Trabajo Final Ept - 2012152917 - Huamani Pumacahua Jair Jefersson - Xi Ciclo - Filial Hyo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Escuela Profesional de Derecho

TRABAJO ACADEMICO

EXAMEN FINAL – DISEÑO DE PROYECTO DE TESIS

PRESENTADO POR:

HUAMANI PUMACAHUA JAIR JEFERSSON

CODIGO:

2012152917

CORREO:

[email protected]

ASIGNATURA:

DISEÑO DEL PROYECTO DE TESIS

DOCENTE RESPONSABLE:

DR. JORGE CALLA COLANA

CICLO:

XI

HYO, PERÚ

2020
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedicamos a Dios y a nuestras
familias por el amor que nos brindan cada día y que
nos han sabido guiar en nuestra vida por el sendero
de la verdad a fin de poder honrar a nuestras familias
con los conocimientos adquiridos.
PRESENTACIÓN

Que, para el proceso formativo de un Abogado, que desea especializarse en Derecho


Administrativo Disciplinario y Sancionador, es necesario el conocimiento teórico-práctico
de la Catedra de Diseño y Proyecto de Tesis, ya que todos los trabajos de investigación
deben cumplir con la rigurosidad exigida por el carácter de Científicos.

Es muy importante que el abogado que desee estudiar en esta rama del conocimiento a
nivel superior llegue a dominar la base conceptual sobre Investigación Científica, los
diferentes Métodos, Técnicas e Instrumentos que debe emplear en los trabajos de
investigación y especialmente en la Tesis, requisito para su graduación.

“La lucha por el Derecho, es la poesía del carácter”. Rudolf Von Jhering
ÍNDICE

Contenido
CAPITULO I............................................................................................................ 7
1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA............................... 8
1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION................................................. 8
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ...................................................................... 8
1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL .................................................................... 9
1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL .......................................................................... 9
1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ........................ 9
1.3.1. PROBLEMA GENERAL ............................................................................ 9
1.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS ................................................................... 9
1.4. OBEJTIVOS ............................................................................................. 9
1.4.1. OBJETIVO PRINCIPAL ............................................................................ 9
1.4.2. OBEJTIVO ESPECÍFICO. ...................................................................... 10
1.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION ................ 10
1.5.1. JUSTIFICACIÓN .................................................................................... 10
1.5.1.1. JUSTIFICACION TEORICA .................................................................... 10
1.5.1.2. JUSTIFICACION PRÁCTICA .................................................................. 10
1.5.1.3. JUSTIFICACION METODOLOGICA ....................................................... 10
1.5.1.4. JUSTIFICACION LEGAL ........................................................................ 11
1.5.2. IMPORTANCIA....................................................................................... 11
CAPITULO II......................................................................................................... 13
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
INTERNACIONALES NACIONALES ...................................................... 14
2.1.1. INTERNACIONALES ................................................................................. 14
2.1.2. NACIONALES ............................................................................................ 15
2.2. BASES TEÓRICAS...................................................................................... 16
2.2.1. DERECHO ADMINISTRATIVO .................................................................. 16
2.2.2. PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS ............................................................. 17
2.2.2.1. Principio de Legalidad de las Normas ..................................................... 17
2.2.2.1. Principio de Publicidad ............................................................................ 18
2.2.2.1. Sobre la potestad sancionadora del estado - Principio de legalidad en
materia sancionadora ............................................................................. 19
2.2.2. LA ADMINISTRACION PÚBLICA .............................................................. 20
A. DEFINICION ........................................................................................... 20
B. COMPOSICION...................................................................................... 21
2.2.3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR .......................... 22
2.2.4. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR .......................... 26
A. El Procedimiento Administrativo de Oficio .............................................. 26
B. El Procedimiento Administrativo de Oficio .............................................. 29
2.2.5. FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR ...... 34
A. Fase Instructiva ...................................................................................... 35
B. Fase Sancionadora ................................................................................ 36
2.2.6. LA DEBIDA MOTIVACIÓN ......................................................................... 37
A. Definición................................................................................................ 37
B. Vicios y Problemas de la Motivación ....................................................... 39
2.3. BASES LEGALES........................................................................................ 42
2.3.1. INTERNACIONALES ................................................................................. 42
A. ESPAÑA ................................................................................................. 42
B. COLOMBIA ............................................................................................ 45
2.3.1. NACIONALES ............................................................................................ 47
2.4. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS ...................................................... 49
CAPITULO III........................................................................................................ 56
3.1. SUPUESTO ................................................................................................... 57
3.2. CATEGORIA Y SUB CATEGORIA ........................................................... 57
A. CATEGORIA ......................................................................................... 57
B. SUBCATEGORIA ................................................................................. 57
3.3. DEFINICION CONCEPTUAL DE LA CATEGORIA ........................................ 58
3.4. SISTEMATIZACION DE LA CATEGORIA ..................................................... 58
CAPITULO IV ....................................................................................................... 60
4.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION ............................................................. 61
4.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION ............................................................. 61
A. TIPO ....................................................................................................... 61
B. NIVEL ..................................................................................................... 61
4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ................................................................. 62
4.4. METODO DE LA INVESTIGACION ............................................................... 62
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 63
4.5.1. POBLACIÓN .............................................................................................. 63
4.5.2. MUESTRA ................................................................................................. 63
4.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÓN. .. 64
4.5.2. TECNICAS................................................................................................. 64
4.5.2. INSTRUMENTO......................................................................................... 64
CAPITULO V ........................................................................................................ 66
5.1. RECURSOS .................................................................................................. 67
5.1.1. RECURSOS HUMANOS ........................................................................... 67
5.1.2. RECURSOS FINANCIEROS ..................................................................... 67
5.1.3. RECURSOS FISICOS ............................................................................... 67
5.2. PRESUPUESTO ............................................................................................ 67
5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 68
5.4. REFERENCIAS ............................................................................................. 68
ANEXOS .............................................................................................................. 71
MATRIZ DE CONSISTENCIA ............................................................................... 71
INSTRUMENTOS ................................................................................................. 72
JUICIO DE EXPERTOS........................................................................................ 73
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

Mediante observación directa he sido testigo de diversas situaciones en el ámbito del


derecho administrativo disciplinario, y como antes mencionamos se busca crear un límite
ante todas esas situaciones, a continuación, en el desarrollo de la investigación se
presentarán las bases del trabajo investigativo y del lugar de origen del tema.

La ley Nro 30057° “Ley de Servicio Civil” tiene como finalidad establecer un régimen
único y exclusivo para las personas que presten servicios hacia el estado, asi como también
a aquellas que estén bajo encargo de su gestión; el cual es aplicable a los regímenes
dispuestos en los Decretos Legislativos 276, 728, 1057, 30057, 1023 (el cual está
conformado por los gerentes públicos) y así como también a los de la Ley 29806.

En la actualidad el Proceso Administrativo Disciplinario, no se aplica correctamente, muy a


pesar que existe un marco legal vigente, por eso hay mucho interés en investigar y saber
cómo se puede aplicarla variable de investigación con cada una de sus dimensiones como
son las faltas, los regímenes de sanciones y los procedimientos sancionadores. Los mismo
que van ayudar y contribuir con el establecimiento y aplicar correctamente el Procedimiento
Administrativo Sancionador y Disciplinario, en bienestar de los trabajadores y la institución.

Las resultados de este estudio servirán de herramienta principal para realizar un


posterior trabajo de visibilización del fenómeno, a partir de experiencias reales se podrá
poner nombre a las muchas personas que sienten que vulneraron sus derechos y el debido
proceso, por causa de estas resoluciones que carecen de falta de motivación en el Proceso
Administrativo Disciplinario.

1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El estudio se efectuará en la Municipalidad Provincial de Huancavelica donde


existe un porcentaje de Casos Administrativas que fueron sancionados de acuerdo al
régimen de disciplina y procedimiento sancionador de la ley servir.
1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El estudio será resuelto en un periodo de seis meses iniciando en enero y


concluyendoen julio del presente año.

1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL

Estará enmarcado dentro de la jurisdicción del distrito de Huancavelica,


provincia deHuancavelica y región Huancavelica.

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Expedientes administrativos de los servidores públicos. Régimen disciplinario


Sancionador.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cómo se viene vulnerando la motivación en el debido proceso en los


procesos administrativos disciplinarios a trabajadores municipales sujetos al
régimen del DL.276, 728, 1057, 30057, 1023., de acuerdo la Ley del Servicio Civil
en el Perú?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Cuál es la contravención al Debido Proceso en los procedimientos administrativos


disciplinario para los servidores sujetos al régimen del DL. 276, 728, 1057, 30057, al
vulnerarse la debida motivación en las Resoluciones Administrativas?

1.4. OBEJTIVOS

1.4.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Cuál Describir afectando la Motivación en el proceso administrativo disciplinario


a trabajadores Municipales sujetos al régimen del DL. 276, 728, 1057, 30057, 1023, de
acuerdo la Ley del Servicio Civil en el Perú.
1.4.2. OBEJTIVO ESPECÍFICO.

Analizar cual contravención al Debido Proceso en los procedimientos administrativos


disciplinario para los servidores sujetos al régimen del DL. 276, 728, 1057, 30057, 1023.
De acuerdo la Ley del Servicio Civil en el Perú., al afectarse el principio de Motivación.

1.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

1.5.1. JUSTIFICACIÓN

La Justificación se identifica con los móviles de la investigación, a decir de


Arazamendi: “son los propósitos definidos que son suficientemente importantes que
fundamenten su realización”, por lo que pasamos a justificar de la siguiente manera:

1.5.1.1. JUSTIFICACION TEORICA

La presente investigación justifica teóricamente la vulneración del debido


procedimiento administrativo al contravenirse el principio de inmediatez. Es así, que
se podrá establecer que la imposición de un solo tratamiento disciplinario para
servidores que realizan labores diferentes, restringe el mecanismo de defensa de
algunos, entrando a un ámbito de desigualdad.

1.5.1.2. JUSTIFICACION PRÁCTICA

La investigación tiende a resolver problemas jurídicos relacionados al inicio del


Procedimiento Administrativo Sancionador, y la defensa del trabajador frente a la
comisión de una infracción disciplinaria.

1.5.1.3. JUSTIFICACION METODOLOGICA

El paradigma metodológico que justifica la presente investigación es desde una


perspectiva cualitativa toda vez que se realizara una investigación dogmática,
sustentada en principios del debido procedimiento administrativo y la debida
motivación. Se investigará en consideración a conceptos y comprensiones partiendo
de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o
teorías, principios y reglas jurídicas preconcebidas.

1.5.1.4. JUSTIFICACION LEGAL

Se fundamenta en las siguientes normas legales:


 Constitución Política del Perú.
 Ley 30057°.
 Decreto Legislativo 276.
 Decreto Legislativo 728.
 Decreto Legislativo 1057.
 Decreto Legislativo 1023.

1.5.2. IMPORTANCIA

La importancia de los Principios en el procedimiento administrativo sancionador, más


aun se debe de tener en cuenta el principio de eficacia y celeridad en los procesos que
tiene la administración, ya que goza de la potestad sancionadora pero debe de regirse a
un debido procedimiento sin demoras indebidas, por lo que la celeridad es de gran
importancia dado que debe de respetarse los plazos establecidos tanto para administrar
y subsanar los actos defectuosos a fin de respetar el debido procedimiento, en este tipo
de procesos también llegamos a encontrar la figura de la prescripción que se da respecto
a los plazos que tiene la administración para sancionar y deja transcurrir el tiempo para
tramitar los procesos

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

 No tiene como objetivo la creación de un inventario de los expedientes


administrativos disciplinarios, en los cuales se transgredió el debido proceso
 No se pretende crear una catalogacióńn o clasificación de las
diversas resoluciones, decisiones de las Autoridades
Administrativas a cargo de los procedimientos.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
INTERNACIONALES NACIONALES

2.1.1. INTERNACIONALES

Cárdenas (2011), en su Tesis titulada: El principio Constitucional de la


motivación en los actos administrativos emanados por las Fuerzas
Armadas, para obtener el grado de Magíster en Derecho Administrativo
Universidad Loja de Ecuador, el cual concluye que: El acto que se
emana, debe expresar los fundamentos de hecho y de derecho que
motivan la resolución del mismo, ya que el acto al ser plasmado en una
Resolución si es claro, preciso y conciso, dará la oportunidad de que el
que se crea afectado con el mismo pueda ejercer su derecho a la
defensa a través de los recurso previsto en el procedimiento
administrativo. Las resoluciones emanadas por autoridades y
organismos castrenses no son motivadas en forma suficiente, lo que ha
originado que exista una serie de acciones de protección y contencioso
administrativa planteadas en contra de las mismas, por las violaciones
de derechos y sobre la legalidad de los actos que han sido dictados
contra norma expresa.

Montalvo, (2019), tesis de título: El silencio administrativo positivo, su


debido proceso ante la jurisdicción contenciosa. Se puede evidenciar
que los problemas relacionados al incumplimiento de procesos
administrativos, no se limita solo al territorio peruano, sino que va
relacionado a las gestiones de los diferentes gobiernos a nivel
internacional, en el que las principales debilidades se presentan por la
vulneración de derechos de los servidores o funcionarios públicos.

Rocha (2016), tesis de título: Estudio sobre la motivación del acto


administrativo. Investigación que realizó para obtener el grado de
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile,
el cual concluye: La motivación tiene un lugar en la estructura del acto
administrativo un lugar similar al que ocupa la fundamentación en las
sentencias judiciales. Dentro de la doctrina jurisprudencial se señala que
la motivación debe ser suficiente, es decir, el resultado de las
resoluciones deben ser lógicas y comprensibles para el administrado, al
momento de emitir el acto respectivo; la exigencia general de motivar los
actos administrativos implica un nuevo estadio en las relaciones entre
Administración - administrados, entiendo la primera que ante ella se
encuentran ciudadanos con derechos y no súbditos obligados sólo a
obedecer órdenes.

2.1.2. NACIONALES

Martínez, (2017) Tesis titulada: Aplicación del principio Ne Bis In Ídem


como derecho fundamental y el control del procedimiento administrativo
sancionador. Investigación realizada para obtener el grado de Magister
en Derecho y Ciencias Políticas, cuyo objetivo fue: Determinar la
incidencia de la aplicación del principio non bis in ídem como derecho
fundamental en el control del procedimiento administrativo sancionador
en el Cercado de Lima, 2015. El diseño de investigación fue no
experimental, de tipo descriptivo. Entre los resultados sobre el nivel de
atribución de la Potestad sancionadora establecida en la ley los
encuestados respondieron que el 58% se considera muy importante, el
20% importante, el 11% poco importante, y el 11% nada importante.

Contreras & Reyes (2014), en su Tesis titulada: La aplicación del


principio del debido procedimiento en la declaración de nulidad de oficio
de los actos administrativos realizados en la Municipalidad Provincial de
Trujillo entre los años 2010 – 2013. Investigación realizada para obtener
el grado de Título de abogado de la Universidad de Trujillo, el cual
concluye que: Las Ley del Procedimiento Administrativo General
reconoce a favor de las distintas entidades de la administración pública
la facultad de declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos
que, además de ser nulos de pleno derecho, agravien el interés general.
La sentencia del Tribunal Constitucional ha establecido el respeto al
debido procedimiento en la declaratoria de la nulidad de oficio, es decir,
cuando se encuentre o pueda dar cuenta de la afectación del
administrado con la declaratoria de nulidad, puede incorporar dentro del
referido procedimiento al administrado que pueda verse afectado, a fin
de no vulnerar los derechos de defensa y el debido procedimiento.

Rojas (2014) En su trabajo de investigación titulada: Los principios

constitucionales limitadores del Ius Puniendi ¿Qué límites rigen el

Derecho Administrativo Sancionador en el Perú?”, realizada por la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Para optar el grado académico

de Magister en Derecho con Mención en Derecho Penal, llegó a la

siguiente conclusión respecto los principios constitucionales limitadores:

Es válida la aseveración de que no se puede aplicar los límites

constitucionales del ius puniendi desarrollados en el Derecho Penal, al

Derecho Administrativo Sancionador en bloque, sino que deben ser

objeto de matices. Pero, más allá de declaraciones retóricas o la

repetición de enunciados importados de la jurisprudencia extranjera, lo

que realmente interesa, es proyectar real y efectivamente las garantías

constitucionales del Ius Puniendi al Derecho Administrativo Sancionador.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. DERECHO ADMINISTRATIVO

En la presente investigación, es menester realizar una definición de


diversos autores y figuras jurídicas en el derecho administrativo a fin de
concretizar el tema materia de investigación.
Citando a Julio A. Prat1 la rama autónoma del derecho público que regula
la actividad administrativa en cuanto a su organización y funcionamiento
de las personas públicas.

Citando a Acosta Romero2, el conjunto de conocimientos sistematizados

y unificados sobre las normas, fenómenos e instituciones sociales,

relativas a la administración pública de los Estados en su interconexión

sistemática, en búsqueda de principios generales, con un método propio

de investigación y desarrollo.

Finalmente se puede concluir que Derecho Administrativo es la rama del

derecho público que estudia los Principios y Normas de Derecho Público,

la función administrativa y actividad de la Administración pública,

también estudia las relaciones que se dan entre la administración y los

particulares, relaciones entre los mismos particulares, las relaciones

interorgánicas y su control que incluye la protección judicial de los

particulares y el derecho de defensa en contra de los actos que le afectan

al administrado.

2.2.2.

2.2.2. PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS

2.2.2.1. Principio de Legalidad de las Normas

El principio de legalidad se desdobla, en tres elementos esenciales e

1 Julio A. Prat, Derecho Administrativo (1979), volumen 1


2 Miguel Acosta Romero, Teoría general del derecho administrativo (1979)
indisolubles: la legalidad formal, que exige el sometimiento al

procedimiento y a las formas: la legalidad sustantiva, referente al

contenido de las materias que le son atribuidas, constitutivas de sus

propios límites de actuación; y la legalidad teleológica, que obliga al

cumplimiento de los fines que el legislador estableció, en forma tal que

la actividad administrativa es una actividad funcional.

Urbina, (2011) Por el deber de legalidad no se agota con el cumplimiento

de lo dispuesto por las normas jurídicas jerárquicamente superiores a las

administrativas, porque proyectándose más allá, la doctrina también

incluye en sus alcances a:

 La obligación de mantener respeto sobre ciertos tópicos que


objetivamente solo pueden ser normados por leyes y no por

disposiciones administrativas o reglamentarias

 La regla menos conocida de la Inderogabilidad singular de las


normas reglamentarias.

2.2.2.1. Principio de Publicidad

Moreno, (2008) señala el artículo 44 de la Ley Orgánica de

Municipalidades vigente (Ley 27972) que: “Las ordenanzas (…) deben

ser publicados en el diario Oficial El Peruano (…) o en el diario

encargado de las publicaciones judiciales de cada jurisdicción (…) Las

normas municipales rigen a partir del día siguiente de su publicación,

salvo que la propia norma postergue su vigencia. No surten efecto las

normas que no hayan cumplido con el requisito de la publicación o


difusión (…)” Luego de advertir los conceptos anteriores, se debe tener

clara la diferencia entre promulgación y publicación, veamos el artículo

74º tercer párrafo de la Constitución “(…) Las leyes relativas a tributos

de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año

siguiente a su promulgación (…)”

Conforme ya lo hemos anotado, este hecho constituye el pilar angular

de todo estado de derecho, mediante la cual se puede alegar en caso de

que no se cumpla con la norma. Sobre ello, (Moreno, 2008) asume que

lo escrito en el artículo 74º no es precisa, cuando menciona año siguiente

a “su promulgación”, en realidad no es relevante la fecha de la

promulgación, sino la fecha en que la norma aparece publicada.

2.2.2.1. Sobre la potestad sancionadora del estado - Principio

de legalidad en materia sancionadora

Sobre la potestad sancionadora, en repetidas jurisprudencias el

Tribunal Constitucional, ha señalado por la aplicación de una sanción

administrativa estrictamente en cuidado a la potestad sancionadora del

Estado.

(Constitucional S. d., 2007) Existen principios que están orientados

al proceso administrativo sancionador como son los de legalidad,

tipicidad, debido procedimiento, razonabilidad, presunción de licitud y

entre otros. Por ser oportuno la ilustración de la polémica se debe

contrastar si con el pronunciamiento de la resolución discutida se ha


quebrantado o no el principio de legalidad expresado en el artículo 2,

inciso 24, literal d) de la Constitución, según el cual: “Nadie será

procesado ni condenado por acto u omisión que, al tiempo de cometerse

no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e

inequívoca, como infracción punible; ni sancionado con pena no prevista

en la ley”.

Según la sentencia (STC N° 2050-2002-AA/TC, STC N. 0 5262-

2006-PA/TC STC N. 0 8957-2006-PA/TC) expresa que el principio de

legalidad en cuanto al asunto sancionadora imposibilita que se logre

atribuir la comisión de una falta si ésta no está preliminarmente fijada en

la ley, así como impide emplear una sanción si tampoco está

previamente determinada por ley.

2.2.2. LA ADMINISTRACION PÚBLICA

A. DEFINICION

En la presente investigación se considera que el estudio de la

Administración pública es esencial, toda vez que esta está encargada de

emitir diversos actos administrativos, el cual debe de estar acorde a la

ley y cumplir los requisitos exigidos.

Morales (2012), es el contenido esencial de la actividad correspondiente

al Poder Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular

de la misma desempeña sobre los bienes del Estado para suministrarlos

de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las necesidades

públicas y lograr con ello el bien general; tal atribución tiende a la


realización de un servicio público, y se somete al marco jurídico

especializado que norma su ejercicio y se concretiza mediante la emisión

y realización del contenido de actos administrativos emitidos exprofeso.

B. COMPOSICION

El Texto Único de la Ley de Procedimiento Administrativo General, TUO

de la Ley 27444, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1272, señala

en su artículo I cuáles son las entidades integrantes de la administración

pública:

i. El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos


Descentralizados;

ii. El Poder Legislativo;

iii. El Poder Judicial;

iv. Los Gobiernos Regionales;

v. Los Gobiernos Locales;

vi. Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las
leyes confieren autonomía.

vii. Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del


Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de potestades

administrativas y, por tanto, se consideran sujetas a las normas

comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que

las refiera a otro régimen; y

viii. Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan


servicios o ejercen función administrativa, en virtud de concesión,

delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de

la materia.

Habiéndose establecido quienes integran, a nivel nacional, la

administración pública, se puede entender con mayor exactitud quienes

son los órganos competentes para emitir actos administrativos.

2.2.3. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

Guzmán (2016) afirma que la potestad sancionadora, de la

administración pública, tiene la facultad de sancionar a los administrados

por la comisión de infracciones ilícitas dentro el marco jurídico, de tal

forma el procedimiento administrativo general regula en forma expresa

los límites y garantías recogidas del derecho penal.

Se especificará lo necesario que resulta el procedimiento administrativo,

Guzmán (2013) puntualiza que tiene una doble finalidad y estas son:

i. Constituye una garantía de los derechos de los

administrados, haciendo efectivo en particular el

derecho de petición administrativa. Y es que el

procedimiento administrativo es la reacción del

Estado Liberal de Derecho ante la existencia de

potestades autoritarias de la Administración, en


mérito de concepciones provenientes de respeto por

los derechos fundamentales y el sometimiento de la

Administración a la Ley. 29

ii. Asegura la satisfacción del interés general. Dentro de

esta lógica, se incluyen principios como el de verdad

material, eficacia o informalismo, así como conceptos

tan importantes como los de simplificación

administrativa, el impulso de oficio, oficialidad de la

prueba y la participación de los administrados en el

procedimiento y en la toma de decisiones por parte

de la autoridad administrativa. (p. 372).

García de Enterría y Fernández (2002) la exigencia de un

procedimiento en materia sancionadora suple dos términos, primero, el

proceso penal, propio del derecho común sancionatorio y con las

garantías de la libertad de su propio proceso. La segunda se trata, en el

caso concreto una presunción de inocencia, constitucionalmente ligado al

derecho de libertad, por ello todos los derechos del afectado deben ser

reconocidos, en estas circunstancia la Administración ha de ser a la vez

instructora y resolutoria, por consecuencia la potestad que tiene como

juez y parte, dada la expresión, a posteriori, en forma de impugnación del

acto sancionatorio, que es por donde reaparece el derecho a la tutela

efectiva y que el procedimiento sancionador está obligado a brindar el

tramite con las formas garantistas de libertad, consecuentes con las


condiciones de ad solemnitatem validez de la sanción misma. Siguiendo

esta línea Nieto (2012) manifiesta que la conexión entre la potestad

sancionadora y los fines públicos es la sanción, un instrumento, para

imponer mandatos y prohibiciones establecidos en el ordenamiento

jurídico para su eficacia. De esta conexión relacionada íntimamente a la

potestad sancionadora puede nacer, casi inevitablemente la tentación de

poner a esta al servicio de otros fines ilícitos. El caso más frecuente es el

de utilizar las multas para incrementar la recaudación o el pago de

funcionarios mal pagados, dicho fin, no siempre cumple los poderes

públicos del Estado.

En el artículo de (Quintana, 2009), señala que: De esta manera, no

es extraño que algún autor haya reconocido los antecedentes del Derecho

disciplinario en el mundo romano; aunque seguramente sea más

convincente afirmar que la aparición del mismo se produjo de la mano del

Estado moderno, en la medida en que, como 20 ha observado

agudamente A. Nieto, el Príncipe va perdiendo la facultad de separar

libremente a los servidores públicos, abriéndose paso la exigencia de

grave y justa causa y, además, mediante un procedimiento.

El Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD) según

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2015) “es el conjunto de

etapas y actuaciones establecidas por la Administración Pública para

ejercer su facultad sancionadora disciplinaria por la ocurrencia de las


faltas disciplinarias que pudiesen haber cometido los servidores civiles y

en caso de quedar acreditada su existencia proceder con la aplicación de

sanción correspondiente”. Se entiende que, el Procedimiento

Administrativo Disciplinario tiene por finalidad determinar la existencia de

responsabilidad administrativa de los servidores o funcionarios de las

entidades públicas. Sobre el ámbito de aplicación del procedimiento

administrativo disciplinario, el (Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos, 2015) sostiene que:

 “El procedimiento administrativo disciplinario ha sido regulado


con la finalidad de afrontar el desorden generado en la

aplicación de la responsabilidad administrativa disciplinaria

para los diversos regímenes laborales existentes en la

Administración Pública. Conforme al artículo 90º del

Reglamento de la Ley N.º 30057, el procedimiento

administrativo disciplinario es aplicable a los siguientes

servidores civiles: Los funcionarios públicos de designación o

remoción regulada, con excepción del Defensor del Pueblo, el

Contralor General de la República, los miembros del Jurado

Nacional de Elecciones, los miembros del Consejo Nacional de

la Magistratura, el Jefe de la Oficina Nacional de Procesos

Electorales, el Jefe del Registro Nacional de Identificación y

Registro Civil, los miembros del Directorio del Banco Central de

Reserva y el Superintendente de Banca, Seguros y

Administradoras de Fondo de Pensiones. Los funcionarios

públicos de libre designación y remoción, con excepción de los


ministros de Estado, Los directivos públicos, Los servidores

civiles de carrera, Los servidores de actividades

complementarias, y Los servidores de confianza”.

2.2.4. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

A. El Procedimiento Administrativo de Oficio

i. Que es:

Implica que la Entidad da comienzo a un

procedimiento administrativo sin intervención ni

petición directa de administrado alguno a través de

una decisión razonada de la Administración.

ii. Supuestos:

Son iniciados de oficio los procedimientos de

fiscalización posterior señalados en la Ley de

Procedimiento General, los procedimientos

sancionadores en general, los procedimientos

tributarios de fiscalización y los procedimientos de

control iniciados por el INDECOPI o los organismos

reguladores, entre otros. El procedimiento de oficio

es la modalidad aplicable en general a los

procedimientos cuya resolución puede generar

consecuencias negativas a sus destinatarios, puesto


que resulta imposible que se genere ello a partir de

una petición de un administrado, incluso si es el

resultado de una denuncia. Sin embargo, la Ley no

impide su uso en procedimientos cuyo resultado

pueda resultar favorable a los destinatarios del acto

administrativo en cuestión.

iii. Justificación:

La existencia de procedimientos de oficio se justifica

considerando que existe actos administrativos que la

Administración debe emitir sin la participación de los

administrados, e incluso, en contra de su voluntad

puesto que los efectos de los mismos pueden resultar

gravosos. A su vez, la necesidad de la activación del

procedimiento por parte de la Administración se

justifica en el interés general, que se supone que no

siempre concuerda con el interés individual de los

particulares. Sin embargo, esta concepción es

discutible, toda vez que el interés general se concibe

como la sumatoria de los intereses particulares de la

colectividad.

iv. Iniciación:

Todo procedimiento de oficio requiere de la emisión

de un acto administrativo denominado acto de inicio

a fin de conferirle validez. Como todo acto


administrativo, el acto que da inicio a un

procedimiento de oficio debe estar debidamente

motivado —máxime si puede restringir derechos— y

basarse en un objeto lícito, así como física y

jurídicamente posible. Siendo la naturaleza del citado

acto de inicio la de un acto de trámite, tendría que

acreditarse que el mismo produce indefensión para

que pueda ser impugnado de manera inmediata por

parte del administrado.

v. Notificación.

El acto de inicio de oficio del procedimiento es

notificado a los administrados determinados cuyos

intereses o derechos protegidos puedan ser

afectados por los actos a ejecutar, a fin de que

puedan ejercer su derecho de defensa. Se exceptúa

de dicha notificación el caso de fiscalización posterior

a solicitudes o a su documentación, acogidos a la

denominada presunción de veracidad. La norma

establece que la notificación del acto de inicio del

procedimiento debe incluir la información sobre la

naturaleza, alcance y, de ser previsible, el plazo

estimado de la duración del procedimiento, así como

de los derechos y obligaciones del administrado en el

curso de tal actuación. Los procedimientos de oficio,

a diferencia de los procedimientos iniciados a pedido


de parte, no poseen plazo máximo establecido en la

ley, y en consecuencia, tampoco se encuentran

sometidos a silencio administrativo, por lo menos en

primera instancia.

vi. Tramitación:

Existen algunos principios comunes a los

procedimientos de oficio que resulta necesario

recalcar. En primer lugar, no procede establecer

cobros por derecho de tramitación para

procedimientos iniciados de oficio, dado que los

mismos se inician por interés de la Administración y

no del administrado. Por otro lado, los administrados

tienen derecho a ser informados en los

procedimientos de oficio sobre la naturaleza del

mismo, el alcance de sus efectos y tramitación; y, de

ser previsible, del plazo estimado de su duración, así

como de sus derechos y obligaciones en el curso de

tal actuación.

B. El Procedimiento Administrativo de Oficio

i. Que es:

Como su nombre lo indica, son aquellos

procedimientos iniciados por el administrado en


mérito del empleo de su derecho de petición y

pretendiendo hacer efectivo un interés o derecho

específico, sea particular o colectivo.

ii. Clasificación:

Los procedimientos a pedido de parte pueden

clasificarse en procedimientos de aprobación

automática y procedimientos de evaluación previa.

a. Procedimiento de aprobación automática:

a) En que consiste:

El procedimiento de aprobación automática

consiste en que la solicitud es considerada

aprobada desde el mismo momento de su

presentación ante la entidad competente

para conocerla, siempre que cumpla con los

requisitos y entregue la documentación

completa, previsiones exigidas en el Texto

Único de Procedimientos Administrativos

(TUPA) de la entidad.

b) Principios:

Se basa en principios de simplificación

administrativa, como la presunción de

veracidad, celeridad y privilegio de controles

posteriores. Asimismo, se justifica en el

empleo de mecanismos de promoción de la


inversión privada, favoreciendo el ingreso al

mercado de los agentes económicos;

además de permitir la participación de los

administrados en los procedimientos y el

manejo de la administración pública.

c) Formalidades:

La entidad no emite pronunciamiento alguno

que confirma la aprobación automática. El

procedimiento no es sustanciado al interior

de la entidad, sino que es instruido fuera de

él, puesto que el interesado prueba la

solicitud de lo solicitado con la

documentación pertinente, la misma que se

da por válida en mérito de la aplicación del

principio de presunción de veracidad.

Cuando en los procedimientos de

aprobación automática se requiera

necesariamente de la expedición de un

documento sin el cual el usuario no puede

hacer efectivo su derecho, el plazo máximo

para su expedición es de cinco días hábiles,

sin perjuicio de aquellos plazos mayores

fijados por leyes especiales. Dicho

documento no puede ser considerado un

acto administrativo, sino más bien la


constancia de la existencia de la

autorización o el derecho adquirido como

resultado del procedimiento de aprobación

automática.

d) Fiscalización posterior:

Por la fiscalización posterior la entidad ante

la que se realiza un procedimiento de

aprobación automática, queda obligada a

verificar de oficio mediante el sistema del

muestreo, la autenticidad de las

declaraciones, de los documentos, de las

informaciones y de las traducciones

proporcionadas por el administrado. Ello

permite que el Estado no renuncie a su

función fiscalizadora, sin que ello perjudique

a los administrados en la tramitación de los

procedimientos administrativos.

b. Procedimiento de evaluación previa

a) Que se requiere:

En el procedimiento de evaluación previa,

a diferencia del procedimiento de

aprobación automática, se requiere de la

sustanciación del procedimiento respectivo

por parte de la entidad, así como la emisión


de un pronunciamiento por parte de la

misma.

b) Silencio Administrativo:

Ahora bien, si bien es cierto la entidad tiene

siempre la obligación de resolver, es

necesaria la existencia de mecanismos

aplicables a la inacción de la

Administración, que se encuentran

configurados a través de silencio

administrativo, creado como garantía de

los derechos del administrado. En

consecuencia, existen procedimientos de

evaluación previa sujetos a silencio

administrativo positivo, así como los

procedimientos sujetos a silencio

administrativo negativo. Existe silencio

administrativo positivo cuando el

administrado se encuentra facultado a

asumir que la autoridad ha accedido a lo

solicitado ante la inactividad de la misma.

Se habla de silencio administrativo

negativo cuando el administrado, ante el

transcurso del plazo, puede asumir que lo

solicitado ha sido denegado. En ambos

casos, se mantiene el derecho del


administrado de esperar el

pronunciamiento de la administración en

caso lo considerase conveniente

c) Plazo máximo para el procedimiento

administrativo:

El plazo que transcurra desde el inicio de

un procedimiento administrativo de

evaluación previa hasta que sea dictada la

resolución respectiva, no puede exceder

de treinta (30) días hábiles, salvo que por

ley o decreto legislativo se establezcan

procedimientos cuyo cumplimiento

requiera una duración mayor. El TUPA

evidentemente puede establecer plazos

menores, pero nunca mayores.

Transcurrido el citado plazo, los

administrados pueden hacer uso de los

mecanismos que les provee el sistema

jurídico, en particular el silencio

administrativo que corresponda, de

acuerdo a la Ley.

2.2.5. FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


SANCIONADOR
A. Fase Instructiva

La fase instructiva del procedimiento administrativo disciplinario, según el

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2015) manifiesta que:

“La fase instructiva se inicia con la notificación al servidor de la

resolución que contiene la imputación de cargos o la resolución de

inicio del procedimiento administrativo disciplinario. En la misma

resolución se otorga al servidor público un plazo de cinco (5) días

hábiles para que presente los descargos que estime pertinente.

Para tal efecto, el servidor civil tiene derecho a acceder a los

antecedentes que dieron lugar a la imputación en su contra, con la

finalidad de que pueda ejercer su derecho de defensa y presentar

las pruebas que crea conveniente. El plazo para la presentación de

descargos puede ser prorrogado siempre y cuando ello haya sido

solicitado oportunamente. En este caso, el órgano instructor debe

evaluar dicha petición con base en el principio de razonabilidad. Si

transcurridos dos (2) días hábiles de solicitada la prórroga el

órgano instructor no se pronuncia, se entiende que la prórroga ha

sido aceptada por un plazo adicional de cinco días hábiles

contados a partir del día siguiente del vencimiento del plazo inicial.

Una vez vencido el plazo mencionado previamente, el órgano

instructor procede con el análisis y las indagaciones necesarias

para esclarecer la existencia de la responsabilidad administrativa

disciplinaria en un plazo máximo de quince días hábiles. Esta fase

culmina con la emisión y notificación del informe en el cual el

órgano instructor se pronuncia sobre la existencia o no de la falta


imputada al servidor, a la vez que recomienda al órgano

sancionador la imposición o no de la sanción que corresponda.

Conforme al artículo 114º del Reglamento de la Ley N.º 30057, el

informe que el órgano instructor remite al órgano sancionador debe

contener lo siguiente: Los antecedentes del procedimiento, la

identificación de la falta imputada, así como la norma jurídica

presuntamente vulnerada, los hechos que determinarían la

comisión de la falta, su pronunciamiento sobre la comisión de la

falta por parte del servidor civil, la recomendación de la sanción

aplicable, de ser el caso, y el proyecto de resolución, debidamente

motivado.” En concordancia con lo antes expuesto, y en

conocimiento de lo establecido por el Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos, se consideraron de la dimensión fase

instructiva los siguientes indicadores: antecedentes del

procedimiento, determinación de la falta imputada, resolución de

inicio, e información del órgano instructor.

B. Fase Sancionadora

La fase sancionadora del procedimiento administrativo disciplinario,

según el (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2015) sostiene que:

“La fase sancionadora comprende desde la recepción del informe

emitido por el órgano instructor hasta la emisión de la comunicación

que decide la imposición de la sanción o la declaración de «no ha

lugar» y el archivo del caso. Así, una vez que el órgano instructor

haya presentado su informe al órgano sancionador, este último


debe comunicarlo al servidor civil, a fin de que este pueda ejercer

su derecho de defensa a través de un informe oral, ya sea

personalmente o por medio de su abogado. Tomando en cuenta la

información anterior, el órgano sancionador emite la resolución en

la cual se pronuncia sobre la comisión de la falta imputada al

servidor civil, dentro de los diez hábiles siguientes de haber

recibido el informe del órgano instructor. Este plazo puede ser

prorrogado por el mismo número de días, siempre y cuando ello

sea debidamente sustentado. La resolución del órgano

sancionador que determina la existencia o la inexistencia de

responsabilidad administrativa disciplinaria ponen fin a la instancia.

Dicha resolución debe encontrarse motivada y debe ser notificada

al servidor civil a más tardar dentro de los cinco días hábiles

siguientes de haber sido emitida. Si la resolución determina la

inexistencia de responsabilidad administrativa disciplinaria,

también deberá disponer la reincorporación del servidor civil al

ejercicio de sus funciones, en caso le hubiera aplicado alguna

medida. El acto que pone fin a la primera instancia debe contener

al menos: La referencia a la falta incurrida, lo cual incluye la

descripción de los hechos y las normas vulneradas, debiendo

expresar con toda precisión su responsabilidad respecto de la falta

que se estime cometida: La sanción impuesta, el plazo para

impugnar, y la autoridad que resuelve el recurso de apelación.”

2.2.6. LA DEBIDA MOTIVACIÓN

A. Definición
Respecto a la debida motivación el Tribunal Constitucional (2008), ha

establecido lo siguiente:

El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que

los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o

justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada

decisión. Esas razones, deben provenir no sólo del ordenamiento

jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos

debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo,

la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales

no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo

examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces

ordinarios. En tal sentido, el análisis de si en una determinada

resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida

motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de

los propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada,

de modo que las demás piezas procesales o medios probatorios

del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar

las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva

evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al juez

constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis

externo de la resolución, a efectos de constatar si ésta es el

resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto

en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de un

determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la


interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o

inconsistencias en la valoración de los hechos. El derecho a la

debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía

del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las

resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de

los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el

ordenamiento jurídico o los que se derivan de caso. (Fundamento

6 y 7).

B. Vicios y Problemas de la Motivación

Sostiene Santy (2017), que los vicios y errores que se presentan en la

motivación pueden ser de diferentes clases que en seguida veremos, pero

cuando el vicio procede de un aspecto lógico de la motivación, ésta se

puede controlar a través de lo que en otros países como en Argentina se

llama control de logicidad entendida como el examen que efectúa una

corte de casación o un tribunal superior para conocer si el razonamiento

que realizaron los jueces inferiores es formalmente correcto desde el

punto de vista lógico; estos vicios se les conoce como errores in

cogitando.

i. Motivacion Ausente

Se presenta la ausencia de motivación cuando la

autoridad incurre en omisión de la motivación, o bien

cuando hay una motivación aparente, ya porque el

juez remite a otra sentencia o porque se da la


motivación implícita en la que no examinó los

argumentos de las partes o pretende eliminar

argumentos inútiles.

ii. Motivación Insuficiente

Es cuando el resolutor omite la justificación de alguna

de las cuestiones planteadas o de las razones

expresadas por las partes. Consiste también en que

el juez al motivar considere satisfecho el derecho de

las partes atendiendo al conjunto de las actuaciones

y decisiones que conforman el debate procesal, y

además se presenta cuando de las pruebas en las

que basa su conclusión sobre los hechos no sólo

puede inferirse a aquella, sino también otras

conclusiones. Se presenta este vicio por parte de los

jueces al motivar una sentencia cuando se dan los

siguientes supuestos:

a) No expresa las premisas de sus

argumentaciones;

b) No justifica las premisas que no son

aceptadas por las partes;

c) No indica los criterios de inferencia que ha

manejado; • No explicita los criterios de

valoración aceptados;

d) Cuando al elegir una alternativa en lugar de


otra no explica por qué ésta es preferible a

aquélla.

iii. Motivación Incongruente

Existe cuando el juez incurre en una incongruencia

discursiva entre los argumentos y la decisión. Clases

de incongruencia:

a) Incongruencia subjetiva

La motivación es incongruente en el

ámbito subjetivo cuando el juzgador no

emite pronunciamiento sobre una persona

integrante de una parte o cuando ésta se

refiere a alguien ajeno al proceso.

b) Incongruencia respecto al material

fáctico

Se da esta incongruencia cuando el juez

al motivar los hechos funda su resolución

en hechos distintos de los que han sido

alegados o aceptados por el actor o el

demandado; y así por ejemplo habrá

incongruencia fáctico cuando en una

sentencia se declare la existencia de un

contrato de comodato, siendo que ninguna

de las partes lo haya invocado o exista

prueba de ello.
iv. Motivación Defectuosa

Esta motivación se clasifica en:

a) Motivación aparente

Las resoluciones afectadas por este vicio

se caracterizan porque disfrazan o

esconden la realidad a través de cosas que

no ocurrieron, pruebas que no se aportaron

o fórmulas vacías de contenido que no se

convienen con el proceso y que nada

significa por su ambigüedad o vaguedad.

b) Motivación defectuosa en sentido

estricto

Se presenta cuando el juez viola los

principios lógicos o las reglas de

experiencia, por ejemplo el principio lógico

de no contradicción.

2.3. BASES LEGALES

2.3.1. INTERNACIONALES

A. ESPAÑA

La motivación de los actos administrativos se encuentra regulada en el

artículo 54 de la Ley 30/1992 de Régimen Jurídico de las Administraciones


Públicas y Procedimiento Administrativo Común, que prescribe lo

siguiente:

“Artículo 54. Motivación.

1. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y

fundamentos de derecho:

a) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses

legítimos.

b) Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de

disposiciones o actos administrativos, recursos

administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial y

procedimientos de arbitraje.

c) Los que se separen del criterio seguido en actuaciones

precedentes o del dictamen de órganos consultivos.

d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera sea el

motivo de ésta, así como la adopción de medidas

provisionales previstas en los artículos 72 y 136 de esta ley.

e) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia

o de ampliación de plazos.

f) Los que se dicten en ejercicios de potestades

discrecionales, así como los que deban serlo en virtud de

disposición legal o reglamentaria expresa

2. La motivación de los actos que pongan fin a los

procedimientos administrativos selectivos y de concurrencia

competitiva se realizará de conformidad con lo que


dispongan las normas que regulen sus convocatorias,

debiendo, en todo caso, quedar acreditados en el

procedimiento los fundamentos de la resolución que se

adopte.”

Lo anterior debe ser complementado por lo dispuesto en el

artículo 89 incisos tercero y quinto, sobre el contenido de la

resolución administrativa, que dispone:

“3. Las resoluciones contendrán la decisión, que será

motivada en los casos a que se refiere el artículo 54.

Expresarán, además, los recursos que en contra de la

misma procedan, órgano administrativo o judicial ante el

que hubieren de presentarse y plazo para interponerlos, sin

perjuicio de que los interesados puedan ejercitar cualquier

otra que estimen oportuno… …5. La aceptación de

informes o dictámenes servirá de motivación a la resolución

cuando se incorporen al texto de la misma.”

La jurisprudencia ha ido evolucionando, y en los últimos

años es posible encontrar fallos del Tribunal Supremo que se han

hecho eco de la doctrina más avanzada, que ven que la motivación

ocupa un papel intermedio entre los requisitos de fondo y de forma

del acto, sentencia del 2 de noviembre de 1999 que dice: “la

motivación del acto administrativo no es un mero requisito formal,

sino que desde el punto de vista interno, asegura la formación de


la voluntad de la Administración, constituye una garantía para el

administrado y facilita el control jurisprudencial por parte de la

Administración.

Para el Tribunal Supremo, la ausencia de motivación, o la motivación

defectuosa o insuficiente constituyen un motivo de anulabilidad sólo y

cuando provoque indefensión en el particular interesado; en los demás

casos sólo dará lugar a una simple irregularidad no invalidante. Así, sólo

existiría un verdadero supuesto en el que la falta de motivación provoca

la nulidad de pleno derecho del acto administrativo, y es cuando ésta

afecta derechos fundamentales.

B. COLOMBIA

El caso colombiano es diferente al resto de los países

latinoamericanos. En éste país no existe una ley que regule el

procedimiento administrativo, sino que existe todo un Código Contencioso

Administrativo que regula normativamente la materia. Dicho Código, que

databa de 1984, fue derogado íntegramente con la dictación de la reciente

ley N° 1.437 de 2011, que lo sustituyo por el nuevo Código de

Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. El Título

III que regula el Procedimiento Administrativo General, deberá aplicarse a

todos los procedimientos administrativos, a menos que estén regulados

en leyes especiales, en tal caso, las leyes del Código deberán aplicarse

en forma subsidiaria a los procedimientos especiales (artículo 34). La

motivación, por su parte, se encuentra tratada en el inciso primero del

artículo 42, referido al contenido de la decisión administrativa, en el que


se lee lo siguiente:

“Artículo 42. Contenido de la decisión. Habiéndose dado

oportunidad a los interesados para expresar sus opiniones,

y con base en las pruebas e informes disponibles, se tomará

la decisión, que será motivada. La decisión resolverá todas

las peticiones que hayan sido oportunamente planteadas

dentro de la actuación por el peticionario y por los terceros

reconocidos.”

Por otra parte, el artículo 49, inciso segundo, señala que los

actos administrativos que pongan término a un procedimiento

administrativo de carácter sancionador deberán contener “la

decisión final de archivo o sanción y la correspondiente

fundamentación”. Finalmente, encontramos el artículo 80, que

señala que, interpuesto un recurso contra un acto administrativo y

vencido el término probatorio, “deberá proferirse la decisión

motivada que resuelva el recurso”.

Ahora, en relación a la naturaleza jurídica de la motivación, unos

autores la consideran como expresión de los motivos, es decir, de

los antecedentes de hecho y de derecho que están en el origen de

la decisión administrativa, y contribuye a facilitar el control de

legalidad de la misma, mientras que para otros constituye un

requisito de la razonabilidad que debe tener la voluntad

administrativa, cuya falta eventualmente podría afectar la validez

del acto.
2.3.1. NACIONALES

i. El Tribunal Constitucional, en la Sentencia emitida con fecha

11 de octubre de 2004, Expediente N° 2192-2004-AA/TC,

en los seguidos de Acción de Amparo por los señores

Gonzalo Antonio Costa Gómez y Martha Elizabeth Ojeda

Dioses vs. Municipalidad Provincial de Tumbes; ha señalado

lo siguiente:

“(…) El cumplimiento del Principio de Debida Motivación

permite que el administrado tenga el derecho de conocer

anticipadamente y mediante una clara y motivada

descripción, los hechos analizados por la Administración

Pública y la fundamentación jurídica llevada a cabo para

dicho análisis, siendo que de no garantizarse dicha

situación, se corre el riesgo de que el pronunciamiento de la

autoridad competente revista características de

arbitrariedad.

ii. Asimismo, en relación con el referido Deber de Motivación,

el Tribunal Constitucional ha establecido en la Sentencia de

fecha 17 de febrero de 2005, en los seguidos de Acción de

Amparo por doña Blethyn Oliver Pinto vs. Comandante

General del Ejército, Expediente N° 4289-2004-AA/TC, el

siguiente criterio:
“(…) La motivación supone la exteriorización obligatoria de

las razones que sirven de sustento una resolución de la

Administración, siendo un mecanismo que permite apreciar

su grado de legitimidad y limitar la arbitrariedad de su

actuación. Evidentemente, tal exigencia varía de intensidad

según la clase de resolución, siendo claro que ella deberá

ser más rigurosa cuando se trate, por ejemplo, de decisiones

sancionadoras, como ocurre en el caso sub examine. De

otro lado, tal motivación puede generarse previamente a la

decisión –mediante los informes o dictámenes

correspondientes– o concurrentemente con la resolución,

esto es, puede elaborarse simultáneamente con la decisión.

En cualquier caso, siempre deberá quedar consignada en la

resolución…

Es por ello que este Tribunal reitera que un acto

administrativo dictado al amparo de una potestad

discrecional legalmente establecida resulta arbitrario

cuando sólo expresa la apreciación individual de quien

ejerce la competencia administrativa, o cuando el órgano

administrativo, al adoptarla decisión, no expresa las razones

que lo han conducido a adoptar tal decisión; de modo que,

como ya se ha dicho, motivar una decisión no sólo significa

expresar únicamente al amparo de qué norma legal se

expide el acto administrativo, sino, fundamentalmente,

exponer en forma sucinta – pero suficiente – las razones de


hecho y el sustento jurídico que justifican la decisión

tomada”.

2.4. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Acto Administrativo: “Es una manifestación del poder público que tiene

fuerza ejecutiva, vinculante, obligatoria, que se produce como

consecuencia de una manifestación de voluntad administrativa, del

Estado” (Asencios, 2016) Motivación del acto administrativo: “Puede

motivarse mediante la declaración de conformidad con los fundamentos y

conclusiones de anteriores dictámenes, decisiones o informes obrantes

en el expediente, a condición de que se les identifique de modo certero, y

que por esta situación constituyan parte integrante del respectivo acto.

Los informes, dictámenes o similares que sirvan de fundamento a la

decisión, deben ser notificados al administrado conjuntamente con el acto

administrativo.” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2019)

Nulidad: “Es una sanción que la norma prevé para determinadas

situaciones o actuaciones jurídicas irregulares y cuando con ellas se viola

el derecho de defensa o al debido proceso de alguna de las partes. Pero

la nulidad no siempre se impone, pues es viable que la parte afectada la

convalide, esto es, que mediante cierta conducta de ella no se aplique

aquella sanción y, consecuentemente, la actuación administrativa sea

válida, lo que es conocido como convalidación del acto o también

saneamiento” (Asencios, 2016)

Órgano Instructor: “Es quien tiene a cargo la realización de las


actuaciones conducentes a la determinación de la responsabilidad

administrativa disciplinaria (jefe inmediato del presunto infractor, jefe de

recursos humanos)” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2015)

Órgano Sancionador: Es el encargado de determinar la existencia de

una falta disciplinaria y aplicar las sanciones que resulten pertinentes (jefe

inmediato del presunto infractor, jefe de recursos humanos, titular de la

entidad) (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2015)

Prescripción: Es un medio o modo por el cual, en ciertas condicione, el

transcurso del tiempo modifica sustancialmente una relación jurídica.

También se entiende como el nacimiento y la terminación en virtud del

ejercicio continuo o del no ejercicio continuado. (Hernández, 1992)

Principio de Legalidad: “Las autoridades administrativas deben actuar

con respeto a la Constitución, la ley y al derecho, dentro de las facultades

que le estén atribuidas y de acuerdo con los fines para los que les fueron

conferidas” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2019)

Principio del debido procedimiento: “Los administrados gozan de los

derechos y garantías implícitos al debido procedimiento administrativo.

Tales derechos y garantías comprenden, de modo enunciativo mas no

limitativo, los derechos a ser notificados; a acceder al expediente; a refutar

los cargos imputados; a exponer argumentos y a presentar alegatos

complementarios; a ofrecer y a producir pruebas; a solicitar el uso de la

palabra, cuando corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada

en derecho, emitida por autoridad competente, y en un plazo razonable;

y, a impugnar las decisiones que los afecten.” (Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos, 2019)


Principio de Razonabilidad: “Las decisiones de la autoridad

administrativa, cuando creen obligaciones, califiquen infracciones,

impongan sanciones, o establezcan restricciones a los administrados,

deben adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y

manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y los fines

públicos que deba tutelar, a fin de que respondan a lo estrictamente

necesario para la satisfacción de su cometido” (Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos, 2019)

Principio de imparcialidad: “Las autoridades administrativas actúan sin

ninguna clase de discriminación entre los administrados, otorgándoles

tratamiento y tutela igualitarios frente al procedimiento, resolviendo

conforme.” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2019)

Recursos de apelación: “El recurso de apelación se interpondrá cuando

la impugnación se sustente en diferente interpretación de las pruebas

producidas, se trate de cuestiones de puro derecho o se cuente con nueva

prueba instrumental. Se dirige a la misma autoridad que expidió el acto

que se impugna quien eleva lo actuado al superior jerárquico para que

resuelva o para su remisión al Tribunal del Servicio Civil, según

corresponda. La apelación no tiene efecto suspensivo.” (Presidencia del

Consejo de Ministros, 2014)

La Administración Pública: Tiene como ambiente de aplicación el

Sector Público Nacional, con su principal protagonista, el potencial

humano, encargado de poner en movimiento toda la maquinaria

administrativa del Estado. Ejerce sus actividades en el ámbito de los

siguientes órganos del Estado: 1) Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.


2) Organismos autónomos. 3) Sectores Públicos: instituciones y

empresas estatales. 4) Gobiernos Regionales. 5) Gobierno Locales.

(Patrón & Patrón, 2004, p. 66)

La Debida Motivación: El derecho a la debida motivación de las

resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las

razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada

decisión. Esas razones, deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico

vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente

acreditados en el trámite del proceso. El derecho a la debida motivación

de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable frente a la

arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones no se encuentren

justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos

objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan

de caso. (Tribunal Constitucional, 2008, fundamento 6 y 7)

Motivación aceptable: También debe ser aceptable, esto es está

condicionada por el grado de aceptabilidad respecto a los destinatarios a

quien va dirigida la argumentación. (Universidad América Latina, s.f., p. 5

– 9)

Motivación aparente: Las resoluciones afectadas por este vicio se

caracterizan porque disfrazan o esconden la realidad a través de cosas

que no ocurrieron, pruebas que no se aportaron o fórmulas vacías de

contenido que no se convienen con el proceso y que nada significa por su

ambigüedad o vaguedad. (Santy, 2017, p. 12 – 14)

Motivación Ausente: Se presenta la ausencia de motivación cuando la

autoridad incurre en omisión de la motivación, o bien cuando hay una


motivación aparente, ya porque el juez remite a otra sentencia o porque

se da la motivación implícita en la que no examinó los argumentos de las

partes o pretende eliminar argumentos inútiles. (Santy, 2017, p. 12 – 14)

Motivación completa: Es la motivación racionalmente correcta, esto es,

al conjunto de elementos que necesariamente deben aparecer en la

explicación o justificación de una decisión judicial y que hacen que ésta

pueda ser considerada como racionalmente correcta. (Universidad

America Latina, s.f., p. 5 – 9)

Motivación Contradictoria: Este vicio que cometen los jueces y

magistrados en los considerandos cuando expresan los razonamientos

que deberían de justificar el fallo. (Santy, 2017, p. 12 – 14)

Motivación correcta: Es la motivación correcta el conjunto de elementos

que deben estar presentes en la explicación o justificación de una decisión

judicial para que ésta pueda ser considerada como éticamente correcta.

(Universidad America Latina, s.f., p. 5 – 9)

Motivación de Derecho: Justificación de las razones que llevan al juez a

considerar que el caso concreto encuadra en la norma jurídica.

(Universidad America Latina, s.f., p. 5 – 9)

Motivación de Hecho: Por su parte, Andrés Ibáñez señala que motivar

la decisión sobre los hechos quiere decir elaborar una justificación

específica de la opción consistente en tener algunos de estos por

probados, sobre la base de los elementos de prueba obtenidos

contradictoriamente en el juicio. (Universidad America Latina, s.f., p. 5 –

9)

Motivación de los Actos Administrativos: La motivación del acto


administrativo consiste en la sustentación fáctica y legal del derecho,

sanción o controversia sobre la que se pronuncia. (Northcote, 2010, p. 1)

Motivación defectuosa: Se presenta cuando el juez viola los principios

lógicos o las reglas de experiencia. (Santy, 2017, p. 12 – 14)

Procedimiento Administrativo de Oficio: Implica que la Entidad da

comienzo a un procedimiento administrativo sin intervención ni petición

directa de administrado alguno a través de una decisión razonada de la

Administración. Son iniciados de oficio los procedimientos de fiscalización

posterior señalados en la Ley de Procedimiento General, los

procedimientos sancionadores en general, los procedimientos tributarios

de fiscalización y los procedimientos de control iniciados por el INDECOPI

o los organismos reguladores, entre otros. (Guzmán, 2013, p. 374 – 385)

Procedimiento Administrativo de Parte: Son aquellos procedimientos

iniciados por el administrado en mérito del empleo de su derecho de

petición y pretendiendo hacer efectivo un interés o derecho específico,

sea particular o colectivo. (Guzmán, 2013, p. 374 – 385)

Procedimiento de aprobación automática: Consiste en que la solicitud

es considerada aprobada desde el mismo momento de su presentación

ante la entidad competente para conocerla, siempre que cumpla con los

requisitos y entregue la documentación completa, previsiones exigidas en

el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la entidad.

(Guzmán, 2013, p. 374 – 385)

Procedimiento de evaluación previa: En el procedimiento de

evaluación previa, a diferencia del procedimiento de aprobación

automática, se requiere de la sustanciación del procedimiento respectivo


por parte de la entidad, así como la emisión de un pronunciamiento por

parte de la misma. (Guzmán, 2013, p. 374 – 385).


CAPITULO III
SUPUESTOS Y CATEGORIAS
3.1. SUPUESTO

¿El derecho a la motivación de las resoluciones en relación con la

afectación del derecho al debido proceso Secretarías Técnicas de

procedimientos administrativos disciplinarios en Huancavelica?

¿Qué grado de afectación al derecho a la defensa concurre la

motivación de las resoluciones en las STAPD de Hvca.?

¿Cómo se determinaría si una resolución no está debidamente

motivada y que este afecte el derecho al debido proceso en las

STAPD Hvca.?

¿Que se tendría que hacer para que una resolución esté

debidamente motivada y no afecte el derecho al debido proceso?

3.2. CATEGORIA Y SUB CATEGORIA

A. CATEGORIA

Determinar si existe relación de la motivación de resoluciones con

la afectación del derecho al debido proceso en las STAPD de Hvca.

B. SUBCATEGORIA

Determinar el grado de afectación al derecho al debido proceso


que concurre la motivación de las resoluciones en las STAPD de

Hvca.

De qué forma una resolución no está debidamente motivada y que

eso no afecte el derecho al debido proceso en las STAPD de Hvca.

De qué manera se podría hacer para que una resolución esté

debidamente motivada y no afecte el derecho a la defensa,

3.3. DEFINICION CONCEPTUAL DE LA CATEGORIA

Universidad Javeriana (2013), en el capítulo IV Categorías, refiere: Como

se dijo anteriormente, las categorías están inmersas en todo el proceso

de investigación, bajo diferentes ángulos, y a veces denominaciones. Es

común la alusión en los textos y cursos de metodología de investigación

al término variable, con el cual se designa un atributo que puede asumir

diferentes valores. Debido a la connotación cuantitativa del uso de este

término, en este capítulo preferimos hablar de “categoría”, como una

denominación genérica amplia que abarca tanto las fases operativas

como teóricas de la investigación.

3.4. SISTEMATIZACION DE LA CATEGORIA

La sistematización es un proceso recuperación, apropiación,

categorización de unas prácticas sociales determinadas que, al relacionar


sus diferentes dimensiones y expresiones, permite a los sujetos

comprender(se) y/o explicar(se) los contextos, sentidos, fundamentos

lógicos y problemas que presenta esa experiencia, por tanto el propósito

de transformar y cualificar dicha experiencia.


CAPITULO IV
METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION
4.1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

El enfoque de la investigación es cualitativo, debido a que por un

lado se analizará una realidad, donde las normas positivas y vigentes

tengan como un requisito sine qua non la publicación y a la vez se utilizará

la recolección y análisis de datos para la demostración de los objetivos

tanto general como los específicos y la mediación numérica, el conteo y

frecuentemente el uso de la estadística.

4.2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

A. TIPO

La presente investigación se definió como una Investigación

Básica, ya que busca conocer el derecho a la motivación de las

resoluciones en relación con la afectación del derecho al debido proceso

Secretarías Técnicas de procedimientos administrativos disciplinarios en

Huancavelica.

B. NIVEL

La investigación es aplicada de nivel descriptivo correlacional, del

comportamiento actual demuestras variables de estudio. En este caso se

trata de establecer la afectación del debido proceso y la motivacion

constituye un requisito previo del procedimiento administrativo


disciplinario.

4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La presente trabajo de investigación de tipo descriptivo

correlacional y de corte transversal por coincidir con lo propuesto por

(Hernández Fernández y Batista, 2014. p.154), Según Hernández et all

(2014) señala que la investigación no experimental es apropiada para

variables correlaciones por que únicamente busca asociar las variables y

no manipuladas además menciona descriptivo por que describe tal y cual

se encuentran los fenómenos de estudio si mismo de corte transversal por

los instrumentos serán aplicados en un solo.

4.4. METODO DE LA INVESTIGACION

Por enfoque cualitativo se entiende al “’procedimiento metodológico

que utiliza palabras, textos, discursos dibujos, gráficos e imágenes’ […] la

investigación cualitativa estudia diferentes objetos para comprender la

vida social del sujeto a través de los significados desarrollados por éste”

(Mejía, como se citó en Katayama, 2014, p. 43). De la definición anterior

se colige que la investigación bajo el enfoque cualitativo se sustenta en

evidencias que se orientan más hacia la descripción profunda del

fenómeno con la finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la

aplicación de métodos y técnicas derivadas de sus concepciones y

fundamentos epistémicos, como la hermenéutica, la fenomenología y el


método inductivo.

4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.5.1. POBLACIÓN

Según se sostiene en el libro de (Hernández, 2014) la población es

el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de

especificaciones.

En la presente investigación La población, está conformada

secretarias técnicas de las instituciones que presentaron casos de

declaraciones de nulidad en actos administrativos durante el 2021 en

Huancavelica.

POBLACIÓN SECRETARIOS TECNICOS EN

HUANCAVELICA

50

Fuente: Colegio de abogados de Huancavelica.

4.5.2. MUESTRA

La muestra fue de 15 Secretarios Técnicos de Entidades Públicas,

cuyos procedimientos administrativos disciplinarios, fueron impugnados

mediante recursos de apelación y que fueron tramitados ante la Primera

Sala del Tribunal del Servicio Civil, este cuestionario fue aplicado en el

mes de julio del año 2021.


MUESTRA ABOGADOS ESPECIALISTA EN

PAD DE HUANCAVELICA

15

4.5. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

INFORMACIÓN.

4.5.2. TECNICAS

Arias (2012), Las técnicas de recolección de datos se entienden como “las

distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de

técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades: oral

o escrita (cuestionario), la entrevista, el análisis documental, análisis de

contenido, etc.” (Arias, 2012)

En la presente investigación se implementó la técnica de la observación,

en la que se analizó los datos relacionados a las resoluciones declaradas

nulas, y fundado por la primera sala del Tribunal del Servicio Civil en el

año 2021.

4.5.2. INSTRUMENTO

a. Encuestas: Este instrumento cuenta con un cuestionario

de preguntas obtenido de la sistematización de la

categoría.

b. Análisis doctrinal: Análisis doctrinario de las diversas


referencias bibliográficas, así como de la jurisprudencia

existente.

c. Análisis documental: Análisis de las resoluciones

declaradas nulas en las secretarias técnicas de la

Provincia de Huancavelica en el año 2021.

d. Uso de Internet: Al que recurriremos con la finalidad de

obtener datos e información teórico-científica recientes

con relación a la problemática descrita en esta

investigación (tesis nacionales e internacionales).


CAPITULO V
ADMINISTRACION DEL

PROYECTO DE

INVESTIGACION
5.1. RECURSOS

5.1.1. RECURSOS HUMANOS

Se refiere al equipo humano de trabajo (tutores, asesores, coordinadores

de área, etc.) necesario para poder desarrollar el producto final de esta

investigación.

5.1.2. RECURSOS FINANCIEROS

Se refiere a la inversión que se debe realizar para poder obtener todos los

recursos materiales y humanos necesarios para la realización de la

investigación.

5.1.3. RECURSOS FISICOS

Se refiere a los equipos, accesorios, insumos, materiales, etc. necesarios

para poder desarrollar el producto final de la investigación.

5.2. PRESUPUESTO

ITEM Abril Mayo Junio Julio Agosto

Incentivo 300 300 300 300 300

Honorarios 2000 2000 2000 2000 2000

Equipos 2000 1500 1000

Gastos 100 200 200 700 200


Generales
Gastos 100 200 100 100 100
Comunes
Pasajes y 86 86 86 86 86
Viáticos
Viáticos 100 150 200 100 200

Total 2686 5556 4386 3286 3886

5.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Meses
01 02 03 04 05
Elaboracion de Base de Datos x X X X X

Asesorias de Investigacion x x X

Cuestionarios x x x x x

Encuestas x x x x x

Visitar las STPAD de la provincia de Huancavelica x x x X

Elaborar Informe Final x

5.4. REFERENCIAS

 GONZALEZ NAVARRO, Francisco. (1997). “Derecho

administrativo español. El acto y el procedimiento

administrativo”. Pamplona. Editorial EUNSA. España

 REYES RIVEROS, Jorge. (2004). “Invalidación y Nulidad de los

Actos Administrativos y otros Estudios” Ed. Lexis Nexis.

Santiago.

 Morón Urbina, J. C. (2005). Los principios delimitadores de la

potestad sancionadora de la Administración Pública en la Ley


Peruana. Advocatus Nº 13.

 Morón Urbina, J. C. (2011). Comentario a la Ley del

Procedimiento Administrativo General (Novena ed.). Lima:

Gaceta Jurídica S.A.

 Nieto. A. (2012). Derecho administrativo sancionador”. Editorial

Tecnos5ta edición. Madrid.

 Autoridad Nacional del Servicio Civil. (2015). Versión

actualizada de la Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC

Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley

N° 30057, Ley del Servicio Civil. Lima. Obtenido de

https://storage.servir.gob.pe/lsc/directiva/Directiva_02-2015-

SERVIRGPGGSC_Mod_Anexo_2_jun16.pdf

 Montalvo, F. (2019). “El silencio administrativo positivo, su

debido proceso ante la jurisdicción contenciosa”. Trabajo de

Investigación, Quito-Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3347/1/%e

2%80%9cEl

%20silencio%20administrativo%20positivo%2c%20su%20debi

do%20proce

so%20ante%20la%20jurisdicci%c3%b3n%20contenciosa%e2

%80%9d%20 marzo%2008-2109%20%281%29.pdf

 Tribunal del Servicio Civil. (2019). Resolución de la Sala Plena

Nº 002-2019- SERVIR/TSC. Precedente administrativo sobre

nulidad de oficio de actos administrativos emitidos dentro de un


procedimiento administrativo disciplinario, en el marco de la Ley

N° 30057 - Ley del Servicio Civil. Lima. Obtenido de

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/precedentead

ministrativo-sobre-nulidad-de-oficio-de-actos-a-resolucion-no-

002-2019- servirtsc-1804859-1/
ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Matriz de consistencia (Enfoque cualitativo)


Problema Hipótesis General (si Variable
Objetivo General Metodología
General corresponde) Nombre Dimensiones
¿El derecho a la motivación de El derecho a la motivación DIMENSIONES -Rigurosidad de la investigación.
Determinar si existe relación
las resoluciones en relación se relaciona con la -Se relaciona con el objeto del proceso.
de la motivación de
con la afectación del derecho afectación del derecho al -Las resoluciones de las STPAD, deben
resoluciones con la
al debido proceso Secretarías debido proceso de las V1 Conjuntos de razones y/o ser motivadas. Según la Ley 30057°
afectación del derecho al
Técnicas de procedimientos STAPD de Hvca. argumentos. -Reúne los elementos de convicción y
debido proceso en las
administrativos disciplinarios El derecho a la prepara el informe oral.
STAPD de Hvca.
en Huancavelica? motivación de las Explicación constitucional La complejidad se produce:
Problema resoluciones. que opta Órgano Instructor La excepción a la motivación en las faltas
Objetivo Específico Hipótesis Específica
Específico o Sancionador en las configuradas como “no hacer”.
¿Qué grado de afectación al Determinar el grado de El grado de afectación al entidades reguladas por la -Disposición no motivada.Afecta el objeto y
derecho a la defensa concurre afectación al derecho al derecho a la defensa si Ley 30057°. la finalidad del Proceso Administrativo
la motivación de las debido proceso que concurre con la motivación de Sancionador
resoluciones en las STAPD de concurre la motivación de las resoluciones en los - TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Hvca.? las resoluciones en las juzgados penales de la Básica Descriptiva
STAPD de Hvca. provincia de coronel - NIVEL DE INVESTIGACIÓN:
¿Cómo se determinaría si una portillo en el año 2018. Descriptivo Explicativo
resolución no está debidamente De qué forma una - DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
motivada y que este afecte el resolución no está La resoluciones tienen varias V2 No Experimental Transeccional
derecho al debido proceso en las debidamente motivada y formas cuando esta no está Descriptiva
STAPD Hvca.? que eso no afecte el debidamente motivada y afecta La afectación del - POBLACIÓN Y MUESTRA:’
derecho al debido proceso el derecho al debido proceso derecho al debido Secretarios Técnicos, Órganos
¿Que se tendría que hacer para en las STAPD de Hv ca. proceso Instructores, Órganos Sancionadores,
que una resolución esté Una resolución cuando está Vulneración de un derecho Contraloría.
debidamente motivada y no afecte De qué manera se podría debidamente motiva no Muestreo No Probabilístico
el derecho al debido proceso? hacer para que una resolución afecta el derecho al debido Ejercicio de la defensa - TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE
este debidamente motivada y proceso constitucional DATOS:
no afecte el derecho a la Bibliográfica
defensa, documentos
-INSTRUMENTOS:
Encuestas
Entrevistas, cuestionario, análisis
documental, observación científica, uso de
internet.
-TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO
DE DATOS.
Selección y Representación de Variables,
Matriz Tripartita de Datos, Utilización de
Procesador Sistematizado Computarizado,
Pruebas Estadísticas
INSTRUMENTOS

N° TEMA: Cómo se viene vulnerando la motivación en el debido proceso en los

procesos administrativos disciplinarios a trabajadores municipales sujetos al

régimen del DL.276, 728, 1057, 30057, 1023., de acuerdo la Ley del Servicio

Civil en el Perú.

SI NO

01 ¿Considera que actualmente las disposiciones administrativas en

general se 1 publican en el Diario Oficial El Peruano?

02 . ¿Considera que la inaplicación del principio Constitucional de

publicidad 3 causa indefensión de los administrados?

03 ¿Considera que actualmente el principio Constitucional de la

debida motivación se aplica sobre las resoluciones que no son

expedidas por los órganos jurisdiccionales?

04 En su opinión, ¿las faltas imputadas a los servidores se determinan

de manera eficiente?

05 Usted considera, ¿que los informes que emite el Órgano instructor

precalificando la sanción son adecuadas a la investigación?

06 En caso de que la 5 resolución administrativa o el acto

administrativo, este debidamente motivada, debe conservarse el

acto administrativo?

07 ¿Considera que la prueba en el proceso tiene relación con el

principio de la 6 debida motivación?

08 La capacitación de los secretarios técnicos en Procedimientos

administrativos es adecuada al entorno actual.


JUICIO DE EXPERTOS

En la investigación titulada Procedimiento administrativo

disciplinario según percepción de los docentes de la Ugel 06 – Lima, 2016,

el objetivo general de la investigación fue determinar el nivel del

procedimiento administrativo disciplinario según la percepción de los

docentes de la UGEL 06 de Lima - 2016. El tipo de investigación es básica,

el diseño de la investigación es descriptivo y el enfoque es cuantitativo.

La muestra estuvo conformada por 100 docentes. La técnica que se utilizó

es la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue un

cuestionario aplicado a los docentes. Para la validez del instrumento se

utilizó el juicio de expertos y para la confiabilidad se utilizó el Alfa de

Cronbach que salió muy alta: 0,953 para la variable procedimiento

administrativo disciplinario Sobre el objetivo general: determinar el nivel

del procedimiento administrativo disciplinario según la percepción de los

docentes de la UGEL 06 de Lima – 2016, los resultados, indican que el

procedimiento administrativo disciplinario, está en el nivel bueno y

representa el 74.00% de los docentes encuestados.

También podría gustarte