a transacciones fuera de éstas.

Sistemas de impartición de justicia ineficaces, por lo que las sanciones nunca se concretan.

Por ello, cuando existe atraso económico, escasez de los bienes públicos y pobreza se puede dar
lugar a las siguientes posibilidades de corrupción:

- Explotación de los recursos naturales.

- Bajos salarios de los servidores públicos.

- Medidas proteccionistas y políticas industriales mal planteadas.

- Poca probabilidad de sanciones.

- La escasez de bienes públicos en países en vías de desarrollo provocan largas listas de


espera que pueden conducir a actitudes de “saltar la línea”.

Las políticas para reducir al sector público y apuntalar las regulaciones puede generar
situaciones de corrupción durante el periodo de transición.

Los costos de la corrupción son difíciles de calcular, ya que se trata de acciones encubiertas que
por lo general tienen consecuencia en lo social, en lo moral, en lo económico y en lo político. Sus
efectos colaterales, en términos de incentivos e impactos, son tan relevantes como los propios actos
de corrupción.

Considerando el costo económico, al incrementar la incertidumbre y los costos de las transacciones


legales, la corrupción disminuye las inversiones y con ello el crecimiento. Un estudio de Wei
concluye que, incrementar la corrupción de Singapur que cuenta con 10/10 a la de Colombia de
3/10, sería equivalente a incrementar los impuestos en un 21% con el consiguiente impacto en la
inversión.

67
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Por otra parte, puede dar lugar a una pobre asignación de recursos cuando el gobierno, mediante
prácticas corruptas, asigna contratos a empresas que después recobrarán lo que pagaron en
sobornos prestando servicios más caros.

Esto además incide en los programas públicos ya que un gobierno corrupto favorecerá los proyectos
con los que puede recolectar más sobornos. La corrupción, por lo tanto, disminuye la calidad de los
servicios prestados, tanto públicos como privados.

En términos de incentivos, si el trabajo no productivo es más lucrativo que el productivo, mucho


talento se moverá hacia este rubro.

En el sistema de justicia, la corrupción permite al crimen organizado extender sus operaciones en


el sector privado.

Mientras más desorganizado es el fenómeno de la corrupción, más costosa resulta. Por ejemplo, la
KGB controlaba el sistema de corrupción, mientras que en la actualidad es totalmente anárquico.
Por ello, los individuos tienen que tomar más tiempo para superar todos los obstáculos y pagos que
les plantea la corrupción.

Basado en información de 28 países, Brunetti demostró que la incertidumbre que surge de la


inestabilidad regulatoria, del cual la corrupción es sólo una parte, afecta mucho más la inversión
que incluso la propia corrupción. En países donde la corrupción es endémica pero predecible, los
niveles de inversión no han decaído (ni crecido tampoco).

En materia de porcentajes de inversión sobre PIB; alta corrupción con baja predictibilidad nos
genera un rango del 12.3%; alta corrupción y alta predictibilidad, 19.5%; baja corrupción y baja
predictibilidad genera un rango de 21.3, y, baja corrupción y alta predictibilidad, del 28.5%.

La efectividad de una estrategia anticorrupción depende de un análisis certero de las causas y las
consecuencias de la corrupción en contextos políticos y económicos totalmente divergentes.
Percepciones erróneas sobre la causa de la corrupción –por ejemplo, política industrial en lugar de
un sistema judicial débil o una evaluación incorrecta de sus efectos más distorsionantes (corrupción
de la política o de los legisladores), puede significar que la totalidad de la agenda anticorrupción
será simplemente un compendio de medidas universales sin efecto práctico alguno. Las
contramedidas deben considerar también sus efectos colaterales.

Una de las vías que se utiliza para medir la corrupción consiste en las encuestas. Éstas pueden
ayudar a evaluar los costos de la producción y la información acerca de las percepciones sobre los
sectores más afectados, lo que puede ayudar a sentar prioridades. El Banco Mundial concluye que,
para contar con una verdadera agenda anticorrupción, es necesario que la sociedad civil deje de

68
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

tolerarla. Esto nos lleva a la necesidad de diseminar las encuestas que dan cuenta de la situación
de la corrupción en países efectivos.

Una estrategia efectiva en contra de la corrupción debería incluir:

1. Un gran compromiso político a todos los niveles y la participación de la sociedad civil, los
empresarios y todos los grupos interesados.

2. Basar la estrategia en cuestiones específicas, no generales. Esto subraya la importancia de


descubrir las consecuencias específicas de la corrupción, cómo está organizada, quién sufre
y quién gana. Con denuncias o pronunciamientos vagos o generales, no se pueden lograr
avances sustantivos.

3. En este sentido, las “islas de integridad” son un buen comienzo. En instituciones específicas se
puede avanzar para lograr una administración honesta y, con esto, buscar replicarla en otras
instituciones (aduanas, autoridades locales, hospitales, recaudación de impuestos).

4. Búsqueda del desarrollo económico. Parecería ser que la corrupción sistémica disminuye cuando
se avanza en el desarrollo económico. Este desarrollo trae consigo mejores niveles de
educación, un sector público mejor pagado, menores presiones sobre las relaciones entre el
gobierno y el sector privado, instituciones fortalecidas y un sistema lega que funciona.

5. Establecimiento eficaz de sanciones. El vínculo entre la detección del delito y a sanción debe ser
los suficientemente claro como para que las prácticas de corrupción sean realmente costosas.

6. Integrar la lucha contra la corrupción con políticas más generales. Esta estrategia debe ir de la
mano de los programas para la reducción de las desigualdades, del estímulo al sector privado,
del incremento de la recaudación fiscal y dela mejoría del gasto público.
7. Hacer un esfuerzo conjunto de cooperación contra la corrupción entre el gobierno, la sociedad
civil, el sector privado, la academia y todas las instituciones que estén interesadas. El papel
de ONGs como TI y de los medios de comunicación en la fiscalización de los agentes públicos
o privados resulta fundamental.

¿QUÉ SON LOS VALORES?

Los valores constituyen un tema de suma importancia para las relaciones de los seres humanos,
ayudan a que el mundo sea habitable, y hacen que el ser humano conozca su dignidad.

Una de las definiciones que nos permiten aclarar el concepto de valor es la dada por la autora Adela
Cortina que nos dice que “son cualidades que cualifican a determinadas personas, acciones,
situaciones, sistemas sociedades y cosas, y por eso los expresamos las más de las veces mediante
adjetivos calificativos”; (CORTINA: 1998,33)

69
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Por lo tanto, los valores entonces son modos o preferencias que nos permiten adecuar nuestra vida
buscando que sea agradable, es decir ayudan a poner el mundo en términos habitables.

Existen valores negativos y positivos en función de ellos orientamos nuestra vida ya sea de manera
individual ó colectiva. Por lo que son estimaciones y valoraciones, las cuales se clasifican en valores
morales, religiosos, estéticos, de salud, entre otros.

Y, son elementos constitutivos de nuestra realidad personal, ya que son parte de nuestra naturaleza
son dinámicos y marcan la forma de ser de cada persona, ya que están con nosotros
permanentemente.

No son tangibles pero están ahí, siempre presentes ya que los valores no desaparecen. Permiten
habitar el mundo con distintas visiones de vida, buscando la dignidad del individuo que tiene por el
simple hecho de existir.

Entendiendo que el valor “es todo aquello a lo cuál se aspira por considerarlo deseable, ya se trate
de objetos concretos o de ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en una
cierta dirección” (GARZA TREVIÑO y PATIÑO GONZALEZ: 2000; 12).

Para comprender los valores es necesario conocer las características principales que poseen, las
cuáles se describen a continuación:

• Los valores se relacionan con lo que es agradable.


• Debe haber una disposición personal para llevar a cabo los valores.
• Los valores se deben llevar a cabo con todos los seres humanos, de no ser así se generará
una doble moral, esto sucede cuando sólo se llevan a cabo frente a sus iguales, y con otras
personas se actúa de diferente forma.
• Ayudan a que el mundo sea habitable, hasta alcanzar la dignidad humana.
• Los valores son preferencias ó circunstancias por lo que valen más unos que otros en
determinadas circunstancias.
• Existen valores negativos y positivos en función de ellos orientamos nuestra vida, en un
sentido ó en otro, de forma individual ó colectiva.
• Los valores están con nosotros constantemente, a cada paso que damos y que elegimos.
• Un sistema valorativo se da en la interacción que tenemos con los demás personas.
• Algunas veces se comparten valores y otra no.
• Los valores se mueven y se transforman permanentemente.

Valores Morales

Los valores morales se pueden definir como, “la conducta moralmente adecuada que consiste en
tratar de realizar en el mundo de los demás valores de una manera correcta.” (CORTINA: 1998, 45)

Esto, nos conduce hacer referencia de la ética, que se expresa a través de las acciones humanas,
y que es un ingrediente indispensable de la vida humana.

La ética es un conocimiento que juzga el bien y el mal explicando a lo que se puede llamar correcto
y actuando siempre conforme a ello. La ética explica esto conforme a la razón de tales juicios, es
70
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

decir la ética no es un producto de emociones, instinto o intuición si no es un control racional que


se basa en análisis y reflexión. La ética es una ciencia práctica y normativa que estudia
racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos.

Tiene un carácter práctico debido a que está hecha justamente para realizarse en la vida diaria. Su
finalidad principal es la realización de esos conocimientos. Ya que no es lo mismo saber
simplemente por saber que saber para actuar y la ética es un saber para actuar y solo cumple su
finalidad cuando se encarna en la conducta humana. Por tanto la ética es aprender para la vida.

Su carácter normativo se da, debido a que la ética utiliza normas para la vida, que permitirá orientar
la conducta práctica, dirige y encauza las decisiones libres del hombre.

La ética estudia lo que es normal, no estudia lo normal de hecho, si no lo normal de derecho. Para
comprender mejor esto veremos los dos tipos de normal.

Lo normal de hecho es lo que suele suceder, lo que estamos acostumbrados a constatar. En cambio
lo normal de derecho es lo que debería de suceder aunque no suceda siempre o tal vez nunca.

Pues bien, la ética no estudia lo normal de hecho, si no lo normal de derecho, lo que debe suceder,
lo establecido como correcto de un modo racional, aún cuando de hecho la conducta humana se
realice de otro modo ordinariamente.

Esto es de suma importancia pues muchas veces se suele confundir los dos tipos de normal.

Lo normal de hecho suele ser atraído como razón para justificar conductas que se están haciendo.
Suelen justificarse de esta manera: “Porqué todos lo hacen yo también lo hago”. Sin tomar en cuenta
que dicha postura suele llevar a la despersonalización y pérdida de autonomía en la propia
conducta.

Por tanto la ética estudia lo normal derecho, lo que debe realizarse, la conducta que debería tener
la gente, lo que es correcto para el bien común. Por ejemplo la mordida o el fanatismo religioso son
normales de hecho en ciertos ambientes, pero no son lo normal de derecho. Ahí la razón estudiará
en cada caso y justificará lo normal de derecho.

Cuando en una conducta humana lo normal de derecho coincida con lo normal de derecho, se
puede decir que se está actuando de manera racional, conforme a las normas propias de la vida, la
cuál en conclusión la ética es para la vida, para normar y dirigir la conducta práctica del hombre.

La moral y la ética están en continua relación, los códigos morales se fundamentan en la ética. Es
decir la ética estudia reflexivamente el fundamento de la de la conducta moral. En tanto la moral se
encuentra en el plano de hecho y la ética en el plano derecho.

También la ética y la moral se relacionan debido a que “toda persona es inevitablemente moral”
(CORTINA: 1998; 18), por lo que es parte de nuestra realidad personal.

La moral entonces “es un tipo de saber, encaminado a forjar un buen carácter, que ha formado y
forma parte de la vida cotidiana de las personas y de los
pueblos” (CORTINA: 1998, 42.)

71
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Por lo tanto, lo que hace moral un valor, es lo que la gente establece a lo largo de la cotidianidad,
es decir, algo vivido de usos y costumbres, creencias que hay dentro de una sociedad, y que
permiten interactuar con los otros respetando sus intereses y actuando con un bien moral.

Los valores morales ayudaran a saborear lo que la vida nos da, viviéndolo dignamente, con las
posibilidades que tenga cada sujeto. En efecto, los valores
morales “los llevamos en el cuerpo, ya que no hay ningún ser humano que pueda situarse más allá
del bien y el mal morales, sino que todos somos inevitablemente morales” (CORTINA:1996; 10).

En consecuencia, la ética, como ya se mencionó será una herramienta fundamental, para los
valores morales ya que se sostiene en la razón para construir las normas de convivencia que regulan
toda la vida dando cabida a las distintas formas y visiones de vida.
Sus contenidos son:

• Dar lugar a la individualidad y diferencias atendiendo las necesidades comunes de


cooperación.
• Respetar al otro, si no perderá sentido de mi mismo.
• Reconocer la dignidad del otro por el simple hecho de existir.
• Permitir las diferentes ideologías que tiene cada ser humano.
• Poder vivir con los otros siendo diferente, indispensable para habitar el mundo.
• Educar en valores que nos permitan vivir juntos, siendo diferentes.
• Nos haremos personas en virtud de la relación con los otros.
• Libertad para tomar decisiones que permitan hacer frente lo que soy y me sucede.
• Igualdad de derechos permitiendo las diferencias.
• Respeto activo comprendiendo y ayudando a los planes del individuo.
• Solidaridad haciendo propio lo mío y los intereses del otro.

72
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

73
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

SOLIDARIDAD

En este apartado se desarrollarán cada uno de nuestros valores a estudiar los cuales son la
solidaridad, respeto y la tolerancia. Estos mantienen un vínculo, ya que cada uno de ellos busca
mantener la convivencia y el bien común.

Empezaremos por explicar la solidaridad, la cuál es entendida por Ana López como un valor de
“colaboración, desde las propias capacidades, que se prestan
las personas entre si.” (LLERGO, Ana; 2002; pp.170)

En esta colaboración mutua, permite realizar acciones que lleven a la mejora de la situación y a la
mejora de nuestro semejante, por lo que es un valor que se encuentra inmerso en muchos otros
como es el caso de la amistad y el compañerismo, ya que permite sentir la unión con el otro
compartiendo sentimientos permitiendo sentir pertenencia a un grupo, de esta manera se trabaja
en grupo para lograr una meta que es principalmente el bien común. Por lo que solidaridad es
“entender lo que le sucede al otro. Pero entendiendo no solo su cabeza o sus palabras, sino también
sus sentimientos sus frustraciones, su ansiedad de apoyo, sus deseos de salir a flote tras una caída
o ante un obstáculo (…) La comprensión requiere una actitud más profunda: el reconocimiento de
que también yo puedo caer en el mismo fallo o frenarme ante la misma barrera” (LLANES: 2001,
92)

De tal forma su valor original de la solidaridad es la unidad debido a que ésta consiste en la
participación de individuos que buscan acciones humanas venturosas. Así mismo este valor
incorpora a cada uno de los sujetos que integran este colectivo, buscando siempre favorecer el
progreso y desarrollo de la sociedad. “El valor relacional de la solidaridad se fortalece a sí mismo al
valor originario de la unidad, por que fomenta la cohesión social basada en tareas de
responsabilidad colectiva” (LLERGO, Ana; 2002; pp.170)

RESPETO

Cuando hablamos de respeto nos referimos a la relación armónica que se mantiene con cada uno
de los miembros que integra la sociedad, esta relación armónica es posible debido a que respetar
significa aceptar la diversidad de las demás personas, su cultura creencia y formas de vida.

Se trata de reconocer la libertad y derechos del otro, así como reconocer la dignidad que tiene cada
uno de los individuos de igual a igual. “La dignidad de la persona parte de sus propios valores, y se
enjoya con la capacidad de descubrir y asumir los valores que se encuentran en sus semejantes y
en los seres de la naturaleza” (LLERGO, Ana; 2002; pp.53)

Debido a que respetar la dignidad del otro significa respetarnos a nosotros mismos ya que “todos
los hombres nos debemos mutuamente respeto, por que no hay ningún ser humano que no aventaje
a otro ser humano en alguna cualidad” (POLO, Leonardo; pp. 76-77)

Así mismo el respecto permite la convivencia, de ahí la importancia que tiene dentro de la institución
educativa, debido a que el adolescente de secundaria pasa una gran parte de su tiempo en ella, por
lo que se debe de mantener respeto para crear una buena atmosfera de trabajo que le permita
mantener relación con los demás. “El respeto ayuda a convivir” (LLERGO, Ana; 2002; pp.56)

74
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Por lo que es primordial el respeto para vivir y convivir en paz y armónicamente con el otro, creando
mejores condiciones de vida y relaciones interpersonales.

Llanes nos dice que el respeto es “aceptar que otros tengan valores, costumbres o creencias
diferentes a las propias. Y aceptarlas no solo exteriormente, sino admitiendo también en nuestro
interior que tienen derecho a poseerlas. El respeto permite convivir a personas de diferentes razas,
religiones, culturas etcétera.” (LLANES: 2001, 92)

TOLERANCIA

Ahora bien otro valor fundamental para lograr la convivencia es la tolerancia, entendida ésta como
a la aceptación de diversas opiniones, cultura, religiones etc.

En este valor se mantiene una disposición de permitir una actitud distinta a la


propia. Llanes nos dice que la tolerancia es “permitir un mal menor con vistas a obtener un bien
mayor. La tolerancia admite errores, impuntualidades, faltas de presión o fallas de los demás,
aunque nos produzca malos ratos o incomodidades. Para conseguir una mejor convivencia.
(Recomienda paciencia y comprensión)” (LLANES: 2001, 92).

Esta afirmación nos remite a ver que la misma tolerancia cuenta con un límite primordial el cual es
quebrantar el bien común. Pablo Latapí concuerda con Llanes al decir que “…hay que permitir un
mal menor para lograr un bien mayor” (LATAPI; 2003; pp. 89)

Así mismo la tolerancia se relaciona con el respeto, ya que este valor se refiere del respeto activo,
en el cual se respetan las ideas y opiniones del otro y no sólo eso, se mantiene el interés por
comprender al otro y buscar algo en común. Así mismo se aceptan las diferencias entre personas,
logrando escucharlos y comprenderlos.

Por lo que se trata de una actitud de respeto a la libertad del otro siempre y cuando no afecte a la
libertad de los demás.

De tal forma que la tolerancia implica estar completamente abiertos y libre de prejuicios a otras
formas de pensar y vivir. Al igual que el respeto, la tolerancia significa reconocer la dignidad del otro
por su condición de persona. Por lo que “Su esencia es, por tanto, el respeto al derecho el otro y
supone el convencimiento intelectual de que la convivencia exige leyes obligatorias para todos.”
(LATAPI; 2003; pp. 88).

EL ABOGADO ANTE LA MORAL, ÉTICA Y DEONTOLOGÍA JURÍDICA

MORAL Y ÉTICA

Es importante lograr una primera definición conceptual entre la moral y la ética.

MORAL

Inicialmente podríamos decir que la moral es la ciencia del actuar, de las costumbres y lo vivido por
el hombre. Se dice que nuestras acciones tienden a encauzarse y repetirse en lo que corresponde

75
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

a hábitos y costumbres; por ello, no es posible pensar en personas amorales, pues no son existen
personas sin ciertas costumbres y hábito.

La moral es “un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de


conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos
coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada época histórica … la moral es un
sistema de contenidos que refleja una determinada forma de vida”

Se puede definir la moral como el conjunto de convicciones y pautas de conducta que guían los
actos de una persona concreta a la largo de su vida. En este sentido, estos modos de vida,
individuales y comunitarios, se concretan en tradiciones, religiones y sistemas filosóficos que en
algunas ocasiones se llaman moral en la medida en que son modos de vida concretos.

La moral se compone de dos aspectos o ámbitos; por un lado, es valorativa y, por otro, es normativa.
Se dice que es valorativa en cuanto establece criterios de distinción entre lo bueno y lo malo; por
su parte, es normativa en cuanto ordena hacer el bien y no hacer el mal. No corresponde a la moral
decidir qué es bueno, pues el bien tiene carácter ontológico.

En definitiva, podríamos decir que la moral es “un conjunto de principios, preceptos, mandatos,
prohibiciones, permisos, patronos de conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto
conforman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo concreto en una determinada
época histórica… la moral es un sistema de contenidos que refleja una determinada forma de vida”.
Como agrega Torre Díaz, “…este modo de vida no coincide plenamente con las
convicciones de todos los miembros. Es un modelo ideal de buena conducta socialmente
establecido”.

ÉTICA

La ética es una ciencia y, como tal, explica las cosas por sus causas. En efecto, “…no se trata aquí
de emitir una opinión más acerca de lo bueno o lo malo; se trata de emitir juicios sobre la bondad o
maldad moral de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio”.

Según el origen etimológico de la palabra ética, la misma proviene del griego éthos (morada) o éthos
(hábitos, costumbres). Tiene o presenta un contenido más neutro que moral.

La ética es ciencia por su carácter eminentemente racional. Por lo que se dice que la ética no es
producto de la emoción o del instinto, como tampoco es resultado de la intuición del corazón, y
mucho menos de la pasión. Además, la ética se identifica como una ciencia práctica, porque está
diseñada para realizarse en la vida práctica.

Por otra parte, la ética es considerada como una ciencia normativa, pues se dirige a brindar normas
para la vida, orienta la conducta práctica, dirige, encauza las decisiones libres del hombre. Por ello,
es rectora de la conducta humana.

La ética se ubica en un nivel reflexivo; se dice que es la moral pensada. La ética propone pensar
en qué acciones son buenas para el hombre, qué acciones son justas. Se dedica a realizar una
reflexión sobre la moral, brinda o permite dar cuenta racionalmente de la dimensión moral.

76
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Para Gutiérrez Sáenz, “la ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho, lo que debe
realizarse, la conducta que debería tener la gente, lo que es correcto en determinadas
circunstancias. La ‘mordida’, el ‘chanchullo’, el fanatismo religioso, son normales de hecho en ciertos
ambientes; pero no son lo normal de derecho. La razón estudiará en cada caso y justificará lo
normadle derecho”.

La ética tiene un objeto material y formal. En términos generales, el objeto material de una ciencia
es la cosa que se estudia y, el objeto formal es el aspecto de la cosa que se estudia. En la ética el
objeto material está representado por los actos humanos, y el objeto formal es la bondad o maldad
de esos mismos actos humanos”.

De lo expuesto, podemos extraer las características identificadoras de la Ética;

a) Es una ciencia,
b) Es racional,
c) Es práctica,
d) Es normativa,
e) Su tema es la bondad y maldad de los actos humanos.

Desde este panorama se puede definir la Ética como “…una ciencia práctica y normativa que
estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos”.

ACTIVIDADES 1

OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes para la describir


adecuadamente que Deontología jurídica para la solución de casos a través de informes con base
a la investigación y a la lógica jurídica vinculadas al aprendizaje.

TAREA 1
Realizar un análisis técnico – jurídico. que es deontología jurídica.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente el documento.


Realice Análisis Técnico Jurídico.
Evidencie la incidencia jurídica evidenciada en el documento
Posteriormente guardan el documento en formato PDF para su envío y presentación.
Comparta su informe en la plataforma EVA en la fecha programada.
Mínimo 800 palabras con un máximo de 1200 palabras.
Deberá tener una conclusión y recomendación como mínimo
Puede ampliar los conocimientos con otros autores.

EVALUACIÓN:

La actividad será calificada sobre 10 puntos con la siguiente escala de valoración:


Abarca información relevante de manera sintetizada sin omitir información.
Identifica con claridad definiciones, características, componentes de cada uno de los elementos que
abarcan el tema central (2 puntos)
Organiza la información de manera coherente (2 puntos)
Usa adecuadamente el lenguaje técnico jurídico (2 puntos)

77
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Cumple las normas ortográficas (2 puntos)


Expresa creatividad en la presentación (2 puntos)
Ver rúbrica (informe) adjunta al sílabo para lineamientos generales.

TAREA 2

Realizar unas diapositivas sobre El Abogado, el jurista y el filósofo del derecho.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente el documento.


Realice Análisis Técnico Jurídico.
Evidencie la incidencia jurídica evidenciada en el documento
Posteriormente guardan el documento en formato PDF para su envío y presentación.
Comparta su informe en la plataforma EVA en la fecha programada.
Deberá tener una conclusión y recomendación como mínimo
Puede ampliar los conocimientos con otros autores.

EVALUACIÓN:

La actividad será calificada sobre 10 puntos con la siguiente escala de valoración:


Abarca información relevante de manera sintetizada sin omitir información.
Identifica con claridad definiciones, características, componentes de cada uno de los elementos que
abarcan el tema central (2 puntos)
Organiza la información de manera coherente (2 puntos)
Usa adecuadamente el lenguaje técnico jurídico (2 puntos)
Cumple las normas ortográficas (2 puntos)
Expresa creatividad en la presentación (2 puntos)
Ver rúbrica (informe) adjunta al sílabo para lineamientos generales.

ACTIVIDADES 2

OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes para la describir


adecuadamente que son los valores morales para el conocimiento que valores debe tener el ser
humano, con base a la investigación y a la lógica jurídica vinculadas al aprendizaje.

TAREA 3

Realizar un análisis técnico – jurídico. que son Los valores morales.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente el documento.


Realice Análisis Técnico Jurídico.
Evidencie la incidencia jurídica evidenciada en el documento
Posteriormente guardan el documento en formato PDF para su envío y presentación.
Comparta su informe en la plataforma EVA en la fecha programada.
Mínimo 800 palabras con un máximo de 1200 palabras.
78
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Deberá tener una conclusión y recomendación como mínimo


Puede ampliar los conocimientos con otros autores.

EVALUACIÓN:

La actividad será calificada sobre 10 puntos con la siguiente escala de valoración:


Abarca información relevante de manera sintetizada sin omitir información.
Identifica con claridad definiciones, características, componentes de cada uno de los elementos que
abarcan el tema central (2 puntos)
Organiza la información de manera coherente (2 puntos)
Usa adecuadamente el lenguaje técnico jurídico (2 puntos)
Cumple las normas ortográficas (2 puntos)
Expresa creatividad en la presentación (2 puntos)
Ver rúbrica (informe) adjunta al sílabo para lineamientos generales.

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD

Subraye la respuesta correcta:


a) Los deberes son Normas y Leyes que hay que cumplir.
b) Los deberes son tareas o compromisos que cada uno está comprometido a
cumplir.
c) Los deberes son derechos que tenemos que cumplir.

Respuesta: B

DE QUÉ MANERA ES CASTIGADO UN INDIVIDUO SI INCUMPLE CON LOS


DEBERES ESTABLECIDOS?

A. Seremos castigados de manera n o coercitiva, pagando una multa o yendo a


prisión, en aquellos casos más graves.
B. Seremos castigados de manera coercitiva, pagando una multa o yendo a prisión,
en aquellos casos más graves.
C. No seremos castigados de manera coercitiva, pagando una multa o yendo a
prisión, en aquellos casos más graves.

Respuesta: B

Que es Etica.

A. Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales.


B. Ética es una rama de la Sociologia dedicada a las cuestiones
morales.
C. Ética es una rama de la Derecho dedicada a las cuestiones morales.

79
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Respuesta: B

De donde proviene la palabra ética.

A. Proviene de latín Ethicus del Arabe antiguo noikos (ethicos) derivada de ethos que
significa Carácter.
B. Proviene de latín Ethicus del Latin antiguo noikos (ethicos) derivada de ethos que
significa Carácter.
C. Proviene de latín Ethicus del griego antiguo noikos (ethicos) derivada de ethos que
significa Carácter.

Respuesta: C

Diga la definición de la ética.

A. Es la que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el


comportamiento humano.
B. Es la que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento animal.
C. Es la que n o estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y
el comportamiento humano.

Respuesta: A

Que es la justicia moral:

A. La justicia y la moral constituyen una pieza básica y al mismo tiempo más


compleja del lenguaje moral. La justicia arrastra consigo la intuición de (Dar a
cada uno lo suyo) desde el punto de vista individual, tiene la virtud y el habito
consiste en la voluntad de dar a cada uno lo suyo y al moral es el conjunto de
creencias y normas que orientan el comportamiento de las personas.
B. El fundamento cultural: se basa en un conceso amplio de los individuos de una
sociedad sobre lo bueno y lo malo y otros aspectos prácticos de cómo deben
organizarse las organizaciones entre personas.
C. Es una rama de la Derecho dedicada a las cuestiones morales.

Respuesta: A

Cuáles son los fundamentos de la justicia y la moral:

80
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

A. El fundamento cultural: se basa en un conceso amplio de los individuos de una sociedad


sobre lo bueno y lo malo y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las
organizaciones entre personas.
B. Es una rama de la Derecho dedicada a las cuestiones morales.
C. El fundamento formal: es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas,
que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas.

Respuesta: A

Como debemos aplicar los ciudadanos la justicia y la moral en la sociedad:

A. Debemos aplicar siendo justos con los demás en todos los sentidos como respetando los
derechos de cada persona haciendo prevalecer la justicia de cada uno de los ciudadanos
y teniendo moral para guiar y orientar el comportamiento de las personas.
B. Es una rama de la Derecho dedicada a las cuestiones morales.
C. El fundamento formal: es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas,
que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas

Respuesta: A

Responda Verdadero o Falso

El Abogado, en su relación con los Tribunales tiene el deber de honestidad, lealtad y veracidad

Respuesta: Verdadero

Respecto a la ubicación ante los Tribunales, los abogados tendrán no tienen derecho a intervenir
ante los Tribunales de cualquier jurisdicción.

Respuesta: F a l s o

Patrocinar o asesorar a ambos litigantes en un juicio, simultánea o sucesivamente, o aceptar


la defensa de una parte, .si ya hubiere asesorado a la otra.

Respuesta: Verdadero

No guardar secreto profesional respecto de los hechos que ha conocido con motivo del asunto
que se le hubiere encomendado o consultado, con las salvedades establecidas por la Ley.

Respuesta: F a l s o

El vocablo jurisconsulto viene del latín “ju que quiere decir experimentado del
derecho o experto o conocedor del derecho

Respuesta: Verdadero

81
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Persona que no conoce profundamente la ciencia del derecho y se dedica principalmente a


resolver consultas legales

Respuesta: F a l s o

El Derecho y Moral están íntimamente conectados. Ambas regulan la conducta del individuo

Respuesta: Verdadero

Al Comportamiento o la conducta de un ser humano en relación con la sociedad se la


denomina como Derecho

Respuesta: F a l s o
Tenemos que ser los mismos en el pensamiento, la palabra y obra
Respuesta: Verdadero
La moral no es autenticidad y transparencia del espíritu y verdad
Respuesta: F a

SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD 2: E L C O D I G O D E E T I C A Y L O S V A L O R E S D E L O S A B O G A D O S

CÓDIGOS DE ÉTICA

La importancia del tema radica en que la actuación profesional ética deber ser
tanto un compromiso personal (como miembro de una sociedad o grupo) como social (en razón de
la función que se desempeña).

Esta actuación del deber profesional se adquiere: en la construcción cotidiana de nuestras


decisiones y a partir de la libre elección de nuestras acciones, cada día en el ejercicio de nuestra
profesión tenemos la opción de elegir la naturaleza de nuestros actos, de dirigirlos con dignidad.
(Alvarado, 2006, s. p.)

En virtud de lo anterior, se explica y comprende la importancia de esta temática. Es un hecho que


quienes ejercen una profesión se enfrentan a situaciones y acciones que de una manera u otra
podrían poner en tela de juicio su debida conducta; muchas veces se duda de la propia
profesionalidad, por lo que es necesario tener en cuenta que existen deberes y derechos a los
cuales cada
persona debe saber adherirse.

82
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Los códigos de ética constituyen una serie de principios, normas y preceptos que regulan el
comportamiento humano profesional, es decir, el deber ser de los profesionales, las aspiraciones o
el ideal de un profesional (Rosales, 2009). Los códigos de ética permiten a los gremios incorporar y
asumir fundamentos morales y éticos de carácter general dentro de la vida diaria de los
profesionales, mediante la declaración de principios y valores. Corresponde al colegio profesional
velar por la no transgresión del código.

Su cometido, aunque pertenece al ámbito de la praxis, es mediato, no inmediato, y consiste en


aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar [esta
posteriormente] a los distintos ámbitos de la vida social. (Ramírez, 2007, p. 17)

La Ética nace con la Filosofía y es una disciplina “normativa basada en la razón; se encarga de
estudiar los actos humanos, en el sentido de discriminar qué actos son buenos y cuáles no”
(Marlasca, 1997, p. 5). Por lo tanto, su propósito “es el examen y la explicación de los actos
humanos: la conducta, las actitudes y otras manifestaciones del hombre ante los acontecimientos
del diario vivir” (Barquero, 2001, p. 52).

El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba “morada”, “lugar
donde se vive”. Dicho concepto terminó por señalar el “carácter” o el “modo de ser” peculiar y
adquirido de alguien. En ese sentido, se puede afirmar que: la ética tiene una íntima relación con la
moral, tanto que incluso [ambos ámbitos] se confunden con [bastante] frecuencia, la moral es aquel
conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones, etc. de un colectivo que forma
un sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de
buena conducta, socialmente aceptada y establecida. (Ramírez, 2007, p. 15)

Los códigos de ética cumplen la función de promover en los gremios profesionales la reflexión
cotidiana sobre su quehacer, sobre los dilemas éticos que experimentan para autoimponerse las
directrices que consideren coherentes con los valores éticos, los derechos fundamentales y
principios constitucionales, así como la sana convivencia social. Lo cual se reafirma en el siguiente
texto:
La ética es una reflexión sobre el hecho moral que busca las razones que justifican que utilicemos
un sistema moral u otro [e incluso que lo aconsejemos].
Por lo tanto, podríamos definir la ética como aquella parte de la filosofía que ha de dar cuenta del
fenómeno moral en general. (Ramírez, 2007, p. 17).

RELACIÓN DEL ABOGADO

El abogado colegiado está obligado a:


83
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

a) Cumplir lo establecido en los estatutos de los colegios en los que ejerza la profesión, así
como la demás normativa profesional y de la abogacía en particular, así como con lo
establecido en los acuerdos y decisiones de los órganos de gobierno colegiales en el ámbito
correspondiente;

b) Respetar a los órganos de gobierno y a los miembros que los componen, debiendo atender
con la máxima diligencia las comunicaciones y citaciones emanadas de tales órganos o de
sus miembros, en el ejercicio de sus funciones;

c) Contribuir al mantenimiento de las cargas colegiales y económicas del colegio en la forma y


tiempo que se hayan establecido;

d) Poner en conocimiento del colegio los agravios de que tanto él como cualquiera de sus
compañeros hubieran sido objeto con ocasión o como consecuencia del ejercicio
profesional.

RELACIÓN CON LOS TRIBUNALES Y OTRAS AUTORIDADES

La actitud del abogado hacia los jueces, magistrados y autoridades debe ser de deferente
independencia. Es su deber guardarles respeto y consideración, así como abstenerse de toda
familiaridad fuera de lugar; aunque mantenga relaciones de amistad con alguno de ellos, debe
cuidarse de no exteriorizarlas en el tribunal o entidad de gobierno o administración. Debe estar en
todo momento dispuesto a prestar su apoyo a la magistratura, cuya alta función social requiere un
constante auspicio de la opinión forense. Pero debe mantener siempre cuidadosamente la más
plena autonomía, recordando que si es auxiliar, no es dependiente de la administración de justicia.

Las normas aplicables a las relaciones de los abogados con los Tribunales serán igualmente
aplicables a sus relaciones con los árbitros y cualquier otra persona que ejerza funciones judiciales
o cuasi judiciales, incluso ocasionalmente.

RELACIONES ENTRE ABOGADOS

El abogado debe hacer cuanto esté a su alcance para que las relaciones con sus colegas se
caractericen por la confraternidad, fundada en el sentimiento de la solidaridad profesional, de los
deberes que impone y de la confianza mutua que presume. Debe respetar en todo momento la
dignidad del colega, proscribiendo a su respecto las expresiones hirientes y las insinuaciones

84
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

malévolas. Los abogados deben mantener recíproca lealtad, respeto mutuo y relaciones de
compañerismo.

El abogado de mayor antigüedad en el ejercicio profesional debe prestar desinteresadamente


orientación, guía y consejo de modo amplio y eficaz a los de reciente incorporación que lo soliciten.
Recíprocamente, estos tienen el derecho de requerir consejo y orientación a los abogados
experimentados, en la medida que sea necesaria para cumplir cabalmente con sus deberes.

El abogado debe recibir siempre y con la máxima urgencia al compañero que le visite en su
despacho y con preferencia a cualquier otra persona, sea o no cliente, que guarde espera en el
despacho. En caso de imposibilidad de inmediata atención, dejará momentáneamente sus
ocupaciones para saludar al compañero y excusarse por la espera.

Los esfuerzos directos o indirectos, para apoderarse de los asuntos de otros abogados o captarse
sus clientes, son indignos de quienes se deben lealtad en el foro; pero es deber profesional dar
consejos adecuados a quienes buscan ayuda contra abogados infieles o negligentes. Es
recomendable, como norma general, informar previamente al colega imputado.

RELACIONES CON LOS CLIENTES

La relación del abogado con el cliente debe fundarse en la recíproca confianza. Dicha relación
puede verse facilitada mediante la firma del contrato de servicios profesionales correspondiente.

1. El abogado sólo podrá encargarse de un asunto, por mandato de su cliente, encargo de otro
abogado que represente al cliente, o por designación colegial. El abogado deberá comprobar la
identidad y facultades de quien efectúe el encargo. Es obligación identificarse ante la persona a la
que asesora y defiende, éste incluso cuando lo hiciere por cuenta de un tercero a fin de asumir las
responsabilidades civiles y deontológicas que, en su caso, correspondan. En el supuesto de
consulta telefónica o por red informática con un despacho o asesoría cuyos abogados son
desconocidos para el comunicante, esta identificación, así como la del colegio al que pertenece, es
la primera e inmediata obligación del abogado interlocutor.

2. El abogado tendrá plena libertad para aceptar o rechazar el asunto en que se solicite su
intervención, sin necesidad de justificar su decisión. Asimismo, el abogado podrá abstenerse o cesar
en la intervención cuando surjan discrepancias con el cliente. Deberá hacerlo siempre que
concurran circunstancias que puedan afectar a su plena libertad e independencia en la defensa o a
la obligación de secreto profesional.

85
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

3. El abogado que renuncie a la dirección de un asunto habrá de realizar los actos necesarios para
evitar la indefensión de su cliente. Cuando se trate de defensa asumida por designación colegial, la
aceptación, rechazo, abstención o cese habrá de acomodarse a las normas existentes sobre justicia
gratuita y sobre este tipo de designaciones.

4. El abogado no puede aceptar la defensa de intereses contrapuestos con otros que esté
defendiendo, o con los del propio abogado. En caso de conflicto de intereses entre dos clientes del
mismo abogado, deberá renunciar a la defensa de ambos, salvo autorización expresa de los dos
para intervenir en defensa de uno de ellos. Sin embargo, el abogado podrá intervenir en interés de
todas las partes en funciones de mediador o en la preparación y redacción de documentos de
naturaleza contractual, debiendo mantener en tal supuesto una estricta objetividad.

5. El abogado no podrá aceptar encargos profesionales que impliquen actuaciones contra un


anterior cliente, cuando exista riesgo de que el secreto de las informaciones obtenidas en la relación
con el antiguo cliente pueda ser violado, o que de ellas pudiera resultar beneficio para el nuevo
cliente.

6. El abogado deberá, asimismo, abstenerse de ocuparse de los asuntos de un conjunto de clientes


afectados por una misma situación, cuando surja un conflicto de intereses entre ellos, exista riesgo
de violación del secreto profesional, o pueda estar afectada su libertad e independencia.

7. Cuando varios abogados formen parte o colaboren en un mismo despacho, cualquiera que sea
la forma asociativa utilizada, las normas expuestas serán aplicables al grupo en su conjunto, y a
todos y cada uno de sus miembros.

8. El abogado no aceptará ningún asunto si no se considera o no debiera considerarse competente


para dirigirlo, a menos que colabore con un abogado que lo sea.

9. El abogado tiene la obligación de poner en conocimiento del cliente, incluso por escrito, cuando
éste lo solicite del mismo modo:

a. Su opinión sobre las posibilidades de sus pretensiones y resultado previsible del asunto;
b. Importe aproximado, en cuanto sea posible, de los honorarios, o de las bases para su
determinación;
c. Si por sus circunstancias personales y económicas tiene la posibilidad de solicitar y
obtener los beneficios de la asesoría jurídica gratuita que ofrezca el colegio de abogados;

86
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

d. Todas aquellas situaciones que aparentemente pudieran afectar a su independencia,


como relaciones familiares, de amistad, económicas o financieras con la parte contraria o
sus representantes;
e. La evolución del asunto encomendado, resoluciones transcendentes, recursos contra las
mismas; posibilidades de transacción, conveniencia de acuerdos extrajudiciales o soluciones
alternativas al litigio.

10. El abogado asesorará y defenderá a su cliente con diligencia y dedicación, asumiendo


personalmente la responsabilidad del trabajo encargado sin perjuicio de las colaboraciones que
recabe.

11. El abogado tiene la obligación, mientras esté asumiendo la defensa, de llevarla a término en su
integridad, gozando de plena libertad a utilizar los medios de defensa, siempre que sean legítimos
y hayan sido obtenidos lícitamente, y no tiendan como fin exclusivo a dilatar injustificadamente los
pleitos.

12. La documentación recibida del cliente estará siempre a disposición del mismo, no pudiendo en
ningún caso el abogado retenerla, ni siquiera bajo pretexto de tener pendiente cobro de honorarios.
No obstante podrá conservar copias de la documentación.

DECÁLOGO DEL ABOGADO


Decálogo del Abogado según Couture
Eduardo Couture destaca por la obra "Los mandamientos del abogado" donde desarrolla diez
"mandamientos" que debe cumplir un abogado en el ejercicio de su profesión:

1. Estudia: El derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos, serás cada día un
poco menos abogado.
2. Piensa: El derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.
3. Trabajo: La abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de las causas justas.

87
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

4. Procura la justicia: Tu deber es luchar por el derecho; pero el día en que encuentres en conflicto
el derecho con la justicia, lucha por la justicia.
5. Se leal: Leal con tu cliente, al que no debes abandonar hasta que comprendas que es indigno
de ti. Leal para con el adversario, aun cuando él sea desleal contigo. Leal para con el juez, que
ignora los hechos y debe confiar en lo que tú dices; y que, en cuanto al derecho, alguna que otra
vez debe confiar en el que tú le invocas.
6. Tolera: Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.
7. Ten paciencia: En el derecho, el tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su
colaboración.
8. Ten fe: Ten fe en el derecho, como el mejor instrumento para la convivencia humana; en la
justicia, como destino normal del derecho; en la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia. Y
sobre todo, ten fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia ni paz.
9. Olvida: La abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de
rencor, llegará un día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto
tu victoria como tu derrota.
10. Ama tu profesión: Trata de considerar la abogacía de tal manera, que el día en que tu hijo te
pida consejo sobre su destino, consideres un honor para ti, proponerle que se haga abogado.
Decálogo del Abogado según Ángel Ossorio
Ángel Ossorio y Gallardo es conocido como el "Papa de la juridicidad" por obras como "El alma
de la toga" o "El divorcio en el matrimonio civil". Su decálogo consiste en:

1. No pases por encima de un estado de tu conciencia.


2. No aceptes una convicción que no tengas.
3. No te rindas ante la popularidad ni adules la tiranía.
4. Piensa siempre que tú eres para el cliente y no el cliente para ti.
5. No procures nunca en los Tribunales ser más que los Magistrados, pero no consientas ser
menos.
6. Ten fe en la razón que es lo que en general prevalece.
7. Pon la moral por encima de las Leyes.
8. Aprecia como el mejor de los textos el sentido común.

88
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

9. Procura la paz como el mayor de los triunfos.


10. Busca siempre la Justicia por el camino de la sinceridad y sin otras armas que las de tu
saber.

Decálogo del Abogado según San Ivo


San Ivo, patrono de los abogados, nació el 7 de octubre de 1253 en Kermestín, Baja Bretaña,
Francia. Cursó estudios de derecho y teología en las universidades de París y Orleans doctorándose
en ambas Facultades. Fue nombrado juez del tribunal y protegió a huérfanos, defendió a los más
pobres y administró justicia con imparcialidad y bondad. Fue llamado el “Abogado de los pobres”.
Visitó cárceles llevando regalos a los presos y ofreció memoriales de defensa a los que no podían
conseguirse un abogado. Fue Vicario y Juez eclesiástico en Rennes y Treguier. Falleció el 11 de
mayo de 1303. Canonizado por Clemente VI en 1347. Tiene su fiesta el 19 de mayo. Decálogo del
Abogado según San Ivo:
1. EI Abogado debe pedir ayuda a Dios en sus trabajos, pues Dios es el primer protector de la
Justicia.
2. Ningún Abogado aceptará la defensa de casos injustos, porque son perniciosos a la
conciencia y al decoro profesional.
3. El Abogado no debe cargar al cliente con gastos excesivos.
4. Ningún Abogado debe utilizar, en el patrocinio de los casos que le sean confiados, medios
ilícitos o injustos.
5. Debe tratar el caso de cada cliente como si fuese el suyo propio.
6. No debe evitar trabajo ni tiempo para obtener la victoria del caso que tenga encargado.
7. Ningún Abogado debe aceptar más causas de las que el tiempo disponible le permite.
8. El Abogado debe amar la Justicia y la honradez, tanto como las niñas de sus ojos.
9. La demora y la negligencia de un Abogado causan perjuicio al cliente y cuando eso acontece,
debe indemnizarlo.
10. Para hacer una buena defensa el Abogado debe ser verídico, sincero y lógico.
¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA ABOGADO?
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua, dice que abogado, es: ?Perito en el derecho
positivo, que se dedica a defender en juicio, por escrito o de palabra los derechos o intereses de los
litigantes y también a dar dictamen sobre las cuestiones o puntos legales que se le consulten?; de
tal manera, que es el profesional que gracias a su preparación académica se halla técnicamente
capacitado para contribuir a la solución de los conflictos sociales, mediante la planificación y el
empleo del sistema legal, bien sea buscando evitar la producción de conflictos, bien juzgándolos o
bien reclamando la protección legal para uno de los intereses en juego.

De lo anotado, se desprende, que hoy los abogados no solo son defensores obligados de una
causa, sino también asesores en múltiples campos de la vida nacional, y es por esto, hoy más que
89
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

nunca, aparece la necesidad de capacitación en nuestra profesión, más aún si todos la


consideramos como la más noble y hermosa, dentro del nuevo perfil del abogado moderno.

¿CÓMO DEBE SER EL ABOGADO?


El abogado debe cimentar su reputación a base de su capacidad profesional y honorabilidad, es por
esta razón que el abogado para ejercer la profesión, solo pueda hacerlo con sujeción a las normas
legales.

Con mucha razón se ha manifestado por parte del tratadista Osorio, quien definió a la justicia de la
siguiente manera: ?De todas las obras humanas, la única realmente insustituible, es la justicia. Los
pueblos pueden vivir sin riqueza, sin belleza y hasta sin salud. Vivirán mal, pero vivirán. Y sin justicia
no podrán vivir?.

El Dr. Carlos Aguilar Maldonado, en la Asamblea Nacional de Abogados del Ecuador, celebrado en
la ciudad de Cuenca en 1970, en la Carta Magna del Abogado Ecuatoriano, aprobada por dicha
Asamblea, con mucha razón manifiesta: ¿El abogado es el eterno vigilante de la norma jurídica.
Sobre el descansa la paz de los hombres. El Estado tiene que mirar en el abogado al defensor
eterno de la ley?.

De tal manera, como abogados que somos, debo enaltecer la profesión y estimular su correcto
ejercicio, esta es una necesidad sentida por los abogados del país y por la sociedad ecuatoriana, la
conducta del abogado debe caracterizarse por la probidad y la lealtad, y ello se garantiza con la
equidad, honradez y buena fe.

MISIÓN DE LAS FACULTADES DE DERECHO

Sin duda alguna que la misión de las Facultades de Derecho, en cuanto a la formación, será la de
crear un abogado con una visión dinámica del fenómeno jurídico, dotado de las capacidades
intelectuales que le permitan enfocar así todo el orden normativo, poniendo su saber al servicio de
la comunidad y ofreciendo siempre nuevas perspectivas.

Como dice el maestro Capitant: ?Hay en el derecho de un pueblo, tal cual se presenta en las
diversas épocas de su historia, un conjunto de instituciones y de reglas que pueden ser
consideradas como las piezas esenciales del sistema de la época jurídica considerada?.

La posibilidad de crear líneas de especialización en los estudios jurídicos, aparece como opción
legítima que tiende a racionalizar el indiscriminado y estrecho mercado laboral del abogado actual.
Se hace necesario armonizar dos principios: dar una sólida formación general en los principios

90
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

rectores de un sistema jurídico vinculado a su realidad, y orientar desde los niveles intermedios las
vocaciones, intereses y valores que manifiestan los estudiantes.

Al fijar como objetivo de la enseñanza la formación de un hombre de derecho, crítico y abierto al


cambio social.

El papel central que desde hace años ha jugado el Estado en nuestros países, y que cada vez con
mayor interés jugará en el futuro, señala la necesidad de que el abogado entre a participar
creadoramente en el proceso de planificación. Es decir, una primera tarea que debe cumplir un
abogado moderno es integrarse a los equipos interdisciplinarios encargados de elaborar proyectos
de planeación, sectorial, regional o nacional.

En conclusión, es pues en la calidad de aplicador del derecho como el abogado moderno puede
actuar creadoramente y con una conciencia dinámica de los cambios sociales.

Por último, un abogado moderno debe ser lo que Steven Lowen Stein, llama: ?El administrador de
la crisis?. Es decir, percibir las nuevas demandas que la sociedad plantea al sistema jurídico y
encontrar en él las respuestas flexibles y apropiadas para ir a la solución de los problemas en forma
rápida y oportuna.

Conforme señalo en este artículo en homenaje al día del abogado, se le atribuye a este profesional,
un conjunto de tareas que lo ubican a la altura de la exigencia de nuestro país y de la época de
cambio que vivimos, a fin de que su imagen y estatus recuperen el lugar que les corresponde, y
reivindicar para él, el derecho, al prestigio y la utilidad que le deben ser consustanciales.

MISIÓN DEL ABOGADO

El tratadista Néstor Almicar Cipriano, en su obra Misión y Jerarquía de Abogados y Jueces, dice al
respecto: Surge la cuestión de si el abogado también juzga. La respuesta es inconmoviblemente
afirmativa. La triada: razonamiento, conocimiento, conciencia, funciona con la misma intensidad en
la misión del abogado. El abogado representa ante todo, la importancia de su misión. Esta sustancia
forma la base de su tránsito profesional. Tiene un intenso diálogo con el enfoque del caso
encomendado. Penetra en el intramundo de los problemas para procurar el equilibrio.

Su impulso es el significado de la actitud buscadora de soluciones. Rodeado de problemas


humanos, es amigo del sosiego. Del sosiego posible, muchas veces precedido de un intenso
debate. Vive la razón de quien asiste sin desoír los fundamentos del eventual contendor. El abogado
como dice Mario Alberto Portela, es parte integrante de la vida?. Pues tamiza los impulsos
personales para que puedan remodelarse en sensatas pretensiones. La adecuación legal hace más

91
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

perceptible la verdad en el sagrado cause del proceso o en el ámbito de la solución extrajudicial.


Multiplica sus horas, para que no sean vanas las horas de los demás.

Alfredo Colmo, manifestaba con razón: El cliente encuentra en su abogado su primer juez. Debe
decirle si tiene razón y sí, ante las probanzas y el derecho, su caso es viable. En el supuesto
afirmativo, orienta la acción, organiza las pruebas y defensa y presenta el asunto en todas las
características internas y externas que le sean peculiares.

Se debe destacar, como bien señala Néstor Amílcar Cipriano: El abogado no es un mero auxiliar de
la justicia. La palabra auxiliar no da la dimensión de su tarea, pues parece referirse a un grado
menor. El abogado no es un auxiliar sino una presencia relevante en el proceso. Integra la estructura
de su funcionamiento. El patrocinio obligatorio que consagra la ley procesal representa la necesidad
ineludible de la asistencia técnico-científica. Y ello se conecta con el derecho de defensa, de raíz
constitucional.

El abogado es el analizador inicial de un caso. Su enfoque da pautas importantes para la solución


extrajudicial o para el planteamiento judicial. A partir de la intervención del abogado, el asunto tiene
un carácter técnico. Los hechos generadores se trasladan para su debido encuadre en el ámbito
jurisdiccional.

Amílcar Mercader, dice: ¿El abogado es el primer enjuiciador de un caso, sobre el cual el juez
pronunciará su último dictamen?; de tal modo que la opinión del abogado es un principio de
solución.

Enrique Díaz, manifiesta: ¿Si comparte (el abogado) los desvelos o las preocupaciones (de su
cliente), abrazará su causa y luchará denodadamente para hacerla triunfar. Pero, si advierte falta
de razón, procurará aquietar el ánimo y aconsejar el camino a seguir?.

Alberto Spota, dice: ¿El abogado que dedica su ciencia y conciencia a la vida del derecho,
desempeña por ello una actividad jurígena en cuanto es un factor esencialísimo de la evolución y
progreso del derecho?.

En conclusión en el desempeño de su profesión, como dice Néstor Amilcar Cipriano: ¿La


interpretación de la ley que realizan jueces y abogados? (la posible dentro del texto) es un camino
para alcanzar soluciones justas. En todo ello se debe recordar siempre que, cuando la ley se
hermana con la equidad, se viste con las virtudes de la justicia?.

El rol del juez y el rol del abogado están en un mismo nivel de jerarquía con la naturaleza particular
de sus funciones y misiones.

La búsqueda de la verdad y el sentido de justicia constituyen sagradas sustentaciones de ambas


actividades. Impera la verdad, la justicia y la ética.
92
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

El Decálogo del Juez de Enrique Díaz y el Decálogo del Abogado de Ossorio y Gallardo, y los
Mandamientos del Abogado de Eduardo J. Couture, son páginas reveladoras del alto sentido de
justicia y de ética en que se inspiran esas misiones; de tal maneras que jueces y abogados, desde
sus respectivos sitiales se dedican con intensidad a los casos particulares para amparar los
derechos como forma de preservar el derecho.

VIRTUD DEL ABOGADO

La discreción es una de las virtudes que debe practicar el abogado, pues es una cualidad esencial
de dicho profesional, ya que es depositario de la confianza de sus clientes, de tal manera que él
traicionaría indignamente su ministerio si abusase de aquella confianza para su provecho particular;
de tal manera, tenga o no interés en revelar los secretos que le han sido confiados, debe ser siempre
discreto; de otro modo prevarica y lo hace indigno del título que le honra, conforme manifesté en mi
trabajo sobre el delito de prevaricato, pero también debo señalar que hay una delicada diferencia
entre la franqueza y la discreción: el abogado debe saber reconocerla, porque si por un lado no
debe avanzar sino la verdad, de otro, su gabinete es como el confesionario, y traicionarían
indignamente su ministerio si revelase los secretos que le son confiados; de tal modo que en la
administración de justicia no deben hacer nada que amengüe la dignidad e independencia del foro.

¿POR QUÉ ESTUDIAR DERECHO?

Considerada como la 9ª Licenciatura con mayor demanda en México, la Licenciatura en Derecho


se ha convertido en una
de las profesiones con mayor tradición, pero ¿cuáles son realmente los beneficios de estudiar
Derecho?

Estudiar Derecho va más allá de memorizar artículos o conocer de inicio a fin la constitución, se
trata de una carrera enfocada en la correcta formación de profesionistas interesados en el beneficio
y defensa de la sociedad mediante la aplicación de las leyes.

Como en muchas otras carreras profesionales, los Licenciados en Derecho son considerados
profesionistas con una preparación amplia y completa, debido a que su preparación se

93
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

complementa con programas interdisciplinarios que incluyen asignaturas como: historia, economía,
administración, ética, filosofía y sociología.

La experiencia de docentes calificados aunada a estas disciplinas, preparan a los ABOGADOS con
conocimientos específicos para:

Colaborar con la justicia

Solucionar conflictos legales

Brindar orientación sobre temas legales

Conocer la correcta aplicación de las leyes

Ofrecer asesoría sobre situaciones legales o procedimientos judiciales

Beneficios de estudiar Derecho

Al tratarse de una profesión interdisciplinaria que ofrece una sólida base académica, brinda diversos
beneficios como:

Aprender a defender un punto de vista con bases sólidas

Un abogado desarrolla habilidades para participar en una discusión con base en evidencias, lo cual
incentiva el pensamiento crítico y las habilidades analíticas, ampliando la capacidad e
independencia personal para resolver problemas, sobresaliendo de las capacidades del resto de
las personas para enfrentarse a situaciones similares.

Desarrollar la iniciativa y sensibilidad ante los problemas sociales

Gracia a las diversas áreas en las que se desarrolla un estudiante de Derecho, la adaptabilidad que
se genera al egresar ante las distintas situaciones dentro de la carrera y la vida diaria, le permiten
entender con mayor facilidad las razones detrás de las regulaciones y situaciones legales en
relación a la sociedad.

Amplias posibilidades de desarrollo profesional

Sin importar el sector, negocio, proyecto o situación, la experiencia y conocimiento legal que
adquiere un Licenciado en Derecho, representa una gran ventaja a la hora de ejercer, ya que brinda
la posibilidad de desarrollarse tanto en el ámbito público, como en el privado en campos de
comunicación, enseñanza, comercio, administración, etc.

94
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

LA OBLIGATORIEDAD DEL REGISTRO EN EL FORO DE ABOGADOS


Es materia de impugnación de varios gremios de abogados del país por vicio de inconstitucionalidad
la norma contenida en el número 3 del Art. 324 del Código Orgánico de la Función Judicial que
determina que para que la profesión de abogado de los tribunales y juzgados de la República pueda
ser ejercida se requerirá obligatoriamente:

¿Formar parte del Foro mediante su incorporación al registro que, al efecto, mantendrá el Consejo
de la Judicatura, a través de las direcciones regionales?.

Esta norma nos remite nuevamente a la existencia de una categoría negativa de la libertad de
asociación que como conocemos, tiene dos facetas:

1) en su versión positiva la libertad de asociación o derecho de asociación se entiende como un


derecho humano inalienable, universalmente reconocido en todos los estados democráticos que
consiste en la facultad las personas de unirse y formar grupos, asociaciones u organizaciones con
objetivos lícitos, así como retirarse de las mismas. La libre asociación no es OBLIGATORIA, porque
supone la libre disponibilidad de los individuos para constituir formalmente agrupaciones
permanentes o personas jurídicas encaminadas a la consecución de fines específicos. Constituye
una de las prolongaciones de las libertades de pensamiento, expresión y reunión y una antesala de
los derechos de participación, en la medida en que la participación política se canaliza
preferentemente a través de formas específicas de asociaciones, entre las que los gremios
profesionales, sindicatos de trabajadores, partidos políticos ocupan un rol protagónico;

2) la Corte Constitucional -en virtud de la segunda vertiente de la libertad de asociación-declaró


inconstitucional la obligatoriedad de los artesanos, profesionales, empresarios de tener que
agremiarse a una determinada esfera institucional para poder ejercer su rama laboral ya la acción
misma de formar parte de un registro sea público o privado debe ser voluntaria, jamás obligatoria
para nadie, y el que una disposición del Código Orgánico de la Función Judicial exija solo a los
abogados registrarse so pena de impedir el normal desarrollo de una actividad profesional deriva
en una arbitrariedad inaceptable en un estado garante de los derechos fundamentales.

Al declarar el numeral 3 del Art. 324 del Código Orgánico de la Función Judicial como
OBLIGATORIO el tener que inscribirse, registrarse o federarse a lo que este cuerpo legal denomina
FORO, pretende consagrar una intervención en la individualidad de los abogados, interfiere en el
derecho al trabajo garantizado por la Constitución sin trabas innecesarias o burocratizantes para tal
ejercicio.

95
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

EL VERDADERO CONCEPTO DE LA PALABRA FORO


Se evidencia una confusión semántica en la redacción del artículo en examen, pues se plantea que
el ?Foro? es una extensión de la Judicatura, una creación, una filial subsidiaria de un ente estatal,
lo que no es así.

El concepto ?foro? alude a una expresión usada como sinónimo de debate forense, de discusión y
argumentación legal, es una congregación de abogados en general y no una filial de un ente
administrativo judicial. El ?foro? como creación del pueblo romano no tiene nada que ver con la
Judicatura.

Durante el esclavismo cada ciudad tenía un foro, que no sólo servía para transacciones legales,
actividades políticas y negocios comerciales, sino también como zona para juegos públicos,
entretenimientos, representaciones teatrales, combates de gladiadores y de lucha, y para carreras.

El foro principal de Roma, el Forum Romanum Magnum (el Gran Foro Romano), era de este estilo,
y encima de las columnatas que lo rodeaban había galerías para los espectadores y una enorme
plaza donde se apostaban comerciantes de esclavos, luchadores, oradores religiosos y advocatus.
Todos estos actores sociales reunidos en un solo lugar.

Sin embargo, al crecer las ciudades, se hizo necesario crear un foro independiente para los asuntos
estrictamente legales.

Es decir, el fórum legal se convirtió exclusivamente en el lugar donde se concentraban los


Advocatus, los oradores que conocían las leyes y se especializaron en el patrocinio de causas
ajenas a cambio de una gratificación. Los romanos buscaban a los abogados no en oficinas, ni en
consultorios asociados como se hace actualmente sino que los elegían de entre los que se
encontraban ofreciendo estos servicios dentro del forum. Por consiguiente, el foro no es un apéndice
del Senado, ni del Imperio, ni tiene su origen en ninguna institución estatal. El foro es el lugar de
reunión, de libre asociación de los abogados, de los primeros cultores del derecho.

Ciertamente, si nos remitimos a la historia en sensu strictu, el término fórum (foro) en los albores
del esclavismo se convirtió de forma progresiva en sinónimo de mercado y se usaba como un epíteto
descriptivo en los nombres de los mercados de muchas ciudades, tales como Forum Appii y Forum
Julii, a mediados de esta etapa por los continuos ataques al Imperio decadente el fórum se convirtió
en sinónimo de potreros, sin embargo en las postrimerías de esta misma fase del desarrollo humano
el FORUM se convirtió en un término que abarcó la actividad de los libres pensadores, del
advocatus, del patrocinador y dilucidador de juicios y conflictos ciudadanos que empezó a recibir un
pago por tales servicios.

Como vemos, Forum o Foro no tiene ninguna relación semántica, histórica ni jurídica con los
Consejos de la Magistratura o entes reguladores de la actividad tribunalicia. En resumen, la
96
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Judicatura no es el Foro, por lo que, no cabe que este ente pretende crear subsidiariamente lo
que por su propia esencia no es. El simple hecho de sostener que para poder ejercer una profesión
noble que impone años de estudio académico, haya que formar parte de una ficción que no es
patrimonio de la Judicatura y por ende mal podría arrogarse facultad para administrarlo o regularlo
pues esto constituye una violación al estatuto ontológico de un colectivo de profesionales.

EL REGISTRO EN EL FORO VIOLA EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY


La Carta Universal de los Derechos Humanos en el numeral 1 del Art. 2 prescribe: ?Toda persona
tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición? y existe tal vulneración por cuanto el
legislador no le exige a los médicos, solo por citar un ejemplo, registrarse en la Direcciones
Provinciales de Salud para obtener un credencial que sería el único documento que los habilitaría
para ejercer dicha profesión.

La norma impugnada carece de validez pues no guarda conformidad con el contenido programático
de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la Constitución ecuatoriana, se reputará
como respetuosa de la dignidad de los profesionales del derecho, se incurriría correlativamente en
una inobservancia de la norma contenida en el Art. 7 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos que dice:

¿Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración contra
toda provocación a tal discriminación?.

Como sabemos, las situaciones iguales deben ser tratadas bajo idénticos parámetros, en cambio
las situaciones desiguales o asimétricas exigen un trato diferenciado de lo que resulta que tratar
equivalentemente hipótesis jurídicas diversas o diferentemente a quienes se encuentran inmersos
en una misma hipótesis legal deviene en inconstitucional.

Ello habilita al legislador a establecer preceptos legales para diferentes hipótesis jurídicas que
afectan a grupos humanos diferentes atendiendo a las particularidades de cada situación concreta,
pero para poder hacerlo debe motivar, explicar, justificar en Derecho las razones que lo han llevado
a adoptar tal o cual decisión.

El Tribunal Constitucional de Chile en sentencia del 8 de abril de 1985, Rol No. 28 estableció que:

¿la igualdad ante la ley consiste en que las normas jurídicas deben ser iguales para todas las
personas que se encuentren en las mismas circunstancias y por ello no deben concederse
privilegios ni imponerse obligaciones a unos que no beneficien o graven a otros que se hallan en
condiciones similares. No se trata por consiguiente de una igualdad absoluta sino que ha de
97
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

aplicarse la ley en cada caso conforme a las diferencias constitutivas del mismo. La igualdad supone
asimismo, la distinción razonable entre quienes no se encuentran en la misma condición por lo que
ella no impide que la legislación contemple en forma distinta situaciones diferentes, siempre que la
discriminación no sea arbitraria ni responda a un propósito de hostilidad contra determinada persona
o grupo de personas??

Ahora bien, la doctrina ha determinado que la protección jurídica de los intereses de las personas
atiende a dos criterios principales. Uno de ellos es el principio general de igualdad de la Constitución
Política (numeral 4 del Art. 66), según el cual en nuestro ordenamiento imperan, para su plena
satisfacción, tres obligaciones claras:

1) la de trato igual frente a la ley, que para el caso concreto es el deber de aplicar por igual la
protección general que brinda la ley (obligación para la autoridad que aplica la ley);

2) otra consistente en la igualdad de trato o igualdad en la ley, que para el caso, es que la ley debe
procurar una protección igualitaria (obligación para el legislador) y toda diferenciación que se haga
en ella debe atender a fines razonables y constitucionales; y,

3) la prohibición constitucional de discriminación cuando el criterio diferenciador para adjudicar la


protección sea sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, status académico o acreditación
profesional, religión, opinión política o filosófica.

El fundamento de este principio se da en razón a la interpretación que esta Corporación ha brindado


al texto constitucional, en el sentido de determinar que en ellos se establece, en primer lugar un
deber especial del Estado de otorgar un trato preferente a grupos discriminados o marginados y en
segundo lugar un deber de protección especial a grupos determinados, en atención a específicos
mandatos constitucionales que en conjunción con el mencionado número 4 del Art. 66
constitucional, así lo determinan.

En lo que se refiere al presente análisis, habría que tener en cuenta que dentro de los mencionados
grupos se ha incluido a todo un colectivo profesional, mientras correlativamente a todos los otros
profesionales se les brinda un trato preferente, bajo las mismas circunstancias y en idénticas
condiciones. Es decir, entre iguales, se impone un trato desigual del estado, lo que no deriva en una
manifiesta inconstitucionalidad.

EL REGISTRO EN EL FORO RESTRINGE EL DERECHO AL TRABAJO


Por otro lado, la norma atacada como inconstitucional impone restricciones no consentidas por el
sistema internacional de derechos humanos para el ejercicio profesional porque contraria el Art. 23
de la ya citada Declaración Universal que prescribe: ?Toda persona tiene derecho al trabajo??

98
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Imponer exigencias inconsultas, absolutamente injustificadas, crear registros estatales para ejercer
actividades profesionales es sencillamente una intervención en un plexo de derechos
fundamentales que no se justifican pues no maximizan de ninguna manera otro principio
constitucional que no sea el interés de suprimir los Colegios de juristas.

EL REGISTRO EN EL FORO ATACA EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD


Pero además, en rigor, el numeral 3 del Art. 324 del Código Orgánico de la Función Judicial atenta
contrala garantía universal del libre desarrollo de la personalidad consagrado en el numeral 5 del
Art. 66 de la Constitución y ampliamente desarrollado por la jurisprudencia europea y
latinoamericana.

Es que la esencia del libre desarrollo de la personalidad como derecho, es el reconocimiento que el
Estado hace de la facultad natural de toda persona a ser individualmente como quiere ser, sin
coacción, ni controles injustificados o impedimentos por parte de los demás. El fin de ello es la
realización de las metas de cada individuo de la especie humana, fijadas autónomamente por él, de
acuerdo con su temperamento y su carácter propio, con la limitación de los derechos de las demás
personas y del orden público. El Estado ecuatoriano no estaría respetando este pilar esencial de
los derechos humanos si el órgano rector de la primacía constitucional permite que siga en vigencia
una disposición legal como la que es materia de este examen, pues estaríamos ante la supresión
práctica, y aberrante por cierto, de la individualidad humana al pretender obligar con dedicatoria
exclusiva a una capa profesional a someterse a un registro ajeno a su radio de acción y además
bajo la amenaza injustificable de confiscarles su legítimo derecho a trabajar en caso de no aceptar
con sumisión dicha exigencia injustificada.

EL REGISTRO DE LOS TÍTULOS PROFESIONALES LO ADMINISTRA LA SENECYT


A todo esto debe agregarse un dato estructural esencial: Para poder comprobar, confirmar,
confrontar, verificar, constatar, cerciorar, compulsar, cotejar, revisar, examinar, escrutar la
legitimidad o no de una laurea profesional, no solo de los abogados sino de todos los profesionales
del país, existe un registro estatal, público, sumario y gratuito, al que se puede acceder, gracias al
desarrollo tecnológico desde cualquier ordenador. Este registro lo tiene el estado, en el caso
ecuatoriano, a través de la SENECYT (antes CONUEP, antes CONESUP)

Esto nos lleva a reflexionar, por lógica elemental que si el propósito que esgrimen los demandados
es el de mantener un control efectivo por medio de las Direcciones Regionales del Consejo de la
Judicatura con relación a la autenticidad de la calidad de abogados de quienes ejercen esta
profesión, bastaría con que éstas revisen dicha información en los registros de la SENECYT o en
su defecto requieran las verificaciones a los Colegios de Abogados de cada circunscripción
territorial, organismos que de modo alguno pueden ser suprimidos en un estado constitucional pues
enriquecen la participación ciudadana, no obligan a ninguno de sus socios o afiliados a formar parte

99
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

de los mismos, sin embargo al brindar defensa profesional, capacitación gratuita, actualizar a su
colegas mediante la publicación de artículos y obras jurídicas sin costo, al organizar eventos
culturales, deportivos y de integración gremial generan la adhesión de sus respectivos cofraternos.

Al parecer existe la pretensión a través de esta disposición de propagar un mensaje soterrado a los
abogados: ?para ejercer sólo sirven los credenciales que emite la Judicatura; los credenciales
otorgados por los Colegios de Abogados no tienen valor alguno?. Esto no puede ser admitido en un
estado constitucional que además, en el caso ecuatoriano, es de derechos y justicia y por
consiguiente maximiza derechos no busca alterarlos o menoscabarlos.

En ninguno momento de la vida constitucional nacional se ha declarado que los credenciales


otorgados por la Federación Nacional de Abogados del Ecuador y por los Colegios de Abogados
del país no tengan valor. Al contrario son documentos emitidos por instituciones privadas pero con
status público y bajo responsabilidad civil y penal de quien lo emite, siendo que estos gremios se
ciñen a una serie de requisitos previos antes de admitir un nuevo socio, por ejemplo, el de presentar
el documento de laurea profesional que previamente emite la SENECYT, por lo tanto, para ejercer
la profesión de abogado no es obligatorio presentar un credencial ni del mal denominado Foro ni de
ningún gremio de abogados, pero si un Fiscal, Juez, funcionario público tiene alguna duda con
relación a la autenticidad de la habilitación profesional del jurista, los credenciales emitidos por los
Colegios de Abogados de cada provincia son plenamente válidos para tales efectos, no así los
emitidos por el mal denominado Foro, institución que deberá ser expectorada en forma inmediata
de las estructuras propias del Consejo de la Judicatura que no debe interpretar extensivamente las
facultades que en forma clara y concreta le ha concedido el constituyente.

Corresponde ahora analizar la norma atacada también como inconstitucional contenida en el Art.
325 del Código Orgánico de la Función Judicial, que prescribe:

Las Direcciones Regionales del Consejo de la Judicatura llevarán un libro, en el que se inscribirán
por orden cronológico los nombres de todos las abogadas y abogados de la República que se hayan
incorporado al Foro, con expresión de la fecha en que hubieren obtenido su título y la facultad de
jurisprudencia, derecho o ciencias jurídicas que lo ha extendido. Al efecto, las direcciones regionales
enviarán, mensualmente, un informe con la nómina de los abogados que se hayan incorporado al
Foro en los respectivos distritos judiciales al Consejo de la Judicatura. El Consejo de la Judicatura
enviará mensualmente a todas las judicaturas del país una copia de la lista actualizada de abogados
incorporados al Foro?.

Al revisar el contenido del Art. 178 de la Constitución tenemos lo siguiente:

¿El Consejo de la Judicatura es el órgano de gobierno, administración, vigilancia y disciplina de la


Función Judicial?.

100
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

La disposición es clara y no admite interpretación extensiva para coartar derechos fundamentales:


El Consejo de la Judicatura no está facultado para interferir o controlar la labor de los abogados en
libre ejercicio.

El Art. 181 de la Ley Suprema reza:

Serán funciones del Consejo de la Judicatura, además de las que determine la ley:

1. Definir y ejecutar las políticas para el mejoramiento y modernización del sistema judicial.

2. Conocer y aprobar la proforma presupuestarla de la Función Judicial, con excepción de los


órganos autónomos.

3. Dirigir los procesos de selección de jueces y demás servidores de la

Función Judicial, así como su evaluación, ascensos y sanción. Todos los procesos serán públicos
y las decisiones motivadas.

4. Administrar la carrera y la profesionalización judicial, y organizar y gestionar escuelas de


formación y capacitación judicial.

5. Velar por la transparencia y eficiencia de la Función Judicial.

Como se advierte, en el Ecuador ni en ningún estado democrático se concede a los Consejos de la


Magistratura, Poder o Función Judicial, otras facultades que no sean las especificas tribunalicias,
las relacionadas ora con la administración del poder punitivo, la regulación de los conflictos
patrimoniales, la celeridad de los jueces, el normal desarrollo de las labores de los judiciales. De allí
que el solo hecho de pretender controlar a ciudadanos ajenos a su naturaleza deriva en un acto
francamente arbitrario.

Esta norma viola el principio universal que garantiza el derecho de los seres humanos a la asamblea
pacifica, derecho queno puede ser negado a excepción en situaciones de seguridad nacional o
pública, lo que a todas luces no opera en el caso de los gremios.

Esta disposición trasgrede la garantía constitucional a la tutela que el estado está obligado a dar a
sus ciudadanos para que puedan laborar en forma digna y honesta:

¿El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal
y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su
dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo
saludable y libremente escogido o aceptado?

La norma atacada de inconstitucional, efectivamente atenta subrepticiamente contra el principio


universal que garantiza la libertad de asociación voluntaria. Esto cubre el derecho de individuos a
101
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

"asociarse" juntos y a establecer asociaciones. Resulta preocupante el que algunos países insistan
en interponer trabas a la habilidad de individuos de formar organizaciones a través de una variedad
de medios: reclamando que no están de acuerdo con el propósito político de las asociaciones;
negándoles personalidad legal, la cual es esencial para el funcionamiento diario y para tener
relaciones contractuales; imponiendo procesos de registro parciales e incomodos como en el
presente caso; imponiendo constreñimientos financieros.

Obligar a los abogados a inscribirse en una esfera estatal que no tiene el carácter de registro
académico, conminar única y exclusivamente a los profesionales de derecho a obtener una
matrícula (que por cierto ya poseen), a tramitar un carné como requisitos sin los cuales
sencillamente se les negaría el derecho al trabajo, al ejercicio profesional vulnera una serie de
disposiciones contenidas en el sistema internacional de derechos humanos, como las que a
continuación se presentan:

A continuación, están los tratados internacionales, las declaraciones y compromisos que determinan
las normas para la protección de la libertad de asociación y asamblea:

La norma sujeta a control de la Corte, atenta contra el contenido de los Arts. 20 y 23 de la


Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

La norma impugnada ignora en forma integral e inexplicable el contenido de la Declaración sobre el


derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los
derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, entre los que se
inserta la libre asociación.
La norma en examen viola el Art. 15 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951,
pues se extiende a impedir que éstos puedan asociarse libremente

La norma sub lite vulnera el Art. 8 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de 1966

La norma materia de control de constitucionalidad inobserva el contenido de los Arts. 21 y 22 del


Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

La norma impugnada viola el Estatuto del Representante Especial sobre la Situación de los
Defensores de los Derechos Humanos. Los defensores de los derechos humanos están definidos
como aquellos que trabajan solos o con los demás en pro de los derechos humanos. Los derechos
de libertad de asociación y asamblea pueden ser frecuentemente violados por autoridades que
buscan reprimir u obstaculizar las actividades de los defensores de los derechos humanos

Esto es nocivo para la vigencia misma de la democracia y no guarda la más remota sintonía con el
paradigma de estado constitucional en el que el país se encuentra inserto.

102
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Han transcurrido más de dos años desde que los Colegios de Abogados del país demandarán a la
Corte Constitucional un examen integral, imparcial e independiente sobre estas normas inferiores
que pretenden burlar la supremacía constitucional.

En lo personal dudo que esta Corte se pronuncie a favor de la vigencia de los derechos
fundamentales, pero sus Magistrados tienen una oportunidad histórica para, al menos por una sola
vez, convertirse en garantes de la Ley Suprema, sin temor ni servilismo.

LA NATURALEZA JURÍDICA DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS.

Sin duda, la sociedad no puede quedar desprotegida en lo que se refiere a la actuación de sus
profesionales. En nuestro caso, las Universidades ecuatorianas incorporan anualmente un número
significativo de Abogados, pero tal hecho no garantiza que dichos profesionales del derecho vayan
a obrar correctamente durante el ejercicio de su profesión. En muchas ocasiones aparecen pseudo
profesionales, que sin haber realizado sus estudios universitarios, y por ende sin estar acreditados
para ejercer la abogacía, realizan labores haciéndose pasar por especialistas en determinadas
materias jurídicas, engañando a la comunidad y atentando contra el orden social.

La función de los Colegios de Abogados, entre muchas otras, consiste justamente en impedir que
se produzcan este tipo de situaciones, y para impedir que tales deterioros sociales se provoquen es
imprescindible la colegiación gremial obligatoria. No debemos entender que la colegiación gremial
obligatoria está limitada a la obtención de una matrícula o un registro de abogado para ejercer
libremente la profesión. Lamentablemente, este es un error de LOS COLEGIOS DE ABOGADOS
EN EL ECUADOR, SU UTILIDAD SOCIAL…concepción en el que incurren muchas personas,
incluidos muchos de nuestros propios abogados.

La evolución de nuestra sociedad, en pleno signo XXI, exige para su propio desarrollo, que quien
está habilitado para ser Abogado, preste tales servicios con eficiencia y dentro de un razonable
comportamiento ético. En este orden de ideas, es a los Colegios de Abogados del Ecuador, a
quienes les corresponde controlar y regular las actividades de sus profesionales. Es importante
señalar que un Colegio de Abogados no es una Asociación. Ya desde los albores de la vida social
organizada se ha distinguido claramente lo que es una orden, o colegio profesional, de lo que es
una mera y simple asociación. Así, en el antiguo derecho romano ya se distinguían los ordo, curiae,
sodalitatem o collegium de lo que era una societas. El término "collegium" en latín, según Cicerón,
significa "cuerpo, gremio, de una misma profesión, de un mismo empleo, o que se junta en un mismo
lugar" (Diccionario Nuevo Valbuena, Paris 1893).

De hecho, recordemos que en Roma existieron los Colegios de Pontífices, en donde destacaba la
figura del Pontifex Máximus, cargo que llegó a ocupar el emperador Julio César. También existieron

103
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

los colegios de sacerdotes, de donde se proyectaron posteriormente las órdenes religiosas,


organizaciones que finalmente encontraron en la Iglesia Católica su reconocimiento permanente,
cuyo significado técnico dista mucho de una simple asociación. Una cosa son las asociaciones, a
las que se refiere el numeral 19 del artículo 23 de nuestra Constitución Política, que reconocen
como fundamentos de su constitución manifestaciones de voluntad concretas de sus creadores,
como ocurre, por ejemplo, con las asociaciones artesanales o culturales; y otra cosa, el
reconocimiento de entes colectivos, como ocurre con los Colegios de Abogados, cuya existencia no
depende de tales actos de voluntad individuales, sino de una necesidad social que consiste en
regular la actividad de este grupo de profesionales. De manera que, como ente colectivo de
naturaleza y conformación diferente que hace referencia no a la voluntad individual, sino a la
ubicación de una persona dentro de una estructura social, se encuentra el concepto de colegiación
de abogados. Hay que distinguir claramente la colegiatura de una asociación, para evitar caer en
confusiones, y así lo hace nuestra legislación ordinaria, específicamente nuestro Código Civil y
nuestras leyes mercantiles, al establecer que el contrato de sociedad (de asociación), es de
naturaleza estrictamente consensual (depende de la voluntad de la persona), y además es intuito
personae (se hace en consideración a la persona con la que se va a dar el asocio). En consecuencia,
es perfectamente lógico que nadie pueda ser obligado a pertenecer a una asociación, por el sólo
hecho de que las personas tienen derecho a desarrollar su propia personalidad.

De ahí el sentido de la norma constitucional. En cambio los entes colectivos tienen otra realidad.
Así como no depende de la voluntad individual de un guayaquileño ser integrante de este Municipio,
o de un ciudadano ecuatoriano o colombiano pertenecer al Estado o a su comunidad de origen,
puesto que tales realidades sociológicas, por el simple hecho de hallarse situado dentro de una
circunscripción territorial, se reconocen independientemente de la voluntad individual de sus
habitantes, así también el hecho de pertenecer a un Colegio de Abogados, corresponde a una
realidad con prescindencia de la voluntad individual de quién está inmerso en esta profesión del
derecho. La colegiación, por tanto, no es otra cosa que reconocer la existencia de grupos sociales
perfectamente diferenciados, basada en esa realidad sociológica, implementando su
funcionamiento dentro del espíritu democrático que establece la Constitución, confiando a sus
respectivos gremios su propia autorregulación con miras a cumplir con el rol que la sociedad les ha
asignado.

¿CUÁNDO RESPONDE EL ABOGADO POR MAL EJERCICIO PROFESIONAL?


El Art. 335 del Código Orgánico de la Función Judicial, señala:?Art. 335.- Prohibiciones a los
abogados en el patrocinio de las causas.- Es prohibido a los abogados en el patrocinio de las
causas:

1. Revelar el secreto de sus patrocinados, sus documentos o instrucciones;

104
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

2. Abandonar, sin justa razón, las causas que defienden;

3. Asegurar a sus patrocinados el triunfo en el juicio;

4. Defender a una parte después de haber defendido a la otra, en procesos relacionados entre
sí;

5. Autorizar con su firma escritos o minutas elaborados por otra persona;

6. Ser defensor en las causas en que hubiese sido juez o conjuez. Para este efecto forman
unidad la causa y los actos preparatorios;

7. Intervenir en las causas cuando esto motivare la excusa del juez o conjuez;

8. Reunirse con la jueza o el juez para tratar asuntos inherentes a la causa que está defendiendo,
sin que se notifique previamente y con la debida antelación a la contraparte o a su defensor para
que esté presente si lo desea;

9. Ejercer el derecho de acción o contradicción de manera abusiva, maliciosa o temeraria, violar


el principio de buena fe y lealtad, a través de prácticas tales como presentación de prueba
deformada, empleo de artimañas y ejecución de procedimientos de mala fe para retardar
indebidamente el progreso de la litis; y,

10. Las demás prohibiciones establecidas en este Código?.

La doctrina consultada, señala que responde en los siguientes casos:

a) Si no ha procedido con los cuidados y conocimientos exigidos por la gestión encomendada;

b) Por la falta de claridad en la exposición de los hechos;

c) Por negligencia en la enunciación de las pruebas;

d) Por dejar transcurrir el plazo de prescripción;

e) Por dejar que se abandone la instancia;

f) Por la lentitud impresa a una ejecución;

g) Por no ofrecer la prueba que obrare en sus manos o no diligenciarla o producirla;

h) Por no haber presentado los recursos legales y/o fundamentarlos; e,

i) Por no tener los conocimientos académicos en la materia que está patrocinando.

105
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Esto es, por no cumplir con su noble fin de servicio a la justicia, pues la sola infracción constituye
culpa, ya que un abogado prudente y diligente las habría observado; de este modo no se debe
olvidar el Decálogo de los Mandamientos del Abogado, del distinguido maestro Eduardo J. Couture,
y algunos de ellos los tengo transcritos en líneas anteriores; el estudio completo sobre los
mandamientos y la deontología jurídica, lo hago en mi obra Cien Modelos de Demandas, tomo VII.

PRUEBA DE LA RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO


La prueba del error profesional del abogado, puede ser hecha por indicios y presunciones, y la carga
de la prueba como es de conocimiento general, la tiene la parte actora en materia civil, en atención
a lo señalado en el Art. 113 inciso primero del Código de Procedimiento Civil, que dispone ?Es
obligación del actor probar los hechos que ha propuesto afirmativamente en el juicio, y que ha
negado el reo (?)?.

Sobre el tema de la prueba de responsabilidad de un profesional, lo trato con detalle en mi obra en


dos tomos, sobre: LA RFESPONSABILIDAD MÉDICA EN MATERIA CIVIL, ADMINISTRATIVA Y
PENAL. Y EL DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SALUD.

SANCIONES A LOS ABOGADOS

Los Arts. 336, 337 y 338 del Código Orgánico de la Función Judicial disponen:

?Art. 336.- Sanciones.- Sin perjuicio de las facultades correctivas otorgadas a los jueces por este
Código, las sanciones que pueden imponerse a las abogadas y los abogados a que se refieren los
artículos anteriores, serán impuestas por las direcciones regionales respectivas del Consejo de la
Judicatura.

Art. 337.- SUSPENSION DEL EJERCICIO PROFESIONAL.- Serán suspendidos en el ejercicio de


su profesión las abogadas y los abogados:

1. Cuando hayan recibido sentencia condenatoria por la comisión de un delito, mientras dure el
tiempo de la pena;

2. Cuando se nieguen, sin motivo justificado, a rendir cuentas a sus poderdantes o clientes;

3. Cuando en cualquier forma apareciere que han incurrido en apropiación, malversación,


defraudación, exigencia indebida o uso indebido de fondos en daño de sus clientes, sin perjuicio de
las responsabilidades penales y civiles a que hubiere lugar;

4. Cuando se preste a que por su intermedio, litiguen personas no autorizadas por la ley; y,

5. El procedimiento reiterado de injuria por parte de la defensora o defensor.

106
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Art. 338.- Tramite de la suspensión del ejercicio profesional.- La dirección regional respectiva del
Consejo de la Judicatura, previa sustanciación de un expediente en el que se asegurará el derecho
a la defensa del abogado, resolverá la suspensión de su ejercicio profesional, por mayoría absoluta
de votos presentes.

La suspensión no podrá ser inferior a un mes ni mayor a seis meses, atendiendo a la gravedad de
la falta.

Contra esta resolución cabe deducir recurso ante el Pleno del Consejo de la Judicatura.

La resolución de suspensión será anotada en el libro del Foro a cargo de la dirección regional
respectiva, así como el levantamiento de la medida por el cumplimiento del tiempo por el que fue
dictada.

Podrán solicitar la suspensión del ejercicio profesional de un abogado la Fiscalía General del
Estado, la Defensoría Pública, las juezas y jueces, las conjuezas y los conjueces y cualquier
persona que demuestre interés legítimo.

ACTIVIDADES 3

OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes para la describir


adecuadamente la Importancia del Código de ética, para el conocimiento de los valores que deben
conocer los trabajadores y profesiones sobre el código de ética, a través de informes con base a la
investigación y a la lógica jurídica vinculadas al aprendizaje.

TAREA 4
Realizar un análisis técnico – jurídico. Sobre la Importancia del Código de ética.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente el documento.


Realice Análisis Técnico Jurídico.
Evidencie la incidencia jurídica evidenciada en el documento
Posteriormente guardan el documento en formato PDF para su envío y presentación.
Comparta su informe en la plataforma EVA en la fecha programada.
Mínimo 800 palabras con un máximo de 1200 palabras.
Deberá tener una conclusión y recomendación como mínimo
Puede ampliar los conocimientos con otros autores.

EVALUACIÓN:

La actividad será calificada sobre 10 puntos con la siguiente escala de valoración:


Abarca información relevante de manera sintetizada sin omitir información.
Identifica con claridad definiciones, características, componentes de cada uno de los elementos que
abarcan el tema central (2 puntos)
Organiza la información de manera coherente (2 puntos)
Usa adecuadamente el lenguaje técnico jurídico (2 puntos)
Cumple las normas ortográficas (2 puntos)
107
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Expresa creatividad en la presentación (2 puntos)


Ver rúbrica (informe) adjunta al sílabo para lineamientos generales.

TAREA 5
Investigar y conseguir un médelo de código de ética.

INSTRUCCIONES:

Comparta en la plataforma EVA en la fecha programada.

EVALUACIÓN:

La actividad será calificada sobre 10 puntos con la siguiente escala de valoración:


Abarca información relevante de manera sintetizada sin omitir información.
Identifica con claridad definiciones, características, componentes de cada uno de los elementos que
abarcan el tema central (2 puntos)
Organiza la información de manera coherente (2 puntos)
Usa adecuadamente el lenguaje técnico jurídico (2 puntos)
Cumple las normas ortográficas (2 puntos)
Expresa creatividad en la presentación (2 puntos)
Ver rúbrica (informe) adjunta al sílabo para lineamientos generales.

TAREA 6
Realizar unas diapositivas sobre Comportamiento entre Abogados.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente el documento.


Realice Análisis Técnico Jurídico.
Evidencie la incidencia jurídica evidenciada en el documento
Posteriormente guardan el documento en formato PDF para su envío y presentación.
Comparta su informe en la plataforma EVA en la fecha programada.
Deberá tener una conclusión y recomendación como mínimo
Puede ampliar los conocimientos con otros autores.

EVALUACIÓN:

La actividad será calificada sobre 10 puntos con la siguiente escala de valoración:


Abarca información relevante de manera sintetizada sin omitir información.
Identifica con claridad definiciones, características, componentes de cada uno de los elementos que
abarcan el tema central (2 puntos)
Organiza la información de manera coherente (2 puntos)
Usa adecuadamente el lenguaje técnico jurídico (2 puntos)
Cumple las normas ortográficas (2 puntos)
Expresa creatividad en la presentación (2 puntos)
Ver rúbrica (informe) adjunta al sílabo para lineamientos generales.

108
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

ACTIVIDADES 4

OBJETIVO: Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis de los estudiantes para la describir


adecuadamente cuál fue su Motivación para estudiar la carrera de abogacía, esto para conocer cuál
es la motivación que tienes los alumnos para estudiar esta carrera.

TAREA 7

Realizar un análisis técnico – jurídico sobre cuál fue su Motivación para estudiar la carrera de
abogacía.

INSTRUCCIONES:

Lea detenidamente el documento.


Realice Análisis Técnico Jurídico.
Evidencie la incidencia jurídica evidenciada en el documento
Posteriormente guardan el documento en formato PDF para su envío y presentación.
Comparta su informe en la plataforma EVA en la fecha programada.
Mínimo 800 palabras con un máximo de 1200 palabras.
Deberá tener una conclusión y recomendación como mínimo
Puede ampliar los conocimientos con otros autores.

EVALUACIÓN:

La actividad será calificada sobre 10 puntos con la siguiente escala de valoración:


Abarca información relevante de manera sintetizada sin omitir información.
Identifica con claridad definiciones, características, componentes de cada uno de los elementos que
abarcan el tema central (2 puntos)
Organiza la información de manera coherente (2 puntos)
Usa adecuadamente el lenguaje técnico jurídico (2 puntos)
Cumple las normas ortográficas (2 puntos)
Expresa creatividad en la presentación (2 puntos)
Ver rúbrica (informe) adjunta al sílabo para lineamientos generales.

AUTOEVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD

QUÉ PERSONAS ESTÁN SOMETIDAS AL SECRETO PROFESIONAL.

A. Todas aquellas personas que por razón de su profesión prestan unos servicios, o
son confidentes necesarios.
B. El juez para tratar asuntos inherentes a la causa que está defendiendo, sin que se
notifique previamente y con la debida antelación a la contraparte o a su defensor
para que esté presente si lo desea;
C. Ninguna

Respuesta: A

109
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

COMPLETE.

PARA LOS REGISTRADORES Y LOS NOTARIOS LA VERDAD ES……………… Y


SE CONSIGNA EN…………………….

A. registral, actuarial y notarial;


B. actuarial, registral y notarial;
C. notarial, registral y actuarial;

Respuesta: A

CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE:


A. Uniforme
B. Constante
C. Largo uso Generalidad Publicidad
Respuesta: B

CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DEL PROFESIONAL

A. Principio de solidaridad
B. Principio de Equidad
C. Principio de eficiencia
D. Principio de aceptación de efectos colaterales
E. Principio de cooperación en la inmoralidad

Respuesta: C

CUÁL ES EL CONCEPTO DE VALORES.

A. Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Las
virtudes o valores son la base para la formación humana
B. Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano,
haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona
C. Libertad, Honestidad, Valentía, Veracidad, Humildad, Amor, Paz, Respeto,
Responsabilidad
Respuesta: A

QUE SON LOS VALORES MORALES

A. Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano,


haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona

110
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

B. En lo contencioso-administrativo se impone una atenta labor de cotejo entre


solicitud administrativa, reclamación o recurso, demanda y escrito de
conclusiones, para evitar la condena de “desviación procesal”.
C. Hay que especializarse y disciplinarse para conocer el derecho vigente y la última
jurisprudencia. Preparar el caso concreto está muy bien pero mejor está forjarse
un poso de conocimiento general que proporcione esa valiosa herramienta que es
la intuición jurídica.
Respuesta: A

EXPLIQUE PORQUE NO HAY QUE SER INCOHERENTE ENTRE LOS ESCRITOS


PROCESALES.

A. En lo contencioso-administrativo se impone una atenta labor de cotejo entre


solicitud administrativa, reclamación o recurso, demanda y escrito de
conclusiones, para evitar la condena de “desviación procesal”.
B. Hay que especializarse y disciplinarse para conocer el derecho vigente y la última
jurisprudencia. Preparar el caso concreto está muy bien pero mejor está forjarse
un poso de conocimiento general que proporcione esa valiosa herramienta que es
la intuición jurídica.
C. Hay que decir la verdad al cliente y saber decirla, si se hacen escritos bien está
mandarle copia al cliente. No importa que no entienda la jerga forense, porque lo
que entenderá es que su abogado está trabajando en su caso.
Respuesta: A

EXPLIQUE PORQUE NO HAY QUE HACER ESPERAR A QUE LLEGUE EL CLIENTE.

A. Hay que especializarse y disciplinarse para conocer el derecho vigente y la última


jurisprudencia. Preparar el caso concreto está muy bien pero mejor está forjarse un poso
de conocimiento general que proporcione esa valiosa herramienta que es la intuición
jurídica.
B. Son aquellos valores que perfeccionan al hombre en lo más íntimamente humano,
haciéndolo más humano, con mayor calidad como persona
C. Libertad, Honestidad, Valentía, Veracidad, Humildad, Amor, Paz, Respeto, Responsabilidad
Respuesta: A

EXPLIQUE EL ANTÓNIMO DE DESLEALTAD CON EL CLIENTE.

A. Hay que decir la verdad al cliente y saber decirla, si se hacen escritos bien está mandarle
copia al cliente. No importa que no entienda la jerga forense, porque lo que entenderá es
que su abogado está trabajando en su caso.

111
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

B. En lo contencioso-administrativo se impone una atenta labor de cotejo entre solicitud


administrativa, reclamación o recurso, demanda y escrito de conclusiones, para evitar la
condena de “desviación procesal”.
C. Hay que especializarse y disciplinarse para conocer el derecho vigente y la última
jurisprudencia. Preparar el caso concreto está muy bien pero mejor está forjarse un poso
de conocimiento general que proporcione esa valiosa herramienta que es la intuición
jurídica.
Respuesta: A

SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL, ¿QUÉ ES LA LEY?

A. Art.1.- La ley es una declaración de la voluntad legislativa que, manifestada en la forma


prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
B. Art.1.- La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
C. Art.1.- La ley es una declaración de la voluntad ejecutiva que, manifestada en la forma
prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.

Respuesta: B

QUÉ ES UN ABOGADO

A. Es un profesional del derecho que ejerce la Agricultura.


B. Es un profesional del derecho que ejerce la abogacía.
C. Es un estudiante del derecho que ejerce la abogacía.
Respuesta: B

QUE ES LA JUSTICIA?

A. La justicia puede ser definida como el arte de hacer lo justo, y de "no dar a cada uno lo
suyo", puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo
razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.
B. La justicia puede ser definida como el arte de hacer lo injusto, y de "dar a cada uno lo
suyo", puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo
razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.
C. La justicia puede ser definida como el arte de hacer lo justo, y de "dar a cada uno lo
suyo", puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo
razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

Respuesta: C

CUÁL ES EL CONCEPTO DE ABOGADO

112
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

1. El término “abogado” procede de la expresión latina advocatus que significa “llamado junto
a”. Abogares “defender en juicio, por escrito o de palabra”. Abogacía es “profesión y ejercicio
de abogar.
2. El término “abogado” procede de la expresión Griega advocatus que significa “llamado
junto a”. Abogar es “defender en juicio, por escrito o de palabra”. Abogacía es
“profesión y ejercicio de abogar
3. El término “abogado” procede de la expresión arabe advocatus que significa “llamado
junto a”. Abogar es “defender en juicio, por escrito o de palabra”. Abogacía es
“profesión y ejercicio de abogar

Respuesta: A

CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE UN ABOGADO

A. Un abogado defensor aboga por el acusado, es su defensor y asesor. El derecho y privilegio


de cada acusado es contar con asesoría legal, ya sea que lo puede pagar o no.
Esto se basa en el hecho de que a los ojos del sistema jurídico
estadounidense, un acusado será inocente hasta que se demuestre lo contrario
B. Los abogados defensores se identifican como tales por su especialización en el segundo y
tercer año de la universidad de derecho. La búsqueda de la ley penal requiere una
comprensión rigurosa de los códigos penales y procesales.
C. La justicia puede ser definida como el arte de hacer lo justo, y de "no dar a cada uno lo
suyo", puede entenderse a la justicia como lo que debe hacerse de acuerdo a lo razonable,
lo equitativo o lo indicado por el derecho.

Respuesta: A

CONSTASTE VERDADERO Y FALSO

TENEMOS QUE SER LOS MISMOS EN EL PENSAMIENTO, LA PALABRA Y OBRA.

Respuesta: VERDADERO

LA MORAL NO ES AUTENTICIDAD Y TRANSPARENCIA DEL ESPÍRITU Y VERDAD.

Respuesta: FALSO

EL PROFESIONAL CONLA VERDAD DEBE ESTAR LIGADO EN TODO MOMENTO CON


HACER LO CORRECTO, ES DECIR SE DEBE DE MANEJAR BAJO LOS VALORES DE
HONESTIDAD, LEGALIDAD Y MORALIDAD.

113
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Respuesta: VERDADERO

LA COSTUMBRE ACTÚA UNIFORME Y SIN INTERRUPCIONES POR UN LARGO TIEMPO,


ACTÚA Y RESPONDE A UNA NECESIDAD JURÍDICA Y OBLIGATORIA? VERDADERO O
FALSO

Respuesta: VERDADERO

EL OBJETIVO DEL ABOGADO ES DIVERSO, YA QUE LUCHA CONTRA LA INJUSTICIA A


FAVOR DE LA LIBERTAD?

Respuesta: VERDADERO

LOS ABOGADOS SE ASOCIAN CON OTRAS PROFESIONES?

Respuesta: VERDADERO

EN TODO ACTO HUMANO SE PUEDEN DISTINGUIR TRES ELEMENTOS O FACTORES


PRINCIPALES QUE SON: LOS COGNOSCITIVOS, LOS VOLITIVOS Y LOS EJECUTIVOS.
VERDADERO O FALSO

Respuesta: VERDADERO

LOS PRIMEROS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS SE APLICARON DESPUÉS DE LA


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, PORQUE NO TENÍAN NINGÚN TIPO DE REGULACIÓN
NI CONTROL, ES ASÍ COMO DURANTE LA GUERRA FRÍA SE COMIENZA A ESTUDIAR Y
APLICAR LA DEONTOLOGÍA EN EUROPA.

Respuesta: VERDADERO

3. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El procedimiento de evaluación de la asignatura se realiza cumpliendo con el Reglamento del


Régimen Académico del Consejo del Educación Superior (CES), en su versión del 27 de Febrero
del 2019, resolución RPC-SO-08-No.111-2019 para el cual se toma en cuenta el Artículo 81.-
Sistema interno de evaluación estudiantil.- Las IES deberán implementar un sistema interno de
evaluación de los aprendizajes, que garantice transparencia, justicia y equidad, en el sistema y en
la concesión de incentivos a los estudiantes por el mérito académico. Este sistema permitirá la
valoración integral de competencias de los estudiantes, así como los resultados de aprendizaje;
propendiendo a su evaluación progresiva y permanente; formativa y sumativa; mediante la
implementación de metodologías, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes pertinentes,
diversificados e innovadores en coherencia con los campos disciplinares implicados.

En base a ello se aplica el Instructivo del Sistema de Evaluación Estudiantil de la Universidad


Regional Autónoma de Los Andes UNIANDES. El Art. 7 dentro del sistema de evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes busca la valoración integral de las habilidades, destrezas y
114
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

conocimientos adquiridos, evaluándolos de forma paulatina y permanente, implementando


metodologías, medios, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes, que sean desarrollados,
aplicados y retroalimentados durante las diversas actividades de los distintos componentes del
aprendizaje; docencia, aplicación y experimentación de los aprendizajes y trabajo autónomo.

En la UNIANDES hay las siguientes formas de evaluación:

a) Evaluación frecuente. - Es la evaluación de la participación del estudiante en el proceso de


aprendizaje, para su registro se considerará un solo decimal.

Esta evaluación tendrá una valoración de 10 puntos, para luego asignarle la ponderación respectiva.

b) Evaluación parcial. - Representa el avance de los aprendizajes del estudiante, con la estrategia
que conste en el sílabo, para su registro se considerará un solo decimal. En cada periodo
académico habrá dos evaluaciones parciales en las fechas previstas en la Agenda Académica. La
evaluación parcial se evaluará de forma presencial o en línea en cada sede o extensión. Esta
evaluación tendrá una valoración de 10 puntos, para luego asignarle la ponderación respectiva.

c) La calificación de cada período académico se dividirá en dos parciales. La calificación parcial


será el resultado del puntaje ponderado obtenido en el aprendizaje en contacto con el docente, el
aprendizaje práctico experimental y el aprendizaje autónomo. En caso de que el promedio resulte
con decimales el sistema académico registra la calificación hasta con un decimal.

CUADRO DE RESUMEN EXPLCATIVO


FORMA DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PARCIAL
NÚMERO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN PARCIAL
PARCIALES FRECUENTE
Primer (1er) parcial Sobre 10 puntos Sobre 10 puntos
Segundo (2do)
Sobre 10 puntos Sobre 10 puntos
parcial
Promedio de la evaluación Promedio de la evaluación
Calificación parcial frecuente con la evaluación frecuente con la evaluación
parcial parcial
EVALUACIÓN FINAL
Sobre 10 puntos (mínimo 7 puntos)
EVALUACIÓN DE RECUPERACION
Sobre 9 puntos (mínimo 7 puntos)

d) Evaluación final. - Es la evaluación que se realizará en la fecha prevista en la Agenda


Académica y puede hacerse mediante un examen escrito o en línea Para presentarse a la
evaluación final el estudiante deberá haber acumulado al menos 12 puntos en las dos calificaciones
parciales, caso contrario reprueba la asignatura, no se considerará redondeo o aproximación con
decimales.

Para aprobar la evaluación final el estudiante obligatoriamente deberá obtener como mínimo 7
puntos sobre 10, caso contrario podrá acceder a la prueba de recuperación. Para aprobar la
asignatura el estudiante deberá haber aprobado la evaluación final, además alcanzar como mínimo
21 puntos en la sumatoria de las calificaciones de los dos parciales y la evaluación final.

115
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

e) La calificación de la asignatura será el resultado de la suma, entre las calificaciones de los dos
parciales y la calificación final o de la calificación obtenida en la recuperación de ser el caso. Estas
calificaciones se transformarán a su respectiva ponderación. Si el resultado resulta con decimales
el sistema académico registra la calificación hasta con un decimal.

f) Evaluaciones atrasadas. - Si el estudiante no se presentara a rendir la evaluación parcial o final


en las fechas programadas en la Agenda Académica, deberá dirigir una a Dirección Académica y
presentarla en cada sede o extensión con el correspondiente derecho, la evaluación será rendida
en el término establecido en la Agenda Académica, esta evaluación será sobre 8 puntos, si el
estudiante justificare por qué no se presentó a rendir la evaluación en el tiempo establecido en la
agenda las evaluaciones se calificarán sobre 10 puntos y transformadas de acuerdo con la
ponderación establecida para su registro de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de
Régimen Académico Art. 84, literal i).

g) Evaluaciones de recuperación. - Se considera evaluación de recuperación para los casos de


estudiantes que no superen los resultados mínimos para la aprobación de la asignatura, esto es
que en la calificación final obtienen menos de 7 puntos o de la sumatoria de los dos parciales y final
no alcanzan los 21 puntos que se requiere para su aprobación. Esta evaluación se podrá realizar
por una sola ocasión. Si el estudiante no se presenta a la evaluación de recuperación reprobará
directamente la asignatura sin opción a una evaluación atrasada.

La evaluación de recuperación se calificará sobre 9 puntos y se tomará de acuerdo con la


programación de la Agenda Académica.
Si el estudiante en la calificación final obtiene 5 o más y no completa 21, tendrá derecho a rendir
una evaluación de recuperación, para esta evaluación deberá presentar una solicitud y cancelar el
derecho respectivo, la preparación y envío de la evaluación de recuperación la realizará al docente
previa aprobación de Dirección Académica.

Con esta nueva calificación, el estudiante deberá completar 21 puntos o más, quedando sin efecto
la calificación final anterior, de lo cual se dejará constancia en el registro de calificaciones.

4. ACREDITACIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS ASIGNATURAS

El sistema para acreditar y promoverse en cada una de las asignaturas, el estudiante deberá:

1) Cumplir con todas las actividades de evaluación que constan en el plan docente,
2) Realizar la evaluación frecuente que es la evaluación que mide la participación del estudiante
en el proceso de aprendizaje, se califica sobre 10 puntos que luego recibe su respectiva
ponderación.
3) Cumplir con la evaluación parcial que permite determinar el avance de los aprendizajes del
estudiante establecido en el silabo, se califica sobre 10 puntos que luego recibe su respectiva
ponderación.
4) Rendir las dos evaluaciones parciales en las fechas previstas en la agenda académica.
5) Para determinar la nota de cada parcial, la calificación se obtendrá de la sumatoria de los
puntajes ponderados entre el aprendizaje en contacto con el docente, aprendizaje práctico
experimental y aprendizaje autónomo, en caso de resultar decimales se registrará la calificación
con un decimal.

116
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

6) Rendir la evaluación final, que se realizará al finalizar el período académico y será de forma
virtual o en línea
6.1. Para presentarse a la evaluación final el estudiante deberá haber acumulado al menos 12
puntos sobre 20 en las dos evaluaciones parciales, caso contrario reprueba la asignatura,
no se considerará redondeo o aproximación con decimales.
6.2. En la evaluación final el estudiante deberá obtener siete o más puntos sobre diez.
6.3. Para la aprobación de la asignatura debe completar 21 o más puntos sumando las
calificaciones de los dos parciales y la final.
7) Si el estudiante en la calificación final obtiene 5 puntos o más y no completa 21, puede solicitar
rendir una evaluación de recuperación, para ello deberá presentar una solicitud a Dirección
Académica o Dirección de Sede dentro de las 72 horas siguientes, el estudiante deberá rendir
la prueba de recuperación previa solicitud y pago del derecho respectivo de acuerdo al horario
establecido en el calendario académico y se calificará sobre 9 puntos, con esta nueva
calificación el estudiante deberá completar 21 puntos o más, quedando sin efecto la calificación
final anterior, de lo cual se dejará constancia en el respectivo registro de calificaciones.
8) Evaluaciones atrasadas.- Si el estudiante no se presenta a rendir la evaluación parcial, o final
en las fechas programadas en la Agenda Académica, deberá solicitar en cada Centro
Universitario, con hasta 8 días posteriores a las evaluaciones no rendidas según sea el tipo de
evaluación, una solicitud dirigida a Dirección Académica o Dirección de Sede con el respectivo
derecho para que se le fije nueva fecha de evaluación en las fechas que la Universidad
considere conveniente, esta evaluación será sobre 8 puntos, si el estudiante justificare por qué
no se presentó a rendir la evaluación en el tiempo establecido en la agenda las evaluaciones se
calificarán sobre 10 puntos y transformadas de acuerdo con la ponderación establecida para su
registro.

Ejemplos.:
Caso 1.

Caso 2.

117
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Caso 3.

Caso 4.

Caso 5.

118
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

Caso 6

Caso 7

Todas las pruebas y calificaciones son sobre diez puntos. La nota mínima que se puede registrar
en el sistema académico es 0,1. Art 11.- Equivalencias. – La UNIANDES para dar cuenta del nivel

119
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

de desempeño de sus estudiantes, establece como escala de valoración de los aprendizajes, las
siguientes equivalencias:

- De 9.5 – 10: Excelente

- De 8.9 – 9.4: Muy Bueno

- De 7.6 – 8.8: Bueno

- De 7.0 – 7.5: Aprobado

- De 0.1 – 6.9: Reprobado

Art 12.- Recalificación de las evaluaciones. – La UNIANDES garantiza el procedimiento para que
los estudiantes tengan derecho a solicitar la recalificación de la calificación consignada por el
profesor en el sistema académico de las evaluaciones frecuente, parcial, final y de recuperación.
Los estudiantes podrán realizar esta petición mediante una solicitud con el correspondiente derecho
para la recalificación dentro del término establecido en la

Agenda Académica aprobada. La petición deberá ser fundamentada dejando constancia de haber
procurado previamente la revisión de la calificación. Una vez presentada la petición conjuntamente
con la respectiva evaluación y los respaldos donde consten las evidencias de las respuestas objeto
de la petición de la recalificación en los respectivas sedes y extensiones para que se remitan a la
Dirección Académica o Dirección de Sede para que se designe a otro docente del área para que se
proceda a la recalificación. La ratificación o la nueva nota se asentará en la solicitud y será
entregada en la Secretaría General para el correspondiente registro en el sistema académico,
ratificando la nota o quedando sin efecto la nota anterior. La calificación del docente que recalificó
será inapelable.

Art 13.- Difusión. – Las fechas para la evaluación de los aprendizajes, así como la entrega de
resultados, deberán ser informados de manera oportuna, utilizando los medios que la UNIANDES
considere pertinentes y que garanticen la comunicación directa con los estudiantes.

Art 14.- Retiro de una asignatura o nivel. – El estudiante matriculado en un periodo ordinario en
una de las carreras presenciales que oferta la UNIANDES, podrá retirarse voluntariamente del nivel
o de una o más asignaturas, dentro de los 30 días del inicio de las actividades académicas. En caso
de realizar el retiro del curso, y si previo el análisis se le autoriza dicho trámite no se le tomará en
cuenta para efecto de segunda o tercera matricula.

Art 15.- Esquema de estímulos. – Los estudiantes que sobresalgan entre los mejores rendimientos
de estudio podrán postular para ser beneficiarios de becas, para propiciar desempeños académicos
de excelencia.

Art 16.- Evaluación de los aprendizajes de estudiantes con necesidades especiales. – Los
Directores de Carrera o Coordinadores de Carrera notificarán oportunamente a cada sede o
extensión sobre la existencia de estudiantes matriculados con necesidades especiales para
facilitarles las metodologías, ambientes e instrumentos de evaluación adecuados.

Art 17.- Reprobación de la asignatura. – El estudiante de la UNIANDES de la modalidad


presencial reprobará la asignatura en los siguientes casos:

a) Si el estudiante no ingresa a la plataforma EVA y no cumple con las actividades programadas


en el plan de estudios y no se presentare a las evaluaciones programadas para el semestre
académico, tales como las parciales o finales, y no justifique rendir la evaluación de forma
atrasada.

b) Si el estudiante no alcanza el mínimo de la calificación establecida en el presente instructivo.

120
Guía de Estudio Deontología Jurídica
Deontología Jurídica – Carrera de Derecho

c) Si el estudiante no se presenta a la evaluación de recuperación reprobará directamente la


asignatura sin opción a una evaluación atrasada.

Art 18.- Rectificación de calificaciones. – Las calificaciones registradas en el sistema son


definitivas, salvo petición escrita del docente, en los siguientes casos:

a) Error en la consignación de calificaciones en el nombre del estudiante


b) Error aritmético debidamente justificado y documentado;
c) Error de digitación debidamente justificado y documentado;
d) Recalificación

Le corresponde a la Dirección Académica autorizar el registro respectivo, siempre que fuere


solicitado antes de la consignación de la siguiente calificación correspondiente. En el caso de
evaluación final o de evaluación de recuperación se lo podrá solicitar en el término de ocho días
contados a partir de la fecha de consignación de las calificaciones en el sistema académico.

Art 19.- De los arrastres. – El estudiante podrá matricularse en el nivel inmediato superior con un
máximo de dos arrastres y hasta un prerrequisito, caso contario solo tomará las materias pendientes
o reprobadas.

No se podrá registrar matrícula de materias secuenciales en el mismo período académico a


excepción del idioma extranjero; para este caso se requiere informe del departamento de idiomas y
aprobación de la Dirección Académica.

Elaborado por:

MSc. Marco Fernando Saltos Salgado

__________________________
Docente:

121
Guía de Estudio Deontología Jurídica

También podría gustarte