BRAC n154 2008
BRAC n154 2008
BRAC n154 2008
Academia de Córdoba,
y Nobles Artes
ENERO-JUNIO 2008
AÑO LXXXVII-NÚMERO 154
BOLETIN
de la
de
CÓRDOBA
BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA,
DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES
N° 154
Edita y distribuye:
Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Ambrosio de Morales, 9
14003 - Córdoba (España).
Imprime:
Tipografía Católica.
Telf: 957 29 71 88.
Córdoba
Boletín de la Real Academia de Córdoba,
de
Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes
Academia fundada en el año 1810.
Asociada al Instituto de España.
Integrada en el Instituto de Academias de Andalucía
y en la C. E. C. E. L. del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
I. GALERÍA DE ACADÉMICOS
El Excmo. Sr. D. Salustiano del Campo Urbano, actual Presidente del Instituto de
España, nació en la gaditana y campogibraltareña La Línea de la Concepción, el 18 de
febrero de 1931. O sea, que dentro de dieciocho días cumplirá 77 bien llevados arios.
Licenciado en Derecho en 1954 y Doctor en Ciencias Polfticas con Premio
Extraordinario en 1959, obtuvo en 1962 la Cátedra de Sociología de la Facultad de
Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Barcelona, pasando
a desempeñar la misma Cátedra en la Complutense de Madrid en 1967.
De 1977 a 1980 fue Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de esta
última Universidad, y en su Departamento, en ésta, surge y se impulsa la creación de la
primera Facultad de Sociología de España.
De 1963 a 1967 fue Consejero Delegado del Instituto de la Opinión Pública y
Director de 1967 a 1971.
También ha sido Miembro del Consejo Superior de Estadística, Director de
la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en su sede del Campo de Gibraltar,
Vicepresidente Primero del Instituto de Cuestiones Internacionales y Polftica Exterior
(INCIPE), y es Consejero de Honor del Instituto de Estudios Campogibraltareños,
Miembro del Colegio Libre de Eméritos y del Consejo de Dirección de ALLEA (All
European Academies).
Su encomiable labor en los campos de la docencia y de la sociología ha sido
recompensada con galardones de la altura de la Medalla de Honor de la Universidad
Complutense, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, y en el ario 2003 el Premio Nacional
de Sociología y Ciencia Polftica. Además de ser Numerario de la Real Academia
de Ciencias Morales y Polfticas, de pertenecer a la Academia Europea de Ciencias,
Artes y Humanidades de París y a la Academia Scientiarium et Artium Europaea, en
Salzburgo.
Ha sido Profesor Visitante de Sociología en Universidades de Cleveland, New York,
Rhode Island, Wisconsin, Nueva Orleans, Chicago y Lovaina. Y la UNED en el ario
2004 y la Universidad de Cádiz en 2006 lo han nombrado Doctor "Honoris Causa".
La producción bibliográfica del Dr. Del Campo Urbano puede resumirse citando
obras como La Sociología Científica Moderna (1962), Cambios sociales y formas de
vida (1968), Análisis de la población de España (1972), La política demográfica de
España (1974), El ciclo vital de la familia española (1980), La opinión pública española
y la política exterior (1991, 1992, 1995, 1998 y 2003) y Familias: Sociología y Política
14 JOAQUÍN CRIADO COSTA
de modo desigual, tal vez porque los gobernantes ya no aprecian tanto como antes la
independencia como una cualidad principal en sus asesores y, como consecuencia
de ello, los términos se han invertido tanto que ahora no solamente gobiernan, sino
que además organizan con frecuencia en las Universidades de verano y otros foros,
seminarios y conferencias para difundir los méritos y pregonar los éxitos de sus propias
gestiones, procurando eso sí tener entre el público a los que antaño les asesoraban.
Además, el paso de los siglos ha hecho a veces cambiar el objetivo expreso de algunas
si no de todas las Academias. Cuando se crearon las Academias de la Lengua su
objetivo principal era fijar y unificar el lenguaje común del país, mientras que en la
actualidad se promueven y fortalecen los idiomas territoriales.
El friso que he presentado se refiere a las Academias como corporaciones públicas
independientes del gobierno, dispuestas a asesorarle, que no compiten públicamente
para obtener contratos y que disfrutan de una merecida reputación en términos de su
credibilidad y desinterés crematístico. Sus campos propios incluyen las ciencias, las
humanidades, las ciencias sociales, las ciencias de la vida y la tecnología Su intención
es que la acción de los gobiernos sea ilustrada, en el sentido de que sea informada por
personas especializadas y no en el de que las decisiones correspondan a ningún déspota
o dictador, por muy ilustrado que sea.
Naturalmente, el saber nunca garantiza que las medidas que se toman sean
infaliblemente buenas, pero es más probable que lo sean si tienen un fundamento
científico imparcial. En definitiva, como afirma acertadamente Carlos Sánchez del
Río, actual Presidente de Honor de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales, las Reales Academias Españolas son instituciones que deben "procurar que
la sociedad se beneficie de la sabiduría y el buen juicio de quienes tienen autoridad
para ser respetados por los ciudadanos". Son, en palabras de Reol Tejada, Presidente
de Honor de la Real Academia de Farmacia, la voz de la experiencia incidiendo en las
cuestiones actuales para iluminarlas desde una perspectiva distinta. "No son sólo un arca
en la que se guardan tesoros de ciencia y cultura para la memoria viva y permanente
de los pueblos, sino también foco para iluminar la actualidad con tanta capacidad de
análisis y discriminación como ausencia de sectarismo y de modas".
El modelo descrito hasta aquí hace referencia a España, pero se corresponde sin
demasiadas variaciones con la organización académica en los países occidentales, donde
existen los niveles nacional, territorial y local, si bien en todos ellos las principales
Academias son de ámbito nacional y suelen estar domiciliadas en la capital. Por lo
común, una Academia Nacional de Ciencias con diversas clases, que incluyen las
ciencias propiamente dichas, las Humanidades y las Ciencias Sociales, coexiste con
otras más especializadas. Todas estas Academias, sin embargo, se parecen bastante y
sin ir más lejos las grandes enciclopedias anteriores a la Segunda Guerra Mundial, como
la Británica, la Italiana y la Espasa las recogen y describen en sus diversas ediciones.
La institucionalización del Estado Soviético trajo consigo una alternativa a este
modelo, primero en la Unión Soviética y más tarde en los países que después de 1945
fueron satélites suyos. Allí, las Academias de Ciencias incluyeron en su seno los
institutos de investigación, formándose así poderosas instituciones polftico-científicas,
jerarquizadas, con abundancia de recursos y de poder e influencias. Sujetas al poder
polftico y hasta formando parte del mismo, aunque carentes de la independencia y
autonomía de las Academias occidentales.
18 SALUSTIANO DEL CAMPO URBANO
No pocos pensaron en su día que este era el modelo con más futuro y en algunos
países libres se jugó incluso con la posibilidad de introducirlo. Curiosamente, uno de
los primeros borradores de la creación del Instituto de España le asignaba el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, como antes he recordado. El intento fracasó
y ambas instituciones siguieron sus vías propias con independencia y autonomía, y se
mantienen hasta hoy las relaciones cambiantes del Consejo con las Universidades, que
una vez más están siendo reconsideradas en las leyes y decretos ahora en preparación.
Como consecuencia de la caída del muro de Berlín, en 1989 el modelo académico
soviético acabó diluyéndose, o se modificó profundamente de modo que los países
del Este de Europa retornaron al modelo liberal de Europa Occidental. Ése es el que
prevalece hoy en nuestro continente y el que se ha fortalecido con la democracia y
la libertad que se han generalizado. Sobre esta realidad, además, se está asentando
una unión voluntaria y flexible de las Academias de toda Europa, a la vez que otros
esfuerzos unificadores más vigorosos y decididos.
e informar a los interesados en los temas de política científica que están emergiendo
en Europa.
ALLEA aspira a ser el foro para sus academias integradas y un socio reconocido en
el área europea de investigación y en el mundo entero por todos las demás instituciones
gubernamentales y no gubernamentales. Es una organización preocupada por la ciencia
y la investigación y su misión singular es la de unir a las academias nacionales de
ciencias y humanidades en el área específica de Europa. Cuenta con el peso de la
autoridad de las academias y habla en nombre de la Europa del conocimiento.
Específicamente, ALLEA difunde análisis de la política científica y comunicados
sobre las actividades conjuntas paneuropeas. Además, cumple su papel de facilitar
la cooperación entre las academias, incluida la cooperación regional, y promueve
el desarrollo del Espacio de Investigación Europea (ERA) fortaleciendo el papel de
la excelencia en la investigación. También promueve juntamente con sus socios la
comunicación pública y el entendimiento de los temas científicos, y procura establecer
estándares colectivos de valores a la vez que mejorar el proceso de evaluación de la
ciencia.
En cumplimiento de estos fines ha publicado a lo largo de los últimos arios una
serie de proyectos y propuestas que se relacionan a continuación en el idioma en que
se redactaron: Basic research in society (1996); Research training and higher education
in Europe (1996); European science and scientists between freedom and responsibility
(1999); History of science and technology in educational training in Europe (2000);
Science, society and culture: advice to the EC concerning the concept of the 6FP
(2001); Quality in science (2002); National strategies of research in smaller European
countries (2002); Privacy protection in the information society (2002); Memorandum
on scientific integrity (2003); Evaluating for science (2004); Investing in knowledge in
Europe: reflection of ALLEA on the proposals of the 7FP (2005); In search of common
values in the European Research Area (2006) y Challenges of the Future: Reflections
of ALLEA on ERA (2007).
Observaciones finales
El 27 de septiembre del ario del Señor 2003 el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Juan
José Asenjo Pelegrina tomaba posesión de la silla de Osio. Procedía de la catedral
primada, en la que el 20 de abril de 1997 había recibido el orden episcopal tras haber
sido nombrado por la Santa Sede, el 27 de febrero anterior, Obispo titular de Irizana y
auxiliar de Toledo.
Monse'rior Asenjo Peregrina había nacido en la alcarreña Sigüenza, muy próxima
a la vieja Castilla, el 15 de octubre de 1945, y en su Seminario Diocesano cursó los
estudios eclesiásticos, siendo ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1969, cuando
contaba veinticuatro arios de edad.
En 1971 obtuvo la licenciatura en Teología en la Facultad Teológica del Norte de
España, ubicada en Burgos. Y de 1977 a 1979 realizó los cursos del doctorado en la
misma materia en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y las diplomaturas en
Archivística y en Biblioteconomía en las Escuelas del Archivo Secreto Vaticano y de
la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Profesor de Eclesiología e Historia de la Iglesia en el Seminario Diocesano de su
Sigüenza natal, del ario 1971 al 1997, y Vicerrector del mismo entre los arios 1974 y
1977, fue Director de la Residencia Universitaria de Magisterio "Nuestra Señora de la
Estrella" de la ciudad seguntina de 1979 a 1988.
En paralelo a esta importante labor docente, desempeñó tareas y ocupó cargos
de relevancia en la diócesis de Sigüenza-Guadalajara. Así, fue miembro del Consejo
Presbiteral y del Colegio de Consultores durante doce arios, Director del Archivo
Histórico Diocesano de 1979 a 1981, Canónigo encargado del Patrimonio Artístico
de 1985 a 1997, Delegado Diocesano para el Patrimonio Cultural de 1985 a 1993 y
Vicerrector del Santuario de la Virgen de la Salud de Barbatona de 1994 a 1997.
Y en la Conferencia Episcopal Española Monseñor Asenjo ha sido Vicesecretario
para Asuntos Generales (de 1993 a 1997), Miembro de la Comisión Episcopal para el
Patrimonio Cultural (de 1997 a 1998), Secretario General de la Conferencia Episcopal
(de 1998 a 2003), Copresidente de la Comisión Mixta Ministerio de Educación y Cultura
- Conferencia Episcopal para el seguimiento del Plan Nacional de Catedrales (de 1998
a 2003) y Coordinador Nacional de la V Visita Apostólica del Santo Padre a España los
días 3 y 4 de mayo de 2003. En la actualidad y desde el ario 2005 es Presidente de la
Comisión Episcopal para el Patrimonio Cultural.
En el ario 2003, a propuesta del Consejo de Ministros, S.M. el Rey le concedió la
26 JOAQUÍN CRIADO COSTA
RESUMEN
ABSTRACT
The Roman Catholic Church has been caused of a large cultural heritage. This
cultural heritage keeps up today by the zeal and anonymous work of many parish
priests, councils of cathedrals and the exemplary support of the catholic congregation.
In this lecture, I point out some negative and crucial moments happened in the last two
centuries: "La Francesada" (the invasion of Spain from France), "La Desamortización"
(the seize of church properties by the Govern), the Spanish Civil War and the age of
post Vatican II.
Currently, we are in a hopeful moment caused by the most cultural sensibility, the
elevation of economic level of the country, the organization of the Govern and the
creation of a Cultural Heritage Episcopal Comitee and its diocesan delegations.
The groups contained in that work are: archives and libraries, real states, moveable
possessions and museums. The National Cathedral Plan is very important in this
sense.
The Roman Catholic Church wants to evangelize as through the art. Along centuries,
the Christian Art have been the one way to learn the Good New to illiterate people who
28 - JUAN JOSÉ ASENJO PELEGRINA
Como pórtico de esta conferencia, puede ser útil decir una palabra sobre el origen de
nuestro patrimonio cultural. A pesar de las guerras, expoliaciones y catástrofes naturales,
el patrimonio cultural de nuestro país sigue siendo inmenso. Ocupamos uno de los dos
primeros lugares del mundo, junto a Italia, en cuanto a riqueza artística y monumental
se refiere. En su origen y constitución a lo largo de los siglos hay que mencionar
fundamentalmente a dos instituciones que lo han hecho posible, el Estado y la Iglesia,
sin olvidar a la sociedad misma, tanto a su estrato más alto, la nobleza, como al pueblo
sencillo, que también contribuyó a su acrecentamiento.
El patrimonio cultural propiedad del Estado y de los particulares supone en torno al
20 % del entero patrimonio artístico nacional, mientras que el de titularidad eclesiástica
se sitúa en torno al 80 %. La Iglesia está, pues, y de forma muy significativa, en el origen
de nuestro inmenso patrimonio cultural. Lo fue creando con sus propios recursos, con la
ayuda de los fieles y con el mecenazgo de los particulares. En estos momentos la Iglesia
española posee más de 60.000 templos y lugares de culto, además de otros edificios como
seminarios, conventos, monasterios, residencias episcopales, todos ellos necesarios para
el cumplimiento de su misión'.
La Iglesia ha sido la creadora y es la conservadora, defensora, transmisora y titular
de todos estos bienes culturales. La Iglesia nunca ha negado que en esta custodia y
transmisión han existido fallos, omisiones y debilidades. Los hubo en el pasado y también
en tiempos recientes y probablemente los seguirá habiendo en el futuro. No dejan de ser la
excepción. La regla ha sido el amor y el cuidado de un patrimonio, que en gran medida se
conserva gracias al celo y al trabajo anónimo de párrocos y cabildos y a la ayuda y apoyo
ejemplar de los fieles2.
' Por lo que respecta a la riqueza artística de lo que yo mejor conozco, la provincia de Guadalajara (dió-
cesis de Sigüenza-Guadalajara), a pesar de la Francesada, la Desamortización, la Guerra Civil y otros factores
negativos tiene cerca de 1.500 edificios destinados al culto, todos ellos de algún interés artístico o histórico,
485 de los cuales son parroquias. De ellos, 51 están declarados Bienes de Interés Cultural (BIC), mientras
38 tienen expediente incoado. En el sector de los bienes muebles, prescindiendo del patrimonio documental
y bibliográfico -y ciiiéndonos sólo a la escultura, pintura, orfebrería, telas preciosas y mobiliario- la diócesis
cuenta con unas 10.000 piezas inventariables (dignas de figurar en el "Inventario General de Bienes mue-
bles"), todas ellas de gran o algún interés.
'En este sentido es oportuno recordar los dos desgraciados programas de Baltasar Magro en la televisión
nacional en noviembre de 1985, titulados "El patrimonio artístico de la Iglesia, historia de un desamor".
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA 29
Algunos días después de su emisión, contestó al director de dichos programas Joaquín Luis Ortega con un
memorable artículo titulado "El patrimonio artístico de la Iglesia, historia de un gran amor", diario Ya, 28,
IX, 1985.
3 La devastación acaecida en la catedral de Sigüenza el 27 de julio de 1809, perfectamente documentada,
puede ser paradigma de lo que sucedió en otros lugares. En este caso, fueron destruidos tres órganos, dos de
ellos de gran porte, además de un órgano realejo. Varios retablos fueron quemados en la Plaza Mayor. Des-
apareció además la mayor parte de la orfebrería, varias tallas renacentistas y barrocas e importantes lienzos.
Las pérdidas más significativas fueron la famosa custodia del Cardenal Delgado, la custodia barroca más
importante de España, obra del platero cordobés Damián de Castro, que medía 2,30, toda ella de oro, plata
y piedras preciosas, y siete de los ocho lienzos que El Greco pintó para un retablo de la catedral, que hoy se
exhiben en el Museo Nacional de Budapest.
4 La Iglesia española, como consecuencia de legados, fundaciones y obras pías, poseía a finales del siglo
XVIII, según datos del profesor Domínguez Ortiz, un tercio del suelo rústico y forestal, un 43 % de los in-
muebles y un 10 % de la ganadería, que en cifras absolutas suponía 3,5 millones de cabezas.
5 En el caso de Guadalajara, nombres como San Salvador de Pinilla, Monsalud, Sopetrán, Bonaval, Santa
Ana y La Salceda de Tendilla, el Carmen de Budia, el Desierto de Bolarque en Sayatón, San Antonio de
Mondejar y óvila, junto a Trillo, cuyo claustro se encuentra en Nueva York, nos ahorran más comentarios.
Y la lista se podría multiplicar por 50 ó 60 en todo el territorio nacional.
30 JUAN JOSÉ ASENJO PELEGRINA
Por lo que respecta a la Guerra Civil quiero comenzar diciendo que soy consciente de
que en una guerra, y más si es entre hermanos, las mayores pérdidas no son las que afectan
al patrimonio cultural. Pero no es éste el tema que nos ocupa, sino las consecuencias que
los acontecimientos de 1931-39 tuvieron para nuestro patrimonio. Y tengo que decir que,
buscando como causas genéricas la ignorancia, el odio y las pasiones desbordadas, dichas
consecuencias fueron aterradoras en las zonas donde el conflicto tuvo más virulencia. Es
el caso de los Obispados que yo conozco mejor, Sigüenza-Guadalajara, Toledo o Córdoba.
En mis seis años y medio como Obispo auxiliar de Toledo visité todas las parroquias
de la diócesis. Si exceptuamos la capital, en la que buena parte del patrimonio quedó
indemne, sólo encontré cuatro o cinco en las que se conservan sus retablos y el resto de
su ajuar litúrgico. En el resto todas las obras artísticas desaparecieron, entre ellas retablos
impresionantes de Alonso de Covarrubias, Nicolás de Vergara, Juan Bautista Vázquez,
Juan Correa de Vivar, Hemando del Rincón, etc.6. Y no digamos nada de lo acaecido con
la catedral de Sigüenza7.
Llegamos al período más reciente, que yo situaría a partir de 1960. Son los arios
del desarrollo económico en los que crece el mercado del arte, el anticuariado y el
coleccionismo. Son arios en los que la Iglesia no tiene todavía inventarios técnicos. No
existe además una policía especializada. Si a ello unimos la ignorancia y la incuria por
parte de algunos responsables, la ausencia generalizada de medidas de seguridad y la
escasa sensibilidad del pueblo por su patrimonio, no nos extrañará el gran asalto, a veces
planificado desde el extranjero, contra nuestro patrimonio cultural. Nombres como los de
Erik el Belga, el retablo de San Miguel de Aralar y las tablas de Alonso de Berruguete
en Paredes de Nava, son sólo la punta visible del iceberg de una expoliación que alcanza
cerca de 35.000 piezas de titularidad eclesiástica y también estatal, que incluso ahora, de
cuando en cuando, se van recuperando.
Paralelamente, en estos mismos años, los subsiguientes al Concilio Vaticano II,
tiene lugar lo que Julián Marías llamó "e/ gran desastre", que sin pretenderlo, supuso la
reforma litúrgica del Concilio Vaticano II para nuestro patrimonio, como consecuencia
de una lectura apresurada y torpe de sus documentos'. En efecto, en aras de un liturgismo
mal entendido, en más de un caso, retablos renacentistas, neoclásicos o barrocos fueron
arrinconados en trasteros y desvanes, a la búsqueda de una iglesia más sencilla y cercana
a los pobres. En ocasiones, sin demasiada reflexión y con el fin de poner el altar cara
al pueblo, se arrinconaron expositores y ostensorios valiosísimos y en el centro de los
presbiterios, en los que la nobleza de la madera o de la piedra había sido desplazada por la
plebeyez del terrazo, se instalaron mesas de altar anodinas, carentes de valores estéticos
6 En este sentido, y para toda España, puede ser ilustrativo el capítulo final de la tesis doctoral del Arzo-
3. Situación actual
Un nuevo hecho que está influyendo de forma positiva sobre el patrimonio cultural de
la Iglesia es la nueva organización administrativa del Estado Español, es decir el llamado
Estado de las Autonomías, con la transferencia de competencias en esta materia, que las
diecisiete Comunidades Autónomas han asumido como uno de sus quehaceres prioritarios.
En algunos casos, este interés se acrecienta por considerar la atención al patrimonio como
uno de los medios más aptos para descubrir las propias señas de identidad y enraizar de
este modo el sentimiento autonómico. Lo cierto es que hoy se gastan mayores sumas de
dinero en patrimonio que cuando estas competencias eran exclusivas del Estado central.
Entre los arios 1986 y 1987, las diecisiete Comunidades Autónomas firmaron los
correspondientes convenios de colaboración con las Iglesias de las regiones respectivas
para la conservación, restauración y difusión del patrimonio de titularidad eclesiástica.
Todos estos convenios son gestionados por las llamadas Comisiones Mixtas Iglesia-
Consejerías de Cultura, comisiones paritarias que establecen las prioridades y programas,
asignan los recursos y efectúan el seguimiento de dichos programas. He de decir que, con
algunas diferencias, los convenios están funcionando razonablemente bien y que cada ario
se destinan importantes recursos a este sector.
9 Hasta entonces existía una Junta Nacional Asesora de Arte Sacro, que dependía orgánicamente de la
Comisión Episcopal de Liturgia. Dicha Junta trabajó de forma destacada desde los años 40 en la renovación
del arte religioso. Alentó y dirigió las inquietudes de los nuevos creadores, tanto en el campo de la arqui-
tectura como en el de la escultura, orfebrería, vidriería e indumentaria litúrgica. Apenas entró, sin embargo,
en campos tan importantes como la conservación, restauración, museos, difusión cultural o el patrimonio
documental y bibliográfico. Precisamente por ello, los Delegados Diocesanos de Arte Sacro, reunidos en
Madrid, piden a los Obispos el 15 de enero de 1981 la creación de una Comisión Episcopal específica, con los
correspondientes expertos y técnicos en cada uno de los sectores que conforman el patrimonio cultural.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA 33
Por lo que respecta al sector de los bienes muebles, tengo que reconocer que hasta hace
veinte años este se,ctor no ha tenido por parte de la Iglesia la atención que merecía por
una razón elemental, la necesidad de atender a la conservación de los inmuebles, para los
que se han destinado grandes sumas provenientes de la propia Iglesia, de las instituciones
y de los fieles. Por esta razón, no ha habido programas sistemáticos de conservación
y restauración de los bienes muebles, sino que se han ido aprovechando oportunidades
coyunturales con ocasión de préstamos, de exposiciones organizadas por la propia Iglesia
o convenios puntuales 'con el Instituto del Patrimonio Histórico o con otros institutos o
talleres de restauración.
Desde hace una veintena de años, las cosas han comenzado a cambiar. En muchas
diócesis existen programas sistemáticos de restauración de bienes muebles con la ayuda
técnica de las Comunidades Autónomas o de otras instancias. Van surgiendo también los
talleres diocesanos de restauración.
En relación con el Iriventario de los bienes muebles, tengo que decir que la Iglesia
es muy consciente de su necesidad para poder conocer lo que tenemos, la calidad de
las obras y su estado de conservación, para poder programar las restauraciones y para
facilitar la búsqueda de las piezas en caso de sustracción. No obstante, nos queda todavía
un largo camino por recorrer. La Iglesia posee en todos los casos el inventario elemental
que prescribe el Código de Derecho Canónico. Dicho inventario debe existir en cada
parroquia e incluso una copia en el Obispado. No todas las diócesis tienen, sin embargo,
el catálogo general y exhaustivo, con ficha técnica homologada, descriptiva de cada pieza
y testigo gráfico de todos y cada uno de los retablos, tallas, orfebrería, indumentaria
litúrgica, pintura y demás objetos preciosos de cada iglesia o ermita de la diócesis. En
estos momentos el inventario está realizado íntegramente en las diócesis catalanas,
Aragón, Navarra, Bilbao, Vitoria, Galicia, Castilla-León, Asturias y La Rioja. En el resto,
está en camino. Es nuestro caso.
Por lo que respecta a los museos de titularidad eclesiástica, su número se eleva a 3851°.
En este número están incluidos los museos diocesanos, catedralicios, parroquiales o de
órdenes religiosas. La situación de nuestros museos es muy desigual. Algunos están cada
vez mejor organizados, de acuerdo con las últimas orientaciones de la museología y con
las necesarias medidas de seguridad. Otros, sobre todo los más antiguos, se han quedado
obsoletos, cosa que preocupa grandemente a los responsables, Obispos y cabildos, que
buscan cauces para una nueva sistematización. En algunos casos, especialmente en
museos catedralicios, se han encontrado fórmulas imaginativas para que, además de la
función cultural, el museo cumpla también una función pastoral y evangelizadora. En
i° El origen de muchos museos catedralicios se remonta a los finales del siglo XIX. Otros surgen después
de la Guerra Civil. Hoy prácticamente no hay catedral en España que no tenga su grande o pequeño museo.
En el caso de los museos diocesanos, casi todos ellos datan de los arios 50, 60 y 70. En líneas generales, los
museos parroquiales son más recientes. En el origen de muchos museos diocesanos está la preocupación de
los Obispados por salvaguardar las mejores piezas de parroquias desaparecidas o de aquellas otras cuyas
comunidades no están en condiciones de garantizar la seguridad de las piezas. Es el caso de las diócesis más
rurales (Cuenca, Sigtienza, las de Castilla-León, Aragón y Galicia). No es previsible que en el futuro se creen
nuevos museos diocesanos o crezca el número de piezas que en ellos se exhiben, fuera de aquellos casos en
que es necesario garantizar la seguridad de las piezas de parroquias que desaparecen como consecuencia de la
desaparición del pueblo. Entre nosotros se va asentando la convicción de que, de modo ordinario, las piezas
deben permanecer en los ambientes para los que fueron creadas y para las finalidades cultuales y religiosas
que les dieron origen.
36 JUAN JOSÉ ASENJO PELEGRINA
estos momentos, éstos son precisamente los dos retos a los que se enfrentan los museos
de la Iglesia: la reorganización y modernización de sus instalaciones y su proyección
pastoral.
Una palabra sobre la difusión cultural. Destaco en primer lugar la colaboración asidua
de la Iglesia con las grandes exposiciones que han venido organizando instituciones
públicas o privadas en los últimos veinticinco años. Fuera de excepciones puntuales,
creo que esta colaboración ha sido ejemplar, hasta el punto de que muchas de estas
exposiciones no se hubieran podido celebrar sin la colaboración de la Iglesia". La Iglesia,
por su parte, también ha puesto su granito de arena en este sector. Enumero algunas de
las exposiciones más importantes organizadas por la Iglesia. Abrió el fuego Cataluña en
1985 con la magna exposición titulada Thesaurus, el arte en los Obispados de Cataluña,
1.000-1.800; Millennium, Cataluña 1991; y a partir de 1988, el gran proyecto cultural de
las once diócesis de Castilla-León, titulado "Las Edades del Hombre", que ha creado
su propia metodología expositiva, imitada después por otras exposiciones organizadas
por instituciones civiles y, lo que es más importante, con un inequívoco marchamo
evangelizador, con un mensaje a transmitir, con un relato o hilo conductor de las
diferentes muestras. Hoy no hay exposición organizada por la Iglesia que no tenga como
característica fundamental la evangelización.
En el caso de Edades del Hombre, este colosal proyecto ha supuesto un enorme
esfuerzo de inventario y restauración de piezas, de investigación, catalogación y edición
de fondos musicales con auténticas sorpresas. Lo más importante es que la Iglesia ha
encontrado su propia metodología en este campo, consiguiendo montajes brillantes y
buscando al mismo tiempo la educación en la fe y la evangelización. En este sentido
puede ser interesante decir que en el proyecto, como en casi todos los que ha organizado
la Iglesia en este ámbito, han colaborado las Delegaciones Diocesanas de catequesis.
Por su importancia, es preciso decir una palabra sobre el Plan Nacional de Catedrales,
que tantas expectativas ha suscitado en el seno de la Iglesia y en la propia sociedad, por
tratarse del conjunto monumental más importante de nuestro país. Fue firmado por la
Ministra de Educación y Cultura y el Arzobispo Presidente de la Conferencia Episcopal
Española el día 25 de febrero de 1997. En él ambas instituciones declaran su interés
coincidente en la conservación de este conjunto monumental, en el marco del art. 46 de
la Constitución y del art. XV del Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado Español sobre
Enseñanza y Asuntos Culturales.
El aspecto más importante del Plan de Catedrales es su misma existencia, consagrada
" Fuera de excepciones puntuales, creo que esta colaboración ha sido ejemplar, hasta el punto de que
muchas de estas exposiciones no se hubieran podido celebrar sin el concurso de la Iglesia (Europalia 85,
celebrada en Bruselas con el título "Esplendores de España"; las antológicas de Zurbarán con sus tres fases
en el Metropolitano de Nueva York (septiembre-diciembre de 1987), el Louvre de París (enero-abril de 1988)
y el Prado de Madrid (mayo-julio 1988; Velázquez (Museo del Prado, primavera de 1990); Ribera (Museo
del Prado, verano de 1992; "Reyes y Mecenas" (El arte en la época de los Reyes Católicos y los inicios de
la casa de Austria), primavera del 92 en Toledo, Museo de Santa Cruz, y durante el verano en Innsbruck,
Castillo de Ambrás).
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA 37
a través de un convenio, con el compromiso solemne por parte del Estado de atender de
forma prioritaria en los próximos arios a estos monumentos, muchos de los cuales estaban
en condiciones muy precarias de conservación como consecuencia de la antigüedad de
los edificios, sus grandes dimensiones, la fragilidad de sus materiales, la contaminación,
el tráfico rodado que los circunda y la afluencia turística cada vez más creciente. Destaco
los puntos más importantes que quedan asegurados en el convenio:
- La elaboración del Plan Director de cada catedral, que es como una especie de
Libro Blanco en el que se describe la situación de cada edificio y de los bienes muebles
que contiene, sus patologías, sus prioridades y soluciones, indicando el camino a seguir
en su restauración, periodizando los procesos y valorando las inversiones. Es como un
vademécum o guía, de acuerdo con la cual se están realizando las intervenciones en cada
edificio. En estos momentos tienen ya el Plan Director finalizado todas las catedrales
españolas. Es de notar que la redacción de cada Plan Director es responsabilidad de un
arquitecto especialista, ayudado por un equipo pluridisciplinar en el que se incluyen dos
representantes del Obispado o del Cabildo respectivo.
- La financiación del Plan corre a cargo de los presupuestos del Ministerio de
Educación y Cultura, del 1% cultural del Ministerio de Fomento, de las Consejerías de
Cultura de las Comunidades Autónomas mediante los correspondientes conciertos, con
la colaboración también de aquellos Cabildos que tengan posibilidades económicas. Las
inversiones anuales están siendo entre 60 y 90 millones de pesetas en cada catedral, que
es la cantidad que se estima que puede soportar un edificio vivo, que está abierto al culto
y que tiene que seguir funcionando.
- Otro aspecto importante incluido en el Acuerdo son las Comisiones de seguimiento
y evaluación. Existe una Comisión mixta, formada por tres representantes de la
Conferencia Episcopal y otros tres del Ministerio, que se reúnen periódicamente para
hacer el seguimiento de los programas de inversiones e informarnos mutuamente de los
problemas que van surgiendo'2.
La valoración global del Plan Nacional de Catedrales por parte de la Conferencia
Episcopal Española es positiva. La gestión está siendo muy correcta y el nivel de
información a la representación de la Conferencia Episcopal en la Comisión Mixta es
aceptable. Tengo que añadir que el 21 de noviembre de 2006 se firmó con la Sra. Ministra
de Cultura Da. Carmen Calvo un convenio que desarrolla el convenio general, en el que
el Ministerio se comprometía a iniciar obras de restauración en el bienio 2007-2008 en 43
catedrales españolas.
Una de las causas que más está influyendo en el interior de la Iglesia en el mayor
aprecio de nuestro patrimonio cultural es el redescubrimiento de su verdadera naturaleza:
se trata de un conjunto de bienes nacidos de un impulso teologal, nacidos al calor de la fe
y para la gloria de Dios. Nadie puede explicar el origen de nuestras catedrales, de nuestros
templos, de nuestros retablos si sólo considera móviles estéticos o decorativos y si no
tiene presente una finalidad eminentemente religiosa en patronos y mecenas, en maestros
12 Está además prevista en el convenio la existencia de una pequeña Comisión mixta en cada Catedral,
formada por los técnicos y una representación del Cabildo o del Obispado respectivo para efectuar la evalua-
ción perit5dica de las obras que se van realizando. Estas comisiones podrían desembocar en un futuro próximo
en los llamados Consejos de Fábrica, que existen en muchas Catedrales europeas y que asesoran al Obispo y
al Cabildo en la conservación de las catedrales.
38 JUAN JOSÉ ASENJO PELEGRINA
7.1. "La evangelización —nos dijo el Papa Pablo VI- constituye la dicha y la vocación
de la Iglesia, su identidad más profunda"". Él nos dijo también, y nos lo repitió miles
de veces Juan Pablo II, que la Iglesia vive para evangelizar, que la razón de ser de sus
instituciones y de sus miembros no puede ser otra que el anuncio explícito de Jesucristo
vivo, único salvador y redentor, único camino, verdad y vida para el hombre. En la Carta
" Cf. AURELIO PRUDENCIO, Obras completas (Ed. A. ORTEGA — I. RODRÍGUEZ), BAC, 1981, p.
747-767. Sobre el significado de esa obra prudenciana, vid. J.P. KIRSCH, «Le Dittochaeum de Prudence, et
le monuments de l'antiquité chrétienne», en Atti del secondo congreso internazionale di arqueología cristia-
na, Roma 1902, p. 127 ss. ; F. OGARA, «El Dittochaeum de Prudencio», en Estudios Eclesiásticos, 1 (1922)
132-135. Sobre lectura cristológica del Antiguo Testamento, J. L. MORENO MARTÍNEZ, "Figuras de la
cruz en el Antiguo Testamento, según Aurelio Prudencio", en Biblia, Exégesis y Cultura. Estudios en honor
del Prof Dr. José María Casciaro,Pamplona 1994, p. 497-510.
14 Evangelii Nuntiandi, 14.
PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA IGLESIA 39
apostólica Novo millennio ineunte nos decía Juan Pablo II que en esta hora de la Iglesia
y del mundo "hace falta reavivar en nosotros el impulso de los on'genes, dejándonos
impregnar por el ardor de la predicación apostólica después de Pentecostés. Hemos de
revivir en nosotros el sentimiento apremiante de Pablo, que exclamaba: 'ay de mí si no
evangelizare' (1 Cor 9,16)". Esta tarea, como la santidad, no puede ser delegada a unos
pocos especialistas, sino que debe estimular la acción de todo el Pueblo de Dios'', de
todos los sectores de la pastoral diocesana y también de la parcela del patrimonio cultural,
pues nada necesita nuestro mundo con más urgencia que a Jesucristo, el único que puede
dar respuesta a los grandes problemas del mundo, fuente de sentido, de seguridad, de
firmeza y consistencia para el hombre y manantial de esperanza para todos.
7.2. A veces podemos sentir un cierto pudor a la hora de concebir y hacer operativa
la misión evangelizadora de nuestros bienes culturales, A veces, al mostrar esos bienes,
el mensaje que queremos transmitir es tan implícito que se torna ininteligible. En otras
ocasiones, destacamos sólo el servicio que la Iglesia ha prestado secularmente a la cultura
o a los necesitados, o concebimos la visita turística como una mera pre-evangelización,
aplazando sine die, el anuncio explícito de Jesucristo. En la exhortación apostólica
Evangelii nuntiandi nos dejó escrito Pablo VI que "no hay evangelización verdadera
mientras no se anuncie el nombre, la doctrina, la vida, las promesas, el reino y el misterio
de Jesús de Nazareth, Hijo de Dios "16. No es ocioso traer aquí el testimonio de un teólogo
protestante en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial: "No hay mayor impiedad que
ofrecer al mundo algo menor que Jesucristo" (D. Bonhoeffer).
7.3. Anunciar a Jesucristo es, pues, la razón última que acredita y legitima el servicio
al patrimonio de diócesis, sacerdotes y cabildos. Es ésta en realidad una pastoral
verdaderamente misionera, porque el patrimonio cultural es frecuentemente el único
eslabón que une con la Iglesia, a través de la visita turística, a los que no creen, a los
alejados y a tantos hermanos que han abandonado la fe o la práctica religiosa en los
últimos arios. Para ello se necesita valentía y audacia, coraje y caridad pastoral en los
responsables, párrocos o canónigos. Se necesita también imaginación para articular un
discurso discreto, respetuoso y alejado del proselitismo, pero al mismo tiempo explícito,
sin complejos, atractivo, convincente en la palabra de los guías, en los paneles, folletos,
gráficos, fotografías retroiluminadas y audioguías, técnicas de intermediación en las
que tendríamos que esmerarnos especialmente. Por ello, habría que crear en todas las
diócesis escuelas de guías turísticos y procurar no sólo su formación artística, teológica
y catequética, sino, sobre todo, que sean personas "de casa", de una identidad cristiana
neta, de vigor apostólico, verdaderamente convencidas de la importancia de su labor y
capaces de acoger al turista con respeto y con calor, pues a la Iglesia nadie debe ganarle
en humanidad. Cuando se trata de mostrar un templo, ellos deben ser los primeros
convencidos de su sacralidad, de su condición de espacio vivo, porque es el lugar de
reunión de la asamblea, donde cada día se realiza el milagro de la Eucaristía y donde
consiguientemente se encuentra el Señor, de manera que el visitante se sienta invitado a
participar en el misterio.
• 7.4. En la tarea de aprovechar las potencialidades evangelizaras de nuestro
patrimonio chocamos con una dificultad fundamental, la secularización de la sociedad,
impermeable ante lo religioso, y las presiones que la Iglesia recibe cada día de
determinadas instancias para que despoje su discurso de referencias a la fe, pretensión
ésta contraria a toda lógica, puesto que una obra de arte que ha surgido por y para
`5 N. 40.
16 N. 22.
40 JUAN JOSÉ ASENJO PELEGRINA
"7 En el año 1999 la Consejería de Cultura de un gobierno regional presentó al Obispo de una diócesis
española todo un plan de "explotación cultural y turística" de una importante catedral, cuya gestión estaría
encomendada a una Fundación al margen del Cabildo y en la que la Iglesia sólo estaría simbólicamente re-
presentada. El plan incluiría la creación de un centro de interpretación del edificio y de sus bienes culturales.
En la propuesta no se negaba el carácter sagrado del templo. El culto, sin embargo, quedaba relegado a las
primerísimas horas de la mañana o a las ultimísimas de la tarde. En el entretanto se pensaba convertir la cate-
dral en un gigantesco museo con una perspectiva muy alejada de su origen y de su significación primigenia.
Otro tanto ha ocurrido en el año 2007 en una diócesis castellana. La Consejería de Cultura correspondiente ha
presentado todo un plan de explotación turística de un importante conjunto de iglesias románicas, elaborado
por un conocido arquitecto. En dicho plan se olvida a la titularidad y se prescinde de la significación religiosa
de los edificios. Ni que decir tiene que ambos planes han sido rechazados por los Obispos respectivos.
18 Con todo, a mi modo de ver, la mayor dificultad es intraeclesial y tiene un nombre, la secularización
interna, apuntada en el Plan Pastoral de la Conferencia Episcopal Española para el trienio 2002-2005, que
entiende que dicha secularización interna es la raíz fundamental de los problemas de nuestra Iglesia en esta
hora, una realidad fatal que hay que superar mediante la conversión personal y también mediante la necesaria
conversión pastoral. La secularización interna básicamente consiste en bajar los niveles, en adoptar estilos
pastorales irenistas o contemporizadores con la nueva cultura, para no entrar en confrontación con los dog-
mas seculares del momento, evitando provocar y herir susceptibilidades para no hacer repulsivo el Evangelio.
Refiriéndome ya a nuestros bienes artísticos y a su primordial función evangelizadora, quiero decir que es
verdad que el actual contexto cultural nos condiciona, pero no podemos dejar que nos marque la perspectiva,
mimetizándonos con la nueva cultura, apuntando a un ideal de mínimos y desconfesionalizando la visita a
nuestras catedrales y museos que, ante todo, deben ser hogares de la fe y camino de evangelización.
19 A esta dimensión se refería en mayo del año 2000 D. Fernando Chueca Goitia en un magnífico artículo
2° Como afirma el documento final de la Asamblea de los Directores Nacionales para la Pastoral del
Turismo en Europa promovida por el Consejo Pontificio para los Emigrantes en diciembre de 2006, "una
visita turística bien dirigida, a las obras de arte y a los lugares históricos de la memoria, puede ser, de hecho,
una catequesis natural".
2' Me refiero en primer lugar a la perspectiva apologética, un aspecto de la teología que, en las últimas
décadas, no ha gozado de excesivas simpatías. Hoy, sin embargo, no faltan teólogos que reclaman la vuelta a
la apologética, que en la coyuntura actual es más necesaria que nunca. En este sentido, el Plan Pastoral de la
Conferencia Episcopal Española para el cuatrienio 1994-1997, titulado "Para que el mundo crea" (Jn 17,21),
nos decía que "es importante tener en cuenta que la evangelización en una sociedad poscristiana y neopa-
gana, tiene que tener permanentemente una dimensión apologética" ( n. 9-10). Según este documento de
nuestra Conferencia Episcopal, ládimensión apologética hoy "resulta indispensable". Puede tener exigencias
diversas según sena las ideas dominantes respecto de la Iglesia, la jerarquía, la religión o Dios mismo: el an-
ticlericalismo clásico fundado casi siempre en prejuicios, las dificultades de orden intelectual o la tendencia a
calificar a la religión como una "actividad primitiva, infundada y perniciosa" para el desarrollo de la persona
y de la sociedad, enemiga de la razón, de la libertad y del progreso. En el contexto actual, en la visita turística
no deberíamos despreciar una cierta tonalidad apologética, para deshacer malentendidos, aclarar nociones de-
formadas y superar actitudes de menosprecio ante lo religioso. Esta tarea habrá de realizarse con discreción,
casi imperceptiblemente, sin espíritu polémico, con un estilo de diálogo y servicio, mostrando de manera
directa y humilde el don de la salvación que Dios ofrece en Jesucristo, también a los hombres y mujeres de
hoy, sin otro poder que el de su gracia y sin otra sabiduría que la de la Cruz redentora de Cristo, pues como se
dice en el citado documento, "el testimonio definitivo que invita a la fe es el de la vida, muerte y resurrección
de Jesucristo, con la vida y muerte de sus mejores discípulos que son los santos" (n. 10).
La evangelización con los santos, que con tanta profusión y belleza se muestran en nuestros museos,
es el segundo aspecto que quisiera destacar. En los últimos años, desde algunas instancias mediáticas se ha
calificado reiteradamente a nuestras obras sociales y caritativas como "las joyas de la corona" de la Iglesia.
Sin despreciar a estas instituciones, que son orgullo de nuestra Iglesia, las verdaderas joyas de la corona son
los santos. Efectivamente, ellos son los hijos más preclaros de la Iglesia, ellos hacen inteligible y creíble el
Evangelio. Una prueba evidente es la simpatía universal que ha provocado en los últimos años la figura, la
muerte y la beatificación de la Madre Teresa de Calcuta y la agonía y fallecimiento del Papa Juan Pablo II.
Los santos, por fin, embellecen el rostro de la Iglesia, en el que si es cierto que hay sombras y arrugas por
los pecados y deficiencias de sus miembros, es también cierto que la luz es más intensa que las sombras y
que el heroísmo de los santos, nuestros hermanos, es más fuerte que nuestro pecado y nuestra mediocridad.
"El hombre de hoy -escribió Pablo VI hace más de treinta arios- presta más atención a los testigos que a los
maestros; o si escucha a los maestros, lo hace porque son testigos" (Discurso al Consilium de laicis, 2, X 1,
1974). Los santos pueden constituir un signo cargado de interrogantes profundos para los que no creen, una
interpelación y, en ocasiones, un camino para descubrir el rostro de Dios, que se ha encarnado y ha tomado
forma en los rostros y en las vidas de aquellos que han hecho de Cristo la razón de su propia existencia.
Mostrar tanta hermosura, la santidad de la Iglesia, es hoy, sin duda, un excelente camino de evangelización,
un motivo de credibilidad, que es especialmente luminoso y atrayente en el caso de los mártires de los pri-
meros siglos, de los siglos posteriores y, sobre todo, de los mártires del siglo XX, tan próximos a nosotros
cronológica y existencialmente.
42 JUAN JOSÉ ASENJO PELEGRINA
RESUMEN
ABSTRACT
This paper presents a sucession of events which are important because they
caused the start of Ecology as a scientific discipline independent in the second half
of the nineteenth century, as well as its later evolution until being known today as the
Ecosystem's Science.
un ambiente dominado por el surgir de nuevas ideas. Con cierta ironía, por los años
20 del pasado siglo, Elton comentaba que la Ecología "es el nombre nuevo de algo
muy antiguo". De hecho debemos pensar que el hombre primitivo debió tener ciertos
conocimientos, que hoy denominaríamos ecológicos, para sobrevivir en un ambiente
tan hostil como el de aquellos tiempos prehistóricos. La aparición en el neolítico de la
agricultura y la ganadería contribuyó, sin duda, al aprendizaje de cuestiones ecológicas.
Las raíces de la Ecología se hunden en la Historia Natural que es tan vieja como la
propia historia de la humanidad.
Los antiguos griegos ya manifestaron vivo interés por la observación científica y se
mostraban contrarios a que las especies se hubiesen creado tal y como las veían, a la vez
que exponían que no eran fijas ni inamovibles. Heráclito de Éfeso en el siglo V a. de C.
consideraba que el fundamento de todo está en el perpetuo cambio y transformación.
Por su parte, Empédocles de Agrigento, en ese mismo siglo, estudió plantas y animales y
expuso curiosos planteamientos como el de la precedencia de las plantas a los animales
siguiendo una serie evolutiva de los organismos. Poco después, Aristóteles (384-322 a.
de C.) dio nombre a un gran número de seres vivos y distinguió entre plantas con flores
y sin flores, así como entre animales con sangre y sin sangre, estableciendo diversos
subgrupos entre ellos. Propuso también la teoría de la generación espontánea para
explicar el origen de la vida, tras sus observaciones que le sugerían que ciertas formas
de vida, como los gusanos y renacuajos, surgían del barro, al igual que las moscas
surgían de la carne descompuesta. El concepto de "Ecología Providencial", según el
cual la naturaleza está diseñada para beneficiar y preservar a cada especie, ya estuvo
implícito en las obras de Herodoto (484-425 a de C.) y Platón (428-347 a. de C.). La
armonía de la naturaleza era un principio básico para los griegos con el que a cada
especie se le reconocía un lugar especial en la misma.
Ciertas convicciones erróneas aristotélicas, unidas a la interpretación literal
del Génesis, perduraron durante muchos siglos, hasta el Renacimiento, cuando la
difusión de los principios de la metodología científica contribuyeron en gran medida
a la especialización y subsiguiente aparición de nuevas ramas del saber. El nuevo
interés por los estudios de Historia Natural y, sobre todo, por las poblaciones humanas
constituyó un importante foco de ideas ecológicas. En efecto, Graunt describió en
términos cuantitativos la población humana, concluyendo que era bastante inferior a
la que cabría esperar tras una natalidad incontrolada durante siglos, por lo que muchos
otros factores debían actuar en la limitación de su tamaño.
En el siglo XVII surgió el tema de las fechas que se proponían para la creación del
mundo. El Dr. John Lightfoot, vicerrector de la Universidad de Cambridge, proponía
en 1642 que la creación tuvo lugar a las 9 de la mañana del domingo 12 de Septiembre,
proponiendo dos años más tarde el año de 3928 a. de C. para ese suceso. Por su parte, en
1650 James Ussher (1581-1656), arzobispo anglicano de Irlanda, publicaba sus cálculos
que fijaban la creación del mundo la noche precedente al domingo 23 de Octubre
de 4004 a. de C. A la sazón un contemporáneo de Ussher, Joseph Justus Scaligero,
proponía el año de 3949 a. de C. Como comprobamos las fechas varían poco entre sí
porque se basan en una metodología similar a la hora de calcular acontecimientos clave
en el relato bíblico, y además por aquella época estaba extendida la creencia de que la
vida de la Tierra era de 6000 años (cuatro mil de ellos antes de Cristo), interpretación
extraída del texto bíblico.
No obstante, la milenaria teoría de la generación espontánea aristotélica aún en
el siglo XVII encontró defensores, como el químico, físico y médico flamenco Jan
Baptista van Helmont (1577-1644), observador y experimentador cuidadoso, entre
LA EVOLUCIÓN ECOLÓGICA 49
otras, en cuestiones relativas al crecimiento de las plantas. Pero las experiencias del
italiano Francesco Redi demostrando que no salían insectos de la carne podrida si los
recipientes que la contienen están suficientemente aislados como para que no penetren
los adultos a depositar huevos, las de Lázaro Spallanzani (1729- 1799) que fue profesor
de Historia Natural en la Universidad de Pavía, y famoso por sus estudios sobre
infusorios y la reproducción de anfibios, y más recientemente las de Louis Pasteur
(1822-1895), el insigne químico y biólogo francés, que demostró en sus matraces de
cuello de cisne que no había crecimiento bacteriano en el caldo de cultivo esterilizado,
dieron definitivamente al traste con la generación espontánea, de la que Pasteur afirmó
en 1862 que "era una quimera".
El siglo XVIII, el siglo de la Ilustración cuya finalidad era la de disipar las tinieblas
de la humanidad mediante las luces de la razón, marcó un hito en el desarrollo
intelectual que afectó también a cuestiones que más tarde se llamarían ecológicas. Fue
particularmente prolífico el ario de 1707, cuando nacen personajes importantísimos,
para varias ramas del saber, que aportarían un bagaje de conocimientos muchos de los
cuales han perdurado hasta la actualidad. Me refiero a Georges Louis Leclerc, conde de
Buffon (1707-1788), al músico alemán Johann Heinrich Bach (1707-1783), al prolífico
matemático, precursor de la Ecología matemática, Leonhard Euler (1707-1783), al
novelista y dramaturgo inglés Henry Fielding (1707-1754), al dramaturgo italiano
Carlo Goldoni (1707-1793), al rey Luis I de España (1707-1724) que gobernó menos de
un ario, al franciscano y músico Padre Martini (Giovanni Battista Martini, 1707-1784)
y, como no, al sueco Carl von Linneo (1707- 1778). Me voy a referir brevemente al
primero y al último de los citados, dos figuras señeras en la aportación de conocimientos
para la ciencia que nos ocupa, y lo haré confrontando sus ideas que no compartían.
El conde de Buffon fue un naturalista viajero, como más tarde serían Alexander
von Humboldt (1769-1859) y el propio Charles Darwin (1809-1882), que contribuyó
a ensanchar los conocimientos de la ciencia ecológica a través de la realización de
estudios comparados entre el Viejo Mundo y el Nuevo. No obstante, tuvo algunas ideas
que generaron gran controversia como la Teoría de la Degeneración Americana que
ofendió a muchos, por considerar que América (del Norte) tenía un estado de evolución
retardado, tanto en lo referente a flora como a fauna, (decía que los mamíferos eran
menos diversos y más pequeños debido a que el calor fue mucho menor en esa parte
del mundo, según su hipótesis de la formación del Planeta) e incluso esto afectaba
al propio hombre indígena. Topó también con la Iglesia al retrasar la formación del
Mundo hasta los 50000 y después hasta los 75000 arios. No obstante, su obra Historia
Natural, General y Particular, que escribió entre 1749 y el ario de su muerte en 1788,
de 36 volúmenes más otros ocho que fueron recopilados póstumamente, tuvo una
grandísima repercusión, por lo que llegó a ser el naturalista y biólogo más influyente de
su época. Buffon era un vitalista que postulaba la existencia de una fuerza o impulso
vital sin los que la vida podría ser explicada. Linneo, sin embargo, era creacionista, es
decir, sostenía que la Tierra y los seres vivos actuales habían sido creados por Dios
según narra el Génesis. Linneo es el padre de la Botánica sistemática. Relacionó la
distribución de las plantas con el ambiente en el que viven y advirtió de las diferencias
de la composición florística para áreas de igual latitud. Puso a punto la nomenclatura
binomial en su obra Sistema Naturae (1735) para identificar con precisión las especies
animales y vegetales, lo que evita la imprecisión de los nombres vernáculos. Agrupó
los géneros en familias, éstas en órdenes, clases y reinos. Para señalar a la hembra de
una especie usó el símbolo del espejo de Venus y para el macho el escudo y la lanza de
Marte, avances que han dado uniformidad desde entonces a los trabajos científicos.
50 ANICETO LÓPEZ FERNÁNDEZ
Desde mediados del siglo XVIII España sirvió de marco para el estudio natural.
Fueron viajeros extranjeros los que dejaron impresos sus trabajos naturalistas incluso
hasta llegar al siglo XX. Mención especial merece el irlandés Guillermo Bowles
(1714-1780) que vino a España por intervención de D. Antonio de Ulloa y de la Torre-
Guiral (Sevilla 1716, Isla del León —actual San Fernando- Cádiz 1795), marino que
participase en la expedición francesa para medir el valor de un grado de arco meridiano
en Quito. Bowles realizó para Carlos III la primera descripción física de España,
cargada de observaciones sobre especies vegetales y animales y de notas biogeográficas
(BOWLES, 1782).
Hacia finales del siglo de las Luces encontramos más contribuciones sobre demografía
humana. El economista británico Thomas Robert Malthus (1766-1834) publica en
1798 su polémica obra "Essay on Population" sobre el crecimiento y regulación de
las poblaciones, donde propone que aquél en última instancia quedaría limitado por la
producción de alimentos, porque mientras que éstos aumentan en progresión aritmética,
la población lo hace en progresión geométrica.
El siglo XIX comienza con la incorporación de una nueva perspectiva ecológica
como es, en el campo de las interrelaciones organismos-ambiente, el estudio de la
variación de la vegetación utilizando transectos altitudinales, lo que llevó a cabo el
botánico español Simón de Rojas Clemente (RIVAS MARTÍNEZ, 1985), en Sierra
Nevada desde el Mulhacén a la playa de Castell de Ferro en 1804. Sin embargo, a pesar
de su anticipación y el carácter innovador de sus trabajos éstos quedaron inéditos en una
España sacudida por las guerras. La medalla innovadora en el campo de la descripción
paisajística y de los gradientes altitudinales de la vegetación fue para Alexander von
Humboldt que se anticipó en la publicación de los trabajos de su expedición americana,
(HUMBOLDT, 1805; HUMBOLDT y BONPLAND, 1807, 1817), comenzada al
embarcarse en La Coruña en 1799, y finalizándola en Burdeos el 1 de agosto de 1804.
En 1809 el naturalista francés Jean Baptiste Lamarck (1744-1829), cuya primera
obra fue Flora Francesa,publicada en 1778 y en la que por vez primera se emplearon
las claves dicotómicas para la identificación de las especies, dio a conocer su teoría
explicativa de la evolución en el libro Filosofa Zoológica. Pensaba que las especies
pasaban de unas a otras, es decir, que no se crearon una a una sino que descendían
unas de otras, siguiendo la pauta de que la necesidad crea al órgano, el uso lo refuerza
y el desuso lo atrofia. Además, el carácter adquirido se transmitiría a las generaciones
sucesivas. El Lamarckismo dominó en muchos ambientes durante gran parte del siglo
XIX, hasta que el desarrollo de la genética mendeliana lo refutó.
Por este tiempo el biólogo y geólogo francés Georges Cuvier (1769-1832), creador
de la anatomía comparada y de la paleontología, discutía los puntos de vista de Lamarck
sobre la evolución. Él concibió que la historia de la Tierra había sido perturbada por
sucesivas revoluciones y diversas catástrofes que habrían producido la extinción de
las especies y su sustitución por otras. Desde la perspectiva catastrofista no necesitaba
una edad de la Tierra excesivamente larga, por lo que abogaba por los 6000 años de
antigüedad. Estas ideas lo enfrentaron tácitamente con el geólogo británico Charles
Lyell ( 1797-1875), autor de Principios de Geología publicada entre 1830 y 1833. Lyell
defendía el uniformismo y el gradualismo geológico, según el cual la Tierra se habría
formado en períodos muy largos de tiempo, millones de años, regidos por las mismas
fuerzas físicas que las que operan hoy en los fenómenos geológicos.
El interés por los aspectos matemáticos de la demografía creció después de Malthus.
En la primera mitad del siglo XIX hay que destacar las aportaciones del matemático
belga Adolphe Quételet (1796-1874), que en 1835 sugirió que existía una resistencia
LA EVOLUCIÓN ECOLÓGICA 51
La Mesología pretende explicar las relaciones que existen entre los organismos
y los factores físico-químico-biológicos del ambiente o medio en el que viven. Para
nosotros "medio" y "ambiente" son dos términos que tienen el mismo significado, por
lo que nos parece una redundancia el decir "medio ambiente". Lo que ha sucedido
es que indebidamente se ha popularizado y, aunque a regañadientes, puede ser hoy
aceptado. Un individuo (Fotografía 1), se caracteriza por su anatomofisiología, su
biomasa, metabolismo, crecimiento y desarrollo, su forma de reproducción, irritabilidad
o capacidad de respuesta ante un estímulo, sensibilidad o facultad de percibir por medio
de los sentidos sensaciones o impresiones del medio externo o interno, por sus ritmos
biológicos y por su comportamiento o características etológicas, que lógicamente son
más patentes en el reino animal.
La demografía, -fijémonos en la imagen (Fotografía 2) que nos muestra un cultivo
de olivos en la falda de la sierra Gallinera, en Rute-, se encarga del estudio de las
poblaciones, es decir, del conjunto de individuos de la misma especie que habitan en
un lugar determinado. Se estudian cuestiones como la densidad o número de individuos
por unidad de superficie o volumen, las tasas de natalidad y mortalidad, los modelos
de crecimiento, la competencia intraespecífica, la estructura o distribución espacial de
los individuos, etc.
Esta imagen (Fotografía 3) de unos castaños, quejigos, encinas, pinos, junto a lo
que no se ve, -fauna, organismos del suelo, etc.-, nos sirve para introducirnos en la
biocenosis o comunidad que estudia el sistema biológico formado por el conjunto de
poblaciones que viven en un espacio determinado que se denomina "biotopo", que
designa el espacio que ocupa la biocenosis. Los atributos de la comunidad son: su
densidad, frecuencia, diversidad, -que hace referencia al número de especies y a la
distribución de los individuos en ellas-, estructura o distribución de los organismos en el
espacio, dinámica temporal o sucesión, organización definida en niveles tróficos, desde
los productores u organismos fotosintéticos a los más altos niveles de consumidores,
una competencia interespecífica, etc.
En cuanto a la ecología de sistemas, aquí vemos la fotografía de un ecosistema
típico, como es un lago (Fotografía 4), en este caso el lago de Zóñar en Aguilar de
la Frontera, hay que decir que la comunidad y el biotopo constituyen un conjunto
indisoluble que, actuando el uno sobre el otro, forman un sistema más o menos estable
que recibe el nombre de "sistema ecológico" o "ecosistema".
Hasta tal punto caló la idea de ecosistema, que hoy día se define a la Ecología como
la "Biología de los ecosistemas" según Ramón Margalef López, catedrático de Ecología
de la Universidad de Barcelona desde 1963 a 1987 y máximo exponente de la Ecología a
nivel mundial, con una extensísima obra bibliográfica, (entre la que destacamos, además
de las anteriormente citadas, a : MARGALEF, 1957b, 1962, 1963b, 1967, 1973, 1974,
56 ANICETO LÓPEZ FERNÁNDEZ
1980, 1991, 1999, 2001 y 2006); también como "ciencia de los ecosistemas" según
Fernando González Bernáldez (1933-1992), impulsor de la Ecología del paisaje, que
fue catedrático de Ecología desde 1970 en la Universidad de Sevilla y más tarde en
la Autónoma de Madrid, con obras señeras como GONZÁLEZ (1985, 1992). Ambos
como comprobamos, ecólogos españoles recientemente desaparecidos. La tercera
cátedra de Ecología fue ocupada en 1976 por el profesor Francisco García Novo en
Santiago de Compostela y después en Sevilla. García Novo ha seguido los pasos de
Margalef que fue nombrado en 1974 Académico Correspondiente de la Real Academia
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, siendo él nombrado Académico de
Número en 2007 (GARCÍA NOVO, 2007).
Insisto en que el ecosistema comprende a la vez los seres vivos y el medio en el que
viven, incluyendo todas las interacciones recíprocas entre los factores ambientales y los
organismos. El ecosistema presenta una cierta homogeneidad y unos límites definidos
que son fijados por el ecólogo según su conveniencia.
Desde un punto de vista funcional, en el ecosistema hemos de considerar el
flujo de energía, las redes alimentarias, la diversidad espacial y temporal, los ciclos
biogeoquímicos y la sucesión.
El ecosistema es un sistema cibernético integrado por elementos que mantienen
relaciones recíprocas, que constituyen circuitos recurrentes, ya sean negativos o
estabilizadores o bien positivos y por tanto desestabilizadores. Es decir, funciona
como un mecanismo Feed-Back o de retroalimentación. Así, está dotado de poder
autoorganizativo, en el que se produce la sustitución automática de un estado por otro,
que permita igual o mejor persistencia de la organización, con el mismo o menor flujo
de energía.
Desde un punto de vista termodinámico, el ecosistema es un sistema exportador de
entropía, es decir, se trata de un sistema abierto y relativamente estable en el tiempo.
El sol y el espacio sideral constituyen los dos depósitos anisotérmicos que requiere
la realización continua de trabajo, una parte del cual se invierte en la construcción de
estructuras ordenadas a partir de otras más sencillas. Ello se conjuga con los procesos
de disipación, intrínsecos a la distribución al azar de la energía, que actúan degradando
las estructuras biológicas, lo que origina una tensión entre la construcción fotosintética
y la degradación calorífica que, en definitiva, rige los grandes ciclos ecológicos y el
funcionamiento de la biosfera.
A tenor de lo expuesto, según refleja el siguiente esquema (Esquema 1), resulta
acomodado considerar el conocimiento actual de la ecología, encuadrado en un orden
lógico basado en un esquema de clasificación jerárquica de la materia, que ya pusiera
de manifiesto el biólogo austríaco Karl Ludwig von Bertalanffy (1901-1972) en su obra
"An outline of a general system theory" (BERTALANFFY, 1950) y que comprende
desde el átomo en un extremo de la escala, a la consideración del universo entero en
el otro.
Es bien conocido que los electrones y otras partículas subatómicas se organizan
en átomos, los átomos en moléculas, éstas en compuestos químicos que dan lugar
siguiendo la vía orgánica a células, las células forman tejidos, los tejidos órganos y los
órganos individuos que marcan el comienzo del ámbito ecológico. Los individuos se
organizan en poblaciones, éstas en comunidades y las comunidades en ecosistemas,
cuyo conjunto forma la biosfera, constituyendo esta última serie, que señalamos en rojo
en el esquema, el campo de actuación ecológico.
En definitiva, como quiero expresar en la siguiente imagen (Esquema 2), la naturaleza
está organizada de manera jerárquica, donde cada nivel de organización posee una serie
LA EVOLUCIÓN ECOLÓGICA 57
de propiedades emergentes o atributos a los que nos hemos referido con anterioridad.
Cada uno de estos niveles está formado por elementos del sistema inmediato
inferior, aunque muestra nuevas regularidades particulares, específicas y cada vez de
mayor complejidad, inherentes a su propio nivel. Es una aproximación holística, donde
el sistema completo se comporta de modo diferente a la suma de las partes que lo
integran.
El ecólogo que trabaje sobre un nivel particular deberá buscar los mecanismos
explicativos en niveles inferiores y el significado biológico en los superiores, al igual
que sucede, cambiando los términos, con muchas instituciones. No es similar el
conocimiento científico que tenemos de cada uno de los niveles: va decreciendo a medida
que nos acercamos a los de rango superior, que son los de mayor complejidad, a lo que
se une el inconveniente de la imposibilidad de operar con ellos en el laboratorio.
La correcta interpretación del funcionamiento de la Naturaleza nos da el ejemplo, el
rumbo a seguir, para muchas cuestiones de índole personal en la vida. En las películas
hay actores principales y secundarios. Nosotros debemos vivir nuestras vidas como
actores protagonistas, debemos ser protagonistas de nuestra vida, aún a sabiendas de
que a la naturaleza poco le interesa el individuo temporal, inclinándose por la especie
y la función que debe desempeñar en cada momento en la Naturaleza, incluso permite
que especies diferentes cumplan con el mismo trabajo en lugares distintos.
Sirva este trabajo de homenaje para todos aquellos investigadores que aprendieron
a lo largo de su vida a descifrar pequeños detalles del funcionamiento de la naturaleza y
a otros que supieron buscar y encontrar leyes más generales. Todos han contribuido al
engrandecimiento de una ciencia, que necesita de una gente tan dispar e independiente,
tan multidisciplinar, como la Ecología, una disciplina que nos ayuda a comprender y
a aprender del pasado, a la vez que es capaz de preparar el futuro que queremos para
nuestro Planeta.
BIBLIOGRAFÍA
plankton in the Islo Fjord. Rapp. Cons. Explor. Mer 42: 24-29.
GARCÍA NOVO, F. (2007). La Diversidad Ecológica. Discurso de Ingreso como
Académico Numerario en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
de Madrid. Contestación del Excmo. Sr. D. Emiliano de Aguirre Enríquez. 28 de Marzo
de 2007. Madrid. 323 pp.
GONZÁLEZ BERNALDEZ, F. (1985). Invitación a la Ecología. Blume. Madrid.
GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1992). Características esenciales del Paisaje
Mediterráneo. La Frutalización del Paisaje Mediterráneo. En Chaves, M., Blanc, J. y
Cremonese, G. (Eds.), Paisaje Mediterráneo. Electa. Milán: 136-141.
HAECKEL, E. H. (1868). Natürliche Schüpfungsgeschichte. Georg Reimer.
Berlín.
HUMBOLTD, von A. (1805). Essai sur la Geographie des Plantes. F. Scheel.
París.
HUMBOLTD, von A. y BONPLAND, A. (1807). Ideen su einer Geographie der
Plflanzen nebst einem Nasturgemálde der Tropenlünder. F. G. Cotta. Tubinga.
HUMBOLTD, von A. y BONPLAND, A. (1817). Nova genera et species
plantarum quas in peregrinatione ad plagam equinoctialem Orbis Novi collegerunt,
descripserunt, partium adumbraverunt. Suntibus librariae Graeco-Latino-Germanicae.
Lutetia Parisiorum.
HUMBOLTD, von A. (1851-1852). Cosmos, ó Ensayo de una descripción Ñica
del mundo. Tomos y II. Madrid.
HUTCHINSON, G. E. (1957/67/75/93). A Treatise on Limnology. J. Wiley and
Sons. Nueva York.
LINDEMAN, R. L. (1942). The trophic-dinamic aspect of ecology. Ecology, 23:
340- 417.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, A. y ANCHÍA VILDA, E. (1988). Ecology of some
species of Thiobacillus and Sulfate-reducing Bacteria in the Middle Course of the river
Guadalquivir (Spain). Int. Revue ges. Hydrobiol, 73, 3: 309-318.
MacARTHUR, R. H. (1955). Fluctuations of animal populations and a measure of
community stability. Ecology, 36: 533- 536.
MARGALEF, R. (1953). Estudios experimentales sobre las modificaciones
inducidas por diferentes temperaturas en células de clorofíceas. P. Inst. Biol. Apl., 12:
5-78.
MARGALEF, R. (1957a). Nuevos aspectos del problema de la suspensión en los
organismos planctónicos. Inv. Pesq. 7: 105-116.
MARGALEF, R. (1957b). La teoría de la información en Ecología. Mem. Real
Acad. C. Art. Barcelona, 32: 373-449.
MARGALEF, R. (1962). Adaptación, Ecología y Evolución: nuevas formas de
plantear antiguos problemas. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat. 60: 231-246.
MARGALEF, R. (1963a). Modelos simplificados del ambiente marino para el
estudio de la sucesión y distribución del fitoplancton y del valor indicador de sus
pigmentos. Inv. Pesq. 23: 11-52.
MARGALEF, R. (1963b). On certain unifying principles in Ecology. American
Naturalist, 97(897): 357-374.
MARGALEF, R. (1967). Some concepts relative to the organization of plankton.
Oceanog. Mar Biol. Annual Review, 5: 527- 289.
MARGALEF, R. (1968). Perspectives in Ecological Theory. Chicago University
Press. Chicago.
MARGALEF, R. (1974). Ecología. Omega. Barcelona.
LA EVOLUCIÓN ECOLÓGICA 59
MARGALEF, R., PLANAS, D., ARMENGOL, J., VIDAL, A., PRATS, N.,
GUISET, A., TOJA, J. y ESTRADA, M. (1976). Limnología de los embalses españoles.
Dirección General de Obras Hidráulicas. Ministerio de Obras Públicas. Madrid. 422+85
pp.
MARGALEF, R. (1980). La Biosfera entre la termodinámica y el juego. Omega.
Barcelona.
MARGALEF, R. (1983). Limnología. Omega. Barcelona.
MARGALEF, R. (1991). Teoría de los sistemas ecológicos. Universidad de
Barcelona. Barcelona. 290 pp.
MARGALEF, R. (1999). La Ecología, entre la Física y la Sociedad. Investigación
y Ciencia.
MARGALEF, R. (2001). Diversidad y Biodiversidad. En Pineda, F. D., Miguel
de, J.M., Casado, M. A. y Montalvo, J. (Eds.), La Diversidad Biológica de España.
CYTED-Prentice Hall. Madrid: 3-5.
MARGALEF, R. (2006). The play diversity/biodiversity in the construction of the
biosphere, as exemplified in the Mediterranean phytoplankton and as expression of the
operation of very general principles. En García Novo, F., Díaz Pineda, F. y Gómez Sal,
A. (Eds.), Diversidad biológica y biodiversidad. Fundación Ramón Areces, Madrid:
21-27.
MOBIUS, K. (1877). Die Auster und die Austerwirtshaft. Berlín.
RIVAS MARTÍNEZ, S. (1985). Biogeografi'a y Vegetación. Discurso de Ingreso.
Contestación A. Martín Municio. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Madrid. 103 pp.
SLOBODKIN, L. B. (1954). Population dynamics in Daphnia obtusa Kurz. Ecol.
Monogr. 24: 69-88.
STEEMANN-NIELSEN, E. (1951). Measurement of production of organic matter
in sea by measuring of carbon-14. Nature, 267: 684-685.
STEEMANN-NIELSEN, E. (1952). The use of radioactive carbon (C-14) for
measuring organic production in the sea. J. Cons. Int. Expl. Mer, 18: 117-140.
TANSLEY, G. (1935). On the use and abuse of vegetational concepts and terms.
Ecology, 16: 284-307.
TOJA, J. (1980). Limnología del embalse de La Minilla durante 1916. Oecol.
Aquat., 71-110.
USSHER, J. (1650). Annals of the World: James Ussher's Classic Survey of World
History. (Republicación Larry and Marion Pierce (Eds.). Green Forest AR: Master
Books, 2003).
WARMING, J. E. B. (1895). Plantesamfundgruntrak af den Okologiska
Plantengeografi. Kobenhavn.
60 ANICETO LÓPEZ FERNÁNDEZ
ATRIBUTOS DE ORGANISMO
✓ Biomasa
✓ Metabolismo
✓ Forma de reproducción
✓ Irritabilidad
✓ Sensibilidad
✓ Ritmos Biológicos
✓ Características etológicas
Fig. 1. Atributos de Organismo. Una ciencia en la Fuente del Elefante. Santa María de Trassie-
rra.
A IB OS a PO LACI
111112 Elfir
Y Sistema cibernético
Y Autoregulación
Y Sistema abierto
Individuos
población
Sist. Solar 1
comunidad
La Tierra
moléculas
I TI
átomos biosfera
ccID)
411 JERARQUIZACIÓN DE LA NATURALEZA
Biosfera
Comunidad
Pobn
individuo
Puede parecer que los tributos y el arte son dos mundos antagónicos. Este último es
la plasmación de la belleza, de lo mejor que el ser humano puede pensar y crear. Los
tributos, por definición constitucional, son una manifestación del deber de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos según la capacidad económica de cada ciudadano.
Pese a lo anterior -de aquí el título de mi intervención- arte y tributos tienen mucho
en común y buena prueba de ello es mi experiencia personal. Desde los once años mi
madre me llevaba a los anticuarios, donde aprendí ese sexto sentido que te da pasar
las manos por una talla barroca, sentir lo que hay detrás de un lienzo desdibujado, una
oscura tabla o un cobre oxidado. Desde entonces he visitado cientos de exposiciones,
dirigido una Galería de Arte y escrito numerosas críticas para medios de comunicación.
Tras finalizar la carrera de Derecho me incorporé al despacho de mi padre donde los
tributos eran su campo de actuación profesional y a la Universidad como profesor de
Derecho Financiero y Tributario.
Al igual que en el plano personal, el arte y los tributos han caminado de forma
pareja, lo mismo sucede en el plano legislativo. Buena prueba de ello es el art. 46 de
la Constitución, a cuyo tenor los "poderes públicos garantizarán el enriquecimiento del
patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo
integran, cualquiera que sea su régimen jurídicoy su titularidad".
Del contenido del precepto me interesa destacar dos cuestiones. La primera, que
garantiza el enriquecimiento del patrimonio artístico en un sentido amplio, tanto público
como privado. La segunda, la inclusión de la actuación administrativa dentro de los
principios rectores de la política social y económica.
Como tal principio debe ser promovido desde los poderes públicos a través de la acción
de fomento, pues el enriquecimiento del patrimonio artístico se consigue incentivando, de
forma especial, a sus titulares. Es clásica la referencia al profesor Jordana de Pozas, quien
define el fomento administrativo como "la acción de la Administración encaminada a
proteger o promover aquellas actividades, establecimientos o riquezas debidos a los
particulares y que satisfacen necesidades públicas o se estiman de utilidad general, sin
usar de coacción ni crear servicios públicos".
En cuanto a la clasificación de los medios que posee la Administración para desempeñar
su labor, este autor ofrece un doble criterio. De un lado, según la forma de actuación sobre
la voluntad de los ciudadanos. De otro, según el tipo de ventajas que se otorgan.
' Texto del trabajo de presentación como Académico correspondiente, adscrito a la Sección de Ciencias
Morales y Políticas, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
70 JAVIER MARTÍN FERNÁNDEZ
Conforme al primer criterio, cabe hablar de medios de fomento positivos, que son
aquéllos que otorgan ventajas a favor del administrado cuya actividad se pretende
estimular, y negativos, que constituyen obstáculos o cargas para el desarrollo de aquellas
conductas contrarias a los intereses perseguidos por la Administración.
Con arreglo al segundo de los criterios, cabe distinguir entre medios honoríficos,
económicos y jurídicos. Los primeros, comprenden las distinciones que se otorgan como
reconocimiento público a una conducta (el caso de las condecoraciones). Los segundos,
procuran una ventaja económica (el caso de los beneficios fiscales). Por último, los
jurídicos consisten en el otorgamiento de una situación jurídica de privilegio.
Los tributos son utilizados habitualmente por el Estado como técnica de fomento
administrativo. Es cierto que son los medios, por excelencia, con que el Estado cuenta
para atender a los gastos públicos. Ahora bien, esta finalidad financiera no es la única que
tienen reservada. Así, el art. 2.1 de la Ley General Tributaria reconoce que, además de ser
medios para recaudar ingresos públicos, "podrán servir como instrumentos de la política
económica general y atender a la realización de los principios y fines contenidos en la
Constitución".
Los tributos pueden actuar promocionando actividades de los ciudadanos a través
del establecimiento de beneficios fiscales o impidiendo su realización sometiéndolas a
gravamen. Así lo ha reconocido la STC 37/1987. Sin embargo, matiza el Tribunal, para
que ello resulte legítimo, deben concurrir dos requisitos. El primero, incorporar siempre
un índice de capacidad económica. El segundo, los fines extrafiscales deben satisfacer
criterios económicos o sociales amparados por la Constitución. Ambos requisitos concurren
en los beneficios fiscales al arte, pues la capacidad económica puesta de manifiesto en
la realización de las actividades artísticas no es, en general, contributiva y responden a
intereses generales, de conformidad con el art. 46 de la Constitución.
Dentro de la clasificación de los medios de fomento, los beneficios fiscales al arte
son medios "positivos", en tanto que otorgan un beneficio al particular y de "fomento
económico", pues dicho beneficio es evaluable económicamente. Por último, al no suponer
un desembolso efectivo de dinero público hacia los beneficiarios, son medios de fomento
indirectos.
Por el contrario, el tributo se convierte en medio de fomento negativo cuando somete
a gravamen actividades contrarias a los intereses generales, tal y como ocurre con la
tasa de exportación, cuya finalidad es impedir dicha actividad respecto de los bienes del
Patrimonio Histórico.
Desde la aprobación de la Ley 30/1994, de 24 de noviembre, de Fundaciones y de
Incentivos Fiscales a la Participación Privada en Actividades de Interés General, existe,
en nuestro país, un tratamiento tributario especial del arte y las actividades artísticas.
Hasta la misma sólo lo encontrábamos, de modo exclusivo, respecto de los bienes
integrantes del Patrimonio Histórico.
En estos momentos, la regulación sobre la materia está contenida en la Ley 49/2002, de
23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos
fiscales al mecenazgo, así como en la normativa reguladora de cada uno de los tributos y
del Patrimonio Histórico.
Nuestro ordenamiento tributario establece dos incentivos en los Impuestos sobre la
Renta y que paso a analizar brevemente.
En primer lugar, la donación de obras de arte a las entidades sin fines lucrativos o la
constitución de un derecho de usufructo a su favor. De conformidad con el art. 17.1 de la
Ley 49/2002, el concepto de obra de arte a estos efectos se reduce a dos categorías. De
un lado, los bienes que forman parte del Patrimonio Histórico, que estén inscritos en
LOS ATRIBUTOS Y EL ARTE 71
A este respecto hay que tener en cuenta que la base de la deducción, al igual que en la
anterior, es la que realice la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes.
En segundo lugar, la conservación, reparación, restauración, difusión y exposición
de los bienes de propiedad de los contribuyentes que estén declarados de interés cultural
conforme a la normativa del Patrimonio Histórico del Estado y de las Comunidades
Autónomas, siempre y cuando se cumplan las exigencias establecidas en dicha normativa,
en particular respecto de los deberes de visita y exposición pública.
Nos encontramos, como puede verse, ante dos supuestos diferenciados de deducción.
De un lado, la importación de bienes del Patrimonio Histórico. De otro, la realización
de gastos de conservación, restauración, difusión y exposición de bienes declarados de
interés cultural. Mientras que la primera engloba a todos los integrantes del Patrimonio
Histórico, tanto los declarados de interés cultural, como los inventariados, que sean de
nueva adquisición y estén catalogados como tales, la segunda es más restrictiva, ya que
se refiere, únicamente, a los declarados de interés cultural.
Por último, también otorga derecho a la deducción la rehabilitación de edificios,
el mantenimiento y reparación de sus tejados y fachadas, así como la mejora de
infraestructuras de su propiedad situados en el entorno que sea objeto de protección de las
ciudades españolas o de los conjuntos arquitectónicos y arqueológicos, así como de los
bienes declarados Patrimonio Mundial por la Unesco situados en España, como es el caso
del casco histórico de la ciudad de Córdoba.
La deducción se practica sobre la cuota líquida, es decir, la cuota íntegra después de
haber practicado las deducciones por doble imposición, así como las bonificaciones y
con determinados límites. Hay que apunt,ar que la reciente reforma operada en el Impuesto
sobre Sociedades ha derogado esta deducción, con efectos para los períodos impositivos
que se inicien a partir del 1 de enero de 2014, mientras tanto se han establecido unos
coeficientes correctores que tienden a rebajarla.
Para terminar con la imposición sobre la renta es preciso poner de relieve que
determinadas Comunidades Autónomas, en uso de las competencias normativas en el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, han establecido deducciones autonómicas
en este ámbito. Es el caso de Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Madrid,
Murcia y Valencia.
Por lo que respecta al Impuesto sobre el Patrimonio, su Ley reguladora contempla
cuatro tipos de exenciones objetivas con relación a las obras de arte: los bienes integrantes
del Patrimonio Histórico Español o de las Comunidades Autónomas, los depositados en
instituciones culturales para su exlübición pública, las obras de artistas y los "objetos de
arte y antigüedades cuyo valor sea inferior a las cantidades que se establezcan a efectos
de lo previsto" en el art. 26.4 de la Ley del Patrimonio Histórico Español.
En caso de que estos bienes no estén exentos, el art. 19.1 de la Ley establece que "se
computarán por el valor de mercado en la fecha de devengo del Impuesto", o sea, el 31 de
diciembre de cada ario (art. 29). No se dan pautas para determinar ese valor de mercado,
por lo que el sujeto pasivo ha de realizar una estimación del mismo en su autoliquidación,
sin perjuicio de una eventual comprobación administrativa.
Pasando a analizar el Impuesto sobre el Valor Añadido, el art. 136 de la Ley del tributo
distingue entre objetos de arte, objetos de colección y antigüedades.
La enumeración de los primeros es muy prolija e incluye cuadros, grabados, esculturas
originales, tapicerías, ejemplares únicos de cerámica, esmaltes y fotografías. Son objetos
de colección los sellos de correos y colecciones de interés histórico, arqueológico o
numismático. Por último, se consideran antigüedades aquellos objetos que tengan más de
100 arios y no sean objetos de arte o de colección.
LOS ATRIBUTOS Y EL ARTE 73
El art. 91.Uno.4 de la Ley aplica el tipo impositivo reducido del 7 por 100 a las
importaciones de estos bienes -cualquiera que sea su importador-; así como a las entregas
de objetos de arte realizadas por sus autores o derechohabientes o por empresarios o
profesionales distintos de los revendedores a los que resulte de aplicación el régimen
especial que más adelante mencionaré, cuando tengan derecho a deducir íntegramente
el tributo por repercusión directa o satisfecho en la adquisición o importación del mismo
bien. Si observamos con detenimiento estas circunstancias, en la legislación actual es
difícil encontrar un empresario o profesional en quien concurran las mismas.
La finalidad de este tipo impositivo reducido es favorecer la importación de este tipo
de bienes y el consiguiente enriquecimiento del patrimonio cultural de la Comunidad
Europea en general y de España en particular.
La Ley establece un régimen especial para los empresarios que, con carácter habitual,
lleven a cabo entregas de estos bienes, siempre que hubiesen sido adquiridos o importados
para su posterior reventa. También tiene esta condición, el organizador de ventas en
subasta pública, cuando actúe en nombre propio en virtud de un contrato de comisión
de venta. La finalidad de este régimen reside en evitar que los bienes soporten una doble
imposición.
En el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones la normativa estatal establece una
reducción a practicar en la base imponible, tanto en las adquisiciones mortis causa como en
las donaciones de bienes exentos del Impuesto sobre el Patrimonio y que sean integrantes
del Patrimonio Histórico Español o de las Comunidades Autónomas, del 95 por 100.
Para ello los beneficiarios han de ser el cónyuge, descendientes o adoptados. Algunas
Comunidades Autónomas, en uso de sus competencias normativas y al igual que ocurre
en el Impuesto sobre la Renta, han ampliado esta reducción hasta alcanzar, en algunas de
ellas, el 99 por 100. Es el caso de Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Valencia.
Para terminar con el sistema tributario estatal merece una especial referencia la tasa por
exportación que contempla el art. 30 de la Ley del Patrimonio Histórico Español. Queda
sujeta a la misma toda autorización para la exportación de cualquier bien mueble que lo
integre. Pese a su denominación, estamos en presencia de un impuesto, ya que, si bien
se articula en torno a una actividad administrativa -la autorización de exportación-, sirve
para gravar manifestaciones de capacidad contributiva reservadas al campo impositivo.
El devengo se produce "cuando se conceda la autorización". Por último, los elementos
de cuantificación -base imponible y tipo de gravamen- en nada tienen que ver con el coste
del servicio o de la actividad administrativa. En definitiva, no existe relación alguna entre
el servicio que se presta y la cuota del tributo.
Quedan exentas de su pago, la exportación de bienes muebles que tenga lugar durante
los diez años siguientes a su importación, siempre que ésta se hubiere realizado de forma
legal, esté reflejada documentalmente y los bienes no hayan sido declarados de interés
cultural; la salida temporal, legalmente autorizada, de bienes muebles que formen parte
del Patrimonio Histórico Español y la exportación de objetos muebles de autores vivos.
Son sujetos pasivos, las personas o entidades, nacionales o extranjeras, a cuyo favor se
concedan las autorizaciones de exportación. La base imponible viene determinada por el
valor real del bien cuya autorización de exportación se solicita. A estos efectos se considera
como tal, el consignado por el solicitante en la declaración de valor efectuada en la solicitud
de permiso de exportación. La base imponible se grava por una escala progresiva con un
mínimo del 5 y un máximo del 30 por 100. Por último, su recaudación queda afectada a la
adquisición de bienes de interés para el Patrimonio Histórico Español.
También encontramos un tratamiento especial de las obras de arte en los tributos
locales. El Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales establece la
74 JAVIER MARTÍN FERNÁNDEZ
siempre conservaremos una estampa ante nuestros ojos de la persona cortés, honesta
y sencilla que emanaba de tu señorial figura; y siempre reservaremos en el fondo de
nuestro corazón un lugar recóndito en donde se levante un altar con el fin de dar culto a
tu sencillez, franqueza, lealtad, bien hacer, modestia y serenidad. Todo ello nos servirá
de ejemplo a seguir.
Decía Concha Lagos que "nadie puede morir la muerte de otro"'. Y muy pocos
vivieron como ella para comprender donde estriba la diferencia entre la muerte
inalienable y el dolor elegíaco de la pérdida de los seres queridos con los que se va, sin
duda, algo de lo mejor que hay en nosotros.
Conocí a Antonio Ojeda a través de la literatura, cuando ya no asumía cargo alguno en
el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, donde por circunstancias del destino
concurrimos, en épocas distantes, un pintor y un poeta, aunque lo suyo ciertamente
parecía más severo, porque, durante los durante diez arios en que fue director general
de la entidad cordobesa, tuvo que canjear pinceles por estadísticas, lo que no le impidió
seguir "formándome interiormente"2, instruyéndose en el arte de la Pintura, actividad
señera que nos lo recordará siempre y a la que se debe su incorporación a esta Real
Academia en 1972 como Académico Correspondiente y, en 1994, veintidós arios
después, como Miembro de Número. Antonio, que fallecía a los 86 arios de edad, tras
diez arios de penosa enfermedad que lo alejan de su pasión pictórica, siempre fue un
hombre bueno, machadiano, atento a los requerimientos de sus amigos y dispuesto sin
evasivas a ilustrar con su arte las páginas de un libro de poemas'.
Esta es la memoria, publica e íntima, que conservo de Antonio, al que veía
transitar por los claustros antiguos de la Real Academia con su porte aristocrático y su
afabilidad cortesana. Refinado y sobrio, parecía envuelto en un halo mágico que más
que distanciarlo lo acercaba cordialmente.
En España, soportamos un lastimoso estado de desidia hacia el arte. Tal vez
secuela de una situación ordinaria que acaece en el resto del mundo y que ha marcado,
ignominiosa, la historia de la humanidad. El desprecio general por el arte, encuadrado
en un contexto mucho más amplio y ominoso, se entiba en el desdén generalizado por
lo que somos incapaces de entender; o no reporta, constante y sonante, un lucrativo
negocio o beneficio.
' Concha Lagos, Los Anales, Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans, 1966, p. 118.
2 Rosa Luque, Entrevista a Antonio Ojeda, en Diario Córdoba, 1997. Cajasur organizó una amplia ex-
posición en octubre de 1997. En este año se ofreció, en la sala de exposiciones Cajasur Gran Capitán, una
muestra antológica compuesta por setenta obras, entre dibujos y pinturas, editándose para la ocasión un libro
catálogo en el que se recogían además de numerosas ilustraciones del pintor, textos de Ángel Aroca Lara,
Miguel Carlos Clementson, Amparo Molina y José María Palencia.
Antonio Ojeda nació en Córdoba en el año 1921. Ingresó en la Escuela de Artes y Oficios en el año
1937. A partir de 1946 comienza a exponer. Realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios y en la Superior
de Bellas Artes y Arte Dramático, escuela esta última donde posteriormente impartió clases de Indumenta-
ria.
82 NECROLÓGICA EN HONOR DEL ILMO. SR . D. ANTONIO OJEDA CARMONA
Son contados los artistas -y no digamos los escritores- que viven de su arte -o su
escritura-. El talento creativo no cotiza en bolsa, a no ser que se trate de obras pictóricas
incardinadas en la memoria histórica más inmarcesible. Somos jueces insensibles, por
demasiado sensibles, de las realidades. Antonio Ojeda tuvo que trabajar muy duro
para poder ejercitar su arte. En muchas ocasiones, hubo de abandonarlo -ya hemos
comentado su dedicación advenediza a las labores financieras- para atender otras
cuestiones mucho más perentorias: la de subsistir y forjar una familia. Son más que
ilustrativas las declaraciones de Antonio Ojeda cuando confiesa a Rosa Luque, en 1997,
que "primero hube de estudiar perito mercantil sin la menor vocación, por esas cosas de
familia. Pero tuve la suerte de que, con quince años, ya ganaba dinero pintando cómics,
nada menos que 500 ó 600 pesetas, que en el año 37 era una fortuna. Lo malo es que
aquello se me terminó cuando tuve que irme al servicio militar, que entre unas cosas y
otras duró casi cinco años, y aquello me hizo perder cualquier contacto con el mundo
artístico'.
Sin embargo, ninguno de estos deberes filiales y patrióticos impidió que Antonio
Ojeda asumiera como aspiración y fe de vida la pintura, en sus más complejas
manifestaciones. Con veinte años retorna su dedicación al dibujo de cómics que publica
en diferentes revistas de la época', en un momento histórico en que "el cómic clásico
fue, para el niño español de los primeros años cuarenta, el gran refugio en un mundo
hundido en el pesimismo" 6 El paso a la publicidad acaeció de manera inminente.
.
4 /bid.
Se llama historieta o cómic (del inglés comic) a una serie de dibujos que constituye un relato, con texto
o sin él, así como al libro o revista que la contiene. La definición de mayor popularidad entre los especialistas
es la de Scott McCloud: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propó-
sito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector», disponible en http://es.wikipedia.
org/wiki/Scott_McCloud . Las historietas pueden estar dibujadas en papel, o estar en forma digital (e-comic,
webcomics y similares). Will Eisner en su obra El cómic y el arte secuencial aportó la definición más acerta-
da hasta la aparición de la obra de McCloud. Francis Lacassin ha propuesto considerar la historieta como el
noveno arte, vid. en http://es.wikipedia.org/wiki/Webcomic.
Terenci Moix, Historia social del cómic (Versión corregida y ampliada de Los cómics. Arte para el
consumo yformas 'pop', escrito en 1968), Barcelona, Bruguera, 2007, apud María S. Bermejo, en Fandeco-
mix (Revista digit@l sobre la historieta y el teatro), http://www.fandecomix.com/index.php?option=com_co
ntent&task=view&id=1163&Itemid=65.
lbid.
8 Vid. en http://es.Wikipedia.org/wiki/Historieta_en_Espa%C3%B 1 a.
NECROLÓGICA EN HONOR DEL ILMO. SR . D. ANTONIO OJEDA CARMONA 83
13 Los estípites tienen siempre forma tronco-piramidal invertida. Cuando son rectangulares reciben el
nombre de pilastras, al ser pequeñas son pilastrillas. Es un término arquitectónico que también se emplea
en mobiliario.
14 El texto de la cartela inferior, que en el original presenta análogos elementos ornamentales con supre-
84 NECROLÓGICA EN HONOR DEL ILMO. SR . D. ANTONIO OJEDA CARMONA
sión de las pilastrillas y adición de bordes recortados, ha sido sustituido por el epígrafe "Día de Góngora /
24 de mayo de 1992".
15 El dibujo aparece en el Manuscrito Chacón, una obra maestra de la caligrafía áurea y crucial docu-
mento en la transmisión poética de don Luis de Góngora (1628). El manuscrito (Mss. Res. 45, 45 b y 46,
171025, Madrid, Biblioteca Nacional) se reprodujo en edición facsímile en 1991 [Biblioteca de los Clásicos,
Málaga], en tres tomos. El manuscrito original tenía por título Obras de D. Luis de Góngora (Reconocidas y
comunicadas con él por D. Antonio Chacón Ponce de León, Señor de Polvoranca), y fue dedicada al Excmo.
Señor D. Gaspar de Guzmán, Conde de Olivares, Duque de Sanlúcar la Mayor... Debajo del retrato de Gón-
gora, enmarcado en un encuadramiento barroco, aparecen en la cartela unos versos, presuntamente del poeta
certificando la autoridad de lo escrito: "De amiga idea, de valiente mano / Molestado el metal, vivió en mi
vulto / Émulo tibio: y el intento vano / Si vida se usurpó, me rindió culto. / Bien así, oh Huésped, doctamente
humano / Copias perdona de mi genio culto, / Cando aun la Fama del pincel presuma: / Que no hay de mí
más copia que mi pluma" A. A. M. L.
16
Miguel Salcedo Hierro, Diario Córdoba, 1997.
VIII. DÍA DE GÓNIGORA
GÓNGORA, VIVO
Aquella fue otra historia aterida en mis labios, guardada entre las hebras de barros y
caleños que murmura el paisaje. Los ocres de la tierra donde se hizo surco la costumbre
del alba y el alto mirador que aún verdea la yerba entre mis ojos. No existe perdedor que
baje el vuelo en un rostro de niño ni nostalgia tan alta que no pierdan los tiempos.
Allí tenía el verano un sabor de vencejo, un blanco oscurecido por sus mismas
campanas que hacían de la siesta una soledad nueva. El juego de los arcos, las cigarras
tronando el silencio del día y las calles abriendo sus pórticos de nadie. ¿Cómo llegar
siquiera a ser de todos? ¿Dónde amigar la voz de los romances que cantaban los ciegos?
Casi todo prendía ese son presumido del rastrojo, esa larga tristeza de dátiles que pier-
den las palmeras cansadas y acaso alguna luz que me persiste en un hueco dormido.
Había que buscar el aire de las eras, los bieldos aventando las espigas calladas y
aquellos trillos lentos, horadados al brillo de una canción sin horas. No existía la tar-
danza, los días eran todos como un inicio falso de sostener la vida, mientras los arios
daban esa escasez que ahonda la prestancia del sueño. Era el acercamiento de lo propio,
el polvo de las calles tiñendo las aceras, y la casa, distinta, con un zaguán de losas que
luego fue creciendo para alejarse siempre.
Aún me queda el sentido de lo que nunca acaba: el amorío cercano de la higuera que
mecían mis ojos y el pozo con el agua más fría de mi tacto. También la parra erguida de
agostos y septiembres, los racimos meciendo el mundo sobresalto de las uvas y el rosal
compungido por elevar sus ramas alguna rosa sola.
Siempre o nunca hay olvido, la memoria y el beso que palpa la otra patria de mis
labios, el vano acercamiento de lo puro, aquel pueblo sonámbulo donde soñé castillos y
princesas desnudas. ¡Qué bien tocar el mar desde tan lejos! Desde tan lejos todo como
un libro que pierde su hoja más hermosa. El mar, el mar tan lejos y, sin embargo, cerca
de sus orillas siempre. De las aguas que ganan mi lejana alegría para acabar batiendo la
arena más hermosa en un lugar sin tino.
Luego crecí a la vida como una historia vieja. Me fui volviendo hombre intentando
ser niño y en el mar una isla se fue haciendo de olas, de silencios y larvas, de oscuras
claridades por la palabra misma. El mar era un destino por el viento, un sitio muy cer-
cano, una presencia justa que se eleva en unos ojos ciegos, una frontera que acogió el
color verde en su lágrima y acunó su cadencia en los inviernos lentos y en la huella de
tantos.
Pero ¿por qué este sitio no me confunde nunca? Este sitio sin altos, el mundo en ti y
en todo, mis amigos, las albas y esa soledad casta que me piden las noches. Por allí voy
andando como a trechos los sesmos, y siempre hay más, las manos de una mujer que
92 JOSÉ ANTONIO ZAMBRANO
Resumen
Abstract
Relación de Topónimos:
Hiberus , Ibero- río =Wadi Wabru (rio Iberus)= río Tinto(Huelva ) Nahr
Lashar. Plinio( HN.III,7) = Luxa.
96 ANTONIO ARJONA CASTRO
Según las noticias que nos da el viejo periplo de Avieno (siglo IV d.C.) en su obra
Ora Marítima ( Periplo Massaliota siglo VI a J.C.) entre los ríos Ana (Guadiana ) y el
Iberus vivían los íberos.
El geógrafo e historiador al-'Udri decía al relatar la toma de Saltes por los normandos
que Saltes estaba en el wadi wabru'. Textualmente dice que bajaron por el wadi wabru',
trascripción al árabe de la voz Hiberus .
Karkabuliya/Karkabul-Carcabuey (Córdoba)
' Al-`1.Jdri, Tarsi ,p.100 , al describir que los machus ,los normandos, desembarcaron en la isla de
saltés.Cf. Arjona Castro, A. ",Nuevas aportaciones las coras y toponímia de al-Andalus ",en BRAC n° 104
(1985), p. 78.
TOPONIMIA DE AL-ALDALUS (Y II). IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS TOPÓNIMOS... 97
2 Corominas, J. Diccionario Crítico etimológico Lengua Castellana, Madrid, 1954, I, 675, sv. Cárcavo
98 ANTONIO ARJONA CASTRO
de los molinos y, sobre todo, cavidad interna del vientre), cacaba (en aragonés: pozo),
cárcava (zanja defensiva), karkaba (en vasco: barranco), qarqab (un mozarabismo:
vientre), quécabu (en asturiano: olla de tierra).
El significado de estos términos nos lleva a relacionar el topónimo Carcabuey con
una hoya de tierra y con un hueco interno del cuerpo, es decir, con el significado
originario de olla, cazuela o marmita. Tal denominación se adecua perfectamente a los
aspectos geográficos de Carcabuey porque podemos comprobar que entre el cerro del
Castillo y la colina del Calvario existe una línea cóncava que se asemeja a una cazuela
e incluso al hueco interno del vientre. Existe, además, una calle denominada "La
Hoya" que desemboca en una pequeña'. La existencia del nombre de Karkabul con el
que las fuentes musulmanas se refieren a esta población ha motivado que se hable del
gentilicio de carcabulenses para los habitantes de este municipio (ARJONA, 1984).
Consideramos que el gentilicio de alcobitenses para los naturales de esta población
no tiene ninguna justificación porque nunca ha existido un topónimo relacionado
con el mismo; la perseverancia de este erróneo gentilicio no es más que fruto de un
desconocimiento tan afortunado como indocumentado. Por el contrario, el gentilicio
de carcabulenses nos parece justificado:
- Porque cuenta con la existencia de un prefijo relacionado con el étimo del
topónimo, es decir, carcab-.
- Porque la vocal —u- está presente en el étimo originario (caccabus), en el nombre
final (Carcabuey) y en la denominación árabe (Karkabul).
- Porque la consonante —1- tiene mayor sonoridad que la —y-.
- Porque la terminación -enses está utilizada en topónimos similares, así como en
el infundado gentilicio de alcobitenses.
Un topónimo del Muqtabis de Ibn Hayyan citado en el itinerario de ibn Abi `Amir
(Almanzor) desde Cabra a Córdoba en septiembre del 971.
Cuando Emilio García Gómez publicó su traducción de esa parte de Al-Muqtabis,
ambos topónimos quedaron sin identificar ni vocalizar correctamente'. Ya en su día
cuando publiqué tanto El reino de Córdoba durante la dominación musulmana'
como Anales de Córdoba musulmana, ambos topónimos fueron correctamente
identificados y vocalizados; no obstante hoy volvernos para precisar sobre ambos y
dejar definitivamente zanjado el tema. Ambos topónimos tienen interés para clarificar
e identificar correctamente el itinerario seguido por Ibn Abi `Amir, es decir, el camino
que unía a Cabra con Córdoba en el siglo X y a su vez precisar el límite entre las
jurisdicciones de Cabra y Córdoba en aquella época. Esto lo completaremos con el
estudio de los otros volúmenes ya publicados de la obra de Ibn Hayyan y de otros textos
históricos que aportan luz sobre el particular. El primer topónimo Matalyána, aparece
también con una grafía errónea en el volumen tercero del Muqtabis de Ibn Hayyan que
editó el Padre Melchor M. Antuña6. Dicho párrafo se refiere al año 298 de la Hégira (29
agosto 910-20 agosto 911) y narra su encuentro entre las tropas reales mandadas por el
caíd `Isá ben Ahmad ben Muhammad ben Abi Abda y los rebeldes muladíes. Se trata
del topónimo Matallana. Según Simonet el vocablo Mata' se halla usado desde remota
antigüedad en puntos de nuestra península como apelativo y como nombre geográfico,
en el sentido de breña, matorral y selva. En efecto, esta zona debería de ser una zona
de intrincada vegetación por la abundancia de topónimos con el vocablo Mata, vocablo
que según Simonet se hallaba formando nombres de lugar en escritos de los siglos X y
XI, e incluso en documentos del siglo VI. En la Edad Media en la zona donde se dio el
encuentro, término de Espejo, atravesada por el río Carchena, había también numerosos
topónimos con el vocablo Mata'. Este topónimo está perfectamente escrito en árabe en
el texto del Muqtabis de Ibn Hayyan que editó Abdurrahman Ali El-Hajji como en la
traducción de Emilio García Gómez aunque la vocalización no es correcta.
La aldea de Matallana estaba en el camino de Córdoba a Cabra por Ataba y Qaryana.
Esta última era una gran finca propiedad de un famoso sufi de la familia omeya.
Qulunbayra, Fayy (Cerro, otero ), Ibn Hayyan, Muqtabis 11-2, f' 90 r y p. 9 del
6 Ibn Hayyan, Muqtabis, t. 3.°_, París, 1937, p. 146. Trae la grafía Matalnána, indebidamente por un error
del copista. El paso de Matalyana es fácil con sólo alterar una letra. El texto árabe de los Anales palatinos
habla de mahallat, al que Dozy (Supl. I, 313) también da el significado de aldea.
' Simonet, F. J.,: Glosario de voces ibéricas y latinas usadas entre los mozárabes, Madrid, 1888, s. v.
Mata, p. 344.
En un pleito entre los señores de Espejo y la ciudad de Córdoba por unas propiedades de dicha zona, en
1377, se dice: «En los pleytos que tratara en la Real Chancillería de Granada entre el Fiscal de su Majestad,
la ciudad de Córdoba y el Marqués de Priego y su villa de Castro del Río, sobre las tierras de Carchena, Ben-
tixena, Mata-Cacalilla, Cabanas y Matallana...». Colección Vázquez Venegas, tomo 222, ff. 55 r.-59 v. Son
topónimos de origen latino con paso previo por el mozárabe como Cabannas. En Matallana han aparecido
restos arqueológicos romanos, cf. L. M. Ramírez de las Casas-Deza, Corografi'a de la provincia de Córdoba.
Córdoba, 1986, 270.
100 ANTONIO ARJONA CASTRO
de al-Andalus", a los Muhallab los considera linaje de Azd y señala eran dueños (sahib)
de Ashbarragayra y Qardaya" su nisba afirma Ibn al-Jatib, que escribía a mediados del
siglo XIV cuando ya se había consolidado el reino nazarí de Granada, se conservó en
Granada hasta el final de la Granada nazarí15.
'° Vallvé, J. en su obra La División Territorial de la España musulmana, p.268, nota 259... fue quien des-
hizo el error del historiador holandés Dozy, de identificar este castillo con Torre Cardela al NO de Granada.
" Madoz, P. Diccionario, Volumen Jaén, s.v. Alcaudete: "Término. CALIDAD Y CIRCUNSTANCIAS
DEL TERRENO. Participa de llano y montuoso: termina en él, como á 3/4 leg. E. de la pobl., la elevada sierra
de Ahillo, cord. que corre de SO. á NE. de la prov. de Jaén hasta tocar en Sierra Morena, de la cual puede
considerarse como un ramal con muy pocas interrupciones, cuyos enlaces es fácil reconocer. Al SE. poco
mas de una leg. se ve la llamada sierra de S. Pedro, que tiene algún contacto con la anterior; al O. 1/1 de leg.
se halla aislada como si fuera un gran peñasco la sierra de Orbes, y mas abajo á 1/2 leg. las alturas y laderas
llamadas Sierra-Lorosa, prolongándose hasta el punto conocido con el nombre de Castillo de Cardera; y al
N., tras las elevaciones de la Pedrera ..."
12 Madoz, P., Diccionario geográfico, p.9, Volumen Jaén, artículo de Alcalá la Real: "el rio Guadajoz,
continuando hacia el NO se reúne por el sitio del castillo de Cardera con el Víboras ".
'3 Cardera fue una dehesa de Luque roturada en el siglo XVII. Cfr. Arjona Castro A. y Estrada Carrillo,
V. Historia de la villa de Luque, Córdoba 1977, 177. No obstante ,como veremos otra vez , Madoz, P. Dic-
cionario Geográfico Histórico y Estadístico, Vol. Jaén, Valladolid 1988, p. 24 cita el castillo de Cardera así
"más abajo a media legua las alturas y laderas llamadas Sierra Lorosa, prolongándose hasta el punto conoci-
do Castillo de Cardera". En efecto hoy en este lugar sobre un mogote a orillas del Guadajoz esta el cortijo de
Cardera pero en término de Alcaudete. cfr Hoja n° 967, 1933, del Mapa Topográfico Nacional 1/50.000.
'4 Ibn Házm; Yamharat al-ansab al-ara, El Cairo, 2002, 401. 5 No aparece en la traducción de Elías
Terés, "Linajes árabes de al-Andalus"Al-Andalus XXII (1967), n°46, p. 341.
15 lhata fi t'arij Garnata,edición Inan, 35.
TOPONIMIA DE AL-ALDALUS (Y II). IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS TOPÓNIMOS... 101
La primera cita de este castillo es de la Crónica de `Arib: Los Banu Sa'id b. Nasih
b. Mastana se rindieron y entregaron sus fortalezas de Baguh, las conocidas por `Aliyya
y Riberash.
Musa b. Yazid, hermano de Himsi, entregó el Peñasco (Sujayrat =Zuheros) que
habitaba, y los Banu Muhallab hicieron lo propio con sus fortalezas; entre otras, las
conocidas por Cardera y Esparraguera, que, junto con el resto, fueron destruidas 16.
La Crónica Anónima de al Nasir: -
16 Castilla Brazales , J.La Crónica de 'Aria sobre al-Andalus, Granada, 1992, p. 168 y 169. De este la
toma Ibn Idhari, Bayan ,Ed.Leyden 1951,p.181 y trad. francesa de Fagnan ,tomo II,Alger, 1904 , p. 301:
"En cette anne durent opérer leer somission les filsde Sa'id ben Nasih ben Mastana, de Mousa ben Yezid frére
de qi dut anbandonner le rocher oú il se tenait, les fil de Mohaleb qui ocupaient les chateaux foros
de K`azdira (ou K'ardhira ),Achberghira et autres".
'7 Crónica Anónima de al-Nasir, edición de E. Lévi-Provenlal y E. Garcia Gómez, Madrid-Granada
1950, p° 39.
18 Cf.Arjona Castro, A. Historia del la villa de Zuheros, Desde la Edad Media la Modernidad, Córdoba
el botánico Abu-l-Jayr 25 del siglo XI le registra como" Shorbash 26 y dice que abunda
en la región de Zaragoza donde se le conoce por "la apetitosa" en árabe al-mustahá (El
Mostajo). Precisamente en Priego también se le a esta planta de la familia delas rosáceas
se le conoce por Mostajo según Eugenio Domínguez Vilches: "el Sorbus aria (L.) es la
única especie del género Sorbus que crece en Córdoba y ademas en Priego donde se
le conoce por Mostajo"". Según Francisco Santolalla Fragero el sorbus pertenece a las
rosáceas de las cual distingue cuatro clases: Sorbus eaucuparia L (serbal de cazadores),
Sorbus domestica (serbal común), Sorbus terminalis Crantz (peral de monte) y Sorbus
aria L. (Mostajo) este ultimo señala abunda en la sierra subbéticas 28.
Rentalia_com
25 Abu-l-Jayr al- Ishbili, `Umdat al-Tabib fi ma'rifati al-nabat, edición en árabe anotada y presentada por
M. A. al-Jatabbi, Beirut, 1995, p p. 275 n° 1058. y en la edición de la misma obra de ABUL-JAYR realizada
por J. Bustamante et al, Madrid 2004, I, p. 233. n° 2229.
26 Asín Palacios, M., Glosario de voces romances registrados por un botánico anónimo hispano-musul-
mán (siglos XI-XII), Madrid –Granada 1943, reedicion facsímile Zaragoza 1994, n°543: SORBAS = acerolo,
serbal, madroño, níspero. F° 126 y, 1.
Za'rtir [acerolo]: se cuenta que... en el país de Anatolia hay otra especie, a la que la gente conoce con el
nombre de árbol del oso [sayarat al-dubb]... En la ayamiyya de la Frontera se la llama Sorbas. Abunda en la
tierra de los rum [Bizancio) y en la región de Zaragoza, donde se la conoce por «la apetitosa» [al- mustaha]
(:Mostajo como ahora veremos).
Meyerhof, 132, para z a'rur y sus sinónimos árabes, y Simonet, 603, para sorba: za 'ruv es el acerolo
común (crataegus azaróla. * L); sayarat al-dubbes el madroño común (arbutus unedo L.); mustaha designa
a la vez al acerolo, al níspero y al serbal común (pyrus sorbus Gaertn). — Del lat. sorbum; prov., sorba; cast.,
serva. M. L., 8.095. —.
27 Domínguez Vilches, E., Muñoz, J. M. y Ruiz de Clavijo, E., Flora silvestre de Córdoba, Córdoba
1989, 36.
28 Santolalla Fragero F., Guía de árboles de Andalucía, Córdoba 1998, 35-36.
104 ANTONIO ARJONA CASTRO
En este lugar había una torre atalaya en 184229 torre que esta cerca de la aldea de la
Rabita que pertenece hoy a Alcalá la Real. Respecto a sus pobladores sabemos por
la Yamhara de Ibn Hazm" que la casa de los Banu 'Ans es una parte (yihat) de Qal'at
Yahsib3'. Descendiente de este linaje son los Banu Sa'id autores del Kitab al-Magrib.
Qal'at Banu Sa'id es bien conocida en el reino de Granada".
En la zona de la aldea de El Solvito o Sorbito, trascrita al árabe como Ashobito
(Ashbit), situado en el límite de las provincias de Córdoba con Granada, y al borde
de la vereda de Córdoba a Granada, camino que describe al-Idrisi", han aparecido
restos de construcciones y cerámicas islámicas. En efecto los hallazgos son diversos:
en el paraje denominado El Jardín sito en el camino de Granada un dirham califal, y
en el mismo municipio de Fuente Tójar varios feluses y un divisor de dirham y que
se encuentran el Museo Histórico Municipal de la villa de Fuente Tójar34 También se
halló un tesorillo de monedas árabes en 1996, consistente en 1500 dirhemes de plata
del Califato omeya ocultadas durante la fitna" en la cortijada de Peñalosa situada en
área de El Solvito o Sorbito. Este lugar del Solvito o Sorbito, es una cortijada de Priego
situada en alas cercanías de La Rabita (Alcalá la Real) y contigua a la Sierra de san
Pedro donde abundan las Selvas. El tesoro estaba dentro de una vasija vidriada, hoy
en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba (Depósito n° 15) está compuesto de
monedas acuñadas en diversas cecas durante el reinado de todos los califas omeyas
andalusíes es decir del siglo X al XI. Fueron ocultadas en los disturbios ocurridos en la
Fitna u caída del califato.
Sahla. Al-Sahla (Jaula ) .En el siglo XIII se le llama la aldea de Jaula(< Saula)
al NW de Priego", aldea o cortijada, ubicada en el nacimiento y cauce fluvial del
arroyo Genilla, afluente del Salado o Guadajoz. El vocablo Sahla" designa en árabe
una zona aluvial de huertas o zona pantanosa en las riberas de un arroyo, en este caso
de los arroyos Genilla y Moriscos, que luego de su confluencia, dan lugar al Salado
de Priego, el llamado por los romanos Salso =Salado y que después los andalusíes
llamaron Guadajoz. El castillo es probable que estuviera en los alrededores de Villa
Julia, debajo de la torre medieval de Uclés 38. Llamada El Canuto, donde se han hallado
restos de un poblado ibero-romano, y al norte de Carcabuey". Este distrito tenía zona
de pastos en la Sierra de la Horconera. En este partido se construyó en siglo IX, el hisn
Karbabuliya4° (castillo de Carcabuey). Topónimo también pródigamente distribuido
por la geografía andalusí, tiene un sentido corográfico relativo a la existencia de una
comarca llana, seguramente recorrida por un curso fluvial. Así se puede observar en
el caso de Albarracín, con la llanura del Jiloca como comarca natural perfectamente
delimitada4' y en otros ejemplos, recogidos buena parte de ellos por Vallvé Bermejo:
distritos cordobeses y sevillanos de al-Sahl, además «de Santa María de Albarracín
con hisn as-Sahla. No hay mucho problema en identificar este lugar de Sahla con la
actual aldea de Jaula, al SO de Priego. Esta alquería figura en documentación posterior
a la conquista castellana, en un estadio evolutivo intermedio: Saula (la /h/ ante con-
sonante en romance evoluciona hacia la /u/; dentro de la secuencia de transformación
del topónimo (Sahla/Saula/Jaula) 42. Esa documentación se refiere al deslinde que en
1262 mandó hacer Alfonso X entre los términos de Priego, Carcabuey y Algar con
respecto a Tiñosa (Libro de las Tablas, X: Fol. 13v-14r). Sahla designaría en época
islámica un distrito, calificado como yuz' por al-'Udrí, abarcando la planicie fluvial
atravesada por los arroyos Morisco, Palancar y Zagrilla, los tres unidos formando más
al norte el Guadajoz.
37 Zona pantanosa o marisma, costa, ribera, cf. El Vocabulario de Pedro de Alcalá, edición E. Pezzi,
" Sobre estas torres vigías o atalayas cf- mi trabajo"Arqueología e historia de las torres atalayas de las
comarcas de Priego y Alcalá la Real", Antiquitas, 1, (1990) 32-37.
" Osuna Luque, R., Historia de Carcabuey, Córdoba, 2002, 140.
41) Ibn Hayyan, al-Muqtabis, ed. M. M. Antuña, Paris 1937,106-107.
41 Bosch Vilá, J. Albarracin musulman, volumen II de la obra Historia de Albarracin y su Sierra, Teruel
1959.
42 Arjona Castro, A., El reino de Córdoba durante la denominación msulmana,Córdoba 1982, p. 177.
43 Muñoz Pomer Maria Rosa, Repertorio de nombres geográficos. Jaén, Valencia, 1974, 69.
" cf. mi trabajo, "Nuevas aportaciones a la geografía del reino de Córdoba en época musulmana" en
BRAC n° 118 (1990 ) pp. 182 y ss.
45 "Un Itinerario de Córdoba a Zaragoza en el siglo X" en Al-Qantara VII (1986), p. 36.
106 ANTONIO ARJONA CASTRO
Mapa e'3. Distribución de algunas parcelas del Priorato de San Benita, aite 1537
o Monocultivo de cereal o = Monocultivo de olivo A = Policultivo = Huerta
46 Montes Nieto, F., La Orden de Calatrava en la villa de Porcuna (1515-1558), Porcuna (Jaén), 1993,
205.
' Castillo Castillo, C. Historia de Castillo de Locubin, Granada 1968, 30-31.
TOPONIMIA DE AL-ALDALUS (Y II). IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS TOPÓNIMOS... 107
"Se halla situada en el tajo denominado Villa-vieja, inmediato a la pobl. Fuentes de Cesna
á la parte E. á cuya cima no puede subirse por las escarpaduras que presenta, sino por una
colina ó cordillera situada T. al N. Por los vestigios que en dicha explanada se encuentran, se
sospecha debieron existir edificios49.
"Por el conocido texto transmitido por Ibn Lubába y recogido por Ibn al-Qutiyya (Iftitah: 40;
trad. castellana, 31) y al-Maqqati (Nafh, I: 250-251) sobre la donación de Artobás, hijo de
Witiza, se tiene constancia de que los jefes sirios Abi cAbda Hassan b. Malik y cAbd Allah b.
Jalid poseían propiedades en el Turris situado al norte de Saynaffluentes de Cesna y al oeste
de Loja. Probablemente este sea el yuz' citado por al-Ifdri como Turrus (Tarsi: 93; Jiménez
Mata, 1990: 57), mayoritariamente poblado por cristianos (nasraniyya) (Arjona Castro, 1979;
1982a: 216). Frente a anteriores propuestas de identificación, A. Malpica Cuello (1996a:
42-44 y 221) ubica este Turrus en el Cortijo del Aire".
48 Vallvé , J. "De nuevo sobre Bobastro "en Al-Andalus XXX(1), 1965, p. 154.
49 Madoz, P. , Diccionario geográfico...,Volumen Granada,Valladolid 1987, p. 19, s.v. Algarinejo.
5° Seco de Lucena Paredes, L. Muhammad IX, Sultán de Granada, Granada 1978, 191.
51 Martínez Enamorado, V. Al-Andalus desde la periferia, Málaga, 2003, pp. 291 y ss.
108 ANTONIO ARJONA CASTRO
El castillo que yo visite en aquella ocasión con una barca a través del embalse de
Iznájar, es una fortificación cuadrangular con paredes de mampuesto y tapial propio de
una construcción almohade o nazarita, situado al sur de Fuentes de Cesna y al norte de
Malerba (Balerma) mientras que el Torrox se le situa cerca de Plines según datos del
Libro Los Repartimiento de Loja 52.
Wasqa/Wasqa.(Almediniilla ) (Córdoba)
Mi tesis expuesta en 1978, es que esta localidad de Wasqa que mencionan Ibn
Hayyán53) y ah'Udrím } puede corresponderse con la antigua Osca de la Baetica
nombrada por Plinio. Al mismo tiempo, identifica este lugar con la alquería de B.sh n.
k.dh .r. o B.sh.k.n.d.r.,(Wasqa > Wizca-an-dar por el fenómeno de imela ) citada por
al-Idrisí en su obra Uns al muhay, indudablemente emplazada en esta zona y que habría
-
Todos los nombres de lugar o topónimos llamados Sujayra (Zujayra), son diminutivos
de Sajra, o Zajar (montaña rocosa) 56. Veamos sistemáticamente:
1°. El primer topónimo identificado, derivado del árabe Sujayra (Zujayra) es Zuera
en Zaragoza citado por al `Udri 57 al norte de la ciudad y a orillas del río Aragón. Aunque
los dialectos mozárabes, conservan los diptongos "ai" y" ay" las castellanización de
esta formas mozárabes da "e". La voz Sujayra , Zuhayra deriva del árabe Zajra
(Sajra) (la "s", letra árabe Sad, como consonante sibilante sorda faringalizada enfática,
" Tarsi al-ajbar. 89, 92 y 170, con introducción del fonema consonante fricativo /s/, Wasqa.
" I Jornadas de la Real Academia de Córdoba en Almedinilla (2007), (en prensa).
56 Que dado en la toponímia Zafra (Cafra) Vid Hernández Jiménez ,F. "Sobre el topónimo Zafra" Al-
Andalus 7.
57 Al-Masalik ilá Fami' al-Mamalik, p.24 del texto árabe edición Madrid 1965.
TOPONIMIA DE AL-ALDALUS (Y II). IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS TOPÓNIMOS... 109
que recoge Fray José Lerchundi", con la grafía latina Zájra, y F. Corriente como Sajara,
se transcribe en época medieval bien como z o g .de ahí la grafía Cufera ,uferos).La
letra Já' ,la letra jota castellana, pasa al romance o castellano antiguo como f -o -h de ahí
uferos, Zuheros. La Crestomatía arábigo-española de Lerchundi —Simonet 59 traduce
el vocablo Sajar (Zajar), como roca peña, montaña y al-Sajar como la Montaña o Peña
de Covadonga. Bien, de ahí, el diminutivo Sujayra,(Zuhayra) que todavía se conserva
en dialectal marroquí, con el sentido de peñasco y, que aparece como un topónimo
situado a veinte millas al norte de la ciudad de Zaragoza a orillas del río Aragón ( al-
`Udri)60. En un documento de agosto de 1229 aparece como ufera (Zuera), Archivo de
la Catedral de Segovia'". La primera identificación de este topónimo la hizo Fernando
de la Granja en su trabajo "La Marca Superior en la obra de Al- `Ildri", en Estudios de
la Edad Media en la Corona de Aragón, 8, Zaragoza, 1966, p° 9, página 460, nota 3 cuya
nota dice literalmente. Este nombre, vocalizado en el manuscrito árabe, que Ahwani no
ha conseguido identificar, corresponde al diminutivo de sajr = peña (`el peñasco' por
tanto); aparece aquí, que yo sepa, por primera vez, y corresponderá Zuera. Invalida
por tanto la hipótesis de don Miguel ASIN, Toponimia árabe de España, p. 145, que no
contaba con documentación de esta palabra. Lo encuentro en un documento de 1138 en
la forma Cofera. Cf. LACARRA, Documentos, núm. 91.
2°.E1 nombre de Zuheros (Córdoba) (quferos, quheros, Cueros, Cueros, Zuheros)
proviene del árabe Sujayra 62 o Zuhayra trascrito al castellano como Zuera, Zuhera,
ufera, con el sufijo romance (mozárabe) o castellano antiguo -os 63 .
Este plural proviene de que había varias peñones en árabe Sujayrat, plural árabe
sano de Pujayra (peñón o peñasco) según varias textos árabes :
1° Es el geógrafo Al-Udri, en su obra Fragmentos geográfico e históricos, Madrid,
1965 que lo toma de al-Razi es el que precisa que los Banu Himsi tenían varios Peñones
fortificados (sujayrat) y que uno era un yuz' ( Partido comunal o distrito de la cora de
Elvira): "al-Sujayra que es una de las Sujayrat de Himsí" (pp.93) lo que en romance
se expresaba con Cuferos o Zuheros ( en vez del plural árabe sujayrat). Sobre el plural
mozárabe en —os cf. González Palencia 64. Su evolución es parecida respecto al sufijo,
como ahora después veremos, a un topónimo del mismo origen: Sujayruela >Zuheruela
232.
68 González, Julio, Reinado y Diplomas de Fernando III, III (Diplomas (1233-1253), n° 840, Córdoba
1986.
69 Córdoba de la Llave Ricardo y Rider Porras, F. "Aljibes hispano-musulmanes en la Provincia de
RESUMEN
Entre las ermitas bajomedievales cordobesas situadas fuera del recinto amurallado se
localiza en la zona oriental la de la Vera Cruz que a lo largo del siglo XVI protagoniza
una serie de vicisitudes, utilizándose por la hermandad de los ciegos y a partir de 1542
por los carmelitas para la fundación conventual. Con el traslado de los frailes al nuevo
emplazamiento de Puerta Nueva, el edificio queda abandonado y desaparece en las
décadas finiseculares del quinientos.
ABSTRACT
Introducción
"E mando a todas las casas hermitas de Nuestra Señora santa María Madre de Dios e la Fuente
Santa e santo Antón e san Lázaro e la santa Vera Cruz e san Seuastián e Nuestra Señora de
Linares e de el Pilar e Villaviziosa e san Julián e los santos Mártires e santo Domingo de
Escalazeli e la Santa Caridad de Jesuchristo, dos marauedís a cada casa por ganar sus santos
perdones e indulgencias a cada una de las dichas casas conzedidas"'.
T..] por las innundaciones del Río de Guadalquibir, nieues y sitio mal sano, donde
antiguamente estaua el expresado monasterio, se auía ganado licenzia del Cauildo de la Santa
yglesia Cathedral de esta dicha Ciudad en sede vacante en veintiquatro de henero del año
de mil seiscientos y dos para mudarlo y con efecto se mudó en dicho año a el sitio que oy
tiene"4.
Aldonza de Caicedo, viuda del veinticuatro del concejo Francisco de Cabrera, reside en la clausura del
monasterio de las dominicas de Regina Coeli en el momento de testar.
2 "Mando a todas las casas y ermitas de Nuestra Señora Santa María Madre de Dios, la Fuensanta, santo
Antón, san L4aro y la santa Bera Cruz y san Sebastián, Nuestra Señora de Linares y del Pilar, Billaviciosa
y san Julián y los santos Mártires y santo Domingo de Escala Celi y la Santa Caridad de Jesucristo, seis
marauedís a cada casa por ganar sus santos perdones e yndulgenzias".
3 Las cuatro advocaciones marianas de mayor devoción en la capital cordobesa son las de Nuestra Señora
de la Fuensanta, Linares, Villaviciosa y Pilar.
4 A(rchivo) H(istórico) N(acional). Estado. Legajo 3223. Convento de Madre de Dios. Córdoba.
..] auiendo oído la relación que los señores canónigos Hernando Mohedano de Saauedra y Bernardo de
LAS VICISITUDES DE LA ERMITA DE LA VERA CRUZ DE CÓRDOBA DURANTE EL S. XVI 113
Alderete hizieron de lo que pretendían el Ministro y frailes del convento de la Madre de Dios, frailes terceros
de la orden de San Francisco, que se le diese licencia para pasar su casa del conuento del arroyo Pedroche a la
puerta Baega, auiendo conferido y platicado y uisto que no auía ningún inconuiniente y munchos prouechos
y cómodos para los dichos frailes, se dio la licencia que por dos peticiones pedían de pasarse a las primeras
casas que están frente de la dicha puerta en el campo que tienen compradas con que sean obligados de pasar
de la yglesia que dexan a la que an de hazer de nueuo guando pudieren los cuerpos y guesos que en la dicha
yglesia an sido sepultados y cometieron al señor prouisor dé por escrito la licencia que piden, según y como
todo el Cabildo sede uacante la podría dar, y así lo proueyeron y mandaron".
6 El patronato de la capilla mayor del santuario de la Virgen de la Fuensanta, cuya primitiva construcción
ya se ha levantado en los comedios del siglo XV, queda ligado desde 1550 al mayorazgo de la familia Corral
que protagoniza un meteórico ascenso social que culmina en 1629 con la compra realizada a la corona de la
villa de Almodóvar del Río por Francisco de Corral y Guzmán.
"[...] les pareció por evitar escándalos, enojos y pasiones que se podrían recrecer desta cofradía que
de aquí adelante no aya cofradía en la dicha casa y mandaron y encargaron a los señores Pedro Gutiérrez
y Fernando de Riaga, canónigos, que vayan luego a la Fuensanta y digan y manden al capellán que allí al
presente reside que saque de la iglesia e casa el arca y vancos de la dicha cofradía y de aquí adelante no
admita en la dicha iglesia e casa a los dichos cofrades para hazer auctos de cofradía".
s NIETO CUMPLIDO, Manuel, Historia de la Iglesia en Córdoba. Reconquista y Restauración
(1146-1326). Córdoba, 1991, p. 300.
114 JUAN ARANDA DONCEL
de Burgos. Los recursos proceden de las rentas patrimoniales -19 casas y censos- y las
limosnas de las demandas.
El informe de la visita realizada a finales de enero de 1502 pone de manifiesto las
deficiencias de la casa de los antonianos en la prestación de los servicios asistenciales
al carecer de un establecimiento hospitalario donde curar a los pobres aquejados del
llamado mal de San Antón. Entre los mandatos dados por los visitadores al concluir la
inspección destaca la necesidad de habilitar con urgencia una sala baja con dos camas
para atender a los enfermos:
"[...] mandaron a los dichos administradores que del primer dinero que como quiera venga
a la dicha casa aderegen el palacio baxo que para la hospitalidad señalaron y pongan en él
dos camas con ropa conveniente, y que a los pobres, señaladamente del mal de Sant Antón,
provean de las cosas necesarias y los traten en todo lo mejor que puedan fasta que Dios dé
disposición de proveerlo más conplidamente" 9.
"Este día se leyó una petición del hermano Baltasar en que pide le hagan limosna para hazer
ciertas camas en sant Lázaro o le ayuden con alguna limosna para ello; oyda, el cabildo
mandó llamar para el lunes primero que se contarán veinte y siete del presente mes de octubre
para oyr esta petición y proueer sobrello lo que conuenga"".
Tras la votación llevada a cabo, los prebendados acuerdan atender la demanda del
hermano Baltasar de los Reyes y librar 20 ducados para sufragar los gastos de las camas
destinadas a los enfermos convalecientes:
"Este día, auiendo platicado sobre la limosna que el hermano Baltasar pide para hazer unas
camas para conualecientes, acordaron que se le diesen de limosna veinte ducados y para
9 GARCÍA ORO, José y PORTELA SILVA, María José, "La orden de San Antón y la asistencia
hazer esta limosna se sacaron las pelotas y se votó y salió hecha la gracia por pelotas y
mandaron dar mandamiento de los dichos veinte ducados"'2.
"Este día se leyó en Cabildo una petición del hermano Baltasar por la qual pedía se diesen en
limosna al hospital de san Lázaro los marauedís que sobraron de lo que se libró a los señores
diputados para el gasto de la yda por la ymagen de Nuestra Señora de Villaviciosa, y el
Cabildo mandó llamar para el sábado para determinar sobrello"'3.
"Este día hordenaron sus mercedes de yr a san Sebastián en procesyón mañana, ques día de
san Sebastián, por la pestilencia y buen tienpo"'4.
A lo largo del siglo XVI muestra un gran dinamismo la cofradía de San Sebastián
que se encarga de los cultos dedicados al santo y del sostenimiento de la ermita. A
veces los hermanos solicitan la presencia de los ministriles de la capilla de música de la
catedral para dar mayor solemnidad a la función principal. Así ocurre en 1570 como se
desprende de la petición hecha a través del racionero Melchor de Pineda:
"Este día el señor racionero Melchior de Pineda pidió al cabildo de parte de los cofrades del
señor santo Sebastián den licencia a los ministriles para que vayan a tañer en su fiesta, el
cabildo se la dio"'5.
Los miembros del cabildo catedralicio autorizan de nuevo a los ministriles para que
solemnicen la fiesta de San Sebastián de 1580:
"Este día el cabildo dio lizencia a los ministriles desta santa yglesia para que vayan el día de
san Sebastián a celebrar su fiesta en su yglesia con que pidan también licencia a su señoría
del obispo nuestro prelado"'6.
12 Idem. 27-X-1572, f. 59 v.
'3 Idem. 12-IV-1576, f. 207 v.
14 'dem. 19-1-1536. S/f.
" Idem. 18-1-1570, f. 99 r .
16 'dem. 16-1-1580, f. 70 v.
116 JUAN ARANDA DONCEL
"Este dicho día el Cabildo mandó llamar a cabildo para el martes venidero para determinar
sobre una petición del prioste y cofrades de la cofradía de san Sebastián por la qual piden
limosna para ayuda a los reparos de la dicha hermita" 17.
"Este día, llamados para la gracia que pidieron los cofrades del señor san Sebastián que el
Cabildo lo vistiese y, auiéndose votado por pelotas, salió hecha la gracia y se mandó que se
le haga una ropa con que el gasto no eceda de veinte ducados y diputaron para hazer la dicha
ropa a los señores canónigo Riaga y racionero Xpoval de Mesa" 19.
17Idem. 19-V-1581, f. 79 r.
'8 "Este dicho día, auiendo precedido llamamiento, el cabildo hizo limosna de diez ducados para el reparo
de la ermita de san Sebastián questá en el campo, los quales se le den en material de teja o ladrillo y cometiose
esto a el señor racionero Miguel de Almastólphe".
19 ACC. Actas capitulares. 19-V-1570, f. 114 r.
LAS VICISITUDES DE LA ERMITA DE LA VERA CRUZ DE CÓRDOBA DURANTE EL S. XVI 117
Los capftulos de las constituciones regulan de forma minuciosa los actos de culto
en los que se incluyen las funciones religiosas en honor de los titulares de las seis
cofradías unidas. El primero alude a la fiesta de la Encarnación que se celebra de
manera solemne el segundo día de pascua de Resurrección. El cambio de fecha obedece
20
"Sépades que por parte de los ciegos que viven y moran en la dicha ciudad de Córdoba y en la ciudad
de Sevilla me es fecha relazión diziendo que por causa que ellos eran fatigados por vos los sobre dichos, ansí
con buestros repartimientos y derramas como en los dar huéspedes, los quales ellos debían no ser obligados a
contribuirlo e pagar por ser pobres ciegos y sus sobstenimientos heran de las limosnas de las buenas gentes,
obieran traído ante ziertos juezes pleito, los quales dieron sentenzia en que declararon no ser obligados ellos
con ningunos servizios personales de contribuziones ni otras ziertas cosas, según que más largamente en la
sentenzia sobre ello dada se contiene, las quales pasaron y son pasadas en cosa juzgada, en que aora algunas
personas han tratado de se las quebrantar, así en los dichos repartimientos como en los dar y echar huéspedes,
en lo qual si así pasare que ellos rezibieran mucho agrabio y daño, y me suplicaron e pidieron por merzed
zerca dello con remedio de justizia, la qual veyésemos como la mi merced fuese, e yo húbelo por bien...".
2' AHN. Estado. Legajo 3223. Reglas de la cofradía de los ciegos. 1525.
118 JUAN ARANDA DONCEL
"Primeramente nos todos los dichos hermanos cofrades, así ziegos como vistosos de una
unión némine discrepante, ordenamos e nos obligamos que en cada un año zelebremos y
haremos zelebrar una fiesta a honor y reberenzia de la Santísima Encarnazión del Hixo
de Dios nuestro Señor Jesuchristo entera y solemnemente, la qual zelebremos y hagamos
zelebrar el segundo día de pascua de Resurrezión porque el día en que cae es comúnmente en
la Quaresma y porque no aya impedimento a la solemnidad della".
Los dos capítulos siguientes imponen la obligación de celebrar las fiestas del Espíritu
Santo y Santo Domingo el segundo día de pascua de Pentecostés y el 5 de agosto en la
parroquia de San Andrés y en la vecina iglesia conventual dominicana de San Pablo:
"Cap. 2°. Otrosí ordenamos y tenemos por bien todos los dichos cofrades e nos obligamos
que en cada un año zelebraremos y haremos zelebrar una fiesta a honor y reberenzia del
Espíritu Santo, la qual se ha de zelebrar el segundo día de la pasqua del Espíritu Santo, ha se
de zelebrar solemnemente en la yglesia de Santo Andrés".
Cap. 3°. Otrosí establezemos y ordenamos de zelebrar y haser zelebrar la fiesta de señor
Santo Domingo solenne y enteramente en su propio día que es a zinco días del mes de Agosto
que se zelebra en San Pablo".
"Cap. 6°. Otrosí establezemos y ordenamos de zelebrar y hacer zelebrar en cada un año
solemne y enteramente la fiesta del señor san Sebastián Mártir en su proprio día, que es a
veinte días del mes de Henero en la Hermita e Yglesia del señor san Sebastián extramuros
de esta gibdad".
El séptimo y último capítulo de las reglas establece que el título del hospital que
sostiene la hermandad en la calle Carnicerías ha de ser el primitivo de la Encarnación
de Nuestro Señor Jesucristo:
"Cap. 7. Otrosí ordenamos y queremos todos de una unión quel Hospital susodicho que está
zerca de las Carnezerías de San Salbador, que agora ésta se nombraba de la Conzepzión y
antiguamente se nombraba de la Encarnazión, que agora y de aquí adelante para siempre
jamás se llame el Espital de la Santa Encarnazión de nuestro Señor Jesuchristo como
antiguamente se solía llamar porque desto todos somos contentos, pues que della prozedió
nuestra S albazión".
22 " Cap.
4°. Otrosí ordenamos y establezemos de zelebrar una fiesta a honor y reberenzia de nuestra
Señora la Virgen Santa María en cada un año y liase de zelebrar el segundo domingo después de su propio día
que es a quinse días del mes de Agosto, la qual se zelebre enteramente en la yglesia de Santo Andrés.
Cap. 5°. Otrosí ordenamos e queremos e establezemos e nos obligamos de zelebrar y hacer zelebrar en
cada un año la fiesta de la limpia y pura Conzepzión de nuestra señora Santa María solemnemente en su
mesmo día, que es a ocho días del mes de Disiembre en la Yglesia de Santo Andrés".
LAS VICISITUDES DE LA ERMITA DE LA VERA CRUZ DE CÓRDOBA DURANTE EL S. XVI 119
"Sépades que io vi la petizión que Francisco Ruberte y Fernando Alonso, ciegos privados
de la vista corporal, vuestros cofrades e hermanos, por sí mismos e por los otros ciegos
desta cibdad, me presentaron, en la qual en efecto dijeron que entre las Hermitas de Sant
Lázaro et San Sebastián, extramuros desta cibdad, está una hermita, su aduocazión de la
Vera Cruz, que por su deuoción hizieron et fundaron ciertos vezinos desta-cibdat e que agora
está desamparada e no tiene persona que cuide della de cuia cabsa está maltratada, ruinosa
e muncha parte della que se quiere caer e quellos e los otros ziegos tienen voluntad e deseo
de tener su cofradía e adbocazión della en aquella hermita de la Vera Cruz para en ella hazer
sus fiestas, missas e memorias que suelen en dicha cofradía hazer e me pidieron que, pues
esta hermita de la Vera Cruz está desamparada e no ay persona que tenga título de ella ni la
procure, se la diese e adjudicase para el dicho efecto e se ofrecieron la tener siempre engiesta,
bien labrada e reparada"23.
"[...] doi y adjudico en guarda, custodia y leal encomienda a vos el Prioste y cofrades de la
cofradía de los Ziegos desta gibdad e a los que por tiempo perpetuamente fueren la dicha
hermita de la Vera Cruz con todo lo a ella anexo o pertenesciente e con todos los vienes,
hornamentos e cosas que le pertenezcan para que en ella, sin perjuizio de su señoría y territorio
donde la dicha hermita está, podáis hazer y zelebrar las fiestas, misas y memorias que por
Reglas y Constituciones de vuestra cofradía [...] sois obligados fazer, la qual conzesión por
estas letras hago con tanto que siempre tengáis la dicha hennita e su Casa enhiesta, labrada e
bien reparada a vuestra costa y espensas".
"[...] tomó por la mano al dicho Francisco Ruberte e lo metió corporalmente de pies dentro
en la Yglesia de la dicha Hermita de la Vera Cruz, el qual estando dentro se andubo paseando
23 AHN. Estado. Legajo 3223. Cesión de la ermita de la Vera Cruz a la cofradía de los ciegos.
LAS VICISITUDES DE LA ERMITA DE LA VERA CRUZ DE CÓRDOBA DURANTE EL S. XVI 121
T..] y la otra fiesta en Sancto Andrés con bísperas y misa y sermón solemne, la qual fiesta
dotó Miguel Sánchez, que Dios aya, y dígase el domingo siguiente después destrotra fiesta
si obiere lugar y si no quede a electión de prioste y alcaldes, a los quales encargamos sobre
ello la conzienzia, y ase de dar de limosna quatro reales y medio, lo qual es uso y costumbre
darse".
"E...] acordamos y tenemos por bien que si algún cofrade o cofrada se mandare enterrar en
la dicha nuestra capilla o que se le entierre muger o hixo, que teniendo posibilidad para ello
dé de limosna para los dichos reparos seis reales e si fuere tan pobre que le conste a nuestro
prioste y ofiziales que no los puede pagar que no paguen nada y lo entierren por amor de
Dios".
"Ordenamos y tenemos por bien que nuestro hermano depositario haga visitar nuestro
Hospital con maestro albañil en cada un año para que se repare y labre aquello que
forzosamente tobiere nezesidad, el qual Hospital está en la collazión de Sancto Andrés frente
las Carnecerías mayores y se dice de la Encarnazión del Hixo de Dios y es de los ciegos
pribados de la vista corporal".
"Ordenamos y tenemos por bien que en cada un mes nuestro hermano depositario juntamente
con el prioste hagan bisita de los pobres que tenemos en nuestro Hospital y se informen de
la quietud y paz y buena christiandad en que viven y al que hallaren que es riguroso o pone
discordia entre ellos le requieran viva con quietud y no lo haziendo lo echen fuera de nuestro
Hospital sin otra aberiguazión ni dilazión".
Las reglas establecen que los miembros de la hermandad carentes de recursos tienen
prioridad para ser asistidos en el hospital de la Encarnación:
"Yten ordenamos y tenemos por bien que si alguno de nuestros hermanos pribados de la vista
corporal viniere en tanta nezesidad que sea menester meterlo en nuestro Hospital, informados
de su nezesidad y condizión y trato de su casa, siendo quieto y pazífico, y tal como combiene,
lo metamos dentro y despidamos aquel que nos pareziere que tiene menos nezesidad, y esto
mismo se entienda con la muger del tal cofrade, siendo su marido muerto y concurriendo en
ella nezesidad y pobreza y buena vida"26.
"En el año 1542 se estableció el Convento que tiene la Provincia, hoy Casa grande, en la
ciudad expresada de Córdoba. Un instrumento de tanta autoridad como la licencia del Yllmo.
Prelado, que a la sazón era, lo conuenze [...]. La fecha es ésta: dada en nuestro Palacio obispal
de Córdoba a doce días del mes de octubre de 1542 años"28.
26 Las reglas de 1577 regulan también en sendos capítulos los derechos que gozan las esposas de los
cofrades fallecidos y las condiciones exigidas a las mujeres que soliciten ingresar en la hermandad:
"Ordenamos y tenemos por bien que fallesziendo qualquiera de nuestros hermanos, si su muger viuda
pidiere la vela se la demos sin interese ninguno, siendo tal qual debe ser para el dicho efecto, y permaneziendo
en su viudez la enterremos y digamos las misas enteramente como a qualquiera de nuestros hermanos, con
tanto que pague fiestas e misas como nosotros pagamos y solamente es reserbada que no pague entrada
porque es la bela de su marido.
Ordenamos y tenemos por bien que si alguna muger de buena bida y fama, viuda quisiere ser nuestra
hermana pague seis reales de entrada y mande a la cofradía lo que le paresziere el mismo día que la
rezibiéremos y contribuya en fiestas y misas como los demás cofrades y esta tal no pueda enterrar mas de su
persona ni tenga la cofradía obligazión a otra cosa; e asimismo queremos que el cofrade pueda enterrar con
nuestra cofradía hixos de diez años arriba y padre y madre, aunque no esté a sumisión, y se le diga una misa
de réquien donde se enterrare a costa de la nuestra cofradía y arca della".
27 STEGGINK, Otger, La reforma del Carmelo español. La visita canónica del general Rubeo y su
los carmelitas calzados de Andalucía. Fundación de su Provincia, de sus Conventos, de sus Capítulos y
Provinciales que ha hauido hasta el último que aún vive. De los varones ilustres en virtudes y letras. De las
fundaciones de los Monasterios de las Religiosas Calzadas de la misma Orden con algunas memorias de
varias que florecieron en virtud y buena opinión, ff. 79 v- 80 r. La edición de este manuscrito se lleva a cabo
en la capital hispalense en 2000 por el P. Ismael Martínez Carretero.
LAS VICISITUDES DE LA ERMITA DE LA VERA CRUZ DE CÓRDOBA DURANTE EL S. XVI 123
"La primera fundación del Convento fue en una Ermita con título de la Vera Cruz, situada a
la salida de la ciudad camino de Madrid en frente de la de San Sebastián. Escogieron nuestros
antiguos Padres este sitio y el citado Prelado les cedió gustoso la nominada Ermita; hoy
conserva aquel parage o sitio el nombre del Carmen viejo. El Monasterio nunca se intituló
con el título de la Ermita, sino con el del Carmen" 29.
"Y guando Dios nuestro señor fuere servido de me llebar de esta vida, mando que mi cuerpo
sea sepultado en el monesterio de Nuestra Señora del Carmen, donde soi cofrada de la cofradía
del Sepulcro, y me digan las misas que se suelen dezir por cofrades en la dicha cofradía" 30.
29 Ibídem, f. 80 r.
A(rchivo) H(istórico) P(rovincial) C(órdoba). Protocolos de Córdoba. Oficio 15. Legajo 16. Juan Ruiz
de Quintana. 1578.
3 ' ARANDA DONCEL, Juan, "Las hermandades marianas de gloria en la Córdoba de los siglos XVI al
XVIII", en La religiosidad popular y Almería. Actas de las IV Jornadas. II. Almería, 2005, p. 589.
124 JUAN ARANDA DONCEL
"Sépades que Fray Juan de Todos Santos, suprior del monesterio de Nuestra Señora del
Carmen desa dicha giudad, nos hizo relagión diziendo que el dicho monesterio estava en
parte donde padegía mucha necesidad por ser muy pobre y estar lexos desa dicha ciudad y no
podía ayudar en el ofigio de religiosos a esa dicha ciudad como hera su deseo, por lo qual avía
acordado la probincia que se pasase en un sitio más cómodo para el probecho espiritual desa
dicha ciudad y aumento del dicho conbento, que hera en unas cassas sobre las quales tenía
esa dicha giudad ginco ducados en cada un año de genso, y abía tratado el dicho conbento
con esa dicha giudad se las dexase libres dándoles el dicho convento en otra posesión suia
donde lo cobrase y comunicado con los letrados desa dicha giudad y abían acordado que en
hagerse esta mutagión del dicho convento y el trueco del dicho genso esa dicha ciudad regebía
mucho probe,cho"33.
"Este día el Cabildo dio licencia a los cantores y ministriles para que celebren la fiesta que se
haze en el Carmen pasando el Santísimo Sacramento a la casa que nueuamente para esto el
dicho convento a hecho con tanto que la misma licencia se pida al filmo. nuestro prelado" 34.
El traslado origina unos crecidos gastos a los que no pueden hacer frente los
menguados recursos del convento. La difícil situación obliga a vender algunos bienes
de su escaso patrimonio como se deduce de la petición hecha a los prebendados de la
catedral a primeros de agosto de 1581".
Asimismo tenemos constancia documental de que el concejo hace donación de un
amplio espacio para que los carmelitas levanten las nuevas dependencias conventuales.
La cesión va a ser aprobada por Felipe II en febrero de 1582 y el 4 de diciembre del
año siguiente los religiosos toman posesión del solar que se localiza en el exterior de la
muralla entre la puerta Nueva y la de Andújar.
Los frailes del Carmelo de la antigua observancia levantan las nuevas dependencias
e iglesia de Puerta Nueva en los lustros finales del siglo XVI y a partir de ahora el
convento pasa a ser uno de los más importantes de la provincia, una primacía que se
mantiene hasta la exclaustración definitiva de 1835 36.
Durante las casi cuatro décadas que permanecen los carmelitas en el antigua ermita
de la Vera Cruz el primitivo título desaparece y va a ser sustituido por el de Nuestra
Señora del Carmen. Con el traslado de los frailes a Puerta Nueva las instalaciones pasan
a conocerse con el nombre de Carmen Viejo.
El edificio del Carmen Viejo pertenece a los frailes, salvo la capilla de Nuestra
Señora de la Cabeza que posee la hermandad de la misma advocación. Con el fin de
obtener algunos recursos deciden arrendar el conjunto por tres vidas al maestro albañil
Francisco Fernández el 20 de julio de 1587, esgrimiendo como causa principal que
"es aumento de la renta del dicho monesterio y porquestá perdida la dicha casa y se va
cayendo y por el menoscabo que tienen semejantes posesiones".
En la escritura suscrita se fija una renta anual de 3.000 maravedís abonados por
trabajo de GARCÍA ORO, José y PORTELA SILVA, María José, "Felipe II y la nueva reforma de los
religiosos descalzos". Archivo Ibero-Americano, 230 (1998), pp. 260-261.
34 ACC. Actas capitulares. 24-XI-1580, f. 44 r.
" "Este día se leyó en cabildo una petición del prior y frailes del conuento del Carmen desta ciudad, por
la qual piden y suplican escriva el Cabildo a su Sanctidad y al cardenal San Sisto en recomendación del dicho
conuento sobre que su Santidad dé licencia y tenga por bien que se enajenen y uendan ciertas posesiones para
pagar las deudas que en el dicho conuento se an causado de la translación que se higo de su Iglesia y casa.
El Cabildo, oída la dicha petición, mandó se escriuiessen las dichas cartas en la dicha ratón y fue cometido
escreuirlas a los señores Antonio Mohedano, canónigo, y Pablos de Céspedes, racionero".
BARANDA DONCEL, Juan, "Los carmelitas calzados de Puerta Nueva de Córdoba (1580-1835)", en
Actas del Simposium Monjes y monasterios españoles. II. San Lorenzo del Escorial, 1995, pp. 65-115.
126 JUAN ARANDA DONCEL
los tercios del ario. Al mismo tiempo el arrendatario se obliga a cumplir una serie de
condiciones:
"[...] con condición que sea de obligar a tener enhiesta la cerca conforme y de la manera que
agora está y si algunas labores obiere de menester hazer la a de hazer y a de poner quarenta
naranjos de agro y duge más de los diez y nueve que agora tiene y con condición que a de
hazer una alberca que sea bastante el agua que quepa para que se pueda regar todo lo cercado
y hazer una anoria del pozo que tiene la dicha cassa y ponelle su ynxenyo de madera para que
saque suficiente corriente de agua y es condición que todo el material questá derribado dentro
en la dicha casa y lo que se derribare a de quedar y quede libre para el dicho convento"".
" AHPC. Protocolos de Córdoba. Oficio 13. Legajo 20. Andrés Sánchez de Espejo. 1587.
38 "Por escritura ante Martín López el 9 Enero 1590 el prioste y cofrades de la hermandad de Santa María
de la Cabeza venden a censo un sitio que tenían por suio, expressando que solía ser capilla de Nuestra Señora
de la Caueza, adonde igualmente solía ser Monesterio del Carmen y que al tiempo del otorgamiento se decía
el Carmen viejo adelante de la Casa del señor san Lázaro".
ÚLTIMOS ERMITAÑOS EN EL DESIERTO DE NTRA.
SRA. DE BELÉN (I)
RESUMEN
ABSTRACT
We are situated in the middle of the twentieth century. It is about the community of
monks of st.Paul which is a community of hermits who live in the Desert of Our Lady
of Bethlehem, in the mountain range of the city of Córdoba, this community has a his-
tory which stretches over many centuries.
The hermits built an oil mill to sustain their way of live without being dependent on
donations from the neighbouring villages and at the same time being able to provide for
the poor who would come up to the hermitage from Córdoba asking for food.
The necessary dedication to the economic demands resulted in relaxation in the
spiritual life and the loss of the contemplative spirit. These circumstances were known
to the cordobesian people and required the intervention of the bishop who sent a chap-
lain to the desert to hear directly how the retired members lived in that place. After
receiving a complete report from the chaplain, the bishop ordered the expulsion of the
responsible and subsequently, after consulting the Holy See, dissolved the Congrega-
128 MANUEL MORENO VALERO
tion of st. Paul 's Hermits and gave Our Lady from Bethlehem's Desert to the Discalced
Carmelite Fathers.
Este artículo, pretende ser un sencillo homenaje al obispo cordobés, Fray Albino
González y Menéndez-Reigada, cuando se cumplen los 50 años de su fallecimiento (13
agosto 1958)
Desde tiempo inmemorial, el Desierto de Ntra. Sra. de Belén, ha estado muy metido
en el corazón de los cordobeses, así lo cantaron sus poetas con un lirismo inusitado.
Entre los que los que le dieron más notoriedad y fama y las hicieron más populares,
está Antonio Fernández Grilo. En prueba de gratitud, el visitante puede advertir en la
entrada de este paraje dedicado al espíritu, un busto dedicado a perpetuar la memoria
de este poeta'.
' Cfr. Antonio Fernández Grilo "Las Ermitas". Este monumento se erigió por acuerdo del municipio de
Córdoba del 25 de diciembre de 1926. Se solicitó la oportuna autoridad a la que el Obispo no puso inconve-
niente alguno.
2 Canción popular que cita Marqués de las Escalonias en su libro "Memorias que se conservan de algu-
nos ermitaños que han existido en la sierra de Córdoba desde los tiempos más remotos hasta nuestros días
e historia de la actual Congregación de Nuestra Señora de Belén". Córdoba 1911.
ÚLTIMOS ERMITAÑOS EN EL DESIERTO DE NTRA. SRA. DE BELÉN (I) 129
mado Rodadero de los Lobos, y casi todos los monasterios, como Santo Domingo de
Scala Coeli, San Jerónimo de Valparaíso etc., se edificaron en lugares en los que anti-
guamente vivieron personas en soledad.
Concretamente, refiriéndonos a la historia del Desierto de Ntra. Sra. De Belén, po-
demos decir que en el ario 1580, siendo Obispo D. Antonio de Pazos y Figueroa, se
reunieron por orden de dicho prelado en el convento franciscano de La Arruzafa, los
ermitaños que residían cerca de este convento y los que tenían su morada en las proxi-
midades de La Albayda y Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso, y ante el Provi-
sor, D. Miguel González de Prida, prestaron obediencia al Obispo, siendo éste el primer
paso dado para reunirlos en comunidad. Posteriormente, siendo Obispo de Córdoba D.
Pedro Portocarrero, en 1594, se convocaron de nuevo a los ermitaños en La Arruzafa, y
allí renovaron su obediencia al Prelado y se les dieron unas sencillas Constituciones, re-
cogidas en cinco artículos. Más tarde, en los siglos XVII y XVIII, se ampliaron aquellas
Constituciones por el Obispo Fray Diego Mardones, el 19 de enero de 1613; en 1702,
D. Marcelino Siurí y D. Baltasar de Yusta Navarro en 1780.
A finales del siglo XVII, el Hermano Francisco de Jesús, concibió la idea de reunir
a todos los ermitaños en un lugar determinado, próximo entre sí y con iglesia propia.
Con la ayuda del cardenal Salazar, consiguió que la ciudad de Córdoba le concediese
unos terrenos del monte llamado Cárcel, próximo al Rodadero de los Lobos y en este
lugar comenzó a establecer el eremitorio llamado Desierto de Ntra. Sra. de Belén. Le-
vantó allí tres ermitas, cuya construcción comenzó en abril de 1703 y la iglesia comen-
zó a tener culto en 1709, siendo Obispo de Córdoba Fray Juan de Bonilla.
Durante el siglo XVIII y principio del XIX, transcurrió pacíficamente la vida en este
santo recinto, sin que sea de destacar más que los esfuerzos de los Hermanos Mayores
por atender mejor al servicio del culto divino, y la vida de soledad y penitencia que
llevaron siempre los ermitaños de esta comunidad, como se recuerda de los hermanos
Manuel de San José, Juan de Dios de San Antonio y sobre todo del hermano Pedro de
Cristo.
A llegar el tiempo de la invasión francesa, los ermitaños pudieron seguir en su
Desierto, aunque para atenerse a las disposiciones del invasor, debieron figurar como
obreros de sus propios terrenos, ya que el Hermano Mayor figuraba como arrendatario
de los mismos. El más amargo trance que tuvieron que soportar estos ermitaños fue
la exclaustración. Se le aplicó a esta Congregación el decreto del 8 de marzo de 1836
pero enseguida hubo valedores en la ciudad, que defendieron la no aplicación aunque
también hubo una facción que les acusó que en las Ermitas se reunían, bajo pretexto de
falsa piedad, los adictos al rey pretendiente y de ser un foco de conspiradores a favor
del pretendiente Carlos
En una carta del H° Agustín Cano y Cortés' le decía al Gobernador Civil de Córdo-
ba, que cuando el H° Mayor bajaba a la capital, como Judas, pues decía estar a favor
de la Reina pero luego volvía a las Ermitas y tertuliaba con los ermitaños faciosos como
él, se gloriaba y hacía mofa de los que acababa de visitar y tal vez de recibir favores.
Especialmente el hermano Manuel del Patrocinio, es más carlista que el mismo D.
Carlo?.
Las gestiones del famoso hermano Pedro de Cristo, lograron que en 1845, se les
permitiese vivir de nuevo en su Desierto ya que el Ayuntamiento de la ciudad y el Obis-
La Congregación de Ermitaños de San Pablo era dueña del Desierto, pues en pleito
promovido por Da. Josefa de Cárdenas en 1708, quien decía ser este terreno de su pro-
piedad, los tribunales fallaron que la Congregación pagara el valor del terreno a dicha
Da. Josefa, más el usufructo de doce años.
En el Archivo de la Casa Ducal de Hornachuelos, en su Sección de Patronatos y
Fundaciones, existe un documento que dice así:
"Congregados en el Palacio Episcopal de la Diócesis de Córdoba en dicha provin-
cia y la de Badajoz, el Ilmo. Sr. D. Baltasar Yusta Navarro, Obispo de ella, el Ilmo.
Sr. D. Antonio de Hoces Fernández de Córdoba Aguayo y Venegas, Conde de la villa
de Hornachuelos, Marqués de Santaella y de Santa Cruz de Paniagua, Caballero de
Hábito de Santiago y el Hermano Juan de Dios Aguayo y Manrique, que lo es Mayor
del Eremitorio de Ntra. Sra. de Belén en la sierra de Córdoba, estando presente el
escribano mayor ante el requerimiento que el Ilmo. Sr. Obispo hace conforme con los
reiterados deseos del papa, para que el Sr. Conde renuncie a sus derechos que como
propietario del terreno que ocupa dicho eremitorio le corresponden por estar dentro
de su finca La Albayda, el Sr. Conde de manera formal manifiesta: Que da y concede
el usufructo permanente de dichos terrenos, a los hermanos mientras dicho eremitorio
perdure y, si, lo que él no desea, algún día desgraciado dichos hermanos se extinguie-
sen naturalmente o fuesen disueltos por el Ordinario de la Diócesis o por mandato
del Papa, tal usufructo cesará y pasará la propiedad totalmente a los parientes del Sr.
Conde más cercanos que dicho día vivieren.
Leído que fue por el escribano lo encontraron conforme y lo firmaron el día doce
de mayo de mil setecientos...Baltasar Obispo de Córdoba. El Conde de Hornachuelos
Juan de Dios Aguayo'''.
Los cordobeses y más allá de la provincia y de toda la nación, tenían sobrado cono-
cimiento de la existencia de este Desierto y eran muy frecuentes las visitas de personas
para pasar allí temporadas en oración. Tantos sacerdotes como seglares de diversos
puntos de España, encontraron en estos parajes el ambiente propicio de oración y silen-
cio que buscaban para sus almas.
Algunos quedaron para siempre prendados de aquel paisaje eremítico. De entre
todos entresacamos una carta que uno escribió al Obispo Fray Albino en junio de 1949
enviándole un poema que él había escrito queriendo patentizar de alguna manera su
amor, porque "en mi juventud son muchas las veces que he subido al cenobio santo,
5 En el lugar que se han colocado los puntos suspensivos parece leerse de manera borrosa ochenta y
tres. Es copia mecanografiada y el membrete dice con letra de imprenta: "José B. De la Lastra y de Hoces.
Abogado.
ÚLTIMOS ERMITAÑOS EN EL DESIERTO DE NTRA. SRA. DE BELÉN (I) 131
donde siempre hallé la mejor y dulce acogida por parte del venerable hermano Diego
que ya era viejo y que ahora debe estar gozando de la gloria de Dios eterna". Adjuntaba
un poema sin grandes méritos literarios, titulado Cumbres Doradas6.
Hemos encontrado otra carta de características diversas, pero incidiendo en el lugar
de silencio y de oración. Esta fechada en Madrid el día 21 de febrero de 1953 por quien
había sido Inspector de Primera Enseñanza, casado, con mujer y cinco hijos presto a
cumplir 60 años: "con una inclinación al silencio, a la soledad y a la oración me parece
llegada la ocasión para retirarme el tiempo que me queda de vida a un lugar donde
solamente viva en unión con Dios en gran penitencia y oración para preparanne a
bien morir"
Había estado en relación con los cartujos, pero la regla les impedía admitir a casa-
dos. "Me dicen que los ermitaños de Córdoba no forman propiamente una Comunidad
y por eso puede un hombre casado, exento ya de sus obligaciones, hacerse ermitaño
contando con el permiso de su Iltma. Rvdma.
Eso imploro y eso suplico. Quiero dejar todo y a todos para vivir en absoluta
crucifixión con Cristo y morir pronto en la cruz con Él. No me prive de este riquí-
simo carisma. Ruego a Dios lo ilumine para ver con claridad e interpretar su santa
voluntad...."7
PROBLEMAS EN EL SIGLO XX
A principios del siglo XX, con la facilidad de viajar y la frecuencia con que solían
visitar a la ciudad de Córdoba forasteros de todas las provincias de España y aún del
extranjero, el Desierto de Nuestra Señora de Belén era constantemente visitado en to-
dos los días y en todas las horas.
Eso no convenía a la vida eremítica de los ermitaños, pues esas frecuentes visitas
perturbaban la vida de retiro y contemplación y contrariaba así su espíritu haciendo
inútil su apartamiento del mundo. Para evitar tales males, el Obispo Pozuelo y Herrero,
recordó lo ya legislado anteriormente por otros Obispos y mandó que sin su autoriza-
ción por escrito no podría visitarse. Es más, determinaba qué podrían visitar: mirador,
despachos de rosarios, una ermita dispuesta al efecto y la capilla y aún estas visitas se
suprimían en tiempo de adviento y cuaresma y en domingos y días festivos y viernes.
Por ningún motivo o razón podrían admitir huéspedes ni a título de enfermos ni conva-
lecientes, pues nadie podría pernoctar ni comer anís.
La situación en que se encontraban estos religiosos a mediados del pasado siglo era
de notable relajación de su espíritu. Esa grieta abierta en el espíritu de personas llama-
das a la contemplación, fue poco a poco acentuándose más y más. Una de las causas
que fomentó la disipación y pérdida del silencio y de la soledad e introdujo entre los
6 El autor de la carta y verso era D. Enrique Álvarez Alguacil, macero del Excmo. Ayuntamiento de
Manresa y está firmada el 25 de junio de 1949. Los versos los había escrito arios antes y cuando ya estaba
jubilado y próximo a partir de este mundo quiso que se publicaran y con este motivo los envió.
7 Carta de puño y letra de D. José Salayero, calle Andrés Mellado, 59.-Madrid
8 Obispo Pozuelo y Herrero. Cfr. B.E.C. año 1901 p. 407.
132 MANUEL MORENO VALERO
3.-Vida relajada
Por una parte, buscarse la misma comunidad su sostenimiento económico, para evi-
tar con el tiempo las salidas a las póstulas de las que hasta entonces habían vivido los
ermitaños.
Pero más que en los miembros de la comunidad eremítica, la mirada la tenían puesta
en la multitud de pobres que se acercaban hasta sus puertas solicitando una ración de
comida. Tradicionalmente hasta allí subían muchos pobres de la ciudad con un puchero
de barro y una cuchara implorando remediar su hambre.
Así lo escribía el H°. Juan Vicente de la Madre de Dios al Obispo cuando le daba no-
ticias de los kilos de aceituna molidos y de los beneficios obtenidos en los dos primeros
años y terminaba "Digo estas cosas tan claras a V.E. porque sé que se alegra infinito
9 Estos datos los tomamos de una carta manuscrita al Obispo, del H. Juan Vicente de la Madre de Dios
de que salgamos bien en el molino. Y que a V. E. solamente quedará para siempre esta
comunidad de ermitaños agradecida, porque muy pronto, se podrá dar de comer, como
antes lo hacía, a todos los pobres' que lleguen a esta puerta, que eran muchísimos, por
término medio 60 ó 70 todos los días, algunos días más de 100 y se iban satisfechos.
Los sábados dábamos pan en la comida. Y muy prontito dejaremos de salir a la limos-
na de los pueblos sin molestar a nadie, que es, lo que estos ermitaños desean"
Pero una cuestión era el aspecto de la molienda en sí y otro muy importante el deri-
vado de éste, la economía y la administración de las ganancias que originaba.
Con fecha 5 de julio de 1953, el Hno. Juan Vicente de la Madre de Dios escribe una
carta al Obispo en la que le expone sus temores "porque en el tiempo que llevaba de
veedor (siete meses), nada sabemos en absoluto, ni nos quieren decir el dinero que esta
Comunidad tiene en el Banco o en los Bancos, ignoramos completamente todo lo que
a este particular se refiere: que es precisamente lo que con particularidad debieran
saber los veedores. Así que se ha hecho absoluto para entrar o sacar dinero del Banco,
mientras los que están llamados a saber estas cosas, que son precisamente los veedo-
res, absolutamente nada saben de nada. Y como son ya 7 meses, acudimos a V. E. para
poner remedio, porque las consecuencias pudieran ser fatales. Es más, aquí en las
Ermitas, inmediatamente de llegar un ermitaño de la póstula, se ha metido el dinero en
el depósito, juntándose H°. Mayor y los veedores con sus respectivas llaves cada uno
apuntándolo con el conocimiento de los tres con toda escrupulosidad. Pues bien; vino
el H°. de la póstula de Madrid por febrero o marzo: trajo alrededor de 15.000 Ptas.
Se pasaban los días, y nada decía el H°. Mayor de guardar el dinero; hasta que rompí
el silencio y le dije: bien podíamos meter eso en el depósito, no se lo vayan a robar.
Contestación: no: lo tengo bien guardado en mi celda. Vino otro H°. de la póstula de
Granada y se quedó igualmente con el dinero. Vuelvo a insistir en guardar el dinero;
contestación: ya lo he metido en el Banco. Ahora el dinero de la póstula de Sevilla, que
llevará el mismo camino; no sabemos ni pío.
Pero yo Señor Obispo, estoy dispuesto como veedor, a saber hasta el último cénti-
mo. Ahora V. E. verá lo que procede hacer, porque el H.° se pone furioso a cualquier
indicación que se le haga".
En otra carta él mismo sugiere la solución al problema que plantea: "Aquí lo que
había que hacer, es, retirar del molino al H.° José María, que es el que tiene mucha
culpa para que los veedores sean un cero a la izquierda. Él, con el H.° Mayor, hace y
deshace hablando a la oreja y a solas entre los dos.
He dicho retirarlo del molino, porque no se puede lamer del orgullo que tiene. Y no
sabe, que no tiene por qué orgullecerse. Es verdad, que sabe muchas matemáticas, listo
en leer, la pluma y demás, pero nunca dejará de ser un listo tonto. Y no digo tanto por
el orgullo, sino, fi'sicamente porque luego lo engaña un nene de cinco arios. Vuelvo a
repetir que es listo, pero un listo tonto. Fiándonos de él por los números que sabe, hace
cada cosa...y así hizo la faena de endosarles los turbios a las monjas.
...Tenemos el último H°. que profesó H°. José, que sabe casi tanto como el otro en
matemáticas. Carácter excelente, humilde, con gran clarividencia general, admirable.
Con conocimiento bastísimos de cosas del campo. Éste está llamado para el molino".
Es una vieja costumbre aneja a la vida de los ermitaños de Córdoba, dar de comer a
los mendigos que se acercaban a su puerta. Ellos de su pobreza sabían y gustosamente
compartían lo poquito que tenían para sí, con todos los pobres que se acercaban hasta
134 MANUEL MORENO VALERO
aquel lugar pidiendo calmar su hambre. Eran tiempos en que aún no se había implanta-
do los servicios sociales que han hecho desaparecer la pobreza extrema o los llamados
pobres de solemnidad Éste era un testimonio de amor para con los pobres, que prolife-
raban por aquellos contornos y en aquella época, cuando el paro no tenía otro remedio
que la mendicidad y la limosna.
Esta costumbre venía desde siglos atrás, y puede constatarse que hasta existen topó-
nimos que hacen a alusión a ello. Así se conoce un paraje como la Fuente de los Pobres,
situada al final de la Cuesta del Reventón, lugar por el que ascendían desde la ciudad
hasta el escarpado eremitorio m.
10
Este paisaje está recogido en el folclore del compositor Ramón Medina referida a los piconeros y tam-
bién el gran poeta pontanés, Ricardo Molina, alude a la costumbre de los ermitaños con los pobres:
"No podrán socorrer a las doce del día
a los pobres del campo que tienden en sus manos
una negra escudilla, desgarrados y hambrientos..."
En las Constituciones de 1927 recogían también esta costumbre. En la actualidad la Asociación de los
Amigos de las Ermitas, ha restablecido esta costumbre, aunque por el cambio social producido, ahora no
acuden pobres, sino devotos a degustar tan preciado manjar.
ÚLTIMOS ERMITAÑOS EN EL DESIERTO DE NTRA. SRA. DE BELÉN (I) 135
El día 21 de julio se presentó en las Ermitas a las nueve de la mañana el Sr. Obispo,
Mons. Albino, acompañado del Sr. Visitador, D. José Torres Molina. Se procedió a la
renovación de cargos; el Sr. Obispo nombró superior al Hno. Trinidad, y Maestro de
Novicios, al Hno. Hilarión.
Desde este momento, el Desierto de Ntra. Sra. de Belén, se convirtió en una especie
de campo de concentración o disciplinario; amenazas, espionaje, intriga. El Hno. Tri-
nidad, no cabía en sí de gozo; era tal su emoción, que no acertaba ni a rezar; el Hno.
Hilarión, lloraba de gozo y alegría; un novicio le preguntó un día, por qué lloraba, y le
respondió: "Lloro de alegría, porque ha sucedido lo que yo quería..."
Al poco tiempo, en público refectorio, en presencia de postulantes y novicios y de
toda la Comunidad, el Hno. Hilarión insultó al Hno. Carmelo, más antiguo en edad
y en profesión religiosa, pues ni el Hno. Trinidad ni el Hno. Hilarión tienen la edad
canónica que sabiamente ha impuesto la Iglesia para ejercer cargos de importancia,
ni han emitido los votos perpetuos.
Al tomar posesión el Hno. Hilarión del noviciado, dijo a los novicios: "Ahora co-
mienzan el noviciado..." y ya llevaban seis meses. Este pobre Hno. Hilarión que se cree
iluminado por Dios, hombre impetuoso, psicópata mental, sin educación, de formas
groseras, pastor en su infancia, y peón de albañil en su juventud, tiene atemorizado el
Hno. Trinidad y a todos los ermitaños; el Hno. Trinidad, hombre voluble, sin voluntad
ni dominio propio, indolente, incapaz de sobreponerse a las injusticias. ¿Qué espera el
Sr. Obispo de estos enviados de Dios, que no reconocen otra ley que la de la fuerza?
Cierto postulante se vio obligado a rechazar enérgicamente al Hno. Hilarión; el
postulante respetuosa pero enérgicamente le manifestó que no había ingresado en las
Ermitas para ser del bando suyo, ni de los superiores anteriores; que para él todos
eran religiosos, que no podía consentir que se le tuviera como partidario ni de una
parte ni de otra.
El Hno. Trinidad hace unos meses, en presencia de toda la Comunidad (el Hno.
Cándido estaba en la póstula) dijo al Hno. Dámaso: "Si no fuere porque soy religioso,
le tiraba a la alberca". El Hno. Dámaso le dijo que no había caridad y por este motivo
el Hno. Trinidad se enfureció.
El Hno. Hilarión no quiere personas educadas, ni de cultura, prefiere a esos jóve-
nes que se presentan pidiendo comida y que se quedan allí a trabajar: lo comido por lo
servido; pero es que después se quedan allí para ermitaños sin vocación, solucionando
su vida con ese "modus vivendi" y así resultan las cosas.
Otras muchas cosas se podían manifestar, pero con lo expuesto es lo suficiente para
que el Sr. Obispo tome urgentes medidas antes de que la Santa Sede quede enterada
de todo. Es impío y criminal que una Comunidad esté sometida a esos dos indignos
religiosos que calumniaron al P. Capellán, a un canónigo de la Santa Iglesia Catedral,
que mataron el rebaño de ovejas, que saltaron las tapias violando la clausura, que con
verdadera fiereza han calumniado con su lengua viperina la honradez de los que han
tratado de consagrarse a Dios en la penitencia, y que con tal de conseguir sus ambi-
ciosos proyectos no les detiene ni el temor de Dios, ni los procedimientos más bajos y
rastreros, impropios de todo hombre que tenga dignidad. Córdoba junio 1950'.
11 Este texto mecanografiado lo hemos encontrado dentro de la carpeta correspondiente a las Ermitas y
ermitaños. No tiene firma pero todo hace indicar que está escrito desde dentro, quizá aconsejado por alguien
desde fuera para que le diera luz y llegara a personas influyentes. Los conocimientos pormenorizados de
datos muy concretos parecen aducir que el autor era conocedor directo de ello y además persona con una
formación humana más alta de lo normal que allí había, puesto que hace repetidas referencias a este tema. De
ÚLTIMOS ERMITAÑOS EN EL DESIERTO DE NTRA. SRA. DE BELÉN (I) 137
Hemos seguido las huellas y efectivamente existía ya desde antes de recibir la or-
denación sacerdotal, un compromiso del Obispo de la Diócesis, para destinarlo como
Capellán de las Ermitas.
Todo venía muy encajado y como predeterminado, ya que Luis de Oro había teni-
do deseos de experimentar la vida de silencio y recogimiento en ese mismo desierto.
Hemos encontrado varias cartas que nos ayudan a conocer estos pormenores. Parecía
que este escrito se divulgó tendremos noticia en el alegato que el mismo Obispo envía a la Congregación de
Religiosos narrando los hechos de la expulsión.
12 Expediente personal. Archivo General del Obispado de Córdoba, sección de Secretaría.
138 MANUEL MORENO VALERO
enviado por Dios, como Juan Bautista, para cumplir una misión muy concreta.
Existe una carta del Hermano Superior, Juan de San Vicente, año 1948, respondien-
do a una solicitud de D. Luis de Oro para ingresar en las Ermitas de Córdoba:
"Señor D. Luis de Oro
Muy Sr. mío y de toda mi consideración: Enterado de la de V. sin duda es que no sa-
brá V. nuestro género de vida, con la edad de V., es seguro, que humanamente hablan-
do, no podrá seguir nuestra vida. Todo el año, potaje de aceite, nunca carne, nunca
vino, dormir en tablas, solamente una estera y una zalea sobre las tablas con almohada
de paja, ropa interior y exterior de lana burda, levantarse a alas dos de la madrugada
a rezar hasta las cuatro que nos volvemos a acostar, hasta las cinco y media que nos
volvemos a levantar otra vez, tenemos mucho rezo, mucho tiempo de rodillas.
Si tuviera V. la bondad de decirnos si ejerce algún oficio, y en cuanto a pasar aquí
unos días, esto no es costumbre ni se ha hecho con nadie por prohibírnoslo terminan-
temente nuestras Constituciones.
Mas si el Sr. Obispo se lo concede, entonces, nada hay que hablar: mas para ello,
tiene el Sr. Obispo que ordenarlo de palabra o por escrito. Desde luego, daré a V. un
consejo: me parece, algo rara su vocación (aunque Dios llama para su viña hasta las
horas postreras del día...y luego les paga, los primeros y el mismo jornal).
Por de pronto, V. debía de recibir muy a menudo el Sacramento de la Eucaristía,
y orar más, que siempre, y más que siempre, irse apartando del mundo y de sus cosas,
que son todas vanas, y lo que es peor, muy peligrosas, capaces de hacernos, creer,
que amamos a Dios, y lo que es, que nos amamos a nosotros, y por último, dar con
nosotros en un fin desdichado. Huya Sr. mío, del mundo cuanto pueda, que Dios será
con V. y dispondrá para bien eterno suyo, lo que convenga. Y haga cuanto pueda para
no perder la paz; y lo conseguirá con la oración. Crea mucho, mucho en Dios, y e su
Santísima Madre. Espero, que así llegará a ser santo, porque los amará mucho. Suyo
en Cristo"13.
En otra carta de D. Luis de Oro al Obispo, Fray Albino, dice:
"Tengo el gusto de adjuntar a S. Iltma. la carta que he recibido del Hermano Su-
perior de los Ermitaños de san Pablo a fin de que tenga la bondad su Iltma. de ordenar
bien de palabra o por escrito su autorización para vivir en las Ermitas durante 15 ó 20
días a un servidor, de conformidad por un lado a como lo estima en su atta. Carta Fray
Juan Vicente de la Madre de Dios y por otro lado de acuerdo, igualmente, a la conce-
sión que S. Iltma. tuvo a bien hacerme en la entrevista que en Madrid celebramos.
Si no fuera mucha molestia para S. Iltma., yo le rogaría que tuviera a bien ponerme
unas letras notificándome que había cumplimentado ese requisito que estima como
imprescindible el Hno. Superior del Desierto de Ntra. Sra. de Belén, con la finalidad
de que tan pronto como un servidor reciba su carta, ponerme en camino para Córdoba,
que según espero (D. m.) será para el próximo mes de julio"".
Este hombre que se nos presenta con vocación de eremita a su avanzada edad y
luego deriva hacia la vocación sacerdotal ya sentida y abandonada en una edad más
temprana, de manera providencial en estas fechas de crisis profunda en el Desierto de
Ntra. Sra. de Belén, el Señor lo trae al Seminario de san Pelagio.
Antes de solicitar ingreso en las Ermitas, sabemos por la que se deduce en las cartas,
13 Esta carta es manuscrita y está firmada por el Hno. Juan Vicente de la Madre de Dios. Fechada en las
Ermitas el día 14 de junio de 1948. No sabemos en qué fecha escribiría D. Luís de Oro, pero no sería mucho
tiempo antes.
14 Esta fechada en Madrid, el 19 de junio de 1948. Es autógrafa y firmada por Luís de Oro.
ÚLTIMOS ERMITAÑOS EN EL DESIERTO DE NTRA. SRA. DE BELÉN (I) 139
que había mantenido al menos una entrevista con el Obispo Fray Albino en Madrid.
Nada sabemos de quien la propició, ni cómo se produjo el mutuo conocimiento ni
dónde se realizó ni qué se trató en la entrevista. Nos parece difícil aceptar que en dicho
encuentro se hiciera un plan y una estrategia, más bien nos inclinamos a pensar que las
cosas vinieron posteriormente rodadas en conversaciones personales.
Lo que sí podemos afirmar, es que estando ya en el Seminario de San Pelagio y an-
tes de recibir el orden sacerdotal tenía la promesa verbal de su envío a las Ermitas como
Capellán, lo que nos hace pensar que entonces sí pudieran haber hablado del cometido
de su misión y de cómo la iba a realizar.
En la correspondencia emanada de D. Luís de Oro con el Obispo, aparecen muchas
menciones a su falta de salud y a su cansancio personal. La causa de estos males bien
pudiera ser la edad avanzada pero más bien, lo que indican es que durante aquellos
arios, su cometido le ocasionó mucha presión interior y estuvo sembrado de dificul-
tades para llevar adelante la misión encomendada. Los disgustos ocasionados en el
cumplimiento de su misión pastoral, le robaron en parte la salud física del cuerpo y le
ocasionaron sinsabores a espíritu y a su cuerpo.
Fray Albino, reconocido por su espíritu social, llevado por esta preocupación fundó
una Tercera Orden Dominicana de varones que dedicaran sus actividades a la enseñan-
za del catecismo a personas marginadas. Le puso el nombre de Milicia de Jesucristo.
Los primeros hermanos, juntamente con el Director Fray Hortilio de Santo Domingo
de Guzmán", hicieron su profesión en la capilla del Palacio Episcopal día el 12 de abril
de 1956 ante el Obispol6.
La amistad personal de D. Luis de Oro con Fray Albino se confirma, a nombrarle
Capellán y Director espiritual de la Casa Tutelar de Menores "San Rafael", situada en
la carretera de Palma del Río. Esta Casa-Reformatorio, estaba entregada a los Herma-
nos de la Milicia de Jesucristo, a quien el Consejo Superior de Protección de Menores
le entregó dicho centro para que lo administrara por mediación e influencia de Fray
Albino.
D. Luis de Oro, tenía el nombramiento de Capellán y Director. El nombramiento de
Director dependía del Consejo Superior de Protección de Menores, quien lo otorgaba
por un tiempo concreto y se renovaba, porque existe la solicitud de permiso para tras-
ladarse a Madrid a fin de renovar el contrato con dicha entidad.
La institución de Hermanos de la Milicia de Cristo tuvo poca vida, sin duda debido a
la muerte de su fundador (1958) y a faltarle no encontró un valedor que la continuase.
Escardinación
Fray Albino cae enfermo y por la edad se concibe dicha enfermedad como el final
de su vida y D. Luis de Oro y temió la pérdida de su protector. Se veía por sus cir-
cunstancias un tanto ajeno de la vida del presbiterio cordobés un poco desamparado y
solicitó al nuevo Obispo de Córdoba, Mons. Fernández-Conde y García de Rebollar, el
15 Hortilio Armayor González, llegó al Seminario de Córdoba procedente de Asturias al amparo de Fray
Albino tambiés asturiano, fue profesor de francés y se ordenó sacerdote en 1953. Se dedicó a la enseñanza y
se graduó en la Complutense con su tesis "Pedagogía cordobesa del siglo XVII".
16 Boletín Oficial del Obispado de Córdoba (B.E.C.) año 1956, p. 89.
140 MANUEL MORENO VALERO
permiso correspondiente para vivir por tiempo indefinido en Madrid. Le fue concedido
tal como lo solicitaba y allí estuvo ejerciendo su sacerdocio como adscrito a la parro-
quia de Ntra. Sra. de la Concepción, desde el 1 de mayo de 1959. Posteriormente, el
10 de abril de 1965 y cumplidos todos los requisitos que exige el Derecho Canónico,
procedió a su incardinación en la diócesis de Madrid-Alcalá, donde murió.
Su papel en este asunto de las Ermitas fue decisivo y parece que había sido puesto
por Dios con esta única finalidad, pues fueron pocos los años que estuvo en la Diócesis
y podríamos decir que esta fue su principal misión y encargo directo del Obispo. Pode-
mos transcribir el informe completo que presentó.
DATOS HISTORICOS
último tercio del siglo XV. Una inscripción de la pila bautismal se remonta al ario 1509.
Y en el documento de la reliquia de San Acacio, del año 1517, se habla del altar mayor
y del retablo donde se debe instalar la reliquia del patrono. Sí es posible que se hiciera
por esos arios la erección canónica, pero su construcción es muy anterior.
La primera descripción del templo se remonta al an'o 1580, en el primer libro que
existe de visitas generales. Dice literalmente "En la villa de Montemayor, diócesis de
Córdoba, domingo 28 de Febrero de 1580 el muy Iltre. Sr. D. Carlos Montero, Visitador
General en la ciudad de Córdoba y en todo su Obispado por el Ilmo. y Rvmo. Sr. D.
Martín de Córdoba etc" entró a visitar la parroquia de la dicha villa. Relación: "Esta
villa de Montemayor es del Conde de Alcaudete, tiene cuatrocientos vecinos y mil
personas de comunión, tiene este pueblo buena iglesia de la advocación de Ntra. Sra., es
de tres naves, dentro del arco toral un bonito cimborio entre cuatro arcos. El altar mayor
está metido dentro del uno, con una capilla pequeña muy bien labrada y dentro de los
dos arcos colaterales hay dos muy buenas capillas, la una tiene el señor D. Francisco de
Córdoba -hijo del Conde de Alcaudete- con su buena sacristía y ornamentos buenos, la
otra muy bien labrada con su retablo. Tiene esta iglesia una buena tribuna nueva y su
órgano, tiene buena sacristía con un aposento y buenos ornamentos. Tiene una buena
torre con tres campanas y un esquilón".
Estupenda, pero incompleta descripción. Sin duda alguna describe la obra del
crucero del altar mayor, obra de los hermanos Hernán Ruiz culminada en 1567 como
consta en una pequeña inscripción conservada en el interior de la bóveda.
Pero el templo parroquial de Montemayor tiene una larga historia. En 1333 Martín
Alonso Fernández de Córdoba, traslada una buena parte del castillo de Dos Hermanas
y sus piedras a la cumbre de Montemayor, donde aún perduraban las antiguas ruinas de
ULIA y del recinto ibérico cuyos cimientos aún se pueden contemplar en el jardín del
actual castillo. Lo erige por ser un lugar más apto para la defensa. Con el castillo surge
el actual Montemayor, cuyo nombre se debe precisamente a eso: su elevación sobre
el entorno. Durante más de siglo y medio sin duda contó con una iglesia más pequeña
suficiente para la población del siglo XIV y mitad del XV. Sería en esta segunda mitad
cuando se acometen las obras de un nuevo templo. Era un templo gótico-mudéjar, al
estilo de otras iglesias parecidas de nuestro entorno. Contaba y cuenta con tres naves
altas y estrechas proporciones. Contaba con un precioso artesonado, renlatado en
tablas pintadas. Algunas vigas del primitivo artesonado aún se pueden contemplar por
encima de las bóvedas de eso realizadas en el siglo XVIII. Según el Catálogo Artístico
y Monumental realizado en 1993 por la Junta y la Diputación de Córdoba, parece que
estas bóvedas fueron ejecutadas en 1765 por los maestros Francisco de Paula y Manuel
Ambrosio bajo las condiciones del obrero del Obispado Francisco de Aguilar Río y
Arriaza. La destrucción de buena parte del Archivo Parroquial en 1936 nos ha privado
de contar con muchos datos concretos sobre las reformas de en la Parroquia de la
Asunción.
Aparte de los dos capiteles corintios que se intercalan en dos fustes de las columnas
romanas, esos pilares —ocho en concreto- fueron labrados ex profeso, rematados con
hojarascas de tratamiento amplio y aristas muy marcadas. Sobre los capiteles montan
zapatas de piedra sobre las cuales descansan los arcos. Las dos últimas columnas, las
que están unidas al coro de sillería, no son de restos romanos sino medias columnas de
adobes empotrados.
Esta primera iglesia tenía su entrada en el rincón de la calle Juan Pedro Carmona.
La actual portada es de piedra, rematada con una imagen de la Virgen Inmaculada
realizada en piedra.
RESTAURACIÓN Y PATRIMONIO DE LA PARROQUIA DE MONTEMAYOR 143
En las cuentas finales del siglo XVI alguna que otra vez de habla de "la obra nueva".
Es la ya descrita en la visita de 1580. ¿Cuándo empezó esa obra?. La cartela interior
dice: "A honor y gloria de Dios. Año de 1567". Es decir, dos años antes de la muerte de
Hernán-Ruiz II. Una obra tan imponente debió durar por lo menos cinco o seis años.
La parroquia era, por aquel entonces, muy rica. Contaba con unas cincuenta viñas y
unos treinta y cinco olivares que llevaban en arrendamiento muchos vecinos de la villa.
Las cuentas nos han dejado los nombres de los arrendatarios, que seria muy prolijo
enumerar aquí. Aparte de esas propiedades la parroquia cuenta en 1594 con veintiún
censos procedentes de mandas y donaciones. Cuenta con las Cofradías de la Vera Cruz,
Santo Cristo del Señor San Pedro, San Sebastián, Jesús Nazareno, La Concepción de
Ntra. Sra., La Caridad, Virgen del Rosario, Nuestra Señora de la Cabeza, Santísimo
Sacramento. Todas con obligaciones de cultos, misas y fiestas votivas, capellanías
memorias de misas solemnes o simples. En 1622 la parroquia cuenta con unos
veintitantos clérigos, la mayoría ordenados in sacris, es decir, sacerdotes.
No es extraño que con ese poderío económico y esa abundancia de clero acometa
una obra ingente, realizada en piedra pura, labrada al milímetro con paciencia y tesón
admirables. Para ello fue preciso derribar toda la parte del antiguo altar mayor, del que
no nos ha dejado huella alguna. Sobre las grandes pilastras se construyen tres bóvedas
vaidas que son frecuentes en el Renacimiento de Diego de Siloé y que se inspiran en el
Panteón de Agripa en Roma. Las cúpulas rematan en una linterna en clave cerrando el
óculo por el que se ilumina el altar mayor. El paso del tiempo y la mala calidad de una
buena parte de la piedra había hecho que se encontrara muy deteriorada.
***
Añadamos un triste dato histórico: la parroquia de Montemayor sufrió un asalto de
fanáticos irresponsables en la Guerra Civil. Imágenes quemadas, retablos destrozados,
cuadros quemados, objetos de oro y plata robados, archivo medio destruido. Relieves del
formidable retablo del altar mayor —obra de Pedro Freila Guevara— fueron arrancados o
cortados a hachazos. En mi libro Montemayor, retazos de historia he recogido la lista
exhaustiva del patrimonio perdido para siempre.
***
OBRAS DE RESTAURACIÓN
Durante mi mandato como párroco, por dos veces acometí obras de mejora y
mantenimiento en la iglesia, sobre todo la reparación de tejados que estaban en pésimas
condiciones. Y en el interior algunas reformas se hicieron, no del todo acertadas, bajo el
RESTAURACIÓN Y PATRIMONIO DE LA PARROQUIA DE MONTEMAYOR 145
asesoramiento del antiguo responsable del Obispado, Don Fernando. Hoy pretendemos
corregir de nuevo esos fallos para devolver al templo su original estilo en todo.
En 1984 se incoa expediente para declarar el templo monumento histórico-artístico.
Diez años después, en 1994 se firma un convenio de colaboración entre la Junta de
Andalucía, Obispado y Cajasur. En ese Convenio Obispado y Cajasur se comprometían
a la restauración de San Pedro en Córdoba, La Magdalena y creo que San Andrés,
también en Córdoba. La Junta se hacía responsable de la Asunción de Santaella, la
Asunción de Montemayor. Ese convenio para Santaella y Montemayor se renovó en
1998.
La Consejería de Cultura y la Delegación encargaron el oportuno proyecto al
arquitecto montillano Don Arturo Ramírez Laguna. Este proyecto comprendía: la
restauración completa de la torre, cuyas piedras estaban en buena parte carcomidas,
faltando muchos trozos. La torre tiene dos cuerpos bien diferenciados: una base en
ladrillo visto, un cuerpo de campanas renacentista, obra de Hernán Ruiz II, y un
remate del siglo XVIII, también de ladrillo, obra realizada tras demoler la parte última
amenazada de ruina, tras el terremoto de Lisboa de 1755.
La escasa calidad de buena parte de la piedra, e incluso de muchos ladrillos hacía
que la torre presentará un aspecto lamentable: frisos muy deteriorados, medallones
ennegrecidos, arcos de campanas reconstruidos con ladrillos, arcos barrocos en peligro
de derrumbe.
El proyecto comprendía la solidificación completa de los tejados de las cúpulas
renacentistas, cornisas del crucero, desmonte y restauración completa de la linterna,
cuya piedra estaba en su mayor parte carcomida por los temporales. Reparación de
todo el testero externo del Altar Mayor. Arreglo del tejado de la antigua sacristía y de
las Capillas del Corazón de Jesús y del tesoro de la Plata. Por último en el proyecto
entró también la restauración de la cúpula central del crucero. Los tejados del crucero
soportaban una mole ingente de escombros de relleno, hasta el punto de ellos se sacaron
más de treinta camiones de escombros.
Las obras, sacadas a concurso, fueron adjudicadas a la empresa Ros Zapata,
especializada en restauración de monumentos. El importe de las obras alcanzaba la
cifra de cuatrocientos dieciocho mil doscientos veintiocho euros. Presupuesto que
hubo de ser superado y modificado a causa de problemas que surgían ante el deterioro
encubierto que iban presentando los trabajos.
Dentro del enorme esfuerzo de restauración quiero detenerme brevemente en tres
obras: restauración de la torre, la linterna y la cúpula central, en su interior, del crucero.
Han sido tres obras, realizadas con una maestría insuperable, a conciencia, respetando
al máximo todo lo respetable, sustituyendo con piedra de gran calidad, tallada por los
hermanos canteros Felipe y Manuel Luna, de Córdoba. A su cargo corrió también los
remates de las cornisas del crucero, cuyos tejados fueron sustituidos por terrazas, tal y
como debieron estar en el siglo XVI.
Admirable también la obra de restauración del interior de la cúpula central, a cargo
de doña Marina Ruiz Gutiérrez. Asombraba contemplar a una mujer tan joven subida a
un andamiaje de veintitantos metros de altura, espátula en mano, limpiando la cal que
medio tapaba los relieves, o restaurado con mortero especial las grietas y desperfectos.
La restauración comprendió las siguientes fases:
I.- Limpieza y eliminación de capas superpuestas.
II.- Repicado de morteros repuestos en mal estado.
III.- Posible recolocación de sillares desplazados y desplomados.
IV.- Consolidación de la piedra según necesidad de la zona.
146 PABLO MOYANO LLAMAS
Templos
Ermita de la Vera Cruz. Erigida para la cofradía de ese nombre hacia el ario 1560, a
la entrada del pueblo. Se conserva en perfecto estado, gracias a las obras de restauración
realizadas por la Cofradía y la parroquia. La Hermandad cuenta con setecientos
Hermanos.
Ermita de San Sebastián: ubicada en la calle de ese nombre. Los primeros datos son
de 1581. Ha sido restaurada por la parroquia y la Hermandad del Cristo de la Juventud.
Ésta cuenta con cerca de trescientos hermanos.
Ermita de Jesús Nazareno: erigida junto a la parroquia en el ario de 1594 ó 1595. Se
reedificó desde cimientos en el ario de 1767, gracias al mecenazgo del presbítero don
Juan de Luque Granados. La Cofradía cuenta con unos seiscientos Hermanos. Ha sido
RESTAURACIÓN Y PATRIMONIO DE LA PARROQUIA DE MONTEMAYOR 147
Imaginería
Retablos
Bajo el altar una curiosa inscripción: "se hizo este retablo a devoción de quien lo pagó
con sus dineros, que fue don Antonio de Osorio". Hacia 1745.
Retablo de Santa Isabel, hoy Capilla del Santo Cristo. Tiene todas las trazas de
Gaspar Lorenzo de los Cobos. Lo sufragó don Juan de Luque Granados. 1760.
Orfebrería
Fuentes documentales:
Ignacio Sánchez Mejias es por derecho propio un hombre del 27. Torero e intelectual a un tiempo y
responsable del amor a la fiesta nacional de los componentes de la Generación del 27.Hombre polifacético,
empresario, deportista (fue presidente del Real Betis), agricultor, viajero infatigable (recorrió USA y Méxi-
co), escritor, poeta y torero. Su amigo Rafael Alberti hizo el pasefllo en su cuadrilla. Autor de varias piezas
teatrales, alguna como Sinrazón estrenada por María Guerrero. Hijo de un famoso médico sevillano, estaba
casado con una hermana de Joselito y enamorado de la novia de éste, La Argentinita, con la que se unió tras
la muerte de éste, abandonando a su mujer. Compañero de Joselito en Talavera el aciago día 16 de mayo de
1920. Le tocó lidiar al toro "Bailaor" que había matado a su cuñado. Se retira temporalmente de los toros.
Cuando reaparece inicia de nuevo su vieja vocación y el 11 de agosto de 1934 toreando en Manzanares, el
toro Granadino acaba con su vida. García Lorca lo eleva a la inmortalidad con su famoso "Canto por la muer-
te de Ignacio", para muchos la mejor elegía en lengua castellana después de Las Coplas de Jorge Manrique
a la muerte de su padre.
3 Recuérdese que alguno de ellos se consideraron los progenitores intelectuales del nuevo régimen.
4 Madrileño nacido el año 1892, ocupó las cátedras de Literatura Española de la Universidad de Sevilla
y Murcia. Impartió en Cambridge y fue Secretario general de la Universidad Internacional de Verano creada
por la República. Vivió el exilio y fue profesor contratado en varias universidades norteamericanas. Murió
en Boston en 1951 y sus restos descansan en el Panteón de Hombres Ilustres de San Juan de Puerto Rico. El
tema central de su obra es el amor y su poemario más conocido es La voz a ti debida.
Nacido en Sevilla el año 1902, fue alumno de Pedro Salinas en su Universidad. Hombre de gran sensi-
bilidad, se considera asimismo un "inadaptado" y un "marginado", siendo perceptible su homosexualidad en
su obra poética. Es una poesía dolorosa, rebelde con gran influencia de Keats, Hólderlin (a quien traduce) y su
paisano Bécquer.Poesía de raíz romántica en un estilo muy personal, basada en el contraste entre la realidad
y el deseo, y bajo ambos ténninos incluye toda su obra poética que engloba bajo este título. En prosa escribe
Ocnos, recreación lírica de Andalucía. Sale de España el 1938, recorriendo Gran Bretaña y los Estados Uni-
LA GENERACIÓN DEL 27 155
go', Miguel Hernández' y Rafael Alberti 9, el gran crítico Dámaso Alonso' y Vicente
Aleixandre". Y como punto final de esta relación, el gran Federico'', el poeta grana-
dino de trágico final que recoge en sus versos cálidas alusiones a temas y personajes
andaluces y más concretamente cordobeses, como su referencia a "los puertos de Ca-
bra" alumbrados por una "luna negra", pongo por caso. Entre ellos un futuro Premio
Nóbel de literatura. Tras ellos la sombra tutelar de otro Nóbel: El maestro de Moguer:
Juan Ramón.
Todos empeñados en encontrar un nuevo lenguaje poético que ensamblara su com-
posición con los clásicos españoles y la fuerza profunda de nuestro romancero. Nacidos
en el mismo espacio cultural y bajo las mismas coordenadas temporales. Sólo nueve
años de diferencia entre el mayor, Pedro Salinas, el poeta de cuya mano y con sus ver-
sos de La voz a ti debida, nos introducía a los lectores de mi generación en un mundo
nuevo y en originales percepciones de los sentimientos. A su lado, el más joven, Luis
Cernuda. El surrealismo de la mano del más depurado realismo lírico español. Poesía
plástica con temática eterna: el amor, la vida y la muerte. Del "rayo que no cesa" del
poeta de Orihuela a la equivocada paloma albertiana; del "Enhiesto surtidor de sombra
y sueño" del ciprés silense de Gerardo a la Historia del corazón de Aleixandre.
Todos ellos llegaron en tren a Sevilla en la tarde del 15 de diciembre y aquella no-
che una foto inmortalizó para la historia la presencia de unos hombres que en opinión
su amigo Pedro Salinas a quien sustituye como lector de español en la Sorbona de 1917 a 1923. Exiliado
se instala en los Estados Unidos impartiendo docencia universitaria. Al jubilarse viene a Italia y de allí a
Málaga. Fue Premio Cervantes y en 1983 fue proclamado Hijo Predilecto de Andalucía. Se le considera el
más fiel seguidor de Juan Ramón, cuya influencia es visible en su gran poemario Cántico, el buque insignia
de su poesía.
Nacido en Santander en 1896 y muerto en Madrid en 1987. Académico de la Lengua, profesor de Lite-
ratura, cultivó los temas más variados: amor, religión, y especialmente la música, su gran afición. En cuanto
a la forma utilizó preferentemente romances y sonetos. El romance del río Duero y el soneto al ciprés de Silos
alcanzan un gran valor lírico y perfección métrica.
8 Nacido en Orihuela el año 1910, muere en la cárcel de Alicante el 1942. De familia muy humilde, tra-
bajador desde niño y autodidacta, escribe una poesía apasionada y vehemente en la que destacan títulos como
El rayo que no cesa, Viento del pueblo o la Elegía a Ramón Sijé.
9 Nace en el Puerto de Santa María el año 1902 y muere el 1999. Participa activamente en la vida política
como militante del Partido Comunista de España. Vivió el exilio en Argentina e Italia, regresando a España
tras la muerte de Franco, llegando a obtener acta de Diputado al Congreso por Cádiz en 1977. Es autor de
Marinero en tierra, posiblemente su obra más conocida, así como El alba del alhelí y La amante. En 1983
recibió el Premio Cervantes.
10 Nació en Madrid el año 1898 y murió el 1990. Poeta, crítico y filólogo, amén de catedrático de univer-
sidad y el gran reivindicador de Góngora, cuya edición crítica de las Soledades el año 1927 proporcionó a su
generación el fundamento crítico que necesitaba. Fue Director de la RAE y Premio Cervantes. Autor de Hijos
de la ira, Hombre y Dios y Oscura noticia donde se hace presente la raíz existencialista de su creación.
" Sevillano nacido el 1898, se traslada muy pronto a Málaga que le aporta la lírica mediterránea presente
en su poesía. Muy influido por Rubén Darío, tiene una gran actividad poética hasta que una enfermedad le
postra en la cama. Fue Académico de la Lengua y Premio Nóbel de Literatura el año 1977. Muere en Madrid
el 1984.
12 Nacido en Fuentevaqueros (Granada) en 1898, obtiene en su Universidad la licenciatura en Letras y
Derecho. Visita los Estados Unidos el año 1929 con la intención de aprender ingles y allí escribe Poeta en
Nueva York. También visitó la Argentina. En España tuvo una actividad incansable. Funda la Barraca, llevan-
do nuestro teatro clásico a muchos rincones de España. Muere asesinado en Víznar en agosto de 1936. Autor
de gran personalidad, crea una obra presidida en ocasiones por el tono trágico con metáforas muy originales
sobre la vida y la muerte. Sus obras más conocidas son Canciones, Romancero Gitano y Poemas del cante
fondo. Fue también prolífico autor teatral.
LA GENERACIÓN DEL 27 157
de Madrid, una exposición antológica que recoge lo mejor de todos los autores reseñados. La exposición tuvo
lugar en el primer trimestre del año 2002 y viene a cerrar los actos del centenario del nacimiento de Enrique
Jardiel Poncela, que se conmemoró el año 2001. El catálogo ofrece una serie de textos de Mainer, Raquel
Pelta, Luis Fernández Colorado, Mercé Ibarz y Patricia Molíns, comisaria de la exposición, Poco más tarde y
en el mismo Centro se montó una exposición sobre Ramón Gómez de la Serna, el creador del llamado "humor
de vanguardia" en opinión de Juan Manuel Bonet, entre otros. Todo giró en torno a su libro Ismos (1931),
contando también con una gran acogida de crítica y público.
29 Véase su trabajo "Superhumorismo: Jardiel y Tono", en Los humoristas del 27, ya citada. Pág. 81.
las ciencias y de las artes. Entre 1757-1758 surge una segunda edición del Espectáculo
por el impresor Joachin Ibarra, localizada en Madrid, también en 16 volúmenes. Arios
después, aparece una tercera edición en Madrid en la imprenta de Pedro Marín entre
1771-1773, siendo editora la Real Compañía de Impresores y Libreros del Reyno. La
cuarta, asimismo en Madrid, de 1785 en la imprenta de Andrés de Sotos y A Costa de la
Real Compañía de impresores y libreros del Reyno en 1785. Existe además una edición
del Espectáculo de la naturaleza sin pie de imprenta, desconociéndose así la fecha,
lugar y editor o impresor.
La obra se escribe, en los primeros volúmenes, en forma de diálogo, siguiendo los
modelos medievales de los libros de enseñanzas, de manera que el joven caballero Brevil
es aleccionado por el conde, la condesa de Jouval y el prior del lugar. Se enriquece con
una serie de cartas. Desde el tomo séptimo, el texto toma el estilo de narración científica
o ensayo, a pesar de que las divisiones del texto se denominan todavía conversaciones,
excepto en los dos últimos tomos que se llaman ya capítulos.
Se estructura en ocho partes. La primera parte está compuesta por los tomos primero
y segundo; en uno se trata de los insectos y de las conchas en nueve conversaciones; y
en el otro de los pájaros, animales terrestres y plantas en seis conversaciones, más una
carta. La segunda parte abarca los tomos tercero y cuarto; el tercero es un diálogo en
ocho conversaciones sobre las flores, su cultivo, el ornamento del jardín, un elogio a la
jardinería, la disposición de la huerta, acompañamiento de ésta y la poda; y el cuarto
en otras ocho, sobre las frutas, las legumbres, el cultivo del campo, las simientes, la
vid, el vino, las selvas y la madera. La tercera parte ocupa los tomos quinto y sexto,
tratando las conversaciones sobre los pastos, las dehesas, los ríos, las fuentes, las
montañas y el mar, en siete conversaciones; y en el tomo sexto dialogan sobre el aire,
las materias subterráneas, las canteras y minas, los metales y el uso del espectáculo,
en cuatro conversaciones más una carta. Los tomos séptimo y octavo forman la parte
cuarta con el subtítulo "que contiene lo que mira al cielo"; en el séptimo, en doce
conversaciones, se narra el plan de estudio del cielo, la noche, la luna, el crepúsculo,
la aurora, el nacimiento del sol, la prolongación y los caminos de la luz, los colores,
la sombra, el lugar y servicio del fuego y su teórica, más una carta; el octavo, en
ocho conversaciones, trata de la historia de la "physica", el descubrimiento de la
estrella polar, el descubrimiento de la redondez de la tierra, la invención de los globos,
la brújula, el telescopio, el microscopio, la historia de la "physica" sistemática y una
explicación del movimiento de los planetas por Copérnico. Los tomos noveno y décimo
componen la parte quinta, llamada "que contiene lo que mira al hombre"; el primero
en trece conversaciones sobre el hombre en sí mismo y el segundo en cuatro con temas
como la gnómica, las fuentes móviles, los molinos de trigo y la óptica. La parte sexta,
que pertenece al hombre en sociedad, abarca los tomos undécimo y duodécimo; el
primero en seis conversaciones sobre la sociedad, el matrimonio, la educación más una
carta a un padre de familia, y en el segundo, en siete conversaciones, se escribe sobre
los domésticos y asalariados, los gremios y las artes mecánicas, el alimento y unos
suplementos y terminologías. La parte séptima, con un subtitulo igual que el anterior,
comprende los tomos decimotercero y decimocuarto; uno con cinco conversaciones
sobre la casa, las alhajas, las artes y el anexo sobre la Paleografía española; el otro con
seis conversaciones sobre las artes instructivas, el comercio, la política y una memoria
sobre la fábrica de cristal de San Gobin. La octava parte abarca los tomos decimoquinto
y decimosexto, uno llamado "La preparación evangélica" -subdividido en estudios y
capítulos- y el siguiente subtitulado "Las demostraciones evangélicas" con cuatro
capítulos y un discurso a un cura de aldea.
EL ESPECTÁCULO DE LA NATURALEZA DE LA REAL ACADEMIA 165
La obra completa que posee la Real Academia está formada por ejemplares de la
primera y segunda edición, siendo estos últimos predominantes (tomos primero, segundo,
cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno, décimo, undécimo, decimoquinto y
decimosexto), salvo los tomos tercero, duodécimo, decimotercero y decimocuarto
que son de Gabriel Ramírez, el resto pertenece a la segunda edición que la realizó el
impresor Joachin Ibarra, es considerado uno de los mejores impresores españoles del
dieciocho.
La obra impresa en cuarto, cuenta con portada propia en cada uno de los tomos y
recoge datos generales y, en algunos, información específica de cada tomo. La portada
se compone compacta, cargada de información, siguiendo el esquema de las obras
barrocas. A pesar de ser de distintos impresores y ediciones, las portadas son muy
semejantes. Comparadas las portadas del Espectáculo de la naturaleza de la edición
de Ibarra con otras obras impresas por él, distan mucho de parecerse a las sencillas y
elegantes de su madurez.
Cada volumen tiene paginación propia. La paginación de los distintos tomos es la
siguiente: V 1: [52], 266 [i.e. 276], [4] p., [1] h. de grab., [14] h. pleg. de grab. ; V. 2:
[4], 284, [12] p., [8] h. de grab. Pleg. ; V. 3: [[6], 244, [10] p., [1] h. de grab., [15] h.
de grab. pleg. ; V. 4: [4], 286 [i.e. 280], [12] p., [14] h. de grab. pleg. ; V. 5: [10], 285,
[11]p., [1] h de grab., [26] h. de grab. pleg ; V. 6: [4], 332, [12] p., [5] h. de grab. pleg.;
V. 7: [10], 316, [4] p., [5] h. de grab. pleg. ; V. 8: [4], 344, [6] p., [1] h. de lam., [16] h.
de grab. Pleg .; V. 9: [8], 354 p., [3] h. de grab. pleg., [1] h. de grab.; V. 10: [4], 279 p.,
[12]h. de grab. pleg.. ; V. 11: [4], 397 p., [1] h. de grab. ; V. 12: [4], 240 p., [30] h. de
grab. pleg. ; V. 13: [3], 360 p., [16] h. de grab. pleg. , [18] h. de grab.. ; V. 14:[4], 319
p., [7] h. de grab. pleg. ; V. 15: [4], 449, [3] p., [1] h. de grab..; V. 16: [4], 394, [2] p.,
[1] h. de grab.
El texto se organiza en 30 líneas, existiendo algunas variaciones. La letra es romana
con un cuerpo diez. La composición se hace a texto con una longitud media de línea de
ocho-nueve palabras. Se enriquece con notas a pie de página, muchas añadidas por el
traductor, y apostillas marginales. La impresión mantiene los reclamos. Las signaturas
de los distintos tomos son: V. 1: [ ]4, b-e4, A-2M4; V. 2: [ ]2, A-204; V. 3: [ ]4, A-214
4: V. 4 : [ ]2, A-2N4, 202; V. 5: [ ]4, A-204 V. 6: [ ]2, A-2V4; V. 7: [ ]4, A-2R4; V.
8: [ ]2, A-2V4, 2X4-; V. 9: [ ]4, A-2X4, 2Y2; V. 10: [ ]2, A-2M4; V. 11: [ ]2, A-3C4,
3D4-; V. 12: [ ]2, A-2G4; V. 13: [ ]2, A-2Y4; V. 14: [ ]2, A-2R4; V. 15: [ ]2, A-3K4,
3L2; V. 16: [ ]2, A-3C4, 3D2.
El Espectáculo de la Naturaleza se ornamenta con frontispicios, que aparecen en
los volúmenes pares, y en los que se graban alegorías diversas relacionadas con el
texto. Se acompaña con grabados calcográficos ilustrativos en toda la obra, de una
calidad variada, firmados por Andrade, Aparicio, Bernardus Cadenas, Manuel de
Chozas, Escrivano, Vicente Galceran, González Julián, Nemesio López, Peña y
Manuel Rodríguez... Algunas capitales están decoradas y los finales de conversaciones
aparecen enriquecidos con orlas y cenefas.
Los primeros cuatro tomos no llevan fecha en el pie de imprenta, tomándose el año
de los preliminares de la obra.
Tanto la primera como la segunda edición están dedicadas a la reina Bárbara de
Braganza.
Los ejemplares conservados en la Real Academia de Córdoba están encuadernados
en pergamino y en el lomo se lee el título conciso y el número del tomo.
El interés por la paleografía en la España de esta época parte de los Poderes Públicos,
fundamentalmente del rey Carlos III, y de instituciones como la Real Academia de
166 Ma. DOLORES LÓPEZ-MEZQUITA Y CRISTINA RUIZ DE VILLEGAS
RESUMEN
SUMMARY
An analysis about ecological factors participant in the genesis, evolution and current
situation of Zóriar Natural Reserve (Aguilar de la Frontera, Córdoba), is carried out.
Key words: Ecological evolution. Zóriar Natural Reserve. Córdoba. Spain.
I).- Introducción
II).-Material y métodos
III).-Resultados y comentarios
a) Consideraciones geológicas
paleovaguada (II)
paleovaguada (I)
111 SE su erficle de
• s..64 Suelos Rojos
antiguo suvel topográfico plesstoceno
l, 318
costras (casa dm Zo4.0
. . --
-1- 338 caatr • '••■•
•
. .
(mayo de El Pelo)
118
É 11
260 ♦ sub, idencia
318 •:,:.:! : :
W4;;Incie y Iragolificación
338
o 200 400 600 800 1000 1200 1400 1 600 1800 2000 2200 2400 2800 2800 3000 32
c) Red de drenaje
- Balance P-ETP -0.335 mm. - Aporte fuentes (Zonar y Escobar): 6.33 lls.
- Fluctuación lámina de agua: 1.0 m. - Aporte subterráneo: 6.75 1/s.
- Aporte subterráneo total: 13 08 1/s. el Estimación.
Tabla I.- Superficies batimétricas, balance hidrológico anual medio y caudales compensa-
torios.
e) Sedimentos
Encharcamientos
Laguna de Zóllar
Puntos más depresionarios
Dirección expansión lamina de agua
Escorrentía actual
Dirección corte geomorfológico
bio limnológico en torno al año de 1950, donde fangos laminados ricos en materia or-
gánica relacionados con una alta concentración salina y un nivel inferior de sus aguas,
aparecen superpuestos por otros fangos mucho más masivos (Valero et als. 2006).
La actividad humana habría jugado un papel mucho más relevante en los cambios
hidrológicos acontecidos en este humedal, que la propia acción ejercida por posibles
cambios en las condiciones climáticas. A 3.40 m. de profundidad cesa al parecer la se-
dimentación más duradera y claramente laminada que se detecta en toda la columna de
sedimentos extraída, coincidiendo esta con momentos claramente romanos (300 años
AC) (Valero et als. 2006)
Tomando como balance hídrico (P-ETP) anual medio para la zona el valor de -355
mm. (Ministerio de Agricultura, 1977), las 39 hectáreas actuales que presenta la super-
ficie de agua de Zoñar necesitaría recibir un caudal medio de 4.471/s para poder paliar
las pérdidas provocadas por este balance (Tabla I). De la misma forma una lámina teó-
rica de 19.22 hect. y 6 m. de profundidad necesitaría caudales en torno a los 2.16 l/s.
Sin embargo la oscilación media de nivel de su lámina de agua es de 1 m.( Moriana
Reyes, 2002; Informes Anuales Patronato); los caudales subterráneos necesarios para
mantener esta estabilidad pasarían pues a ser del orden de 12.60 y 61/s respectivamente.
Fuente Escobar y fuente Zoñar proporcionan juntos en la actualidad caudales de 6.33
1/s, siendo la alimentación subterránea no subáerea relacionada con la surgencia exis-
tente en la zona de La Carrizosa (fuente de los eucaliptos) del orden de 6.75 1/s.
Estas fuentes o manantiales son en realidad captaciones antiguas, quizás de época
romana (Rámirez de las Casas-Deza, 1840); según Cabezas Pérez (2003) fueron in-
cluso sometidas en el año de 1950 a trabajos hidráulicos tendentes a incrementar sus
caudales. Las originales surgencias naturales suministraban tan solo caudales próximos
LAGUNA O LAGO DE ZÓÑAR (AGUILAR DE LA FRONTERA, CÓRDOBA) 177
g) Aspectos limnológicos
44
•5:„
oÓ
91
t")
¿;■
Figura 5.- Perfiles verticales de oxigeno disuelto, correspondientes a los meses de invierno
y verano (año 1981), en la columna de agua de Zoñar.
IV.- Conclusiones
V.- Bibliografía
Álvarez, M.; Cirujano, S.; Rojo, C.; García, P.; Rubio, A.; Moreno, M.; Segura,
M.; Barón, M. 2007.- Lirrmología de la laguna de Zóñar (Córdoba). Estado ecológico
previo y efectos de la retirada total de carpas. 123 pp. Inédito.
Cabezas Pérez, F. 2003.- Las fuentes y el agua en Aguilar de la Frontera (s. XVI al
XIX). Aguilar de la Frontera. 155 pp.
Coma, J.; Felgueroso, C. 1967.- Estudio hidrogeológico de la parte más meridional
de la provincia de Córdoba. Área situada en las hojas de Lucena, Puente Genil, Baena
y Montilla. LXXVIII: 49-91.
Duchaufour, Ph. 1975.- Edafología. Edit. Toray-Masson. Barcelona. 476 pp.
Dueñas, M. A.; Vega, R.; Penco F, Recio, J. M. 2003.- Lago de Zoñar: evolución
holocena y problemas de gestión. XXIII Jornadas de Campo del Grupo Andaluz del
Cuaternario (AEQUA-GAC). Aguilar de la Frontera, Córdoba.
Fernández-Delgado, C. 1981.- Ictiofauna de la laguna de Zóñar: crecimiento de
Atherína boyeri, Risso 1810 (Pises: Atherinidae). Tesina de Licenciatura. Universidad
de Córdoba.
Fernández, C.; Hernando, F.; Fernández, J. 1984.- Parámetros morfométricos y
fisico-químicos de la laguna de Zóñar (Córdoba). Oxyura: I: 61-71.
IGME (1988).- Hoja 988 (Puente Genil) a escala 1: 50.000. Serie Magna.
Ministerio de Agricultura (1977). Caracterización agroclimática de la provincia de
Córdoba. Madrid.
Moriana Reyes, J .M. 2002.- Evaluación y control de la erosión en la laguna de
Zóñar. Trabajo Profesional Fin de Carrera. ETSIAM. Universidad de Córdoba. 187
pp.
Moya Mejías, J. L. 1988.- Hidrología de las zonas húmedas del sur de la provincia
de Córdoba. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias. Universidad de Córdoba. 275 pp.
Rámirez de las Casas-Deza, L. M. 1840.- Corografía histórico-estadística de la pro-
vincia y obispado de Córdoba. Estudio introductorio y edición por A. López Ontiveros.
Public. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 2 vols. 506 pp.
Recio Espejo, J. M.; Tirado Coello, J. L. 1982.- Apuntes sobre el origen de la laguna
de Zoñar (Aguilar de la Frontera, Córdoba). Estudios Geográficos. 166: 96-103.
Recio Espejo, J M.; Moya Mejías, J. L. 1990.- Jornadas de Geografía Física y aná-
lisis medioambiental en las lagunas del sur de Córdoba. Guía de excursiones. Librería
Andaluza. Sevilla. 114 pp.
Sánchez de la Orden, M.; Fernández-Delgado, C.; Sánchez Polaina, F. 1992.- Nue-
vos datos acerca de la morfometría y batimetría de la laguna de Zóñar (Aguilar de la
Frontera, Córdoba). Oxyura.VI, 1: 73-77.
Soil Survey England and Wales 1982.- Soil Survey laboratory methods. Technical
monographs. N° 6. Harpenden. England. 83 pp.
Valero, B., González, P., Navas, A., Machín, J., Mata, P., Delgado, A., Bao, R., Mo-
reno, A., Carrión, J., Schwalb, A., González, A. 2006.- Human impact since medieval
times and recent ecological restoration in a mediterranean lake: the laguna de Zoñar
(Spain). Journal of Paleolimnology. 35:441-465.
EL GUADALQUIVIR, PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD
RESUMEN
ABSTRACT
In relation with the news appeared in the papers with the intention of submiting
the River Guadalquivir as a figure of a World Heritage site, this paper has to outstand
the natural qualities and environmental iniciatives undertaken in the Guadalquivir
on its way in Córdoba (Spain), as well as enumerating the deficiencies who must be
improved in the future to contribute to reach this aim. At the same time a forum of an
ideas exchange is being reclaimed so that it makes easier the declaration of the River
Guadalquivir as a World Heritage site.
Fotografía 2.- Las aguas del Guadalquivir teñidas de negro por el alpechín junto a residuos
de la papelera a la altura de La Torrecilla (Córdoba) en 1983.
EL GUADALQUIVIR, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 185
referido puente.
Tras las obras realizadas en las márgenes del Guadalquivir a su paso por la capital
cordobesa, estética y paisajísticamente el río ha ganado mucho, al ser eliminado en
gran parte el feo murallón del margen izquierdo que protegía al campo de La Verdad
(Fotografía 5) y ser sustituido por un sistema de defensas en bancales con caminos para
los viandantes que quieran acercarse en sus paseos a las orillas. Estas obras han llegado
tarde a la ciudad, pues en 1987 tuve la ocasión de conversar con D. José Miguel Salinas,
quien pretendía realizar una actuación parecida en caso de salir elegido ese año
alcalde de la ciudad. Estas obras han profundizado el lecho fluvial aguas abajo del
puente del Arenal, por lo que se han perdido los tradicionales rápidos de San Julián
que contribuían a la oxigenación del agua antes de que tomase el camino del meandro
de La Ribera. Además en esta zona, ahora de manera favorable, se ha introducido un
elemento nuevo que es la isla situada frente al molino de Martos, que acentúa la relación
del río con el medio terrestre al verse aumentada la longitud de las orillas, a la vez que
la invasión de la vegetación litoral en este nuevo hábitat proporciona nuevos refugios a
la avifauna acuática y terrestre. Se han respetado, eso sí, las tradicionales islas y riberas
que constituyen los Sotos de la Albolafia que son Monumento Natural desde 2001.
Estos sotos sirven de abrigo y dormidero a numerosas poblaciones de aves, entre las que
destaco al calamón (Porphyrio porphyrio) y al morito (Plegadis falcinellus), aunque en
ellos se han instalado algunas especies arbóreas que no son típicas de ribera, como es
el caso del eucalipto. A este respecto, se debe prestar más atención a la vegetación
de ribera, fomentando la implantación de las especies autóctonas, álamos, mimbreras,
tarajes... y eliminando las que se presentan de improviso en hábitat inadecuados, como
algunas palmáceas que podemos ver en la escollera de la margen derecha donde arranca
el puente de Miraflores desde la Cruz del Rastro. Se hace necesario además cuidar
EL GUADALQUIVIR, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 187
con tres batanes, una sala de molienda y un embarcadero, molino que perteneció a la
Encomienda de Calatrava y que hacia la mitad del siglo XIX fuera restaurado por la
familia Larios, ha estado en funcionamiento como molino de grano y batán hasta 1940.
La fotografía 6 muestra el aspecto de este molino hacia 1910. Obsérvese la cubierta
atenazada original sobre parte de la cual se instaló la casa del molinero.
Tras la restauración efectuada en este molino la cúpula de elementos verticales que
ha sustituido a la casa del molinero se desdice del resto constructivo (Fotografía 7).
Del molino de La Alegría, ubicado en la antigua azuda de la Alhadra, que data del
siglo VIII con reformas en los siglos XIII, XVI, XIX y XX llama la atención su cubierta
y el balcón metálico que mira al Guadalquivir (Fotografía 8).
En la azuda de Culeb, aguas abajo del Puente Romano, se está restaurando el
molino de San Antonio que esperemos no lleve elementos modernistas como los
anteriores. Restan por restaurar en esa azuda los molinos originarios del siglo XII con
intervenciones posteriores en los siglos XIV, XVI y XIX, de Enmedio, el de Pápalo
Tierno o de Don Tello y el de La Albolafia, éste último un molino insigne que ya en
el siglo XIV aparece en el Sello del Concejo de Córdoba, junto al Puente Romano y la
Mezquita. Destaca en este molino el arco mudéjar del siglo XIV y en su conjunto debe
de abordarse la restauración de este monumento fluvial al igual que se ha hecho con los
otros monumentos del Sello del Concejo, que han perdurado hasta el actual Escudo de
la Ciudad.
Debo hacer hincapié en que la restauración de los molinos debe ser una restauración
sostenible respetando los diseños originales e incluso hay que pensar en dedicar alguno
EL GUADALQUIVIR, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 189
a restaurarlo igual que era durante la época de su funcionamiento. A este respecto, por
ejemplo, podemos pensar en primer lugar en el molino de La Albolafia por su cercanía
a la Mezquita-Catedral, principal centro de atracción turística y en segundo lugar en el
molino del Hierro o incluso en el de San Rafael (Fotografía 9), de propiedad pública,
situados aguas abajo del Puente de San Rafael, en la azuda de la Alhadra junto al Cordel
de Écija, que datan del siglo VIII y que tuvieron sucesivas intervenciones en los siglos
XIII, XVI, XIX y XX.
Son aún muchas las ideas que restan por exponer en los foros adecuados para
conseguir que el Guadalquivir sea declarado Patrimonio de la Humanidad, pero para
terminar incidir en la puesta en valor del antiguo embarcadero de La Ribera o del
arrabal de Shaqunda. Además se debe ser esmerado en la limpieza y mantenimiento del
mobiliario urbano, con especial incidencia en la eliminación de pintadas, reparación
de las luminarias —incluidas las del Puente de Miraflores- y por qué no potenciar las
labores de vigilancia en toda esta área del Guadalquivir. Hay también que incidir con
mayor empuje en los valores educativos. La cartelería divulgativa es una posibilidad,
tanto en lo que se refiere a los aspectos ecológicos como a los monumentos fluviales.
Tal vez no sería mala la idea de crear un Centro de Recepción para cordobeses y turistas
donde se expliquen todos estos valores del Guadalquivir.
De cara al futuro cercano que nuestra actitud no sea como la del Hombre-Río
(Fotografía 10) - esperar sentados - a que nos den el Patrimonio de la Humanidad
para el río Guadalquivir, sino que todos los que puedan aportar ideas, desde muy
diferentes perspectivas, puedan hacerlo para conseguir esta meta que tanto beneficiaria
a Córdoba.
190 ANICETO LÓPEZ FERNÁNDEZ
^' ••
le — • • ""*Ar
1
' 1111
- 631""
BIBLIOGRAFÍA
PLANTAS
Se trata de una planta flotante de flores azuladas y largas raíces negruzcas capaces de
fijarse en fondos limosos y de entrecruzarse entre ellas. Tiene un alto poder reproductor
que se traduce en una elevadísima capacidad de colonizar vastas extensiones de agua en
poco tiempo. Alcanza su máxima biomasa, como las Cianobacterias, al final del verano.
En condiciones favorables dobla su biomasa en tan solo 10-12 días.
Es la más peligrosa planta acuática invasora, incluida en las 100 especies
alóctonas más invasoras de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza).
Es originaria del Amazonas. Pasó a África del Sur donde se experimentó con ella
en el tratamiento terciario de las aguas residuales por su capacidad en la captación de
nutrientes (N, P, sobre todo). Hoy está extendida por todo el mundo.
Su impacto ecológico radica en que no deja penetrar la luz al interior de la masa de
agua, impidiendo la fotosíntesis subsuperficial, que puede desembocar en situaciones de
anoxia. Aumenta la evapotranspiración, favorece el crecimiento de larvas de mosquitos
y otros vectores de enfermedades, desplaza a la vegetación autóctona y disminuye la
biodiversidad. Impide la pesca y dificulta o impide la navegación. La retirada a mano
o con medios mecánicos es lo más utilizado para su control. También se han utilizado
herbicidas (2,4,D; Diquat, etc.) e incluso se ha propuesto el control biológico con peces
herbívoros, curculiónidos, etc., lo que acarrearía nuevas introducciones, no deseables.
En España se la encuentra en el Levante, Cataluña y poblaciones muy importantes
en el río Guadiana donde ha colonizado 200 Km de cauce, habiendo sido necesaria la
intervención del Ministerio de Medio Ambiente que invirtió 6 millones de euros para
su recolección. Se han extraido cerca de 150.000 Tm pero el problema aún no está
solventado. El origen de estas colonizaciones hay que buscarlo en plantas utilizadas
como ornamentales en acuicultura que han llegado al medio natural. En los estanques
de la estación de Atocha en Madrid podemos ver esta planta junto a la lechuga de
agua.
Es también una planta tropical flotante forma rosetas que pueden alcanzar dimensiones
considerables. Esta arácea es un elemento común en la jardinería de estanques.
La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía creó en 2005 El Plan
Andaluz para el Control de Especies Exóticas Invasoras en el que se incluyen, entre
otras, actuaciones para erradicar la lechuga de agua en los canales de desagüe de
Sanlúcar de Barrameda, donde fue detectada su presencia por el Prof. García Murillo
de la Universidad de Sevilla.
Esta planta fue descrita por Linneo en su Species Plantarum (1727) y Neé la describe
y comenta su aprovechamiento a principios del siglo XIX (NEÉ, 1804).
LAS ESPECIES INVASORAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES ESPAÑOLAS 195
Esta gramínea parece ser originaria de Asia Central y fue introducida hace mucho
tiempo en España y en otros países mediterráneos. Es muy frecuente en zonas húmedas,
riberas, lagunas, charcas, etc. Cuando coloniza un lugar, lo que sucede muchas veces
por haber sido arrasada la vegetación previa existente, restringe la implantación y el
crecimiento de otras especies.
Es considerada por la UICN una de las 100 especies más peligrosas y nocivas a
nivel mundial por su capacidad de desplazar a la vegetación nativa. Está incluida en la
lista de plantas invasoras en España.
INSECTOS
Mosquito originario del Sureste Asiático reconocible por sus bandas blancas en
patas y abdomen. Puede llegar a medir hasta 1 cm. Se ha detectado en Cataluña y
Valencia. La hembra pone sus huevos en pequeñas acumulaciones de agua estancada.
Posible propagador de enfermedades a través de su picadura.
Trichocorixa verticalis
CRUSTÁCEOS
Artemia franciscana
Este crustáceo del O. Anostraca es nativo de lagos salados y salinas del continente
americano. Ha sido introducido inicialmente en salinas del sur de España y Portugal
en la década de los 80 del siglo XX (AMAT et al., 2005). También se ha detectado
en salinas del delta del Ebro. Probablemente algún acuicultor lo haya introducido y
después es factible la dispersión por limícolos (AMAT y GREEN, 2005).
cm.
Su presencia de momento está restringida a varios ecosistemas acuáticos de Navarra
y de la provincia de Zaragoza. Se trajo a España en 1983 para su explotación en
acuicultura.
Especie de buen tamaño que alcanza hasta los 18 cm de longitud y de gran amplitud
ecológica. Vive en aguas lóticas y lénticas y resiste un amplio rango de temperaturas.
Su origen está en la costa oeste de América del Norte. Se introdujo en los arios
1974 y 75 en Guadalajara, en una astacifactoría del río Cifuentes, y en Soria en el río
Ucero en otra astacifactoría. Los cangrejos provenían de Suecia, de la astacifactoría de
Simmontorp (HANSBURGO LORENA, 1979). Arios más tarde se desarrolló un activo
programa de introducción por Administraciones Públicas en Castilla León, Navarra y el
País Vasco. La captura legal de estos cangrejos en ciertas áreas propició su expansión
por introducciones ilegales en otros lugares. En la actualidad está presente en la casi
totalidad de la España septentrional y en el Levante. En Andalucía se encuentra en
Granada.
En algunas zonas se han visto favorecidas las poblaciones de nutrias como
consecuencia de la explotación de este cangrejo como recurso alimentario. Es probable
transmisor, junto a Procambarus clarkii, de la afanomicosis (Aphanomyces astaci)
que ha causado la desaparición de importantes poblaciones de cangrejos autóctonos en
Europa y en España de Austropotamobius pallipes.
aunque como es lógico no forma piñas como el mejillón cebra. Se piensa que ha sido
introducida por los chinos ya que en su país de origen es consumida como alimento.
Branchiura sowerbyi
PECES
Especie que proviene de Asia central y E de Europa. Está muy bien adaptada a
nuestras aguas y su introducción se debió producir en época romana. Ha sido y sigue
siendo explotada en cultivos intensivos para alimentación humana. Es también apreciada
en la pesca deportiva.
Hay que hacer mención de su introducción a principios de la década de los 80 del
siglo XX en el lago de Zóñar, aumentando drásticamente sus efectivos poblacionales
en poco tiempo, lo que condujo a una pérdida de biodiversidad al afectar por su forma
de alimentación, bentónica, a la calidad del agua, la vegetación sumergida y biomasa
del bentos. Por ello se produjo la sustitución de aves buceadoras como la malvasía por
otras aves de régimen piscívoro, como los cormoranes o las garzas. Ante esta situación
la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través de la UCO y en
concreto de nuestro colega Carlos Fernández Delgado, se llevó a cabo el pasado año un
tratamiento químico, pionero en España, con el producto PW Rotenone (que contiene
2,5% de rotenona), a razón de 2-3 litros por cada 1000 metros cúbicos (FERNÁNDEZ
DELGADO, com. pers.), lo que conllevó la eliminación de 12 Tm de carpas. Antes
del tratamiento se extrajo gran parte de la población de pejerrey (Atherina boyen) para
luego devolverlos tras la eliminación de las carpas. Con esta actuación, que ha costado
casi 600.000 euros, se espera devolver al lago sus características previas, para facilitar
la réproducción de la malvasía en este ecosistema.
de los ríos y embalses españoles. Por su voracidad afecta a las poblaciones autóctonas
de peces de nuestros ecosistemas.
Ciprínido de pequeña talla, no suele superar los 10 cm, originario de Asia, que
fue detectado por primera vez en España en los canales de riego del delta del Ebro
(CAIOLA y SOSTOA, 2002) y después en muchos otros enclaves catalanes.
numerosas localidades.
Pez de extraordinarias dimensiones -las mayores de las aguas europeas- que pueden
llegar a los 5 m y más de 300 Kg originario de Europa Central y del Este, Asia Central
y Menor. En 1974 fue introducido de forma voluntaria por el biólogo alemán Roland
Lorkowsky, quien soltó 32 alevines, procedentes del Danubio, en el río Segre con la
intención de combatir el elevado número de carpas en los embalses de Mequinenza-
Ribarroja, merced a este gran depredador. Es abundante en los embalses del Ebro así
como en el tramo final de este río. Recientemente se ha observado en otras localidades,
como en la cuenca del Tajo.
ANFIBIOS
Originaria de América del Norte. Por la acción del hombre se encuentra en muchos
lugares del Globo. Es muy grande, llegando a medir 15 cm y pesa 3/4 de kilo.Es de
alimentación carnívora y preda sobre peces, pájaros, tortugas, mamíferos pequeños,
otras ranas, etc., por lo que su actividad alimentaria resulta perjudicial para las especies
autóctonas que forman parte potencial de su dieta.
Especie originaria del Norte de África e islas mediterráneas. Debió ser introducida
a finales del siglo XIX o principios del XX por vía marítima en Banyuls de la Marenda
(Francia) con ejemplares procedentes de Argelia. La primera cita europea de su
presencia es de 1906 (WINTREBERT, 1908). Se encuentra actualmente en el NE de
Cataluña y S de Francia.
REPTILES
Procede del Centro y Este de los EEUU, América Central, Colombia y Venezuela.
Desde hace pocos arios ha sido esparcida por muchos cursos de agua debido a la suelta
de los individuos comprados como mascotas o animales de compañía. Compiten
favorablemente con otras especies de galápagos autóctonos.
AVES
MAMÍFEROS
Originaria de América del Norte este gran roedor fue introducido a principios del
siglo XX en Europa en granjas peleteras, de las que ha escapado. Se le conoce en ríos
de Navarra.
BIBLIOGRAFÍA
' Constancia de esta amistad se puede ver en COSANO MOYANO, J., «Epistolario de Domínguez Ortiz
a Gómez Crespo», Boletín de la real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 150
(Enero-Junio 2006), págs. 91-122.
206 ANTONIO LUIS CORTÉS PEÑA
Núñez'. Esta rama familiar, la de fray Alonso, alcanzó relevancia no sólo por la
ascendente carrera eclesiástica de nuestro biografiado, sino, además, porque uno de
sus miembros, precisamente un hermano suyo, don Francisco Lope de los Ríos, de la
Orden de Calatrava y del Consejo de Órdenes, quien obtuvo el tftulo de vizconde de
los Castellones en 1673 y unos arios más tarde —1680-- el de conde de Gabia, fue
presidente de la Real Chancillería de Granada entre 1662-67 para pasar posteriormente,
también como presidente, al Consejo de Hacienda': compró en 1678 la jurisdicción de
Gabia la Grande (Granada)4 y antes había adquirido la villa de Pedroche al norte de
Córdoba, pero se vio obligado a cederla al valido don Luis de Haro5.
En edad muy temprana, Alonso Bernardo es destinado a la vida religiosa, pues
a los diez arios ingresa en el convento cordobés de los trinitarios calzados, orden en
la que, finalizada su formación, inicia una rápida carrera eclesiástica, llegando a ser
muy pronto superior en los conventos de Baeza, Úbeda y Córdoba, para convertirse
enseguida en Provincial de Andalucía y Visitador Apostólico por cinco años de la
misma provincia. Su siguiente ascenso le lleva a ser nombrado obispo de Santiago
de Cuba (1670), puesto en el que está poco tiempo ya que el 16 de noviembre del ario
siguiente es trasladado a la sede episcopal de Ciudad Rodrigo, donde permanece seis
arios hasta su nombramiento como arzobispo de Granada el 13 de septiembre de 1677.
Tras su toma de posesión en diciembre de aquel mismo ario, hace su entrada solemne
en la capital del reino granadino el 6 de febrero de 1678.
Su pontificado al frente de la diócesis granadina iba a coincidir con unos arios
difíciles desde el punto de vista socio-económico. Basta citar unos hechos recogidos
por Miguel A. López para darnos una idea de las precarias situaciones por las que
atravesaba tanto la ciudad como el conjunto del territorio diocesano. Son éstos:
"Entre 1679 y 1681, a poco de su venida, hubo en la ciudad una prolongada epidemia,
seguida de un quinquenio en el que las desfavorables condiciones meteorológicas provocaron
una notable falta de abastecimientos. Se produjeron entonces en Granada los primeros
enfrentamientos entre agricultores y ganaderos, que más adelante llegarían a ser violentos
y graves[6]. Para colmo de desgracias en 1684 [el autor debe referirse al terremoto del 9 de
octubre de 16801 hubo un fuerte terremoto en el que seis mil casas de la capital quedaron
afectadas'''.
Estas calamidades, que se prolongaron en los años siguientes, dieron lugar a una serie
de actuaciones, tanto del prelado como de la población, propias de la época. Mientras
2 MÁRQUEZ DE CASTRO, T., Compendio histórico y genealógico de los títulos de Castilla y señoríos
antiguos y modernos de la ciudad de Córdoba y su reyno. Edición de J.M. de Bernardo Ares. Córdoba,
1981.
3 GAN GIMÉNEZ, P., La Real Chancillen'a de Granada (1505-1834). Granada, 1988, pág. 323.
4 SORIA MESA, E., La venta de señon'os en el Reino de Granada bajo los Austrias. Granada, 1995,
pág. 145.
5 SORIA MESA, E., El cambio inmóvil. Transformaciones y permanencias en una élite de poder (Cór-
que el primero, que ya con anterioridad había dado pruebas de su generosidad, no dudó
en entregarse a una encomiable labor de beneficencia cerca de los más desfavorecidos
—como vemos en el hecho de que fuera de las limosnas ordinarias, hasta que se superó
la epidemia, se gastó en limosnas la cantidad de 570.795 reales, no dudando en empeñar
con este fin la poca plata que poseía; se puede ver en la relación de ingresos y gastos
de la que se habla más adelante—. Por su parte, los fieles, ante estos acontecimientos
calamitosos, intensificaron sus prácticas devocionales en busca de la protección de la
divinidad o, manifestando un sentido de culpa, con la esperanza de calmar la ira divina,
a la que se achacaba la sucesión de desgracias por causa de sus pecados. Por ello, se
sucedieron procesiones, penitencias públicas, rogativas..., en fin, todos aquellos actos
religiosos que podían ser del agrado divino y, por tanto, alejar tantas desgracias. Entre
estos actos iba a destacar, por la repercusión de sus consecuencias en toda la población
granadina, el realizado por la Hermandad de la Virgen del Rosario en 1679.
Detengámonos un momento en el acontecimiento, ya que nos ayuda a comprender
una faceta de la espiritualidad de la época —no olvidemos que estamos en el periodo
del Barroco—: el día 26 de junio de 1679 dicha hermandad organizó una novena como
rogativa en la iglesia del convento de Santa Cruz la Real, perteneciente a la orden
religiosa de los dominicos. Con este motivo se expuso la imagen de la Virgen en el altar
mayor y, según las crónicas, apareció en la frente de la imagen una luz que reverberaba
a modo de una estrella, lo que de inmediato condujo al pueblo a considerar el hecho
como un milagro9. Nuestro arzobispo, para tomar una postura al respecto, ordenó iniciar
un proceso ante su provisor y vicario general, don Francisco Ruiz Noble, quien después
de reunir una Comisión de Teólogos, que escuchó la opinión de distintos fieles y de
los religiosos del convento, y que se asesoró de un grupo de «Maestros del Arte de la
Escultura y Pintura», determinó la veracidad milagrosa del prodigio, conclusión que fue
aceptada por fray Alonso. Los argumentos que justificaban tal decisión se encuentran
en un folleto publicado en 1680, en el que con precisa minuciosidad el vicario expone
las razones que motivaron tal decisión'° frente a los que no consideraban el suceso
como milagroso.
Dichos argumentos resultan de una gran simplicidad, así, por ejemplo,
"A las objeciones de muchos disconformes que sostienen la opinión de que la mencionada
Estrella proviene sólo en causas naturales, se responde que si la luz se observa en la Imagen
con la puerta de la Iglesia abierta y no cuando está cerrada, «sólo Dios sabe por que luce y se
ve esta Estrella avierta la puerta, y por que no se ve cerrada, en que consiste ser milagro», de
igual modo que no invalida la sobrenaturalidad del suceso el que se vea la Estrella de lejos y
devoción granadina en el siglo XVII», en el vol. colectivo Gremios, hermandades y cofradías. Una aproxi-
mación científica al asociacionismo profesional y religioso en la Historia de Andalucía. San Fernando, 1992,
I, págs. 171-177. Una visión más completa del asunto puede verse en el libro colectivo Rosario, 75 años de
devoción, Granada, 2004; concretamente en los trabajos de SÁNCHEZ-MONTES GONZÁLEZ, F., «Santo
Domingo, un eje de la historia de Granada», págs. 31-46, y LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M.L., «La
Hermandad de Nuestra señora del Rosario y otros antecedentes penitenciales en la época moderna», págs.
47-72.
'° Discurso / sobre la calificación de la luz en / forma de estrella que se vió entre las dos cejas de la
Imagen de N.S. del Rosario el dia 26 de Junio de 1679 /Al Illmo y Rmo. Señor Don Fray Alonso Bernardo /
de los Rios y Guzman, Arzobispo de Granada del Consejo / de su Majestad, etc./ Escrito por el Doctor Don
Francisco Ruiz Noble,/ canonigo de la Santa Iglesia de Baza. En Granada en la Imprenta Real de Raymundo
de Velasco. Año de 1680.
FRAY ALONSO BERNARDO DE LOS RÍOS Y GUZMÁN, UN ARZOBISPO DEL BARROCO 209
La procesión del Cristo de San Agustín se celebró el día 5 de agosto y, dado que
la epidemia comenzó a remitir poco después, "el Ayuntamiento de la ciudad proclamó
el Voto Solemne de Acción de Gracias, que se renueva anualmente"". Dentro de
esta atmósfera espiritual, un ario más tarde del suceso de la Estrella, en concreto el
6 de agosto de 1680, se funda una nueva hermandad, la del Santísimo Cristo de San
Agustín, cuya imagen titular se había convertido en «Sagrado Protector de la Ciudad de
Granada», y cuyas primeras constituciones fueron aprobadas el 29 de abril de 1681 por
fray Alonso Bernardo de los Ríos, como arzobispo de Granada".
Fue también en este primer periodo de su pontificado cuando la antigua polémica
sobre la autenticidad de los hallazgos de los libros plúmbeos del Sacromonte se
cerró por parte de Roma, de forma un tanto ambigua, con la condena de los libros y
el reconocimiento de las reliquias por el papa Inocencio XI en 1682'6, resolución no
muy bien acogida en los medios religiosos de la ciudad, en muchos de los cuales no
desapareció la creencia en la veracidad de todos los hallazgos encontrados un siglo
antes.
Aunque su colaboración con las autoridades civiles en los momentos de las
calamidades sufridas por la población granadina tuvo lugar sin fisuras ni problemas, esto
no impidió que se produjeran conflictos jurisdiccionales con las mismas, especialmente
con los representantes de la Real Chancillería. Nada, no obstante, que nos hable de una
especial conflictividad de don Alonso, pues, como he escrito en otra ocasión
Las causas de estos enfrentamientos, como digo, podían ser muy diversas; desde
preservar los privilegios eclesiásticos, como la protección de aquellos que se refugiaban
XVII y XVIII. Granada, 1986, pág. 212. Para una puesta al día de las investigaciones sobre todos los aspectos
abordados por la historiografía sobre los "descubrimientos" sacromontanos ver el exhaustivo volumen colec-
tivo BARRIOS AGUILERA, M. y GARCÍA-ARENAL, M. (eds.), Los plomos del Sacromonte. Invención y
tesoro. Valencia, 2006.
17 CORTÉS PEÑA, A.L., «Conflictos jurisdiccionales entre la Iglesia y los poderes civiles en el siglo
XVIII», en el vol. por él mismo editado, Poder civil, Iglesia y Sociedad en la Edad Moderna. Granada, 2006,
pág. 437.
210 ANTONIO LUIS CORTÉS PEÑA
18 Esta costumbre, con mayor o menor continuidad, había existido desde comienzos del siglo XVI en
los arzobispados de Toledo, Granada y Santiago, así como en los obispados de Cartagena, Córdoba, Jaén y
Guadix.
19 LÓPEZ, M.A., Los arzobispos de Granada..., op. cit., pág. 180.
20 Manifiesto en que el ilustrisimo señor don fray Alonso Bernardo de los Rios y Guzman, arcobispo de
Granada, funda que el llevar en la procesión del dia del Corpus silla, almohada y liengo... y ocupar el claro
frente de la Custodia y Tabernáculo es ceremonia observada de tiempo inmemorial... / escríbele... Melchor
de Cabrera Nuñez de Guzman. El texto, publicado [S.1., s.n., s.a.] está fechado en Madrid, 1684.
21 GAN GIMÉNEZ, Pedro, «En torno al Corpus granadino del siglo XVII», Chronica Nova, 17 (1989),
pág. 118. El artículo, entre otros asuntos, trata de modo pormenorizado del problema de la silla a lo largo
del siglo XVII.
22
El problema no se resolvería hasta el siglo siguiente, cuando, asentada la nueva dinastía, se terminó
por aceptar la postura del arzobispado.
23 Una relación detallada del suceso puede verse en CORTÉS PEÑA, A.L., «Un conflicto jurisdiccional
FRAY ALONSO BERNARDO DE LOS RÍOS Y GUZMÁN, UN ARZOBISPO DEL BARROCO 211
No fueron estas actuaciones las que se pueden considerar como aquellas que más
marcaron su pontificado, ya que el mismo estuvo presidido por la especial dedicación
que prestó a distintas fundaciones y a su protección a la S.I. Catedral. En cuanto a las
primeras cabe destacar el impulso —casi una nueva fundación— que le dio al Colegio
de la Inmaculada Concepción, más conocido como Colegio de Niñas Nobles. El origen
del mismo estuvo en la fundación realizada por doña Francisca de Mendoza, bajo el
nombre de hospicio, hacia 1530; tras sufrir diversas vicisitudes, incluso su traslado
definitivo en 1639 a la casa que en la calle de la Cárcel era la principal del Veinticuatro
de Granada don García Ponce de León, llevaba una lánguida existencia. Fray Alonso
Bernardo le dio nueva vida, sumándole otro hospicio análogo, asimismo en precaria
situación, y ordenando "que se le agregase un capital de 22.000 ducados, con el que se
crearon plazas para niñas nobles huérfanas y pobres [...1, instituyendo como patrono
al conde de Gabia"24.
También intervino en el nuevo status del Colegio de San Miguel, proyecto
educativo fundado en su día —1526-- para la enseñanza de niños moriscos con la idea
de dedicarlos a la carrera eclesiástica. Estaba situado en una casa frente a la fachada de
la catedral, junto a la Universidad y el Colegio de Santa Cruz de la Fe. En el siglo XVII,
ya sin los objetivos marcados en su fundación y ante la incapacidad de la vivienda
que ocupaba, el Arzobispo, en 1680, compró unas casas por 66.000 reales al lado del
convento de San Agustín y las cedió al colegio, destinado entonces al estudio de Artes,
Teología y Leyes25. La antigua casa del Colegio de San Miguel, que había adquirido por
13.000 reales, la donó a la catedral, añadiendo 40.000 reales.
"Con esta cantidad dotaba las velas que se hacían ante el Santísimo Sacramento el jueves y
viernes santo, y fundaba una memoria en honor de Santa Clara en el día de su fiesta (11 de
agosto); el resto, 19.000 reales, lo entregaba como limosna a la fábrica de la catedral para la
construcción de sus bóvedas. Posteriormente el cabildo catedralicio, en lugar de hacer uso
de la casa-colegio de San Miguel, mandó demolerlo para hacer más espaciosa la salida de
la iglesia y darle mayor prestancia a su fachada, creando de este modo la actual plaza de las
Pasiegas"' .
Su faceta de fundador se completa con la ermita que mandó construir en las afueras
de la ciudad en honor de San Juan Bautista (hoy San Juan de Letrán), donde fundó
cuatro capellanías, a las que dotó de vivienda, precisando que los capellanes, "además
de rezar por el fundador, sus padres y abuelos, tenían la obligación de enseñar la doctrina
cristiana a los fieles del barrio"27.
No quisiera terminar sin señalar las relaciones que mantuvo desde su sede arzobispal
con su familia. Ya hemos visto que a su hermano lo nombró copatrono del Colegio de
Niñas Nobles, pero, además, epistolarmente no dejó de estar conectado con el conde
de Fernán Núñez con motivo de los más variados asuntos. Por ejemplo, el Conde en
cierta ocasión no dudó en escribir al prelado con el ruego de "que busque una jaca muy
en el declive del Santo Oficio», en el vol. colectivo Iglesia y Sociedad en el Reino de Granada (ss. XVI-
XVIII). Granada, 2003, págs. 189-201.
24 GARZÓN PAREJA, M., Historia de Granada. Granada, 1981, II, pág. 62.
" CALERO PALACIOS, M°.C., La enseñanza y educación en Granada bajo los reyes Austrias. Grana-
da, 1978, págs. 137 y ss.
26 LÓPEZ, M.A., Los arzobispos de Granada..., op. cit., pág. 181.
22 Ibíd.
212 ANTONIO LUIS CORTÉS PEÑA
pequeña y mansa por ser para un hijo de un consegero de estado" 28, ya que esperaba de
este modo congraciarse con el padre del joven jinete; en otras ocasiones el motivo de la
correspondencia era de más entidad, así, cuando pidió "la ayuda del arzobispo Rios y
Guzman, su pariente y corresponsal asiduo" para que José Granados, maestro mayor de
la catedral granadina, pudiera trasladarse a Fernán Núñez, en compañía de los oficiales
que necesitase, ausentándose "durante un tiempo de la ciudad de Granada, cosa a la
que solía resistirse el cabildo" 29. Algo que, por supuesto, logró el Arzobispo.
A su muerte, ocurrida el 5 de octubre de 1692, no faltó un nuevo incidente con la
Real Chancillería —una vez más el protocolo—, explicado por el cabildo catedralicio
al Rey de este modo:
"Habiendo muerto el arzobispo don fray Alonso Bernardo de los Ríos y ejecutado este
cabildo el convite al Real Acuerdo en la forma que había estilado, poco antes del entierro se
le participó de orden del dicho Real Acuerdo, haber éste determinado no asistir por no ser
testigo de un elevado túmulo, poblado de luces, que según costumbre antigua y ceremonial
romano se había dispuesto para el cadáver del difunto prelado, por decir que era contra la real
pragmática de V.M. Esta intespectiva, no esperada, respuesta no dio tiempo a formar nueva
planta de menor túmulo y elidir el afectado para no asistir; pero este cabildo hizo consecutiva
e inmediatamente representación a V.M. para no consentir en semejante acto en perjuicio del
honor debido, y hasta entonces nunca negado, a sus arzobispos" 30.
Tras su fallecimiento surgieron algunos problemas sobre sus bienes y sus deudas,
lo que originó la publicación de un curioso folleto, en el que su antiguo administrador
establece el presupuesto de los ingresos y gastos de su señor durante el tiempo en
que fue arzobispo de Granada y que es un buen ejemplo de las rentas y gastos de un
arzobispo a fines del siglo XVI'''.
Parece fuera de toda duda que el pontificado granadino del cordobés fray Alonso
Bernardo de los Ríos y Guzmán no fue precisamente anodino y rutinario, sino que
su etapa de gobierno atravesó momentos de gran interés, que están reclamando la
realización de una buena biografía que ilumine no sólo la figura de nuestro arzobispo,
sino facetas de la vida granadina en esta etapa final del barroco, no demasiado bien
conocida y que tantos claroscuros plantea al historiador y a todo aquel interesado en el
conocimiento de nuestro pasado.
Muchas gracias por su atención.
" BOUZA, F., «La correspondencia del Hombre práctico. Los usos epistolares de la nobleza española
del Siglo de Oro a través de seis años de cartas del tercer conde de Fernán Núñez (1679-1684)», Cuadernos
de Historia Moderna. Anejos, IV (2005), pág. 146.
29 Ibid., págs. 150-151.
3° Recogido en LÓPEZ, M.A., Los arzobispos de Granada..., op. cit., págs. 181-182.
3 ' Biblioteca Universitaria de Granada, B-37-17-2. Está recogido como apéndice documental en DO-
MÍNGUEZ ORTIZ, A., La sociedad española en el siglo XVII. II. El estamento eclesiástico. Madrid, 1970,
págs. 269-273.
FRAY ALONSO BERNARDO DE LOS RÍOS Y GUZMÁN, UN ARZOBISPO DEL BARROCO 213
APÉNDICE DOCUMENTAL
sin que faltasse ninguno de los Cavalleros Veintiquatros y Jurados, y desde este día se
experimentó y experimenta la mejoría y perfecta sanidad. Por tanto, nos, los que aquí
firmamos, reconociendo todo lo referido y que el hombre como tal no tiene más que dos
cosas proprias con que se diferencia de lo irracional, que son entendimiento y voluntad,
y todo lo demás tiene común con los brutos, y que estas dos potencias del alma están por
nuestros pecados dañadas, y el entendimiento obscurecido para el conocimiento de Dios
y de sus cosas, la voluntad flaca, enferma y rebelde, y lo que es peor inclinada a amar
más a sí y a sus cosas proprias que a Dios, raíz de todos los pecados, y que el remedio
principal consiste en la reformación de estas dos partes, junto con las de otras potencias,
curando las dolencias espirituales que impiden el camino de la verdad, para lo qual no se
puede hallar otra medicina más eficaz que el Mysterio de la Sagrada Passión y Muerte de
Christo Nuestro Redemptor, la qual basta para la cura y remedio de todo, por havernos
venido por ella todos los bienes, teniendo en nuestros corazones tan soberanos Mysterios
tan al vivo fi presentados en la referida Santa Imagen del Santíssimo Christo Crucificado
de Señor San Agustín, agradecidos y con todo afecto y reconocimiento a los beneficios
y mercedes que esta Ciudad ha merecido en todas ocasiones y necessidades, haviendo
solicitado labar nuestras proprias culpas y pecados para dar principio a tan Santa obra
con los Santos Sacramentos de la Penitencia y Eucharistía, y desseando que tan Santa
Imagen sea más venerada y sus favores sin olvido, hemos determinado por nos y por los
que adelante fueren formar una Junta y Congregación con título del Santíssimo Christo
Crucificado de San Agustín, en la qual continumente por nosotros y las otras personas
que han de entrar en esta Junta y Congregación, y las que le succedieren para siempre
jamás, se den continuas gracias y celebren los Sagrados Mysterios de su Passión Santa,
con commemoración de favor y alivio en las necessidades presentes, repitiendo esto todos
los Viernes de cada un año, en que se ha de celebrar una Missa cantada con Diácono y
Subdiácono, y corridos los velos del Santo Christo, y todos los Viernes de las Quaresmas
por las tardes Misereres, y el día cinco de Agosto de cada un año (que fue en el que se
sacó en Processión y experimentó su gran misericordia) se le han de hazer tres fiestas,
que han de comenzar el día referido y acabar el tercero en la noche, y en cada uno de los
tres días de Fiesta ha de asistir una de las dos Músicas de la Santa Iglesia o de la Real
Capilla, y en cada uno de dichos tres días ha de haver Sermón, que los han de predicar
los Padres Predicadores del dicho Convento, combidándose por los Comissarios, con
acuerdo y parecer del Reverendo Padre Prior que es o fuere de dicho Convento.
(Transcripción de M. L. López-Guadalupe Muñoz, Consolación, n° 11, marzo de
2005).
GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA
Gonzalo Jiménez de Quesada es un preclaro cordobés que tiene una calle en el centro
de Madrid, con el nombre de Gonzalo Jiménez de Quesada, por Acuerdo Municipal del
día 12 de agosto de 1921, dicha calle empieza en la Gran Vía y termina en la calle del
Desengaño. Pertenece al barrio de la Universidad y al distrito Centro'.
Gonzalo Jiménez de Quesada es hijo de Bernardo Jiménez de Quesada, abogado,
y de Isabel de Rivera de Quesada. Su padre nace en Córdoba, aunque es oriundo de
Baeza. Dicho matrimonio tiene seis hijos: Gonzalo, Hernán Pérez, que ayuda a Gonzalo
en la conquista del Nuevo Reino de Granada; Francisco, que acompaña a Francisco
Pizarro en la conquista del Perú; Melchor, es clérigo y no sale de España; Andrea, se
casa con Hernando de Oruña, que es coronel en el ejercito de Carlos V; y Magdalena,
se casa con el licenciado Luis de Berrío 2.
Hay algunos historiadores que dicen que Gonzalo Jiménez de Quesada nace en
Córdoba; pero otros afirman que nace en Granada. Según José de la Torre y del Cerro,
Gonzalo Jiménez de Quesada nace en Córdoba en 1499, en la colación de la Fuensanta,
en una tintorería que existía antiguamente, donde después se asentaría la Casa Convento
de la Madre de Dios, hoy iglesia de Nuestra Señora de los Remedios y San Rafael, en
ruinas, donde hay una placa que dice: "Gonzalo Jiménez de Quesada, descubridor y
conquistador del Nuevo Reino de Granada. Fundador de Santa Fe de Bogotá nació
en el año 1499 en una casa-tienda que se alzaba en este lugar." En el testamento
de Gonzalo Jiménez Quesada, en un apartado dice: "hijo de Bernardo Jiménez y de
Isabel de Quesada, su mujer, mis señores padre y madre, naturales de la ciudad de
Córdoba, pero vecinos de la ciudad de Granada". Fray Pedro Simón, se considera el
primer biógrafo de Gonzalo Jiménez de Quesada, y en sus Noticias historiales dice:
"Nació el licenciado don Gonzalo Jiménez de Quesada, Adelantado de este Nuevo
Reino de Granada, en los reinos de España, en la ciudad de Córdoba, insigne por
tantos títulos. Llamábase su padre el licenciado Jiménez, jurista, y su madre Isabel
de Quesada, ambos de sangre noble y naturales de la misma ciudad, donde tuvieron
durante su matrimonio, entre otros hijos, éste y donde se crió en su niñez en el barrio y
colación de Nuestra Señora de la Fuensanta hasta que sus padres, siendo él bien niño,
' Toponimia madrileña de Luis Miguel Aparisi Laporta. Gerencia Municipal de Urbanismo, 2000, p.
504.
2 Compendio histórico del descubrimiento y colonización de Nueva Granada.
216 ALFONSO CABELLO JIMÉNEZ
3 Gonzalo Jiménez de Quesada, de Francisco Morales Padrón. Ed. Publicaciones Españolas, Madrid,
1974.
4 Boletín de la Real Academia de Córdoba, n°61, pp. 125-128.
5 El Caballero de el Dorado, de Germán Arciniegas. Ed. Revista de Occidente, Madrid, 1969.
GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA 217
muriendo los soldados, los que aguantan comen de todo lo que encuentran hasta trozos
de cuero, todo tipo de raíces y cuando se muere un caballo hay un verdadero banquete.
Hay soldados que se ocultan detrás de los árboles para morir tranquilamente, y Jiménez
de Quesada sospecha que los soldados matan a los caballos, y publica un bando que
castigará con pena de muerte a quien mate un caballo; puesto que el caballo es la
mejor defensa que llevan los españoles, después de las armas de fuego y los perros, que
producen verdadero terror a los indios. Avanzan hasta el río Zazare, cruzan el río en
canoas y entran en la provincia de Sompallón, donde encuentran nuevos bosques que les
cierran el paso y los soldados abren caminos a machetazos, bajo las órdenes del capitán
Jerónimo Inzá. Se vuelve a contar los soldados y de cada cinco hombres a muerto
uno. La desesperación vuelve locos a los hombres, las heridas se llenan de gusanos,
se quedan ciegos y a los muertos se los comen los caimanes, de andar constantemente
entre la maleza están prácticamente desnudos, como la mayoría de los indios.
El licenciado Gallegos, desde los bergantines, divisa unos bohíos, en una zona muy
escarpada, por donde bajan de las montañas varios ríos afluentes del río Magdalena.
Están en la Tora, que los españoles le llaman Barranca Bermeja. Gallegos comunica la
noticia a Jiménez de Quesada, que la recibe con gran júbilo. El general quiere conocer
la Tora y en tres canoas navegan Jiménez de Quesada, su hermano Hernán Pérez y
otros compañeros, toda la noche escrutando las orillas del río. Cuando amanece, tras
un meandro del río está la Tora, donde encuentran sal y mantas de algodón pero es un
pueblo abandonado, los indios han huido, aunque está muy bien cuidada la agricultura.
En la Tora confluyen tres ríos: el Magdalena y dos grandes afluentes, el Opón y el
Sogamoso, que también son navegables. Jiménez de Quesada y sus soldados suben
por el río Opón, todos están agotados, los soldados manifiestan cierto malestar y
rebeldía, llevan seis meses sin encontrar nada y lo mejor es volver a Santa Marta.
Los bergantines con los ciento cincuenta soldados enfermos, al mando del licenciado
Gallegos, salen de la Tora hacia Santa Marta, el 25 de diciembre de 1536; pero atacados
por los indios cuando bajan por el río Magdalena, hunden las embarcaciones y sólo se
salvan Gallegos y muy pocos españoles.
Gonzalo Jiménez de Quesada aunque está enfermo, no quiere volver, quiere
adentrarse, y desde la Tora se parte a la conquista del reino de los chibchas, ahora con
caballos y armas, aunque el agua llega a los hombres por la cintura y a los caballos hasta
la cincha. Por la noche los soldados duermen en las copas de los árboles, por las enormes
crecidas de los ríos. Se termina la comida y Jiménez de Quesada tiene que racionarla,
y a cada soldado le corresponden cuarenta granos de maíz tostado. Durante varios días
el ejército tiene que acampar en una isla inundada, hasta que baja la crecida. Aguado
dice: "El mayor regalo que estas catorce leguas de camino y navegación tuvieron, fue
un perro que por yerro se había venido tras de ellos de la Tora, con cuya carne se hizo
un célebre convite"8. Y por fin se aplaca el hambre con unos bollos de maíz que muelen
los soldados.
Como Jiménez de Quesada está enfermo, se queda con ocho soldados cuidando
los caballos, y envían a los demás a descubrir. Se divisan pequeñas poblaciones y
ahora llevan los españoles por primera vez un intérprete, el indio Pericón. Ya no hay
vacilaciones en el adelantado, deja toda la tropa en el campamento y con Céspedes, San
Martín, Valenzuela, Cardoso y tres soldados regresan a la Tora para traerse el resto del
Ibid.
GONZALO JIMÉNEZ DE QUESADA 219
LA CONQUISTA
9 El Zipa y el Zaque se sucedían de tío a sobrino. El sucesor tenía que ser hijo de una hermana.
220 ALFONSO CABELLO JIMÉNEZ
contritos a semejante acto, poniéndose con Dios de aquella manera, para que no se les
fuese el hurto de las manos"1°. Jiménez de Quesada dice: "Robar, si; pero cuando yo lo
ordene. Y que nadie murmure ni contradiga".
La verdad es que se enfrentan dos grandes voluntades: por un lado Jiménez de
Quesada, que se empeña en encontrar el lugar de donde los chibchas sacan las esmeraldas
que han encontrado, y por otro, el Zipa, empeñado también en expulsar de su tierra
al enemigo. Tras las esmeraldas y conducidos por los súbditos del Zipa, marchan a
Turmequé, la plaza fuerte del Zaque, enemigo del Zipa. Las minas de esmeraldas están
en S omondoco.
El general va directamente a entrevistarse con el Zaque, no quiere que se le escape
como el Zipa, que se oculta en el bosque con algunos de sus súbditos. Al anochecer
entran los soldados en Tunja, y las láminas de oro brillan en las puertas de los bohíos,
cuando los españoles entran majestuosamente el 20 de agosto de 1537. El Zaque, muy
anciano y corpulento, no puede huir y es apresado en su palacio. Jiménez de Quesada
en serial de amistad abraza al Zaque, pero aquella acción causa la indignación de los
indios, porque consideran que han profanado a su soberano, y se forma un griterío
ensordecedor. Quesada y sus compañeros se asustan y el general con una serial a Antón
de Olalla, se apodera del anciano Zaque, y levantándolo en brazos amenaza con matarle
si los indios tratan de atraparlo y sus súbditos quedan paralizados. Después se requisan
los tesoros, como nos cuenta el mismo Jiménez de Quesada en su Compendio: "Era de
ver sacar cargas de oro a los cristianos en las espaldas"". Ahora se dirigen los españoles
a Iraca, en busca de los tesoros del templo de Sugamuxi. El Zaque se queda con unos
soldados que lo vigilan. El resto de los soldados se dirigen a Sogamoso, entran en el
templo de Remichinchagagua y todo está lleno de láminas de oro, y el suelo tapizado
con esteras de hilos de oro. De repente sale ardiendo el templo, las columnas de madera
se consumen rápidamente y todo se convierte en una gigantesca hoguera; pero surge la
gran duda: ¿quién quema el templo? ¿los sacerdotes para salvar el oro, o los españoles
que entran con antorchas encendidas en un templo con columnas de madera?. Después
los soldados españoles vuelve a Tunja, más chamuscados que enriquecidos, y se
enteran de que los mayores tesoros están en Bogotá, puesto que todos los pueblos son
tributarios del rey de Cundinamarca.
El Zipa está oculto en una cueva de la cordillera andina, y un indio bajo el tormento
de los españoles le delata, a la llegada a la cueva, y en una escaramuza un soldado,
que no conoce al Zipa, llamado Alonso Domínguez Beltrán, le mata en 1537. Otra vez
los tesoros han desaparecido, y Gonzalo Jiménez de Quesada ya no tiene ni ejército ni
tesoros. Los dos principales reyezuelos chibchas están anulados: el Zipa muerto y el
Zaque prisionero. Al Zipa, Tisquesusa, le sucede un primo hermano suyo, que había
sido cacique de Chía, llamado Sacresaxigua. Después se firma la paz entre Jiménez
de Quesada y el nuevo Zipa, y unos días más tarde los españoles atacan a los indios
panches, que eran feroces caníbales, un subgrupo enemigo del pueblo chibcha, hoy
desaparecido, que al final se sometieron. Pero Jiménez de Quesada rompe la alianza
porque quiere saber donde se halla el tesoro de Tisquesusa. Entonces decide arrestar
a Sacresaxigua para obligarle a confesar donde se encuentra el tesoro de su primo. El
Zipa accede a entregarle el tesoro en un bohío próximo al suyo y además tres vasijas
llenas de esmeraldas. Diariamente llegan indios portadores de la riqueza, escoltados por
treinta guerreros, y cada vez que sueltan la carga, los soldados de la escolta se esconden
las piezas bajo sus ropas. A los cuarenta días entra Jiménez de Quesada a ver el oro y
el bohío está vacío, solamente hay tierra. Quesada ha sido burlado por Sacresaxigua,
porque has de saber —dice Quesada al Zipa- que el Papa, monarca soberano, que por
poder de Dios tiene suprema autoridad sobre todos los hombres y reinos de la tierra,
tuvo por bien darle al rey de España este nuevo mundo. El Zipa es juzgado, aunque
intenta engañar a los españoles con nuevas tretas y es condenado a muerte. Sacresaxigua
es el último Zipa del pueblo chibcha.
En muchas ocasiones tiene el preclaro cordobés que aplicar una disciplina realmente
severa, porque, de lo contrario, no es posible mantener un ejército en unas condiciones
tan extremas, como es el caso de Lázaro Fonte, que es ajusticiado, a pesar de ser uno
de sus mejores capitanes.
Una vez conquistado el imperio de los chibchas, Jiménez de Quesada quiere volver
a España para dar cuenta a Carlos V de los territorios conquistados, y además quiere
dejar a sus hombres en un lugar seguro y para ello nada mejor que fundar una población.
Además no sabe que se acercan dos ejércitos hacia Cundinamarca. Una columna viene
de Perú al mando de Sebastián de Belalcázar, fundador de Quito. El licenciado envía
a su hermano Hernán Pérez al campamento de Belalcázar, que tras la entrevista pone
su ejército a las órdenes de Jiménez de Quesada. Unos días después, se acerca por los
páramos de Sumapaz otra columna mandada por Nicolás Federmann con un aspecto
lamentable. Enviados del cordobés convencen al tudesco a entrevistarse con Gonzalo
Jiménez de Quesada. Aunque éste, tras unos días de descanso, prepara a la tropa y a los
indios aliados para recibir a Federmann, que cuando ve el ejercito pacta con Quesada
inmediatamente.
Se empieza a preparar la fundación; se escoge el terreno, se crean doce bohíos
en memoria de los doce Apóstoles, y una iglesia que se construye con gran rapidez.
Gonzalo Jiménez de Quesada avanza solemne al centro del campo, y toma posesión
en nombre de su señor, el rey Carlos V. Monta en su caballo, desenvaina la espada y
pregunta, si alguien se atreve a disputar esta conquista. El padre Domingo de las Casas
prepara el mantel para la misa. Se celebra la misa con toda solemnidad el día 6 de
agosto de 1538, delante de un Cristo pintado en una manta, quedando fundada Santa
Fe de Bogotá del Nuevo Reino de Granada. Se hace la distribución de las calles y los
solares, y se firma la escritura de la propiedad en cuero de venado. Queda solemnemente
fundada la nueva ciudad con la presencia de los ejércitos de los tres generales: Gonzalo
Jiménez de Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nicolás Federmann. La fundación
jurídica tuvo lugar el 27 de abril de 1539. Los tres se marchan a la Corte a resolver sus
asuntos y Jiménez de Quesada deja a su hermano Hernán Pérez, de gobernador hasta
que vuelva de España, con él se han quedado casi todos los soldados de su hermano y
los de Federmann, cuarenta soldados de Sebastián de Belalcázar y el resto se mandan
a poblar otras tierras. El 12 de mayo de 1539 parten los tres generales de Santa Fe de
Bogotá,' 2 en unas barcas construidas por el capitán Albarracín; en este viaje a España,
van acompañados por fray Domingo de las Casas, aunque no llegan a Cartagena de
12 El primer arzobispo de Santa Fe de Bogotá es un cordobés que se llama fray Juan de Barrios, nacido
en Pedroche a finales del siglo XV, su padre es el licenciado Hernández.
222 ALFONSO CABELLO JIMÉNEZ
Indias13 hasta el cinco de junio; pero no parten hacia España hasta el día 8 de julio.
Antes de partir para España, Jiménez de Quesada ordena la fundación de Vélez y Tunja,
aunque a España no llegan hasta noviembre a Sanlúcar de Barrameda.
LA DECEPCIÓN
por encima de todo. Le indigna la historia de Paulo Jovio, obispo de Nocera, que ataca
constantemente al Emperador y a los españoles. El mariscal escribe con minuciosidad
Los anales del emperador Carlos V y demuestra ser un gran conocedor de su vida;
pero los anales se han perdido, y se sabe de su existencia, por las múltiples referencias
que hace Jiménez de Quesada en varios de sus libros. Además hay que tener en cuenta
otros libros del licenciado cordobés, como: Relación de la conquista del Nuevo Reino
de Granada y el Gran Cuaderno, de éste último afirma el historiador Gonzalo de
Fernández de Oviedo y Valdés, que lo tuvo varios días en su poder; el Antijovio, es un
libro en defensa del Emperador, el ejército español y los españoles, que son cruelmente
insultados por el obispo, a quien el mariscal le llama embustero; Los ratos de Suesca,
trata sobre asuntos referentes a las Indias y la Colección de sermones, con destino a
ser predicados en las festividades de Nuestra Señora, etc. El mariscal es un verdadero
renacentista con espíritu quijotesco. Algunos de sus libros se encuentran en el Archivo
General de Indias de Sevilla. Esta tranquilidad no tiene contento a don Gonzalo, que
sigue acariciando una nueva victoria e imagina constantemente conquistar El Dorado.
El peor enemigo de don Gonzalo Jiménez de Quesada es Montaño, Juez Superior
y jefe de la justicia de Santa Fe, hombre codicioso y cruel hasta la demencia, que
destierra al mariscal a más de seis leguas a la redonda, y para que el alejamiento sea
permanente le nombra gobernador de Cartagena de Indias. Cuando se conoce la noticia,
no hay quien no la deplore, hasta fray Juan de los Barrios, obispo de Santa Fe, que en
1562 le comunican que su sede se convierte en Arzobispado y su nombramiento como
primer arzobispo de Santa Fe de Bogotá'', según la bula expedida por Su Santidad Pío
IV. El señor Arzobispo dice que no se puede marchar, porque tiene que estar presente
en el próximo sínodo, y además es el único defensor de los conquistadores y de los
indios. Terminado el sínodo el mariscal ocupa su puesto de gobernador en Cartagena
de Indias; pero don Gonzalo no se encuentra a gusto en Cartagena, además tiene una
extraña enfermedad en la piel, y la humedad del mar es contradictoria para su salud y
se encuentra afligido.
Hay que tener en cuenta que Jiménez de Quesada tiene setenta arios y sigue soñando
con El Dorado, y sabe que su presencia arrastra multitudes. A su costa equipa un
ejército de quinientos hombres, entre españoles, criollos e indios, con su armamento,
ocho clérigos, mil quinientos indios de la sabana y bastimento para todos, además lleva
gran cantidad de vacas y de cerdos para alimentar a la expedición. En febrero de 1569,
Santa Fe se levanta para despedir al mariscal y después de la misa solemne, trescientos
soldados españoles montan a caballo, al mando del capitán Rodrigo Suárez, y todos
contentos cruzan la sabana; pero de repente, se observa un fuego en los alrededores
del campamento que velozmente llega a la tienda de don Gonzalo, donde estalla un
barril de pólvora. Se levanta el campamento, sigue la marcha que cada día se hace más
pesada, porque se tienen que abrir caminos entre la maleza a base de machete y avanzan
muy lentamente, sobre todo, por la oscuridad que hay en la selva. La comida solamente
le dura un par de semanas y antes de llegar a los Llanos, ya no tienen que comer. En
noviembre de 1569 está el general Jiménez de Quesada en San Juan de los Llanos,
en la planicie de los afluentes del Orinoco. Escasea el alimento y los soldados pasan
hambre y comen de todo, como en otras conquistas anteriores. Muchos soldados se
fugan, la moral se debilita y el capitán Gonzalo Macías intenta fugarse, es sorprendido
15 Andalucía y América. Córdoba, de Ma Lourdes Díaz —Trechuelo et ál. Ed. CajaSur. Cádiz. 1987.
224 ALFONSO CABELLO JIMÉNEZ
y se suicida, y Jiménez de Quesada condena a muerte a dos desertores. Hace dos años
que salieron de Santa Fe y hasta Jiménez de Quesada se está debilitado por su delicada
salud. Todos están agotados, sin alimento y quieren volver a Santa Fe, hasta hay una
conspiración para asesinar a don Gonzalo, no están dispuestos a matar indios para nada,
y muchos creen que el adelantado está loco. Se descubre la conspiración y algunos lo
pagan con su vida.
Quesada se da cuenta de la situación y pone en libertad a la tropa. A Juan Maldonado
dice: "Si vuestra merced, señor maese de campo, quiere volver a Santa Fe, no hay nadie
que se lo impida" 16. Don Gonzalo sigue adelante con un puñado de leales, heridos por
las zarzas, con hambre y con fiebre, se abren camino rompiendo lianas en la selva o
cruzando a nado los peligrosos ríos llenos de caimanes. De repente se oye a lo lejos
un retumbar de tambores, y anuncian los soldados que se acerca un ejército de indios;
pero se dispara un solo arcabuz contra ellos y se pierden entre la maleza de los montes.
La tropa está enferma, se consume entre el desaliento y la fiebre, y regresan a Santa
Fe. A don Gonzalo solamente le siguen veinticinco hombres, después de tres años de
sufrimiento. De los mil quinientos indios que llevan la carga y cuidan del ganado de la
expedición, solamente sobreviven tres mujeres y un varón.
El mariscal vuelve a Santa Fe de Bogotá, es el único amor que tiene, muy lejos de la
tierra que le vio nacer, tiene asma y camina muy lentamente y apoyándose en un grueso
bordón, entonces don Gonzalo se retira a una casa de campo que tiene en Suesca,
donde escribe los Ratos de Suesca y los Sermones para la festividad de Nuestra Señora.
Su última hazaña es la victoria contra el cacique Yaldama que con setenta indígenas
gualíes se subleva en 1575.
Don Gonzalo muchos días no sale de su habitación, ya tiene ochenta años y se
encuentra en Mariquita, donde muere el 16 de febrero de 1579, unas horas antes de su
muerte dicta su testamento ante el escribano Andrés Sánchez". Don Gonzalo Jiménez
de Quesada ya no verá más los Llanos ni a su querida Santa Fe, la enfermedad de la
piel es lepra, muere pobre y con muchas deudas, y como Don Quijote luchando contra
los molinos de viento. Sus restos mortales se encuentran en la catedral de Santa Fe de
Bogotá, bajo el Altar Mayor".
Andrea Jiménez, hermana de don Gonzalo, se casa con Hernando de Oruña, de este
matrimonio nace María, la sobrina predilecta de Jiménez de Quesada, que se casa con
don Antonio Berrío, gobernador de la Alpujarra. El mariscal en su testamento dice:
"Declaro por mi sucesor en la segunda vida de la dicha gobernación de El Dorado, al
capitán Antonio Berrío, marido de doña María mi sobrina, o si él fuese muerto, a su hijo
mayor, y así lo suplico a Su Majestad lo confirme a la merced que me hizo de ello" 19.
Como se puede observar, hay cierto parecido entre Gonzalo Jiménez de Quesada y
Don Quijote, ambos héroes son caritativos y ambos sueñan con El Dorado, intentando
dominar a los gigantes. Hoy nadie puede negar que el cordobés Gonzalo Jiménez
de Quesada es uno de los grandes conquistadores del Nuevo Mundo 2°, valiente y
lo llevaron a reforzar las entradas a la capital para frenar las invasiones inglesas. A
los ocho años de mandato regresó enfermo a su villa natal, en la que antes de partir a
las Indias había dejado en construcción un palacio residencial. En el lecho de muerte
dictó testamento, donde especificaba la compra del señorío de Posadas, que ya su
heredero recibiría con el título de conde. El 24 de octubre del mismo año falleció y sus
restos fueron depositados en el altar mayor del extinguido convento carmelita de San
Bernardo en Guadalcázar.
La vinculación del linaje ubetense de los Toledo con los virreinatos americanos
la inició Pedro de Toledo y Leyva al frente de un brillante período de gobierno en el
virreinato del Perú desde 1639 a 1648. Sin embargo, será su hijo Antonio Sebastián de
Toledo Molina y Salazar (1625-1715), segundo marqués de Mancera, quien ostente el
poder en el territorio novohispano. Tuvo los títulos de señor de Mármol y de las Cinco
Villas, Alférez Mayor de Úbeda, administrador de Puertollano en la de Calatrava,
embajador en Venecia y Alemania y Grande de Castilla. Su juventud transcurrió junto
a su padre en tierras peruanas, donde se hizo cargo de un contingente militar que llevó
a cabo exploraciones en las remotas tierras de Chile. La reputación alcanzada en su
papel indiano y los distinguidos cargos que ejerció a su regreso peninsular hicieron
que Felipe IV lo reconociera con el nombramiento de virrey de México en 1664. Llevó
a cabo una difícil tarea llena de
complicaciones económicas y de
conflictos con la Audiencia, que
acabarían finalmente por obligarle
a renunciar del puesto tras diez
años de gobierno. Durante la
guerra de Sucesión apoyó la
causa austriaca, sin embargo el
nuevo monarca borbón lo siguió
considerando entre sus hombres
más allegados. Falleció anciano
con la distinción de Grande de
España en su residencia familiar de
Úbeda. Este palacio fue mandado
construir a finales del siglo XVI
por los hermanos Lope y Molina
Valenzuela, canónigos de la iglesia
colegial de Úbeda, y en su origen
recibió el nombre de Torre del
Tesorero. Posteriormente, pasó a
propiedad del primer marqués de
Mancera, Pedro de Toledo, que lo
adaptó como casa del linaje. El edificio responde a la tipología de alcázar urbano, con
el recinto palaciego cerrado en torno a un patio cuadrangular porticado, y adosada a uno
de sus ángulos una imponente torre con cuatro cuerpos labrados.
A Payo Enríquez de Ribera (1612-1683), su condición de hijo natural de Fernando
Enríquez de Ribera, segundo Duque de Alcalá, y Leonor Manrique de Lara, no le
impidió que concluyera su carrera eclesiástica alcanzando el rango de virrey-arzobispo
de México. Su etapa de noviciado la vivió en la casa grande de los agustinos de Sevilla,
desde la que pasó a desempeñar algunas responsabilidades en diferentes comunidades
castellanas, comenzando a destacar entre sus hermanos por su capacidad intelectual y
230 FRANCISCO MONTES GONZÁLEZ
devoción mariana. Esta reputación le valió su requerimiento como capellán de Felipe IV,
siendo llamado posteriormente por el Consejo de Indias para ocupar la sede diocesana
de Guatemala en 1659. Desde allí, donde realizó una encomiable labor, fue destinado
a la mitra michoacana, sin llegar finalmente a su destino, ya que durante el viaje fue
llamado a presidir la Iglesia de México. Primero como arzobispo y luego como virrey,
el gobierno de fray Payo de Ribera estuvo lleno de aciertos, siendo muy valorado desde
la metrópoli por protagonizar una de las etapas más brillantes de la administración
novohispana (1668-1681). Su papel como mecenas de las letras y las artes fue relevante,
destacando los continuos favores que dirigió al Santuario de la Virgen de Guadalupe,
cuyo culto promovió mediante la aprobación de numerosos volúmenes apologéticos y
el envío de lienzos a la península. Tras más de una década en los territorios americanos
pidió al rey retirarse modestamente, deseo que vio cumplido al terminar sus días en el
monasterio abulense de Santa María del Risco.
A pesar del cambio dinástico con el que comenzó el siglo XVIII para la vida
política española, los monarcas borbones siguieron confiando en la aristocracia
burguesa andaluza para desempeñar los máximos puestos en los dominios mexicanos.
El primero de los designados será Juan
Antonio de Vizarrón y Eguiarreta,
que nació en el seno de una familia de
comerciantes montañeses instalados
en El Puerto de Santa Maria en el ario
1700. Desde temprana edad ingresó
en el cabildo catedralicio hispalense,
ocupando durante quince arios los
puestos de canónigo y de arcediano.
En 1729 fue preconizado arzobispo de
México, elevando el rango al de virrey
cuando cinco arios más tarde falleció
su antecesor. En su etapa al mando
del gobierno civil y eclesiástico tuvo
que hacer frente a los ataques de los
corsarios y a la gran epidemia de peste
de 1737. Hacia 1745 redactó sus
disposiciones testamentarias, en las
que incluía el envío de un suntuoso
conjunto de orfebrería para la Catedral
de Sevilla, como gesto de gratitud y amistad hacia el cabildo por los arios de servicio
prestados. El lote estaba compuesto por doce blandones de plata maciza hechos a la
altura de su tamaño (conocidos popularmente como "vizarrones"), dos copas con sus
platos, un cáliz y un juego de vinajeras todo de oro. Las piezas llegaron a Sevilla en
1753 tras ocho arios de vicisitudes desde la lectura de la manda. Fue tal el gozo que
causó dicho presente que los clérigos encargaron al escultor Pedro Duque Cornejo unos
armarios labrados para guardar los hachones en la antesala de la Sacristía Mayor.
Otra de las figuras que destacó en la polftica reformista de ultramar impulsada por
Carlos III fue el sevillano Antonio Ma Bucareli y Ursúa (1717-1779). Sus padres
fueron Luis Bucareli, segundo marqués de Vallehermoso, y Ana María Ursúa Lasso
de la Vega, condesa de Gerena. Desde su infancia fue educado en el servicio militar,
alcanzando tras un brillante comienzo el rango de teniente general. Luchó al frente de las
tropas españolas en las guerras expansionistas borbónicas y su fama como estratega lo
VIRREYES ANDALUCES EN LA NUEVA ESPAÑA. UN ACERCAMIENTO BIOGRÁFICO 231
llevó a inspeccionar las fortificaciones de las costas granadinas. De allí pasó a gobernar
la isla de Cuba, donde concluyó diversos fuertes. Carlos III lo condecoró con el título
de gentilhombre de su Cámara y lo promovió al cargo de virrey y capitán general de
la Nueva España. En el territorio mexicano desarrolló una política de pacificación y
continuó sus proyectos constructivos militares con mejoras en el castillo de San Juan de
Ulúa en Veracruz y San Diego en Acapulco. Su caridad lo llevó a patrocinar diferentes
recintos hospitalarios para mendigos y dementes. A ello se uniría un profundo fervor
a la Virgen de Guadalupe mexicana, materializado en las numerosas donaciones al
santuario y en su deseo expreso de ser enterrado a los pies de su Colegiata. Una de las
pruebas pervivientes de este celo mariano es el lienzo de la guadalupana que encargara
al afamado Antonio Vallejo, y que contiene una cartela haciendo mención pública de su
veneración. Al formar parte de los bienes remitidos a España tras su muerte, ha llegado
hasta la actualidad conservado en una colección particular sevillana.
La localidad malagueña de Macharaviaya tuvo en los miembros de la familia Gálvez
a la saga de indianos más importante de Andalucía. Descendiente de unos hijosdalgo
venidos a menos, José de Gálvez (1720-1791) ocupó tales cargos de relevancia en la
administración de ultramar que algunos historiadores opinan que "tuvo el destino de
América en sus manos". En 1765 comenzó una carrera que lo llevó de visitador general
de la Nueva España a dirigir con poderes
plenipotenciarios el ministerio de Indias,
desde el que dispuso medidas claves
como la creación del virreinato de la
Plata, el Reglamento de Libre Comercio
o el proyecto de creación del archivo
de Indias, para terminar finalmente su
trayectoria política como Presidente
del Consejo de Indias. Sin embargo,
el mayor logro de José de Gálvez fue
encumbrar a su hermano Matías y a
su sobrino Bernardo como virreyes
de la Nueva España (1783-1786). Del
primero destacaron sus campañas
militares para la reorganización del
territorio y las medidas adoptadas para
el embellecimiento e higiene de la
capital mexicana. Su delicado estado de
salud lo llevó a la muerte tras un año
de gobierno, relevándole en el puesto
su hijo Bernardo. Éste comenzó su
formación en el ejército, enrolándose
en contiendas tanto americanas como
europeas, donde los éxitos cosechados
le valieron para el nombramiento de
gobernador de La Luisana tras la entrega
de los franceses en 1776. Luchó contra Inglaterra por la recuperación de la Florida e
inició una política colonizadora de apoyo a los norteamericanos en la banda fronteriza,
donde aún permanece el testimonio de algunas de las ciudades que fundó, como
Galveztown (Galveston, Texas). Como premio por sus logros, Carlos III le concedió
el título de Conde de Gálvez. Al igual que su progenitor, su efímero mandato como
232 FRANCISCO MONTES GONZÁLEZ
virrey estuvo marcado por una política reformista e ilustrada enfocada al progreso y el
orden. Su repentina muerte tras un año de gobierno estuvo envuelta de sospechas hacia
la Audiencia, que había hecho pública su disconformidad y celo hacia el dirigente. Los
miembros de la familia Gálvez están enterrados en la cripta de la iglesia parroquia' de
Macharaviaya, la cual construyeron y adornaron por medio de cuantiosas donaciones.
Además de la liberalización del puerto de Málaga y la fundación de un montepío de
cosecheros, una de las medidas de José de Gálvez que más benefició a los habitantes de
su tierra natal, conocida gracias a las mejoras emprendidas por éste como "el pequeño
Madrid", fue el establecimiento en 1776 de la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya.
A pesar de gozar del monopolio comercial con las provincias americanas, los continuos
fallos en la producción y las inestabilidades polfticas hicieron que se viera obligada a
cerrar tras cuarenta años de funcionamiento.
A comienzos del siglo XIX, durante las últimas décadas de gobierno virreinal
algunos andaluces tuvieron que hacer frente a la tensa situación polftica que se vivía
en el territorio mexicano. La mayoría de éstos fueron distinguidos militares de carrera,
como los gaditanos Iturriagaray y Ruiz
de Apodaca y el cordobés Francisco
Javier Venegas, cuyas influencias en el
entorno de la Corte y sus papeles como
consolidados generales del ejército les
favorecieron el traslado a las Indias. En
concreto, este último personaje, nacido
en Bujalance en 1760, se consolidó
como militar luchando contra las
tropas franceses, y reincorporándose
posteriormente al ejército desde su
retiro en la batalla de Bailén como
comandante jefe del ejército en
Andalucía. En 1810 fue nombrado
gobernador de Cádiz, principal bastión
nacionalista, desde donde la Junta
Suprema lo destinaría al virreinato de
Nueva España. Durante su mandato
tuvo que sofocar las continuas revueltas
ocasionadas por las controvertidas
noticias provenientes de Europa, las
cuales unidas al descontento del pueblo
acabarían provocando los primeros levantamientos insurgentes contra el bando realista.
La inestabilidad del clima polftico arbitrario que sembró por su condición absolutista y
la repulsa a las medidas liberales del régimen metropolitano desencadenó su destitución
por el gobierno constitucional. Este gesto no impediría que a su regreso Fernando VII lo
colmara de honores concediéndole el título de marqués de la Reunión de Nueva España
y nombrándolo capitán general de Galicia y miembro de la Cámara de Próceres hasta
su muerte en 1838. Finalmente, sería el sevillano de origen irlandés, Juan O'Donojú
(1762-1821) quien recién llegado a México firmara los tratados independentistas de
Córdoba de 1821 y protagonizara una simbólica entrada en la capital como el último
de los virreyes de la Nueva España.
VIRREYES ANDALUCES EN LA NUEVA ESPAÑA. UN ACERCAMIENTO BIOGRÁFICO 233
Bibliografía específica
AITON, Arthur S.: Antonio de Mendoza, first viceroy of New Spain, New York,
1967.
CALDERÓN QUIJANO, José A. (Coord.): Los Virreyes de Nueva España en el
reinado de Carlos IV, 2 vols., CSIC, Sevilla, 1972.
CASTAÑEDA RUBIO, Paulino: Un portuense en México: Don Juan Antonio
Vizarrón: arzobispo virrey, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, Cádiz, 1998.
DÍAZ TRECHUELO SPÍNOLA, Lourdes: "Don Antonio María Bucareli y Ursúa,
1771-1779", en Los Virreyes de Nueva España en el reinado de Carlos III, vol.I, CSIC,
Sevilla, 1967.
HANKE, Lewis: Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa
de los Austrias. México, 5 vols., Atlas, Madrid, 1976-1978.
MAYER, Bárbara.. Jet al.]: El otro yo del rey: virreyes en la Nueva España,
1535-1821, Museo Nacional de Historia, México, 1996.
MONTES GONZÁLEZ, Francisco: "Los Enríquez de Ribera. Ilustres sevillanos
guadalupanos", Boletín guadalupano, n° 67, Basílica de Ntra. Sra. de Guadalupe,
México, 2006.
MORALES FOLGUERA, José M...[et al.]: Los Gálvez de Macharaviaya,
Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Sevilla, 1991.
MOYA DE CONTRERAS, Pedro: Cinco cartas del Illmo. Sr. D. Pedro Moya
de Contreras precedidas de la historia de su vida según Cristóbal Gutiérrez Luna y
Francisco Sosa, Porrúa, México, ed. 1962
RIVERA Y CAMBAS, Manuel: Los gobernantes de México: galería de biografías
y retratos de los virreyes (...), J.M. Aguilar-Ortiz, México, 1872.
RODRÍGUEZ MOYA, Inmaculada: La mirada del virrey. Iconografía del poder en
la Nueva España, Universitat Juame I, Castellón, 2003.
RUBIO MAÑÉ. José I.: El Virreinato. Tomo 1: Introducción al estudio de los
virreyes 1535-1746, 2a ed., UNAM-FCE, México, 1983.
VALVERDE MADRID, José: "Diego Fernández de Córdoba. Centenario de
cordobeses ilustres", Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas
Letras y Nobles Artes, Año XLVII, núm. 98, 1978.
VV.AA.: Andalucía Americana, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Junta de
Andalucía, Sevilla, 1989.
JUAN PÉREZ VILLAMIL Y DE PAREDES, INICIADOR
DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
RESUMEN
El autor glosa la figura de Juan Pérez Villamil que escribió los bandos y arengas de
los alcaldes de Móstoles para levantar al pueblo español contra la invasión francesa.
Con él, se inicia la Guerra de la Independencia cuyo II Centenario celebramos.
ABSTRACT
The autor glosses the figure of Juan Pérez Villamil who wrote the harangues and
agreements for the Mayors of Móstoles in order to reveling the spanish population
against the french invasión. The spanish independence war with him was started, and
now we celebrate its second centenary.
Finalmente, el aviso o arenga que redactó Juan Pérez Villamil para caminos y
lugares de reunión, entradas de pueblos y ciudades fue:
4
Agustin Pérez Villamil y Pérez Villamil + 12-X.1754 Domingo Pérez Villamil y Pérez Villamil =Ana Fernández de
(P-Vega) =Cayetana de Paredes Talaya (Puerto de Vega 27.11.1709)
Juan Pérez Villamil y de Paredes *2.IV.1754. P.Vega Domingo Pérez Villamil y Fz. cde Talaya, nac. 3.3.1774. (Puerto
Redactor del Bando de Móstoles, de Vega) Real Provisión de Nobleza. R1 Chancillería Valladolid,
Iniciador del la Guerra de la Independencia Sala de lo Hijosdalgo Leg. 1286, Exp. 52. 10 de junio de 1776.
Caballero de Carlos III, Ministro de Hacienda = Teresa Trelles Navia Villamil y Pérez-Lebrón, en P". Sta.
= Maria Teresa Ordóñez (de la Vega) + ella el 18-1-1794 Marina. P. de Vega el 25.IX-1754
Sobre el gran Ricardo de Montis se ha escrito mucho y han sido muchos los que
han escrito, pero ninguno tan exhaustivamente ni con tanta devoción como nuestro
Académico Numerario decano, Miguel Salcedo Hierro. Suya fue la tenaz e impagable
tarea de supervisar a finales de los ochenta del pasado siglo la reedición facsímil de los
once tomos de las Notas cordobesas que el periodista había recopilado en libro entre
1911 y 1930'. Se trataba de la selección de una fértil cosecha de artículos costumbristas
(445 llegó a escribir en total) publicados en el Diario de Córdoba e imprescindibles
para conocer qué pasaba y cómo sentía la sociedad de aquellos años. Pero el cronista
de la ciudad no se limitó a clasificar y comentar extensamente las Notas, sino que,
a lo largo de un tomo más —de lectura tan amena y bien ambientada como la de los
otros- traza una sutil biografía del personaje acudiendo al recuerdo de quienes le habían
conocido, tales como Marcelino Durán de Velilla, su compañero durante 20 arios y
sucesor al frente del Diario, y el académico José María Ortiz Juárez. Yo he tenido la
suerte de añadir un nuevo testimonio en primera voz, el de su sobrino-nieto Amador
Vázquez de la Plaza Montis, que a sus 81 arios conserva viva la memoria de su pariente
y que habría de ayudarme a perfilar su atormentado carácter.
Pero vayan por delante algunos datos biográficos del periodista-poeta, que es como
le gustaba ser considerado y llamado al personaje según apunta María José Porro,
actual secretaria de la Academia, al inventariar los fondos bibliográficos de la familia
Montis2. Ricardo de Montis y Romero nació el 25 de marzo de 1871 en el número 20
de la calle Rey Heredia de esta ciudad, donde murió a los 70 años, el 4 de julio de 1941.
Su padre, José María de Montis Fernández, montillano y catedrático de Matemáticas y
Dibujo Lineal de la Escuela Provincial de Bellas Artes, falleció repentinamente cuando
él estaba a punto de cumplir los 17 arios, dejando a su viuda, la malagueña María
Dolores Romero Bautista, al cuidado de dos hijos, pues Ricardo tenía una hermana
siete años menor que él, Estrella, con la que, permaneciendo ambos solteros, habría de
vivir siempre. La pronta muerte del padre torció todas sus expectativas, pues le obligó
3 Estaba instalado, recuerda SALCEDO HIERRO, Miguel (ob. cit., p. 31), en la que hoy es casa-palacio
de los Cruz Conde, entonces propiedad de Ricardo Martel y Fernández de Córdoba, conde de Torres Cabrera
y senador vitalicio del reino, en la calle actualmente a él dedicada y antes al Cardenal Toledo.
BAROJA, Pío, La feria de los discretos. Madrid, Ed. Caro Raggio, 1929 (edición consultada de
1975).
5 PÉREZ CUBILLO, Juan, en colaboración con su hijo, PÉREZ DÍAZ, Juan Rafael. La Córdoba de
Baroja. Un paseo por La feria de los discretos. Edit. Puntoreklamo, Córdoba, 2006. Se trata de un CDRom
multimedia que incorpora un interesante plano interactivo de los itinerarios barojianos.
6 SALCEDO HIERRO, Miguel, ob. cit., pp. 92-102.
y procura no reincidir. Por eso el Triquiñuelas primitivo cedió los trastos y con ellos
el pseudónimo al autor de la última reseña, que es el joven periodista don Ricardo de
Montis'. No creo necesario consignar cuánto halagaron a mi vanidad casi infantil las
anteriores líneas". Y desde entonces, concluye un Montis a punto de cumplir 45 arios,
"no solamente en las revistas de toros, sino en los artículos festivos y de costumbres,
en las críticas literarias, en las crónicas, en las poesías satíricas, casi siempre he usado
la firma de Triquiñuelas, y tanto he prodigado este pseudónimo que por él me conocen
hoy muchísimas personas más que por mi nombre y apellidos".
2. MONTIS Y LA ACADEMIA
" Publicado en el BRAC n° 20, año 1927 (pp. 462-472), tras el discurso de Montis (pp. 449-462).
12 Sobre las Notas se pronuncia también el catedrático de Literatura y académico ORTIZ JUÁREZ, José
María. Salcedo (ob. cit., p. 140) se hace eco de un artículo suyo (no cita lugar ni fecha de publicación, pero
probablemente apareció en el diario Córdoba, del que era asiduo colaborador) en el que las define como
"una variada y riquísima colección de acuarelas sin pretensión literaria, sin otro objetivo que el de que no se
perdieran para siempre aquellos tipos y escenas de una vieja ciudad que él quiere legar a la posteridad como
testigo fidedigno".
PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA (Y II) 245
que hubo de esperar unos arios hasta ser recibido primero como Correspondiente y
después, gracias a la fama y prestigio adquiridos con los dos primeros tomos de sus
Notas cordobesas, con todos los honores de Numerario. Lo hizo con un documentado
discurso en el que además de desarrollar prolijamente su enunciado (Periódicos y
periodistas cordobeses lo tituló), pronunciaba una declaración de principios en toda
regla sobre su forma de entender el oficio: "Sin que lo entibien los desengaños ni las
amarguras, más frecuentes en esta profesión que las satisfacciones y los triunfos, el
periodismo ha llegado a constituir parte integrante de mi existencia -confesaba como
epílogo de su alocución-. Por eso cuando después de una noche interminable de ruda
labor, aletargado el espíritu, falto de alientos para continuar el trabajo, oigo el motor de
la máquina de la imprenta preludiar su monótona canción y un momento después veo
surgir el primer ejemplar del periódico a que he dedicado la velada, siento súbitamente
renacer las energías físicas, brotar las ideas en el cerebro, rebosar la alegría de mi
alma". Toda una declaración de amor en quien a partir de ese momento habría de vivir
con el corazón partido entre el periodismo y la Academia, en cuyo Boletín sin embargo
no consta ninguna otra aportación de Montis, algo que podría explicarse por el hecho
de que la meritoria publicación —compendio del saber del último siglo en Córdoba- no
empezó a publicarse hasta 192213 y no siempre recogía todas las intervenciones, pues
incluso el mismo discurso de recepción no entró en imprenta hasta trece arios después.
"Para conocer el trabajo académico en buena parte del siglo XX es de consulta imprescindible el índice
de los primeros cien números del Boletín (años 1922-1979), por Juan José VÁZQUEZ LESMES. BRAC,
Córdoba, 1979.
" MONTIS, ob. cit., tomo I, "La Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes", pp. 191-195.
246 ROSA LUQUE REYES
17 Carta ya mencionada en tomo a la personalidad de Montis que Durán de Velilla, su colega y amigo,
envió a Miguel Salcedo (fechada en Pya.-Pueblonuevo el 8 de octubre de 1974) y que éste recoge en su ob.
cit.
250 ROSA LUQUE REYES
Pero, con cierta frecuencia, brotaba en sus palabras una crítica acerba cuando se
trataba de enjuiciar a personas de distintas clases sociales que tenían, por alguna causa,
relaciones con él. Tenía un carácter apacible, mas en ocasiones, incluso por cualquier
causa baladí, solía destapar la caja de los truenos y con su potente y bien timbrada voz
atronaba el espacio".
Arrastraba, como todo solitario, sus manías. Y así Montis, que lo primero que
hacía al llegar a la Redacción era quitarse la chaqueta y sustituirla por una sahariana
"de color indefinido" (Salcedo dixit), cuando todavía conservaba la vista escribía sus
informaciones y artículos en cuartillas que iba pegando hasta hacer de ellas una larga
cinta que al llegar al taller tenían los linotipistas que cortar en trozos para repartirse
los trabajos de composición. "Tenía don Ricardo una letra endiablada —añade Durán
de Velilla-, debido acaso a la miopía que le aquejaba desde su juventud. Como no
distinguía el blanco de las cuartillas ni el negro de la tinta, hacía como que escribía y
por tanto se engañaba a sí mismo. Ello, aparte de las veces que sin darse cuenta hacía
correr la pluma sobre la tapa de madera de la carpeta de su pupitre. Resultado de todo
esto es que empezaba un renglón en la parte superior del papel y seguía escribiendo en
diagonal hasta alcanzar el extremo opuesto de la cuartilla. Se hizo, pues, preciso que
el jefe de talleres, don Claudio Cuadro, que era el taumaturgo que medio entendía su
letra, le leyera las cuartillas y fuera corrigiendo a medida de lo que Montis le indicaba
las palabras que habían quedado en blanco o que eran indescifrables".
Pero ni sus rarezas ni ese ensimismamiento de los últimos años hicieron que don
Ricardo abandonase el placer de la amistad. Fue muy amigo de sus amigos, según todos
los testimonios. Entre otros lo fue del compositor Ramón Medina, que lo acompañó
largas horas en su casa cuando por culpa de la enfermedad tuvo que atrincherarse
en ella. Pero, sobre todo, mantuvo una entrañable amistad con la familia Romero de
Torres, y cada domingo, sirviéndose de su hermana de lazarillo, iba a visitarla. Rafael
Romero de Torres fue como un hermano para él y, por extensión, también Julio. Al
gran pintor, cuya muerte el 10 de mayo de 1930 lo hunde todavía más en el desánimo,
dedicó Montis varios poemas, entre otros dos publicados en el folleto Séneca y Romero
a modo de separata cultural del Diario de Córdoba, en los meses de mayo de 1935 y
36, respectivamente, a modo de conmemoración del fallecimiento del artista. A ellos
hemos tenido acceso gracias a la directora de los Museos Municipales, la académica
numeraria Mercedes Valverde. Son éstos:
LA MUSA DE CÓRDOBA
De esa amistad con los Romero de Torres da buena cuenta el trabajo de María José
Porro'8 sobre el inventario de la biblioteca, hemeroteca y archivo del fondo Romero de
Torres, donde fueron a parar los libros, archivos, cartas y documentos personales de la
familia de Montis a la muerte de don Ricardo. "La soledad y la ceguera que cubrieron
los últimos días de Montis se vieron aliviados en parte por esta familia que lo protegió
hasta el final; el agradecimiento de Ricardo de Montis sólo podía manifestarse con la
donación a esta familia de sus bienes más entrañables: libros, cartas, apuntes de clase,
títulos académicos, administrativos y honorarios de su padre y suyos... La donación
no parece que haya sido hecha constar en testamento, por lo que durante algún tiempo
la pregunta formulada sobre adónde habría ido a parar su biblioteca no podía recibir
contestación", explica la actual secretaria de la Real Academia antes de aventurarse en
un exhaustivo e interesante catálogo de los papeles hallados.
A María José Porro se debe también otro estudio"' que revela una tardía amistad
de Montis —eso sí, sólo epistolar- con una dama cordobesa afincada en Barcelona. Se
llamaba Camelia Cocifia, y resultó ser una notable poetisa cuya obra dio a conocer el
periodista en su ciudad natal, de la que había salido siendo niña, a través de sus escritos
en prensa, lo que propició que la Real Academia pusiera sus ojos en ella y la nombrara
19 PORRO HERRERA, María José, "Las cartas de Camelia Cociña a Ricardo de Montis". Separata
del BRAC, enero-junio 1995. Año LXVI-n° 128. La misma autora ha investigado sobre la curiosa relación
epistolar en lo que tiene de elaboración y declaración de una poética propia en "Poética para una mujer : las
cartas de Camelia Cociña a Ricardo de Montis", en Las mujeres en Andalucía. Actas del II Encuentro Inter-
disciplinar de Estudios de la Mujer en Andalucía. Coor. M* Teresa López Beltrán, Servicio de Publicaciones
de la Diputación Provincial de Málaga, 1994, vol. III, pp. 145-169.
PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA (Y II) 253
correspondiente en 1914 20. Todo había comenzado con un artículo de Montis sobre
su padre, el escritor Vicente Manuel Cociña, al que ella respondió con una carta de
agradecimiento hacia su autor, quien quedó tan encantado del estilo y personalidad
de la señora, entonces ya viuda, que a su vez le respondió con otra extensa Nota21
laudatoria. A partir de ahí ambos mantendrían desde el 15 de diciembre de 1913 al 27
de marzo de 1927 una curiosísima correspondencia de la que se conservan sólo algunas
cartas de Cociña, pero suficientes para conocer el mundo interior de la poetisa y su
periferia doméstica. Y, especialmente, para descubrir una nueva faceta de don Ricardo,
convertido en un galante admirador de la dama. Pero todo eso ocurrió mucho antes de
que la enfermedad y la desdicha fueran consumiendo a Montis, que se apagó del todo
el 4 de julio de 1941, a los 70 años.
Como ha recordado recientemente otro periodista paisano suyo, el redactor del diario
Córdoba Francisco Expósito 22, el baenense Daniel Aguilera Camacho fue el primer
seglar que dirigió una publicación católica en la provincia, El Defensor de Córdoba, al
que permaneció vinculado durante cuarenta años. Lo estuvo hasta el mismo día de su
cierre, pues a él le tocó la dolorosa tarea de dar sepultura al periódico el 30 de septiembre
de 1938, justo el mismo día que desaparecía el Diario de Córdoba de los quioscos
para siempre. A partir de entonces Aguilera, periodista de raza, mató el gusanillo de
la escritura volcándose en la Real Academia de Córdoba, que lo eligió Numerario dos
años más tarde de su jubilación forzosa. A ella se entregó a corazón abierto a través
de diversos ensayos en los que volcó lo mejor del saber acumulado a lo largo de su
ejercicio profesional. También dejó constancia en varios trabajos de su ideario —que
tiraba para ultraconservador- y de su fervor mariano, el mismo que le hizo protagonizar
una anécdota con unos jovencísimos Ginés Liébana y Pablo García Baena que éste
todavía recuerda riendo: "Don Daniel, que era un señor más bien bajito, un poco gordo
y que vivía en la calle Ambrosio de Morales, en una casa con el azulejo de la Virgen
del Pilar en el patio —dice el poeta-, iba en la Semana Santa de 1935 en la procesión
del Santo Entierro con un cirio en la mano y aire severo. Y al ver que nosotros no nos
estábamos quietos, nos riñó furioso: "¡Niños, ¿qué pasa? Cristo ha muerto!".
Pero vayamos por partes. Primero, he aquí algunos datos biográficos. Daniel
Aguilera Camacho nació el 10 de abril de 1877 en la citada localidad del Guadajoz
y vivió su niñez al cuidado de su abuela, pues se quedó sin madre al poco tiempo de
nacer. Se marchó a Madrid a cursar el Bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros, pero
sólo estuvo dos años en la capital de España, de donde pasó a Ronda y al poco tiempo
a Córdoba con la resolución de hacerse sacerdote. Inició los estudios eclesiásticos en el
Seminario Menor, y los continuó en el Seminario Conciliar de San Pelagio, donde muy
pronto, con apenas 14 años, unió a su vocación sacerdotal la de contar lo que veía a su
alrededor. Y es que a esa edad, además de escribir versos, hacía ya a mano una gaceta
20 PORRO HERRERA, María José, "Primeras académicas de la Real Academia de Córdoba", BRAC,
enero.junio, año LXXXVI, n° 152, 2007; pp. 145-154.
21 MONTIS, R., "Los cementerios" y "Un escritor muerto en Córdoba y una poetisa cordobesa descono-
cida en esta ciudad", en Notas cordobesas, tomo II, pp. 83-93 y 167-189 (apéndice).
22 EXPÓSITO EXTREMERA, Francisco, Personajes baenenses del siglo XX. Diez años de Cancionero,
Ayuntamiento de Baena, 2006.
254 ROSA LUQUE REYES
No hubo igual unanimidad entre la profesión en las turbulentas horas del 18 de julio
de 1936. Ese día no se publicó en Córdoba más periódico que El Defensor, "que estaba
al lado del movimiento antes de producirse" según palabras del propio Aguilera3°. Casi
cuatro años después, en su discurso de recepción como numerario en esta casa'', el
propio periodista explicaba su adhesión al Régimen con toda claridad (a fin de cuentas,
era lo que se llevaba entonces, de ahí que él reivindicara ser y sentirse franquista de viejo
cuño). De modo que, tras despacharse a gusto contra "aquel engendro de República
en la que todo mal tuvo su asiento —esgrimía- y aquellos republicanos, masones en
su mayoría, que dieron paso libre al marxismo y la hecatombe que éste ocasionó en
España", Aguilera recordaba que fue la prensa católica, o sea su periódico, "la que en
los primeros días del alzamiento pregonaba la victoria (...). Fue esta prensa la primera
que vio en Franco el hombre providencial que Dios envió a la patria, y defendiendo
Dios y patria tenía que amar y enaltecer al Caudillo".
Sin embargo, ironías de la vida, esa "adhesión inquebrantable" al franquismo no iba
a librar a don Daniel del trago más amargo de su vida: el cierre del periódico desde el que
había ejercido "una labor misionera, confesional". La culpa la tuvo, como recordaba el
veterano periodista José Luis Sánchez Garrido" —quien trabajó en las redacciones de La
Voz, Azul y Córdoba- un decreto del Gobierno fijando las reglamentarias plantillas de
redacción y sueldos de los redactores, dire,ctrices que El Defensor, siempre atribulado
por la falta de medios, no pudo asumir, como tampoco el Diario de Córdoba.
Dicho decreto, que fue un paso más de la Ley de Prensa de 22 de abril de 1938 por
la que se establecía la total dependencia de los periódicos al Estado", fue firmado el
10 de agosto en Burgos por Serrano Suñer. Esta normativa, que El Defensor publicaba
íntegra en la portada de su último número el 30 de septiembre, establecía la plantilla
mínima de Redacción en director, redactor jefe y redactores político, de polftica
extranjera, de mesa, de sucesos, de deportes y espectáculos, así como un taquígrafo y
un fotógrafo. Para los diarios establecidos en ciudades de más de 20.000 habitantes los
sueldos mensuales debían ser: el director, 1.000 pesetas, 800 el redactor jefe y 400 los
redactores; y para poblaciones no mayores de 20.000 habitantes los salarios quedaban
en 500, 800 y 300 pesetas, respectivamente.
El Defensor de Córdoba se despedía para siempre de sus lectores con un editorial,
titulado Nuestro deber y nuestro poder, en el que hacía balance de su ideario y de
las trabas sufridas para plasmarlo en papel. "Hemos cumplido el deber que nuestra
profesión nos imponía, y nuestra pluma no se vendió al halago o a la merced o al
cohecho —se enorgullecía-, ni se torció cuando nos pusieron tropiezos en el camino".
Pero, tras admitir que ese deber "colisionaba con nuestro poder", el periódico confesaba
"con dolor en el alma" que le era imposible "continuar una lucha para la que no tenemos
medios". Y en un suelto bajo el epígrafe de Compañerismo, enviaba a los periodistas
de los diarios que sí podían seguir abiertos sus mejores deseos de éxito.
3° Poco después la autoridad militar prohibió la publicación del Diario de Córdoba y La Voz. Pasados
algunos días se autorizó la del primero y tras algunas semanas la del segundo, que acabó en manos de los
falangistas bajo la cabecera de Azul, con la misma Redacción y en los mismos talleres. Luego acabaría con-
vertido en el Córdoba el 25 de julio de 1941.
3' AGUILERA, Daniel. Algo sobre prensa católica, discurso leído el 20 de febrero de 1940 y publicado
en el BRAC en su n° 49 (1944); pp. 29/ 145-164.
32 SÁNCHEZ GARRIDO, José Luis, Cincuenta arios de Córdoba, ob. cit, p. 32.
37/171-176.
39 AGUILERA, Daniel. "La prensa cordobesa del siglo XX". BRAC n° 58 (1947); pp. /143-170. Leído
el 20 de mayo de 1944.
PERIODISTAS EN LA REAL ACADEMIA (Y II) 259
fuente indispensable para los investigadores de todo lo que dieron de sí los periódicos
y los periodistas en la primera mitad de la pasada centuria.
Más recientemente, el 8 de diciembre de 1994, el nombre de Daniel Aguilera
Camacho volvió a sonar entre estos nobles muros, que albergaron un homenaje tributado
a su memoria. Lo encabezó el entonces director de la Academia, Ángel Aroca4,
coincidiendo con el cincuenta aniversario de un discurso pronunciado por aquel devoto
marianista sobre el culto de la Inmaculada Concepción en Córdoba. Hoy, por azares del
destino, don Daniel ha vuelto a la que fue su casa.
4° AROCA LARA, Ángel. "Don Daniel Aguilera Camacho y el nacimiento de la sesión extraordinaria de
la Inmaculada". BRAC n° 129 (julio-diciembre 1995).
41 Ob. cit., p. 168.
42 Ha habido en Córdoba una feraz cosecha de hombres de ciencia atraídos por la prensa. Entre ellos
quien dirigía la Academia cuando Rey Díaz escribió su listado de periodistas-académicos, José Amo, asiduo
colaborador de revistas especializadas como Genio Médico Quirúrgico, Anales de Ciencias Médicas y El
Siglo Médico; Manuel Ruiz Maya, que dirigió Selene, Ideal Médico y República, y Rodolfo del Castillo y
Quartiellerz, director de la prestigiosa revista mensual La Andalucía Médica (1876-1887), correspondiente
de la Real de Córdoba desde el 20 de diciembre de 1873 y todo un personaje de su época según recuerda
el numerario Ángel FERNÁNDEZ DUEÑAS, otro ejemplo de médico ilustrado, en su documentada tesis
doctoral La Facultad de Medicina de la Universidad Libre de Córdoba y su época (1870-1874), Córdoba,
1983, pp. 94-96, y en su trabajo académico "Una revista cordobesa del siglo XDC, La Andalucía Médica".
BRAC n° 100, año 1979, pp. 443-454.
260 ROSA LUQUE REYES
otros muchos nombres, como por ejemplo el de Ricardo Molina, quien no sólo pasará
a la historia literaria como eximio poeta y cofundador de Cántico, sino como autor
de numerosos, certeros y bellísimos artículos publicados en el Córdoba hasta su
muerte, a veces tras el pseudónimo de Eugenio Solís. O, remontándonos mucho más
atrás, desde los ya citados Manuel María de Arjona, fundador de esta Academia, a sus
directores Francisco de Borja Pavón, cronista de la ciudad y colaborador de varias de sus
publicaciones (entre ellas del Diario de Córdoba) en temas literarios y e historia local;
y a quien lo sucedió a su muerte en 1904 Teodomiro Ramírez de Arellano (1828-1909),
historiógrafo, fundador y máxima figura del diario liberal La Crónica, al que supo
imprimir "un sentido muy cordobés", según dejó escrito Antonio Jaén Morente 43. O el
sacerdote y académico Manuel de Torres y Torres, propietario de La Verdad, el primer
diario católico de Córdoba.
Hay otras muchas plumas famosas en su época dignas de recuerdo. Destaca entre ellas
la del periodista y académico Luis Maraver y Alfaro (Fuente Obejuna, 1814-Madrid,
1886), fundador en 1869 de El Cencerro, "el periódico más satírico y el más popular
que ha tenido Córdoba", a decir del recordado cronista de la ciudad José Valverde
Madrid". Maraver, que también había sido cronista oficial de Córdoba cuando en 1855
se restauró el cargo, conjugó con habilidad su tarea de informador "de sabrosa prosa
agresiva y mordaz" (cencerradas punzantes que luego editaría en la capital de España)
con la faceta de académico, es de suponer que mucho más seria. Admitido en la Real
de Córdoba el 19 de mayo de 1852, alcanza el título de Numerario al año siguiente y
el 5 de febrero de 1865 es elegido Académico de Mérito, "siendo muy de apreciar su
colaboración en las tareas académicas —elogia Valverde-, donde su fácil prosa y su
galana erudición eran siempre bien acogidas".
Imprescindible es citar también a Carlos Rubio (Córdoba, 1832-Madrid, 1871),
poeta, escritor y periodista que desarrolló toda su actividad en Madrid, donde como
conspirador revolucionario al servicio de la causa liberal y bohemio se ganó una
reputación de personaje de novela", y al que la Academia cordobesa rindió homenaje
en el primer centenario de su nacimiento". Destacan asimismo Julio Burell (Iznájar,
1859-Madrid, 1919), el periodista más brillante de su época en España, José Sánchez
Guerra (Córdoba, 1859-Madrid, 1934), ministro varias veces con Maura y director
de los rotativos madrileños La Iberia y El Español, para cuya Redacción se llevó de
Córdoba a Marcos Rafael Blanco Belmonte (Córdoba, 1871-Madrid, 1936). Este, que
había trabajado para La Lealtad y el Diario de Córdoba, fue durante varios lustros
redactor jefe de Blanco y Negro. Su Plegaria del cordobés, testamento espiritual
entregado a su amigo José María Rey Díaz, se publicó póstumamente en El Defensor,
siendo más tarde reproducido en el Boletín de la Academia."
A una hornada más reciente pertenece Manuel García Prieto, fallecido a mediados
de los sesenta del pasado siglo y poseedor de un estilo fresco y elegante que ha sabido
resistir el paso del tiempo. Como redactor del Diario de Córdoba le cupo el triste
43 JAÉN MORENTE, Antonio, ob. cit., cap. XXXII, p. 230. El político, historiador y académico era
un gran conocedor de la prensa, en la que intervino a través de publicaciones como El Defensor, Noticiero
Sevillano, Radical de Madrid y Política.
" VALVERDE MADRID, José. "Un gran periodista cordobés del siglo pasado", artículo publicado en
la ya citada revista Patio Cordobés, n° 38, 1969.
45 Lo cita Benito PÉREZ GALDÓS en el tomo Prim de sus famosos Episodios Nacionales.
46 Los trabajos de aquella sesión conmemorativa se publicaron en el Boletín n° 34, enero-abril de 1932.
honor de escribir el artículo con el que aquél se despedía de sus lectores tras casi un
siglo de vida; luego fue delegado de Informaciones en Córdoba y locutor del entonces
llamado "diario hablado" de Radio Córdoba. A su misma generación pertenecen Rafael
Gago, granadino asentado en 1928 en esta ciudad, donde fue redactor jefe de La Voz
y luego pasó sucesivamente a las plantillas de Azul y Córdoba, y el recientemente
fallecido José Luis Sánchez Garrido, dos periodistas químicamente puros, al igual que
Rafael López Cansinos, sinónimo de la radio en Córdoba. Todos ellos mantuvieron, en
mayor o menor grado, una colaboración con esta casa. Y a ella permanece unido, como
Correspondiente por Montilla, Francisco Solano Márquez Cruz, maestro de toda una
generación de informadorles en la que me incluyo, la que hoy lucha contra el tiempo por
lograr ese milagro diario que es un periódico. Cualquier día de éstos, a esa generación
le tocará dar el relevo a la siguiente. Y el río seguirá su curso interminable.
6. Microbiología
HISTORIA DE LA VIDA DE LOS MICROBIOS
EL FENÓMENO VITAL
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Hemos tomado a Anaximandro de Mileto (610-547 aC) como una referencia válida
del pensamiento filosófico, pues afirmaba que la Tierra era redonda y los seres vivos
procedían todos del barro calentado por el Sol.Esta afirmación tiene sus connotaciones
creacionistas por lo que respecta al barro, y sus referencias espontaneéis as, por lo que
se refiere al barro y al sol.
Para Anaximandro, el principio de todas las cosas era el ápeiron, entidad indefinida
e indeterminada, cuyas cualidades o atributos inmanentes son los de un ente inmortal,
indestructible, no engendrado, imperecedero, que engendra todas las cosas y todas las
cosas vuelven a él según un ciclo. Estos atributos son los de un Dios único, principio y
fin de todas las cosas; o representa la energía, o la materia primigenia, que ni se crea ni
se destruye, pero se transforma y se recicla. ¿Representa esta concepción especulativa
los inicios de las doctrinas creacionista y materialista del origen de la vida?
EL DARWINISMO
Charles Darwin (1809-1882), biólogo ingles, que formó parte del viaje del buque
Beagle, en crucero de expedición científica alrededor del mundo, que duró cinco arios
(1831-1836), al regresar a Inglaterra publicó sus Memorias de Viaje y otros escritos
relacionados, y entre ellos, el más importante por sus repercusiones científicas y religiosas
El origen de las especies y la selección Natural (1859), una teoría de la evolución de
los seres vivos, como especies seleccionadas por la presión del medio ambiente natural,
con supervivencia de las más adaptadas a dichas condiciones ambientales.
El darwinismo fue refutado por las religiones monoteístas, a favor del creacionismo.
Muchos científicos de la época aceptaron, sin grandes reservas, su teoría, y otros la
rechazaron con razonables críticas. Darwin mencionó en su obra que la vida se formó
en alguna charca caliente, como hará más tarde Haldane con su sopa caliente. Las
críticas más persistentes al darwinismo se basan en atribuir al azar todo el fenómeno
evolutivo. Más tarde el azar estará también implicado en la opinión de George Wald
(1906-1997), Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1967, que atribuye al azar y al
tiempo el nacimiento de la vida y su evolución y la biodiversidad a la selección.
Wald, en Origin of Life, publicado en Sicientific American (1954, 191, 48), escribe:
"cuando el origen de la vida tiene solo dos posibilidades; creación o generación
espontánea, no existe una tercera vía. La Generación espontánea fue descartada hace
unos cien arios, lo que nos conduce a la otra única solución, la creación sobrenatural.
Nosotros no podemos aceptar esto sobre bases filosóficas; por esta razón, elegimos
creer lo imposible: que la vida surge espontáneamente por azar."
Harol Morowitz, en 1959, hizo un cálculo estadístico del tiempo necesario para que,
por azar, aparezca una bacteria, que estima en un tiempo superior al de la existencia
del Universo, es decir 15.000 millones de arios, y por supuesto, muy superior a la edad
de La Tierra, con solo 4.500 millones de arios. Los principios del darwinismo son: el
transformismo o evolucionismo, es decir, el cambio progresivo de una especie a lo
largo del tiempo. Esto no es aceptable porque no se conocen fósiles que muestren las
fases intermedias de esta transfortnación o transformismo, como lo denominaban los
naturalistas previos a Darwin. La diversificación de las especies identificadas en el
imaginario fósil y el superviviente actual, habrían evolucionado como consecuencia
de la adaptación a ambientes o tipos de vida. Todas las especies están emparentadas y
tienen un ancestro común. Su clasificación debería hacerse por filogenia.
Darwin no conocía entonces los principios de la genética de Gregor Johann Mendel
(1822-1884) agustino y naturalista austriaco, en sus estudios de hibridación del
guisante Pisum sativum (1865 y 1866); ni del DNA, ni su significado en la herencia,
frente a las proteínas, cuya solución es iniciada por Frederick Griffith (1879-1941),
médico inglés, que estudiando la variación S-R de los pneumococcus de colonias lisas
(S) y rugosas (R), describe el Transforming principle (1928), que identificará con la
268 JOSÉ MIRA GUTIÉRREZ
EL MATERIALISMO
PANSPERMIA
GENERACIÓN ESPONTÁNEA
LOS MICROORGANISMOS
EL EVOLUCIONISMO QUÍMICO
Es importante conocer las edades del Universos, el Sol y la Tierra, pues el tiempo
es uno de los parámetros más implicados en el origen y desarrollo de la vida, por lo que
recordaremos estos valores: Universo: 15 mil millones de arios. Sistema solar: 5.500
millones de arios. Tierra: 4.500 millones de arios. Rocas sedimentarias, 3.900 millones
de arios. Vida en la Tierra: 3.500 a 3800 millones de arios. Procesos Biológicos de
fotosíntesis, 3800 millones de arios.
¿ABIOGÉNESIS O PANSPERMIA?
PANSPERMIA QUÍMICA
contenido en materia orgánica. En 1977, junto con Hoyle, dicen haber obtenido, en la
Estratosfera, bacterias de origen externo. Según estos autores, en la atmósfera terrestre
continuamente entran agentes vivos que aportan nuevas enfermedades, epidemias,
y material genético para la macroevolución, a modo de ancestro cósmico. Algunas
pandemias, como la gripe española de 1918 y el SARS de 2007, según estos autores,
podrían tener este origen exógeno, lo que justificaría la rápida distribución mundial de
los infectados. Hoyle y Wickramasinghe, publicaron conjuntamente Lifecloud - The
Origin of Life in the Universe [Pub. J.M. Dent and Sons, 1978] y Our Place In The
Cosmos", Life Did Not Begin On Earth - It Arrived From Space And Is Still Arriving. [J
M Dent Ltd, Phoenix Publications 1993], y Wickramasinghe e Ikeda Space and Eternal
Life, 1998, donde se postula la eternidad de la vida: life never originated, but always
existed.
Michel Maurette (2002), astrofísico, director del Centro de Espectrometría Nuclear
y de Masa de Orsay, calificado como chasseur de pousieres d'etoiles, descubre en los
hielos Antárticos, los más grandes depósitos de micrometeoritos galácticos, o grava
cósmica, no desintegrados al entrar en la atmósfera terrestre, en razón de su pequeño
tamaño, de menos de 0.5 mm. Calcula que las partículas de 0.1 mM. de diámetro,
representan unas 10.000 Tm anuales depositadas sobre la Tierra, lo que significa una
capa de casi 3 Km de espesor de materia prima pre-elaborada para la síntesis del
progenote a expensas de la "panspermia química". Este depósito de micrometeoritos
representa una reserva de materias químicas como C, agua, N, O, y aminoácidos,
necesarios para la vida.
EXOBIOLOGÍA
para cualquier soporte errante del Universo que mantenga y vehicule alguna forma de
vida. Y se ponen ejemplos que podrían justificar la llegada de organismos vivos que
encuentren en nuestra tierra un hábitat idóneo para su prosperidad, después de haber
sobrevivido a las condiciones adversas del espacio interestelar.
Y así, por ejemplo, se nos recuerda que Deinococcus radiodurans, un coco
grampositivo, que prospera en las salas de Rayos X u otras fuentes de radiaciones
letales, podría muy bien haber superado las radiaciones cósmicas en un viaje milenario
por el espacio. O que las Archaea extremofilas son más resistentes a las condiciones
espaciales. Se evalúa la resistencia de las esporas de Bacillus subtilis frente a la radiación
UV. Se diseña el proyecto "Martian Radiation Environment Experimental" (MARIE).
Se promociona la Nave espacial Mars Odyssey NASA 2001, y se intenta buscar vida
en Marte, para definitivamente enfrentar la Bioquímica marciana vs la Bioquímica
terrestre. Un grupo de meteoritos marcianos llamados nakhlites debido a que se halló
el primero de ellos caído en Nakhla, Egipto, en el año 1911, han sido buscados en la
Antártida en los últimos años, siendo el más representativo de éstos, el denominado
"MIL 03346"; que pesa 715 gramos.
Los meteoritos portadores de improntas de estructuras o formas biológicas,
o conteniendo moléculas orgánicas, son motivo de particular estudio dentro de
la Exobiología. Es el caso del Meteorito de Murchison, en Australia, caído el 28
de septiembre de 1969, con un peso de 100 kg., es un paradigma de Arca de Noe
espacial. Presenta improntas bacteriomorfas de estructura similar a microorganismos
filamentosos, con segmentación celular igual a las cianobacterias de los Generos
Lyngbya u Oscillatoria, u otras con tricoma bacteriomorfo similar a la cianobacteria
Phormidium.
Brig Klyce [[email protected] ] dice, que la vida microbiana sobre varios
objetos del sistema solar, estaba virtualmente presente desde el tiempo de su formación,
hace 4.500 millones de años, es decir mil millones de años antes de lo habitualmente
creído; la aparición de la vida en la tierra, hace 3.800 millones de años, y los objetos
extraterrestres, con microorganismos, favorecen la realidad de la panspemia.
La búsqueda de estas bacterias polizones en nuestra Biosfera es un apasionante y
actual objetivo de investigación, y con este fin se exploran los hábitats más extremofilos
para nuestros márgenes de vida actual. Lagos alcalinos, o ácidos, fondos marinos, aguas
termales, aguas con metales pesados, muestras de perforaciones a grandes profundidades
sobre tierra firme o bentónico, en los hielos antárticos, y en nuestro onubense Río Tinto,
etc. Podríamos decir que la Biosfera ha adquirido una nueva dimensión, pues en todos
estos sitios inhóspitos se encuentra vida.
Pero es necesario diferenciar esta vida oculta o ignorada, de otra vida procedente
del exterior. Para ello es necesario disponer de algún marcador biológico que sea
infrecuente en los seres vivos de La Tierra. Pues, en principio, no tenemos ningún tipo
auténtico de vida extraterrestre que nos permita confrontarlo con los nuestros
El criterio más aceptable hasta el momento es la quiralidad, es decir si la estructura
especular de ciertas moléculas son dextrógiras o levógiras. La vida terrestre construye
sus proteínas con 20 AAs levógiros, con azúcares dextrógiros, ADN dextrógiro y 4 bases
nucleótidos. Lo que encontremos con estos datos opuestos puede ser extraterrestre,
previa confirmación de que no estamos en presencia de una bacteria que metaboliza
moléculas de una quiralidad para convertirla en la necesaria para su vida. Otra cosa es
que sus moléculas estén construidas con moléculas de quiralidad no terrestre.
La escasos hallazgos, a veces dudosos, sobre el aislamiento de alguna bacteria
con características de inmigrante, puede deberse a no disponer de un medio de
284 JOSÉ MIRA GUTIÉRREZ
VITA EX NIHILO
Una célula bacteriana no puede proceder por abiogénesis en un solo paso, sin un
paso intermediario, o vida-precelular, condicionada a la característica de la replicación
igual a sí misma, fenómeno vital por definición. La búsqueda de moléculas o polímeros
con capacidad autónoma de auto-replicación es un proceso previo ineludible para
formular cualquier hipótesis.
Carl Richard Woese (1928-), microbiologo americano, propuso, en 1967, la hipótesis
del RNA independiente en el origen de la vida. Woese también definió el Reino
Archaea en 1977; fue iniciador de la taxonomía filogenética de las bacterias, mediante
el análisis del gen 16S rRNA; clasificó los seres vivos en tres Dominios: Bacteria,
Archaea y Eucarya. Richard Dawkins (1941- ), en el Gen egoísta (1976), supone que
en algún momento de la evolución química apareció una molécula con la extraordinaria
propiedad de autorreplicarse, a la que denominará replicador, la cual, en cierto modo,
sería el primer motor o animador de un primigenio ser vivo.
El DNA, el polímero auto-replicante actual está tan evolucionado que necesita
estar gobernado por un complejo grupo de proteínas catalizadoras de sus funciones,
hasta tal punto que se plantea la pregunta de si fue antes la proteína o el DNA. El RNA,
la molécula más próxima al DNA, por el contrario, puede actuar como gen y como
enzima, actuando como ribozimas.
Varios autores han considerado la posibilidad de que los más antiguos polímeros
auto-replicantes podrían ser el RNA, y conciben un Mundo RNA, previo al Mundo
DNA que conocemos actualmente. La investigación reciente sobre el ribosoma muestra
HISTORIA DE LA VIDA DE I,OS MICROBIOS 285
EL PRINCIPIO ANTRÓPICO
TELEOLOGÍA Y TELEONOMÍA
EL DISEÑO INTELIGENTE
Es un término acuñado por los partidarios de que el Universos, los seres vivos
y el hombre no son el fruto del azar y el tiempo, sino que parecen ser la realización
de un proyecto o diseño inteligente realizado premeditadamente por agentes de
elevada inteligencia y poder y tecnología, con una finalidad concreta. Es una doctrina
sustitutiva del creacionismo teista, con apariencia puramente científica, y con fines
antievolucionismo, bien darwiniano o materialista.
288 JOSÉ MIRA GUTIÉRREZ
siendo establecidos en la Tierra para conservar especies, que podrían así trasladarse
masivamente, sin necesidad de un Arca de Noé, con sus clásicas parejas reproductoras.
O conociendo simbólicamente su genoma, sintetizarlo en cualquier lugar del universo.
Entre los cinco objetivos esenciales a explorar o investigar en el espacio exterior,
según comenta George Musser (2007) está la búsqueda de otra vida en el sistema solar
o en otros planetas lejanos, con el propósito doble de encontrar algún ser vivo que
comparta con nosotros el Universo, o comprender nuestra propia vida, por comparación
con la vida extraterrestre.
LA OPUSFERA
Al revisar todos los aspectos de la Historia de la Vida que aquí hemos tratado,
hemos asumido la derrota de no dar conclusiones definitivas a un problema ancestral,
para la vida misma y para el hombre que la explora y la investiga. Es posible que la
vida sea eterna, o que sea obligada su aparición después de un largo tiempo y unas
condiciones adecuadas; que sea originada en la Tierra o en remotos Planetas más
antiguos que el nuestro; que haya llegado pasivamente a la Tierra en forma de materia
prima, o de formas elementales de seres vivos; o si es producto inefable de un Dios,
de dioses o de seres inteligentes más desarrollados que nosotros, que han tomado la
Tierra como reserva biológica del Universo, o de la Galaxia, depositando en nuestro
Vivario todos los seres vivos que encuentran en su exploración del Cosmos; o son
bioquímicos excelsos capaces de fabricar máquinas bioquímicas de infinitas formas,
comportamientos y funciones, dando lugar a la insólita biodiversidad de la Tierra, sobre
la exclusiva base del DNA y el RNA, en virus, procariotas y eucariotas. En cualquier
caso, se nos ha hecho llegar la genealogía de nuestra especie humana, creada por
Dios a su imagen y semejanza, con lo que hemos tenido siempre conciencia de ser
aprendices de creador, y es justo reconocer que el Homo sapiens ha sido un buen
discípulo de nuestro/s Maestro/s.
Es por esto que creemos conveniente definir una nueva Esfera en el devenir del
Planeta, la que denominaremos OPUSFERA, de obra y esfera, es decir la esfera de la
obra del hombre, desde el hacha de piedra, los megalitos, las Pirámides, las Grandes
Catedrales, las letras, las artes, la ingeniería, la arquitectura, la navegación, la aviación,
naves espaciales, y todas las ciencias desarrolladas y sus técnicas correspondientes, que
son el fruto concomitante a la aparición de la Noosfera, y del Homo sapiens, Pensante,
Creador y Constructor. El hombre ha suplido sus limitaciones físicas mediante la
técnica, imitando y superando la naturaleza. Y este será el documento permanente que
dará fe del paso del hombre en la Tierra, y de la tecnología desarrollada para descubrir
y colonizar nuevos planetas en el espacio.
EL GEN EGOISTA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Historia. 1999.
Mushegian, A. R. and Koonin, E. V: A minimal gene set for cellular life derived by
comparison of complete bacterial genomes. Proc. Nal. Acad. Sci. USA., 1996, 93, 19,
10268-10273.
Musser, G. Cinco tareas esenciales en el espacio. Investigación y Ciencia (Scientific
American), 2007, 375, 31-37.
Olivier, G. El hombre y la evolución. Editorial Labor, s. A., Barcelona. Nueva
Colección Labor, n° 88. 1973.
Oparin, A. I. El origen de la vida. Akal Editor. Akal Bolsillo. N° 1. 1980.
Oró, J. Síntesis of adenina from ammonium cyanide. Biochem. Biophys. Res.
Comm., 1960, 2, 407-412.
Peretó, J. y Lazcano, A. El experimento de Miller y el inicio de la química prebiótica.
Mundo Científico (La Recherche), 2003, 247, 40-45.
Postgate, John. Las fronteras de la vida. Grijalbo Mondadori, S. A., Barcelona.
Drakontos Crítica, 1995.
Schopf, J. W. La cuna de la vida, Ed. Crítica, Barcelona, 2000.
Shapiro, R. El Origen de la vida. Investigación y Ciencia (Scientific American),
2007, 371, 19-25.
Tyndall, John. Les Microbes. Libraire F. Savy, Paris, 1882.
Urey, H. C. On the early chemical history of the Earth and the origin of life. Proc.
Natl. Acad. Sci. USA, 1952, 38, 351-363.
Verdejo Vivas, G. La vida en el Umbral del Universo. Edita Hermandad
Farmacéutica Almeriense., S.. C.., Almería,. 1969.
Warmflash, .D. y Weiss, B. ¿ Vino de otro mundo la vida? Torna la hipótesis de la
panspennia. ¿Hubo microorganismos transportados por meteoritos?. Investigación y
Ciencia (Scientific American), 2006, 352, 23-31.
7. Gastronomía
LA CUARESMA Y SU INFLUENCIA EN LA COCINA
POPULAR
primitiva Iglesia cristiana, tal vez por ser animal de sangre fría cuya vida discurre entre
atemperantes aguas o porque Cristo se relacionó con pescadores o porque se representó
a sí mismo como pescador de hombres, el pez — el pescado — se consideró alimento
adecuado para los tiempos de penitencia.
Y alrededor del pescado nace un amplio anecdotario gastronómico, en parte
justificado por la ignorancia zoológica, pero casi siempre aliñado por la picaresca.
Ludovico Pío, hijo y sucesor de Carlomagno, llegó a la conclusión de que los capones
(ya saben, los pollos que se castran cuando son pequeños, para cebarlos y ponerlos en
talla XXL) no eran carne. En alguna diócesis las nutrias fueron consideradas como peces
puesto que viven en el agua. Las ranas y los caracoles, en España, se tomaron como
cosa neutra: ni carne ni pescado. Y llegaron a plantearse debates sobre las gaviotas y
los patos.
Se cuentan historias de monasterios habitados por monjes glotones que arrojaban al
río carneros, vacas y cerdos, para recogerlos poco después comentando ingenuamente:
- Ved, hermanos, qué pescados más extraños lleva hoy el río...
Otros, en cambio, muy escrupulosos, dedicaron varias jornadas a esclarecer si la
carne de rodaballo era propia de abstinencia. Tan exquisitamente sabrosa y alimenticia
la encontraban...
También se albergaron dudas respecto al chocolate que, como vino de América,
hasta el año 1513 no entró en discusión. Por fin, el padre Brancaccio en su disertación
De uso et potum chocolatam diatriba, estableció que los líquidos estaban permitidos
durante la Cuaresma y días de ayuno y que el chocolate es un líquido más, en virtud de
lo cual, el chocolate sólido, sí estaba prohibido.
De la intensa picaresca puede darnos idea la lectura de un cuentecillo de Don Juan
Valera, extraído de su libro Cuentos y chascarrillos andaluces, que lleva por título "El
cocinero del arzobispo". Dice así:
"En los buenos tiempos antiguos, cuando estaba poderoso y boyante el Arzobispado,
hubo en Toledo un arzobispo tan austero y penitente, que ayunaba muy a menudo y casi
siempre comía de vigilia, y más que pescado, semillas e hierbas.
Su cocinero le solía preparar para la colación un modesto potaje de habichuelas y
de garbanzos, con el que se regalaba y deleitaba aquel venerable y herbívoro siervo de
Dios, como si fuera con el plato más exquisito, suculento y costoso. Bien es verdad que
el cocinero preparaba con tal habilidad los garbanzos y las habichuelas que parecían,
merced al refinado condimento, manjar de muy superior estimación y deleite.
Ocurrió, por desgracia, que el cocinero tuvo una terrible pendencia con el
mayordomo. Y como la cuerda se rompe siempre por lo más delgado, el cocinero salió
despedido.
Vino otro nuevo a guisar para el señor arzobispo y tuvo que hacer para la colación
el referido potaje. Él se esmeró en el guiso, pero el arzobispo le halló tan detestable, que
mandó despedir al cocinero e hizo que el mayordomo tomase otro.
Ocho o nueve fueron sucesivamente entrando, pero ninguno acertaba a condimentar
el potaje y todos tenían que largarse avergonzados, abandonando la cocina arzobispal.
Entró, por último, un cocinero más avisado y prudente, y tuvo la buena idea de ir a.
visitar al primer cocinero y a suplicarle y pedirle, por amor de Dios y de todos los santos
del cielo, que le explicara cómo hacía el potaje de que el arzobispo gustara tanto.
Fue tan generoso el primer cocinero, que le confió con lealtad y laudable franqueza
su procedimiento misterioso.
El nuevo cocinero siguió con exactitud las instrucciones de su antecesor, condimentó
el potaje e hizo que se lo sirvieran al ascético prelado.
298 MARÍA DEL SOL SALCEDO MORILLA
hambriento como éste, si no caemos en la cuenta de que carne no es sólo la del buey,
ternera, carnero, cabrito, cordero y cerdo o la de perdiz, faisán, gallina, oca, paloma o la
del conejo o la liebre... Son carne también la sangre, la médula de los huesos, el cerebro,
la grasa y la manteca. Precisamente había una bula de grosura, concedida a los reinos
de Castilla, por la cual se permitía comer el sábado los intestinos y extremidades de las
reses y toda la grosura de ellas: mantecas y asaduras. Por eso el sábado en Castilla se
llamó día de grosura.
Como se llamó día de pescado a aquel en que estaba prohibido comer carne; y día
de carne a aquel en que estaba permitido comerla. Y cualquier comida sin carne se
conocía como comida de viernes o comida de vigilia. Todo un lenguaje se estructura
alrededor del ayuno y la abstinencia. Y nuestro refranero, ejemplo de sabiduría y sentido
del humor, lo deja bien patente: Harto ayuna quien mal come —el hambre, siempre el
hambre-, El ayuno del cristianillo no deja pan en el cestillo, Un día de ayunar, tres
días malos para el pan, Mal ayunará quien pan no tiene—a veces, el ayuno consistía en
una dieta exclusiva de pan y agua-. Hay refranes que recomiendan dietas vegetarianas:
Las cosas de huerta no entran en cuenta. Otros reprenden los excesos cometidos en la
comida única: Ayunar para bien comer, es fácil de hacer.
El refranero tiene algo para los que siempre buscan disculpas: Achaques al
viernes por comer carne. Y se tifie de tolerante impaciencia para los que reclaman
insistentemente alimentos prohibidos: Ahí lo tienes: si te condenas, que te condenes. Y
define jocosamente la extensión de la Cuaresma: La Cuaresma son siete semanas: una
coja, cinco sanas y una santa.
La cuaresma, al principio, empezaba el domingo, pero después se adelantó al
miércoles, puesto que se decidió que el domingo no era el día adecuado para el ayuno.
Se le llamó miércoles de ceniza por el signo penitencial y de duelo que constituye la
ceniza entre los pueblos orientales; y siendo la Cuaresma tiempo de penitencia, estaban
prohibidas las diversiones públicas, la caza, los procesos judiciales, las bodas y aun el
uso del matrimonio, aunque esto último no era ley general, acaso porque ofrecía pocas
posibilidades de control.
Y nació el carnaval —el carnestolendas, el domingo antes de quitar la carne- como
despedida de los placeres mundanos. Y costumbres. Y ritos. Y se hacían monigotes
representativos. Y se callaba. Y se hacía ruido...
Hasta nuestros días ha llegado la fiesta popular llamada El entierro de la sardina,
inmortalizado por Goya en su famoso lienzo de aquel título. Se celebraba esta fiesta el
primer día de Cuaresma o el Miércoles de Ceniza y solía consistir en ir a enterrar con
más o menos pompa un monigote con figura de hombre o de mujer, y en pasar el día
en el campo entre comilonas, bailes y otras reminiscencias del bullicioso carnaval. El
monigote se llamaba carnestolendas y se le enterraba con una sardina en la boca.
Cuando durante la Cuaresma se comía estricta y religiosamente de vigilia, se solía
enterrar el primer día una canal de puerco, llamada sardina, para demostrar de una
manera palpable que desde aquel día quedaba absolutamente prohibido comer carne:
este es el origen, hoy confundido, de enterrar la sardina,de poner una sardina en la
boca del carnestolendas.
Traigo a colación, nunca mejor dicho, un curioso suceso acaecido en España hace
más de dos siglos. Durante un viernes de Cuaresma, un loro y un mono, propiedad
de un francés, se dedicaron a infringir las normas penitenciales; el loro, gritando
desaforadamente y de manera insistente, "quiero carne, quiero carne, quiero carne...".
Y el mono, contentísimo de oír a su compadre, saltaba y aplaudía con desafortunada
irreflexión: Fueron juzgados, convictos y confesos. Y quemados vivos.
LA CUARESMA Y SU INFLUENCIA EN LA COCINA POPULAR 299
Sí. Era estricta la observancia del ayuno y la abstinencia durante la Cuaresma, pero
también estaba llena de excepciones y exenciones. No sólo las derivadas de las bulas.
Quedaban fuera del ayuno los débiles físicos, los enfermos y, por razones de edad,
niños y ancianos... Los pobres, aunque no tomaran ninguna bula, gozaban del privilegio
de comer carne, huevos y lacticinios, debiendo rezar aquel día, en compensación, un
Padrenuestro.
A lo largo de la historia de la Iglesia las normas penitenciales referidas a la
alimentación han ido evolucionando en diversos pontificados, adaptándose a los tiempos
y circunstancias. Por ejemplo, Pío VI dispensó a los reinos españoles de la abstinencia
de carne en ciertos días de la Cuaresma, por la escasez de pescado que padecía España
a causa de la guerra con Inglaterra.
Actualmente rigen las normas que, por decreto del 21 de noviembre de 1986,
estableció la Conferencia Episcopal Española:
- Son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año, si no coinciden con
alguna solemnidad, y todo el tiempo de Cuaresma.
- El Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma, y el Viernes Santo, memoria
de la Pasión y muerte de Cristo, son días de ayuno y abstinencia.
- Los otros viernes del año son de abstinencia de carne, que puede ser sustituida por
lectura de la Sagrada Escritura, limosna, obras de caridad o piedad y mortificaciones
corporales.
- La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido 14 años. La de ayuno a
todos los mayores de edad hasta que hayan cumplido 59 años.
Hay autores que opinan que las comidas penitenciales dieron lugar a una cocina
humilde, miserable y escasa; que la urgente necesidad de pescado abusó de salazones,
escabeches y adobos... Pero no convencen. Porque la escasez siempre estuvo presente
en la mesa de los pobres; en cambio, nunca visitó la de los ricos y la de los reyes.
No hay más que consultar, por ejemplo, las crónicas que relatan los preparativos que,
para recibir a Felipe IV, se hicieron en la villa de El Carpio en el año 1624. Como
el día en que lo esperaban caía en viernes, textualmente "se previnieron viandas y
mantenimientos en mucha cantidad de sábalos, albures, tencas, barbos, anguilas y otras
muchas diferencias de pescados frescales de cuantos se pudieron hallar en las costas de
Andalucía; y de escabeches, y adobos, lenguados, acedías, besugos, bonitos, ostiones,
y otros géneros tan abundantes, que pudiera sobrar mucho, aunque comieran dos días
tres mil hombres. Dilatose la venida de su Majestad, y quedose todo, si no perdido, mal
logrado. Y para el día siguiente, sábado, que estaba prevenido el mantenimiento de
grosura, con no pequeña costa y cuidado, sucedió lo mismo". Vamos, que como se ve,
donde se podía había abundancia y hasta despilfarro.
No hay nada que excite más la imaginación de un ser humano que las prohibiciones.
No me refiero sólo a las pícaras "confusiones", sino a la práctica de la combinatoria de
los escasos —no tan escasos, en ocasiones- elementos disponibles. Se han descubierto
así guisos memorables. Bástenos citar como ejemplo, el potaje de garbanzos, espinacas
y bacalao.
En cuanto a la utilización de salazones, escabeches y adobos, no parece tan culpable
la Cuaresma, como las dificultades de traslado del pescado fresco. En los lugares
retirados de la costa tenían que conformarse, con y sin Cuaresma, con pescados de
río, arenques y bacalao. Sin ir más lejos, los fenicios instalaron factorías de salazones
mediterráneas; y la Cuaresma estaba lejana...
No es de extrañar, eso sí, que aumentase el precio del pescado fresco, que tenía
que ser trasladado desde las regiones costeras en enormes barriles, con agua de mar,
300 MARÍA DEL SOL SALCEDO MORILLA
sostenidos por carretas de tracción animal. Claro que muchísimos peces se morían
por el camino y que, para aprovecharlos, fuesen sometidos a operaciones de adobo y
escabechado.
El bacalao, por sí solo, ha merecido que se le dediquen volúmenes enteros,
describiendo minuciosamente tanto su interesante, lejana y arriesgada pesca, como su
variada culinaria.
El mercado actual está dominado por la congelación, la refrigeración, las conservas,
los productos precocinados y, últimamente, el envasado al vacío; así que en cualquier
época de ario podemos disponer de cualquier alimento. Sin embargo, ciñéndome
únicamente a los productos de temporada y haciendo caso al refrán que dice Que por
arriba, que por abajo, la Cuaresma siempre cae en marzo, veamos lo que se encuentra
fresco este mes.
Continúan en el mercado las frutas y hortalizas invernales, si bien, con la primavera
en puertas, comienzan a escasear las verduras de hoja grande. Abundan, en cambio,
habas, guisantes, judías verdes y patatas nuevas, ingredientes ideales para elaborar
menestras. Surgen los espárragos trigueros, tan sabrosos erogados, esparragados y en
tortilla. Se levanta la veda del salmón y de la trucha. Continúan los cítricos y frutos
invernales; la piña resulta asequible.
Son hortalizas y verduras propias del mes de marzo las acelgas, espinacas, grelos,
alcachofas, repollos, coliflores, brécoles, coles de Bruselas, lechugas, endibias,
escarolas, champiñones, hinojos, remolachas, nabos, zanahorias, puerros, cebollas,
cebolletas, cebollitas francesas, pimientos, tomates, calabacines, berenjenas, berros,
apios, ajos y aguacates.
Disponemos de frutos secos como almendras, avellanas, nueces, cachuetes y
piñones; y frutas como naranjas, clementinas, mandarinas, limones, limas, pomelos,
manzanas, peras, chirimoyas, piñas, plátanos, granadas, dátiles, ciruelas secas, orejones
y pasas.
Llegan a las pescaderías congrios, besugos, brecas, rapes, rodaballos, meros,
gallos, jureles, lubinas, merluzas, pescadillas, pijotas, bacalaos, calamares, jibias,
pulpos, bígaros, almejas, chirlas, navajas, ostras, vieiras, bogavantes, bueyes de mar,
carabineros, centollos, cigalas, gambas, langostas, langostinos, nécoras, percebes y
quisquillas.
Los lacticinios están presentes todo el ario, igual que los huevos. De manera que, si
es la época ideal de las menestras, también es la época ideal de los revueltos, que aunque
suelen adornarse con dados de jamón, salchichas, longanizas o tocino ahumado, pueden
llevar por ornamentación gambas o tronquitos de Alaska. Una tradicional menestra
de vigilia, según receta recogida en el Diccionario gastronómico de Ángel Muro, se
prepara con guisantes, alcachofas, puntas de espárragos (verdes, trigueros o blancos),
cebollitas pequeñas, patatas, zanahorias, coliflor, judías verdes, aceite de oliva, ajos,
perejil, laurel, clavo, pimienta en grano, sal y harina para espesar el caldo. Desde luego,
hay menestras más simples.
Lo mismo ocurre con las macedonias, esas mezclas de hortalizas o frutas cortadas
en pequeños dados, que toman su nombre del reino de Macedonia, formado por
diversos estados de los Balcanes, que fueron unidos por Filipo II, padre de Alejandro
Magno. La macedonia de hortalizas primaverales —la hay de todas las estaciones- se
compone de nabos, puerros, judías verdes y guisantes. Las hortalizas, primero se cortan
en bastoncillos y después en dados de 4 mm. de grosor. Se puede ligar con mayonesa y
huevos duros o prepararla en gelatina. La macedonia de frutas, que también varía según
la estación, va macerada en jarabe y, frecuentemente, rociada con ron o kirsch.
8. Antropología
ANTROPOLOGÍA DEL CORAZÓN (I). EL CORAZÓN
A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA MEDICINA
RESUMEN
Con el título genérico de Antropología del corazón comienzo hoy una serie de
trabajos relativos a la víscera cardiaca, siendo el primero de ellos, "El corazón a través
de la Historia de la Medicina". En él, tras mostrar la extrañeza de que la verdadera
historia del corazón comience en el siglo XVIII con William Harvey, se consideran,
no obstante, retazos de su "prehistoria", comenzando en una pintura rupestre del
Paleolítico y continuando con Mesopotamia, el Egipto faraónico, la antigua India, la
China milenaria, las tradiciones semita y árabe, las culturas precolombinas, e incluso
la noción del corazón en los pueblos primitivos actuales. En un segundo bloque,
comenzamos en Grecia, desde el periodo homérico hasta Hipócrates, aludiendo a las
opiniones de Platón y Aristóteles, hasta llegar, a través de Herófilo y Erasístrato, a
Galeno de Pérgamo. Tras rastrear las concomitancias del corazón con el amor sagrado
y con el amor carnal a lo largo del Medioevo, desembocamos en las importantes
aportaciones a su conocimiento de Vesalio, de Miguel Servet y de William Harvey. Tras
un siglo XVIII presidido por el nihilismo terapéutico en todas las ramas de la Medicina
y de una décimooctava centuria en la que, nombres como Laennec, Skoda, Roentgen y
Eindhoven, pondrían los cimientos de la Cardiología actual, ésta se desarrollaría como
especialidad médica a partir del primer tercio del siglo XX, para comenzar, treinta años
después, como especialidad quirúrgica, desembocando después, ya casi en nuestros
días, en la Cardiología intervencionista, basada en la terapia mecánica transluminal,
que está llegando a métodos y soluciones cada vez más avanzados, más inesperados y
más ilusionantes.
ABSTRACT
With the generic title of Anthropology of the heart, today I begin a series of papers
relative to the cardiac viscus, the first of them being "The heart throughout the history
of Medicine". After showing surprise for the true history of the heart beginning in
the 18th century, with William Harvey, pieces of its "pre-history" are also considered,
starting with a cave painting from the Palaeolithic and continuing with Mesopotamia,
the Pharaohs' Egypt, ancient India, millenarian China, the Semitic and Arabian
traditions, the pre-columbine cultures and even the notion of "heart" in contemporary
306 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS
primitive peoples. In the second part, we shall start in Greece, from the Homeric period
until Hippocrates, alluding Plato' s and Aristotle' s opinions until, through Herophile
and Erasistrate, to Galen of Pergamon. After tracking the concomittance of the heart
with sacred love and carnal love throughout the Middle Ages, we end in Vesalius' s,
Miguel Servet' s and William Harvey' s important contributions to its knowledge. After
an 18th century dominated by the therapeutic nihilism on all branches of Medicine and
the nineteen hundreds, when Laennec, Skoda, Roentgen and Eindhoven would lay the
foundations of present-day Cardiology, it would develop as a medical specialty from
the first third of the 20th century to start as a surgical specialty thirty years afterwards,
ending at last, almost in our days, in interventionist cardiology, based on transluminal
mechanical therapy, which is arriving to more advanced, unexpected and hopeful
methods and solutions.
Se han cumplido ya veinte años de la publicación de mi primer trabajo de perfil
antropológico, Aproximación a una antropología de la mano: la mano del médico,
tema de mi discurso de ingreso como Académico Numerario. Posteriormente, acometí
un estudio del mismo corte, con el pie como protagonista y tengo recién terminada una
serie, titulada La vida en los ojos, que, si Dios quiere, será publicada próximamente.
Hoy comienzo unas reflexiones semejantes sobre el corazón y es curioso que en
mi rastreo por Internet encuentro a un autor argentino, Daniel Camels, que en 2001
publicó su Libro de los pies. Memoriales de un cuerpo fragmentado, primer volumen
de una serie que, dice, "se completará con otros sobre el corazón, los ojos y las manos".
He de confesar que me sorprende un poco la coincidencia en los temas escogidos, que
concuerdan exactamente con mi serie antropológica, casi finiquitada y que me agrada
sobremanera mi primacía en el intento. No quiero ni pensar que el autor citado me haya
venido siguiendo todos estos arios, cosa posible si nos atenemos a la "universalidad" de
nuestro Boletín, pero improbable, dada mi pequeñez en el terreno de la antropología, a la
que he llegado humildemente desde la Medicina, como antes llegaron desde la filosofía,
estos sí, triunfalmente, Aristóteles, Diderot, D'Alemberg y Kant y, de la misma forma,
Blumenbach, desde la historia natural.
Dada mi procedencia, es lógico que los temas por mí tratados pertenezcan a la
Antropología física o biológica, que estudia los caracteres físicos —tanto desde el punto
de vista morfológico como fisiológico- de los diversos grupos humanos, situándolos
en su evolución histórica y en sus particulares situaciones espaciales. Claro que, al
estar englobado mi quehacer en una Antropología general, también me he de apoyar
en la Antropología filosófica, cuya misión consistiría en revelar cómo el estudio de la
estructura fundamental humana es la base de sus funciones y obras específicas (lenguaje,
arte, religión, ciencia, historia, etc.), que son posibles solamente tras el estudio de las
ciencias médicas (Anatomía, Fisiología y Patología) y de las ciencias humanas, que
estudian a la persona en su magnífica dualidad de alma y cuerpo (Historia, Lingüística,
Literatura, Psicología, Derecho, Arte, Arqueología, incluso el conocimiento de las
religiones). Es necesario, por tanto, el concurso de otra rama de la Antropología, la
cultural y social.
Hoy comienzo, pues, un tema al que he dado el título genérico de Antropología
del corazón, basado, ni más ni menos, que en el intento de Juan Pablo II, "el Papa de
los dos corazones", a partir de su primera encíclica Redemptor hominis, de llevar a la
Iglesia y al mundo al Corazón de Jesús y al Inmaculado Corazón de María. No he de
tratar específicamente este tema aunque a lo largo de la elaboración de este trabajo
existirán, ineludiblemente, referencias más o menos cercanas.
308 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS
en el juicio. En él vive el saber que ve, la intuición. lb es el cáliz místico donde se vierte
la llama divina; es el responsable de los actos, sede del pensamiento, la memoria, la
inteligencia, el valor y la fuerza de la vida. Haty, que significa "lo que está delante",
"el pecho" se representa por la parte delantera de un león. En él reside el poder mágico,
porque si lb es el asiento del alma, Haty es su brazo, su poder.
El corazón del difunto debía seguir latiendo para abrir las puertas del Mundo
Invisible. Y porque debía seguir latiendo y porque no debía testificar contra su portador,
el difunto tenía escritas en sus vendas, en papiros o en la piedra de sus sarcófagos,
textos que recordasen quién era, qué se esperaba de él, aún más allá de las puertas de la
muerte. En los Textos de los sarcófagos puede leerse: Yo puse tu corazón en el interior
del cuerpo para ti, para que tú puedas recordar lo que has olvidado.Y en el papiro de
Ani: No dejes que tu corazón desfallezca.
En la antigua India, como en Egipto, el corazón fue considerado un órgano mítico,
privilegiado, el sitio de la inteligencia y del alma, con olvido del cerebro al que
relegaban a un papel secundario. La palabra que designa al corazón, lingüísticamente,
partiendo del latín, el griego y las lenguas indoeuropeas, hasta llegar al sánscrito, es
hrid, que significa saltador en referencia a los saltos que da en el pecho en respuesta
a los esfuerzos y a las emociones. Esta cualidad de saltar explicaría la representación
gráfica del anajata -cuarto chalcra o centro de energía del corazón- consistente en un
ciervo o antílope en actitud de saltar. Hacia abajo del cuarto chakra están los centros más
"inferiores", la sexualidad, las emociones, lo vegetativo y, hacia arriba, lo intelectual
y lo puramente espiritual. En el anajata o centro del corazón se unen estas energías
materiales y espirituales.
Los hindúes consideraban que la materia del universo, tanto la del micro como del
macrocosmos está formada por cinco elementos, o dhátu, de los que tres desempeñan
un papel más importante: el agua, que circula bajo la forma de pituita o flegma, (kapha),
materia común a todas las serosidades y secreciones de aspecto acuoso y que predomina
en la infancia; el fuego que se presenta bajo la forma de bilis (pitta), del fuego interior
corporal, que aparece durante la digestión y es símbolo del Sol, predominando en la
edad madura y el viento (prána) que se presenta bajo la forma de soplo o de corriente
en el cuerpo, idéntico al que recorre el universo, fuerza delicada y material a la vez,
que predomina en la vejez. Estos tres elementos del cuerpo humano, los tres dhátu o
tridhátu forman el grupo de las tres fuerzas activas esenciales de la vida, tanto en el
macro como en el microcosmos.
Además de los tres grandes principios activos del organismo, los dhátus, que
acabamos de ver, el Ayurveda distingue siete elementos sustanciales, derivados de los
primeros, que son: Mámsa, la carne, Medas, la grasa, Asthi, el hueso, Majjá, la médula
del hueso, Shukra, el esperma y Rasa, el jugo orgánico, producido por la "cocción"
de los alimentos en los órganos digestivos; su centro es el corazón, (hridaya), con
aspecto de capullo de loto invertido y sede del entendimiento y del amor, de donde
mana por 24 tubos, de los cuales, diez se dirigen hacia arriba, diez hacia abajo y cuatro
son horizontales y por 72000 vasos finos o nádi. Se le consideraba como centro y
conservación de la vida.
La esplacnología china de la antigüedad ya distinguía entre los cinco tsang u
órganos macizos: corazón, hígado, bazo, pulmones y riñones y los seis fu o vísceras
huecas: vesícula biliar, estómago, intestino grueso, intestino delgado, vejiga y los tres
cocedores san tsiao. En cuanto al corazón, se creía de muy antiguo que en los hombres
superiores existían en dicho órgano siete orificios. El último soberano de la dinastía
Yin —siglo XI a.C.- hizo abrir el tórax de uno de sus ministros para comprobar si tal
310 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS
corazón de la Madre se vuelven urgentes. Proponen el gran giro del corazón humano,
que sólo ocurrirá (la misma Biblia lo advierte...) si se cumple, como condición previa,
el buen funcionamiento de un otro órgano: el oído: Por más que oigan, no entenderán;
este es un pueblo de corazón endurecido (Mt 13, 14-15).
La lengua árabe profundiza todavía más. En ella, literalmente, el vocablo con
el que se denomina corazón, qalb, significa girador; el verbo qalaba es girar. Y un
antiguo y proverbial verso dice incisivamente: El corazón / girador ha sido llamado
de girador porque... él gira. En la tradición musulmana -especialmente para los sufíes-
"Dios es el girador (transformador) de los corazones", (muqallibu al-qulúb). O, como
dice el Corán: "...el día en que los corazones (al-qulúb) sean girados (tataqallab)"3
(24, 37). Y en un hadith, dice el Profeta: El corazón está siempre entre dos dedos del
Misericordioso que lo hace girar como Él quiere. Y la imagen del alma como pozo -y
la rueda que da vueltas para sacar agua- clásica en la mística musulmana, que por la
qalaba —que significa giro pero también transmutación- refleja a Dios y se transmuta en
Él, reaparece en San Juan de la Cruz, que habla del "pozo de aguas vivas".
En la América precolombina, donde coexistieron las civilizaciones inca, azteca y
maya, también nos encontramos noticias del corazón, sobre todo de corte simbólico,
provenientes de los frecuentes sacrificios rituales. Tenían como práctica religiosa común,
arrancar el corazón a sus víctimas con un afilado instrumento de obsidiana y lo ofrecían
a sus dioses en ceremonias presididas por cánticos misteriosos. Existen descripciones
de estas ceremonias como la siguiente de un observador español de la época: .. Cuando
arrancaba el corazón de las entrañas y costado del miserable sacrificado, era tan
grande la fuerza con que pulsaba y palpitaba, que le alzaban del suelo tres o cuatro
veces, antes de que había el corazón enfriado...
Era común la antropofagia, siendo el corazón uno de sus "bocados" preferidos, junto
con el cerebro. Esta costumbre se daba más que como dieta, más o menos habitual, en
virtud de una creencia mágico-simbólica, que podríamos llamar sacramental, esto es,
por creer que al ingerir carne, el corazón o el cerebro de un hombre o de una mujer, en
quien se reconocen cualidades excepcionales, se apropian de tales cualidades de tipo
superior o espiritual. Este ha sido el motivo o la creencia por el que algunos pueblos
primitivos actuales, como amerindios, melanoafricanos o melanesios, han comido
carne o vísceras de misioneros o misioneras o de un caudillo vencido pero apreciado
por su valor o heroísmo o la antropofagia de ciertas tribus practicada con sus mayores
o con familiares y amigos allegados.
Algunos síntomas de enfermedades del corazón (sonco para los incas, putzikal
para los mayas y yoyolltli para los aztecas) tienen una denominación precisa, como son
los términos mayas coc y cocem para designar la disnea de la insuficiencia cardiaca y
chibil, tzemil, para el dolor coronario. En la cultura azteca aparecen casi 4000 vocablos
anatómicos para el cuerpo humano, léxico, que difícilmente puede ser igualado por otra
civilización.
Al corazón se le consideraba como el centro de la vida, de la fuerza, único órgano
que podía alimentar a los dioses.
También para los indios huicholes, que existen todavía en el norte de México, el
corazón tiene gran importancia. Cazan pequeños venados a los que sacan el corazón
y los ofrecen a sus dioses, un ritual de adoración en el que usan el peyote, una planta
alucinógena, que les provoca visiones místicas. Los huicholes creen que los ciervos,
3 El Korán. Aguilar S.A. de ediciones, 6? edic, Madrid, 1981, XXIV-XXXVII, pp. 30.
312 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS
el maíz, la tierra, son un gran corazón del venado, donde todo se junta participando de
la vida. Un texto de un shamán huichol nos dice: El árbol está en todas sus hojas, el
corazón del venado está en todos los caminos; la luz no tiene huecos ni el corazón del
venado tiene ausencias. En cada página de este libro está el corazón del venado. Si
cierras los ojos sentirás su oreja junto a tu oído.
Entre los candoshi, grupo indígena establecido al norte de la Amazonia peruana,
estrechamente relacionado con los shapra y culturalmente muy próximo al conjunto
étnico jívaro, la noción central de la percepción radica en el corazón (magish),
afirmando que, incluso en los sueños, ven con el corazón. Éste es para ellos el núcleo
impulsor, hasta el punto que los dos componentes más importantes de la persona,
vanotsi, que se podría traducir por cuerpo pero que hace referencia a la sustancia que lo
compone, y vani, concepto traducido por " alma " por los misioneros pero que designa
la intencionalidad que anima a la persona y da forma a su cuerpo, interaccionan a través
del corazón.
Los candoshi consideran que sólo en el corazón se sitúan los diferentes estados y
facultades que nosotros llamaríamos psíquicas, incluyendo además otros procesos de
orden más somático. Este hecho fundamental de su etnopsicología se expresa en la
gran cantidad de expresiones cuyo sujeto es el corazón, magish, que hacen referencia
a todos los aspectos de la actividad interior de tal manera que una distinción se hace
conceptualmente imposible. Como actividades afectivas podríamos citar las siguientes
expresiones: magich kama (corazón dulce): el sujeto no tiene ningún problema; magich
kisa (corazón jubiloso): el sujeto tenía un problema pero ya se resolvió; magich
mantsatarich (corazón feo): pena, preocupación por la muerte de un familiar, por
ejemplo; magich shabatamaama (corazón curado): expresa el alivio después de la
solución de un problema; magich tsiyantámaama (corazón furioso): expresa el estado
colérico.
Se pueden citar como ejemplos de estados psico-somáticos: magich tsipatara
(corazón que desaparece), para expresar un estado de desfallecimiento temporal o la
muerte; magich tit titi tit ,onomatopeya de los latidos del corazón; magich yáaramaama
(corazón reparado) para expresar el restablecimiento de una enfermedad; magich
yootarita (corazón en falta) para hablar de la percepción de una patología.
Las actividades intelectuales tienen también el corazón como lugar de asentamiento,
como lo demuestran los siguientes ejemplos: magich mamarpamaama (corazón
relampagueando) para decir que se equivoca o magóanamaama que quiere decir
aprender o comprender.
El corazón es el centro también de las cualidades de la personalidad: magich kapogo
(corazón grande) para calificar a alguien determinado, capaz e inteligente; magich
pakshi (corazón pequeño) antónimo de la anterior; magich doni (sin corazón), para
describir el sujeto cuya conducta carece de sentido.
Los principios que conforman la persona "vanotsi", "vani" y el corazón "magish",
no son atributos exclusivos de la persona humana. Animales pero también vegetales,
fenómenos metereológicos, espíritus....pueden poseer estos principios hecho que
demuestra que para los candoshi no existe una definición que establezca un límite
ontológico a la noción de persona. En todo caso, este límite no se corresponde con el de
la definición de humanidad universal propia del pensamiento occidental, que incluye
solo a los miembros de la especie humana. En realidad, la diferencia de especies, o mejor
dicho, la diferencia morfológica de cuerpos, no es el signo de una diferencia de esencia
sino de una distinta intensidad intencional, es decir, de una diferencia en la capacidad
de percibir y de actuar. La jerarquía de esta sociedad heteróclita de humanos y no
ANTROPOLOGÍA DEL CORAZÓN I. EL CORAZÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA... 313
humanos es encabezada por el jaguar. Entre los humanos, los grandes guerreros son los
que mayor aptitud tienen. Estos seres preeminentes son los que poseen el corazón más
grande, que les otorga capacidades superiores de interacción en el mundo moldeando
un cuerpo acorde a estas facultades sensibles mayores. El tamaño del corazón, o lo
que es lo mismo, la potencia que posee para percibir y actuar, es determinante para
dar cuenta del peso específico de una persona. Hay personas, como la tortuga, que
tienen un corazón pequeño y por lo tanto un nivel bajo de intensidad de animación,
en el sentido de dotado de alma. Al contrario, otros tipos de seres tienen un gran
corazón que les hace más valientes y determinados. Ahora bien, tal y como estamos
exponiendo estos contenidos, podría parecer que toda especie tiene un tamaño y tipo de
corazón predeterminado. En realidad esto no es exacto. La propia vida de una persona
y, en particular, su determinación para implicarse en los asuntos que le conciernen, le
cambian el corazón reforzándolo. La forma concreta en que esto pasa se puede describir
a partir de los rituales más importantes realizados por los candoshi: los magómaama.
Para todos los ámbitos importantes existen estas prácticas rituales: para la curación de
patologías, para favorecer la caza y la fertilidad , para mejorar las relaciones conyugales
y parentales en general, etc. Como indica la forma verbal que sirve para nombrarlos,
y que puede ser traducida por algo así como el actuar del corazón (recordemos que la
raíz mag designa el corazón), estos rituales pretenden adquirir una repontenciación de
las capacidades perceptivas atribuidas a este órgano para hacer frente a los desafíos de
los hechos de la vida.
Grecia, comienzo y esencia del mundo occidental, a decir de Julián Marías, con su
afán de plantearse preguntas con respuestas para siglos, significaría, al igual que en las
artes y otras ciencias, un enorme impulso en la Medicina en general y en la simbología
del corazón, en particular
En el periodo homérico, según Lain Entralgo, los conocimientos anatómicos en la
Iliada y la Odisea presentan una serie de notas que permiten diferenciarles netamente
de los que aparecen en los primeros testimonios escritos de otros pueblos, como el hindú
y el egipcio, pertenecientes también a la llamada cultura superior... Griegos arcaicos,
dueños "de un apetito de realidad"; así los califica Laín con palabras de Zubiri.
Se leen con frecuencia en ambos poemas los diversos nombres con los que los griegos
aludían al corazón: kardie, kradie, ker, etor; casi siempre con sentido psicológico de
valor o energía, aunque más o menos unido a la idea anatómica de la víscera cardiaca.
No es aventurado suponer que Homero conocía la conexión vascular entre el corazón y
el cuello -el corazón me late hasta la boca- se dice en la Riada, pero la expresión más
demostrativa, y a la par, más discutida, del enlace vascular entre el corazón y el cuello
es el pasaje del Canto XIII de la Iliada en la que se menciona la herida de un vaso
sanguíneo, phléps, que ascendiendo por la espalda, pasa por el cuello(vena yugular
interna o arteria carótida). Cree Homero, como todos los griegos hasta Alcmeón de
Crotona, que el corazón y las formaciones anatómicas que le rodean —pericardio y
diafragma- constituyen la sede orgánica de la vida psíquica. El vocablo prapídes alude
estrictamente al diafragma, si bien en algunos pasajes de las obras homéricas, se refieren
al pericardio. También para los griegos de este periodo, el corazón era la sede de los
sentimientos y pasiones.
Alrededor del siglo V a. C. comienza en Grecia un debate sobre donde se localizaba
el alma. Los filósofos presocráticos4 la localizaron en el hígado; Alcmeón de Crotona,
discípulo y amigo de Pitágoras, sin embargo, afirmaba que el centro del pensamiento
y de las sensaciones era el cerebro y no el corazón si bien éste es uno de los órganos
a los que considera "fuentes de la vida"y Filolao de Crotona, reproduce la doctrina
de Alcmeón sobre los cuatro órganos fundamentales: cerebro (fuente de la razón),
corazón (fuente del alma y sensación), ombligo (crecimiento del embrión) y órganos
de las reproducción (origen del esperma). Como Epicuro, cree Parménides que el
pecho es la parte hegemónica del alma y Empédocles de Agrigento que el corazón
es lo primero que se forma en el embrión. Su doctrina del pensamiento se engarza en
la doctrina general de la sensación. Los cuatro elementos (fuego, tierra, agua y aire)
tienen pensamiento (nóema), pero el corazón, o mejor dicho, la sangre del corazón es la
mezcla más perfecta y el que posee el nóema en el más alto grado. Entre pensamiento y
sensación, la diferencia es de grado: la sensación es un pensamiento de orden inferior.
A partir de aquí comprendemos la teoría de las sensaciones llevadas, por los vasos
sanguíneos al cerebro, cuya autoridad seguirá Platón y, en general, el por qué del papel
central otorgado por los médicos sicilianos al corazón y no al cerebro.
Hipócrates, el más famoso médico griego, sostenía que el alma residía en la cabeza.
Describía al corazón como una pirámide color púrpura y comparaba el movimiento de la
sangre con un vaivén parecido al flujo y reflujo del mar; hablaba sobre la responsabilidad
de los ventrículos y situaba en el izquierdo la dirección del alma. Sus seguidores, los
médicos hipocráticos, un siglo después, no llegaron a pronunciase sobre el asiento del
alma.
Hay una referencia a la comunicación vascular entre los pulmones y el corazón en
Sobre la enfermedad sagrada y es real y acertada su descripción. En Sobre la naturaleza
de los huesos se cita al corazón como "fuente de un vaso que atraviesa el diafragma".
De todas formas, comoquiera que los médicos de las distintas Escuelas no se ponían
de acuerdo sobre la localización del alma, fueron los filósofos, que en esos momentos
contaban con gran reputación, los designados para responder a la eterna pregunta. Las
doctrinas anatómicas de Platón, contenidas en su obra Tineo e influidas por Filistión de
Locros, parecen tener el oculto designio de erigir el cuerpo humano en un muy cómodo
habitáculo para la trinidad de sus almas: al diafragma le asigna el papel de un cerrojo,
cuya misión es asegurar la puerta y aislar en el vientre al alma inferior y evitar que ésta
perturbe a sus dos hermanas superiores. El alma afectiva y la intelectiva, en cambio,
ya no viven atrancadas pues el cuello es el istmo medianero y el puente que une estas
dos almas vecinas. Ya se han mencionado las tres almas platónicas: el alma inferior o
concupiscible que reside en el vientre, debajo del diafragma, el alma afectiva que mora
en el corazón y la inteligencia que habita en el cerebro, al que cierta doxografía platónica
tardía le llama "acrópolis del corazón", se entiende que en todos los sentidos.
Platón en el Tineo coincide con todas las doctrinas del tratado Sobre el corazón:
la relativa al pericardio, al paso de la bebida por los pulmones, el asentamiento en el
corazón del calor innato y la estimación del corazón como fuente de la sangre. Son
dignos de hacer notar la magnífica descripción morfológica, en particular la relativa
a las cavidades cardiacas y la observación de la posición de la víscera, ligeramente
desplazada a la izquierda.
Y en la misma enigmática obra, compendio de enseñanzas secretas sobre el hombre
y el Universo, Platón escribe: en cuanto al corazón, nudo de los vasos y fuente de la
sangre que circula rápidamente por todos los miembros, lo han colocado, por así decir,
en el puesto de guardia. Platón llama al corazón "nudo de vasos", tal y como hicieron
los aztecas al representa en el corazón el nudo que ata el espíritu a la materia; Ahí se
anuda el alma. El corazón es el testigo del hombre y de su incesante marcha y quien
ANTROPOLOGÍA DEL CORAZÓN I. EL CORAZÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA... 315
permite que la parte mejor impere en la personalidad y que sólo la voz del corazón sea
escuchada por "todo lo que en el cuerpo tiene sensibilidad".
Aristóteles no siguió plenamente las enseñanzas de su maestro Platón, ya
que afirmaba, siguiendo a la Escuela siciliana, que el alma, fuente de la vida y del
movimiento, residía en el corazón, primero de los órganos que se forman en el embrión
y el último en morir. Siguiendo el pensamiento presocrático, que asigna un predominio
a lo cálido y a la derecha, el mismísimo Aristóteles, se creía obligado a justificar la
situación izquierda del corazón como una especie de compensación de la situación,
generalmente desfavorable de ese lado.
Estos y otros graves errores anatómicos fueron de no haber practicado la observación
directa, disección y vivisección, que, un siglo más tarde, se realizarían habitualmente en
la Escuela de Alejandría. También influido por la Escuela siciliana, ignoró la circulación
de la sangre, aceptó que ésta es el alimento del cuerpo y de sus residuos nacen el esperma
y la sangre menstrual, aunque, como contrapunto, parece que conoció las diferencias
entre las sangres venosa y arterial y explicó las palpitaciones del corazón por efecto del
aire cuando sale de él, lo que, con mucha imaginación, podríamos considerar como un
barrunto de sístole y diástole.
En el siglo IV a. C. destacan los dos grandes anatomistas, Herófilo de Calcedonia y
Erasístrato de Cos. Apoyándose en sus conocimientos anatómicos habrían de impulsar
el avance de una medicina descriptiva rigurosa de base científico-natural. El primero
disecó el corazón, encontrando en él varias cavidades que no sospechaba y junto a
otros médicos de la misma Escuela, inició el estudio de la circulación de la sangre y la
importancia del pulso que, ya se sabía, era la manifestación de los latidos del corazón
otorgándole más importancia a la cantidad de pulsaciones que a su calidad, cuyas
descripciones se perdían en un sinnúmero de términos vagos e imprecisos. Erasístrato,
que aportó, en lo relativo al corazón, el conocimiento de las válvulas cardiacas, fue
protagonista en una curiosa consulta médica cuando acudió al requerimiento del rey de
Siria, hombre septuagenario, para que curase a su hijo, gravemente enfermo. Después
de un atento examen, el médico solicitó que todas las mujeres de la corte desfilasen
frente al muchacho. Al pasar su madrastra, muy joven y bella, notó que el pulso del
joven se aceleró sobremanera. Enterado el rey del diagnóstico, resolvió separarse de su
esposa y casarla con su hijo, quien curaría definitivamente. Es la primera vez que se
pone en evidencia la relación del ritmo cardíaco y las emociones y quizá, a partir de ese
hecho, el corazón comenzó a relacionarse con el sentimiento amoroso.
La figura más prestigiosa de la Medicina romana, fue, sin duda, Galeno, principal
anatomista y fisiólogo de su tiempo, que, gracias a sus disecciones de animales, devolvió
su prestigio al corazón al sostener que las venas que confluyen en él, son arterias en tanto
que las que lo hacen en el hígado, son venas. En sus obras Sobre los procedimientos
anatómicos y Sobre el uso de las partes, describió el corazón y "simplemente los vasos
que de él salen": la arteria mayor (aorta), la vena que asciende desde el hígado (vena
cava), arteria venosa (vena pulmonar) y vena arterial (arteria pulmonar). Al describir el
corazón, desliza el error imperdonable de afirmar que los ventrículos estaban separados
por un tabique que contenía diminutos orificios o poros, a través de los cuales se filtraba
la sangre desde el ventrículo derecho al izquierdo.
Por otra parte, para él, existirían tres almas: la racional o lógica, que radica en el
cerebro; la irascible, que lo hace en el corazón y el alma concupiscente, que se asienta
en el hígado. Con sus equivocados conocimientos anatómicos del corazón y de los
vasos sanguíneos y el funcionamiento de las facultades del alma, las cuatro dynámeis,
elaboraría una teoría de la circulación sanguínea, plagada de errores, que sólo habrían
316 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS
Albarracín Teulón, A.: "Los orígenes de la fisiología moderna", en H.U.M., T.1, pp.78-85, Salvat
Editores, Barcelona, 1973.
ANTROPOLOGÍA DEL CORAZÓN I. EL CORAZÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA... 317
septo ventricular está formado, como ya dije, de la misma sustancia espesísima del
corazón; ninguno de sus agujeros —al menos en tanto en cuanto se puede afirmar por
los sentidos- penetran del ventrículo derecho al izquierdo. Hemos de asombrarnos,
por tanto, de la actividad del Creador que hace que la sangre transpire del ventrículo
derecho al izquierdo por pasajes que escapan a nuestra vista..".Finalmente expresa su
opinión sobre la censura eclesiástica respecto de la localización del alma en el corazón
y tras referirse a las opiniones de los principales filósofos sobre dicha localización,
prosigue: "Para no tropezar con ningún buscador de escándalos ni censor de herejías,
me abstendré totalmente de considerar las divisiones del alma y su localización, ya que
hoy en día encontramos muchísimos censores de nuestra santa y verdadera religión. Si
oyen murmurar a alguien sobre las opiniones de Platón o Aristóteles o sus intérpretes
o Galeno respecto el alma, incluso en anatomía donde estos asuntos tendrían que
estudiarse con especial cuidado, te creen inmediatamente sospechosos en tu fe y algo
dubitativos sobre la inmortalidad del alma. No entienden que esto es una necesidad
para los médicos si desean ocuparse de su arte"6.
Si bien hoy ya sabemos que es en el cerebro donde se manifiesta toda nuestra vida
psíquica y afectiva, seguimos considerando al corazón como sede de las pasiones y
los sentimientos, existiendo una interacción permanente entre el cerebro y el corazón.
Los sentimientos que experimentamos repercuten siempre en el corazón y éste es el
que manifiesta nuestras sensaciones psíquicas. Esta interdependencia explica, quizás,
la larga discusión metafísica que siempre existió en las diferentes civilizaciones sobre
el lugar del alma.
Con William Harvey y su descubrimiento de la circulación mayor, queda completado
el conocimiento de la fisiología cardiocirculatoria. En el proemio de sus Exercitationes
de motu cordis et sanguinis in animalibus vierte una acertada crítica sobre todo cuanto
en la época solía enseñarse acerca del movimiento de la sangre. La idea erasistrática de
la identidad entre la función respiratoria y el pulso arterial, la concepción galénica de la
vis pulsifica y las opiniones, todavía tópicas- pese a Servet y Colombo- sobre el papel
sólo nutricio de la arteria pulmonar, son sucesiva y contundentemente rebatidos.
Dice en el capítulo VIII, el más importante y solemne de su obra: "Hasta tal punto
es nuevo e inaudito lo que voy a decir, que no sólo temo el mal que me pueda venir de
la envidia de algunos sino hasta granjearme la hostilidad de todos los hombres" y, a
continuación, proclama la circulación de la sangre: ésta es impulsada por el ventrículo
izquierdo hacia la aorta y regresa a la aurícula derecha a través de las venas cavas.
Harvey advirtió con mucha claridad la importancia y la significación histórica de
su gran descubrimiento. En su opinión, el conocimiento de la circulación sanguínea
explica el saber presente (los hechos que él y otros han observado), confirma el saber
pretérito (la parte realmente válida de la fisiología antigua) y prepara el saber venidero
(la fisiología del mundo moderno).
Mostraremos con un ejemplo cómo entiende Harvey esa confirmación del saber
antiguo. En el mismo artículo VIII citado expone el armónico paralelismo entre su
personal idea del movimiento de la sangre y la de Aristóteles acerca del movimiento
de la atmósfera. Procedente de la Antigüedad clásica y aún desde más allá de ésta, no
olvidada a lo largo de la Edad Media y continuamente expresada durante el Renacimiento,
la concepción del hombre como microcosmos o "mundo menor", esto es como una
reproducción en miniatura del universo o macrocosmos, reaparece muy originalmente
6 C.D. O'Malley: "Los saberes morfológicos en el Renacimiento. La Anatomía", en Id., id., T.4, pp.
43-77.
318 ÁNGEL FERNÁNDEZ DUEÑAS
en la obra de Harvey. Para el genial fisiólogo, tres serían los círculos concéntricos en
que, armoniosa y paralelamente, se ordena la creación visible: el universo, el hombre
y, puesta entre uno y otro, la sociedad civil; el macrocosmos, el microcosmos y, si vale
decirlo así, una suerte de microcosmos social.
Lo que el Sol es en el macrocosmos respecto de la Tierra, eso mismo sería el
corazón respecto de las partes periféricas: "todas las partes (del cuerpo) se nutren, se
calientan y crecen con la sangre más cálida, pelfecta, vaporosa, espirituosa y, por así
decirlo, alimentativa; por el contrario, en las partes la sangre se enfría, se coagula
y se agota, por lo cual vuelve al principio, esto es, al corazón, como el manantial o
al hogar del cuerpo para recuperar su pelfección; como un tesoro de vida, recobra
su fluidez, impregnándose de espíritus y, por así decirlo, del bálsamo; desde allí se
distribuye de nuevo y todo esto depende del movimiento y el pulso del corazón". Esta
semejanza entre el movimiento de la sangre en el microcosmos y los procesos cíclicos
del macrocosmos (día y noche, sucesión de estaciones.) es justamente lo que sugirió
a Harvey la idea de llamar circulatio al movimiento de la sangre: "Séanos permitido
—escribe- llamar circular a este movimiento en el sentido en que Aristóteles dijo que el
aire y la lluvia imitan el movimiento circular de los cuerpos celestes". El descubridor
de la circulación sanguínea supo ser moderno sin dejar de ser aristotélico y no sólo en
lo tocante a este símil cosmológico.
Pero entre el universo y el hombre hay un mundo intermedio, la sociedad civil y
también éste tiene un centro ordenador y vivificador, que para Harvey, es el Rey. "El
corazón de los animales es el fundamento de la vida, el principio de todas las cosas, el
Sol del microcosmos; de él depende todo crecimiento y de él emana todo vigor y toda
fuerza. De la misma manera, el Rey, fundamento de su reino y sol de su mesocosmos,
es el corazón de la república y de él emana toda potestad y procede toda gracia.. Y
así como todo lo humano tiene como modelo ejemplar al hombre, el Rey se conforma
en gran parte al modelo del corazón". El Sol, el Rey, el corazón; he aquí los tres
principales centros de activación de la realidad en la optimista y armoniosa versión del
mundo de William Harvey'.
A partir de aquí, el estudio del corazón comienza a descollar dentro de las
enfermedades internas. Y así, en el siglo XVIII, Jean Baptiste Sénac, primer médico
de cámara de Luis XIV, en su principal obra, Traité de la structure du coeur, de son
action et de ses maladies, en lugar de extenderse en cuestiones anatomofisiológicas,
expone la clínica y las enfermedades del corazón. Superando los estudios, hasta
entonces realizados sobre este tema, Sénac descartó las fantásticas noticias acerca de
los "corazones vellosos" y de los cálculos cardiacos y explicó los llamados "pólipos
del corazón", como formaciones postmortem. Describió con propiedad la pericarditis
e interpretó el hidrotórax como la consecuencia de un fallo circulatorio. Reunió
especialmente abundantes casos correspondientes a "aneurismas de corazón", término
que utilizó para designar, indistintamente, la dilatación y la hipertrofia cardiacas.
A partir de ahí, el corazón recobrará plenamente su prestigio, hasta tal punto que,
desde los revolucionarios franceses, se vuelve transportable: en 1793, el corazón de
Marat es exhibido en un cofre en los Jardines de Luxemburgo de París.
Sin embargo, entre los clínicos que vivieron a caballo de los siglos XVIII y XIX,
no reinaba precisamente el optimismo: Corvisart, médico de Napoleón, afirmaba: En
todas las enfermedades del corazón se encuentra el fatal pronóstico de la muerte. Es
Laín Entralgo, P.: "La obra de William Harvey y sus consecuencias", en H.U.M., T. 4 id, id, pp.
225-248.
ANTROPOLOGÍA DEL CORAZÓN I. EL CORAZÓN A TRAVÉS DE LA HISTORIA... 319
posible, algunas veces, prevenir la enfermedad, pero curarla, nunca y Broussais era
aún más contundente en su nihilismo: El estudio de las enfermedades del corazón es
de pura curiosidad pues no aporta nada a la terapéutica y proponerse profundizar es
exponerse a lo temerario, a lo hipotético y hasta lo imaginario..
Será a lo largo del ochocientos, no obstante, cuando comiencen a aportarse una serie
de medios técnicos que ayudarán al conocimiento de la ciencia cardiológica, como la
auscultación de Laennec y, gracias a ella, la descripción de los soplos cardiacos por
Skoda y el descubrimiento de los RX y del EKG, a cargo de Roentgen y Eindhoven,
respectivamente.
Recién comenzado el siglo XX, la cardiología queda constituida como especialidad,
cuyo sustantivo definitorio aparece por primera vez, precisamente en España, dando
nombre a una revista dirigida por los Dres. Pittaluga y Calandre y a dos tratados escritos
por los Dres. Mut y Pérez de Petinto.
A comienzos del segundo tercio del mismo siglo —hace sesenta y nueve años-
comenzaría el desarrollo de la cirugía cardiaca. El corazón, que durante tantos siglos
permaneció como un órgano intocable, como "la última ciudadela por conquistar", ya
que la distancia entre la piel y el pericardio, de apenas tres centímetros, ha tardado el
hombre en recorrerla más de dos mil quinientos años, ya comienza a poder ser abordado
quirúrgicamente.
El verdadero "padre" de la cirugía cardiaca fue el español Francisco Romero,
que, en 1815, realizó con éxito la primera toracotomía, seguida de pericardiectomía,
logrando la curación del enfermo. Por lo tanto, dicho título no se le puede conceder,
ni a Guido Farina —quien practicó en 1896 la primera sutura de la pared cardiaca- ni al
alemán Ludwig Rehn, por el mismo motivo.
Muy a vuelapluma, el desarrollo de la cardiocirugía se produce en tres etapas
sucesivas: una, inicial, que comienza en 1938, en la que se practican solamente técnicas
cerradas (cierre del conducto arterioso y tetralogía de Fallot en niños, coartaciones de
aorta e inicio de la cirugía valvular); una segunda etapa (de 1950-1960) caracterizada
por el nacimiento de la cirugía a corazón abierto;y una tercera de desarrollo y plenitud,
logrando el culmen de la cirugía valvular y coronaria, el milagro del trasplante cardiaco
y el comienzo de la aplicación del corazón artificial.
Más de última hora ha sido el nacimiento de la cardiología intervencionista, basada
en el método de la cateterización cardiaca —empleado por Claude Bernard en 1.884
como simple método experimental e intuido en sus autoexperiencias por Werner
Forsmann como método diagnóstico, sin renunciar en un futuro a su función terapéutica.
El desarrollo de la terapia mecánica transluminal ha revolucionado la Cardiología de
nuestros días, habiendo llegado a métodos y soluciones cada vez más avanzados, más
inesperados y más ilusionantes. El corazón seguirá siendo noticia.
X. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
FACSÍMIL DE LA REVISTA "LITORAL"
Litoral, la fuente bibliográfica a la que hay que acudir para conocer las primeras
creaciones de la Generación del 27, nació en Málaga en noviembre de 1926, y el hecho de que
Julio Neira le haya dedicado varios estudios explica que sea él también el que ha impulsado la
Culturales). De este modo se editan los mismos nueve números que vieron la luz en Málaga,
aparecieron los tres últimos. Recogiendo, pues, estos cambios en su proceso editorial, el
volumen integra los fascículos españoles que dirigieran Emilio Prados y Manuel Altolaguirre
(a los que se uniría José M.' Hinojosa) y los mejicanos, preparados por estos junto a Juan
Rejano y F. Giner de los Ríos. La nómina de escritores que desde sus comienzos se
perspectiva del lector del siglo XXI. Por sus páginas irán pasando los nombres que a fines de
la década de los años veinte intentan abrirse camino y consolidar una nueva generación, lo
cual justifica que el número triple de octubre de 1927 se subtitule "Homenaje a D. Luis de
Góngora". Añádase a esto que la importancia de la edición mejicana estuvo en unir a los
esta edición de 2007 con la aportación crítica de uno de los mejores conocedores de la
literatura española de aquel tiempo, Julio Neira, autor de la extensa introducción que
LA LECCIÓN DE AMÉRICA
De Antonio Jaén Morente
JAÉN MORENTE, Antonio, La lección de América, ed. facsímil, Córdoba,
Universidad-Ayuntamiento, 2005.
El historiador cordobés Antonio Jaén Morente (1879-1964) siempre propugnó como
una idea fija y constante durante su intensa labor polftica en América la reivindicación
del pasado histórico español e intentó desmontar la "leyenda negra" que perseguía a
nuestro país por su labor conquistadora.
La lección de América, publicada por primera vez en Madrid en 1934, se reeditó
en edición facsímil en el ario 2005 por la Universidad y el Ayuntamiento de Córdoba.
La reedición se abre con una presentación de Luis Rodríguez García seguida de la
introducción moderada y clara de Manuel Toribio García en la que se sitúa al lector
en la trayectoria vital, docente y polftica de Jaén Morente siguiendo el periplo que
durante el exilio le llevó a las Islas Filipinas, Ecuador o Quito, entre otros lugares. Pero
ni el exilio, ni el nombramiento como Hijo Maldito de su ciudad le hicieron olvidar su
compromiso polftico y la vinculación con su país, como muestra la correspondencia
mantenida con personalidades como María Zambrano. En 1949 ese nombramiento
quedó sin efecto y en arios posteriores le siguieron los reconocimientos de instituciones
como el Ayuntamiento o la Real Academia de Córdoba. El estudio también nos acerca
a su obra historiográfica que se hizo valedora de algunos premios y reconocimientos y
a sus publicaciones de carácter didáctico repletos de manuales para escolares escritos
con rigor y sentido crítico.
Pero quizá sea "Una visión de España" el apartado más valioso y significativo de
este estudio introductorio donde se realiza un acercamiento a la mirada de Jaén Morente
sobre los problemas de España y a la visión de su realidad geográfica que fue el motor
que impulsó su obra Geografta de España de 1932.
Representante de las modernas tendencias pedagógicas de la España del momento,
que tenían sus raíces en la Escuela de la Institución Libre de Enseñanza, habla de
la agricultura y de su falta de modernización, de la ganadería, del paro campesino,
mostrándose partidario de reconocer la extensa y variada pluralidad cultural española,
así como de fomentar un conocimiento más profundo de sus costumbres.
La lección de América se configura como una instrucción del historiador, como una
lectura que a lo largo de trece capftulos nos ofrece un análisis de la verdadera realidad
americana así como de sus relaciones con España, poniendo de relieve el papel de
nuestro país como fuerza colonizadora, como territorio que supo "darle todo lo que se
tiene, bueno y malo" a América y "hacerla su igual". Y en ese espacio de reivindicación
le recuerda a España el excesivo influjo que recibe del exterior, olvidándose casi por
completo de su conquista, señalando además el desconocimiento que la mayor parte
de los españoles tienen de la historia pasada y presente de América, sus problemas,
preocupaciones, aspiraciones o estructura política, prestando atención únicamente a su
literatura.
Atento siempre a los problemas que sufría América y a la presencia de nuestro
país en ella, Jaén Morente propuso la creación de un Banco español para suplir las
necesidades que presentaba la actividad mercantil establecida. Y si vitales eran las
relaciones comerciales también lo eran las culturales indicando a este respecto la
necesidad de publicar un periódico en el que aparecieran las noticias más importantes
acaecidas en España ordenadas y con la máxima objetividad posible.
326 RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
la máxima que, según Tácito, debe presidir a los devotos de Clío, escribir sine ira et
studio (Ann. 1.1.15), pues en ningún momento trata de disimular ese acendrado amor
que siente hacia su patria chica, acrisolado en tantas y tantas batallas; pero aun así, sí
logra mantenerse fiel a la consigna de nuestro Séneca sed haec sine ira, cum ratione
(Diál, 3.6.1), es decir, lleva a cabo su propósito sin dejarse llevar por la pasión y guiado
en todo momento por la razón.
Con esta actitud, y tras dedicar una página a glosar la portada y evocar las palabras
del ilustre escritor peruano D. Raúl Porras Berrenechea, pronunciadas en su visita a
Montilla en 1950, con motivo de la conmemoración del IV Centenario del nacimiento de
San Francisco Solano, se abre el volumen con la primera de las instantáneas, la dedicada
a "Montilla en la literatura clásica española". En ella selecciona el conocido pasaje de
la novela picaresca Vida de Estebanillo González que se desarrolla en Montilla.
El segundo capítulo, "La pérdida de la última de las Españas", está dedicado a un
ilustre montillano, el general Don Adolfo Jiménez Castellanos y Tapia, Capitán General
y Gobernador de la isla de Cuba en los últimos días de dominio español. Este hombre,
reiteradas veces laureado por sus excelentes servicios militares, tuvo que asumir el
indeseado protagonismo de ser él quien, en representación del gobierno español,
entregara el dominio de la isla a Brooke, General Jefe de las tropas estadounidenses.
El autor rescata testimonios de primera mano que ponen en evidencia la enjundia del
personaje y el amargo honor de tan doloroso trance.
El tercero, brevísimo, es un fiel reflejo de la altitud de miras y generosidad de José
Ponferrada: en él reproduce la columna que dedicó en el Diario Córdoba, el 10 de
febrero de 1956, a un humilde montillano, Francisco Morales, otro superviviente de la
guerra de Cuba, uno de los últimos de "las Lomas de San Juan". Con él se cierra lo que
podemos considerar la primera parte de la obra. A partir de aquí, guiado siempre por su
estrella polar, Montilla, centra su interés y el nuestro, en los tres capítulos siguientes,
en temas y personajes de ámbito religioso.
El primero de ellos, el capítulo cuarto, "El divino aguador", está dedicado a San
Juan de Dios. En él se diluye más la pluma del periodista y aflora a primer plano con
naturalidad y sutileza —y podría decirse que hasta con cierta complacencia personal— la
fe, el alma profundamente religiosa de José Ponferrada. No se trata de una profesión de
fe, ni hace falta, para descubrir el cariño y devoción con que el autor enfoca al personaje
central. El estilo, el léxico, las consideraciones que fluyen de manera espontánea, dejan
traslucir hasta qué punto se identifica el narrador con el objeto de su narración. El hilo
conductor son las visitas que realiza Juan de Dios a Montilla para encontrase con su
conversor y consejero, San Juan de Ávila. El autor aprovecha también la oportunidad
para dejar constancia de su erudición, haciendo referencia a viejos lugares, hoy
lamentablemente desaparecidos, como la ermita de San Juan de Dios o la "Fuente de
los Santos".
En el capítulo quinto, "El convento agustiniano de Montilla", además de subrayar
las excelencias de su magnífica biblioteca, se rememoran personajes egregios como su
prior, Fray Alonso de Orozco, predicador de Carlos V y de Felipe II y recientemente
canonizado, o el famoso científico Antonio Pablo Fernández Solano, que rebatió
brillantemente en París la teoría de la luz del físico Marat, por lo que mereció de
instituciones científicas francesas el sobrenombre de "El Sabio Andaluz" y cuyo epitafio,
todavía presente en el cementerio de Montilla, escribiera otro notable montillano amigo
suyo, Fray José de Jesús Muñoz Capilla.
El último capítulo está dedicado a "Los sorprendentes inventos del Maestro Ávila".
Por supuesto, no es moneda corriente entre los hombres de apostolado el destacar
RESEÑAS BIBLIOGRÁIFICAS 327
por sus conocimientos matemáticos; por eso mismo resulta más llamativo el caso
del Maestro Ávila, que puso sus grandes conocimientos de matemáticas y física al
servicio de su apostolado y una amplísima obra benéfica: desarrolló un buen número de
inventos y consiguió privilegios reales para la explotación de, al menos, cuatro de ellos
que el autor identifica como balanza de cajas, alentador de aguas muertas, suplevientos
y prudentes maneras de sacar agua. Con los beneficios el santo pudo atender sus
admirables y múltiples obras humanitarias y de formación, especialmente entre los más
desfavorecidos.
Todos los capftulos van acompañados de oportunas y sugerentes ilustraciones.
Concluye el volumen con la relación de fuentes documentales, la bibliografía del propio
autor y una interesante reseña que hace Juan Antonio Bemier a Espigando en nuestra
historia. Cartas y capítulos montillenses, Montilla, 2003, editado por nuestro autor en
colaboración con José Antonio Ponferrada, su hijo.
Hombre de prosa fácil, encadena períodos de mediana extensión —a veces
generosos—, con una sintaxis sencilla y elegante, de agradable y amena lectura. En
ningún momento se sale del guión: todos los capítulos, en su brevedad, como la cata,
producen en el lector el efecto pretendido, un profundo deseo de degustar con mayor
extensión y amplitud las excelencias de los temas abordados.
relevantes de la segunda mitad del siglo XVII, los cuales anuncian la poesía sepulcral
del siguiente período con autores como Henry Vaughan, Thomas Flatman, Nahum Tate
y John Rawlet.
Posteriormente, la antología nos acerca a la poesía fúnebre de principios del siglo
XVIII, donde la inspiración procede de la religión teniendo como criterios el amor o
la añoranza. Además, aparecerá, una y otra vez, el miedo a la muerte en autores como
John Tutchin, John Sheffield, John Cutis o John Hopkins.
Pero será la obra A Night piece on death (1715) de Thomas Parnell (1679-1718) la
que la crítica considere como el punto de partida de la "Graveyard School", aunque fue
en Essay on the Different Styles of Poetry (1714) donde el autor enumere las cualidades
deseables que deben aparecer en un poema: descripciones atrevidas, imágenes bellas,
grandeza de las pasiones tumultuosas o la tristeza detallada con dulzura patética y
desesperación.
Finalmente, se analizan de manera pormenorizada las características centrales
de la "Graveyard School", puntualizando los rasgos comunes de dicha escuela y las
innovaciones personales de sus componentes, para pasar al estudio de sus tres obras
más representativas: Nights-Thoughtson Life de Edward Young, The Grave de Robert
Blair y Elegy written in a Country Churchyard de Thomas Gray.
En último lugar, se incluye un repaso por el resto de autores pertenecientes a la
"Graveyard School", entre ellos James Thomson, William Shenstone, Elizabeth Carter,
William Collins, Mark Akenside, Joseph y Thomas Warton, William Cowper, James
Beattie, James Macpherson y William Mason.
Para finalizar, la Antología cuenta con una selecta bibliografía que será de gran
utilidad tanto para el especialista más avezado como para el lector que se inicia en este
mundo de la poesía inglesa del siglo XVIII.
CajaSur
ACUERDO DE COLABORACION SUSCRITO ENTRE LA
FUNDACION CAJASUR Y REAL ACADEMIA DE CIENCIAS,
BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES DE CÓRDOBA
1
Exp. 8010012
REUNIDOS
EXPONEN
FUNDACIÓN
CajaSur
Hl. Ambas instituciones reconocen la contribución que proporciona la actividad
o proyecto presentado al desarrollo y potenciación de la acción social y cultural
que la Fundación CajaSur viene realizando, y con este propósito, ha llegado a
un acuerdo con la ACADEMIA, cuyo contenido se concreta, en las
estipulaciones que más adelante se expresan.
ESTIPULACIONES
PRIMERA.- Objeto.
Es objeto del presente Convenio contribuir económicamente con LA
ACADEMIA para la consecución del Proyecto: Programa de actividades curso
2007-2008 que consta con n° de expediente 8010012 en la Convocatoria de
Subvenciones 2008.
TERCERA.- Difusión.
LA ACADEMIA, se compromete a citar a la FUNDACION CAJASUR, en toda la
documentación, información, medios de comunicación y publicidad que se
Ci realice del proyecto,
FuNDACIÓN
CajaSur
El logo, cuya dimensión y color concretará para cada caso la Fundación
CajaSur, será el siguiente:
I UNDACIÓN
CajaSur
CUARTA.- Justificación de la aportación económica
LA ACADEMIA se compromete a aportar antes de la finalización del presente
año, al efecto de cumplir con el artículo 133 del Reglamento de la Ley 15/1999,
de 16 de diciembre, de Cajas de Ahorros de Andalucía, como indicador que
permita apreciar tanto la eficiencia de la utilización de los recursos como la
eficacia de sus resultados, la debida justificación acreditativa del desembolso
de la cantidad aportada en el cumplimiento del objeto y fin del presente
Convenio, mediante la Memoria Anual de Actividades, documento similar y/o
justificantes de pago con los que la Fundación CajaSur quede plenamente
satisfecha.
FUNDACIÓN
CajaSur
QUINTA.- Incumplimiento de condiciones y consecuencias.
LA ACADEMIA adquiere la obligación de devolver la cantidad aportada por la
Fundación CajaSur, integra o proporcionalmente, si no acreditara la realización
de las actividades que desarrollen el objeto del presente acuerdo, o de
acreditarlas, las mismas no cubrieran dicha cantidad. El mismo efecto tendrá el
incumplimiento total o parcial de las condiciones establecidas en la estipulación
tercera (difusión), y en especial las derivadas del buen uso de la imagen de la
Fundación CajaSur.
Así mismo, LA ACADEMIA facilitará las actuaciones que procedan por parte de
la Fundación CajaSur para el control y seguimiento del proyecto
subvencionado.
SEPTIMA.- Vinculación.
La colaboración económica que se establece para el plazo de vigencia de este
Acuerdo, no se vincula, ni en todo ni en parte, a compromisos pasados,
presentes o futuros que haya adquirido o pueda adquirir LA ACADEMIA ante
terceros y no comporta ninguna obligación por parte de la Fundación CajaSur
para periodos posteriores al establecido en la estipulación sexta (duración del
Acuerdo).
FUNDACIÓN
CajaSur
OCTAVA.- Interpretación y Sumisión a fuero
Las cuestiones de interpretación que se susciten serán resueltas por las partes
firmantes, de común acuerdo. En caso de no ser factible, las partes se someten
a los Juzgados y Tribunales de Córdoba Capital.
euru cefvzt.
Joaquin Criado Costa Aurora Atoche Navarro
Córdoba, 2 de octubre
de 2007. S.I. Catedral
de Córdoba. Misa de
celebración del Día de
los Ángeles Custodios,
Patronos del Cuerpo Na-
cional de Policía. Asis-
tencia del Sr. Director
de la Real Academia,
D. Joaquín Criado Costa
(lado izquierdo, primero
de la segunda fila, por la
derecha).
Córdoba, 2 de octubre
de 2007. Colegio Mayor
de Nuestra Señora de la
Asunción. Celebración
del Día de los Ángeles
Custodios, Patronos del
Cuerpo Nacional de Po-
licía. El Subdelegado del
Gobierno en Córdoba, D.
Jesús María Ruiz García,
impone al Sr. Director de
la Real Academia, D. Joa-
quín Criado Costa, la In-
signia de Oro del Cuerpo
Nacional de Policía, que
le había sido concedida
Córdoba, 20 de di-
ciembre de 2007. Copa
de vino, con motivo de
la lectura del trabajo
de presentación de
Da. Rosa Luque Re-
yes como Académica
Correspondiente, en la
Sociedad de Plateros
de la Plaza de Séneca.
343 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
Roldán Cañas,
numerario de la Real Academia
El catedrático de Ingeniería Hidráulica fernández Cruz, tres académicos lo pro-
y Riegos de la Universidad de Córdoba ..pusieron para ocupar la plaza vacante.
José Roldán Cañas ingresó el pasado Roldán Cañas, nacido en Córdoba en
mes de noviembre, en la RA. de Córdo- el año 195o, fue vicerrector de presu-
ba como académico numerario adscri- puestos y sociedades participadas de la
to a la sección de Ciencias Exactas, Físi- Universidad de Córdoba entre el zoo; y
cas, Químicas y Naturales. Se unió con el 2006. Es catedrático de Ingeniería Hi-
un discurso basado en la evolución que dráulica en la Escuela Técnica Superior
experimenta el regadío, y -le contestó de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.
en nombre de la Corporación, el acadé- Su labor docente e investigadora se ha
mico nombrado por el consejo rector, centrado en el campo de la Ingeniería
José Peña González, catedrático de De- del Riego y en el de los Recursos Hídri-
recho Constitucional en la Universidad cos. Como resultado de la misma son
de San Pablo CEU. sus cerca de 7o publicaciones entre
José Roldán Cañas pertenecía ya a la libros y artículos en revistas y sus casi
RA. de Córdoba de Ciencias, Bellas le-
tras y Nobles Artes desde el año 2002
.14o entre comunicaciones y ponencias
presentadas en los 7o Congresos nacio-
Boletín informativo del Instituto de Es-
como académico correspondiente por nales e internacionales en los que ha paña. N"-6. Madrid, invierno de 2007.
Córdoba. Tras el fallecimiento de luan participado.
Pág. 27.
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 343
Cultura y Ocio
"Qué opinión
le merece el
desarrollo
del proyecto de
Córdoba para
convertirse en
Ciudad Europea
de la Cultura?
aQué mejoras
haría falta
introducir para
que la candidatura
cordobesa fuese
más competitiva
y se paliaran las
carencias?
aConsidera
que
actualmente
hay alguna ciudad
que destaque frente
a las otras o se
postule como
favorita para 2016? Vota aérea de Córdoba. En el centro el Casco HIstórko y la Mental*
CINE
ESCRITOR Ken Follett afirma en Vitoria que la clave El realizador Mike Newell destaca la
de su éxito literario reside en el encadenamiento dificultad que le ha supuesto llevar al
de problemas al que somete a los personajes cine 'El amor en los tiempos del cólera'
DISCURSO
10 temporadas consecutivas
por encima de las 100 corridas.
desde 1992 a 2001(100,110.114.
120.109.108.104.108.101 y 100.
respectivamente)
40 tardes en Madrid, 41 en
Sevilla, 37 en Bilbao, 20 en San
Sebastián, 76 en Valencia, 30 en
Zaragoza, 18 en Pamplona, 24 en
Córdoba y 38 en la MOMIllerliAl tiC
México
49 toros estoqueados de
Victorino Martin.
11
Ponce, siempre un hombre religioso, reza a la Virgen en la plaza de Manizales antes de convertirse en el triunfador de la feria 31 toros indultados: récord
también de avisos.
REAL ACADEMIA
CORIX>BA 19,30 h. Conferencia
c,/ Ambrosio de Morales, 9 Desayuno Molinero
Conferencia sobre la 20.30 La Real Academia de
guerra biológica Córdoba acoge una nueva
edíción de los Desayunos
Se celebrará una ponencia a car- Molineros con la ponencia
go de M3 Carmen Maroto Vela y de la académica y
Gonzalo Piédrola, sobre la guerra
licenciada en Arte Maria
biológica y el bioterrorismo.
del Sol Salcedo.
Diario Córdoba. Córdoba, martes
15 de enero de 2008. Pág. 24. 41> Ambrosio- de Morales, g.
Vivir en Córdoba
Diario El Día de Córdoba. Córdoba, jueves 17 de enero de 2008. Pág. 25.
Joaquín Criado,
premio Español
Ejemplar de las
casas regionales
de Cataluña
L PA.
CÓRDOBA. La Federación de.
Casas Regionales y Entidades
Culturales de Cataluña ha dis-
tinguido como Español Ejem-
Joaquín Criado, plar a Joaquín Criado, direc-
tor de la Real Academ ia de
nombrado 'Español Ciencias, Bellas Letras y No-
bles Artes de Córdoba.
Ejemplar' por un Esta entidad agrupa a va-
rias asociaciones de carácter
organismo catalán social y cultural en toda la co-
munidad y ha galardonado así
al máximo responsable de la
La Federación de Casas institución cordobesa, que afir-
maba sentirse muy contento
Joaquín Criado, Regionales de Cataluña premia con la distinción. El presiden-
Español ejemplar al director de la Ácademia te, Julio Ríos Gavira, comuni-
có la concesión de este galar-
o EL DIRECTOR de la Real dón que se otorga «a un perso-
Academia de Córdoba, Joa- el Día CORDOBA nalidad relevante de la socie-
quín Criado, ha sido distin- dad».
guido con el galardón de Es- El director de la Real Academia El premio se le entregará en
pañol ejemplar, que concede de Córdoba, Joaquín Criado una cena que se celebrará el
anualmente la Federación de próximo 1 de marzo en el hotel
Costa, ha sido nombrado Espa- Plaza de Barcelona. A la gala
Casas Regionales y Entidades ñol Ejemplar por la Federación
Culturales en Cataluña a una asistirán altas personalidades
persona relevante de la socie- de Casas Regionales y Entida- de la sociedad catalana, entre
des Culturales de Cataluña. Se los que podría encontrarse el
dad. Será el próximo 1 de presidente de la Generalitat,
marzo cuando esta institu- trata de una distinción con la José Montilla. También la al-
ción le entregará a Criado la que la federación distingue caldesa de Córdoba, Rosa Agui.
distinción, en el transcurso anualmente a una personali- lar, ha anunciado su presencia
de una cena prevista en el en el acto de entrega de esta dis-
salón de convenciones del Ho- dad de relevancia social. tinción.
tel Plaza de Barcelona. El galardón le será entrega- Será un acto en el que ade-
do a Criado el sábado 1 de más se hará la elección de la
Reina dela Federación entre to-
Diario Córdoba. Córdo- marzo, en el marco de la gala das las aspirantes de las casas
de la federación, que contará pertenecientes al organismo,
ba, sábado 19 de enero de con la presencia de diversas muy representativo entre las
2008. Pág. 63. personas que residen en Cata-
autoridades y personalidades luña pero cuyos orígenes están
de la sociedad catalana y en la vinculados a otras partes de Es-
que se realizará la elección de paña.
la Reina de la Federación entre
todas las reinas de las casas fe- Diario ABC. Córdoba,
deradas. viernes 18 de enero de
Diario El Día de Córdoba. Cór- 2008. Pág. 65.
doba, jueves 17 de enero de
2008. Pág. 59.
350 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
CULTURAYESPECTÁCULOS cordoba.abc.es/cultura
3- la Andalucía afrancesada.
4-Guerra de guerrillas en
Andalucía
so
,
CULTURA ESPECTÁCULOS
Un congreso analizará en
marzo la obra de Antonio Gala
O La Fundación Gala
acogerá ponencias
y mesas redondas
durante 3 días
O Los expertos
abarcarán el teatro,
la narrativa y el
periodismo
rofesores universita-
EL PAPEL DE LA CIUDAD Será laN actualización de las investigacio- nos de los que abordarán el uni- la conveniencia de fomentar el
Fundación Gala la que acoja esta nes sobre su producción, las últi- verso creativo del autor de El pe- estudio y ampliar la difusión y
iniciativa que ya se anunció du- mas corrientes críticas y el deba- destal de las estatuas, y también es- conocimiento de los escritos de
rante la inauguración del curso te con el fin de "reflexionar so- tará él mismo. Andrés Amorós, Gala. Decidieron encomendar la
2007-2008 como uno de los pro- bre el pasado y el presente de la de la Universidad Complutense programación a Ana Padilla, co-
yectos estrella. "Córdoba ha sido obra de Antonio Gala", según Pa- de Madrid, que, además, preside mo "gran conocedora del teatro
un referente cardinal tanto en la dilla. Está previsto que el escri- el comité científico de este con- de Gala y de toda su obra en ge-
vida como en la obra de Antonio tor jerezano José Manuel Caba- greso, también dará una confe- neral, que nos ofrece las máxi-
Gala. En plena madurez litera- llero Bonald imparta la confe- rencia, así como expertos de uni- mas garantías científicas", según
ria, Córdoba no puede olvidarse rencia inaugural. versidades norteamericanas. La explicó ayer a CÓRDOBA el di-
de uno de sus escritores más no- La actriz Concha Velasco, el cantante Clara Montes ofrecerá rector de la Fundación, José
tables", según indica la directora dramaturgo Francisco Nieva, el un recital el día de la clausura. María Gala.
académica, Ana Padilla, profeso- diseñador de moda cordobés La idea de poner en pie el con- Colaboran el Ayuntamiento, la
ra de la Universidad de Córdoba. Elio Berhanyer, el poeta Pablo greso internacional sobre Gala Diputación, la Junta de Anda-
Por lo tanto, habrá lugar para García Baena y el periodista Al- partió del patronato y del direc- lucía, la Fundación Cajasur, la
el estudio critico de su obra, la fonso S. Palomares son sólo algu- tor de la Fundación, que vieron Fundación Prasa y Preshco.
Marisol Salcedo, catedrática y experta en gastronomía, durante su conferencia en la Real Academia de Bellas Artes de Córdoba
62 Si la cifra de invitados
CULTURA I ESPECTÁCL lo requiere, el acto
será fuera de la sede
MIEMBRO DE HONOR para confirmar que el acto se
celebre en la sede de la Acade-
Gala ofrecerá mia o pase a otro espacio, co-
mo el Palacio de Congresos
el 6 de marzo (lo que ocurrió con Enrique
Ponce) o un centro universita-
su discurso de rio, indica Criado.
No obstante, Criado mani-
ingreso en la fiesta que "siempre prefiero
que sea en la Real Academia.
Academia que es su sitio natural". El di-
rector de la Academia consi-
J. GARGIA HIGUERAS dera que en este nuevo ingre-
II CÓRDOBA so confluyen "la voluntad" de
Antonio Gala y la de muchas
El discurso del escritor Anto-
nio Gala como académico de personas, como Elsa López,
honor de la Real Academia de que dirigió la Fundación para
Córdoba de Ciencias, Bellas jóvenes creadores.
Gala, en la última Feria del libro de Córdoba
Letras y Nobles Artes se pro-
ducirá el próximo 6 de mar-
Diario Córdoba. Cór-
La Real Academia zo, según explicó ayer a este
periódico el director de la ins-
titución, Joaquín Criado. doba, sábado 19 de
de Córdoba nombra Será este día cuando el dra-
maturgo entre como miem-
enero de 2008. Pág.
62.
Académico de bro de pleno derecho en la
institución y la presentación
correrá a cargo de Ana Padi-
Honor al escritor lla, académica numeraria y
profesora de la Universidad
Antonio Gala de Córdoba. Ella fue la que
propuso antes de ayer este
nombramiento.
Es probable que sea "un acto
La decisión se tomó anoche a propuesta masivo", por lo que es pronto
de la académica Ana Padilla, que recibió el
respaldo del resto de miembros
Obituario
Córdoba, 24 de enero de 2008. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles
Artes. Conferencia del Dr. D. José López Barneo (izquierda) durante su conferencia sobre células
madre. Presidencia de la sesión: de izquierda a derecha, los Sres. Moreno Manzano, Mir Jordano,
Criado Costa, Arjona Castro y Fernández Dueñas.
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 359
CULTURA O
,T21
y espectáculos Pasará
• PINTJRA
Continua la exposición
del premio do pintora de
hoy
la Fundación Calmo,
U ...m..,v+,..J....leelviroxixxv
i , , XI,.
n congreso internado-
nal ofrecerá una mira-
da de conjunto a la
completa producción
del escritor cordobés Antonio
Gala. que abarca el teatro, la
poesia y la narrativa. la funda.
ción que /leva su nombre. en
Córdoba. acogerá las ponencias
y mesas redondas.
El congreso Antonio Goia y el ant
de la palalmi, como ya avanzó es-
te periódico. contara con el pro-
pio emilor. con fosé Manuel Ca.
ballena Bonald. la actriz Concha
Velasso y el dramaturgo Francis-
co Nieva, entre otros muchos. la
Universidad de Conloba, la Real
Aeadenna y el gnspo de invesli-
gación Solarba organizan la acti-
vidad. dirigida académicamente
por la profesora Ana Padilla.
El número de asistentes osci-
lara entre los 100 y los 150. la
coonlinadora del congreso. Ana
Padilla. explical ayer en la pre•
seniación oficial en el Rectorado
que el pmgrama está concebido
como una actividad académica.
no como un homenaje, pues ha
recibido muchos en numerosas
ocasiones.
AUTOR CORDIAL / Padilla, estu. invitarlos para analizar el perio- Ayuntamiento de Córdoba, la Di.
diosa de la producción de Gala dismo culto que ejerce Gala. Pa- paliación. la /unta de Andalucía.
desde hace tres décadas, indicó dilla apuntó durante su inter + datos LOS DETALLES DEL PROGRAMA la Fundación Cajasur. Funda-
que es un 'autor cordial y su po- tendón que el estudio de escri- ción Pral. y hesite°. El rector
pularidad le viene por la gran tores locales del presente "nos El 3 de marzo la desmitificación. A las 11.00 de la Universidad de Córdoba,
complicidad que sabe crear con conduce al 2016". Todo, con vo- conferencia inaugural será a horas lo hará Haze' Cazorla José Manuel Roldán Nogueras,
el espectador (sea oyente o lec- cación de continuidad para se- las 11.00 horas, a cargo de lEEUU), sobre 'El legado de recordó que Gala es Doctor No.
tor/. Mezcla un sentir de la tradi. guir estudiando a Antonio Gala José Manuel Caballero la Córdoba romana y mora noris Causa en esta Universidad.
ción junto a frases muy cultas e y dar cabida a expertos que se Bonald. A las 13.00 horas, en el teatro de Gala'. A las El director de la Real Academia.
ingeniosas. Es un autor muy han quedado fuera esta vez. Así. César Oliva (Universidad de 12.00 horas, la periodista Joaquín Criado. asegura que el
complicado. pero suele hacerlo en el futuro darán la palabra a Murcia) hablará de la Isabel Martínez hablará del nombramiento de Gala como
los traductores de la obra de Ga. inspiración escénica de teatro. A las 17.00 horas, A. académico de honor el 6 de mar-
los propósitos del congreso son la. Las actas verán la luz dentro Antonio Gala. Por la tarde, Padilla analizara 'La 7.0 culminará la celebración del
abarcar tosta la producción lite. de seis meses. Andrés Peláez, director del inteligencia emocional congreso. Por su parte. el tenien
raria por génerés. buscar nuevos Entre los invitados figuran el Museo Nacional de Teatro, femenina en la dramaturgia te de alcalde de Cultura del
cauces de investigación para era- poeta Pablo Garcia Baena, el di- abordará la 'Antologla 'El de Gala'. El 5 de marzo Blas Ayuntainiento de Córdoba. Ra.
nocer la obra y realizar una nue- señador de moda Elio garita. únimo teatro de Gala'. Habrá Sánchez Dueñas se lael Blanco. realzó la coordina-
va lectura de sus primeras obras. nyer. el pmfesor Andrés Amorós, una mesa redonda con adentrará en la narrativa. Por sión entre las instituciones
No faltará el teatro. en el que Ga- Clara Montes (para un recital/ y Concha Velase°, Juan Ribo, la tarde, Maria José Porro públicas y privadas en este con-
la partió ligado a la generación expertos de universidades ex- Francisco Nieva, Elio abordará los cauces greso. la delegada de Cultura,
realista y luego evolucionó a los tranjeras. Berhanyer y el propio poéticos y Andrés Amor., Mercedes Mudarra. subrayó la
temas del amor, la libertad. la re- El director de la Fundación Ga- Antonio Gala. El 4 de marzo, 'El teatro de los poetas'. Tms genialidad del escritor. jlian Car-
beldía. la frustración. Ni la la. José María Gala. reconoció Phyllus Zattin IEEUU) un recital de Clara Montes, el los Cabello. en representación de
poesia. "que le merece un enor- que es de esta entidad de donde disertará a las 10.00 horas congreso concluirá con unas la Fundación Cajasur, destacó el
me respeto". El periodista Alfon surgió la idea y agradeció la cola. sobre las variantes de palabras de Antonio Gala. hecho de que el congreso se ha.
so S. Palomares será uno de los boración de Córdoba 2016. el ga en vida del autor.
TICO
El perol MErlIN A
LITERATURA
E.
A.R.
°Croma
ciclo Martes poéticos
de la Real Academia de
Córdoba se inicia maña-
rrollándose desde el año 2003 en
la sede de la Real Academia de
Ciencias, Bellas Letras y Nobles
Artes de Córdoba. Este ciclo, que
se circunscribe en torno a Luis
leyo Soto, Carlos Murciano. Ana
María Navales. Antonio Murcia.
no. la mayoría no cordobeses.
La Real Academia de Córdoba
impone a los invitados la insig
na a las 18.30 con la de Góngora, patrón laico de la nia con la firma autógrafa en
presencia del poeta gaditano An- Real Academia. tiene como obje oro de don Luis de Gongora. por
tonio Hernández. Este año es- tivo esencial dar a conocer en gentileza de la marca de joyería
tarán también presentes Angel Córdoba las influencias que el Pilar González, y la colaboración
García López. Pilar Paz Pasamar poeta cordobés ejerce en la escri- indispensable de El Corte Inglés
y José Antonio Zambrano. El si- tura de destacados poetas es- que sufraga los gastos de trans-
guiente recital tendrá lugar el pañoles contemporáneos. Ya portes y hospedaje. La presiden-
día 26 de febrero. seguido de han pasado por este ciclo escrito- cia del acto la ocupa el director
otro el 25 de marzo. Y finalizará res como Luis Alberto de Cuen- de la Real Academia, Joaquín
el ciclo con el cuarto poeta el do- ca, Manuel Mantero, Olvido Criado Costa, siendo coordinado.
mingo 18 de mayo. García Valdés, Pablo García Bae- res del ciclo poético Manuel Ga-
Los Martes Poéticos viene dese- na,losé Manuel Caballero Bo- here y Juana Castro. set » La Real Academia de Córdoba acoge los 'Martes poé ices .
CONFERENCIA
«Los microbios y el hombre en el
AGENDA PARA HOY
siglo XXI»
REAL ACADEMIA
Dentro del ciclo de conferencias que se 18 30 h.
está llevando a cabo en la Real
Academia de Córdoba, esta tarde a las cribe en torno a Luis de Góngora,
patrón laico de la Real Academia,
1930 horas en su sede, tendrá lugar El poeta Antonio y tiene como objetivo esencial
una conferencia bajo el título «Historia
de la vida y microbios», a cargo de D.
Hernández, en la dar a conocer a Córdoba las in-
fluencias que el poeta cordobés
José Mira Gutiérrez (Vicepresidente de Real Academia ejerce en la escritura de los más
la Real Academia de Medicina y Cirugía relevantes poetas esTenoles con-
de Cádiz). 13 poeta Antonio Hernández par, temporáneos, entre ellos Luis Al-
ticpahoyenlsMrPétic berto de Cuenca, Manuel Mante-
de la Real Academia de Córdoba. ro, Olvido García Valdés, Pablo
Diario ABC. Córdoba, que' viene desarrollándose desde García Baena, Antonio Carvajal.
el año 2003 en la sede de dicha El acto, que será a las 18.30 horas,
martes 29 de enero de institución. Este ciclo se cincuns. será presentado por María Rosal.
Agencia ere.
Mérida, Venezuela
Lunes, 20 do enero 2000
Conferencia
El matador de toros español Enrique Ponce toreará el 1 de febrero en le 'Los microbios y el
Feria del Sol de Mérida y la víspera disertará sobre "FI toro como expresión
artistica" en la catedra libre de la Universidad de los Andes (LILA) hombre en el siglo XXI'
La clase que dictará Ponce forma parte de los coloquios taurinos que
tradicionalmente organiza la OLA y que coinciden con la Fono del Sol,
19.30Hoy se clausura el
también conocida corno el "Carnaval taurino de America" ciclo de conferencias Los
La feria comenzará el 31 de enero y ese mismo día hablará Ponce, microbios y el hombre del
estrenando en Venezuela su reciente investidura como individuo de número
de la Real Academia de la Ciencia y de las Artes de Córdoba,
siglo XXI, organizado por
la Real Academia de
En los coloquios también intervendrán loe empañetes Manuel de la Fuente,
individuo de número de la Academia de Mérida y Juan Lamerse, ex Córdoba. José Mira
presidente de la plaza de toma de Las Ventas de Madrid y miembro del Gutiérrez, catedrático de
Circulo de Amigos de la Dinasta Bienvenida.
Microbiología de la
Además, la conferencia del sábado 2 de febrero estará a cargo de la
aficionada española Beatriz Boclarrey, de le cátedra de le Universidad de
Universidad de Cádiz,
San Pablo de Madrid, que disertará sobre la historia de las prohibiciones de hablará sobre la historia
los espectáculos taurinos.
de la vida de los
El ciclo de conferencia contará también con la exposición del médico
veterinano español Javier Morales, que hablará del trapes y comportamiento
microbios.
de loa distintos encestes de los toma de lidia
CON EL ARTÍCULO TITULADO 'MANOLETE Y EL AURA DEL SILENCIO' verano. En esta primera edición,
por coincidir con el 60 aniversa-
rio de la muerte de Manuel Ro-
El escritor Francisco Jurado gana dríguez Manolete, todos los traba-
jos presentados debían girar so-
bre el mítico torero cordobés. Al
el premio de la Fundación Prasa certamen, que ha contado con
una notable participación. han
concurrido autores de toda Es-
El certamen rinde clon del certamen. Como primer que el ganador recibirá 1.000 paña.
homenaje al periodista finalista ha sido designado el tra- euros de premio, mientras que El jurado encargado del fallo de
bajo titulado la tauromaquia de los dos finalistas serán galardo- este primer certamen ha estado
José Luis de Córdoba Manolete le dio la inmortalidad y el nados con un diploma. Además, compuesto por Joaquín Criado
mito se inició con su muerte, del. los tres artículos premiados Costa, director de la Fundación
11 REDACCIÓN autor Rafael González Zubieta, serán publicados en la revista Prasa y de la Real Academia de
de Gelves (Sevilla), mientras que taurina dirigida por Ladislao Ro- Córdoba; Ladislao Rodríguez
El escritor cordobés Francisco Reflexiones antropológicas y estéticas dríguez Galán. Galán, director de La Montera;
José Jurado González ha sido el sobre la figura de Manolete, del José Luis Sánchez Cuevas, hijo
vencedor del 1° Premio Literario autor Pedro Ballester Lorca, de la MANOLETE COMO TEMA // La Mon- del desaparecido José Luis de
Taurino Fundación Prasa-José localidad murciana de Caravaca tera convocó este premio con el C,órdoba; Francisco Carrasco He-
Luis de Córdoba con el articulo de la Cruz, ha sido el segundo fi- patrocinio de la Fundación Prasa redia, escritor, y Rafael Mir Jor-
Manolete y el aura del silencio. que nalista. para homenajear la memoria dano, abogado. escritor y miem-
presentó bajo el lema A cámara La organización del certamen del periodista cordobés José Luis bro de la Real Academia de Cór-
lenta, informó ayer la organiza- informó en un comunicado de de Córdoba. fallecido el pasado doba. as
HOY EN CÓRDOBA
CONFERENCIAS
«Las Academias europeas en el siglo
XXI»
Esta tarde a las 20,30 horas, en sesión
Córdoba
abierta, tendrá lugar en la Real
Academia de Córdoba, una
conferencia bajo el título «Las
Conferencia
Academias europeas en el siglo XXI». Real Academia
Diario ABC. Córdoba, jueves 31 de 20.30 La Real Academia de
enero de 2008. Pág. 53. Córdoba celebra una
sesión pública esta tarde
en su sede corporativa.
REAL ACADEMIA
Salustiano del Campo
20.30 h. Urbano hablará sobre las
academias europeas en el
Salustiano del Campo, en siglo XXI.
la Real Academia
Dentro de las actividades de la
Real Academia, intervendrá Sa-
• C/ Ambrosio de Morales, g.
lustiano del Campo Urbano, pre-
sidente del Instituto de España,
que ofrecerá la conferencia Las Diario El Día de Córdoba. Córdoba, jue-
Academias europeas en el siglo XXI. ves 31 de enero de 2008. Pág. 26.
Córdoba, 31 de enero de 2008. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles
Artes. Intervención del Excmo. Sr. D. Salustiano del Campo Urbano, Presidente del Instituto de
España, que preside la sesión académica.
Córdoba, 31 de enero de 2008. Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles
Artes. Intervención del Excmo. Sr. D. Salustiano del Campo Urbano, Presidente del Instituto de
España, junto al Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa, Director de la Real Academia.
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 367
E
i I Premio Literario Taurino dible colaborador de nuestra revista desde los primeros números, con re-
"Fundación Prasa- José Luis sidencia en Gelves (Sevilla). El segundo trabajo finalista fue "Reflexio-
de Córdoba" que nuestra revis- nes antropológicas y estéticas sobre la figura de Manolete". presentado
ta convocaba con el patrocinio de la con el lema "Vera Cruz", del que resultó ser su autor Pedro Ballester
Fundación Prasa para homenajear Lorca, de Caravaca de la Cruz (Murcia).
la memoria del periodista cordobés
Los premios instituidos son de 1000 € para el ganador y diplomas para
José Luis de Córdoba, fallecido la
los dos finalistas. Además los premios conllevan la publicación en La
pasada primavera, ya tiene su primer
Montera de los artículos premiados.
ganador. Se trata del autor cordobés
Francisco José Jurado González El jurado estuvo compuesto por Joaquín Criado Costa. director de
,pie bajo el lema "A Cantará lenta" la Fundación Prasa y de la Real Academia de Córdoba, Ladislao
:sentó el articulo titulado "Mano- Rodríguez Galán, director de La Montera, José Luis Sánchez Cue-
: ic y el aura del silencio". vas, escritor, hijo del desaparecido José Luis de Córdoba, Francisco
Carrasco Heredia, escritor y Rafael Mir Jordano, abogado y escritor,
1 primer finalista fue el trabajo Mur
miembro de la Real Academia de Córdoba.
_ido "La tauromaquia de Manolete
le dio la inmortalidad y el mito se En esta primera edición. por coincidir con el 60 aniversario de la muerte
inició con su muerte', con el lema de Manuel Rodríguez "Manolete" todos los trabajos presentados han
"Ave Fénix", del que resultó ser autor debido girar sobre el mítico torero cordobés.
Rafael González Zubleta, periodis- 1.a entrega de los premios tendrá lugar el próximo mes de Mayo.
ta cordobés (de Lucena) imprescin-
SESIÓN EN CÓRDOBA
Suelta de aves en
Zóñar por el día
de los humedales
O Asisten miembros to contó, además, con la partici-
pación de representantes de la
de la Real Academia agnipación ecologista Soña y de
de Córdoba y una la sociedad española de ornito-
logía, además de alumnos del
delegación marroquí aula de naturaleza del IFS Vicen-
te Núñez y del taller de menores
O Luis Rey destaca de Servicios Sociales.
el "estado La jornada se inició con una
suelta de aves recuperadas en el
inmejorable" que Centro de Recuperación de Espe-
presenta la laguna cies Amenazadas por parte de
los colectivos asistentes y una vi-
sita al centro de visitantes de
JO, SIERRA Zóhar y a la propia laguna, guia-
F FRWERA
da por el presidente del patrona-
M iembros de la Real to, José Manuel Recio. y el disec-
Academia de Córdo- tor conservador. Baldomero Mo-
ba y representantes reno. En concreto, fueron libera-
'del ministerio de dos los siguientes ejemplares. » Un alumno lee un texto sobre el dm de los humedales en presencia de Luis Rey y Jose Cosano
Agricultura, Aguas y Bosques de una vez recuperados: un ratone-
Marruecos participaron ayer en ro común. cuatro cernícalos pri- Ambiente. Luis Rey. la Junta de jorable. el mejor del último si. cha es el área recreativa. ya que
las actividades organizadas por milla y dos cernícalos comunes. Andalucía está dando los pasos glo, gracias a medidas protecto- hasta ahora ninguna empresa se
la Delegacion de Medio Ambien- Posteriormente visitaron el cen- previos para poder realizar un ras como la recuperación de fir, ha ofrecido para hacerse cargo
te y el Patronato de las Zonas tro de visitantes de El Lagar. don- hermanamiento con las resensas cas del perímetro lagunar que se de la gestión de este espacio".
Húmedas del Sur de Córdoba en de el representante del ministe- Ramsar del norte. de Marruecos ha venido realizando durante José Cosano. representante de la
las inmediaciones de la laguna rio de Marruecos firmó en el li- (Lzrachel Rey dijo. por otra pa, los últimos años". Por otra parte, Academia de Córdoba, mostró
de Zóñar para celebrar el día bro de visitantes ilustres. te. que. "a pesar de la sequía, señaló que "lo que aún no he- su satisfacción por una visita tan
mundial de los hurnedales. El ac- Según el delegado de Medio Zóñar presenta un estado inme mos conseguido poner en ma, grata y didáctica. az
REAL ACADEMIA
CARDOtiA 20 4:
c/ Ambrosio de Morales, 9
Mir
- - . - ,. , .
* liii aunar profundidad y originali-
dad de contenido -según. se oía a
los cientificos asistentes-, ameni-
dad surgida de la fáril palabra y
Jordano de la .presiva imagen proyecta
T od ti i u, do tu I ver
pintura y arquitectura:
orra cosa es que sepa mi-
.da, y acassibilidad para todo pro-
fano culto. cualidad que tiene
Mucha gente.
La que asistió. en crecido núme-
ro, disfrutó a fondo; mucho más.
rarlas. Todo el mundo cuando el conferenciante se avi-
puede oír música; otra cosa es no gustosamente a mantener co
que sepa escucharla. Casi todo el loquio con el público al final de
mundo puede leer, aunque sean ''Hemos tenido el placer de escuchary entender a José López la exposición: Y el PUM.) e
pocos los que lo hagan con fre animó con muchas intervencio-
cuencia y menos quienes aprove Hamo en una reciente sesión pudica de la Real Academia nes, que tenían un apasionante
chen y valoren justamente lo interés de ida y vuelta.
leído.
tratando los mitos y realidades de las células Madre" Pero tan interesante y intainio
Pero nadie percibe la ciencia conferenciante y tan interesante
por los sentidos. No vemos el in- versitaria también) . aconte Avanzados; Medalla de Anda- conferencia (para mí una de las
terior del cuerpo hwnano -ni su cimiento de excepcional impoe lucía, el Welcome Vísiting ~je mejores del año en Córdoba) h.
estructura ni su funcionamien- tancia. Pues sí, lo ha sido. sorship por la Universidad de Mi- tenido muy poco eco en la ma-
to- o las profundidad. geológi- Hemos tenido el placer de escu- nessota, etc.), participante en los yoría de los medios de comunica-
cas, o la inmensidad del .cena- char y entender a José López congresos de fisiología más im- ción de nuestra provincia. D.de
rio de las galaxias; mucho me- Borneo en reciente sesión públi- portantes del mundo (Manches- luego menos de la décima parte
nos, los microbios. por ejemplo. ca de la Real Academia. tratando ter, Estambul, Buenos Aires, San de la atención que habitualmen-
Para llegar a entender algo de los -nada menos- que de las células Francisco, Helsinki, Zurich, Buda- te se concede a la lesión -gaj.
misterios de la ciencia nec.ite madre (mitos y realidades). Este pest, etc.), con más de cien cola- del oficio-- o a la lección -hipóte-
mos la mediación de un científi- profesor es un hombre joven boracion. en revistas de primer sis fantástica- de un insignifican-
co y de un divulgador. cualidades aún, cincuenta y cinco años, cae nivel internacional y categoría te finbolista de segunda o terce-
que rara vez se dan en una mis- gado de premios (los extraordina- de editor -en el sentido anglo- ra división.
ma persona. Porque pasan por rios de fin de carrera. de licencia- sajón de la palabra: corresponsa- D.de luego éste no . el cami-
científicos quienes son divulga- tura, y de doctorado; el Premio ble y seleccionador de conteni- no de la cultura. Desde luego es-
dores de sus pequeñeces, y. no Nacional de Investigación dos- de varias revistas del mayor tos son deméritos graves para
siempre buenos, de lo ajeno im- Científica Rey Juan Carlos I; el impacto científico, entre ellas la quienes aspiramos a ser la capi-
portante; por la apariencia de sa- Premio Nacional de investigación primera del mundo en Fisio- [andad cultural de Europa en
biduría pueden llegar a minis- Rey Jaime concedido por la Fun- logía: Jounial uf Physiology. 2016. INada menos! sa
tros. dación Valenciana de Estudios Su conferencia tuvo la virtud de Ab~do ...flor
En nuestros medios de informa-
ción. hasta-en muchas de dimen-
sión reducida, suele haber .pe
cialisras para los deportes -para
esto, muchos-, para la política
-cualquiera se atreve-. para la
cultura -de letras-, para la músi-
ca. para los hechos sociales, para
Diario Córdoba. Córdoba, domingo 10 de febrero de 2008.
los tribunal., etc. Solo en las ca-
beceras de los grandes grupos
Pág. 7.
mediáticos hay almin divulgador
de ciencia. Se acaba de compro-
bar en el terna de la vida artifi-
cial. de cuya crearión se dice esta-
mos a un paso. y con la persona
de Craig Vente. como protago
nista de esta aventura.
Se diría que . esta situación re.
cibir en Córdoba la visita y confe-
rencia de un científico español
de primer nivel internacional,
que además es un magnífico co-
municador, andaluz. casado con
cordobesa (ella catedrática uní-
Entre visillos
Córdoba
Conferencias
'Fray Alonso de los
Ríos'
20.30 La Real Academia
celebra una sesión pública
en su sede corporativa en
la que Antonio Luis
Cortés Peña presentará un
trabajo como académico
MIGUE; A SAt en Granada bajo el título
Fray Alonso de los Ríos y
La vida de Fray Alonso de los Ríos Guzmán, un cordobés
El profesor Antonio Luis Cortés Peña (a la derecha, en la imagen) arzobispo de Granada.
leyó ayer en la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles
Artes de Córdoba su trabajo de presentación como académico co-
rrespondiente en Granada, Fray Alonso de los Ríos y Guzmán, un e C/ Ambrosio de Morales, 9.
cordobés arzobispo de Granada. Cortés Peña es profesor de Histo-
ria Moderna en la Universidad de Granada. Diario El Día de Córdoba. Córdo-
ba, jueves 14 de febrero de 2008.
Diario El Día de Córdoba. Córdoba, viernes 15 de fe-
Pág. 28.
brero de 2008. Pág. 58.
REAL ACADEMIA
Cár10013A 20.30 h. Curso
Formación sobre la
Disertación de Antonio empresa familiar
Luis Cortés Peña
La Cátedra Prasa de
Antonio L. Cortés Peña disertará Empresa familiar de la
hoy sobre Fray Alonso de los Ríos y Universidad de Córdoba
Guzmán, un cordobés arzobispo de organiza un curso de
Granada. formación sobre la
empresa familiar que
Diario Córdoba. Córdoba, jueves tendrá lugar del 14 al 18
14 de febrero de 2008. Pág. 26. de abril de 09.30 a 14.30
en la facultad de Derecho
y Ciencias Económicas. La
matrícula cuesta 50 euros
HOY EN CÓRDOBA y el curso se puede
convalidar por cuatro
CONFERENCIAS créditos de libre
Real Academia de Córdoba configuración.
Esta tarde a las 20.30 horas, tendrá
lugar en la Real Academia de Córdoba, Diario El Día de Córdoba. Cór-
una conferencia bajo el título «Fray
doba, jueves 14 de febrero de
Alonso de los Ríos y Guzmán, un
cordobés arzobispo de Granada», a 2008. Pág. 28.
cargo de Antonio Luis Cortés Peña.
REAL ACADEMIA
CÓRDOBA 20.30 h. Córdoba
Conferencia
El patrimonio cultural
de la Iglesia
20.30 La Real Academia
acoge la conferencia
Pasado, presente y futuro
del patrimonio cultural de
la Iglesia, que será
expuesta por Juan José
Asenjo, obispo de
Córdoba. A la conferencia
seguirá un coloquio.
• t/ Ambrosio de Morales, 9.
cd
I i
(P1 9irectPr y /1( jrinta ,Rectora
rb, la
REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES,
Je ro II96/IIIV, en ',rodarle a la .44JU:a. leuMea en la yue el
la 443(.0 ", /ras Jer fr,edovitavfoi , e/ Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa, ri,erfor ,4 4140,acidn.
...54( uyaira
.9;palnd h9ra, h -Y?,../Sie,ihntú.i. (valle .944,4~1.0 ¿e a."(0041"4, .9)
a /ad 20'30 Át9S(14 eleljueneJ día 21 .4 tdmero.
Colaboran con la Real Academia: 2008.
aarwr,aanoo a
IMIRI12.1.11~1~
< JIAl2 AISAUXIR
AYIJIAMIENIO connk
Diputación
de Córdoba CajaSur
j7407.4„:40
RIP
374 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
DIARIO CORROS* 93
10ernes, 22 de Febrero del 2008
ESPECTÁCULOS I CULTURA
-1
CONFERENCIA EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA
li mi...a. c....rus
E *a ...e° com
i ConCOEN
I obispo de Córdoba.
Juan José Asenjo. reivin-
dicó ayer el valor del p.
trirnonio cultural de la
Iglesia en una conferencia que
se detuvo en el creciente inicie.
de administraciones y fieles por
cuidar de estos bienes artísticos.
"A pesar de las guerras y catás-
trofes. el patrimonio cultural de
España sigue siendo inmenso'. Joaquín Criado, Juan José Asenjo y Santiago Gómez Sierra, en la Real Academia.
defendió.
Monseñor Asenjo. que dictó su pais 65.000 templos y 385 mu- años de vigencia, que vela por la
primera conferencia en la Real seos cuya conservación y trans- conservación de rvtos templos.
Academia de Córdoba. centró su misión corresponde a la Iglesia. En Córdoba la inversión global
intervención en el Pasada presen- Asenjo alabó la ayuda de las ad- en la Catedral supera los 500.000
te, futuro del patrimtmlo natural de ministraciones públicas. de los euros.
la Iglesia. Entre las cuestiones que religiosos y de los fieles (citó los El director de la Academia, Jo.
detalló figuran que 'el patrimo- 600.000 euros aportados por los quin Criado. destacó que el pre
nio cultural de titularidad ecle- feligreses para rehabilitar la pa- lado rv 'un especialista en patri-
siástica en España representa en rroquia de San Nicolás) en las di- monio de la Iglesia y de los archi-
tomo al 801r. 'Vivimos un mo- tirtlif décadas. Y no perdió de vos". mientras que recordó que
mento esperanzador' en la ac. vista lo que considera esencial: tomó posesión en la diócesis de
realidad, a su juicio, pues existe 'El patrimonio eclesial es un ao Córdoba en el año 2003.
'una nueva sensibilidad en el te nacido al calor de la fe' y es Al acto asistieron el presidente
pueblo'. una 'elevación del ni- 'un bien utilizado como puente de Cajasur. Santiago Gómez Sie
vel económico del país" y las hacía Dios'. Se trata de "arte sur- rra; el vicario episcopal de Patri-
autonomias han asuntido las lado para la fe". monio. Fernando Cruz Conde, y
competencias de conservación Como presidente de la con.. la delegada provincial de Justi-
del patrimonio e invierten más saín de Patrimonio en la Confe- da, Mercedes Mayo. entre otros
que el Estado antes. A ello se su- rencia Episcopal Española, mos- muchos representantes de la so-
man 'factores intraeclesiales'. tró su profundo conocimiento ciedad civil. militar y religiosa
Actualmente, existen en este del Plan de Catedrales, con 11 de la ciudad. su
doba, domingo 24 de
Jornadas de
febrero de 2008. Pág.
36. estudio de
la Real
Academia
REDACC1ON
COP,L,u8A
Zuheros
Encuentro
Real Academia
10.30 La Real Academia de
Córdoba celebra hoy las II
Jornadas de la Real
Academia de Córdoba en
Zuheros, A lo largo de
todo el día habrá
numerosas intervenciones. El obispo habla del patrimonio
Salón de plenos del eclesiástico en la Real Academia
Ayuntamiento.
CONFERENCIA. El obispo de Córdoba, Juan José Asenjo Pelegrina, acu-
dió ayer como invitado de la Real Academia de Córdoba para impar-
tir una conferencia sobre el patrimonio cultural eclesiástico que po-
Diario El Día de Córdoba. see la ciudad. Bajo el título de Pasado, presente y futuro del patrimo-
Córdoba, sábado 23 de fe- nio cultural de la Iglesia, el prelado habló sobre los retos que debe
afrontar la Iglesia para la conservación de su ingente nómina de bie-
brero de 2008. Pág. 38. nes patrimoniales. El acto fue presentado por el director de la Real
Academia, Joaquín Criado Costa.
Diario El Día de Córdoba. Córdoba, viernes 22 de febrero de 2008. Pág. 58.
378 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
PRESENTACIÓN EN IZNÁJAR
36
PROVINCIA
AMO
LA ACADEMIA
AHONDA EN LA
HISTORIA DE
ZUHEROS
Zuheros o La Real Academia
de Córdoba desplazó a
Zuheros una nutrida
delegación -encabezada por
su director, Joaquin Criado-
para celebrar las II Jornadas
de Estudio que la institución
lleva a cabo en este rincón de
la Subbetica. Las sesiones
contaron con la asistencia del
delegado de Cultura de la
Diputación, José Mariscal, y
del alcalde, Jesús de Prado.
Elecciones 9 M - Córdoba
REACCIONES
"Las elecciones no se decidirán "Ha sido resumir en hora y ine- "Ha sido un debate flojo. He vis- "La he visto un debate duro, vi- "Ha sido un ejemplo de denso
en un debate y los ciudadanos dia cuatro anos de legislatura; to a Zapatero nervioso y a Rajoy vo, que ha cubierto las expecta- tracia como no se ha visto en
tienen más criteros. Pero me pa- no ha habido ni un argumento lanzado. Me ha llamado la aten- tivas, con termas muy cercanos Europa que me ha hecho sentir
reció que Rajoy ha hecho acusa- nuevo, eso es lo único que me ción los datos contradictorios al ciudadano aunque he echado orgullosa. Un debate de altura
ciones inadmisibles. Creo que ha sorprendido. Creo que Rajoy que han aportado uno y otro. de menos que hablen más de con políticos preparados, que se
Zapatero fue más humano en ha ganado, aunque siga encas- Opino que ninguno ha logrado los programas. Habrá que ver la han atacado y defendido, como
un debate muy encorsetado'. quillado en el catastroflsmo". más votos de los que tenía". segunda vuelta del debate". el duelo que es, con corrección".
RAFAEL , IN
JOAOU MARTA MAR TORO PABLO
QUESADA RODR ÍGUEZ REINA 1L ALVAREZ
,lntecleperamalclooenteno~teria Secteterb de CCOO Eeánaistas en Acción Federad& Amas Os Casa, Cc armes Camelo de Estudentes de la I=
"Ha sido un debate poco "Ha habido demagogia por par- "Me parece mal seguir poten- "El debate en sí es un logro, ha- I "A ambos se les ha visto muy
dinámico y muy pactado. Todos te de Rajoy, mientras que Zapa- ciando el bipartidismo. Salvan- bida cuenta de la preocupación preparados con el objetivo de
los temas sociales lo han plan- tero ha pintado algo que no re- do matices, tienen parecido. No en materias como la subida de captar el voto de los indecisos.
teado en clave económica. Se ha fleja la situación real. los dos se han planteado cuestiones precios. He echado en falta la Pero Rajoy ha sabido tocar los
hablado muy poco de educa- han estado flojos a la hora de mediambientales y se va en di- propuesta de medidas concre- puntos donde los ciudadanos
ción cuando nosotros pedimos hacer propuestas. Además, el rección contraria a una política tas. los reproches no han hecho están más descontentos con el
un gran pacto educativo". debate ha sido encorsetado". en esta materia". bien a ninguno de los dos". Gobierno actual".
62
CULTURA ESPECTÁCULOS
EMARIBEL RUIZ
IY N ANA
Lectura de Ángel
García López en
la Real Academia
La Real Academia
La institución impondrá al autor
gaditano la insignia con la firma
recibe a Ángel
autógrafa en oro de Góngora
García López en
La Real Academia de Córdoba
su ciclo literario
impondrá hoy al poeta Ángel
García López la insignia con la El esc-ritor gaditano ofrecerá
firma autógrafa en oro de Luis una lectura antológica de
de Góngora, patrón de la insti- su producción poética
tución, como reconocimiento a
su obra. La Real Academia cele-
bra esta tarde una lectura del el Día / CÓRDOBA
poemario de García López, naci- El ciclo Los martes poéticos de
do en Rota (Cádiz) en 1935 y la Real Academia de Córdoba,
perteneciente al Grupo Poético que se desarrolla desde el año
del Setenta. Su extensa obra por un estilo personal que le ha ducido a más de seis idiomas y 2003 en la sede de la Real
contempla los más diversos gé- valido ser modelo y maestro de sus libros cuentan con premios Academia de Ciencias, Bellas
neros y se caracteriza por el cul- poetas más jóvenes. Su arraigo como el Nacional de Crítica. Letras y Nobles Artes de Cór-
tivo de una belleza formal clási- por lo andaluz es evidente en una doba, recibe hoy al poeta Án-
ca que admite todas las varian- obra fecunda y sorprendente. Al- Lugar: C/ Ambroslo de Morales, 9
gel García López, nacido en
tes e influencias, pero tocadas gunos de sus poemas se han tra- Hora: 20 OO.
Rota en 1935 y ganador de re-
levantes premios como el
Adonais y el Ciudad de Meli-
Diario El Día de Córdoba. Córdoba, martes 26 de febrero de 2008. lla. García López será presen-
Pág. 36. tado por Manuel Gahete, co-
ordinador del ciclo.
El acto, que comenzará a las
20.30, consistirá en una lectu-
ra antológica de la obra del
poeta, tras la que se le impon-
Diario El Día de Córdoba. Córdoba, martes 26 de febrero de 2008. drá la insignia de oro con la fir-
ma autógrafa de angora, pa-
Pág. 57. trón laico de la Academia.
382 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
CORDOSA 41
Lunes. 18 de febrero I 2008
,1 ANTONIO 1,1091401.1f,
CIYY
ivenos representantes
n del mundo de la culto-
ra y creadores cordo-
beses coincidieron
ci. en valorar muy positiva-
mente la postura del presidente
del Gobierno. José Luis Ro-
driguez Zapatero. de apostar de- Mercedes Juba Juan Miguel
cididamente por la ciudad de
Córdoba entre las trece as-pirao Mudarra Criado Hidalgo Moreno Calderón
tes que desean obtener el codi- Delegzda de Cultura de la Junta Director de la Real Academia Pintora Director del Conservatorio
ciado titulo de la Capitalidad
Córdoba destaca como la Considera la postura de Za- huta a los políticos a que se Aboga por inmediatas inver-
Cultural del 2016 y que significa
mejor candidata al titulo patero como muy objetiva impliquen a fondo siones en la ciudad
un importante desarrollo de la
ciudad que salga finahnente ele. 'Zapatero ha visto la importan- "El presidente ha debido ver con- 'A mi me parece magnifico. Lo 'Me parece muy bien y espero
gide. El entusiasmo y las reser cia que ha tenido Córdoba a lo diciones objetivas. claras y bien importante es que los pellicos que esa voluntad se manifieste
vas de artistas y escritores no se largo de su historia y lo que ofre- definidas. De modo que el hecho se involucren a fondo. además en mayores inversionm del Esta-
ha hecho esperar. Todos aplau- ce actualmente. Para Córdoba es- de que Zapatero apoye la Capita- que oiros sectores de la sonedad. do en infraestrucuturas para
deo la pouura de Zapatero pero te apoyo es una gran alegre que lidad cultural de manera clara y Aqui. no obstante, no hay trazas Córdoba. Estoy pensando en un
coinciden en que sus palabras el presidente del Gobierno tenga decidida me parece muy positi- de hacer nada. Córdoba siempre auditorio para la música, en el
deben venir acompañadas por en la cabeza a Córdoba como vo y es digno de todo elogio. Me ha estado dormida y yo creo que nuevo museo de llenas Artes e
apuestas concretas en los preso ciudad de cultura". he alegrado mucho.". esto es como escribir en el agua". incluso en el Palacio del Sur".
puestos generales del Estado. Por
otm lado. las reacciones de los
aspirantes con más posibilidades
como Málaga y Cáceres tampoco
se han hecho esperar. Por ejem-
plo. el presidenie del PP extre RODRIGUEZ
nein, C.arlos floriano, ha exigi-
do una rectificación al presiden-
te del Gobierno por su apoyo ex-
alieno a COnloba Muy critico m
Obras y razones
también el portavoz de Cultura Obras son ~es y no bue-
del PP en el Parlamento Anda- nas razones. Esa es la clave
luz. el malagueño Amalio Gare cados Manolo Luis que a partir de ahora debe er-
Ociare todo eine proyecio que
do. que asegura que el Gobierno
»o ha llevado a cabo actuacionm Clementson Romero Cárdenas avanza tan lentamente. No
concretas ni en Málaga ni en Profesa y pOeta Poda Ardor
eive hanbre de buenas
Córdoba. Menciones. lo que quiere de-
Dice que he ostentado la cae- La declinó,' no parece Im- La ciudad que resurgirá
La delegada de Cultura de la cir que en los próxnes presu-
pitaildad durante 2000 arma provisada sino meditada algún dla de sus cenizas
junta de Andalucia en Córdoba. puestos ~eles dd Estado
Mercedes Mudarra, manifestó -Lo valoro muy positivamente. 'A mi me parece que si ha llega- -Me parece muy bien lo de Zapa. debe haber ya importantes
que -el propio Zapatero ha dado Córdoba ha sido siempre capita- do el presidente a esa conclusión tern. Algo ha debido ver en Cór partidas para Ione proyectos
en la clave. pues Córdoba. en es- lidad cultural de Europa y el Do- habrá sido porque lo habrá sope- doba: le habrá llegado al alma la pendientes que se ratentizan
te pulso existente nene unas le minarla no es sino confirmar lo sado y meditado c-on sus colabo. poética de Córdoba. Esta ciudad de manera incomprensible.
sit>ilidades enormes. tanto por que ha sido durante siglos en redoma. y eso quiere decir que si resurgirá de sus cenizas de olvi. Estamos en elecciones y se
su posición estrafégica como cío- cuatro culturas distintas: latina. se arriesga a apostar por Olirdo- do para convertirse en lo que un dicen mudes cosas. Las pro-
dad patrimonial y por su Header árabe. hebrea y española". ba está muy seguro de ello". dia fue: estrella de Ck-cidente'. mesas ley que cumplirlas. Lo
Mudana dice que el pre hemos cativo muchas veces.
sidente del Gobierno apuesta po de expertos el que lo decida'. nen'. (as como Cirios Clemenison y Córdoba, ta maravilla Ch3l roun-
también por la nueva creación. Mudarra ›ostiene que en esta Desde el director de la Real Aca- Manolo Romero celebraron ayer d% no puede vie solo de su
"Estamos ante una de las duda- ocasión la mirada será hacia el demia de Córdoba, Joaquín Cria- las declaraciones del Zapatero. pasado. sino que le hace falta
des más importantes del mon- sur. de Madrid hada abajo. 'Cór- do. hasta el director del Comer- ya que ven más cerca las posibiii- volar en el presente y en el fu-
do, lo la sitúan en el mejor doba está ahi con unos elemen- vatorio Superior de Música. Juan dades de alcanzar la meta. Aun- turo. La Junta debe pronun-
camino. De modo que lo de U- tos muy diferenciables y además Miguel Moreno Calderón. que unos y otros subrayan (Me ciarse también y apoyar a Cór-
patero debe recibirse muy bien. posee un nombre en el mundo además de pintores como Julia es muy imponame que se vayan doba. Ya es La hora.
aunque finalmente será un gru- entero que otras ciudades no te Hidalgo y Luis Cárdenas. o poe ro:Teces ando las obras.
CULTURA O EXPOSICIÓN
y espectáculos Payará La sala Virocorsa albergo
hoy la exposición •Un
' dio en Mongolia'
ET51111111111~111111111111~1111 „ ,„„
JULIA renco esa utas
I aultontaconloba
GIMO," De la Ton-e
a euforia y la necesidad cree que es un
Y por otro lado ha sido galardonado con el premio "Escalera del Éxito" que concede la "Fun
dación Escalera del Éxito", de Madrid, entidad que fundó y dirige nuestro admirado paisan,
Salvador Sánchez Marruedo. Entre las actividades culturales que esta Fundación lleva
cabo, destaca la publicación bimensual de la ntvista cultural taurina Los Sabios del Toreo.
De todo corazón felicitamos a nuestn) querido amigo y esporádico colaborador por estas nue
vas distinciones que vienen a ampliar su extenso curriculum de éxitos personales. Un abrazo
Foto Ladis
Ha nsabido en Barcelona en un
brIlante acto. el titulo de Español
NOMBRES
título de Español Ejemplar DEL DÍA
Ejemplar, otorgado por La Federacton
de Casas Regionales en Cataluña
L~Alba Me
Un congreso
Antonio Gala
analiza la obra
Antonio Gala es desde hoy objeto de de Antonio Gala
estudio en un congreso internacional
El diseñador Elio Bernhayer
que se celebra en Córdoba. El jueves
y la actriz Concha Velasco
será nombrado académico de honor. participan hoy en laskomadas
Le Fundación Antonio Gala
inaugura hoy el congreso inter-
nacional Antonio Gala y el arte
Diario Córdoba. Córdoba, lunes 3 de marzo dela palabra,que incluirá confe-
rencias, mesas redondas y reci-
de 2008. Pág. 21. tales hasta el próximo miérco-
les. La conferencia inaugural,
prevista para las 11.00, correrá
a cargo deJosé Manuel Caballe-
DIARIO CÓRDOBA
54
■
11111 75 , 3 do marzo del '2008
CULTURA O MEDITERRANE0
y espectáculos Pasará
hoy
El »Mata Manolo Fuertes
exhibe eu obra en
~Oren ~Mi.
EL ARTE DE LA PALABRA
El jueves se
n grupo de expertos convertirá en
de prestigio interna-
cional en la obra del académico de
escritor Antonio Gala honor
se reunirán a partir de hoy y has-
ta el S de marzo en el Congreso •• El morfi« cordobbe An-
Internacional Antonio G1,1 y el Ar. tonio Gude Intimare el próxi-
te de lo Nebro. organizado por la mo jueves como ariadómico
Universidad de Córdoba y la Real de honor de hl R*111 Acede-
Academia cordobesa. para anali- rala de Córdoba. cuando la
zar desde un punto de vista mul. institución está a punto de
tidisciplinar la trayectoria litera- cumplir 200 años. Antonio
rsa del autor cordobés. En el en. Gala protagonizara su dis-
cuentro. que se celebrará en la curso E/0 ingreso bajo el titu-
sede de la Fundación que lleva el lo de 11101111,W y i ■r/lutl 1( ti<
nombre del autor. participan el Será presentado por Al, Padi-
Ayuntamiento. la Diputación. la lla, y Joaquín Criado. dirc,tor
lunta de Andalucía. las fundarlo. de la institución. le impondrá
nes Cajasur y Prasa y el Progra- la medalla y el lindo de nuevo
ma de Estudios Hispánicos en académico. La k-ctura de nom-
Girdoba (Preshco). brainiento correrá a cargo de la
La directora académica del Con- secretaria de la Academia.
greso y profemra de la UCD, Ana María José Porto. El congreso
Maria Padilla. explicó que la CMICIIIirá el próximo miércoles
Cultura y Ocio
Caballero Bonald inaugura el
congreso dedicado a Antonio Gala
La Fundación dedicada al escritor acogerá desde hoy y hasta el miércoles las conferencias y mesas
redondas sobre su obra • Francisco Nieva, Elio Berhanyer y Andrés Amorós están entre los invitados
VERTIENTES
Los expertos abordarán 17.00 El directa del Museo
Nacional del Teatro, Andrés
distintos aspectos de Petaca, ofrecerá la charla
su labor como novelista, Antología. El último teatro de
Gala.
dramaturgo y poeta
56 DIARIO PIADORA
Martes, 4 de mazo del 2008
CULTURA O ror00HADA
y espectáculos Pasará Corintio° la mimen* de
Fonicuberta en la atila
hoy
musehtlea de Calmar.
C
JUISA 01113aSHIGUSIAS
cullaweas313.31.1e313o,m,
GYSOOBA
Cultura y Ocio
CONGRESO 'ANTONIO GALA Y El. ARTE DE LA PALABRA' Una revisión de la trayectoria del escritor
CULTURAYLSPECTÁCULOS
cordoba.abc.es/cultura
MAR3'3 4 3 2" ABC
Caballero Bonald y Pablo García Baena participaron ayer en la inaugu congreso obre Antonio Gala
DAVINIA MIGADO Gala, sobre todo, durante la con la participación del diseña- Gala «ha logrado eclipsar sola- miento, su utilización del ver-
CÓRDOBA El poeta, novelista posguerra, «que contrastaba dor Elio Berhanyer, quedlseñó do poético». bo y de la palabra para hacerlo
y ensayista gaditano José Ida. con lo que se hacía por aquel en- el vestuario de cuatro de las Por su parte: el actor Juan cultura a través de la poesía, el
nuel Caballero Ronald fue ayer tonces, cuando la poesía social obras teatrales deGala, quede. Ribo, que ha interpretado «Sé. teatro, la novela y los artículos
el encargado de inaugurar el se encontraba en pleno auge». fintó al escritor como «como neca o el beneficio de la duda», periodísticos».
Congreso internacional «Ante- Añadió que en «Enemigo in. Ulises, igual que yo, porque dijo del autor cordobés que «sa. La Jornada de hoy contará
nio Gala y el arte de la palabra» timo», «Antonio supo hacer un después de mucho tiempo, he. be decodificar el alma. A mí con la presencia de Phyllis Zat-
en la Fundación del autor de libro intimista, sentimental, mos vuelto a Córdoba; él con su meenseftó a conocer un univer- lin, de la Rutgers University.
«Anillos para una dama», que erótico, con un leriguale y un Fundación y yo con mi cáte- so diferente, que me llevó a en- que hablará sobre las varian-
organiza la Real Academia y la estilo muy cuidados. Enlaza. dra». tender la presencia humana so- tes de desmitifkación en la
Universidad de Córdoba, y que ba, en cierta medida, con lo que Pablo García Baena lampo- bre el escenario». obra de Gala. y Hasel Cazorla,
se celebra hasta mañana. realizó Cántico años antes. co quiso perderse el encuentro La alcaldesa de la ciudad, que disertará sobre el legado
Bonald destacó la delegan. Fue discordante a la poesia su- en el que se analiza la obra del Rosa Agullar, destacó que «el de la Córdoba romana y mora
cia, el intimismo y la ornamen- peditada a la eficacia política». autor de «La pasión turca». Pa- escritor ha regalado al mundo en las creaciones del autor cor-
tación barroca» de la lírica de El congreso también contó ra Baena, la faceta teatral de su sabiduría, su arte, su conoct- dobés, entre otros ponentm
CULTURA LITERATURA
y espectáculos Pasara Isabel Rugiera presenta
'Cartas perfumadas' en la
hoy
delegeelen de Cultura
.1 Humeas
11
D os fervientes estudio.
sas anglosajonas sle
Antonio Gala. Hazel
...y" • LAS,.
"et
DIARIO COR110113 63
Méceles. 5 de marzo del 2008
ESPECTÁCULOS i CULTURA
La Fundación Indagó en SI
Gala acoge
LA UNIVERSIDAD Y LA RFAL ACADEMIA
1/... ORGANIZAN EL ENCUENTRO MUNDIAL
1:)› soledad de las
protagonistas
MAS DE uN desde el lunes a PONENCIA DE
CENTENAR DE más de 100 El colofón al congreso será mañana, jueves, LA PERIODISTA como espacio
ASISTENTES ~ortos Y C011el ingreso de Antonio Gala como ISABEL para los sueños
AL CONGTlES0 estudiantes académico de honor de Córdoba MARTINEZ y la felicidad
ENTREVISTA
citas
Por la manana
"Los genios como Comunicaciones
y ponencias
Antonio Gala tienen La tercera sesión del congreso
'Antonio Gala. El valor de la
REAL ACADEMIA
CÓRDOBA 20.00 h.
c./ Ambrosio de Morales. 9
Antonio Gala, en la
Real Academia
La Real Academia celebra una se-
sión en la que el escritor Antonio
Gala será nombrado académico
de honor y, posteriormente, pro-
Córdoba, 5 de marzo de 2008. Fundación Antonio Gala. Clausura nunciará el discurso titulado Lite-
ratura y comunicación.
del Congreso Internacional "Antonio Gala y el arte de la palabra".
D. Antonio Gala y las autoridades presentes en el acto. Diario Córdoba. Córdoba, jue-
ves 6 de marzo de 2008. Pág.
41.
PROGRAMA
I. Apedwa de la sesión
SMIM.
2. LOCAaa del acta de nombramiento de Académico de Honor, por la Ibas Sra. na José Porro Herrera,
,
~Maldad. la Real Academia.
hr
REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES, 3. Promesa o /Aromar., del nuevo AcadernICO.
. rrayriarra rannaal, 4 ir -rana ...Llena ca b grar , 4, Imposición de la medalla y entrega del Mulo da Académico por el Excmo. Sr. D. Joaquín Criado Costa.
Director de la Real Academia.
EXCMO. SR D. ANTONIO GALA VELASCO
Cnaranaarra e41 neo. r.0xOo 5. Prefient ac ión del nuevo Académico de Honor, por la Ilma. Sra. O.' Ana Padilla Manga., Academicé
ne
Manterle
giveleed .41,4ele oee Fe .,14. 94 ..91«1 fore✓ omeel (.444 54.4),444 .4 . Ireeeve4 9),
xis
e
Inveleken as riamomo e, e*.
.onernwoon orc Humané. es>antlair 0.414,,es,
Cleneeele.
macro., yay oscuro y ne44.4144.4xneeen
EDITORIALES
Un maestro más • Emocionado y lleno de agradecimiento, Antonio Gala clausuró ayer el congreso que se ha ce-
lebrado estos días en Córdoba para analizar su obra en un acto en el que el novelista, dramatur-
que agradecido go y poeta cordobés se sometió a las preguntas del público como muestra de la profunda satis-
facción que le ha producido este encuentro alrededor de su figura.
ABC Mei, o s
Congreso Internac I sEI atta de la palabra, CULTURA4SPECTACULOS
Destacan la visión
«intimista» de la
historia en las
novelas de Gala
El encuentro internacional se clausuró
anoche con un recital de Clara Montes
CULTURA
y espectáculos
CONCLUYE EL CONGRESO 'EL ARTE DE LA PALABRA'
CULTURA o • CONCIERTO
y espectáculos Pasará
hoy
Loe Casal presenta 'Vida
10xlca' en el Gran Teatro
(21.00 horas).
JUUAGOACMmoulisAS
elauseenonemanneeheaten
cARDCSA
I escritor sabe que lo str
E yo no es una vocación,
sino un destino. A él se
le trajo al mundo para
escribir y tiene la obligación de
escribir. Una voz le dice que si-
ga'. Asi vive Antonio Gala la
creación, a la que siempre ha li-
gado la necesidad de comunicar.
El poeta. dramaturgo. novelis-
ta. ensayista y periodista cor-
dobés pronunció ayer un discur-
so que rezumó literatura por to-
dos sus poros, por lo escrito por
él y por las citas de tope. Borges.
Flaubert. Ayer ingresó como
miembro de honor en la Real
Academia de Córdoba de Cien-
cias, Bellas Letras y Nobles Artes.
Gala sintetizó el sentir del escri-
tor: 'No recibió otro don que la
palabra. El comunicante nunca
estará seguro de para quién es-
cribe ni por qué. pena no le im-
porta. Debe escribir". En este
proceso reina 'la infinita sole-
dad' y la creencia en la inspira-
ción. "El escritor es siempre un
marginado". aseguró rotundo.
• • Antonio Gala recibe la felicitación de Joaquín
LA HERMOSURA / Tomó partido
por 'la proliferación de un arte tanda tiene cultivar uno u otro PRESENTACIÓN
elitista: hay que dirigirse a ese género literario'. Gala inició su
rincón del alma de cualquier discurso con 'tres palabras de
hombre y de cualquier mujer gratitud' a la Real Academia, a Ana Padilla resalta su »ROMO
donde reside el anhelo de her- Ana Padilla y al público. Y prosi- RODRÍGUEZ
mosura. Que todos nos encontre- guió diciendo que lo que mejor maestría para comunicar"
mos en las estrellas, no en los define a un pueblo no es su acti-
charcos. Sólo así se podrá salvar vidad económica. sino los J. G. H. de él que "ea un gran Formar parte de...
i C.OROCHA
esta época dificil para el arte', sueños, la creación y los juegos. observador". la herencia
indicó. Un autor tan fecundo co. La "división capital'. para él, no Ana Padilla Mangas, profesora cordobesa recibida de su padre. iYa era horal Esto de los reco-
mo él no se olvidó del idioma. es la de blancos y negros. buenos de Literatura de la Universidad la 'estrecha y fuerte unión con nocimientos es tan caprichoso
que 'no se elige, al igual que el y malos. sino la de 'creadores y de Córdoba y académica la realidad española' y 'todo el como inexplicable. Al menos
amor y la muerte. 'Desconfio de no creadores". numeraria, realzó en la entusiasmo" que pone el ya está en la de Córdoba. Pe-
los escritores bilingues". agregó. Antes el director de la Acade- presentación de Antonio Gala escritor en la Fundación que ro no se cm-prende que An-
'FI castéllano es mi padre y mi mia, Joaquín Criado, le impuso que 'es uno de los autores más lleva su nombre. También tena Gala aún no esté en la
madre. No se puede escnbir en la medalla de la institución, de populares y prolíficos de la subrayó que 'para nuestro Real Academia Española de la
una lengua por la que no nos plata sobredorada y cordón ver- Literatura Española actual' por escritor toda la esencia del arte Lengua. ¿Acaso el que venda
sintamos poseídos'. de y dorado. Gala accede, Sal, a "su inteligencia tan sutil, su es poesía". muchas libros está reñido con
"La creación nos hace poseedo. un selecto grupo de académicos sensibilidad a flor de piel, su Fue Ana Padilla Mangas, que la docta institución? Pero los
res de lo nuestro e inherente- de honor integrado por la Reina exacto uso del lenguaje y a su ha dirigido los contenidos del paredkonos, los intereses y ti
mente nuestro. El arte. la crea- Sofia. el poeta Pablo García Rae- maestría para comunicar su congreso Antonio Gala El orle de ~día están en todas Panes.
ción, la poesía es como un liqui- na. Manuel Clavero Arévalo y el pensamiento. inquietudes y la palabra. celebrado en Algunos pondrán la excusa de
do que adopta la forma del reci- bioquímico Pedro García Barre- sentimientos". Córdoba esta semana. quien que no lo necesita. Aunque
piente. Todo se consumirá con la no. El ex alcalde de Córdoba Arr -Todo está calculado y realizó la propuesta para que quizás lormar parte da no
materia de los sueños'. Y más tortio Cruz Conde también gozó hábilmente trenzado' en sus Antonio Gala ingresara como sea tan impotente.
adelante preguntó: 'Qué impor de esta consideración.. escritos. agregó. Alabó también académico de honor..
mutis Mona GO
Viernes. 7 de marzo del 20(18
ESPECTÁCULOS I CULTURA I
Real Academia de Córdoba Solemne acto
14/0.1...0
Expectante silencio
seguido de aplausos
El nuevo académico llevó al público por eé » Felfcitación o Gala, con Salcedo Hierro.
los vericuetos del proceso de la escritura
warc cainAare
Antonio Gala, junto a Ana Padilla, en el acto de ayer
wARDA COSCO vierte adopta una u otra tonna». ron otros pirares 051 discurso de
Antonio Gala en su ingreso en la
La Real Academia de «Nos hallamos necesitados CORDOBA.- Pase u que, como el
mismo reconoce. no es un armee
destaco Padilla.
Ante más de 200 personas pm. Academia_
de percibir las adorables mani- nado a los honores <comicio.. lisies en la sede de la Real Asa. Gala habló con pasión del espa-
Bellas Letras y Nobles festaciones de los bello en don- les. <I escritor cordobés Antonio demia de Córdoba. entre ellas la ñol citando una .ecilota que le
Gala, uno de los autores aspa.. alcaldesa Rosa Agarrar, Gala en , sucedió con Jorge Luis Borges
Artes nombró anoche a de remansan los conocimien- len más prolfficos de la última dé-
cada, ingreso ayer oficialmente alentando la proliferación del ele
plicósuartlvisóndeart, +Le hice comerse dos colillas por
decir que le defraudo el Quoolor
tos y la sabiduría de los contem. como académico de honor en la llanto. ano.. sentido antapopse leido en español has haberlo he-
Antonio Gala poráneos y los que nos prece- Real Academia de Córdoba. lar, sino que hay que hacer posr. cho en ingles, contó.
El escritor de Enemigo Momo, Ose la igualdad artistica por arriba Gala. que considera que so
académico de honor en dieron. El acto de creación no El manuscrito curo/est y La gro-
sión larva hablo de creación arta.
y sólo asl se podrá atravesar esta
época tan dificil para el arte.. ex-
obra más importante es la Funda.
mon Antonio Gala. creada en CM.
tienen ayer ni mañana. Sólo rica en un ilumino de ingreso que plicó. El lenguaje. la comunica. doba para apoyar y besar la labor
un acto al que no faltaron presente», dijo el escritor cor- Besó por Mulo Literatura y con:u- clon y su pasión por el idioma fue- de artistas jovenes. no ha abando•
no:no.. Estas dos palabras resu. nado, sin embargo. la pluma de
amigos del escritor, dobés. men su copiosa y muy valorada crit En mayo se publicara un
esor.
Por su parte, la académica obra, caracterisada por una tra-
retorta literaria
«Una poesía libro, Cosos nuestros, que reune
aua primeras publicacionea Pero-
admiradores y sus Ana Padilla hizo un recorrido ue abarca todos los géneros. pa - sinuosa, elegante Maricas. Además, está ahora es.
sando por la narrativa, el ensayo, criblendo una novela que se basa
alumnos de la Fundación por la vida y obra de Gala. «Su el teatro, le mida y hasta el pe- y barroca» en tos apuntes que toma una no-
relación con la realidad es com- nodisrno..La drviaión capital en. velista fracasada en Venecia. a Ion
he los seres humanos no es la de Se clausuro el pasado aleteo. que acaba de ciar lo, ora Segun
pleja; a veces, la observa para ser buenos o malos, hombre o mu- les el Congreso Internacional asegura Gala, se trota de un libro
jer. sino ser creadores o llt/ Antonio Gala y el arte de la pa- que cada uno leerá de una mane.
oponerse rabiosamente a ella, creadores y, con toda modestia, labra sobre la obra del cantor ia. al tener el lector que ri.Tons.
POR D. D. otras la rechaza para cn la creacion no soy oh. O., un cordones- El certansen...14.. ,- ir. la obra de l e
dentelle a seusa. 14 Universidad de nador e *Momo Gala ui ud. en la Uni ,
"purificarla", así canta, reci- Córdoba y la Real Academia. rsidad de Sevilla la licenciar°.
CÓRDOBA. El salón de actos ta, cuenta o grita, mantenien- tuvo roo no objeto estudiar, re. Ae Derecho. y se mar ricen, por 1,'
P.SeettOr pret. flexionar e investigar sobre es- bre en Madrid en otras dos sane-
de la Real Academia de Bellas do d igna mente la actitud del es- Anoche, el director de la Real te polifacético :ea., s: Filosofia y Letras. y Ciencias
Academia de Córdoba. Brown Con tIC3Si01,1 del congreso, al Publicas y Económicas.
Letras y Nobles Artes de Córdo- critor comprometido, pero no Criado, impuso la medalla y el ni. escritor gaditano Juse Manuel Además del Premio Adornara
ba se engalanó ayer para nom- contaminado», señaló, a lo que lulo de nuevo ...denoto a Gala, C:aballem Ibinald, Premio ela• del Planeta y del Nacional de Lite.
Córdoba
Real Academia
Lectura poética de
Pilar Paz Pasamar
20:00 La Real Academia
celebra esta tarde una
sesión del ciclo Los
martes poéticos de la
Academia en su sede.
Pilar Paz Pasamar dará un
recital poético que será
presentado por Juana
Castro Muñoz.
e C/ Ambrosio de Morales, S.
CONFERENCIAS LITER A T UR A
26 y 27 de marzo 25 y 27 da marzo
LECTURA
La Academia acoge el
recital de Pilar Pasamar
O Los Martes Poéticos mar nació en Jerez y fue una
reciben a la poeta de la niña precoz en la poesía. Perte-
generación de los 50 nece a la generación de los 50 y
formó parte del grupo de la re-
vista Platero, junto con Caballero
REDACCIÓN Bonald, Julio Mariscal y Fernan-
CÓRCOSA
do Quiñones.
LE gaditana Pilar Paz Pasamar Antes de publicar su primer li-
ofreció ayer un recital poético en bro escribía sobre ella Juan
la Real Academia de Córdoba, Ramón Jiménez: "Hay una mu-
dentro del ciclo Los martes poéticos chacha, Pilar Paz Pasamar, que
de la Academia. Durante la sesión, ha escrito un poema excelente,
que estuvo presentada por la magnífico, sobre Dios. Entre los
poeta Juana Castro, la escritora jóvenes poetas encuentro de vez
invitada hizo lectura de los poe. en cuando cosas excelentes. Ese
mas de su obra. Pilar Paz Pasa- poema es una joya". au » Pilar Paz Pasamar, ,iyur la Real Academia de Córdoba.
50
I DEPORTES POLIDEPORTIVO
ATLETISMO
j1 LUIS SELTRÁN
A
, i deportesucordoba.elpenodico.corn
I CÓRDOBA
• AM, 11 f.-Y..
1161111
RODRIGUEZ Córdoba
BÚRDALO INGRESA
EN LA REAL
ACADEMIA
Real Academia
Córdoba o Juan Carlos
Rodriguez Búrdalo, poeta y
Charla de Juan Carlos
general de división de la
Guardia Civil, (en la foto con
Rodríguez Búrdalo
Criado y Mir Jordano) leyó
ayer su trabajo de
presentación como 20:30 La Real Academia
académico correspondiente
de la Real Academia. Su
trabajo se tituló 'La sociedad
acoge esta tarde una
a través de la literatura en la
época fundacional de la
conferencia de Juan
Guardia CM'.
Carlos Rodríguez Búrdalo,
Diario Córdoba. Córdoba, viernes 28 de marzo de 2008. Pág. 61. general de División de la
Guardia Civil, bajo el
título La sociedad a
través de la Líteratura en
CIALEC la época fundacional de la
Guardia Civil.
Joaquín Criado
recoge el título de C/ Ambrosio de Morales.
Español Ejemplar
La Federación de Casas Regionales y Enti- Diario El Día de Córdoba. Córdoba, jueves
dades Culturales en Cataluña ha concedi-
do al cordobés Joaquín Criado Costa el tí-
27 de marzo de 2008. Pág. 26.
tulo de Español Ejemplar 2008, en un ac-
to celebrado en el hotel Barcelona Plaza.
Dicha entidad ha destacado el perfil del
homenajeado, que es en la actualidad di-
rector de la Real Academia de Córdoba y
presidente de la Fundación Prasa, entre
otras múltiples facetas culturales. Se trata
de una distinción con la que la federación REAL ACADEMIA
distingue anualmente a una personalidad CÓRDOBA 20.30 h.
de relevancia social.*
Cerro Muriano (Córdoba), 29 de marzo de 2008. V Trofeo "Ciudad de Córdoba" de Campo a Través. De izquierda
a derecha, el General Jefe de la Brigada "Guzmán el Bueno" X, la Directora del Centro Penitenciario de Córdoba, el
Jefe de la Policía Local, el Director de la Real Academia, el Jefe del S.E.I.S. (Bomberos) y el Teniente Coronel Jefe
de la Comandancia de la Guardia Civil.
r OPINIÓN
Pulso a la vida
ama LÓPEZ
CÓRDOBA. «Enrique está
muy disgustado». Así explicó
ayer Victoriano Valencia, apo-
derado del maestro de Chiva, el
estado de ánimo de Enrique
Ponce tras la ruptura de las ne-
gociaciones con la empresa
Taurotero.
Ponce no estará en la Feria
de Mayo, ya que, según explica-
ba su apoderado a ABC, «no ha
habido conformidad ni en el
día, ni en la ganadería, ni en el
cartel». De este modo, el pasa-
do sábado, se rompía la nego-
ciación con los responsables de
la empresa Taurotoro.«A Enri-
que le hacía mucha ilusión ir a
Córdoba, una ciudad con la que
está muy ligado y a la que tiene
mucho cariño, pero cuando te
quieren imponer las cosas, de-
bes tomar decisiones», insistió
Victoriano Valencia.
Cabe recordar que Enrique
Ponce ingresó, el pasado mes
de noviembre, en la Real Acade-
mia de Ciencias, Bellas Letras
y Nobles Artes de Córdoba. Se
convirtió, así, en el primer tore-
ro académico de España. Sin
embargo, y segím explicó su
apoderado, «lo peor es que la Enrique Ponce, durante su actuación el año pasado en la Feria de Nuestra Señora de la Salud 1«"'"""«)
falta de acuerdo ha estado pro-
vocada por algo absurdo».
Aunque Victoriano Valen- acerca de la ausencia de Enri- Rodríguez. Mientras, el novi-
cia no quiso detallar los porme- que Ponce en el abono cordo- llero Dátnaso González podría
nores de la negociación, afir- bés. Pedro Marcos Rodríguez, estar anunciado en el festejo Las corridas
mó que «Enrique es una figura gerente de Taurotoro, explicó del martes día 27.
que no puede permitir que lo que «si hay algo que aclarar, lo Sin duda, la corrida de toros Domingo 25 de mayo. Toros de
traten de una manera que no se haremos el día de la presenta- más esperada de la feria es la Victorino Martín para Pepín Liria,
corresponde con su categoría». ción de la Feria». del miércoles 28. Ante toros de José Luis Moreno y Antonio
Y es que, al parecer al valencia- Jandilla-Vegahermosa esta- Ferrera.
no le habían ofrecido la corri- En la imprenta rán José Tomás, Finito de Cór- lunes 26 de mayo. Novillada sin
da deljueves, algo que al torero Del mismo modo, Pedro Mar- doba y Daniel Luque. picadores para Iván Aguilera y
y a su apoderado no les conven- cos Rodríguez confirmó ayer a Julio Benítez «El Cordobés Manuel Rodríguez.
ció. «Hemos intentado llegar a ABC que los carteles están ya Hijo» volverá a pisar el albero Martes 27 de mayo. Novillada con
un acuerdo con la empresa, pe- cerrados. «Hoy --por ayer-- se de Los Califas la tarde de129 de picadores.
ro no podíamos aceptar lo que han mandado a imprenta», mayo. Será ante reses de San- Miércoles 28. Toros de
nos imponían», insiste el apo- afirmó. tiago Domecq y con El Juli y Jandilla-Vegahermosa para José
derado. La Feria estará compuesta Alejandro Talavante como Tomás, Finito de Córdoba y Daniel
Se da la circunstancia de por cinco corridas de toros, compañeros de cartel. Luque.
que Enrique Ponce no ha falta- una de rejones, dos novilladas La terna del viernes estará breves 29 de mayo. Reses de
do a la Feria de Córdoba en los con picadores y una sin caba- compuesta por Finito de Córdo- Santiago Domecq para El Juli,
últimos quince años. «Por eso llos. El ciclo comenzará el sába- ba, Sebastián Castella y El Cid, Alejandro Talavante y Julio
nos da tanta pena que este año do 24 de mayo, con una novilla- que lidiarán toros de la ganade- Benítez «El Cordobés».
se haya quedado fuera», expli- da en la que podría actuar el riade Fuente Ymbro. Para el sá- Viemes 30 de mayo. Toros de
có Victoriano VIlencia. cordobés Ignacio González. bado, la empresa ha programa- Fuente Ymbro para Finito de
Por su parte, la empresa de- Otro nombre que suena para do la corrida de los llamados Córdoba, Sebastián Castella y
clinó ayer hacer declaraciones esa tarde es el de Mazzantini. «toreros mediáticos». Así, Ma- Manuel Jesús «El Cid».
El domingo 2.5 se lidiarán to- nuel Díaz «El Cordobés», Rive- Sábado 31 de mayo. Reses de
ros de Victorino Martín. En el ra Ordóñez y El Fandi, que ma- Buenavista para Manuel Díaz «El
cartel estarán Pepin Liria, Jo- tarán la corrida de Buenavis- Cordobés Hijo», Francisco Rivera
El diestro, miembro de sé Luis Moreno y Antonio Fe- ta. Ordóñez y El Fandi.
la Real Academia de rrera. El día 26 se celebrará La Feria la cerrará la corri- Domingo 1 de Junio. Corrida de
Córdoba, ha estado una novillada sin picadores, da de rejones, en la que están rejones con toros de Flores
en la que estarán anunciados anunciados Andy Cartagena, Tassara para Andy Cartagena,
presente en la Feria en los alumnos de la escuela tauri- Joao Moura y Leonardo Her- Joao Moura y Leonardo
los últimos quince años na del Círculo Taurino de Cór- nández. Se lidiarán toros de Hernández.
.
" " "
en la Real Academia
El académico José Manuel El protagonista de la primera
Escobar abrirá el ciclo con conferencia será el académico Jo-
sé Manuel Escobar Camacho, que
una conferencia el 14 de abril
disertará sobre Córdoba en el trán-
sito a la Edad Moderna. El 21 de
El Dia / CÓRDOBA abril intervendrá el profesor de la
La Real Academia de Córdo- Universidad Autónoma de Ma-
ba de Ciencias, Bellas Letras y drid Ignacio Esquerra Revilla, que
Nobles Artes pondrá en mar- hablará sobre Los oidores cordobe-
cha el 14 de abril las jornadas ses en el Consejo Real durante los si-
El reino de Córdoba en la Edad glos XVIy XVIL La siguiente cita se-
Moderna. Su proyección en rá el 28 de abril con José Martínez
Andalucía, España y América, Millán, catedrático de Historia
integrado por seis sesiones Moderna de la Universidad Autó-
que se desarrollarán en la se- noma (Cordobeses en la Casa Real
de de la institución a partir de durante los siglos XVI y XVII). El ci-
las 21:00. clo continuará en mayo.
REAL ACADEMIA
Organiza:
atI.LAS LIRAS
REAL ACADEMIA
DE CÓRDOBA
rC aou
VI JORNADAS DE
REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA,
ESTUDIOS DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS
Y NOBLES ARTES.
ANDALUSÍES
Patrocina:
JUTITIk DI ATIDRIUClA
oNs,1076•11.)1 INNOVKIÓN Innen,
PROGRAMA
11.11S ( ni.MENERO
II
LA REAL ACADEMIA
DE CÓRDOBA
CELEBRA EL DÍA
DEL TEATRO
Córdoba o La Real Academia
se sumó ayer a las
celebraciones por el Día
internacional del teatro. Lo
hizo con la representación de
la obra 'Las arrecogías del
beaterio de Santa María
Egipcíaca', de Martín
Recuerda, que estuvo a cargo
del grupo teatral Entre
Naranjos, de la Asociación de
Alumnos de la Cátedra
Intergeneracional.
CONFERENCIAS
REAL ACADEMIA
CÓRDOBA 19,30 h. Real Academia
c/ Ambrosio de Morales, 9 IV Jornadas de
estudios andalusíes
19:35 La Real Academia
clausura hoy las IV
Jornadas de estudios
andalusies. La primera
intervención estará a
cargo del académico
Rafael Frochoso Sánchez,
con una conferencia
titulada La ceca de
Córdoba en época
islámica y después de la
Reconquista cristiana. A
las 20:15 el también
académico Virgilio
Martínez Enamorado
Sextas Jornadas de hablará sobre la epigrafía
en los monumentos
Estudios Andalusíes árabes de Córdoba, y a
las 21:00, Jesús Peláez del
Rosal, catedrático de
griego de la UCO,
Esta tarde, partir de las 19.30 ho- expondrá Las inscripciones
ras, dentro de las sextas Jornadas de la sinagoga de
Córdoba. Perfil del alma
de Estudios Andalusíes interven- judía en la diáspora.
drán Antonio Fernández Puertas
• Cl Ambrosio de Morán.
y Antonio Arjona Castro (foto).
Diario El Día de Córdoba. Cór-
doba, miércoles 9 de abril de
Diario Córdoba. Córdoba, martes 8 de abril de 2008.
2008. Pág. 30.
Pág. 22.
JORNADAS
JORNADAS
IV Jornadas de Estudios Andalusíes IV Jornadas de Estudios Andalusíes
Dentro de la programación de las VI Hoy se inauguran, a partir de las 19.15
Jornadas de Estudios Andalusíes, el horas, las VI Jornadas de Estudios
programa de conferencias previsto para Andalusíes por el director de la Real
hoy es el siguiente:
-19.30 horas - «La puerta de los Deanes de
Academia de Córdoba, Joaquín Criado
la mezquita catedral de Córdobap, a cargo Costa. Seguidamente se darán las
de Antonio Fernández Puertas, primeras conferencias:
catedrático de Arte Islámico de la -19.45 horas: «Los monumentos
Universidad de Granada.
andalusíes en las crónicas árabes», por la
-20.15 horas: «Almunias omeyas de
Córdoba. La almunia de la Arruzafa:., por catedrática de Lengua Árabe de la
el académico numerario Antonio Arjona Universidad Complutense de Madrid
Castro. María Jesús Viguera Molíns.
-21.00 horas: decoración de la
-20.30 horas: «Las basílicas de San
almunia de Guadarrománp, a cargo de
Antonio Fernández Puertas. Vicente y de San Zoilo», por el
académico correspondiente y
Diario ABC. Córdoba, martes 8 de abril arqueólogo Pedro Marfil Ruiz.
de 2008. Pág. 55.
Diario ABC. Córdoba, lunes 7 de abril de 2008.
Pág. 46.
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PR I i\lSA 419
RAFAEI CARMONA
111111111
MARÍA JOSÉ PORRO
OFRECIÓ AYER UNA
CONFERENCIA EN
BODEGAS CAMPOS
Córdoba o La profesora de
Literatura y secretaria de la
Real Academia de Córdoba,
María José Porro, ofreció ayer
una conferencia sobre la
poesía de la ciudad en los
últimos 100 años, dentro del
ciclo que se celebra en
homenaje al centenario de
Bodegas Campos. Porro hizo
un recorrido histórico y crítico
por la poesía en Córdoba,
paralela a la española.
Córdoba
Real Academia
Linajes gitanos y
cultura romana
20:30 La Real Academia
acoge dos conferencias.
La primera estará a cargo
del académico Antonio
Gómez Alfa ro titulada
Linajes gitanos
cordobeses, y la segunda
de Miguel Moreno Millán,
denominada Marcus
lllpius Traianus y la
cultura romana:
emperador de la Baetica
Hispana y paradigma de
buen gobernante.
• C/ Ambrosio de Morales.
20 DIA/1110 CÓRDOBA
I LOCAL
Domingo, 13 de abre del 2008
EPANCMCO MELLADO
mmu Mem.. Dm]
Córdoba en la Edad
Moderna, a estudio Córdoba
en unas jornadas en
la Real Academia Real Academia
José Manuel Escobar abrió 'Córdoba en el tránsito
el ciclo de conferencias, que a la Edad Moderna'
continuará hasta el 19 de mayo
21:00 La Real Academia de
El Día / c ()n'OPA
Córdoba acoge una
El académico numerario José Ma-
nuel Escobar Camacho abrió ayer
conferencia del académico
en la sede de la Real Academia el José Manuel Escobar
ciclo de ponencias El reino de Cór- titulada Córdoba en el
doba en la Edad Moderna. So pro-
yección en Andalucía, España y tránsito a la Edad
América. Escobar disertó sobre Moderna dentro de las
Córdoba en el tránsito a la Edad
jornadas dedicadas al
Moderna. El ciclo continuará has-
ta el 19 de mayo con conferencias reino de Córdoba en la
todos las lunes. El próximo inter- Edad Moderna y a su
violente, el 21 de abril, será el
kv. 1
profesor Ignacio Esquerra.
proyección en Andalucía,
José Manuel Escobar, antes de su intervención.
España y América.
Diario El Día de Córdoba. Córdoba, martes 15 de abril de 2008. Pág. 46.
gik C/ Ambrosio de Morales.
La Delegacnin de Calima de la
a dar a conocer una personal,.
dad nomneta y poldacenca•.
que ha ,,do reconocida por la
moro,
1,1 congreso sobre Concha Lagos
redn,ra en el P31300 de la Mee
Sobg
Diputaron de Córdoba ha nra.- Junta de anadees, ton su nom- ded a de0acados especiahstas.
malo la celebración. del 28 al 30 brannento COMO liga Predilecta como Enulio Miró, que se ene.-
El escritor presentó 'Fortunata, del presente mes de abni. de un y ron la entrega de la Medalla de gara de la ponencia inaugural, a
congreso sobre la poeta cordobe. Andaluela. Pilar ealeme. meeet
mi prima Fortunata bajo el u Concha lagos. a la que se ron- Por su parte. la espenalOta en sada, o Manuel (Sanes, quien 1,4^
dirá se homenaje. Iras cumplir Concha Lagos de la Universidad analizara la poética de la pesIón
pseudónimo Lara Calderón re a osmio ádo a centenario de de Córdoba. María lose Porro. de Concha Lama o • Joe' Máriseel V Mode Joe1 Pura erro en le Olouticide
El Dia icóRoosA Diario Córdoba. Córdoba, viernes 18 de abril de 2008. Pág. 55.
Eduardo García Pérez resultó
ganador del VIII Certamen de
Narrativa Corta Villa de Torre-
campo, convocado por el
Ayuntamiento de Torrecampo
y la Asociación benéfico socio-
Córdoba
cultural y deportiva Prasa, do-
tado con 3.000 euros y al que Real Academia
se presentaron 303 trabajos
procedentes délas más diver- Jornadas sobre Córdoba
sas partes del mundo. El traba-
jo premiado fue presentado
en la Edad Moderna
bajo el título Fortunata, mi pri-
ma Fortunata, y con el seudó-
21:00 La Real Academia de
nimo Lara Calderón. Córdoba acoge una
Eduardo García Pérez es na- conferencia de Ignacio
tural de Campos del Río (Mur-
Esquerra Revilla, profesor
cia) y ha obtenido numerosos
premios en concursos litera- de la Universidad
rios, como el Sésamo, el Casino Autónoma de Madrid,
de Lorca y el J.L. Castillo Fucha
titulada Los oidores
de novela corta y el Premio
Ayuntamiento de Jumilla y el cordobeses en el Consejo
de Villa de Infesta de Relato. El eal durante los siglos XVI
premio al mejor local ha sido y XVII, dentro de las
dedarado desierto.
El jurado del premio estuvo jornadas dedicadas al
compuesto en esta octava edi- reino de Córdoba en la
ción por Rafael García Herru- Edad Moderna y a su
zo, profesor de Lengua y Lite-
proyección en Andalucía,
ratura del IES Antonio María
Calero de Pozoblanco; Manuel España y América.
Delgado Jiménez, profesor de
Lengua y Literatura del IES
• Cl Ambrosio de Morales.
Los Pedroches de Pozoblanco;
Alejandro López Andrada, téc-
nico cultural de la Mancomu-
nidad de Municipios de Los Pe- Diario El Día de Córdoba. Córdoba,
droches y escritor; Antonia
Rodríguez Ramírez, escritora, lunes 21 de abril de 2008. Pág. 22.
y Joaquín Criado Costa, presi-
dente de la Real Academia de
Córdoba.
REAL ACADEMIA
Diario El Día de Córdo- 21.00 h.
ORDOBA
ba. Córdoba, sábado 19
de abril de 2008. Pág. 62.
Ignacio Esquerra, en
la Real Academia
Iganacio Esquerra Revilla ofre
HOY EN CÓRDOBA cera la conferencia Los oidores cor-
dobeses en el Consejo Real durante
CONFERENCIAS los siglos XVI y XVII.
«Los oidores cordobeses en el
Consejo Real durante los siglos XVI y
XVII» Diario Córdoba. Córdoba, lunes 21 de
Dentro del seminario sobre «El Reino de
Córdoba en la Edad Moderna: su
abril de 2008. Pág. 24.
proyección en Andalucía. España y
América•, hoy tendrá lugar en la Real
Academia de Córdoba a las 20.00 horas,
la conferencia «Los oidores cordobeses
en el Consejo Real durante los siglos XVI
y XVII». a cargo de Ignacio Esquerra
Revilla. Diario ABC. Córdoba, lunes 21 de abril de 2008. Pág. 54.
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 425
E
I MARIBELRUW
1 , Góf 111VESA
I actual director de la
Real Academia de Cór-
doba, Joaquín Criado.
ción diciendo que "los numera-
rios no se jubilan nunca y hay
un porcentaje que está imposibi-
litado', entre el que contó 6
ausencias por enfermedad.
Ana Padilla de bibliotecaria.
De este manera, queda reforza-
da y reelegida una junta rectora
que comenzó su trabajo en la
Real Academia de Córdoba hace
reafirmó ayer su cargo Además de la reelección de Joa- ya ocho años. o
con el apoyo de 23 de los 25
académicos numerarios que
emitieron su voto a favor.
La Academia acogió ayer las
elecciones a la junta rectora, que » Joaquín Criado.
contaron con una única candi-
datura, liderada por Joaquín cosnumerarios, del total de 35
Criado. Al proceso electoral acu- miembros de esta designación,
dieron un total de 25 académi- puesto que el carácter de nume-
22
LOCAL
C on la ilusión del 70
aniversario de la ima-
gen cordobesa co-
mienzan este año los
c-ultos en honor a la Virgen de la
Cabeza de Córdoba, devoción
mañana que radica en Córdoba
desde el siglo XVI.
El pistoletazo de salida a todas
los actos en honor a la morenita
cordobesa darán comienzo el
próximo viernes, día 2 de mayo, » La Virgen de la Cabeza a su paso por la calle Lineros.
con el pregón de las fiestas a car-
go de Joaquín Criado Costa, di- yo, a las 20.00 horas, habrá una Gómez y Manuel Luque, presi- las 8 de la tarde y estará presidi
rector de la Real Academia de solemne sabatina y eucaristía de dente y secretario de la herman- do por el consiliario de la her
C,órdoba. El pregonero será pre- acción de gracias ofrecida por dad, respectivamente, "en la pro- mandad, Joaquín Alberto Nieva.
sentado por Pedro Sánchez Ca- los hermanos mayores del 2038. cesión se hará una visita a los Esta hermandad tiene entre su:
macho, presidente de la cofradía El domingo, 4 de mayo, tras la Santos Mártires en la iglesia de proyectos ir completando el pa
de la Virgen de la Cabeza de Ciu- solemne función principal, que San Pedro". igualmente, mostra- so procesional, iniciado bac(
dad Real. El acto tendrá lugar a dará comienzo sobre las 10.30 ron "su agradecimiento a la cua- unos años, e ir configurando e
los 9 de la noche en la parroquia horas de la mañana, tendrá lu- drilla de costaleros de la her- guión procesional. Igualmente
de San Francisco y San Eulogio. gar la procesión gloriosa de la mandad de las Penas de Santia- la Virgen será sometida a unt
Previamente, la banda de músi- Virgen de la Cabeza, quien irá go que cada año portan a la Vir- restauración. No obstante, todo!
ca Tubamirum de Cañete de las acompañada musicalmente por gen". estos proyectos tendrán que es
Torres dedicará una escogida se- la banda de Tubamirum reco- A partir del lunes, 5 de mayo, perar a que entre la próxiim
lección de marchas para la titu- rriendo las principales calles de dará comienzo el triduo que junta de gobierno, ya que la ac
lar de la cofradía. la feligresía. Según ha indicado a anualmente la cofradía dedica a tual concluye su mandato e
Al día siguiente, sábado 3 ma- Diario CÓRDOBA José Manuel su titular, que dará comienzo a próximo mes de junio. a
A1411•
N ,e1X
■■••■■ •
k...1,000.
a. I.
:::zztrzrzt..
mter.*
I 15W! 1.1
•
Real Academia
Jornadas sobre Córdoba
en la Edad Moderna Marisol Salcedo
21:00 La Real Academia de pregona la
Córdoba acoge una
conferencia de José romería de la
Martínez Millán,
catedrático de Historia virgen de Linares
Moderna de la
ACTO. Marisol Salcedo, miembro
Universidad Autónoma de
Madrid, titulada de la Real Academia de Ciencia,
Cordobeses en la Casa
Bellas Letras y Nobles Artes de
Real durante los siglos
Córdoba, fue la encargada ayer de
XVI y XVII, integrada en pregonar la romería de la Her-
las jornadas dedicadas al mandad de Linares. El acto co-
reino de Córdoba en la menzó con la actuación de la
Edad Moderna y a su agrupación musical de La Cuaren-
proyección en Andalucía, tuna para proseguir con la lectura
España y América, del acta del nombramiento de la
romera mayor de este año, Gloria
4■01 C/ Ambrosio de Morales. Ochoa Salcines, a cargo de la se-
cretaria de la hermandad, María
Ángeles Martín. La comitiva de ro-
meras salió en coches de caballos
HOY EN CÓRDOBA del Hesperia, cruzó el Puente Ro-
mano, donde se hizo una ofrenda
JORNADAS de flores a San Rafael, y bajó por
«El reino de Córdoba en la Edad La Ribera para continuar por el
Moderna» Paseo de la Victoria, Ronda de los
Dentro del seminario «El reino de Tejares y terminar en el Círculo de
Córdoba en la Edad Moderna: su la Arnistad. Al acto asistieron re-
proyección en Andalucía, España y presentantes de todos los sectores
América», la Real Academia de Córdoba sociales de la ciudad: /F.I.DíA
acoge hoy lunes, a partir de las 20.00
horas, la conferencia «Cordobeses en la Diario ABC. Córdoba,
Casa Real durante los siglos XVI y XVII», lunes 26 de abril de Diario El Día de Córdoba. Córdoba, lunes
a cargo de José Martínez Millán. 2008. Pág. 47. 26 de abril de 2008. Pág. 12.
430 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
CONFERENCIAS
Córdoba «Poder paralelo y contrapoder en la
Córdoba del XVIII»
Real Academia
Dentro del seminario «El reino de
'Córdoba en el tránsito Córdoba en la Edad Moderna: su
a la Edad Moderna' proyección en Andalucía, España y
América», hoy tendrá lugar en la Real
21:00 La Real Academia de
Córdoba acoge una Academia de Córdoba la conferencia del
conferencia del académico académico numerario Rafael Vázquez
Rafael Vázquez Lesmes Lesmes, «Poder paralelo y contrapoder
titulada Poder paralelo y en la Córdoba del XVIII». El acto
contrapoder en la comenzará a las 21.00 horas con entrada
Córdoba del XVIII dentro libre.
de las jornadas dedicadas
al reino de Córdoba en la Diario ABC. Córdoba, lunes 5 de mayo de 2008. Pág. 49.
Edad Moderna y a su
proyección en Andalucía,
España y América.
C/ Ambrosio de Morales.
Vivir en Córdoba
Córdoba
Las instituciones
se vuelcan con
las celebraciones
La presidenta de la Cámara de
Comercio, Maria Dolores Jimé-
nez, destacó ayer que 200
años después, estos aconteci-
mientos son una muestra "de
lo que significa España para la
gente sin tener en cuenta la
clase social, sólo el sentimien-
to de ser españoles". El vice-
rrector de Profesorado y Orga-
nización Académica de la Uni-
versidad de Córdoba, José Na-
ranjo, manifestó que la colabo-
ración entre la Universidad y el
Ejército "es una prioridad",
mientras que el portavoz del
Ayuntamiento, Francisco Teja-
, da, aseguró que "es de justicia"
que las actividades del bicen-
tenario rindan un homenaje a
aquellos que "lucharon por la
libertad". Por último, el director
de la Real Academia, Joaquín
Criado Costa, recordó que el
nacimiento de esta institución
.4 O 1VOr0 CA
esentantes del Ayuntamiento, la Real Academia, la Camara de Comercio y le UCO. coincidió con aquel conflicto.
Bodegas Campos
La Fundación
crece
Ayer, sellaron su incorpora-
ción a la Fundación Bodegas
Campos parte de las principa-
les empresas de la capital.
Cajasur, Sánchez-Rama-
de y la Universidad no han
dejado pasar la oportunidad
para incorporarse a esta
iniciativa en el centenario del
nacimiento del negocio de
restauración de Lineros. Los
nuevos patronos confirmaron
su compromiso por reforzar el
objetivo de encumbrar la
gastronomia cordobesa como
signo cultural. Su impulso se
produce después de la entrada
en la sociedad de Cajasur y
Covap. Córdoba
65
F. L POYATO
CÓRDOBA. Apenas con meses
de vida y la Fundación Bode-
gas Campos se ha convertido
ya en la «fundación de funda-
ciones cordobesas.. A la nómi-
na de patronos conformada
por la familia Campos y Mu-
ñoz Any& se sumaron ayer una
inmejorable lista de grandes
empresas y entidades de la chi-
dad que refuerzan la vocación
declarada de encumbrar a la
gastronomía cordobesa como
hito cultural. recuperando to-
da su vasta historia y sabidu-
ría asi como difundiendo sus
valores tradicionales.
Grupo Prasa, Grupo Sán-
chez-Ramade, Cajasur, Grupo
Moreno y la Universidad de
Córdoba —las primeras a tra-
ves de sus fUndaciones— sus-
cribieron ayer ante el notario
Carlos A Iburquerque la entra-
da en el patronato de una fun-
dación que dirige el profesor ti-
tular de Derecho Tributario en
la Universidad Complutense,
el cordobés Javier Martín dela
mano de la familia Campos y
Muñoz Ariza.
Los estatutos de la funda- Aspecto de uno de los pasillos interiores de Bodegas Campos con la estampa típica de sus toneles firmados a la derecha
ción. con la inclusión de estas
empresas e instituciones, con-
templan ya la posibilidad dene- tór Ira de la gastronomla cordo-
gar a un máximo de quince pa- besa, así como otros cultura-
tronos. algo que no parece difi- les. enel horizonte se otea la ce-
cil visto el impulso dado ayer lebración de foros informati-
con la entrada de estos buques vos en la sede de la calle Line-
empresariales de Córdoba. Co. ros que podrlan ser inaugura-
mo alguno de los responsables dos por el vicepresidente se-
de estas firmas señalaba ayer, gundo del Gobierno y ministro
«Esta fundación ya existiareal- de Economía, Pedro Solbes.
mente en Córdoba, pues Bode. El relanzamiento de este co-
gas Campos sabemos lo que su- lectivo llega en una coyuntura
pone para Córdoba». crucial para Bodegas Campos.
Los encargados de rubricar Ésta vive su centenario, que es-
el acuerdo fueron Baldornero te fin de semana tendrá su
Moreno (Moreno SA), Alvaro máximo apogeo con tres actos.
Sfinchez-Ramade (Grupo San- El viernes. en el Gran Teatro
chez-Ramade y su fundación), (21.00horas) tendrá lugar unes-
Aurora Atoche (Fundación Ca- pectáculo flamenco con la pre-
jasur), Joaquín Criado(Funda- sentación de Antonio Gata y la
ción Prasa) y el rector dela Uni- actuación de M igual Poveda y
versidad de Có.rdoba, José Ma- Joaquín Grilo. A mediodía del
nuel Roldán. Todos ellos estu- sábado, el Palacio de V iana
vieron acompañados por el pre- (aún por confirmar) acogerá la
sidente de honor de la funda- conferencia «Los sorianos de
ción junto a la Duquesa de Al- Córdoba, de ganaderos meste
ba, Francisco Campos, elpresi- ños a empresarios andaluces». Los nuevos pabonos de la lundacion posan con los primigenios miembros de la misma, ayer c"»""
dente de la misma, Javier Mar- que pronunciará ña profesora
My su director, José Campos y de Historia Contemporánea de presidirá el obispo de Córdoba. manera honorífica la Duquesa puertas a Cálasur y Covap, que
la secretaria, Maria Dolores la UCO María Dolores Muñoz La Casa Real ha confirmado de Alba. lideran una ofensiva empresa-
Muñoz Ariza. 02.00 horas). que algún miembro acudirá a Por otro lado. el impulso de rial por Andalucía de la nueva
Además de algunos proyec- El domingo, en la basílica uno de estos actos, aún por de- la fundación se produce meses enseña. que cuenta con un cen-
tos editoriales relacionados de San Pedro, tendrá lugar una terminar El comité organiza- después de que la sociedad Bo- tro It 13 y gestiona la Escuela de
con recuperar la memoria his- misa de acción de gracias que dor del centenario lo preside de degas Campos abriera sus Hostelería de Córdoba
DIARIO CORDOBA
Martes, 6 de mayo del 2008
► El general Ricardo Alvarez Espejo, junto a los representantes de las instituciones del programa conmemorat s
BICENTARODLGUE AINDPEC
L Guzmán el Bueno X
(Brimz X) ha congregado
a administraciones e ins-
tituciones civiles cordobesas de
la cultura, la educación y la em-
Joaquín Criado, director de la
Real Academia de Córdoba; José
Naranjo Ramírez, vicerrector de
Profesorado y Organización
Académica de la Universidad de
para reivindicar a los héroes
cordobeses de la Guerra de la
Independencia, y la gesta de
toda la sociedad en ese
periodo, contempla el inicio,
Córdoba. Alcolea. ArjonWa,
Porcuna, Andújar, Villanueva
de la Reina, Menjíbar y Bailén
son los municipios que
cruzarán los soldados y en los
presa en un programa para con- Córdoba, o el teniente de alcalde precisamente hoy, de su más que, en colaboración con los
memorar el bicentenario de la Francisco Tejada, que habló en llamativa iniciativa: la 'Ruta respectivos ayuntamientos, se
Guerra de la Independencia, pe- nombre del Ayuntamiento de del Bicentenario Bailén 2008'. han preparado actos
riodo histórico en el que se en- Córdoba. Se trata de una marcha mixta divulgativos y lúdicos. Entre
cuentran fundamentos del Esta- El programa ha tenido como (a pie y motorizada) entre ellos, la incorporación de
do actual y en el que Córdoba prólogo en el último trimestre Córdoba y Bailén a realizar en grupos de escolares al final de
jugó un papel clave. del 2007 un ciclo de conferen- cuatro jornadas por un grupo las etapas y la instalación de
El saqueo de Córdoba por las cias dirigidas fundamentalmen- táctico (unos 300 efectivos), Vivac informativo sobre esta
tropas francesas o la marcha que te a personal de la Brimz X. con que transcurrirá por el camino marcha conmemorativa y
partió de la ciudad califal hacia ponentes como José Manuel real que siguieron las tropas de otros aspectos educativos. te
la histórica batalla de Bailén (el Cuenca Toribio, Enrique Aguilar
primer revés que sufrió Napo- Gavilán y Fernando López Mora.
león en Europa) son hitos de un la marcha por la Ruta del Bicen-
periodo en el que "un pueblo, en tenario Bailén 2008. que hoy se ini-
conjunción con su ejército" de- cia, dará paso en el programa
fendió valores de libertad. inde- conmemorativo a una conferen-
pendencia y patria, explicó en la cia del general Miguel Alonso Ba-
presentación del programa con- quer, a celebrar el 17 de junio en
memorativo el general jefe de la la Real Academia de Córdoba. El
Brimz X y comandante militar ciclo culminará el 22 de junio
de Córdoba, Ricardo Álvarez Es- con un acto civicomilitar en la
pejo. base de Cerro Munan°, donde se
La presentación del programa llevará a cabo una Jura de Bande-
conmemorativo se realizó con ra de personal civil. Paralela-
toda formalidad en la Residencia mente, la Brimz X participará en
Militar de Córdoba, con la asis- la tradicional celebración de la
tencia de representantes de las batalla de Bailén en esa locali-
instituciones que colaboran en dad, del 17 al 19 de julio. o
:ler VÁZQUEZ LESMES DISERTA SOBRE LA CÓRDOBA DEL »in las tropas del general CdbldnUS lamen hiere, militar de FO..
ña,ImpartIrá en la R.I Acede.
mia de Córdoba une confinan,
Córdoba o El académico oordrápodee en la Córdoba mayo lobs 'El reino de ele bajo el tlitilude slos expede
numerario Rafael Vázquez del XVIW, dentro de las Cardaba en te Edad LUIS MIMO* en cual nadles.Conientará huy clon del general Dupunts
Legnbas disertó lpfilt en la lemedee que sestero Modeme, su proyección en CÓRDOBA bs Brigada tic In- y se prolongará hasla el vier. 121112delunto, la base avec
rentecia (Riman el Bueno X. .a (Muge» miembros de la rroblunanreacogare unactuel
Real Acadeelle CárClOba aelekaande desde d pasado anadeo!" ~eñe y
con base militar en Cerro blu. unIdadmilliardeenlidad Gnu vitro-militar que consistirá en
sobre 'Poder plelliele y Vidente, y klub el 19de Amarlos'. rte.. ue ha sumado a las mai I po llenar seguirán el mismo tina panda en la que formará
edenes que están celebrn rulo camino que Ideleron en agosto la Brigada al conipleto En ella
el bicentenario de la Guerrn de de lige las (ropas do Córdoba habrá uno jura de bandera en
la Independencia. bu hoce con pareunirueulejeecltedelgene.
Diario ABC. Córdoba, martes 6 de mayo de 2008. Pág. 57. u. serle de setos que ayer dio
coma,- el gerncel Ifivordo Al-
cal Canso. en /11,LIc
seria uno virtorie h tstor tea so
la que pudran participar los ce
vliesquodeseen mostrar asilen
aneo y respeto por la enseña.
verebbsta,.. jete de le biegeola bre lov france‘. templa
comanda:. manar de Ceo 1,1a previsto que verlos A III... el °tono& an7,,e,
doba,enunectoetsqueleacum. grupos escobares ae unan a los celebro en Cern> blurmno L111:4
pagaron representantes del expedicionarios peca campar. 31, IV de confiere/tel. sobre le
Ay untarniontu Qinichs. le lir actividad. relacionadas dll Independenela
Camara do III Real
REAL ACADEMIA
CÓRDOBA 20.30
c/ Ambrosio de Morales
Conferencía sobre el
arte del toreo
La Real Academia acoge esta tar-
de una conferencia de Rafael Co-
mino (Universidad de Cádiz) so-
bre El toreo: un arte único.
Mien
CONFERENCIA DE
RAFAEL COMINO
SOBRE EL TOREO EN
LA REAL ACADEMIA
Córdoba o La Real Academia
inició ayer un ciclo de
conferencias sobre el mundo
de los toros con la presencia
del catedrático de la
Universidad de Cádiz Rafael
Comino, que abordó el toreo
como arte único. Los
organizadores de esta
actividad que continuará el
martes son la Cátedra de
Taurología, la Fundación
Prasa y la Academia.
VALERIO MERINO
ABC
112111
JOAQUÍN CRIADO
COSTA RECIBE EN
MADRID EL PREMIO
ESCALERA DEL ÉXITO
Córdoba o Joaquín Criado
Costa, director de la Real
Academia de Córdoba, recibió
ayer durante un brillante
almuerzo-homenaje en
Madrid el galardón Escalera
del Exilo, que otorga la
fundación del mismo nombre
a destacadas personalidades
de la vida española. El acto,
celebrado en el hotel Senator,
contó con una destacada
delegación cordobesa.
Madrid, 7 de mayo de
2008. Hotel Senator,
de Gran Vía. Acto de
entrega del Premio
"Escalera del Éxito" al
Excmo. Sr. D. Joaquín
Criado Costa y home-
naje que se le tributó.
El Sr. Criado Costa
(cuarto por la izquier-
da) junto a los otros dos
premiados, D. Bruno
Delaye (Embajador de
Francia en España) y el
Sr. Moncholi (periodis-
ta y profesor de Cien-
cias de la Información),
junto a algunos miem-
bros del jurado.
Madrid, 7 de mayo de
2008. Hotel Senator,
de Gran Vía. Acto de
entrega del Premio
"Escalera del Éxito" al
Excmo. Sr. D. Joaquín
Criado Costa y de ho-
menaje al mismo. El Sr.
Criado Costa (segundo
por la izquierda) y D.
Miguel Molina, entre
las Académicas Sras.
Valverde Candil y Ruiz
López.
Madrid, 7 de mayo de
2008. Hotel Senator,
de Gran Vía. Acto de
entrega del Premio
"Escalera del Éxito" al
Excmo. Sr. D. Joaquín
Criado Costa y de ho-
menaje al mismo. El Sr.
Criado Costa, junto a la
estatufila del Premio,
firmando en el Libro
de Oro de la Fundación
Escalera de Éxito.
442 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
OPINIÓN
Pulso a la vida
CRONISTAS EN MONTORO
Antonio Moreno López, cronis-
PABLO
ta de Cañete de las Torres.
Moyano Montoro ha programado una
Llamas * asamblea muy sugestiva. No en
vano cuenta con dos experimen-
tados cronistas, José Lucena
Llames y José Ortiz Gana. Y
ata vez en Montos-o. Y con el impulso y apoyo del Ayun-
311 nini111 1 1
Conferencia de Juan
Aranda en la Academia
O EL ACADÉMICO numerario
Juan Aranda Doncel pronunció
ayer una conferencia en la Real
Academia sobre El papel de las ór-
denes religiosas en la Córdoba de los
siglos XVI al XVIII. La ponencia se
enmarca en un ciclo sobre el rei-
no de Córdoba en la Edad Mo-
derna y su proyección en Anda-
lucía, España y América.
Conferencia
Córdoba
Las órdenes religiosas
Real Academia en la Córdoba de la
'Aureliano Fernández Edad Moderna
Guerra y Zuheros'
Dentro del ciclo de conferen-
20:30 La Real Academia cias sobre el reino de Córdoba
acoge una conferencia en en la Edad Moderna, que se
su sede a cargo del
viene celebrando en la Real
Academia, el próximo lunes, a
académico Antonio Arjona
las nueve de la tarde, el
Castro titulada Aureliano académico Juan Aranda
Fernández Guerra y Doncel hablará sobre «El
Zuheros. papel de las órdenes religiosas
en la Córdoba de los siglos XVI
• C/ Ambrosio de Morales. al XVIII», en la que analizará
la función religiosa y social
Diario El Día de Córdoba. Córdoba, jue- que cumplieron las congrega-
ves 8 de mayo de 2008. Pág. 30. ciones establecidas en nuestra
capital durante esos siglos.
Córdoba
Real Academia
CONFERENCIAS
El reino de Córdoba en Historia de Cór-
la edad Moderna doba-) El papel de
21:00 El académico Juan las órdenes religiosas
Aranda Doncel ofrecerá en la Córdoba del si-
esta noche una glo xvi al xviu será el
conferencia titulada El tema de la disertación
papel de las órdenes del académico Juan
religiosas en la Córdoba
de los siglos XVI al XVIII,
Aranda Doncel.'
dentro de las jornadas El Real Academia
Academia de Córdo-
reino de Córdoba en la ba: C/ Ambrosio de Mora-
edad Moderna. les, 9.21 horas. Gratis
541.1.1 VCIIF
11111111!
CONFERENCIA
DE RICARDO
GALLARDO SOBRE
FUENTE YMBRO
Córdoba o Ricardo Gallardo
(en el centro de ta imagen),
ganadero de reses bravas en
San José del Valle /Cádiz),
pronunció aliar en la
Academia una conferencia
sobre la ganadería de Fuente
Ymbro. Su intervención se
enmarca en el ciclo que
organizan la Cátedra de
Taurologia de la Universidad,
la Fundación Prasa y la
Academia.
Conferencia
Córdoba
Real Academia
Taurología en la Feria
de mayo
21:00 La Real Academia
acoge una conferencia a
cargo de Ricardo Gallardo,
ganadero de reses bravas
en San José del Valle Ricardo Gallardo ARCHIVO
(Cádiz), titulada
Ganadería de Fuente
Ymbro dentro del ciclo de
La Real Academia
conferencias sobre acoge una ponencia
Taurología en la Feria de de Ricardo Gallardo
mayo 2008.
La sede de la Real Academia
e C/ Ambrosio de Morales. de Córdoba acoge esta noche
una nueva conferencia del
ciclo que se ha organizado por
Diario El Día de Córdoba. Cór- la Cátedra de Taurologia de la
doba, martes 13 de mayo de UCO, la Fundación Prasa y la
2008. Pág. 28. propia Real Academia, con
motivo de la Feka de Nuestra
Señora de la Salud. El invitado
de esta noche es el cordobés
Ricardo Gallardo, propietario
CONFERENCIA de la ganadería de Fuente
«Ganadería de Victorino Martín» Ymbro. La conferencia
La Real Academia de Córdoba sigue con su comenzará a las 20.30 horas.
ciclo «Taurología en la Feria de Mayo» y
celebra hoy a las las 20.00 horas una Diario ABC. Córdoba, martes 13
charla con el título «Ganadería de Victorino de mayo de 2008. Pág. 76.
Martín», que será impartida -por el propio
ganadero, Victorino Martín Andrés, REAL ACAREARA
CÓRDOBA 20 30 h.
e,/ Ambroso de Metales, 9
Diario ABC. Córdoba, martes 13 de
mayo de 2008. Pág. 54. Conferencia taurina en
la Real Academia
El ganadero de reses bravas de
San José del Valle radiv) Ricardo
Gallardo disertará hoy sobre la
Ganadería de Fuente Ymbro.
BICENTENARIO
DE LA REAL
ACADEMIA
62
CULTURA I ESPECTÁCULOS
ENTREVISTA
"El respeto y el
trabajo son el mejor
activo que tenemos
en la Academia"
Joaquín Criado DIRECTOR ACADEMIA
WGAR Y FECHA DE NACIMIENTO P.> ACABA DE SER REELEGIDO COMO
SAN SEBAS11AN DE LOS BALLESTEROS D/RECTOR DE LA REAL ACADEMIA DE
(CARDOBA), 19-9-1942 CX5RDOBA T DIRIGE TAMBIÉN LA
TRAYECTORIA » ESTUDIÓ FILOLOGIA. FUNDACIÓN PRASA
Góngora
en la
memoria
Ya han pasado 381
años desde la muer-
te del insigne poeta
Luis de Góngora, un
aniversario que la
Real Academia cele-
bró ayer con una mi-
sa en la Mezquita-
Catedral. También
hubo una conferen-
cia sobre el escritor
a cargo del profesor
de Literatura Rafael
Bonilla y un recital
poético del extreme-
ño José Antonio
Zambrano. 010 M 12
Córdoba
Real Academia
'Córdoba y América'
21:00 La Real Academia
CONFERENCIAS
«Córdoba y América. De Cristóbal
acoge la última sesión de
Colón a Joaquín Del Pino y Rosas»
las jornadas El reino de
La Real Academia de Córdoba sigue con
Córdoba en la Edad
su seminario «El Reino de Córdoba en la
Moderna, su proyección Edad Moderna: su proyección en
en Andalucía, España y Andalucía, España y América» y tiene
América. Esta noche el programada para hoy, a partir de las
académico José Cosano 21.00 horas, la conferencia «Córdoba y
Moyano ofrecerá una América. De Cristóbal Colón a Joaquín
conferencia titulada del Pino y Rozas», a cargo del académico
Córdoba y América. De José Cosano Moyano.
Cristóbal Colón a Joaquín
del Pino y Rozas.
Diario ABC. Córdoba, lunes 19 de mayo
e C/ Ambrosio de Morales. de 2008. Pág. 61.
mamo C6113011A 33
Lunes, 19 de mayo del 2008
CULTURA o
7 Ir
y espectáculos PREMIOS DE PINTURA
Pasara Se entregan los oree.,
hoy del concurso sobl.•
Medina Manara
ACTO LITERARIO
,1 atermeonomaarez
¡ velasireiseaeavesesee•
„,„„,,„„,, , , „„
! ornocee José Antonio
U na misa por el alma
del poeta cordobés
Zambrano realiza
Luis de Góngora y Ar un recorrido por
gote. concelebrada por
los sacerdotes Miguel Castillejo.
su propia obra
Segundo Gutiérrez y José Bur •• El poeta extremeño José
gos. inició ayer en la Capilla de Antonio Zambrano explicó
San Bartolome de la Mezquita su vida para decir que ésta
una serie de actos encaminados forma el fundamento men-
a conmemorar el aniversario del cial de su obra poetice, Mo-
racionero cordobés. La hornilla nada por la publicación de
corrió a cargo del sacerdote y unos quince poemarios. De-
académico numerario Miguel claró que la Influencia de
Castillejo y durante U misa in- Oóngora en su obra es fun-
tervino la Coral de la Cátedra damental. Dijo que es un
Ramón Medina del Liceo Artísti- enamorado de sus sonetos.
co y Literario, dirigida por Luis La presentación del poeta
Bedmar. que interpretó obras de corno a cargo de la profeso-
Haendel y Bach. además de un ra y académica Maria José
canto gregoriano inicial. La PORO, que calificó la poesiii
ofrenda floral corrió a cargo del Zarnbrano de meditativa,
académico Ángel Fernández culta, en la linea de la poesla
Dueñas. que recordó a su prof. del conocimiento.
sora Luisa Revuelta, que le hizo
'amar a Góngora y despertó mi Costa. los Cruz Conde porque cuando
interés por la literatura'. El El director de la institución de- era el Palacio de los Torres Cr
académico realizó un recorrido claró ayer a este periódico que el brera muchas de las sesiones de
por la obra del poeta y alabó es- interés de la Academia cordobe- la Academia se celebraban allr.
pecialmente sus sonetos, tiesta- sa por Góngora viene de 1922, El acto académico tuvo lugar
cando "su variedad y calidad". que se comenzó a preparar el ayer en la casa palacio de los
Subrayó especialmente el soneto tercer centenario de la desapari- Cruz Conde con una conferencia
a Córdqba "donde muestra el ca- ción del poeta. hecho que cul- a cargo del profesor de la Univer
riño inmenso que tenia a su ciu- l'uno con la edición de una anto. sidad de Córdoba Rafael Bonilla
dad'. Este primer acto culminó. logia y con una serie de actos Cerezo, que disertó sobre la he.
tras llevar a cabo la ofrenda flo- que se han venido desarrollando rancia del Poliferno de Gongora
ral sobre la tumba del poeta -un desde entonces. La estructura en el siglo XVII. Bonilla dijo que
discreto ramo de claveles rojos-, conmemorativa actual lleva Góngora se inspiró en la fábula
con la lectura de un poema de treinta años llevándose a cabo. de Plumo y Tisbe a la hora de
Rubén Darío en honor a Gongo- José Maria Orúz Juárez ha sido acercarse a la escritura del Poli-
ra por parte del director de la uno de sus grandes impulsores. femo. Dijo que aborda un mito
Real Academia, Joaquin Criado • • Acto académico celebrado en la casa de los Cruz Ccocle. Y 'este aho se lleva a la casa de serio con una técnica jocosa. se
\ AMES 14 -111S:
al 23 de mayo, aniversario de
su muerte, el Día de Góngo-
ra, una actividad proteica que
engrana, en la actualidad, dos
momentos capitales. El pri-
EN _A EILA DE GÚNGEIFIA
mero se circunscribe en tor-
no al oficio litúrgico en la ca-
pilla de San Bartolomé, situa-
da en la Catedral de Córdoba,
donde supuestamente repo-
Desde el do 2003 1111 participado oc lil trid0 BINCO de los mejores poetas eseatioles san los restos del poeta. Tras
la celebración eucarística, ofi-
co el ciclo sobe el cuáles diliVed IDE OVIli 3 la IleBIAndEmia de Córdoba ciada siempre por los sacer-
dotes académicos, se recitan
a Real Academia de Cór- res tan relevantes como Mi- la excelencia de Góngora y su poemas de Góngora o textos
doba, presta a cumplir en guel J. Artigas, Enrique Rome- sorprendente apuesta por la escritos glosando su obra a
el año 2010 dos siglos de ro de Torres, Antonio Azorín renovación del lenguaje. cargo de los creadores lite-
existencia, ha mantenido Izquierdo, José Manuel Cama- Muchos académicos cor- rarios de la Real Academia,
siempre una preferente y cho Padilla, Rafael Castejón y dobeses se han preocupado evento que culmina en una
temosa atención a la figura de Martínez de Arizala y el cro- posteriormente por avivar el ofrenda floral. Tras el desayu-
don Luis de Góngora, al que nista de la ciudad José María espíritu del cordobés Góngo- no, se procede a la sesión aca-
reconoce como patrón laico. Rey Díaz. En este mismo año, ra a través de estudios y con- démica compuesta por una
Aunque su presencia ha si- alentado por el poeta barro- memoraciones que excede- o varias ponencias acerca de
do inmarcesible en estos cien- co al que habían menospre- rían la longitud de este artí- algún tema monográfico so-
to noventa y ocho años, fue ciado algunos de los escrito- culo, alcanzando un punto bre la vida y el horizonte po-
en 1927, conmemorando el res españoles precedentes álgido cuando el alcalde Guz- ético de Góngora, impartidas
trescientos aniversario de la —léase Menéndez Pelayo, Mi- mán Reina ordena erguir so- por profesores académicos o
muerte del poeta, cuando le guel de Unamuno o Antonio bre un pedestal el busto de especialistas invitados. La lec-
dedica una sesión conmemo- Machado—, surge el más im- Góngora, en la Plaza de la Tri- tura de un poeta de recono-
rativa que quedará reflejada portante grupo literario del nidad, próximo a la casa y ca- cido prestigio, preferente-
en el BRAC (Boletín de la Real siglo XX, la Generación del 27, lle donde nació el poeta. mente miembro de la Real
Academia de Córdoba) núme- cuya influencia ha sido deci- Hasta donde fa memoria Academia, pone el broche de
ro 18, donde tratarán acerca siva en los poetas posteriores, asiste a los académicos más oro de los actos que dirige
de su vida y obra investigado- revivificando y encareciendo veteranos, la Real Academia actualmente el Instituto de
Be ofierda a arada Pabla fiarda Eta" Poma Cal liaagel llantera r atad
5o seeftaaAlbarranall3
• manente colaboración de El
Corte Inglés, que sufraga el
transporte y hospedaje de los
poetas invitados.
la presidencia del acto la
ocupa el director de la Real
Academia, Joaquín Criado
Costa, siendo coordinadores
del ciclo poético Juana Castro
Muñoz, académica correspon-
diente, y yo mismo como aca-
démico y director del institu-
to de Estudios Gongorinos.
JosÉ Maael Caballera Bonald bis No Dari Puntualmente han interveni-
do en la presentación de los
Estudios Gongorinos, cuya figura insigne de la literatu- Garrido, Dionisia García, An- una admiración sublime por poetas, el periodista y poeta
creación es relativamente ra del Siglo de Oro y repre- tonio Colinas y Julia Uceda la poesía y el lenguaje de don Roberto Loya, la académica
moderna. Se instituye duran- sentante por antonomasia lo hicieron en el zoo4-200S. Luis de Góngora, aunque sa- correspondiente María Rosal
te el mandato del director del culteranismo —llamado Mientras que en el curso bedores de que la virtualidad y la académica numeraria y
Manuel Peláez del Rosal, po- en su memoria, gongoris- zoos-zoo6 participaron Jai- del cordobés no admite imi- secretaria de la corporación,
niéndose al frente de este mo--, ejerce en la escritura me Siles, Ana María Navales, tación ni réplica. Maria José Porro Herrera.
brazo lírico de la institución de los más relevantes poetas Rafael Guillén, José Manuel La Real Academia de Cór- A lo largo de estos cinco
académica el catedrático de españoles contemporáneos. Caballero Bonald, Fany Ru- doba impone a los invitados
años, una gran parte de la me-
literatura y gongorista de En el año zoo3, pasaron por bio y Carlos Murciano. En el la insignia con la firma autó-
jor poesía escrita en lengua
pro José Maria Orti z Juárez, la sede de la Real Academia CUESO 2006-2007, Rosa Ro- grafa en oro del racionero cor-
al que sucederá Feliciano Del- española ha sonado entre los
Luis Alberto de Cuenca, Juan mojaro, Antonio Carvajal y dobés, un singular recuerdo
gado León, catedrático de Carlos Mestre y Santiago Cas- Antonio Murciano; y en el muros centenarios de la se-
donado por gentileza de la jo-
Lingüística de la Universidad telo. En el curso zoo3-2004, presente, Antonio Hernán- yería Pilar González que ha re- de académica, permitiendo
de Córdoba. En la actualidad, Olvido García Valdés, Manuel dez, Angel García López, Pi- cogido y optimizado la antor- que la memoria de Góngora
tras el fallecimiento de Del- Mantero, Pablo Garcia Baena, lar Paz Pasamar y José Anto- cha encendida por la marca se renueve y se expanda. A
gado León, ocupa el cargo Amalia Iglesias Serna y Leo- nio Zambrano. de orfebrería y platería Rafael través de estas voces distin-
quien suscribe estas lineas. poldo de Luis. Por su parte, Un nutrido elenco de Gómez, artífice del diseño. Es guidas de nuestra poesía con-
Sobre esta premisa podría Pureza Canelo, Jacobo Corti- poetas españoles con la en- esencial para la pervivencia de temporánea, la voz podero-
fundamentarse el origen de nes, Apuleyo Soto, Antonio seña común de compartir estas jornadas poéticas la per- sa de Luis de Góngora se acer-
la actividad cíclica denomi- ca periódicamente a la ciudad
nada Martes poéticos de lo Re-
de Córdoba y trasciende sus
al Academia de Córdoba, que DOS SIGLOS APOYANDO LA CULTURA. Fun institudón y que mantiene desde entonces una pedo&
fronteras, resonando en An-
viene desarrollándose sin in- dada el de noviembre de 1810, la Real Academia de cidad semestral. La Academia también publica, con pe-
dalucía y encontrando ecos
terrupción desde el año zoo3 Córdoba nació como una escisión de la Real Sociedad riodlcidad afluid, revism A/4W* y un Anuario, ad
notables en toda la geogra-
en la sede de la Real Acade- Patriótica de Amigos del País g,raclas ilustrado y ca- como monografias, actas de jornadas, etcétera.
fía española. Todos ellos han
mia de Ciencias, Bellas Letras nónigo penitenciario de Catednd de la ciudad Ma- La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles
y Nobles Artes de Córdoba. nuel María de Arjona y Cubas, quien hiera su primer dejado, con la emoción a flor
Artes de Córdoba es hoy una corporación de derecho
El ciclo, que se circunscri- director. público de naturaleza esencialmente cultural, cuya fina- de piel y la palabra viva, lo
be en torno a la,figura de don La institución recibió el título de "Real" por Real De- lidad principal es fomentar los trabajos de invesfigación mejor de su obra poética,
Luis de Góngora, tiene como creto de 9 de julio de 1915. Siete años más tarde, en ju- en todas as ramas que su título comprende y estimular desvelando nuevos senderos
objetivo esencial dar a cono- lio-diciembre de 1922, vería la lux el Boletín de la Reid la difusión pública de toda clase de conocimientos y ac- por su obra, sorprendiéndo-
cer en Córdoba las influen- Academia de Córdoba, publicación por excelencia de la fividades científicas, históricas, [iteradas y artísticas. o nos con poemas inéditos o
cias que el poeta cordobés, celebrando en sus versos la
huella infinita del racionero
Góngora.
MANUEL GAHETE
Conferencias de
Aniceto López y
Manuel Torronteras
en la Real Academia
ECOLOGÍA E HISTORIA. La sede de la
Real Academia de Córdoba aco-
gió ayer una nueva cita que inclu-
yó un nutrido programa de inter-
venciones que estuvo protagoni-
zado por Aniceto López Fernán-
dez y Manuel Torronteras Lora.
La charla del primero versó sobre
La evolución ecológica y sirvió al
ponente para su presentación co-
mo Académico correspondiente
en Córdoba. La ponencia de To-
rronteras Lora se centró en la Cór-
doba de Argentina, un interesante
repaso por la geografía y sociedad
de la ciudad' homónima situada
en el país suramericano.
Córdoba CONFERENCIA
«La evolución ecológica»
Real Academia En la Real Academia de Córdoba, tendrán
lugar esta tarde a las 20,30 horas, dos
conferencias, la primera bajo el título «La
'Evolución ecológica' y evolución ecológica», a cargo de Aniceto
López Fernández y la segunda «Córdoba
'Córdoba de Argentina' en Argentina», a cargo de Manuel
Torronteras Lora,
20:30 La Real Academia
acoge esta tarde la
Diario ABC. Córdoba, jueves 22 de
presentación del trabajo mayo de 2008. Pág. 54.
del académico Aniceto
López Fernéndez titulado
La evolución ecológica, y
la conferencia de Manuel R. ACADEMIA
Torronteras Lora bajo el CÓRDOBA 20.30 h.
nombre de Córdoba de
Argentina. Comunicaciones en
la Real Academia
C/ Ambrosio de Morales, g.
Aniceto López Fernández ofre-
cerá su trabajo de presentación
Diario El Día de Córdoba. Córdoba, jue- como Correspondiente, titulado
ves 22 de mayo de 2008. Pág. 30. La evolución ecológica. A continua-
ción, Manuel Torronteras ha-
blará sobre Córdoba de Argentina.
EL DIA
lo Toledo Local OCMINGO. 25 DE MAYO DE ZOOS
La primera, titulada "El Toreo: un arte único" celebrada el día 6 de Mayo, corrió a cargo de
Rafael Camino Delgado, catedrático de la Universidad de Cádiz. En la siguiente, nuestro
paisano el ganadero de reses bravas Ricardo Gallardo, disertó sobre su ganadería Fuente
Ymbro, una de las mas laureadas de España. Debía haber cerrado el ciclo el también ganadero
de reses bravas Victorino Martín, sin embargo dio la espantada y no acudió a la cita con los
aficionados cordobeses que en gran número acudieron a la sede social de la Real Academia
para escucharle. En su lugar el prestigioso veterinario José Luis Prieto y el cualificado afi-
cionado Santiago Carrasco hablaron sobre este mítico hierro. Menos mal que Prieto Garri-
do, cuando visitó la vacada, tomó
numerosas y magníficas fotogra-
fías de los bellos ejemplares y la
charla resultó altamente intere-
sante, amena y clarificadora.
ardo Gallardo habló de su ganadera, "Fuente »obro . Foto Lata Jou. bar Priew y Sanuago Camaro salruntn la noche. Foto Luda
l'h E3L1( O rn I\
TIMA NUESTRA SENORA DE LA SALUD Lo» momias Diario El Día de Córdoba. Córdo-
ba, viernes 30 de mayo de 2008.
Pág. 1.
José Juan Luque, Joaquín Portal, Nati Molinero, Enrique Aguilar Antonio Ramón
Guinea y Joaquín Criado en la caseta Vuelva usted mañana
Manuel Gahete
scnior y retomada d. Culturo de F1141.«...C.1,11.11 y I. iund«ihn
Semanario La Calle de Córdoba. Córdoba, del 30 de mayo al 6 de junio de 2008. Págs. 24 y 25.
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 461
«á».
LA ENTREVISTA 25
reunir el luturo gerente de la Eutopia o la Bienal de Fotografia.
Fundación Córdoba Ciudad
PUNTO de ATENCIÓN Por otra parte, también damos im-
Cultural? portancia al tema de los congresos.
- Lo primero es que la persona
elegida tenga alguna afinidad con
Córdoba, ya no digo que viva aqui,
Gahete Sin la Real Academia donde tenemos previsto realizar
uno sobre Fray Albino, y alguna
cuestión también sobre el grupo
sino que sienta Córdoba y que co- califica de rgen de su trayectoria co- ra Y la cultura gongorina*. En este Cántico. Asimismo, estamos inter,
nozca su cultura, su historia y toda mo escritor y gestor cultural, sentido, Gahete añade que no se tando poner en valor el tema de las
la situación que la ciudad tiene y "craso anuel Gahete prmide el puede hacer una Casa Góngora co- publicaciones y establecer un meto-
mo un lugar para hacer exposicio- do y unos criterios claros para reac-
pretende. También que esté desliga-
da de las instituciones, que no tenga
error" que Instituto de Estudios Gongorinos
de la Real Academia de Bellas Artes nes 'igual que me extraña la inten- tivar este servicio, que ha sido muy
fuertes compromisos ideológicos. el Centro y Nobles Letras de Córdoba. Bajo es- ción de hacer un museo de importante para Córdoba y que, úl-
A lo mejor no debe ser únicamente ta consideración, el autor cordobés Góngora, porque aparte de los li- timamente está no descuidado, pe-
una, sino dos o tres personas, por- de Estudios califica de 'craso error el no involu- bros sobre él, apenas queda nada'. ro si aminorado.
que la unión hace la fuerza y se po- crar ni llamar a la Fteal Academia, Por otra parte, y en lo referente a
dria pensar en una gerencia compar- Gongorinos para este tema. Es una institución los grandes proyectos que a Córdoba - Cuando se lleva más de dos
tida de 200 años y, desde 1922, tenemos le quedan por ejecutar, Gahete con- décadas en la literatura 010 es
no haya un boletin que prácticamente surgió sidera fundamental que se agilice la dificil seguir innovando, para no
- Es usted director cultural de la contado para homenajear a Gongora y hace puesta en marcha del Centro de Ar- caer en la repetición?
Fundación Miguel Castillejo. que muchos años que se creó también te Contemporáneo, 'es algo men- - No es complicado, al111141.1C 51
lleva aún poco tiempo funcionando. con la un Instituto de Estudios Gongori. cial', asi como la construcción de sacrificado. Tengo un modo de es-
¿qué puede y quiere apartar e la nos que ha estado dirigido por gente un centro de congresos más amplio cribir, un estilo, algo mio y perso-
cultura terdebase? institución tan prestigiosa como José Maria Or- que el actual. Finalmente, asegura nal, pero hay que tener en cuenta
- Básicamente, poner en valor el tiz Juárez o Feliciano Delgado. Se ha que el proyecto del aeropuerto tam- que los tiempos cambian, que hay
humanismo cristiano, esa es la reali. académica hecho mucho por la obra de Gongo- bién es 'intercultural y necesario'. una evolución y tienes que entrar
dad, mostrar a la gente que existen dentro de la órbita de esa evolución
valores que no se pueden desechar y sin dejar de ser tu, teniendo que ha-
que se puede prestar más atención a dad, unos valores que no están ce. de instituciones no tienen tan en bituarte o acomodarte a lo que se
las cuestiones del espiritu, porque rrados a un tipo de religión. cuenta. En este sentido, la cultural, está haciendo, eso es lógico, no es
la vida no sólo tiene un interés fisi. "En la obra que es la que yo llevo, al tener esa conkirmismo. De hecho, mi poesia
cts. Ésta es la principal caracteristica - Y desde la undación Cajasur. preponderancia el apartado social, que era mucho más cerrada, mas
de esta Fundación en relación 3 ¿qué objetivos se Pa marcado debe haber se va a ver un poco menoscabada, hermética, incluso dicen que gon-
otras fundaciones. como responsable de cultura? aunque se a seguir interviniendo gorina, por es3 evolución, se ha he-
- Fundación Ca)asur es la cara una evolución en este ámbito. Entre nuestras ac- cho más abierta, mas clara. más cit.
- Desde la Fundación, acaban de amable de 1.11111 entidad financiera tuaciones está el tema de música, nunciadora, porque tienes que
convocar el Primer Premio que es muy importmte y hay que
conforme a -los conciertos por las iglesias y por C111.1111. en la dinámica de un tietn.
Internacional de Poesia Mistica cuidar muy especialmente_ Tiene los tiempos, lugares espec ficos-; las exposicio- po. sin pasar por el todo vale.
que publicara Almuzera ¿no? dm brazos, uno de gasto social y otro nes. ya hay ideas de grandes ITU,
- s., en prinsipin son valores Ins- el cultural Actualmente se quiere sin dejar de t1,15: también se C01111111.1anil:011105
manos. no expresamente cristianos, potenciar 50151,1T1711M1las aCtl1.11:10- 1:0111,11.505, V.1 5.11 prOp105 o de
los que se valoraran, tanibien que se nes sociales, que son Importantes y ser tú" otras instituciones y con las colalso- OLGA PEREZ BARBERO
hable de solidaridad y de fratern, prioritarias.y que a lo mejor el resto raciones con grandes eventos como ■000110cafledeetudeba com
Semanario La Calle de Córdoba. Córdoba, del 30 de mayo al 6 de junio de 2008. Págs. 24 y 25.
462 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
CULTURA o FOTOGRAFIA
y espectáculos Pasma Aloco inaugura una
enrancié. folognafica
hoy
sobre naturaleza.
ACADEREA
CÓRDOBA 2030h
REAL ACADEMIA
CÓRDOBA 18.00h.
Intervenciones en c./ Arnbromo Morales. 9
la Real Acadernia Intervenciones en
Gm motivo dcl Día Mundial del la Real Academia
Medio Ambiente hoy se ofrecerán
las siguientes ponencias: José Ma- Dos conferencias en tomo al te-
nuel Recio Espejo hablará sobre ina Saqueo de Córdoba por los fran-
Lago o laguna de Zótiar: evolución ceses en 1808, con las intervencio-
reciente (20.30 11); Aniceto López nes de José Manuel Cuenca Tori-
lo hará sobre Las especies invaso- bio (Andalucía en la Guerra de la
ras de las aguas epicontinentales es-
Independencia) y Emilio de Diego
pañolas (20.50 h.); y Antonio Ar-
(la expedición de Dupont a Anda-
jona Castro sobre Alergias respira-
lucia).
torias y Medio Ambiente (21.10 h.).
Invasión napoleónica
Dupont, en la
Real Academia
El bicentenario de la invasión
napoleónica de Córdoba, que
se celebra hoy, protagoniza
unas jornadas en la Real
Academia donde ayer se
analizó la figura del General
Dupont, mando militar que
saqueo la ciudad. Mañana
ABC entrega gratis su diario
especial._ Cultura
DIARIO CÓRDOBA
12
Viernes, 6 de junio del 2008
[LOCAL
REPORTAJE
PCIE1141ALLAROO
I CÓRDOBA
62
CULTURA I ESPECTÁCULOS
BICENTENARIO
Ponencias en la Real
Academia sobre 1808
o LA ACADEMIA de Córdoba ce-
lebró ayer dos conferencias so-
bre el bicentenario del saqueo de
Córdoba que hicieron los france-
ses. El profesor Enrique A,guilar
abordó la presencia de los fran-
ceses en la capital, mientras que
José Manuel Ventura Rojas
abordó la Junta Revolucionaria
de Córdoba.
Diario Córdoba. Córdoba, domingo 8 de junio de 2008. Pág. 49.
466 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
Conferenci a
GenralAons a
Real Academia
"La Expedición del General D.j.,"
ura de Bandera 17 de Junio de 2008
Marcha a Bafién
e perso l civil
Charla sobre
'Los franceses
en Córdoba'
• la Real Academia acogió ayer el
segundo de los actos del ciclo
conmemorativo que ha organiza-
do en recuerdo del bicentenario
de la Guerra de la Independencia,
y en especial en su incidencia en
Andalucía. En esta ocasión fue el
profesor de Historia Contemporá-
nea de la Universidad de Córdoba
Enrique Aguilar Gavilán quien di-
sertó sobre Los franceses en Cór-
doba. Asimismo, José Manuel
Ventura Rojas recreó en su inter-
vención La Junta Revolucionaria
de Córdoba en el contexto del
movimientojuntero de1808. Am-
bas conferencias contaron con la
presencia del director de la Real
Academia de Córdoba, Joaquín
Criado Costa.
www.eldiadecordoba.es obes
C uitura y Ocio c" José Luis Moreno responde hoy a los lectores
Claustro de profesores del Conservatorio y Escuela de Arte Dramático en los 50, con García Moreno (en la primera fila, la tercera por la derecha)
obtuvo la Beca de la Fundación intervención en la institución es- Orozco y alumno de García More- la Real Academia y elConservato-
Ángel& Alba/ cbanoaa
Conde de Cartagena de la Real taba más dirigida a ofrecer recita- no. Su visión de la música no se rio Superior de Música Rafael
La vida de Maria Teresa García Academia de Bellas Artes de San les de piano y conferencias sobre quedaba en la tradición clásico-ro. Orozco organizan un homenaje a
Moreno es la de una mujer dedi- Fernando, y posteriormente se música, que dedicaba especial- mamita, sino que tenía interés en García Moreno que tendrá lugar
cada a la música, en particular al marchó a París, donde fue la mente a Franz Liszt. que los alumnos conocieran músi- en la sede de la Real Academia.
piano, la de una profesora que lle- alumna predilecta de la gran pia- Criado cuenta que esta música, ca más nueva, como explica More- Este acto se dedica a esta aca-
gó a la Córdoba ensimismada de nista Marguerite Long, famosa profesora y académica soba decir no Calderón: "Era una mujer sor- démica, profesora y pianista por
los años 40 del siglo pasado y que por interpretar las composiciones que cuando se desplazó a Córdoba prendente, una persona excepcio- ser una mujer pionera que abrió
no se reprimió ante las constantes de afamados músicos del impre- no llegó a una capital de provincias nal que formó a muchas generacio- las puertas para que otras muje-
criticas que recibía. Uno de sus sionismo francés. sino a un corral de vacas, por lomat nes de pianistas y que Córdoba tu- res ingresaran en la institución,
mayores logros fue convertirse en Ejerció como profesora auxiliar recibida que fue por la sociedad y vo la suerte de recibir en los 40". como Ana María Vicent, Maria
la primera mujer nombrada aca- de Piano en el Conservatorio de las críticas que se vertían sobre ella. En el aspecto profesional y en el José Porro, Mercedes Valverde y
démica numeraria por la Real Madrid y como catedrática interi- Aún así "se quedó tan enamorada personal fue una persona que des- Ana Padilla, como señala Rafael
Academia cordobesa. "Guapa, es. na de Solfeo y Piano en el Conser- de Córdoba que tuvo ocasiones de tacó por dos virtudes: la amplitud Castejón, organizador de este ho-
tilosa e intelectualrftente comple- vatorio Superior de Música Rafael irse pero hizo de Córdoba su ciu- en el repertorio y una bondad muy menaje. Primero habrá una pre-
ta", corno la describe el director Orozco de Córdoba, donde obtu- dad", explica Juan Miguel Moreno grande para entender que todas las sentación a cargo Criado; tras es-
de la Real Academia, Joaquín vo en 1944 a través de oposiciones Calderón, director del Conservato- personas tenían talento. "Lo que to, Moreno Calderón leerá una
Criado, causó revuelo en la socie- un puesto en la Cátedra de Piano. rio Superior de Música Rafael más valoraba de ella es el sentido semblanza y, para finalizar, An-
dad de la época por sus ideas y su Aquí permaneció 40 años, hasta de la contemporaneidad que tenla tonio Ángel Escalera García,
actitud progresista.
Nació en Madrid en 1910, don-
1984, cuando se jubiló. García
Moreno también fue secretaria de
r AMI Miguel Moreno Calderón
Director dei Conservatorio Superior
respecto a la música y sus valores
humanos, en particular me fasci-
alumno del conservatorio, ofre-
cerá un recital de piano en el que
de cursó estudios superiores de este centro. naba su tolerancia", expone More- interpretará Carnaval op. 9, de
Piano, obteniendo el Primer Pre-
mio de su promoción. Algunos de
sus maestros fueron Laregla, Fon-
tanilla y Corvado del Campo, céle-
"Estuvo volcada al 100% con el
Conservatorio", afirma Criado,
que explica que , debido a la coin-
cidencia de horarios, García Mo-
9. Era una mujer
sorprendente,
una persona excepcional
no Calderón. "Tenía una cabeza
prodigiosa y vivía de forma auste-
ro, además jamás hizo ostentación
de ideas políticas ni religiosas",
Schumann. Hace un mes el Pleno
del Ayuntamiento también acor-
dó poner el nombre de académi-
ca Maria Teresa García Moreno a
bres profesores en aquella época. reno no siempre podía asistir a las concluye. una glorieta de la ciudad como
También realizó estudios de Ar- sesiones de la Real Academia por
que formó a muchas Esta tarde a las 20:301a Delega- reconocimiento a esta artista
monía y Composición. Más tarde impartir sus clases de música. Su generaciones de pianistas" ción de Participación Ciudadana, destacada de la Córdoba del XX.
111111~1111111~1
A.Alba :caro.
JORNADAS DE PARTICIPACIÓN
le DIARIO CÓRDOBA
Martes, 10 de Junio del 2008
LOCA
GALARDÓN DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA
Sánchez
Moreno, Premio
Córdoba de
Periodismo
O Reconocen el suelo a la hija que sobrevivió al
trágico suceso. También se ha va-
reportaje gráfico lorado que el trabajo 'ha sido
sobre la tragedia de muy respetuoso' teniendo en
cuenta el entorno dramático en
la calle Palomares el que se desarrolla. El jurado
destaca la trayectoria profesio-
O El fotógrafo nal continuada a lo largo de los
destaca que ha últimos 20 años de Sánchez Mo-
reno, así como su labor ligada a
realizado un trabajo Córdoba y su provincia y por su
con "mucho respeto" trabajo a favor de la fotografia y
de los jóvenes valores. Además,
resalta su faceta artistica y su ca-
IVOM OKLM100
1 pacidad para captar momentos
de la historia de Córdoba a
E
l fotógrafo de Diario través de la práctica del fotope-
CÓRDOBA Sánchez Mo. riodismo. "Es un buen ejemplo
reno ha conseguido el el trabajo presentado, referido al
Premio Córdoba de Pa derrumbe de una vivienda, asi
riodismo, convocado por la Aso- como muchos otros trabajos rea- respeto". Además, en su opi-
clarión de la Prensa de Córdoba, lizados a lo largo de su carrera", perfil t qp nión. "es un estimulo para se-
bajo el patrocinio de la Diputa- según indicó ayer Fernández. guir trabajando con la misma
ción, la Delegación de Cultura Sánchez Moreno considera que ilusión con la que comencé en
SÁNCHEZ MORENO
de la junta. el Ayuntamiento. la el galardón obtenido es 'el reto- esta profesión hace 20 años".
Universidad y la Real Academia. nocimiento periodistico más im- Esencia fotográfica Por otro lado. Manuel Fernán-
El galardón. que será entregado portante" de su carrera profesio-
el 24 de junio en la Noche de los nal. 'Tenia muchas ganas y mu-
de un castreño dez explicó que este año la Aso.
creción de la Prensa ha cambia-
Periodistas, reconoce el trabajo cha ilusión de conseguirlo, ya do el dado del premio, a peti-
realizado por el redactor gráfico que es un premio que se valora Francisco Sánchez Moreno, na- ción de la Diputación, para que
el 21 de febrero de 2007 sobre el en la ciudad en la que trabajo". rural de Castro del Río (1967), englobe así a toda la provincia.
hundimiento de una vivienda en subrayó. En este sentido, precisó es redactor gráfico de Diario ya que en ediciones anteriores se
la calle Palomares, en el que fa- que 'es fundamental que se re CÓRDOBA desde 1988 y presí denominaba Premio Periodistico
lleció un matrimonio y se salva- conozca la labor del informador dente de la delegación en Cór- Ciudad de Córdoba. Al mismo
ron sus dos hijos. gráfico de provincia, que. en el doba de la Asociación Nacional I tiempo, el colectivo estudia in-
Para el presidente de la Asocia- día a dia. parece que está alejado de los Informadores Gráficos crementar la dotación de los
ción de la Prensa, Manuel de los grandes acontecimientos de Prensa y Televisión.Es tam- 3.000 euros, aunque Fernández
Fernández, se trata de unas internacionales". A su vez, el bién autor del libro 'Esencia de comentó que lo importante del
imágenes 'muy duras, impac. fotógrafo de Castro del Rio co Sefarad', de la Editorial Almu. más de 80 exposiciones foto- galardón es el prestigio. Tam-
tantes, pero de ternura y mucha mentó que su reportaje "mues- zara, y colaborador de numero- gráficas en distintas ciudades bién hizo un llamamiento para
fuerza". Destaca la fotografia ex , tra el dramatismo de una situa- sas publicaciones en libros, de España y ha logrado cerca que se presenten más trabajos,
elusivanqcde.Ro- ción al limite. siempre tratado anuarios, revistas y gulas. de 20 premios durante su ca- ya que en esta edición tan solo lo
sa Aguilar, le da un beso de con- con mucha sutileza, delicadeza y Sánchez Moreno ha realizado rrera profesional. han hecho tres personas..
Entre visillos
T mo ejemplar, y la prueba
son varias generaciones de
alumnos que veneran el recuerdo
que era lo que a ella -progre sin
iconoclastias- le gustaba decir,
aunque en realidad el padre, re-
si llegó más hondo a la artista y
profesora o a la mujer, pues a su
fallecimiento (murió en 2003 a
de María Teresa García More- presaliado en la guerra, había si- los 93 años como había vivido: so-
no, una mujer bella, elegante, ca- do ingeniero de la Renfe. Sin em- la y en silencio) donó a la institu-
llada y solitaria -lo que le daba bargo, su desmedida autoexigen- ción todos sus bienes. Estos días
un toque de misterio casi nove- cia y el miedo escénico que nun- se ha hablado de María Teresa
lesco- que si alguna vanidad se ca logró superar, hicieron a porque le ha dedicado una glorie-
permitió fue el aplauso del públi- María Teresa inclinarse por el ca- ta el Ayuntamiento, que le rindió
co. Cuentan que era tan modesta mino más menestral de la docen- homenaje junto al Conservatorio
que, de haber podido, se hubiera cia. Así fue como un lejano día de y la Academia en la sede de ésta.
hecho transparente. Y eso que 1941 llegó a Córdoba para dar Pero no será la última vez que se
desde muy joven había roto mol- clases en el Conservatorio, y a es- recuerde su magisterio.
Real Academia
'Antropología del
corazón' R. ACADEMIA
CÓRDOBA 20.30 h.
20:30 La Real Academia
acoge una conferencia del
académico Ángel Intervención de Ángel
Fernández Dueñas,
titulada Antropología del
Fernández Dueñas
corazón, en la que hará Ángel Fernández Dueñas ofre-
una explicación de los cerá hoy en la Real Academia la
términos corazón y conferencia titulada Antropología
cardíaco, y sobre los del corazón. Este acto tendrá lu-
dichos, refranes y frases gar a las 20.30 horas.
relacionadas con este
órgano. Diario Córdoba. Córdoba, jueves 12 de junio de
2008. Pág. 27.
e C/ Ambrosio de Morales.
Francisco Castejón, el pasado lune durante la entrevista, que tuvo lugar en su domicilio particular
Plaza de San Pedro. Se licenció cisco Castejón se muestra son- supuesto y mejores medios pa. —No tenlan más remedio:ellos
con la años y automáticamente cito y se prodiga en fórmulas ra desarrollar su trabajo. Pero querían armar jaleo. Una vez
fue nombrado «profesor ayu. decortesta que escasean por es- cada uno hace lo que puede. que habia u. manifestación
dente de clases prácti.s inte. tos tiempos Por ejemplo: «Me —¿Era usted un hueso? en la calle, entró en mi despa.
nno gratuito a petición pro- t iene a su entera disposición». —Nose. Quizás. Cuando se pro. cho Sebastián Cuevas. que te-
pia». que era exactamente la no- dujo la Transición, hubo en el nia una alumna en Veterina-
menclatura del cargo, y que ve. —¿Donde se aprende más: en la mundo universitario una con. ria. Me comunicó las deman.
nia a significar que durante universidad de las letras o en la moción importante. Entonces desde los estudiantes. Yo le di-
dos años no vio una sola peseta de la vida? se achacaba a algunos profeso- je: «Estoy dispuesto a recibir-
por sus servicios. A los 24 años - Cada cosa enseña lo suyo. res que tenían simpatías políti- los. ¿Que hacen en la calle sies-
sacu su plaza de catedrático, —¿Qué suspende. de la Univer- cas. En aquellos años se puso ta es su casa? Salga usted y dí.
uno de los mas jóvenes de toda sidad de Córdoba? de moda rebelarse contra el es. gales que vengan, Salió. habló
España -,Subpender? Nada tatos anterior. ceo Mea y volVie. Me dilo: «No
Córdoba, entonces, era una —¿No hay nada que no le g.te? —¿Y cómo vivió aquello? quieren entrar, Claro: lo que
ciudad de apenas I00.000 habi. --Ya voy poco a la Universidad —Mire usted: acorazandeme alienan era armar garata en la
tantos y contaba únicamente y siempre a actos solemnes, im poco calle
con un instituto, una escuela que .tán muy bien —¿Por qué se le sidslevaban los
de comercio y Veterinaria. «Se —.¿Y a ¿me le pondria sobresalle». estudiantes? Prestigio de la UCO
dedil que aquella Córdoba te- te? —¿De estudiante fue rebelde?
nia los %Monea puestos. que era --Los actos universalarlos son --No tuve t lempo Tuve que ha.
una Córdoba agrícola y ga.de- brillantlsimos. cer una carrera de cinco años
ra. Pero eso ha cambiado mu- —¿Usted también cree que ya no en dos y mecho.
cho. Aqui hay un sustratode ga- queda educ.I4n? —Yo veo poca agitaeión intelee.
naderos importante, pero no --No hay nada más que leer el Mal dentro de la Universidad.
tienen el peso especificoque te- periódico y ver lo que pasa en ¿Opi. lo mismo?
nian aquellos años» las aulas de primaria y secun- --Eso lo hay y lo habrá en las fa.
daria, y lo que pasa con lasdro- cultades de letras. No tienen
hm científico gas y la violencia. En mis tiem- más remedio que ocuparse de
La Real Academia era el fere pos no pasaba eso. eso. Yo he tenido que ocupar.
que Iluminaba el ambiente —¿Ytie. diagnóstico para expli- me de los a n nmles y cómo cu.
cientifico de la urbe, según su carlo? rar sus enfermedades. Yo les
pro'. descripción. Su padre —.Son factores sociológicos dedil a los estudiantes: «Dejad
siempre estuvo ligado a la Aca- que están fuera de mi control. que eso lo resuelvan los de Filo-
demia y en ese momento seocu —¿Para qué sirve la disciplina? so. Nosotros vatrios ale nues.
paba de la redacción del bole. —Depende de qué clase de dls. tr..
(in y se desplazaba a la impren. ciplina. Un respeto debe de --(Las letras y las ciencias son
ta a comprobar personalmente existir, incluso en la vida ordi. dos hermanas pelead.?
las galeradas. Cuandose termi- naria. Que la genteJoven respe. -- Yo crea, que si Las ciencias
naban los boletines se Momia. te a los mayores. Eso desde neeeSnan Olas medios que las
ban a casa y hacia los sobres, tiempo inmemorial viene asi. letras, y los de letras se sienten
ayudado por el joven Francis- Por algo será. Eso no es una co. inunados
co, que entonces contaba con la sa moderna. Incluso en las tri- —¿Qué le ha dado la Universidad
plo por aquella legendaria na. edad de ocho años. «Yo ya me bus a medio civilizar, el conse- a Córdoba?
dona] que distanciaba más consideraba un miembro de la jo de ancianos es respetado al —.Mucho prestigio. En Curdo-
que acercaba Y como Francis. Real Academia en su parte bu- máximo. ba hay un plantel de medie.
co Citstelon aún no era rector rocrática», asegura con un —¿Como ma francisco Caste'. muy bien preparados gracias a
de la Universidad, sinoestricta. puntito de sor.. como profesor? la Universidad. Todoeso reper-
mente mesidente de la comi. Francisco Casteján conser- —Tenía mis aspiraciones Y cute en la salud publica. El hos-
Man gestora. no disponla de va bien engrasada su memo- mis limitaciones. Los profeso- pital Rein. Sone es puntero y
chófer oficial y tenia que men- rla. aunque presenta dificulta. res de Madrid tenian más pre- se puede presumir de él. Y lie
digar plaza de aparcamiento des de movilidad, y recibe a neesacategoria por ser univer.
cuando asislia a las decisivas ABC perfectamente embutido latan°
reuniones de aquellos años. en traje y corbata, como dictan —¿Qué le diria a un activista anti-
—¿Aquella criatura ha Molestan los cánones. Por su relato desfi. taurino?
usted esperaba? len decenas de nombres de ca- Implantación de electrodos -- A Dios gracias.. tengo que
/ la sido mucho mas tedráticos y hombres de la cul. hablar con ellob
tura, quienes cita con autenti. intracerebrales en toros de lidia —¿La cultura nos hace libres?
Libros y adttra ca veneración. Recuerda suba. --Yo creo que lo que nos hace I
11 mi del prestigioso veterina. uña con el profesor Rodriguez Una de sus más importantes inVeStigaCiOneS científicas fue. con bres es la religión. Fui presl.
r lo y arabista Rafael CasteJón, Delgado. con quien colaboró toda probabilidad, la q. realizó con el profesor Rodriguez dente de los jóvenes de Acción
creció entre libros y actos aca- en una investigación sobre los Delgado sobre la implantación permanente de electrodos intrace. Católica y tengo un marcha-
démicos en loa turbulentos toros de lidia que dio la vuelta rebrales de toros de lidia. Rodriguez Delgado. rondeño. fue mo. Nos hace libres la religión,
años de la República y la Gue- al mundo, o evoca las figuras profesor auxiliar de Juan Negrin, prestigioso fisiólogo y luego el amor a Dios y considerar la
rra Civil. «Aquello. fueron de Juan CarandellPericay y Jo. presidente de la República. «Negrin hizo unas oposiciones posibilidad de una vida del
dias muy agitados. Claro que sé Cern... O JuseAmo Serra- magnificas y era un tipo inteligentísimo». sostiene CusteJón, que más allá y no estar ligados a la
los recuerdo, sobre todo los no, director de la Real Acede, conocía a Rodriguez Delgado antes de que se instalara temporal- vida terrenal. Si la cultura e*
bombardeos sobre Córdoba». una, que bien superados lus no- mente en Córdoba. Delgado planeaba realizar sus investigacio- laicista. que niega todo ese
Se decantó por los estudios ve- venta aún se volvía en la calle nes sobre el toro de lidia en Salamanca, pero Castejon lo coven. mundo que nos ofrece la reit-
terinarios, siguiendo la estela para piropear a Una «serrana cM para que los trabaj. se ejecutaran en Córdoba, donde existla men, em cultura a no me va.
de su padre, e ingresó en la to- guapa». una importante ganaderia. «Comprarnos seis toros brasa. y —LOW cambiará el mundo: la
da,. escuela superior »Rueda Pese al carácter que siem. Ramón Sánchez, el ganadero, nos prestó sus instalaciones. poesla o la mercadotecnia?
en lamine Encarnación Agusti. pre imprimió el rengo de cate. Entonces, hicimos unos trabajos que tuvieron u. repercusión —Medre Den. El mundo, por
na, en las inmediaciones de la drático en aquel timpo, Fran internacional Importantísima». desgracia, lo cambia el dinero.
•• POR rico
El perol • MEDINA
Miembros y `miembras'
C
on el respeto y hasta la alturas de mi vida, 73 para 74, sé "Aparte de su recuerdo mucho siempre, porque de Rafael de la liaba, que me tiene
admiración que me pro- que no ingresaré en academia algu- me da muy buena memoria, sobre al día desde el sentimiento y el co-
duce el ver sonreir valien- na, ni en la de las Letras de Grana- juventud lo que todo de aquella noche que cenamos nocimiento de los sucesos taurinos
temente, aun después de da, iay mi Granada!, ni en la de Cór- juntos en Sevilla con un grupo de que en Córdoba acaecen. Gracias
la tempestad semántica a nuestra doba por supuesto, aquí me tienen me mola de leales de la tele, y con aquel viaje de maestro. Deseo hacerles saber.
ministra de la Igualdad, Bibiana que me importa poco lo que de esto urgencia que hicimos desde Oviedo también que cuando entrevisté en
Aído, de la que además, y por si fue- de miembros y miembras se comen- Aído es su hasta el aeropuerto tras la entrega su día hace años a Mel Ferrer, que
ra poco, aparte de su juventud lo te este domingo con la cervecita de acento del Sur" de unos premios Príncipe de Astu- se nos acaba de ir en Hollywood
que me mola es su acento del Sur, mediodía y el fiamenquín de la una rias y precisamente con doña Leti- que las leyendas se apagan, como
aquí me tienen que hoy titulo nues- y media, pero quiero que me en- zia cuando aún era reportera de la las estrellas lejanas, Mel me con-
tro perol dominguero con el bautis- tiendan, porque a ver qué pasa si Televisión Española. fesó que fue muy feliz haciendo
mo iniciático de lo que fue su frase en el día de mañana, o sea ya. la "Gracias doy de Alegría también me da enterarme aquella película con Marisol, pero
en el Congreso. Academia de la Lengua acepta de que le han entregado el premio Ga- también quiero recordar especial-
Y ha seguido en lo suyo que no es mala gana, pero acepta, lo de ver de nuevo la la de poesía, de Alhaurín el Grande, mente aquel caballo cordobés que
fácil. Organizar un ministerio nue- miembros y miembras. a nuestro Antonio Rodríguez, con con nosotros compartió la cinta.
vo en un sitio viejo, ponerlo en Gracias doy de ver de nuevo la son- sonrisa de el que tengo gana, mucha gana, de Mi enhorabuena también a nues-
marcha, ir pidiendo perdón para risa, que me gusta tanto, de Car- comer un día, cuerpo a cuerpo, a tro compañero el gran fotógrafo
que la crean, por ser tan joven y men Romero, instalada desde siem- Carmen solas los dos. Decirles quiero, aun- Sánchez Moreno por su premio
además por ser del Sur, que no pre en la eficacia y la humildad y Romero" que hoy ando muy en las lindes de Córdoba de Periodismo, lo que
crean ustedes que todo el mundo que se que ha pasado por Córdoba lo nuestro, que lo "compañero no muestra que una imagen, vale a ve-
nos lo persona. Dicho lo cual les en un hecho hermoso: lo de la bi- quita lo valiente", que cada día me ces, también más que mil palabras
aseguro que como además. a estas blioteca en el edificio militar. Yo la gustan más las crónicas taurinas escritas. m
CONFERNCIA
«La expedición el General Dupont»
En la Real Academia de Córdoba,
tendrá lugar hoy una conferencia bajó
el título da expedición del General
Conferencia
Diponts, a cargo de don Miguel Alonso la expedición del
Baquer.
general Dupont'
Diario ABC. Córdoba, martes 17 de junio 20:00 Esta tarde la Real
de 2008. Pág. 53. Academia acoge una
conferencia titulada La
expedición del general
Dupont, a cargo del
asesor de asuntos
REAL ACADEMIA
CÓRDOBA 20.30 h. históricos del Instituto
Español de Estudios
Alonso Baquer recuerda la Estratégicos.
figura del general Dupont
Miguel Alonso Baquer, prestigio- C/ Ambrosio de Morales, 9.
so doctor en Historia, diserta en
la Real Academia de Córdoba so- Diario El Día de Córdoba. Córdoba, mar-
bre el general Dupont dentro del tes 17 de junio de 2008. Pág. 24.
ciclo de conferencias por el bicen-
tenario de la Guerra de la Inde-
pendencia.
R. ACADEMIA
OPINIÓN Cóf ;DMA
20 00
-4111 PAGINA 44
Diario Córdoba. Córdoba, jue-
ves 19 de junio de 2008. Pág.
Diario Córdoba. Córdoba, jueves 19 de junio de 2008. Pág. 7.
24.
REAL ACADEMIA
Homenaje a la trayectoria
de Francisco Castejón
O Entre sus méritos
destaca el de rector
de la Universidad
de Córdoba
I1 PATRICIA MARTINEZ
11 C01.11...MA
C/ Ambrosio de Morales,
VALERIO MERINO
Rafael Castejón,
homenajeado
por la Academia
*La Real Academia de Córdoba
celebró ayer la sesión de clausura
del curso 2007-2008 con un acto
en el que rindió homenaje al aca-
démico numerario Rafael Caste-
jón Calderón. El programa co-
menzó con una conferencia del ex
rector de la Universidad de Cór-
doba Eugenio Domínguez Víl-
chez (Los orígenes de la Universi-
dad de Córdoba y el profesor
Castejón Calderón), a la que si-
guió el acto de homenaje, que
contó con intervenciones del aca-
démico Ángel Fernández Dueñas
y el propio Castejón. La sesión
concluyó con un concierto de pia-
no y violín y la clausura del curso,
a cargo de Joaquín Criado Costa,
director de la Real Academia.
BARRIONU€VO
HOMENAJE
/AA
lonlecor•IXrelperlodko.oam
cesoceA
na recepción en el Go-
Cd))
Joaquín Criado Costa. Director de la Real Academia
de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes
RALA.
REAL ACADEMIA
a Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles atrae Córdoba". Para ello, alienta a toda la ciudadanía y
Artes de Córdoba es hoy una Corporación de Dere- pide "refuerzos" con un cariño especial al Aula de Mayo-
ho Público de naturaleza esencialmente cultural, res de Córdoba y a su Asociación, a quien la Fundación
cuya finalidad principal es fomentar los trabajos de inves- ayuda económicamente mediante convenios anuales y
tigación en todas las ramas que su titulo comprende y es- altruistamente en otras actividades: "El aprendizaje no
timular la difusión pública de conocimientos y actividades tiene edad, y les tengo mucho aprecio porque fui testigo
científicas, históricas, literarias y artísticas. de la creación de la Cátedra Intergeneracional, por mi amis-
Su Director, Joaquín Criado, es uno de los personajes más tad con el profesor Santisteban, y porque con su dinamismo
queridos y respetados de Córdoba, porque según sus pai- han sabido darles un Impulso de interés. Creo sinceramente
sanos, "sabe escuchar". Realmente, tiene una capacidad que la apatía no lleva a ninguna parte".
asombrosa de ocuparse de los cientos de asuntos que no Para este noble ciudadano, un buen Programa Universitario
paran de lloverle durante el día. Y lo más sorprendente: de Mayores debe saberse acomodar a la edad y a sus ni-
los atiende todos... y con entusiasmo. veles: "Necesitan variedad para que todo el mundo pueda
Historiador, critico, literato y poeta, ha pronunciado más encontrar su sitio. La homogeneización no es interesante; es
de 300 conferencias, escrito libros de los temas más varia- mejor la moderación y serenidad que ellos imprimen a los
dos, y es miembro de veinte Academias o Reales Acade- conocimientos", apunta Joaquín, y augura, en este sentido,
mias. Patrono de varias fundaciones culturales, es Director que precisamente la Cultura necesita "un sosiego en todos
de la Fundación PRASA, en Córdoba, desde la que lucha los campos si quiere avanzar. Por eso la Universidad tiene
paulatinamente por recoger los privilegios de "un pasa- todo el futuro, porque es ciencia, avance, Investigación, es
do glorioso y un futuro incierto", como define con irónica estudio y es sosiego; la Universidad irá a mejor si en vez de
agudeza a su ciudad, ayudando desde todas las vertientes institucionalizarse se socializa".
posibles a los más necesitados. Con esta filosofía, tanto la Real Academia como la Fun-
Recientemente, la Real Academia ha nombrado al escritor dación PRASA desarrollan sus actividades "dando un ali-
Antonio Gala Académico de Honor, una asignatura pen- mento continuo a esta ciudad, desde el fomento de las
diente desde hacía siete años: "Al fin hemos puesto a Gala creencias y artes que tenemos hace 200 años", comenta,
en su sitio, que es dentro, como glo- y reprocha con esperanzas a aquellas personas que aún
ria de las letras cordobesas y de no han pisado la Academia, "a pesar de que han pasado
méritos extraordinarios", aclara por sus milenarias paredes las personas más virtuosas de
su Presidente ante las "madri- las Ciencias, Letras y Artes". La Fundación ha ido más allá
nas" del nombramiento: Ana Pa- y, con la universalidad que le caracteriza en sus estatutos,
dilla y Elsa López. El acto estuvo está apoyando activamente causas sociales de países más
lleno de emotividad y de Historia, necesitados, como Tetuán o El Salvador, entre otras. Por
con una Córdoba agradecida y su parte, la Academia es hoy la más activa de Andalucía y
un Gala intimista. una de las más dinámicas de España.
Éste es un motivo más que "La sociedad me ha preparado una jubilación en la asis-
estimula el tenaz tempe- tencia social, donde soy útil... explica con regocijo- ¡qué
ramento que caracteriza pena no tener más dinero! Soy el hombre de la suerte
a Joaquín Criado, para porque no nací para ganarlo. Simplemente no me falta".
quien su proyecto in- Joaquín Criado no sabe verdaderamente qué es tener
mediato y futuro es tiempo libre, "pero tampoco depresión, que es la enfer-
elevar al máximo el medad de la gente ociosa. ¿Mi secreto? Soy un chaval de
nivel cultural de los 65 años, leo muchos libros y me voy a tomar café a mi
cordobeses: "Aún pueblo... así puedo dormir a pierna suelta"
estamos en la cola,
tanto en infraestruc- Más información: www.racordoba.es
tura como en ofertas y Página Web: www.grupoprasa.es
y, sobre todo, en apro- Resumen del Discurso de Antonio Gala con motivo
vechamiento de lo que de su Ingreso en la Academia: www.fadaum.org
4,cietz/al
A propósito de un bicentenario:
la fundación de la Real Academia de,Qórdoba
carne las consecuencias de un dominio tiránico, los
franceses la abandonaron ante la inminente llegada
de un ejército nacional comandado por el general
hirique Aguilar Gavilán Castaños, no sin que antes se llevaran consigoqbs
Profesor Titular de Historia frutos de su pillaje en 500 carruajes. La difusión de
Contemporánea de la UCO la noticia del saqueo de Córdoba por toda Andalucía
y Académico Correspondiente sirvió para enervar aún más los ánimos contra el francés
de la Real Academia en toda la región y para que tras conocerse la victoria
de Córdoba de las armas españolas del general Castaños en la lo-
calidad jiennense de Bailén -19 de julio de 1808- los
No cabe duda de que en el año que corre nos andaluces y en particular los cordobeses sintieran el
encontramos en plena vorágine de celebraciones y triunfo como propio y como verdadero desquite de
efemérides relacionadas con una fecha que marcó un las tropelías cometidas por Dupont y sus tropas en la
hito relevante en la historia de España contemporá- ciudad de los califas.
nea. Nos referimos al bicentenario del levantamiento Liberada Andalucía como consecuencia de la derro-
en armas del pueblo español contra el dominio que ta francesa en Bailén, todo el sur peninsular quedó libre
Napoleón quería imponer en nuestra patria. El día de ocupación extranjera hasta después de la batalla
dos de mayo de 1808 el pueblo de Madrid, y nunca de Ocaña -19 de noviembre de 1809- en la que el
mejor dicho: el pueblo, porque las élites sociales, las ejército de línea español dejó de existir al ser derrotado
viejas instituciones de la monarquía hispánica y los por las tropas francesas del general Soult. Abiertas de
altos mandos militares del ejército o no hicieron nada par en par las puertas del centro y del sur peninsular
o permanecieron a la expectativa de lo que deparará al dominio francés, el propio rey José I, ante el dilema
el discurrir de los acontecimientos, se lanzó a la calle de culminar la ocupación de Portugal o concentrar sus
para combatir en absoluta inferioridad de medios a esfuerzos en la conquista de Andalu cía optó por esta
la más poderosa máquina de guerra del momento. segunda alternativa que, sin duda, podía proporcionarle
Este gesto de valentía, de honor y de grandeza de los el dominio de una región y de unas ciudades cuyas
madrileños, pronto encontró eco en todo el territorio riquezas se habían convertido en un mito.
español después de que el alcalde de Móstoles en su En un verdadero paseo militar un ejército de 70.000
famoso manifiesto difundiera los acontecimientos y hombres al mando del general Víctor, a quien acompa-
llamara a todos los españoles para que se alzaran en ñaba el propio rey José I, conquistó toda Andalucía en
armas contra atiuel acto de invasión injusto e injusti- las dos semanas que mediaron entre el 23 de enero de
ficable, protagonizado por el Emperador de los fran- 1810 con la ocupación de Córdoba y el 6 de febrero en
ceses. Aquellos acontecimientos que se sucedieron a que las tropas francesas llegaron a las puertas de Cádiz
lo largo del mes de mayo de 1808, no sólo brindaron para someterla a un cerco que duraría 33 meses.
la oportunidad al pueblo español para que irrumpiera Así pues, desde el 23 de enero de 1810 hasta el
en la Historia como verdadero protagonista de su des- 3 de septiembre de 1812, la antigua colonia Patricia
tino y, por consiguiente, como una realidad nacional vivió bajo la administración francesa, gobernada por
moderna, también abrieron una larga y cruel guerra aquellos españoles denominados despectivamente
de liberación nacional frente a la brutal agresión impe- "afrancesados" y bajo el férreo control de jefes militares
rialista francesa, una destructora y dilatada contienda como el cruel y odiado Barón de Godinot.
bélica que propició el hundimiento de estructuras No viene al caso recoger en estas líneas un relato
políticas seculares a la par que desencadenaba un pormenorizado de lo que supusieron aquellos años de
proceso revolucionario protagonizado por las Cortes dominio extranjero con sus luces y con sus muchas
de Cádiz con la Constitución liberal de 1812 como más sombras, pero sí que nos vamos'a referir a una de
su obra más señera. las realizaciones positivas que se llevaron a cabo en
Como no podía ser menos Córdoba y los cordo- nuestra ciudad durante la época que nos ocupa, pues
beses no permanecieron al margen de ese cúmulo en aquellos tormentosos años y en pleno dominio
de acontecimientos trascendentales que marcaron de napoleónico tuvo su partida de nacimíento en nuestra
forma indeleble los destinos de la vieja monarquía ciudad una institución de profunda raigambre desde
hisFiánica y del pueblo español. El siete de junio de entonces en la vida intelectual y cultural cordobesa:
1808, la que fuera capital de la Bética romana y urbe nos referimos a la Academia de Ciencias, Bellas Letras
rectora del Califato Omeya, sufría el ataque destfuctor y Nobles Artes de Córdoba.
de un ejército francés al mando del general Dupont Esta veterana institución cordobesa, la más antigua
que durante tres días la sometió al saqueo de sus sol- de las que.en la actualidad existen en nuestra ciudad,
dados como acto de represalia por el atentado del que nacía el 11 de noviembre de 1810 a instancias de
fuera objeto cuando se disponía a su entrada triunfal don Manuel María de Arjona y Cubas (1771-1820),
por la Puerta Nueva de sus murallas. un sevillano (Osuna) de sólida formación intelectual
Después de una breve estancia en la ciudad que
sirvió para qu'é los cordobeses sufrieran en propia (Pasa a pág. 32)
Revista Sociedad de Plateros. N° 28 (2' Época). Córdoba, junio de 2008. Págs. 29 y 32.
482 GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA
(0
C
32 k!:90deci/oo ar k.704
Revista Sociedad de Plateros. N° 28 (2° Época). Córdoba, junio de 2008. Págs. 29 y 32.
GALERIA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 4S
En Portada
El rector de la UCO, en el centro, junto a demás asistentes a la inauguración, ayer, de los cursos AOC
DIARIO CÓRDOBA
Martes, 15 de tulio del 2008
Seminarios de verano
INAUGURACIÓN OFICIAL DE LAS SEDES UNIVERSITARIAS
LA ACADEMIA,
POR EL ESPAÑOL La Real Academia
de Córdoba se suma
r A Real al 'Manifiesto por la
.LAAcade-
mia de C,órdo-
lengua común'
ba anunció
ayer su adhe- La decisión de la adhesión ha
sión al Mani- sido acordada por la Junta
fiesto por la
Rectora por unanimidad
Lengua Co-
mún, promovido por un grupo
de 18 intelectuales, en defensa El Día/ CÓRDOBA
de los derechos de los castella- La Real Academia de Córdoba
nohablantes en las comunida- decidió el pasado 7 de julio ad-
des con lengua cooficial. De es- herirse al Manifiesto por la len-
te modo, la institución que diri- gua común, un proyecto im-
ge Joaquín Criado, ha sido la pri-
pulsado el pasado mes de ju-
mera en Córdoba en sumarse
nio por un grupo de intelec-
al escríto. Y, aunque cuestio-
nes Wenas al organismo han
tuales, entre los que se en-
hecho que exprese su apoyo al- cuentran Mario Vargas Llosa y
go tarde, ya que la declaración Albert Boadella.
se presentó en junio, lo cierto La decisión, tomada en la se-
es que su decisión contribuirá sión de la Junta Rectora y a
a que nadie pueda ser discrimi- propuesta de la Sección de Be-
nado ni en el aprendizaje ni en llas Letras, fue acordada por
la utilización del español. unanimidad. Las razones ex-
puestas por el director de la
Diario ABC. Córdoba, miércoles 16 Academia, Joaquín Criado,
de julio de 2008. Pág. 48. han sido "por considerar ine-
ludible el que todos los espa-
ñoles puedan ejercer su dere-
cho a hablar y escribir en la
La Real lengua común de España".
Academia de
Córdoba apoya Diario El Día de Córdoba. Córdoba,
miércoles 16 de julio de 2008. Pág. 48.
el Manifiesto
por la Lengua
Común
Cree «ineludible» que
«todos puedan hablar y
escribir» en español y que
nadie se sienta atacado
por su uso _ 37 Diario ABC. Córdoba, miércoles 16 de julio de 2008. Pág. 1.
GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 487
D. D.
CÓRDOBA. La Real Academia
de Córdoba se ha adherido al
«Manifiesto por la lengua co-
mún», promovido por intelec-
tuales que defienden que el cas-
tellano sea la lengua común en
todas las comunidades autóno-
mas españolas.
Según informó ayer el direc-
tor de la institución, Joaquín
Criado Costa, «consideramos
ineludible el que todos los espa-
ñoles puedan ejercer su dere-
cho a hablar y escribir en la len-
gua de España y, en consecuen-
cia:no. nadie pueda ser discri-
minado ni en su aprendizaje ni
en su utilización».
Historia en el tiempo
LA SOCIABILIDAD CORDOBESA (Y 2)
monónicas funcionó con menor primordial e_n su desenvolvimien-
eficacia el ascensor sedal que im- to reciente y con gran proyecdón
plicó el advenimiento y triunfo sobre la actualidad más candente.
de la clase burguesa; y, para aho- La sociabilidad. alto valor huma-
rrar en ejemplos de igual índole, no, alcanzó en la Córdoba ocho-
en ninguna de su porte la Iglesia centista muy estimables cotas,
institución pemianeció más an- según resultará comprobable a ca-
L os grandes arietes del quilosada y refractaria a las nove- da paso de la reconstrucción de
cambio en la España dades. En tal horizonte, no cuesta mutualidades, cooperativas, aso-
agraria -la inmensa ma- esfuerzo alguno visualizar la ima- ciadones, sociedades mercantiles.
yoría de la geografia pe- gen rígida y pétrea de una ciudad sociedades de socorros, sociedades
ninsular e insular-.tuvieron en la en la qué los latidos del pasado se dramáticas, asociaciones confesio-
cordobesa un protagonismo nota- auscultaban con mayo fuerza y
la sociabilidad akanzó en la
nales, corporaciones, colegios, aso-
ble, incapaz, sin embargo, de ope- limpidez que en cualquier otro Córdoba ochocentista muy ciaciones culturales... No puede
rar modificaciones sustantivas en espacio de semejante entidad. extrañar que dentro de estas últi-
estimables cotas"
el tejido histórico de la ciudad y Descubrir el secreto de este he- mas el estudio de la flamante doc-
su provincia. La desamortización chizante fenómeno, exhumar al- tora se centre en la Sociedad
-o desamortizaciones-, la innova- gunas de las claves de tan llama- no vamos a describir en sus por- Económica de Amigos del País y
ción agrícola y la revolución de tivo hecho, encontrar, en fin, ca- menores por pertenecer a un ám- en la R. Academia de las Ciencias,
los transportes, entre otros facto- minos de explicación a la extraña bito estrictamente privado. Sí Bellas Letras y Nobles Artes, pila-
res de la renovación económica circunstancia de que en una urbe puede decirse que, emprendida res de la evoludón Cultural de la
de la época, dejaron huella pode- capitalina, colocada invariable- después de varias décadas de con- ciudad en todo el ciclo de la con-
rosa en la modernizadón del sis- mente entre las diez o doce más duir la Señora Priego de Monda- temporaneidad.
tema productivo cordobés, con importantes del país, el avance no sus estudios de licenciatura de En definitiva, el proceso de cons-
su consiguiente incidencia en las del progreso haya tenido de mo- Geografia e Historia como inte- trucción de la sociedad burguesa
estructuras materiales y sociales. d o indeficiente pulso tan grante de una de las primeras en parámetros fundamentales de
Pero nada de ello bastó para des- tardígrado. ha constituido, desde promociones del venerable eclifi- su mentalidad y proyección cultu-
plazar honda y visiblemente los el inicio de su carrera de historia- cio del Cardenal Solazar. volcó ral cuenta a partir del presente li-
ejes mentales e institucionales en dora. el impulso determinante de en ella una insospechada energía bro con una investigación de irn-
los que descansáran plurisecular- la labor profesional de Gloria investigadora y un sentido de res- pecable honestidad, lo que, en el
mente el ritmo y existencia de Niego de Montiano. Todas o ca- ponsabilidad social e intelectual terreno historiográfico, equivale a
una urbe de inagotable depósito si todas las tesis de doctorado no muy frecuentes hodierno . haber cumplido con talante espar-
tradicional y extremo arcaísmo. suelen constituir también un Muy afanada en promover el desa- tano todos y cada uno de los re-
Escasas familias se añadieron así capítulo esencial en la trayecto- rrollo cultural de la ciudad en que quisitos que en la viejas propedéu-
durante el ochocientos a las que ria vital de sus autores. La que tuviera el privilegio de nacer, ha ticas se exigían para que la comu-
desde la conquista fernandina ahora comienza su aventura bi- deseado fervientemente contri- nidad científica diese el plácet a
controlasen el gobierno del mu- bliográfica y crítica se acomoda a buir a él mediante una recons- las tesis de doctorado._
nicipio; en pocas capitales deci- dicha pauta, que. naturahnente, trucción minuciosa de una faceta *CatednItico
0011.16~0•11211,1BC
CeoleitnalowidolailOyolo.
Ilobwidalidean*
*Malo.
IrlsbehdeMen111210.
valanklanignikdo.drt.l.
Inonte. AKI,,,Hervirt cael
rxrdo,,eapet,
Francisco Castejón.
Muere a los 85
años Francisco Frenasen Casteion
Castejón, NECROLÓGICA
Elda
11,441111/werehralkwdelorl, premdentt
de la UCO
El que fuera primer rectorde la El catedrático de Veterinaria e investigador rhownwición d.
Universidad de Córdoba Id es asear dea. +obre- tuvo une ,ran repercumon
presidió la Comisión Gestora que en 1972 oonylenniceopicloyinnai tern.. me .. Pes REDACCICOI
(11C0), Francisco Castejón
dio como resultado la constitución de la bdac. Umdmatstoodiso.
un. VábaSasettost.n.
ca
ro
navlacidoMallotsersided Iststoun monsuad al catedra.
OWYOBA
Calderón, falleció ayer a los 85 el que COntold p.c.. tado en el pues. dossur aupd
aóos. Catedrático de Fisiolo. Universidad cordobesa kods.......latn d.to de. 7.1 ■110 OO.... MI.
gia, fue el presidente de la Co- lainaacianionoinarbiamieci gin Lionato reo nombran ,i lo oroya. de arca Francisco Canción Calderón.
misión Gestora de la UCO des- primer rector de la Universi-
polndea vale. que rlesd
de el nacimiento de la insulte ISI.ledrét. de F.o.. a ser director genal erd Sant-
e dad de Córdoba. falleció en la
la ..raldad dePOOrdoloa dsd y otse tans di.. la
ción hasta el afro 1977. El en- Prancl. Castel. Cald.n 11.1..mluen1.9
madrugada de ayer a loo 85
tierro será hoy a partir de las tallest.der a los e5 a. de PM, FraaelKI, Caste», años de edad y a a consecuen-
edad en la capttal coi...u. ere. en la escuela super.
18:00 en San Miguel. Cut.» está consIderado sme entono. est. ubicada cia de las complicaciones de
Hace algo más de dos meses, oto elfunda.r de ...su en la cántrica calle fIncarna. un cáncer de próstata.
couttelOn pestosa pnaldideed olOn Musttna. Se Ilseuma son
el 19 de junio, Castejón recibió oh... en su primer reo Itla. auloonitleamenteNe Fue catedrático de Fisiología
un homenaje en la Real Acade- ter at.. la nomenclatura nombrado pronor anon.. y Bioquímica de la Facultad
ileicaryoNera ésa. ?Notaba eie de dales ~ticas ltderl.
mia de Córdoba, en el transcur- asede la Unlverstdad de.rds parlo Una Nur, pire Ie., de Veterinaria y su última
so de la sesión de clausura del lo y roolalla de oro de Veert- ml. ....se. cobrar
aparición pública se produjo
nartv.vIdalutestadoperma- cala ...ello,. con
curso 2(107-08 de la institución. neutemd. ligadas la .1.- 9.4 a.... su pl. de cate- el 20 de junio cuando la Real
Mostró entonces su satisfac- c.... cordobesa. EY fu- drát teo....1.1. en uno
nend Academia, de la que era
ción por el trabajo realizado en malo pue se ve.re eda -11.e miembro, le rindió homenaje
su día para consolidar la Uni- a las MI en parroquia de
versidad, a la que dedicó la ma- Pan Miguel. por su trayectoria. El funeral
pd ed sety, Tuvieron resonancia
yor parte de su vida. CasbdándaeldIdedudlarVetts illterllaCiOrldl algunas
será en San Miguel a las 18.00
Hijo de Rafael Castejón y duna lagun. n cama di' de sus trabajos de horas. sa
est pm. el ...o vetes,
Martínez de Arizala, que fue mirlo y arab.. C.. investigación en tomo
director de la Real Academia, j0111 y Narlinea .. un al toro de lidia Diario Córdoba. Córdoba,
memore..uelda, asa
el ex rector realizó sus estudios lunes 28 de julio de 2008.
en la antigua Escuela de Vete-
rinm in de la calle Encarnación Pág. 14.
Agustina.
la investigación que más
resonancia internacional tu-
vo de cuantas realizó Caste-
jón fue un trabajo de neurofi-
Diario ABC. Córdoba, lunes 28 de julio de 2008.
siología en el que introdujo
unos electrodos a toros de li-
dia para modificar su com-
Pág. 35.
portamiento.
I CORDCGA
14
LOCAL
COLABORACIÓN :11'1
I. GALERÍA DE ACADÉMICOS
Ilmo. Sr. D. Emilio Serrano Ortiz
2. Literatura
José Peña González
La generación del 27 153
3. Bibliografía
María Dolores López-Mezquita Santaella y Cristina Ruiz de Ville-
gas García Pelayo
El Espectáculo de la Naturaleza de la Real Academia de Córdoba... 163
4. Ecología
José Manuel Recio Espejo y David Gómez Romero
Laguna o Lago de Zóñar (Aguilar de la Frontera, Córdoba): Consi-
deraciones sobre su génesis reciente 169
5. Biografía
Antonio Luis Cortés Peña
Fray Alonso Bernardo de los Ríos y Guzmán, un arzobispo del Ba-
ITOCO 205
6. Microbiología
José Mira Gutiérrez
Historia de la vida de los microbios 265
7. Gastronomía
María del Sol Salcedo Morilla
La Cuaresma y su influencia en la cocina popular 295
496 ÍNDICE
8. Antropología
Ángel Fernández Dueñas
Antropología del corazón (I). El corazón a través de la Historia de la
Medicina 305
X. RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
Antonio Moreno Ayora
Facsímil de la revista Litoral 323
María de las Nieves García Pareja
La lección de América, de Antonio Jaén Morente 324
Joaquín Mellado Rodríguez
Veneciando nuestra Historia. Nuevos capítulos montillenses, de José
Ponferrada Gómez 325
Natalia Montserrat Fortes Pardo y María de las Nieves García Pa-
reja
Una modalidad singular del lirismo inglés en el siglo XVIII: "The
Graveyard School" (Antología bilingüe), de Miguel Ángel García
Peinado y Mercedes Vella Ramírez 327
XI. CONVENIOS Y DOCUMENTOS
Acuerdo de colaboración suscrito entre la Fundación CAJASUR y la
Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Cór-
doba 331
XII. GALERÍA FOTOGRÁFICA Y NOTICIAS DE PRENSA 339
ccim
rit
—■ Diputación
O
de Córdoba
BELLAS LETRAS
REAL ACADEMIA
DE CÓRDOBA
MINISTCRIO
tmitt
01■744
eDUCACIÓ14
Y CleNCIA
JUTITA DE RTIDALUCIA PRASA 110
tETARIA DE ESTADO DE
SIDADES E INVESTIGACIÓN
Comeyeria . inne.cián, C.. y Ilmpre.
AYUKrAMIENTO DE CORDOBA CajaSur