Pensamiento Bolivariano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Debemos reconocer las causas del desequilibrio de la riqueza social de

Venezuela, para ello debemos revisar previamente las siguientes definiciones:


-Soberanía.
-División político territorial de Venezuela.
-Plan de Desarrollo económico y social de la Nación.
-Soberanía y explotación petrolera.
-Desarrollo Endógeno.
-Democracia participativa.
Bibliografía de apoyo:
- Constitución de la República bolivariana de Venezuela.

Soberanía
Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad
recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio directo de la misma,
sino que delega dicho poder en sus representantes. La Soberanía significa
independencia, es decir, un poder con competencia total.

División político territorial de Venezuela.


La división política territorial de Venezuela es un país, no es más que la
fragmentación del territorio en diferentes partes o lugares, de manera que estos
lugares divididos se le den una denominación como, por ejemplo, estados.
Por lo tanto, la división política territorial de Venezuela, es la separación del
territorio venezolano en sus distintas áreas o zonas administrativas, por lo que
esta división se particulariza, representa e identifica por tener: 23 Estados, el
Distrito Capital, las dependencias y los territorios federales. Cabe destacar que
hoy en día se encuentra aún en reclamación una parte del territorio venezolano
que conocemos con el nombre de Guayana Esequiba.
Plan de Desarrollo económico y social de la Nación.
El Plan de la Patria, oficialmente llamado Plan de Desarrollo Económico y
Social, es una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas presentada
inicialmente por Hugo Chávez y posteriormente por Nicolás Maduro, que
tienen una periodicidad de 6 años, vigentes desde su publicación en la Gaceta
Oficial de Venezuela.
Soberanía y explotación petrolera.
La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del
80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los
principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones
de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en
2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a
Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.

Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del


lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno
venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de
la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales
operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el
extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país
es también uno de los principales productores mundiales de gas natural,
29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado,
butano y propano

Desarrollo Endógeno.
El "desarrollo endógeno" se ha visto como eje de la vía venezolana al
"socialismo del siglo XXI". Mientras el último es tema central, las
ambigüedades del primero no han llamado la atención. El gobierno
bolivariano enfrentó la crisis económica del desplome mundial de precios
petroleros y la polarización política de 2001-2002 dificultó la búsqueda de una
nueva vía de desarrollo. Luego del fracaso del paro petrolero y con los
crecientes recursos petroleros, se colocó en el centro político la prioridad de
los programas sociales y se inició la búsqueda de mecanismos para fomentar
un "desarrollo sustentable" basado en la creación de una sociedad más
igualitaria. Si por esta vía se encontrará algún sentido a la consigna socialismo
del siglo XXI será mediante un contenido que se va construyendo en el
camino.

Democracia participativa
LA DEMOCRACIA “PARTICIPATIVA Y PROTAGÓNICA” que desde
1999 se viene desarrollando en Venezuela, ha sido la manera como
los bolivarianos que hoy ejercen gobierno han dado respuesta a una aspiración
muy sentida por amplios sectores de la sociedad desde los años ochenta. A
diferencia de los países del Cono Sur, la democracia en Venezuela no llegó a
interrumpirse en las décadas de los sesenta y setenta para dar paso a una
dictadura militar. Por ello, los venezolanos no se plantearon en los años
noventa una “transición” desde el autoritarismo a una “democracia
restringida”, como sí ocurrió en países como Chile o Argentina. Al contrario,
los diversos movimientos sociales y de protesta, que se multiplicaban en el
país, así como algunos partidos, exigían una reforma del Estado para alcanzar
una democracia más “profunda”, más “integral”. Esta demanda fue una y otra
vez frustrada por los distintos gobiernos, desde Lusinchi (1984-1989), con su
fallida Reforma del Estado, hasta Caldera (1994-1999), con su postergada
reforma constitucional, pasando por Pérez (1989-1993) y sus reformas
neoliberales. Sólo los bolivarianos tuvieron la voluntad política de acometer
la tarea, y, al asumir el gobierno en 1999, convocaron casi inmediatamente a
un proceso constituyente. Se eligió e instaló la Asamblea Constituyente, y se
elaboró la Constitución que materializó la demanda por años postergada. Dice
la Exposición de Motivos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, que la República se “refunda” para establecer “una sociedad más
democrática. Ya no sólo es el Estado el que debe ser democrático, sino
también la sociedad”. Desde un inicio se subraya que la democracia no debe
restringirse exclusivamente a la esfera política, sino que debe impregnar todos
los espacios de la vida social.

También podría gustarte