Divoricio Por Causal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

FACULTAD DERECHO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

Casuística jurisprudencia – Divorcio por causal


INTEGRANTES:
· Angeldonis Moreno, Mayra Alejandra
· Huamán Monterroso Emilio
Luque Mamani, Carmen Rosa
Mallqui Salinas, Steve
Rodríguez Flores, Adamari
· Rojas Huamán, Stephanie Gabriela

CURSO:
PRÁCTICA PRELIMINAR II

DOCENTE:
Paredes Sotelo, Javier Wilfredo

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”


CALLAO – PERÚ
2021 - II
PRESENTACIÓ
N
INTRODUCCIÓ
N
Capítulo I: El divorcio en la legislación nacional
1.1. Noción De Divorcio
1.2. Antecedentes legislativos
1.3. El divorcio como remedio o sanción
1.4. El divorcio en la normativa procesal
1.4.1 Plazos y requisitos
1.4.2 Modelo de demanda
1.4.2.1. De Mutuo acuerdo - Municipal
1.4.2.2 de mutuo acuerdo – notarial
1.4.2.3. divorcio contencioso
1.5. Efectos del divorcio
1.5.1. Obligación alimentaria
1.5.2 Cese de la obligación alimentaria
1.5.3 Fenecimiento de la sociedad de gananciales
1.5.4 Indemnización para el conyugue perjudicado

Capítulo II: Causales del divorcio


2.1 El adulterio
2.2 La violencia física o psicológica
2.3 La injuria grave
2.4 El abandono injustificado de la casa conyugal
2.5 La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común

Capítulo III: Análisis de las Causales del divorcio

3.1. Casación N° 3470 – 2016 Lima


3.2. Casación N° 4176 -2015 Cajamarca
3.3 Propuesta legislativa

IV. CONCLUSIONES
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos del matrimonio debemos tener presente que éste tarde o
temprano se extingue. Bien sea de manera natural o voluntaria, siempre conoce
una conclusión. Quizás es por esta razón, que el presente trabajo parte de la
premisa que el matrimonio y divorcio forman parte de ambas caras en una misma
moneda. Dos instituciones que, en buena cuenta, explican el génesis y el
desenlace del vínculo conyugal.

Sin perjuicio de lo indicado, la presente investigación se ciñe únicamente al


estudio de la conclusión del matrimonio, y en específico, aquella conclusión
voluntaria del vínculo matrimonial; utilizando como metodología de análisis una
perspectiva legal, que ayudará a entender cómo los mecanismos que reducen
las barreras de salida del mismo actúan en estrecha relación al comportamiento
de los individuos.

Como prefacio, debemos advertir que este análisis no está disociado de la


institución matrimonial, pues para entender bien cómo opera la disolución del
vínculo, tenemos -por lo menos- que examinar brevemente la consumación del
emparejamiento. Así, partimos del hecho que el hombre es un ser social por
naturaleza, y éste tiende a unirse en comunidades parentales, de manera
específica, en unión –por lo general- con otro individuo del sexo opuesto. Ello
con el objetivo de desarrollarse en comunidad.

Pero esta unión puede terminar por consolidar un vínculo que, cada vez en
menor medida, es reafirmado con el matrimonio; así, tal como anota Carmen
Julia Cabello “es a través del matrimonio que el Derecho institucionaliza
jurídicamente la unión de pareja como cimiento de la organización familiar y
social, reconociéndola, dotándola de efectos jurídicos, de estabilidad”.

Empero, no podemos ser ajenos a la realidad, pues la perpetuidad no es


necesariamente una característica esencial de todo matrimonio en la muerte
pone fin a la persona, y entre otros efectos, también pone fin a la relación
conyugal.

En la actualidad factores como la asimetría informativa sobre el cónyuge,


capacidad de control, entre otras circunstancias exógenas sobrevinientes,
terminan por diluir este vínculo matrimonial. En ese sentido, la ley no puede ser
ajena a estas problemáticas, pues la realidad requiere que la legislación ofrezca
soluciones rápidas y eficientes para las partes, pero sobre todo porque los
legisladores y juristas no pueden sesgarse y mantener jurídicamente vivo, algo
que ya está muerto.
CAPITULO I: El divorcio en la Legislación nacional

1.1. Noción de divorcio

Normado en el Capítulo Segundo (Divorcio), del Título IV (Decaimiento y


disolución del vínculo) de la Sección Segunda (Sociedad Conyugal) del Libro III
(Derecho de Familia) del Código Civil, en los arts. 348 al 360. Justamente, el
artículo 348 del citado cuerpo de leyes preceptúa que el divorcio disuelve el
vínculo del matrimonio.

En relación con la definición del divorcio se tiene que a SUÁREZ (2001)


que señala “La palabra divorcio, en su acepción etimológica, se remonta a las
voces latinas divertere y divortium, que quieren decir irse cada cual por su lado
para no juntarse. En sentido amplio, la palabra divorcio significa toda separación
legítima entre esposos. En sentido estricto, da a entender la ruptura del vínculo
conyugal en vida de los esposos a petición de uno cualquiera de ellos, o de
ambos, por virtud de un decreto judicial”. (p.180)

Es decir que el divorcio es toda separación legitima entre esposos, por ende, se
entiende la ruptura del vínculo conyugal en vida de los esposos a petición de uno
o también cualquiera de ambos, por virtud de un decreto judicial.

Mientras que AZPIRI (2001) señala que “El divorcio vincular produce la
disolución del matrimonio en vida de los esposos, por sentencia judicial,
extinguiéndose, como regla, todos los derechos-deberes personales y
patrimoniales, sin perjuicio de alguna excepción” p. 184

Es de decir solo con el divorcio se pone fin al vínculo matrimonial y con ello la
ruptura del vínculo conyugal, quedando exentos ambos conyugues en
disposición de contraer nuevas nupcias.

Mientras que “El divorcio vincular produce la disolución del matrimonio en


vida de los esposos, por sentencia judicial, extinguiéndose, como regla, todos
los derechos-deberes personales y patrimoniales, sin perjuicio de alguna
excepción” (p. 184)
Es decir, a la hora de la disolución del divorcio se van a extinguir todos los
derechos y deberes personales y patrimoniales sin perjuicio de alguna
excepción.

1.2. Antecedentes legislativos

La figura del Divorcio en el Perú ha tenido una peculiaridad muy especial. Su


reconocimiento legal se debió más a la actuación de políticos' que a la obra de
los juristas llamados a revisar y reformar el Código Civil de 1852. Si bien el
nacimiento de la figura del Divorcio se remonta a la Ley 78942, su plasmación
jurídica definitiva la encontramos en el Código Civil de 1936, por imposición de
la Ley 8305, la cual ordenaba en su artículo 1 que el Código Civil a ser
promulgado "debía mantener inalterables las normas sobre matrimonio laico y
divorcio - incluyendo el vincular- ya vigentes por mandato de las Leyes 7393 y
7894, así como las demás disposiciones legales de carácter civil dictadas por el
Congreso Constituyente de 1931"

Art. 191.- Divorcio es la separación de los casados, quedando subsistente el


vínculo matrimonial".

1.3. El divorcio como remedio o sanción

El divorcio como sanción se sustenta en el dolo o culpa imputable a uno de los


cónyuges el que incumple los deberes que le impone el matrimonio, de ahí
también se le denomina también divorcio por causas inculpatorias; se
encuentra regulado en los incisos uno al once del artículo 333° de nuestro
Código Civil. Marcados por sutiles y complicados mecanismos síquicos,
sexuales y emocionales en los cuales es dificilísimo hablar de culpa de éste o
de aquél”, En la medida que importan actos imputables a título de dolo o culpa
a uno de los cónyuges que violentan los deberes que impone el matrimonio.

Por ello el divorcio remedio no se sustenta en causas inculpatorias, sino en el


fracaso está más basado al fracaso matrimonial que ha dado lugar a que los
cónyuges vivan separados de hecho o separados convencionalmente, y en
este caso no habrá voluntad de reconciliación (está regulado en los incisos
doce y trece del art. 333 de nuestro Código Civil).
Desde que existe objetivamente la separación de los cónyuges sin voluntad
alguna de reconciliación, evidenciándose así el fracaso de la unión matrimonial.
Ninguno de estos supuestos requiere la acreditación de los hechos o causas que
derivaron en la separación de los cónyuges limitándose el Juez a constatar el
hecho objeto del cese definitivo de la cohabitación por el periodo que establece
la ley

ZANNONI (2006) señala que: La concepción decimonónica del divorcio sanción


responde a la pregunta: ¿Cuál es la causa del conflicto conyugal?, mientras que
la- concepción del divorcio - remedio, responde a esta otra: ¿debe ser el conflicto
conyugal causa de divorcio? “Este diferente modo de preguntar por las causas,
nos recuerda en cierta forma la contra posición entre los factores de atribución
subjetivos y los objetivos de responsabilidad civil. Se trata, en suma, de
establecer si el divorcio se basa en una atribución de responsabilidad subjetiva
en razón de dolo o de culpa, a si se basa en una atribución objetiva en razón del
conflicto conyugal mismo”. En el divorcio por culpa de uno de los cónyuges
(divorcio sanción). El esposo inocente tiene un interés legítimo en dejar
establecida en justicia su inocencia y como consecuencia, la culpabilidad del
otro, mejor que dejarse envolver en un divorcio moralmente indiferente, de donde
el público extraerá la sospecha de que ambos son más o menos culpables.
Dentro de esta corriente divorcio-sanción existe una tendencia dentro de la
corriente que busca eliminar la enumeración taxativa de causas de divorcio,
englobándolas en una sola. (p.18).

Es decir, se establece si el divorcio se basa en una atribución de responsabilidad


subjetiva en razón de dolo o de culpa de uno de los conyugues por tal debe ser
sancionado, la inocencia por parte de uno y por consecuencia la culpabilidad de
otro.

1.4. El divorcio como normativa procesal

El Código Procesal Civil promulgado mediante Decreto Legislativo No. 768,


vigente desde el 28 de julio de 1993, establece en el capítulo pertinente las reglas
procesales a las que deben sujetarse los procesos de divorcio, acotando varias
innovaciones en relación a los textos jurídicos precedentes.
Diferencia los procesos de separación de cuerpos convencional y divorcio
ulterior, de los de separación de cuerpos y divorcio por causal. Los primeros se
tramitan en la vía sumarísima mientras que los otros están sujetos a los trámites
del proceso de conocimiento. Se determina, además, un conjunto de reglas de
obligatorio cumplimiento y otras de carácter facultativo para el juez y las partes,
en el afán de garantizar el derecho de los cónyuges y en especial proteger el de
los hijos menores de edad

1.4.1. plazos y requisitos

Requisitos:

• Demanda firmada por ambos cónyuges y abogado.


• Copia simple del DNI de ambos cónyuges.
• Partida de matrimonio.
• Partida de nacimiento de los hijos, de ser el caso.
• Documentos que acrediten la propiedad de los bienes muebles e
inmuebles.
• Inventario valorizado de los bienes, con firma legalizada de ambos
cónyuges ante Notario Público.
• Propuesta de convenio sobre alimentos, el ejercicio de la patria
potestad, tenencia, régimen de visitas y la liquidación de la sociedad de
gananciales.
• Tasa judicial por ofrecimiento de pruebas (abonar en el Banco de la
Nación).
• Cédulas de notificación suficientes (abonar en el Banco de la Nación).

Procedimiento:

• Presentación de la demanda.
• Audiencia Única.
• Juzgado espera 30 días posteriores a la audiencia a efectos de que
alguno de los cónyuges pueda revocar su decisión de divorcio.
• Juez dicta sentencia de separación de cuerpos.
• Transcurridos dos meses de notificada la sentencia, cualquiera de los
cónyuges puede pedir la disolución del vínculo matrimonial.
• Juzgado expide los partes judiciales, a fin de que los interesados inscriban
la disolución del vínculo matrimonial, en Registro Civil/Reniec y SUNARP.
• Este tipo de divorcio también puede tramitarse en sede Municipal y
Notarial

1.4.2. modelo de demanda

Cuando por diferentes motivos decides terminar tu matrimonio, debes pasar por
un proceso de separación de cuerpos y posterior divorcio.

Si tú y tu pareja están, en principio, de acuerdo con terminar el vínculo


matrimonial, puedes recurrir a un divorcio de mutuo acuerdo o no contencioso.
Para divorciarte de mutuo acuerdo puedes presentar una demanda en el Poder
Judicial o, si se cumplen ciertos requisitos, recurrir al Divorcio Rápido (Ley N°
29277) que se realiza en municipalidades y notarías. Este procedimiento dura en
promedio de 2 a 3 meses.

En el caso de que tú y tu pareja no estén de acuerdo con separarse, haya


conflictos o diferencias con respecto a los hijos o los bienes que tengan, o exista
un motivo o causal que haga imposible la vida en común, deben recurrir al Poder
Judicial para un divorcio contencioso.

1.4.2.1 de mutuo acuerdo – municipal

Para obtener la Separación Convencional en una municipalidad provincial o


distrital existe una serie de requisitos generales, pero cada una establece los
detalles sobre las características de los documentos o la manera de presentarlos,
así como el costo del trámite. Para conocer las condiciones específicas de tu
caso, comunícate con la municipalidad correspondiente.

Ten en cuenta que para realizar este procedimiento una municipalidad debe
estar acreditadas por el Ministerio de Justicia. Revisa si la municipalidad donde
te casaste civilmente o la que corresponde a tu último domicilio conyugal está en
el Registro de Municipalidades Acreditadas por el MINJUS.
Los requisitos y condiciones generales son:

▪ Duración del matrimonio: La pareja debe tener como mínimo 2 años de


matrimonio.
▪ Solicitud: Los cónyuges deben declarar ante el alcalde su voluntad de
separarse, presentando una solicitud según indique la municipalidad.
Presentando esta solicitud y los demás documentos empieza el
procedimiento.
▪ Documentos de identidad: Presentar original y copia de los documentos
de identidad de los cónyuges.
▪ Partida o acta de matrimonio: Copia certificada del acta o partida del
Matrimonio Civil, expedida dentro de los 3 meses anteriores.
▪ Certificación de domicilio: En el caso del domicilio conyugal, algunas
municipalidades verifican esto con la dirección del DNI y otras solicitan
una declaración jurada de los contrayentes.
▪ Hijos: Si no hay hijos, presentar una declaración jurada. En caso de tener
hijos menores de edad, presentar copia de las partidas de nacimiento y el
acta de conciliación o sentencia sobre patria potestad, alimentos, tenencia
y visitas. Si hay hijos mayores de edad con incapacidad, presentar copia
de partida de nacimiento y el acta de conciliación o sentencia sobre la
curatela, alimentos, visitas o interdicción.
▪ Patrimonio: Si no hay bienes en común (sujetos a la sociedad de
gananciales), presentar una declaración jurada. En caso contrario,
presentar el Testimonio inscrito en Registros Públicos de separación de
patrimonios o el Testimonio de sustitución o liquidación del régimen
patrimonial.
▪ Pago de tasa: Presentar la constancia de pago de la tasa por el
procedimiento. El monto varía según la municipalidad.
▪ Esto puede variar dependiendo del lugar. Asimismo, algunas
municipalidades tienen formatos ya definidos para las solicitudes,
declaraciones juradas, etcétera.
1.4.2.2 de mutuo acuerdo – notarial

Puedes disolver tu vínculo matrimonial mediante el llamado “Divorcio Rápido” o


Procedimiento no contencioso de Separación Convencional y Divorcio Ulterior.
Para ello debes acudir a una notaría del distrito en el que te casaste por civil o
que corresponda al último domicilio conyugal (lugar donde vivió junta la pareja).

Para este procedimiento existe una serie de requisitos generales, pero cada
notaría establece los detalles sobre las características de los documentos o la
manera de presentarlos, así como el costo del trámite. Para conocer las
condiciones específicas de tu caso, comunícate con la notaría correspondiente.

Ejemplo – Notaría Paino:

Se debe presentar a la notaria la solicitud de separación convencional con firma


y huella digital de ambos cónyuges, autorizada por abogado y anexar a esta:

▪ Copia simples y legibles de los documentos de identidad de los


solicitantes.
▪ Copia certificada del acta o partida de matrimonio de los peticionantes
expedida con no más de 3 meses de antigüedad respecto de la fecha de
presentación de la solicitud.
▪ Declaración jurada, con firma y huella digital de los peticionantes de no
tener hijos menores de edad o mayores con incapacidad.
▪ De ser el caso, copia certificada del acta de nacimiento del hijo menor de
edad o incapaz expedida con no más de tres meses respecto de la fecha
de presentación de la solicitud.
▪ De ser el caso, copia certificada de la sentencia judicial firme o acta de
conciliación que establezca los regímenes de patria potestad, tenencia,
alimentos y visitas, o de curatela, alimentos y vistas en caso de tener hijo
menor de edad o mayor de edad con discapacidad.
▪ Testimonio de la escritura pública de separación de patrimonios o de
sustitución o liquidación de régimen patrimonial inscrita en los Registros
Públicos.
▪ Declaración jurada con firma y huella de los solicitantes de carecer de
bienes sujetos al régimen de sociedad de gananciales.
▪ Declaración jurada del último domicilio conyugal, suscrita por ambos y con
la huella digital de ambos solicitantes.

1.4.2.3. divorcio contencioso

Estas son las causales o motivos por las que puedes interponer una demanda
de divorcio contencioso en el Poder Judicial.

▪ Adulterio.
▪ Violencia física o psicológica.
▪ Atentar contra la vida del cónyuge.
▪ Injuria grave que haga imposible la vida en común.
▪ Abandono injustificado del hogar conyugal por más de dos años,
continuos o acumulados.
▪ Conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
▪ Uso habitual de drogas u otras sustancias que generen toxicomanía
(excepto en caso de tratamiento por enfermedades mentales o
contagiosas).
▪ Enfermedad grave de transmisión sexual contraída después del
matrimonio.
▪ Homosexualidad no conocida antes del matrimonio de uno de los
integrantes de la pareja.
▪ Condena privativa de libertad mayor a 2 años por delito doloso, impuesta
después del matrimonio.
▪ Imposibilidad de vida en común probada en un proceso judicial.
▪ Separación de hecho de 2 años o más, excepto si hubiese hijos menores
de edad.

1.5 Efectos Del Divorcio

1.5.1. Obligación alimentaria

▪ Por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer.


▪ Si se declara el divorcio por culpa de uno de los cónyuges y el otro careciere
de bienes propios o de gananciales suficientes o estuviere imposibilitado de
trabajar o de subvenir a sus necesidades por otro medio, el juez le asignará
una pensión alimenticia no mayor de la tercera parte de la renta de aquél.
▪ El ex-cónyuge puede, por causas graves, pedir la capitalización de la pensión
alimenticia y la entrega del capital correspondiente.
▪ El indigente debe ser socorrido por su ex-cónyuge aunque hubiese dado
motivos para el divorcio.
▪ Las obligaciones a que se refiere este apartado cesan automáticamente si el
alimentista contrae nuevas nupcias.
▪ Cuando desaparece el estado de necesidad, el obligado puede demandar la
exoneración y, en su caso, el reembolso.

1.6.2. Fenecimiento de la sociedad de gananciales

El termino de la sociedad de gananciales es el termino de la sociedad de


los dos cónyuges que tenían al momento de contraer matrimonio.

El fenecimiento de la sociedad de el fin de la sociedad conyugal por el hecho


de haber terminado la relación de las dos personas, la de notificación con la
demanda de invalidez del matrimonio, de divorcio, de separación de cuerpos o
de separación judicial de bienes; y en la fecha de la escritura pública, cuando la
separación de bienes se establece de común acuerdo; en los casos de los
incisos 5 y 12 del Artículo 333° la sociedad de gananciales acaba desde el
momento de la separación de hecho, el régimen de sociedad de gananciales se
considera fenecido en la fecha de la inscripción correspondiente en el registro
personal. (Artículo 319° Código Civil)

Es asi que el fin de esta sociedad conyugal inicia cuando se termina el vinculo
matrimonial, en este caso por el adulterio de uno de los dos cónyuges.

Según Quintana, J. (2019). -

“El fin de la sociedad de gananciales sucede cuando ya no existe


matrimonio, dejando a un lado el hecho del fallecimiento, el divorcio o
incluso lo que se podría entender como el vínculo matrimonial invalidado.”
Esto es que el fin de la sociedad de gananciales se da cuando ya no existe
matrimonio, por la causa de la infidelidad.

1.6.3. Indemnización para el cónyuge perjudicado

Al existir adulterio por parte de uno de los cónyuges, el otro cónyuge, por los
daños y perjuicios recibe una indemnización por el hecho del adulterio.

Según el Artículo 351 del Código Civil. -

“Si los hechos han determinado que el divorcio afecta gravemente el


legitimo interes personal del cónyuge perjudicado, el juez podrá concederle
a este una suma de dinero por concepto de reparación del daño moral”

De este modo al haber adulterio el juez concede a la parte perjudicada una


indemnización por los daños ocasionados por el adulterio.

CAPITULO II: Causales del divorcio

En el Perú existen diferentes causas por las que un matrimonio se puede


romper todas ellas están estipuladas en el código Civil.

2.1. El adulterio

Una de las causales de divorcio es el del adulterio por parte de uno de los dos
cónyuges, hacia el cónyuge perjudicado.

Según Caballero, (2018) dice. -


“El adulterio se da cuando uno de los cónyuges tiene yacimiento carnal con
una tercera persona, la causal por este hecho se configura
independientemente de la fidelidad o infidelidad del otro cónyuge”

Esto es que el adulterio se da por la infidelidad de uno de los dos cónyuges, al


tener relaciones con una tercera persona.

Entre las causales de divorcio, se señala entre ellas la causal de adulterio,


siendo tambien llamada la separación de cuerpos; el adulterio se da con el
simple acto sexual de una mujer y un varón, fuera del matrimonio, sea
ocasional o permanente, pero siendo intencional; este se configura por e simple
acto sexual fuera del matrimonio, ocasional, ya que desde el momento de que
uno de los cónyuges tiene relaciones sexuales intimas con un extraño, aunque
sea en ocasiones, se quebranta el vínculo matrimonial.(López, A.;2021; Parr.1)

Es asi que el adulterio es el hecho de que uno de los dos cónyuges engañe al
otro cónyuge con una tercera persona, siendo esto el hecho de que lo engañe.

2.2.- La violencia física o psicológica

Es natural que existan diferentes puntos de vista sobre los diferentes personajes
que personalmente presentamos; Sin embargo, cuando las opiniones se
canalizan en un entorno de ataque o abuso, perturban la paz social y deben ser
tratadas con extrema precaución.

En relación con la definición que se da a la violencia física o psicológica, se tiene


a Aguilar (2016) quien señala que:

Entendemos la violencia física como cualquier acto que tenga como objetivo
dañar la integridad física y la salud de una persona y que, en la mayoría de los
casos, deja una huella visible para los sentidos; El daño físico incluye heridas
contundentes, cortes, heridas contundentes, hematomas, hinchazón,
abrasiones, hemorragias, entre otros. (p. 243).

Es decir, ningún tipo de violencia es aceptado o justificado; más aún cuando es


el amor y la comprensión quienes deben de reinar en todos los matrimonios.

Siguiendo la línea de la definición que se da a la violencia física o psicológica,


se tiene a Aguilar (2016) quien señala que:

Por otro lado, la violencia psicológica es cualquier acto u omisión destinado a


amenazar, asustar, humillar, degradar, provocar inseguridad personal, a través
de sentencias indirectas y / o acciones físicas. Generalmente se trata de todo
tipo de agresiones emocionales o emocionales, que ocurren por parte de uno de
los cónyuges hacia el otro, y casi siempre tienen su raíz en la distribución del
poder dentro de la familia, conocimientos, ingresos, posición social, autoestima
e intimidación. de personas en su contra. ser atacado. (p.244).
En ese sentido, se debe estar muy atento en todo momento en cuanto a las
relaciones de los esposos, sin tener la necesidad en desencadenar la violencia
entre la pareja de esposos.

2.3.- La injuria grave

En muchas ocasiones el individuo se deja llevar por las emociones , las cuales
terminan desempeñando un rol prioritario ,dejando de lado a la razón como seres
racionales.

En relación con la definición que se da a la la injuria grave, se tiene a Bossert y


Zannoni (2004) quien señala que:

Una lesión es un insulto, lesión o humillación de un cónyuge al otro. Esto puede


incluir actitudes, palabras y comportamientos que, en general, están destinados
a ofender a uno u otro de los cónyuges. Pueden provenir del otro cónyuge o de
un tercero a quien éste acuerde, o bien referirse a la persona de uno de los
cónyuges, a su familia, oa sus costumbres, su forma de vida y sus sentimientos.
El alcance de esta causa, por lo tanto, constituye una categoría de otras causas.
(p. 338).

Por lo tanto, ninguna persona tiene el derecho de hacer imputaciones o


comentarios que deshonran a otra persona, más aún si se refiere a esposos ya
que éstos se deben al amor.

según Aguilar (2016), las lesiones graves que constituyen un incumplimiento del
deber derivado del matrimonio o que expresan los agravios de su autor, hacen
intolerable la convivencia; mientras que la legislación nacional ha definido el
perjuicio grave como todo atentado inexcusable contra el honor y la dignidad
provocado por la violación deliberada y reiterada de un cónyuge, que provoca
una convivencia que no puede soportar.

En ese sentido, el honor es y será siempre parte del hombre por lo cual constituye
parte del abanico de los derechos de las personas, las cuales afortunadamente
son protegidas por los derechos normados en la normatividad.
2.4.- El abandono injustificado de la casa conyugal

Actualmente, por el conglomerado de labores y un sin fin de responsabilidades


se deja de lado las formalidades en cuanto al buen proceder, llegando a incluso
abandonar el hogar de ambos esposos.

En cuanto a la definición dada de renuncia libre al nido conyugal, Bossert y Zannoni


(2004) mostraron que: La generalidad de la teoría rodea este concepto de renuncia
unilateral al hogar. la obligación de vivir juntos. (p. 340)

Es decir, sea cual fuere el o los motivos por los cuales se deja el hogar, éste
debe de realizarse tomando conciencia a lo que conllevaría a futuro.

Sobre el abandono injustificado de la casa conyugal Cabello (1999) explica lo


siguiente:

El art. 289 del CC consagra que es deber de ambos cónyuges hacer vida en
común en el domicilio conyugal, estableciendo la ley que es causal de divorcio
que cualquiera de ellos, negándose a cumplirlo, lo abandone injustificadamente
por un término mayor de dos años continuos o cuando la suma de periodos de
abandono supere el plazo. (p. 183).

Es decir, no olvidemos que el deber de cohabitación es una manifestación de los


deberes y derechos que nacen del matrimonio.

En la misma línea Aguilar (2016) señaló que: requisito indispensable para que
se pueda alegar la causal es acreditar la existencia del domicilio conyugal de
donde precisamente el demandado se alejó. (p. 249).

Por lo tanto, una vez más se debe hacer hincapié a las evidencias
correspondientes, ya que el matrimonio es un acto formal que merece ser tratado
de la misma manera.

2.5.- La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común

Para nadie es ajeno que llevar a cabo la realización de un matrimonio es decision


de ambos contrayentes, lo cual implica un los aportes de los esposos,ello
significa que debe de ser tratado con mucho esmero para que fortalezca los lazos
en común.

Para Aguilar (2016), se trata de una causa general y subjetiva, donde el abuso
puede percibirse como una conducta aparentemente repugnante, que puede
tener diferentes contextos en el criterio de cada persona; De acuerdo con la
sentencia del tribunal, esta causa se relaciona con todos los actos que causen
daño al honor del cónyuge, lo que se entiende como pérdida de honestidad,
pudor; Por nuestra parte, podemos enfatizar que la mala conducta incluye la
realización de actos de deshonestidad, socavando la consideración y respeto
que debe haber entre marido y mujer, a fin de lograr la armonía conyugal. (p.
249).

En ese sentido, es un trabajo mancomunado hacer que el matrimonio se alimente


admiración y no lo contrario como el alcoholismo que dañaría a ambos
contrayentes que decidieron formar una familia.

3.1. ANALISIS DE LA CASACIÓN N° 3470-2016


Recurso de Casación interpuesto por Juana Vílchez Arias de Verástegui contra
la sentencia de instancia que revoca la sentencia de primera instancia que
declaraba fundada la demanda de primera instancia y reformándola la declara
Infundada sobre demanda de divorcio por causal de separación de hecho (Inc.
12 Art. 333C.C.) en contra de Gay Arnaldo Verástegui Verástegui.

Señala la señora Juana Vílchez Arias de Verástegui (demandante) que en Abril


de 1972 contrajo matrimonio con su conyugue Gay Arnaldo Verástegui
Verástegui (demandado) señalando como domicilio conyugal Prolongación
Javier Prado N°6541- La Molina - Lima y al cabo de 40 años, el 26 de enero de
2012, la demandante se constituye a la comisaría del Distrito de la Molina para
dejar constancia de que el demandado se había retirado voluntariamente del
hogar conyugal el 22 de diciembre del 2011 y que hasta la fecha que se interpone
la demanda, siendo ésta 17 de Octubre del 2014, los actores ya no habían hecho
una convivencia conyugal, configurándose los 2 años que exige la norma en caso
de no tener hijos menores de edad para pedir el divorcio por causal de
separación de hecho estipulado en el inciso 12 del Artículo 333 del código civil.
Señala también que, habiéndose casado bajo el régimen de sociedad de
gananciales, no habían registrado ningún bien bajo este régimen mientras
estuvieron casados por lo que no es necesario pronunciarse bajo este régimen.

El demandado se apersona y contesta la demanda el 22 de diciembre del 2014


señalando que la presente demanda debe desestimarse por requerir un absurdo,
señala que si bien hizo su retiro voluntario del hogar conyugal en la fecha que la
demandante dice (22 de diciembre del 2011) en realidad su convivencia se
prolongó hasta el 14 de Julio del 2014 hasta que fueron desalojados del predio
bajo un proceso de remate judicial N° 6178 - 2008. Señala también el
demandado que la demandante es una persona egoísta y que su demanda tiene
intenciones sobrevinientes del rencor y la venganza, basándose su argumento
en los diversos actos desleales que la demandante hizo con los bienes que
ambos obtuvieron en su matrimonio, otorgando gran parte de estos a testaferros
y terceros inclusive con la empresa que ambos construyeron a nombre de sus
hijos. Por estos motivos el demandado abandona el hogar que tenía con la
demandante el 22 de diciembre del 2011 pero regresa en Julio del 2012 para
proponerle un negocio a la demandante accediendo esta y retomando el hogar
conyugal hasta su desalojo.

Se fija como puntos controvertidos:


- Establecer si se cumple con los requisitos para declarar el divorcio.
- Establecer si procede conceder una indemnización a favor del conyugue
más perjudicado.

A través de la SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA se declara fundada la


demanda y se fenece la sociedad de gananciales al admitirse que la separación
de hecho se produjo en la fecha establecida por la demandante (22 de diciembre
del 2011 y hasta la interposición de la demanda de divorcio ya habla transcurrido
el tiempo que la ley exige para que proceda el divorcio por causal de separación
de hecho. Sobre la indemnización no se establece quien de las conjugues es el
más perjudicado por lo que no puede establecerse al acreedor de la
indemnización por lo cual en ese punto queda desestimada la demanda.
Bajo recurso de apelación interpuesto por la defensa del demandado la
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA revoca lo sentenciado por la primera
instancia y reformándola la declara infundada al declarar que no se encuentra
elementos suficientes que permitan tener una certeza sobre el elemento tiempo
necesario para el divorcio específicamente el elemento temporal.
El recurso de Casación interpuesto por la demandante señala como causales las
siguientes infracciones normativas:
Art 36 C.C. el hogar conyugal es aquel domicilio en el que ambos conyugues
deciden en común acuerdo convivir, esta norma ha sido infringida dado que en
ningún momento la sala superior a dado fundamentos necesarios que evidencien
que el domicilio ha sido compartido por las partes o ha sido aceptado por ambos
actores.

Art 139 Inc. 3 y 5 de la C.P.P. señala que al no haber evidencia suficiente de la


sala Superior para determinar un hogar conyugal que se haya compartido
voluntariamente por las partes su motivación en la resolución de segunda
instancia carece de fundamentos validos por lo tanto se infringe la norma de un
debido proceso aduciendo a la falta de motivación en las resoluciones.

Art 333 Inc.12 del C.C. señalando que la sala superior cometo un error al valorar
el caso con la causal de abandono justificado siendo la correcta la separación de
hecho.

La cuestión jurídica buscara dilucidar si es que se han infringido las normas


descritas que sirven como fundamento para admitir el recurso de casación.

Los fundamentos que sostienen las causales denunciadas como transgredidas


están orientados a establecer si en la presente Litis se configura el divorcio por
causal de abandono injustificado o separación de hecho. En ese sentido cabe
establecerse cuales son las diferencias entre estos 2 supuestos lo cual la
doctrina responde con que el divorcio por separación de hecho se conoce como
"divorcio remedio" y el divorcio por abandono injustificado de hogar se conoce
como "divorcio sanción. En el "divorcio remedio" no cabe establecer alguna
sanción para alguno de los conyugues, sino que busca la mejor solución del
conflicto al ver que el matrimonio este irrevocablemente roto. Al respecto también
cabe señalar que la doctrina demanda que, para que proceda el divorcio por
separación de hecho éste debe reunir 3 elementos en forma copulativo es decir
uno encima de otro: a) objetivo y material que se traduce en el alejamiento físico
o separación corporal de los conyugues sea por voluntad expresa o tacita,
finalizando así la convivencia y los deberes matrimoniales; b) subjetivo a
psíquico. que se traduce en la voluntad de no querer retomar la convivencia y; c)
temporal, que se traduce al tiempo en el que ambos conyugues necesitan estar
separados ininterrumpidamente esto permite apreciar la falta de convivencia de
conyugues.

De esta manera se tiene en el presente caso que el elemento material y temporal


se cumplen, puesto que se puede apreciar que el 26 de enero del 2012 la
demandante se apersona a la comisaria a hacer una constancia de abandono
voluntario del demandado el 22 de diciembre del 2011 lo cual no fue materia de
tacha por el demandado, por lo que a la fecha en la que la demandante interpone
la demanda de divorcio el 17 de octubre del 2014 ya se han cumplido 2 años y
10 meses, un tiempo más que el requerido por la ley.

Respecto al elemento psíquico éste no se refleja con su voluntad al haber


retomado el hogar conyugal en el 2012, es más resulta contradictorio, toda vez
que el en su contestación de demanda declara que "harto de los maltratos
psicológicos por parte de la señora Juana Vílchez Arias opte por retirarme
temporalmente de la casa conyugal "evidenciándose su confusión y
desorientación respecto a querer retomar el domicilio conyugal más aun cuando
no hay documento sustentatorio que ratifique que han retomado su vida en
común por lo tanto los 3 elementos tanto objetivo, psíquico y temporal quedan
acreditados por lo que cabe amparar la casación presentada.

DECISION: Declaran FUNDADO el recurso de casación interpuesto por la


demandante Juana Vílchez Arias de Verastegui contra la resolución de segunda
instancia, CASARON la sentencia y la declararon NULA, y por consiguiente
confirman la sentencia de primera instancia que declara fundada la demanda.
3.2 CASACIÓN 4176-2015 CAJAMARCA

En el presente caso se observa que las instancias de mérito sí han cumplido con
pronunciarse respecto a la pretensión de divorcio por la causal deducida en la
demanda esto es, la imposibilidad de hacer vida en común, debidamente
probada en proceso judicial analizando las cuestiones fácticas y jurídicas que al
respecto han planteado las partes en los actos postulatorios de esta causa, por
lo que no se estaría ante una sentencia incongruente, no encontrándose de la
revisión de los fundamentos del recurso de casación las causales denunciadas
(puntos 3.2.a.v y siguientes), se tiene que lo que verdaderamente denuncia el
recurrente es que la conclusión final a la que arriba la Sala Superior
(improcedencia de la demandada) se contradice con los fundamentos
desarrollados en la recurrida (existencia de hechos que debilitan la relación de
convivencia matrimonial), por lo tanto, se estaría ante una “falta de motivación
interna del razonamiento”, esto es, un defecto de la argumentación desde su
coherencia narrativa o desde la perspectiva de su corrección lógica.

De lo actuado, se tiene que en los considerandos sexto a décimo de la recurrida


se aprecia que si bien el Ad quem ha indicado que dentro de las situaciones que
pueden generar la incompatibilidad de vida en común, prevista como causal de
divorcio por el Código Civil, se encuentra el inicio de procesos judiciales en
contra del otro cónyuge, y que han sucedido situaciones que denotan el desgaste
del vínculo afectivo entre los cónyuges, señala a continuación que pese a ello
dicha causal de divorcio no puede ser deducida por el cónyuge que ha provocado
el mismo, situación en la que -a decir de dicho Colegiado- se encuentra el
demandante, con lo cual no existe contradicción en la justificación planteada en
la recurrida.

Con relación a las infracciones de derecho material denunciadas, debe tenerse


en cuenta que nuestro ordenamiento jurídico ha previsto un sistema de divorcio
mixto y complejo, que contempla la disolución del matrimonio tanto por actos que
violentan los deberes que impone el matrimonio, imputables a título de dolo o
culpa a uno de los cónyuges (divorcio sanción), como por el dato objetivo de la
separación fáctica de los cónyuges sin voluntad de reconciliación (divorcio
remedio), siendo que en el Tercer Pleno Casatorio Civil, celebrado por las Salas
Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República, a propósito de la Casación número 229-2008-Lambayeque, se ha
indicado que las causales detalladas en los incisos 1 a 11 del artículo 333 del
Código Civil son inculpatorias y las causales detalladas en los incisos 12 y 13 no
lo son. En ese sentido, se tiene que la causal de imposibilidad de hacer vida en
común, debidamente probada en proceso judicial (inciso 11 del artículo 333 del
Código Civil), da lugar a un divorcio-sanción, resultando aplicable la restricción
del artículo 335 del Código Civil.

De autos, se tiene que no ha existido una inaplicación del inciso 11 del artículo
333 del Código Civil como denuncia el recurrente, ni tampoco se ha aplicado a
este caso el supuesto de Divorcio por Separación de Hecho -lo cual se
comprueba cuando en la recurrida se señala que en efecto existe un deterioro
de la relación conyugal que haría imposible la vida en común sino que la Sala
Superior ha establecido que en el caso de autos el demandante había incurrido
en la prohibición del artículo 335 del Código Civil, al ser responsable de los actos
que denunciaba como causal de divorcio, no pudiendo este Supremo Tribunal
valorar nuevamente los medios probatorios al respecto, por no ser ello uno de
los fines del recurso de casación, de conformidad con el artículo 384 del Código
Procesal Civil. Respecto al supuesto apartamiento del precedente vinculante
establecido en el Tercer Pleno Casatorio Civil, se tiene que no se ha señalado
criterio de observancia obligatoria alguno, referido al Divorcio por la Causal de
Imposibilidad de Hacer Vida en Común. Por lo que en consideración a los
aspectos señalados al no configurarse las causales de carácter procesal y
material denunciadas, el Tribunal Supremo consideró declarar infundado el
recurso de casación.

3.3 Propuesta legislativa

La promulgación de la Ley N°. 29227 – Ley que regula el procedimiento no


contencioso de la separación convencional y divorcio ulterior en las
municipalidades y notarias – en adelante “ la Ley”, constituye la respuesta por
parte Estado al pedido de muchos ciudadanos que buscaban un procedimiento
económico, rápido y accesible con el fin de regularizar su estado civil en el Perú.

Antes de la promulgación de esta Ley, los cónyuges que deseaban regularizar


su situación debían transitar necesariamente por la engorrosa, costosa e
imprevisible vía judicial. Ahora, cuando no exista controversia o litis y opere el
amplio consenso de ambos cónyuges sobre asuntos filiales y patrimoniales,
tienen la opción de escoger si desean separarse o divorciarse en sede municipal
o notarial, la cual les proporciona un mejor y óptimo resultado.

Las municipalidades distritales y provinciales, además de las notarías, han


devenido como consecuencia de la promulgación de la presente norma,
competentes en el procedimiento no contencioso de separación y disolución del
vínculo matrimonial, aliviando en gran medida al poder judicial de carga procesal
innecesaria y, lo que deviene en lo más resaltante, brindándole a los ciudadanos
una vía económica, rápida y accesible de satisfacer sus justas solicitudes de
separación y divorcio cuando carezcan de asuntos contenciosos.

Entre éstos podemos citar el tema de la imposibilidad de delegación de la


competencia por parte de los alcaldes distritales y provinciales materia de la
presente propuesta de cambio legislativo. Asimismo, algunas imprecisiones
respecto al plazo para solicitar el divorcio ulterior.

De la necesidad de delegación de las facultades de los alcaldes en el


procedimiento de separación y divorcio ulterior.

a) El artículo 3 de la Ley determina como única persona competente para este


procedimiento convencional al alcalde distrital o provincial. La competencia
atribuida al alcalde tiene, entonces, naturaleza intuito personae (personalísima),
es decir, indelegable e insustituible por mandato de la ley. En este caso se le
concede al alcalde sóla y exclusivamente la competencia para conocer los
procedimientos no contenciosos de separación de cuerpos y posterior divorcio.

b) Este hecho acarrea en la práctica una serie de dificultades que colisionan con
varios principios de la administración pública que más adelante desarrollamos y
con la rapidez y calidad del servicio que se desea brindar
c) El artículo 6 de la Ley determina los actos en los cuales debe participar el
alcalde de manera personal, expresa y obligatoria, los cuales pasamos a detallar:

▪ Convocar a la audiencia única y estar presente en ella.


▪ Declaración mediante Resolución de Alcaldía de la separación
convencional.
▪ Convocatoria de nueva audiencia a razón de inasistencia a la audiencia
única con debida justificación de alguno de los cónyuges.
▪ Declaración mediante Resolución de Alcaldía del divorcio ulterior.
▪ Se tiene conocimiento de que muchas de las 115 municipalidades
acreditadas en el país para estos procedimientos, en su afán de
desconcentrar y dotar de celeridad, eficacia y economía procesal han
procedido a delegar en funcionarios de la comuna la competencia en
materia de separación y disolución de matrimonio. Esta delegación no
sólo es incorrecta, por cuanto colisiona con la ley de la materia y con
varios principios del Derecho Administrativo, sino con el orden legal que
regula la actuación de la administración pública. Y, lo que es más
peligroso, pone en riesgo los actos y resoluciones emitidas por los
funcionarios delegados que devienen en actos nulos por haber sido
emitidos por funcionarios incompetentes, afectando de esta manera la
seguridad jurídica de miles de ciudadanos que han acudido a esta ley para
solucionar definitivamente su estado civil.
▪ La concentración de estos procedimientos en el Alcalde origina una
excesiva carga burocrática en la máxima autoridad política del municipio
y no se encuentra acorde con los principios de celeridad y
desconcentración recogidos en la Ley 27444.

De la necesidad de aclarar el artículo correspondiente al plazo para


presentar solicitud de divorcio ulterior.

▪ Conforme lo dispone la Ley, una vez emitida la Resolución de Alcaldía


que declara la separación convencional se concede el plazo de dos meses
para que cualquiera de los cónyuges solicite el divorcio.
▪ Dicho plazo se encuentra contemplado en sede judicial en el artículo 354
del Código Civil y el artículo 580 del Código Procesal Civil. En sede
notarial se halla en el artículo 1 numeral 7 de la Ley 26662 – Ley de
Competencia Notarial en Asuntos no Contenciosos -. Asimismo, en sede
administrativa municipal este plazo de conversión lo ubicamos en el art.7
de la Ley y regulada de este modo en el Texto Único de Procedimientos
Administrativos –TUPA- de cada municipalidad provincial o distrital.
▪ El plazo de conversión de dos meses brinda a los cónyuges un tiempo
razonable a fin de que puedan reflexionar sobre las acciones a tomar que
redundarán de manera sustantiva en su estado civil. En este plazo podría
obrar, por ejemplo, una reconciliación conyugal, una reevaluación,
impugnación de su pretensión de separación convencional o simplemente
un desistimiento. Este plazo de conversión se orienta, fundamentalmente,
a la preservación hasta donde sea posible de la institución civil del
matrimonio.
▪ En la Ley, existen dos criterios diferentes y por ende antagónicos respecto
al inicio del referido plazo de conversión, y por consiguiente la posibilidad
de solicitar la disolución del vínculo matrimonial.
▪ En efecto, cuando opera el “plazo común” y por tanto debe notificarse a
los dos cónyuges, el plazo debe contarse desde la última notificación a
efectos de que ambos puedan gozar en forma efectiva de al menos los
dos meses de ley. Lamentablemente tenemos conocimiento que muchos
municipios toman en cuenta el plazo de dos (2) meses a partir de la
notificación de uno sólo, recortando arbitrariamente el plazo de ley que
media entre la declaración de separación convencional y la solicitud de
divorcio.
▪ Por lo antes expuesto, resulta necesaria la precisión del inicio del plazo
que debe ser, necesariamente, solamente a partir de la notificación. Esta
necesidad radica en la función docente que debe tener toda norma jurídica
máxime cuando los operadores no son necesariamente abogados con
experiencia y prefieren una lectura literal de la norma.
▪ Debe tenerse en cuenta, que toda ley debe ser clara, taxativa y previsible,
así como transparente, simple y rápida.

Análisis Costo – Beneficio

▪ La presente iniciativa legislativa busca realizar modificaciones puntuales


a Ley 29227– Ley que regula el Procedimiento no contencioso de la
Separación Convencional y Divorcio Ulterior en las Municipalidades y
Notarias – a fin de dinamizar el procedimiento de separación convencional
y posterior divorcio, desconcentrando la función encargada al alcalde de
las municipalidades distritales o provinciales; a fin de que delegue a área
o funcionario competente; la capacidad de conocer esos procedimientos.
▪ Además, busca aclarar el artículo 7 en donde establece el plazo de dos
meses para que los cónyuges, posterior a la declaración separación
convencional, soliciten el divorcio. La aclaración consistiría en la
determinación de cuando empieza a operar el plazo, en donde lo idóneo
es establecer que dicho plazo opera desde la debida notificación de las
dos partes, en caso se dé diferencia en fechas, esta norma se referiría a
la última notificación de cualquiera de los solicitantes.
▪ En vista que el proyecto adjunto configuran precisiones a una norma
vigente, más que modificaciones, esta iniciativa legislativa no irroga
ningún gasto al Estado y por el contrario coadyuva a que la Ley sea más
ágil y segura para los ciudadanos que optan por este procedimiento no
contencioso.
Conclusiones
• En consecuencia, el proceso de divorcio es un debate sobre la
culpabilidad o la inocencia y determinada búsqueda, a veces escandalosa
y nada conveniente, de los más escondidos pliegues de la vida conyugal.
• En la actualidad el divorcio se puede realizar por la municipalidad o notaria
de ti preferencia; siempre y cuando las partes estén de acuerdo; en caso
haga discrepancias o conflictos entre las partes se debe de recurrir al
Poder Judicial e iniciar un proceso de divorcio contencioso, argumentando
unas de las causales de divorcio estudiado en esta investigación grupal.
• En el adulterio el cónyuge engaña a la otra persona con un tercero,
siendo que el cónyuge perjudicado debe de recibir una indemnización
por el daño emocional que el cónyuge infiel le haya provocado; con el
divorcio se acaba la sociedad de gananciales de ambas partes.
• Como equipo de trabajo queremos señalar que para pedir el divorcio
invocando las causales ante un órgano jurisdiccional, el cónyuge afectado
debe demostrarlo a través de pruebas concretas; es decir, que no dejen
duda del comportamiento señalado para la causal.
• La ley N°27229, que regula el procedimiento del divorcio por
municipalidad o notaria; aun presenta algunas falencias mínimas que
pueden ser subsanadas; sin tanta inversión; por ejemplo, no estamos de
acuerdo que el alcalde tiene que ser la única persona capaz de divorciarte,
debido a que por su alto cargo y funciones, en algunas ocasiones hace
que sea complicado que el divorcio sea rápido como se piensa.
Referencias. -
Aguilar, B. (2016). Tratado de derecho de familia. Lima: Lex &Iuris.

Bossert, G. Y Zannoni, E. (2004). Manual de derecho de familia. Buenos Aires:


Editorial Astrea.
Coca, S. (29 de diciembre de 2020). Divorcio: causales, efectos, proceso,
indemnización. Recuperado de.- https://lpderecho.pe/divorcio-familia-
derecho-civil/
Cabello, C. (1999). Divorcio y jurisprudencia en el Perú. Lima: PUCP.
Calderoni, Sonia, 2008, Los límites de lo tolerable. El divorcio en Nuevo León,
1850-1910. Colección Disertaciones. Fondo editorial de Nuevo León. México.
Casique, Irene, 2004, Poder y autonomía de la mujer mexicana. Análisis de
algunos condicionantes. Centro Regional de Investigaciones Muldisciplinarias.
Serie de cuadernos del CRIM. Cuernavaca.
Código Civil (1984)
Caballero. (2018) El divorcio por causal: El adulterio en el Código Civil
Peruano. Recuperado de. -
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/1276
2/Tesis_62238.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Divorcio Jurisprudencia, “EL DIVORCIO EN LA LEGISLACION NACIONAL”


Recuperado de
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7137/divorcio
_jurisprudencia_cap01.pdf
Dowling, Emilia y Gil GORELL BARNES, 2008, Cómo ayudar a la familia durante
la separación y el divorcio. Los cambios en la vida de los hijos. Ediciones Morata.
Madrid.
Gomes, E (2015) “LOS MODELOS LEGISLATIVOS DEL DIVORCIO SANCIÓN
VS. DIVORCIO REMEDIO SEGÚN EL ORDENAMIENTO” Recuperado de. -
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/486/G%C3%93M
EZ%20RAMOS%2C%20ENIHT%20MELISA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ley N° 29227 – Divorcio de mutuo acuerdo.

López, A. (2021) ¡Adiós Cupido!: El adulterio como causal de disolución del


vínculo matrimonial. Recuperado de. - https://laley.pe/art/11654/adios-
cupido-el-adulterio-como-causal-de-disolucion-del-vinculo-matrimonial
Poder Judicial (2016). Casación N°3470-2016 Lima. Lima

Poder Judicial. (2015). casación 4176-2015 Cajamarca

Quintana, J. (2019) “El fenecimiento de la sociedad de gananciales por


separación de hecho frente a la protección patrimonial del cónyuge
perjudicado” Recuperado de. -
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/8572/Qui
ntana_Chozo_Jos%C3%A9_V%C3%ADctor.pdf?sequence=1&isAllowed
=y

Varsi, E. (2007). Divorcio y separación de cuerpos.


ANEXOS
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
1
SUMILLA: Nuestro ordenamiento jurídico ha previsto un
sistema de divorcio mixto y complejo, que contempla la
disolución del matrimonio, tanto por actos que violentan
los deberes que impone el matrimonio, (divorcio sanción),
como por el dato objetivo de la separación fáctica de los
cónyuges sin voluntad de reconciliación (divorcio
remedio), siendo que las causales detalladas en los
incisos 1 a 11 del artículo 333 del Código Civil son de
naturaleza inculpatoria y las causales detalladas en los
incisos 12 y 13 no lo son. En ese sentido, se tiene que la
causal de imposibilidad de hacer vida en común,
debidamente probada en proceso judicial (inciso 11 del
artículo 333 del Código Civil) da lugar a un divorciosanción, resultando
aplicable la restricción del artículo
335 del Código Civil, que prescribe que ninguno de los
cónyuges puede fundar su demanda en hecho propio.
Lima, diecinueve de setiembre
de dos mil dieciséis.-
LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA: Vista la causa número cuatro mil ciento setenta y seis – dos
mil quince, y efectuados el debate y la votación correspondientes, emite la
siguiente sentencia.-------------------------------------------------------------------------------
MATERIA DEL RECURSO: Se trata del recurso de casación interpuesto por
Manuel Jesús Hernández Rudas a fojas doscientos noventa y dos, contra la
sentencia de vista de fojas doscientos setenta y cuatro, de fecha veinte de
marzo de dos mil quince, emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte
Superior de Justicia de Cajamarca, que confirma la sentencia apelada de fojas
ciento treinta, de fecha veintisiete de setiembre de dos mil doce, que declara
infundada la demanda.---------------------------------------------------------------------------
FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Esta Sala Suprema, mediante resolución
de fojas cuarenta y siete del presente cuadernillo, de fecha nueve de
noviembre de dos mil quince, ha estimado procedente el citado recurso de
casación por las causales de infracción normativa de derecho procesal e
infracción normativa de derecho material. La parte recurrente denuncia lo
siguiente: A) Infracción normativa procesal del artículo 139 inciso 5 de la
Constitución Política del Perú, alegando que la recurrida incurre en causal de
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
2
motivación incongruente toda vez que pese a realizar una descripción de la
secuela de los hechos que constituyen causal de imposibilidad de hacer vida
en común, determina que tanto el hecho de demandar alimentos y retirarse del
hogar conyugal de modo justificado constituyen circunstancias atendibles para
el actuar de la demandada, como si el impugnante hubiere invocado la causal
contenida en el inciso 5 del artículo 333 del Código Civil, referente al abandono
injustificado del hogar conyugal; indica por otro lado, que la Sala Superior
realiza un juicio de valor a todas luces errado, al concluir que debido a la
fundabilidad del Proceso de Alimentos número 5009-2009, instaurado por la
demandada contra el recurrente, éste resulta siendo culpable de la
imposibilidad de seguir haciendo vida en común, cuando el solo hecho de
acudir al órgano jurisdiccional, aún en el ejercicio del derecho, resquebraja las
relaciones personales de los cónyuges, por lo que la construcción de la
sentencia de vista no guarda coherencia con la parte resolutiva, además de no
observarse que en anterior oportunidad se declaró nula la sentencia de vista
mediante ejecutoria suprema por no haberse establecido al cónyuge culpable,
por lo que en este nuevo pronunciamiento la Sala Superior sólo debió limitarse
a indicar al cónyuge culpable de la misma, que en este caso vendría a ser la
demandada; B) Infracción normativa material del artículo 333 inciso 11 del
Código Civil, refiriendo que se afecta su derecho pues, el mismo razonamiento
efectuado por la Sala Superior se ha encuadrado en el comportamiento de la
demandada, sin tener en cuenta que ésta se justifica como si se hubiera
demandado el divorcio por causal de abandono injustificado del hogar
conyugal, lo que ha llevado a realizar un juicio errado de los autos, sin tomar en
cuenta que él acreditó que la causal accionada se configuró cuando su
cónyuge lo demandó por alimentos, para luego retirarse del hogar conyugal; C)
Infracción normativa material del artículo 335 del Código Civil, sosteniendo
que se afecta su derecho al haberse realizado un errado juicio de valor sobre la
imputabilidad del cónyuge culpable de la causal invocada para el divorcio, lo
cual ha originado que se aplique el presente dispositivo de modo erróneo, pues
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
3
por los actos realizados por la demandada, se tiene que el recurrente es el
cónyuge afectado; y D) Apartamiento inmotivado del Tercer Pleno
Casatorio en material Civil, afirmando que el Ad quem aplicó erróneamente lo
previsto en dicho Pleno Casatorio, pues en aquél no se establece que el acudir
a un Tribunal Judicial demandando al otro cónyuge esté justificado, o no sea
suficiente para que las relaciones maritales se resquebrajen con la realización
de dicho acto.---------------------------------------------------------------------------------------
CONSIDERANDO:--------------------------------------------------------------------------------
PRIMERO.- Previamente a la absolución del recurso de casación sub examine
es necesario hacer un breve recuento de lo acontecido en el proceso. En tal
sentido, se advierte que a fojas diecisiete Manuel Jesús Hernández Rudas
interpone demanda sobre Divorcio por la Causal de Imposibilidad de Hacer
Vida
en Común contra Carmen Adela Huamán Sayas, a fin que se declare disuelto
el vínculo matrimonial, el derecho alimentario, tenencia y cuidado de los hijos y
se dé por fenecido el régimen de sociedad de gananciales, ya que no existen
bienes que repartir. Como fundamentos de su demanda sostiene que el treinta
de julio de mil novecientos noventa y nueve contrajo matrimonio con la
demandada en la Municipalidad Distrital de Baños del Inca, habiendo
procreado a sus hijos Jhonatan, Carlos Manuel, Rosi Araceli y Ana Cristina
Hernández Huamán, y que durante el tiempo de su relación siempre tuvieron
problemas como pareja, siendo que la actitud violenta de la demandada era
cada vez más frecuente, llegando a agredirlo en varias oportunidades. En el
mes de octubre de dos mil nueve, la demandada interpone una demanda de
Alimentos ante el Juzgado de Paz Letrado de Baños del Inca, en el Expediente
número 5009-2009, por el cual acude a sus hijos con una pensión de
alimentos, pretensión que inició con la finalidad de hacerlo permanecer en el
hogar conyugal. Posteriormente, el veintitrés de abril de dos mil diez, la
demandada abandona dicho hogar, sito en el Jirón Yahuarhuaca número 464,
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
4
interior 4, Balneario 1, del Distrito de Baños del Inca, Provincia y Región de
Cajamarca, llevándose consigo todas las cosas de la casa, como son muebles,
artefactos y ropa, aprovechando que el demandante laboraba en el
campamento de la Minera Yanacocha; para luego seguir causándole
problemas e incluso agredirlo física y psicológicamente, lo cual no denunció por
ignorancia y vergüenza y por no causarle daño a sus hijos, a los que tampoco
le permitía ver inicialmente, teniendo que iniciar un proceso de régimen de
visitas para poder hacerlo. Luego de ello, su relación se ha tornado difícil
habiéndose visto involucrados en diversos procesos judiciales.----------------------
SEGUNDO.- Tramitada la demanda según su naturaleza, el Juez de la causa,
mediante sentencia de fojas ciento treinta, declara infundada la demanda, la
misma que fue revocada por la sentencia de vista de fojas ciento setenta, y
reformándola, declara fundada la demanda. Dicha sentencia de vista fue
casada por este Tribunal, mediante Sentencia Casatoria número 3750-2013, de
fecha veintiocho de marzo de dos mil catorce, ordenándose al Ad quem emitir
nuevo pronunciamiento con arreglo a derecho.--------------------------------------------
TERCERO.- Asumiendo nuevamente competencia, la Sala Superior emite
nueva sentencia de vista, de fecha veinte de marzo de dos mil quince, de fojas
doscientos setenta y cuatro, confirmando la sentencia apelada que declara
infundada la demanda. Como fundamentos de su decisión sostiene que los
argumentos que el accionante expone en su demanda para dar sustento a la
causal que invoca, son en orden cronológico los siguientes: i) Su cónyuge lo
demandó por alimentos, proceso cuyo trámite continúa; ii) Su esposa hizo
abandono del hogar conyugal, llevándose consigo todas las cosas de la casa;
iii) El demandante inició un proceso de régimen de visitas, lo que persuadió a
que su esposa permita voluntariamente que esté con sus hijos en las
oportunidades en que pudiera hacerlo, secuencia de eventos que se ha
acreditado con las documentales de fojas seis a doce. Está acreditado como
“primer suceso” el inicio del proceso de alimentos, el cual, atendiendo a su
numeración (5009-2009-F), data indiscutiblemente del año dos mil nueve,
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
5
suceso que se originó cuando aún los cónyuges compartían el hogar conyugal,
no llegando a un acuerdo conciliatorio, por lo tanto, el órgano jurisdiccional tuvo
que emitir la sentencia de primera instancia con fecha once de octubre de dos
mil diez, y que siendo apelada por ambos cónyuges, es resuelta en segunda
instancia con fecha doce de setiembre de dos mil doce (datos obtenidos del
Sistema Integrado de Justicia -SIJ), de lo cual se infiere que el hoy demandante
incumplió los deberes derivados del matrimonio, sustraerse de la contribución
al sostenimiento económico de su hogar a pesar de tener medios para hacerlo,
constituyendo ello un hecho que configura la causal de imposibilidad de hacer
vida en común. Asimismo, es de advertirse que la referida demanda de
alimentos se produjo antes que la esposa se retire del hogar conyugal, ya que
este hecho recién ocurre el día veintitrés de abril de dos mil diez (véase copia
certificada de la denuncia policial que presenta la esposa del demandante
sobre retiro del hogar conyugal, obrante a folios diez), y que sin duda fue la
causa determinante o esencial para que se precipiten posteriores problemas
familiares, en los que no sólo se ve involucrado el cónyuge, sino su propia
familia consanguínea, conforme se encuentra descrito en la copia certificada de
la denuncia policial y solicitud de garantías personales de fojas cuarenta y seis,
y de fojas cuarenta y siete a cuarenta y nueve, respectivamente, las que
fehacientemente acreditan que la hoy demandada, días antes de su retiro del
hogar conyugal, imputa agresiones a los hermanos del demandante (Luis
Hernández Rudas y Martina Hernández Rudas), así como los responsabiliza
por no permitirle el ingreso a su domicilio (Blanca Flor Hernández Rudas,
Martha Hernández Rudas y Luz Angélica Hernández Rudas), acusaciones que
también han sido judicializadas a través del Proceso de Violencia Familiar
número 00108-2010-0-0601-JM-FC-01, tramitado ante el Juzgado Mixto del
Distrito de Baños del Inca, el cual ha terminado con sentencia de segunda
instancia expedida por esta Sala Superior que resolvió confirmar la sentencia
de primera instancia en el extremo que declara fundada la demanda planteada
por el Ministerio Público que declara que existieron actos de violencia física por
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
6
parte de Luz Angélica Hernández Rudas y Martha Hernández Rudas contra
Carmen Adela Huamán Sayas; la revoca en el extremo que declaró que
también existieron actos de violencia física por parte de Carmen Adela Huamán
Sayas en contra de aquéllas, y reformándola declara infundada la demanda de
Violencia Familiar (véase la copia certificada de la sentencia en referencia de
fojas doscientos treinta y dos a doscientos cuarenta y uno, admitida como
medio probatorio extemporáneo mediante la Resolución número veintiuno de
fojas doscientos cincuenta a doscientos cincuenta y dos). Es más, al momento
de presentar denuncia por agresión contra los hermanos de su cónyuge deja
expresa constancia que “su esposo estuvo al interior de su domicilio pero no
hizo nada para defenderla”, la misma que no ha sido cuestionada por el
recurrente. Esta conducta omisiva que resulta ser injustificable, permite concluir
que a consecuencia de la demanda de Alimentos, existe un deterioro en la
relación de pareja, al haberse provocado el surgimiento de reclamos y
enfrentamientos que en adelante han hecho insostenible la vida en común, en
donde incluso han aparecido grescas ante la intervención de los familiares del
esposo, motivando que la esposa se retire del hogar conyugal en forma
justificada para salvaguardar su integridad física y psicológica, así como la de
sus menores hijos, todo lo cual permite afirmar que es el propio demandante
quien hizo imposible continuar o reanudar la vida común. En tal contexto, en
cumplimiento del mandato casatorio de la Corte Suprema de Justicia de la
República, se determina que el cónyuge culpable de la causal de imposibilidad
de hacer vida en común, es el cónyuge Manuel Jesús Hernández Rudas,
resultando pertinente aclarar que dicha innovación incorporada a nuestra
legislación mediante la Ley número 27495, no implica que se haya admitido la
causal como puramente inculpatoria, ya que los hechos que dan lugar a la
imposibilidad de hacer vida común y, por lo tanto, a obtener el divorcio, sólo
pueden ser invocados por el cónyuge agraviado, no por el que los cometió,
según se aprecia en la vigencia para esta causal del principio de la
invocabilidad contemplado en el artículo 335 del Código Civil, advirtiéndose que
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
7
la intención del legislador, y con ello la finalidad de la norma, es sancionar el
actuar del cónyuge que ha incurrido en la causal, y de este modo no permitir
que el cónyuge fundamente su demanda en una causal en la que él mismo ha
incurrido. Por tales razones y habiéndose determinado que el demandante es
quien ha causado la imposibilidad de hacer vida en común -máxime, si la
demandada Carmen Adela Huamán Sayas ha mostrado su total predisposición
para retomar su relación conyugal- la presente demanda debe ser desestimada
declarando su improcedencia al no haberse cumplido con un requisito de forma
prescrito en el articulo antes mencionado, concluyendo que debe revocarse la
sentencia recurrida en este extremo.---------------------------------------------------------
CUARTO.- Conforme se ha anotado precedentemente, el recurso de casación
ha sido declarado procedente por las causales de infracción normativa de
derecho procesal e infracción normativa de derecho material, debiendo
absolverse, en principio, la denuncia de carácter procesal, de modo que si se
declara fundado el recurso por ésta, deberá entonces verificarse el reenvío,
careciendo de objeto el pronunciamiento respecto a la causal sustantiva.---------
QUINTO.- Respecto a la denuncia procesal contenida en el apartado A), se
tiene que la motivación de las resoluciones judiciales, es un principio de la
función jurisdiccional, tal como dispone el inciso 5 del artículo 139 de nuestra
Carta Magna, concordante con el artículo 12 del Texto Único Ordenado de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, principio que además se encuentra contenido
en el inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil, según el cual, las
resoluciones judiciales deben contener los fundamentos de hecho que
sustentan la decisión y los respectivos de derecho con la cita de la norma o
normas aplicables en cada punto según el mérito de lo actuado, motivación que
de acuerdo al inciso 4 de la precitada norma procesal, debe incidir respecto de
todos los puntos controvertidos en el proceso. Asimismo, dentro de los
supuestos señalados por el Tribunal Constitucional como agraviantes del
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
8
contenido constitucionalmente garantizado del derecho a la motivación1
; se ha
considerado la motivación sustancialmente incongruente, la misma que
contradice la obligación de los órganos judiciales a resolver las pretensiones de
las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas,
esto es, sin omitir, alterar o excederse en las peticiones ante él formuladas2
.----
SEXTO.- De autos se tiene que las instancias de mérito sí han cumplido con
pronunciarse respecto a la pretensión de divorcio por la causal deducida en la
demanda -esto es, la imposibilidad de hacer vida en común, debidamente
probada en proceso judicial- analizando las cuestiones fácticas y jurídicas que
al respecto han planteado las partes en los actos postulatorios de esta causa,
por lo que no se estaría ante una sentencia incongruente, no encontrándose de
la revisión de los fundamentos del recurso de casación las causales
denunciadas (puntos 3.2.a.v y siguientes), se tiene que lo que verdaderamente
denuncia el recurrente es que la conclusión final a la que arriba la Sala
Superior (improcedencia de la demandada) se contradice con los fundamentos
desarrollados en la recurrida (existencia de hechos que debilitan la relación de
convivencia matrimonial), por lo tanto, se estaría ante una “falta de motivación
interna del razonamiento”, esto es, un defecto de la argumentación desde la
perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.---------------
SÉTIMO.- En buena cuenta, el análisis de la corrección lógica en el defecto de
motivación interna del razonamiento jurídico, permite el control de la
denominada justificación interna de la decisión judicial, esto es, de su aspecto
formal y silogístico, en el cual el juzgador recurre al instrumento lógico de la
deducción para pasar con consistencia de las premisas (mayor y menor) a la
conclusión. En contraposición a la justificación externa, que es aquélla que
controla la solidez o razonabilidad del argumento de la decisión, la justificación

1
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída sobre el Expediente Nº 00728-
2008-PHC/TC, fundamento 7, segundo
párrafo. Se indica que ya en el Expediente Nº 3943-2006-PA/TC, y antes en el
voto singular de los Magistrados
Gonzales Ojeda y Alva Orlandini (Expediente Nº 1744-2005-PA/TC), se precisó
que el contenido constitucionalmente
garantizado de este derecho queda delimitado, entre otros, en los siguientes
supuestos: a) Inexistencia de motivación o
motivación aparente; b) Falta de motivación interna del razonamiento; c)
Deficiencias en la motivación externa; d) La
motivación insuficiente; e) La motivación sustancialmente incongruente; f)
Motivaciones cualificadas.
2
Sentencia del Tribunal Constitucional recaída sobre el Expediente Nº 00728-
2008-PHC/TC, fundamento 7, literal e).
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
9
interna examina sólo su corrección formal, esto es, “si la conclusión se sigue
lógicamente de las premisas que se aducen como fundamentación”3
. Al
respecto, se tiene que en los considerandos sexto a décimo de la recurrida se
aprecia que si bien el Ad quem ha indicado que dentro de las situaciones que
pueden generar la incompatibilidad de vida en común, prevista como causal de
divorcio por el Código Civil, se encuentra el inicio de procesos judiciales en
contra del otro cónyuge, y que han sucedido situaciones que denotan el
desgaste del vínculo afectivo entre los cónyuges, señala a continuación que
pese a ello dicha causal de divorcio no puede ser deducida por el cónyuge que
ha provocado el mismo, situación en la que -a decir de dicho Colegiado- se
encuentra el demandante, con lo cual no existe contradicción en la justificación
planteada en la recurrida. Siendo ello así, el primer extremo del recurso de
casación deviene en infundado.----------------------------------------------------------------
OCTAVO.- Respecto a las infracciones de derecho material denunciadas, debe
tenerse en cuenta que nuestro ordenamiento jurídico ha previsto un sistema de
divorcio mixto y complejo, que contempla la disolución del matrimonio tanto por
actos que violentan los deberes que impone el matrimonio, imputables a título
de dolo o culpa a uno de los cónyuges (divorcio sanción), como por el dato
objetivo de la separación fáctica de los cónyuges sin voluntad de reconciliación
(divorcio remedio), siendo que en el Tercer Pleno Casatorio Civil, celebrado por
las Salas Civiles Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de
la República, a propósito de la Casación número 229-2008-Lambayeque, se ha
indicado que las causales detalladas en los incisos 1 a 11 del artículo 333 del
Código Civil son inculpatorias y las causales detalladas en los incisos 12 y 13
no lo son. En ese sentido, se tiene que la causal de imposibilidad de hacer vida
en común, debidamente probada en proceso judicial (inciso 11 del artículo 333
del Código Civil), da lugar a un divorcio-sanción, resultando aplicable la

3
ALEXY, Robert, Teoría de la Argumentación Jurídica, trad. Manuel Atienza e
Isabel Espejo; Palestra Editores, Lima,
Perú; 2010; p. 306.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
10
restricción del artículo 335 del Código Civil, que prescribe que ninguno de los
cónyuges puede fundar su demanda en hecho propio.----------------------------------
NOVENO.- En autos se tiene que la Sala Superior no sólo ha determinado que
existe un resquebrajamiento en la relación afectiva y convivencial de los
cónyuges, sino que como fue ordenado por este Supremo Tribunal mediante la
Sentencia de Casación número 3750-2013-Cajamarca, obrante a fojas
doscientos quince, ha procedido a determinar cuál de los cónyuges resultaba
siendo culpable de dicha situación, pues, si bien los hechos postulados en la
demanda daban cuenta de un accionar negativo por parte de la demandada,
los mismos que -superada una inicial prohibición de trato entre padre e
hijosconsistían en la interposición indebida de una demanda de alimentos en
contra
del demandante, así como en el abandono de la demandada del hogar
conyugal, se ha establecido posteriormente que dichas situaciones se
generaron como consecuencia de la propia conducta del accionante, no sólo al
incumplir sus obligaciones alimentarias para con su cónyuge e hijos, sino al
haber permitido la agresión de aquélla por parte de sus familiares, con los que
compartían morada. Con ello se tiene, que no ha existido una inaplicación del
inciso 11 del artículo 333 del Código Civil como denuncia el recurrente, ni
tampoco se ha aplicado a este caso el supuesto de Divorcio por Separación de
Hecho -lo cual se comprueba cuando en la recurrida se señala que en efecto
existe un deterioro de la relación conyugal que haría imposible la vida en
común- sino que la Sala Superior ha establecido que en el caso de autos el
demandante había incurrido en la prohibición del artículo 335 del Código Civil,
al ser responsable de los actos que denunciaba como causal de divorcio, no
pudiendo este Supremo Tribunal valorar nuevamente los medios probatorios al
respecto, por no ser ello uno de los fines del recurso de casación, de
conformidad con el artículo 384 del Código Procesal Civil, con lo cual se deben
desestimar las infracciones señaladas como denuncias B) y C).---------------------
DÉCIMO.- Finalmente, respecto al supuesto apartamiento del precedente
vinculante establecido en el Tercer Pleno Casatorio Civil, se tiene que no se ha
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
SALA CIVIL TRANSITORIA
CASACIÓN 4176-2015
CAJAMARCA
DIVORCIO POR CAUSAL DE IMPOSIBILIDAD DE HACER VIDA EN COMÚN
11
señalado criterio de observancia obligatoria alguno, referido al Divorcio por la
Causal de Imposibilidad de Hacer Vida en Común, por lo tanto, también este
extremo del recurso resulta infundado.-------------------------------------------------------
Por las consideraciones expuestas, no se configuran las causales de infracción
normativa de carácter procesal y material denunciadas, en consecuencia no
procede amparar el presente recurso de casación, por lo que de conformidad
con el artículo 397 del Código Procesal Civil, declararon INFUNDADO el
recurso de casación interpuesto por Manuel Jesús Hernández Rudas a fojas
doscientos noventa y dos; por consiguiente, NO CASARON la sentencia de
vista de fojas doscientos setenta y cuatro, de fecha veinte de marzo de dos mil
quince, emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Superior de Justicia de
Cajamarca, que confirma la sentencia apelada de fojas ciento treinta, de fecha
veintisiete de setiembre de dos mil doce, que declara infundada la demanda;
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El
Peruano”, bajo responsabilidad; en los seguidos por Manuel Jesús Hernández
Rudas contra Carmen Adela Huamán Sayas y otro, sobre Divorcio por la
Causal
de Imposibilidad de Hacer Vida en Común; y los devolvieron. Ponente Señor
Miranda Molina, Juez Supremo.-
S.S.
MENDOZA RAMÍREZ
ROMERO DÍAZ
CABELLO MATAMALA
MIRANDA MOLINA
YAYA ZUMAETA
SEÑOR JUEZ DE FAMILIA DE LIMA

****, con D.N.I. ****, con domicilio real ****, y señalando domicilio procesal electrónico en la
casilla electrónica ****; ante usted con arreglo a derecho digo:

I.- OBJETO:

Interpongo demanda de SEPARACIÓN DE CUERPOS Y SUBSECUENTE DIVORCIO por la causal de


SEPARACIÓN DE HECHO ININTERRUMPIDO POR MÁS DE DOS AÑOS, contra mi cónyuge ****,
con domicilio en *****.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:

1.- Con el demandado contrajimos matrimonio civil por ante la Municipalidad de San Isidro,
con fecha ****, tal como acredito con la respectiva Partida de Matrimonio que acompaño a la
presente, designando como nuestro domicilio conyugal en ese entonces en la ***. De esta
unión procreamos una hija llamada *****, nacida el *****, quien a la fecha tiene *** años de
edad. Preciso a Ud. que durante la duración de nuestro matrimonio no hemos adquirido
bienes susceptibles de división y partición.

2.- Nuestra relación matrimonial se vio afectada prácticamente desde que contrajimos
matrimonio, toda vez su comportamiento era totalmente inaceptable para su esposo ya que
ejercía maltrato psicológico y físico contra mi persona incluso nuestra hija cuando esta era un
bebé.

3.- Durante 5 años y medio soporté su conducta irresponsable y agresiva hacia mi persona y
nuestra hija, sin contárselo a mi familia, el hecho detonante para que decidiera retirarme del
hogar conyugal (en esa fecha sito en ****) fue que un domingo de la primera semana del mes
de junio de ***, nos encontrábamos reunidos en casa de una pareja de amigos, de pronto sin
justificación alguna el demandado se alteró levantándome la mano sobre el rostro, por lo que
nuestros invita o tuvieron que detenerlo a fin que no continuara golpeándome. A la mañana
siguiente una vez más tuvimos una fuerte discusión lanzando el demandado mis pertenencias
y las de la menor hija fuera del departamento y amenazo con unas tijeras y me fui a casa de
mis padres en el distrito ****.

4.- El día 9 de junio de 1992 me apersoné a la comisaría de **** a fin de dejar constancia de mi
retiro voluntario del hogar conyugal junto con mi hija, por los motivos antes mencionados.

5.- Desde esa fecha dejó de entregarme alguna suma por concepto de alimentos ni tampoco
en víveres u otra modalidad, después de dos años muy esporádicamente me entrega una suma
de dinero poco significativa; en consecuencia, por ante el Segundo Juzgado de Paz ******,
interpuse demanda de alimentos a favor de la suscrita y nuestra menor hija contra el
demandado (expediente ****), el mismo que a la fecha esta archivado en el archivo central de
la Corte Superior de Justicia de Lima. El **** Juzgado de Familia señaló, en apelación,
mediante Resolución **** del **** una pensión alimenticia a favor de la suscrita de S/. 100 00
Nuevos Soles y de la menor hija S/. 250.00 nuevos soles.

En relación a la orden judicial sólo cumplió con el pago alimentos por dos meses, toda vez que
renunció a su centro laboral, dejándonos desamparadas económicamente hasta el mes de
setiembre pasado, en que a nuestra hija le hizo entrega de S/. 170.00 nuevos soles y en
noviembre S/ 7.500.00 nuevos soles; por lo tanto, la mayor parte del tiempo tuve que
mantener a nuestra hija únicamente con mis ingresos fruto de mi trabajo.
6.- Siendo así los hechos, queda demostrado fehacientemente que estamos separados de
hecho desde hace 9 años y medio, prueba de ello es la Constancia Policial de Retiro Voluntario
del Hogar Conyugal y el juicio de Alimentos interpuesto en su contra, asimismo, acredito que
actualmente no vivimos juntos con el Certificado Policial de Confirmación de Retiro Voluntario
del Hogar Conyugal.

7.- Como usted comprenderá, señor Juez, esta situación de continuar unida por un vínculo
matrimonial con una persona que desde que contrajimos nupcias ejerció contra mi persona
violencia psicológica y física, además de abandono material al olvidarse de sus obligaciones
como cónyuge y padre, es necesario poner nuestra situación en orden de acuerdo a ley.

En tal sentido, es que recurro a su digno despacho a fin de solicitar inicialmente la separación
de hecho, para luego obtener el divorcio definitivo, toda vez que en nuestro caso nuestro
matrimonio nunca cumplió con preceptos de ley a excepción de fijar el hogar conyugal; por lo
tanto, espero que el Juzgado tome en cuenta los hechos manifestados en la presente
demanda, así como las pruebas ofrecidas, al momento de resolver.

III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:

Fundamento la presente acción en lo establecido por el artículo 333, inciso 12 del Código Civil,
modificado por la Ley 27495 del 07.07.2001; artículo 480 del Código Procesal Civil, modificado
por la Ley 27495 del 07.07.2001.

IV.- MEDIOS PROBATORIOS:

A) Prueba documental: Para demostrar los hechos anteriormente expuestos, acompaño a la


presente y ofrezco los siguientes documentos:

1.- Partida de Matrimonio celebrado con el demandado, para acreditar la fecha en que
contrajimos matrimonio.

2.- Partida de nacimiento de nuestra menor hija ****.

3.- Copia certificada de la Constancia Policial emitida por la Comisaría **** de fecha ****,
mediante la cual se constató que la suscrita y nuestra menor hija vivimos en el domicilio de mis
padres.

4.- Original de la Cédula de Notificación de la Resolución *** del **** expedida por el ****
Juzgado de Familia de Lima, la misma que tiene selle de recibido del ****, en relación a la
Sentencia de Vista que se expidió en relación al expediente ****, del Juicio de Alimentos,
seguido por la suscrita en contra del demandado.

5.- El mérito del expediente de Alimentos ****, Secretario *****, seguido por ante el Segundo
Juzgado de Paz Letrado de Surquillo, el mismo que esta fenecido, a fin de acreditar que por lo
menos desde el año **** sufrí e abandono por parte de mi cónyuge, a quien tuve que
demandar por alimentos para la suscrita y nuestra menor hija.

6.- El mérito del Certificado Policial expedido por la Comisaría de ventanilla de fecha ****, de
Ratificación de Retiro Voluntario del Hogar Conyugal, a fin de acreditar que actualmente en mi
domicilio real sólo vivo con mi menor hija y mi familia paterna.

7.- El mérito del certificado policial expedido por la comisaría de **** del año **** que
acredita mi RETIRO VOLUNTARIO DEL HOGAR CONYUGAL el día ****.
V.- VÍA PROCEDIMENTAL:

De acuerdo al artículo 480 del Código Procesal Civil, la presente acción deberá tramitarse en la
Vía del Proceso de Conocimiento.

VI.- ANEXOS DE LA DEMANDA:

1-A. D.N.I. de la suscrita.

1-B. Partida de Matrimonio de la suscrita y el demandado.

1-C. Partida de Nacimiento de nuestra menor hija.

1-D. Copia certificada de la Constancia Policial emitida por la Comisaría de Ventanilla de fecha
*****.

1-E. Cédula de Notificación de la Resolución **** del ****, expedida por el **** Juzgado de
Familia de Lima.

1-F. Copia simple de la resolución **** de fecha ****, expedida ****.

1-G. Certificado policial expedido por la Comisaria **** de fecha ****, de ratificación de retiro
voluntario del hogar conyugal.

1-H. Certificado policial expedido por la comisaria de **** por retiro voluntario del hogar
conyugal de fecha ****.

VII.- PETITORIO:

Por lo expuesto, solicito a usted Señor Juez:

1.- Me tenga por presentada y por constituido el domicilio.

2.-Se tenga por acompañada la prueba documental y por ofrecidos los expedientes judiciales
de alimentos y de divorcio.

3.- Se corra traslado de la demanda al demandado, bajo apercibimiento de ley, debiendo ser
notificado en su domicilio sito en: ****.

4.- Que en su oportunidad se dicte sentencia, declarándose FUNDADA la presente demanda de


separación de hecho, con expresa condena de costas y costos.

PRIMER OTROSÍ DIGO:

Que solicito se oficie al Jefe del Archivo Central de los Juzgados Civiles de ****, a fin que
remita a su despacho el siguiente expediente fenecido seguido entre las mismas partes del
presente proceso:

1.- Alimentos, ****, Secretario ***, seguido por ante el **** Juzgado de Paz Letrado de *****.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO:

Que, conforme lo prescrito por los artículos 83°, 85°, 87°, 483° y demás pertinentes del Código
Procesal Civil solicito a Ud. la acumulación objetiva accesoria de pretensiones respecto de la
privación de la patria potestad de mi menor hija, no existiendo ningún otro derecho pendiente
en razón que los alimentos se encuentran con sentencia consentida y ejecutoriada.

FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA PRETENSIÓN ACUMULATIVA INVOCADA:


Fundamento los extremos de la pretensión acumulativa de Privación de la Patria Potestad en
el hecho que el demandado no cumple con la Asignación de Alimentos ordenada por el ****
Juzgado de Paz Letrado *** – Exp. ****, Secretario Villavicencio, ubicado en el *****.

MEDIOS PROBATORIOS DE LA PRETENSIÓN ACUMULATIVA INVOCADA:

Ofrezco como medio probatorio típico de la acumulación invocada el mérito del Expediente
**** Secretario **** del **** Juzgado de Paz Letrado de *****.

TERCER OTROSÍ DIGO:

Que acompaño copia de la demanda y de sus anexos para la otra Ministerio Público, así como
tres células de notificación y la respectiva tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

CUARTO OTROSÍ DIGO:

Que de conformidad con lo señalado en el artículo 80° del Código Procesal civil la suscrita
otorga al abogado que autoriza el presente escrito a ****, corí registro del C.A.L. ****, con
facultades generales de representación a que se retire el artículo 74 de dicho cuerpo legal,
para estos efectos, declaro señalando como mi domicilio personal el indicado en la
introducción del presente escrito.

Lima, ** de **** del ***


SOLICITA: SEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR VIA NOTARIAL. ==============

SEÑOR NOTARIO DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO:


=======================================

GUILLERMO GUERRA SALAS.


========================================================

ORLANDO RODRIGUEZ CRUZ, PERUANO, CASADO, IDENTIFICADO CON DOCUMENTO NACIONAL


DE IDENTIDAD 17890456, CON DOMICILIO EN LA CALLE LAS CASUARINAS N° 480 DPTO. 602
URBANIZACION SANTA EDELMIRA, DISTRITO Y PROVINCIA DE TRUJILLO, DEPARTAMENTO Y
REGION LA LIBERTAD; ANTE USTED EXPONEMOS:

I. PETITORIO:

SEÑOR NOTARIO, ACUDIMOS A SU OFICIO NOTARIAL CON LA FIRME CONVICCION DE EXPRESAR


NUESTRA VOLUNTAD DE MANERA INDUVITABLE PARA SOLICITAR EL INICIO DE PROCEDIMIENTO
NO CONTENCIOSO DE SEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR EN VIA NOTARIAL,
CON LA FINALIDAD DE QUE CONLLEVE A LA DISOLUCION FINAL DE NUESTRO VINCULO
MATRIMONIAL, DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES FUNDAMENTOS QUE PROCEDEMOS A
EXPONER:

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:

2.1 QUE CONTRAJIMOS MATRIMONIO ANTE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICTOR LARCO


HERRERA, CON FECHA DIECISEIS DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL SIETE, CONFORME A LA PARTIDA
DE MATRIMONIO QUE ADJUNTAMOS. POR LO TANTO, CONTAMOS CON MAS DE DOS AÑOS DE
MATRIMONIO.

2.2 QUE, TENEMOS UNA HIJA MENOR DE EDAD: MARIA RODRIGUEZ VARGAS, POR LO CUAL
ADJUNTAMOS EL ACTA DE CONCILIACION POR ACUERDO TOTAL N° 13-2012 EN DONDE SE
REALIZA UN ACUERDO RESPECTO A ALIMENTOS, TENENCIA, REGIMEN DE VISITAS, EMITIDA POR
EL CENTRO DE CONCILIACION, ASIMISMO DECLARAMOS QUE NO EXISTEN BIENES CONYUGALES
QUE DIVIDIR O LIQUIDAR LAS MISMAS QUE SE ACREDITA CON LA DECLARACION JURADA QUE
SE ADJUNTA A LA PRESENTE Y LA MISMA QUE SE FUNDAMENTA EN LA ANTES MENCIONADA
ACTA.

2.3 AMBOS CONYUGES ESTAMOS EN LA CAPACIDAD DE CUBRIR NUESTRAS NECESIDADES


BÁSICAS POR LO QUE PRESCINDIMOS A LOS ALIMENTOS QUE RECIPROCAMENTE NOS DEBEMOS
DE ACUERDO A LEY.

2.4 ASIMISMO DECLARAMOS BAJO JURAMENTO PODER SUSCRIBIR E IMPRIMIR NUESTRA


IMPRESIÓN DACTILAR EN LA SOLICITUD, COMO ACEPTACION DE LA DECISION EXPRESA DE
PROCEDER A LA SEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR RESPECTIVA.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO:

3.1 LEY N° 29227: LEY QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO DE LA SEPARACION


CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR EN LAS MUNICIPALIDADES Y NOTARIAS.

3.2 DECRETO SUPREMO N° 009-2008 JUS: REGLAMENTO DE LA LEY QUE REGULA EL


PROCEDIMIENTO NO CONTENCIOSO DE LA SEPARACION CONVENCIONAL Y DIVORCIO ULTERIOR
EN LAS MUNICIPALIDADES Y NOTARIAS.
3.3 LEY N° 26662: LEY DE COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS.

3.4 CÓDIGO CIVIL.

3.5 CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

3.6 DECRETO LEGISLATIVO N° 1049: NUEVA LEY DEL NOTARIADO.

IV. DOCUMENTOS ANEXADOS:

4.1 COPIA DEL DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD DE SOLICITANTES.

4.2 ACTA DE MATRIMONIO CIVIL EXPEDIDA POR LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VICTOR


LARCO HERRERA.

4.3 COPIA CERTIFICADA DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE MARIA RODRIGUEZ VARGAS.

4.4 ACTA DE CONCILIACION CON ACUERDO 13-2012 EXPEDIDO POR EL CENTRO DE


CONCILIACION.

4.5 DECLARACION JURADA DE NO TENER BIENES EN COMUN.

POR LO TANTO:

SOLICITO A USTED SEÑOR NOTARIO, DAR TRAMITE A LA PRESENTE DE ACUERDO A LEY.

TRUJILLO, 07 DE MARZO DEL 2012.


MODELO DE SOLICITUD DE PROCEDIMIENTO DE
SEPARACION CONVENCIONAL
Sumilla: SOLICITUD DE SEPARACION
CONVENCIONAL
SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO
Yo, ………………………………..identificado con DNI N°…………, con domicilio
actual en…………y
………………………………………identificado con DNI N°………….. con
domicilio actual en……………..ante
usted, nos presentamos y decimos:
Que, habiendo transcurrido más de dos años, desde la fecha que contrajimos
matrimonio civil,
SOLICITAMOS SE DECLARE LA SEPARACION CONVENCIONAL DE
NUESTRO VINCULO
MATRIMONIAL, celebrado el día…… en la Municipalidad Distrital de
………………………. Para lo cual
nos acogemos al Procedimiento no Contencioso de Separación Convencional
y Divorcio Ulterior
ante la Municipalidad que usted representa, según la Ley N° 29227.
Asimismo declaramos que nuestro último domicilio conyugal fue en
…………………………………………
Para tal efecto adjuntamos los siguientes requisitos:
1.
2.
3‐
4.
5.
6.
7‐
8.
9.
10.
Fecha……………………….
______ _______________________________
Nombre /DNI/FIRMA/Huella Digital
Teléfono de contacto ……………………………….
Autorizo que todos los actos administrados recaídos en el presente
procedimiento, me sean
notificados al siguiente correo electrónico ……………………………………

_______________________________________
Nombre /DNI/FIRMA/Huella Digital
Teléfono de contacto ……………………………….
Autorizo que todos los actos administrados recaídos en el presente
procedimiento, me sean
notificados al siguiente correo electrónico ……………………………………
(*) Domicilio real o legal donde se realizaran las notificaciones de todos los
actos
relacionados al presente procedimiento, debiendo consignarse además
correo
electrónico.
(*) Indicar la dirección del último domicilio que compartieron los cónyuges.
IMPORTANTE: Se presume que todos los documentos y las declaraciones
formuladas por los
cónyuges responden a la verdad de los hechos que ellos afirman, con
sujeción a las
responsabilidades civiles, penales y administrativas, establecidas por ley, si se
detectara la
falsedad de los documentos presentados o de las declaraciones consignadas
(Art. 7° del D. Sup. N°
009‐2008‐JUS).
MODELO DE SOLICITUDDE DIVORCIO ULTERIOR
Expediente N°……….
Sumilla: Solicitud de Disolución de Vinculo
Matrimonial
SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO
Yo……………………………….. identificado con DNI N°
……………………….con domicilio actual en
…………………………………………..solicito se declare la disolución del vínculo
matrimonial,
habiendo transcurrido el plazo de dos meses de la emisión de la Resolución de
Alcaldía N°
………………….. de‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐, la cual declara la Separación Convencional
de Cuerpos de mi
cónyuge……………………….. según lo establece la Ley N° 29227, Ley que
Regula el
Procedimiento no Contencioso de Separación Convencional y Divorcio
Ulterior en las
Municipalidades y Notarias.
Para tal efecto, adjunto la mencionada resolución de alcaldía y el recibo de
pago de la tasa
correspondiente.
Fecha………………………
________________________________
Nombre/DNI/FIRMA/HUELLA DIGITAL
Teléfono de contacto:
Autorizo a que todos los actos administrativos recaídos en el presente
procedimiento, me
sean notificados al siguiente correo electrónico…………………………
(*) Domicilio real o legal donde se realizaran las notificaciones de todos los
actos
relacionados al presente procedimiento, debiendo consignarse además
correo
electrónico.
(*) Cualquiera de los cónyuges puede solicitar la disolución.
IMPORTANTE: Se presume que todos los documentos y las declaraciones
formuladas por
los cónyuges responden a la verdad de los hechos que ellos afirman, con
sujeción a las
responsabilidades civiles, penales y administrativas, establecidas por ley, si se
detectara la
falsedad de los documentos presentados o de las declaraciones consignadas
(Art. 7° del D.
Sup. N° 009‐2008‐JUS).
MODELO
DECLARACION JURADA DE CARECER DE BIENES SUJETOS AL
REGIMEN DE SOCIEDAD DE GANANCIALES
Yo……………..identificado con DNI N°…………domiciliado en
……………. Y, ……………………………..identificada con DNI N°
……………… domiciliada en ……………….. DECLARAMOS BAJO
JURAMENTO que actualmente carecemos de bienes
sujetos a régimen de sociedad de gananciales, producto de
nuestro matrimonio. Ello, en concordancia con lo
establecido en el Art. 6°, inciso 6°, inciso h) del DS N° 009‐
2008‐JUS‐ Reglamento de la Ley N° 29227, Ley que regula el
Procedimiento No Contencioso de la Separación
Convencional y Divorcio Ulterior en las Municipalidades y
Notarias.
Nos afirmamos y ratificamos en lo expresado por lo tanto
asumimos la responsabilidad civil, penal o administrativa en
caso de faltar a la verdad, en señal de lo cual firmamos el
presente documento en la ciudad de Lima, a los…. días del
mes…….. de 20..
____________________________ ____________________________
Nombre/DNI/Firma/Huella Digital Nombre/DNI/Firma/Huella Digital

También podría gustarte