Redes de Datos
Redes de Datos
Introducción
La expansión continua de la comunicación de datos mediante redes en
los últimos quince años, posiciona al tema en sí mismo como uno de los más
importantes y de mayor generación de nuevas técnicas dentro del área de las
comunicaciones.
No sólo este tipo de transmisión de datos ha tenido una expansión
geográfica a nivel mundial, sino que también, creciendo casi a una velocidad
comparable, se tradujo en la aparición de un enorme rango de aplicaciones para
su utilización por un número cada vez mayor de usuarios. Esta evolución ha
derivado en la aparición de nuevos desafíos tecnológicos, con respuestas de
desarrollo ingeniosas, tanto en el terreno del hardware como del software.
Cabe mencionar, como uno de los motivos interesantes respecto de la
explicación de este fenómeno, el uso cada vez más extendido de computadores
personales y teléfonos celulares, con su propia variedad de métodos de acceso
al medio sobre el que se establece la comunicación.
Existen diferentes formas de acceso a la red mundial conocida con el
nombre de Internet. Algunas de ellas las reconocemos fácilmente desde el punto
de vista de usuarios. Desde nuestros hogares en Argentina, lo más común es el
acceso a través de la red de telefonía fija, cuando se contrata un servicio del tipo
ADSL a alguna empresa de telefonía. Otra forma muy común es el acceso a través
de la red de televisión por cable si el servicio se contrata a una compañía de
cable. Últimamente, asistimos a la integración de la telefonía celular con este
tipo masivo de accesos, en este caso ya sea por WiFi o por la red celular
propiamente dicha.
Cada una de las formas mencionadas tiene como sostén su propia
tecnología, siendo las mismas bastante diferentes entre sí. Sólo pensar en los
diferentes medios por medio de los cuales se accede a Internet en cada caso,
puede brindar una idea de las particularidades. Por ejemplo, el servicio ADSL
es un acceso a través del par telefónico, en tanto que el servicio a través de la
compañía de cable se realiza sobre un cable coaxial. En el caso de la telefonía
celular, el acceso es por aire a través de las antenas de gran cobertura de las
21
Redes de datos y sus protocolos / Mónica C. Liberatori
22
Capítulo I: Introducción
24
Capítulo I: Introducción
25
Redes de datos y sus protocolos / Mónica C. Liberatori
26
Capítulo I: Introducción
una sesión, antes de que comience la trasferencia de datos. Este tipo de servicio
garantiza la reserva de recursos y la llegada de la información en orden. Se trata
de un servicio confiable. Un ejemplo similar al de este tipo de servicio es el
ofrecido por una empresa de telefonía para poder mantener una comunicación
telefónica.
Por su parte, los servicios sin conexión no pasan por una fase inicial de
conexión. Simplemente, una vez contratado el servicio, se puede comenzar a
transmitir y recibir datos. Se trata de un servicio más rápido y simple, pero sin
garantías ni confiabilidad. Un ejemplo de este servicio es el de la conexión a
Internet desde nuestros hogares.
En redes WAN, el encaminamiento o servicio de conmutación, consiste
en el proceso de seleccionar caminos o rutas en una red, a través de los cuales se
transporta el tráfico para llegar al destino final. Varias clases de redes son capaces
de llevar adelante este transporte. Entre las más conocidas, se pueden mencionar
las redes de conmutación de circuitos y las redes de conmutación de paquetes.
Las redes de conmutación de circuitos se conforman mediante un
sistema interconectado de centrales de conmutación telefónicas. Se trata de redes
ideadas originalmente para la transmisión de voz. Tal como se presenta en la Fig.
1.1, su utilización por parte de cada usuario se traduce en el cumplimiento de tres
fases:
28
Capítulo I: Introducción
30
Capítulo I: Introducción
En contraste con las redes WAN, las redes LAN ocupan áreas geográficas
pequeñas, por ejemplo un edificio o conjunto de edificios. Generalmente se trata
de redes cuyo tendido obedece a la necesidad de compartir recursos, tales como
impresoras, scanners y dispositivos de almacenamiento. Su mantenimiento queda
a cargo de administradores, ya sean propietarios de las mismas o contratados para
tal efecto.
Las redes LAN de mayor despliegue comercial son las conocidas con el
nombre genérico de Ethernet. Su tendido se realiza sobre un cable del tipo par
trenzado. Se trata de redes de alta velocidad, pudiendo llegar en la actualidad al
orden de los 𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺. Se caracterizan por interconectar dispositivos tales como
computadores personales, repetidores o hubs, puentes y conmutadores o switches,
tal como se presenta en la Fig. 1.5. Generalmente un router es el dispositivo de
salida de una red LAN a una red WAN.
Un hub es un elemento repetidor que ocasiona que la red se comporte
como un bus, conociéndose con este nombre el caso de las redes LAN cuyos
dispositivos comparten un medio, debiéndose establecer algún método de control
para el acceso. El hub emula este comportamiento, repitiendo sobre todas sus
bocas de salida, la señal que recibe por una boca de entrada.
Un switch es un dispositivo de mayor inteligencia que el hub, repitiendo
mensajes entre sus puertos de acuerdo a cierto esquema de direccionamiento
especial, propio de las redes LAN.
31
Redes de datos y sus protocolos / Mónica C. Liberatori
Figura 1.6 - Dos redes LAN WiFi conectadas a través de una LAN cableada.
32
Capítulo I: Introducción
Bus: una de las topologías más sencillas que utiliza un único cable al que
se conectan todos los componentes directamente. El cable debe
terminarse apropiadamente en ambos extremos para evitar
desadaptaciones. Todos los dispositivos comparten el mismo canal, por
lo que debe existir una forma apropiada de ingreso al medio, quedando
limitada tanto la cantidad de dispositivos como la longitud física de la
red. La rotura del cable deja fuera de servicio el sistema.
Ejemplo: LAN de cable coaxial.
Malla: cada nodo se conecta con todos los demás, de tal manera que es
posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Al
estar completamente conectada, se convierte en una red muy confiable
en cuanto a una posible interrupción en las comunicaciones. Si la red tipo
malla fuera cableada, una desventaja sería el costo, dada la cantidad de
cable necesario para su instalación.
33
Redes de datos y sus protocolos / Mónica C. Liberatori
34
Capítulo I: Introducción
36
Capítulo I: Introducción
37
Redes de datos y sus protocolos / Mónica C. Liberatori
38
Capítulo I: Introducción
39
Redes de datos y sus protocolos / Mónica C. Liberatori
40
Capítulo I: Introducción
41
Redes de datos y sus protocolos / Mónica C. Liberatori
42
Capítulo I: Introducción
Bibliografía
43