Sistemas de Comuniacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Principios de los SAAC

Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación usan imágenes de


complejidad y abstracción variable, cuya sofisticación evoluciona paulatinamente
con el nivel de desarrollo del usuario. Por ejemplo, en una fase muy temprana y
concreta de uso de los SAAC con un niño con TEA, para expresar el concepto de
“casa” se suele utilizar la foto de su propia casa.
A medida que evoluciona la flexibilidad cognitiva, las competencias de abstracción
y comunicación, se pasará a imágenes más genéricas y prototípicas. Por ejemplo, en
una fase más avanzada y abstracta de uso de los SAAC, para expresar el concepto
de “casa” se utiliza un pictograma más genérico, acompañado por el texto “casa”.

Como utilizar los SAAC


A partir del concepto de sofisticación progresiva en la construcción de secuencias
de imágenes, el objetivo de los SAAC es progresar en el apoyo a la comunicación del
usuario (comprensión y expresión), favoreciendo la atención compartida, la
abstracción de secuencias temporales y la anticipación de los
acontecimientos (Fontani, 2014).
Por ejemplo, en una secuencia SAAC más básica se puede poner una imagen por
cada una de las palabras clave que permiten entender y compartir el sentido de una
frase.
.
En algunas ocasiones podría ser necesario también traducir en imágenes las preposiciones
y los artículos que conectan las ideas de esta misma frase.
En un nivel más avanzado de SAAC, una imagen puede reflejar un concepto o
una acción compleja (ej. “levantar la mano”) y no una sola palabra. Es decir que
mientras que en un nivel más básico el concepto de “levantar la mano” se traduce
en los SAAC en dos imágenes (verbo “levantar” y sustantivo “mano”), en un nivel
más avanzado se traduce con una sola imagen que expresa la acción.

Es importante en los SAAC que las frases que se traducen en imágenes sean cortas y


sencillas, se acompañen con palabras escritas y se lean en voz alta por parte de un
interlocutor cuando el niño o la persona no sea capaz.
En las aplicaciones multimediales a menudo esta función de lectura puede ser
apoyada por un sintetizador vocal automático de las secuencias SAAC (ej.
Aprendices Visuales).

La unión del concepto, texto, secuencia de imágenes e interlocutor conversacional


proporciona y estimula tanto la comunicación como la elaboración, asociación e
integración entre la idea, la palabra escrita, el sonido y la intersubjetividad
(Trevarthen et al., 2001).
Qué es CAA? 
CAA son las siglas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.

Los sistemas, estrategias y herramientas de comunicación que


remplazan o complementan al habla natural de las personas se
conocen como comunicación aumentativa y alternativa (CAA).
Estas herramientas sirven de ayuda a las personas que presentan
dificultades de comunicación oral.

La primera «A» hace referencia a la Comunicación Aumentativa.


Cuando aumentas algo, le estás añadiendo otra cosa o lo estás
complementando. La comunicación aumentativa tiene lugar
cuando complementas tu discurso con otros elementos (por
ejemplo, con signos, símbolos o un tablero de letras) para que tu
mensaje le resulte más claro al oyente.   

La segunda «A» hace referencia a la Comunicación Alternativa. 


Esta tiene lugar cuando no eres capaz de hablar o tu discurso
carece de entendimiento incluso añadiéndole otros elementos. En
este caso, necesitas otra forma de comunicarte. 

Básicamente, la CAA consiste en herramientas, sistemas y


estrategias que ayudan a una persona a comunicarse cuando no
es capaz de hacerlo de manera efectiva a través del habla.

¿Qué tipos de CAA son los más utilizados?


CAA incorpora todas las herramientas y estrategias que una
persona puede usar para comunicarse cuando no es capaz de
hablar.

CAA sin ayuda: es la CAA que no precisa de herramientas ni


ayuda material:

 Expresiones faciales
 Lenguaje corporal
 Gestos
 Lengua de signos

CAA con ayuda: es la CAA que hace uso de herramientas o


material.

 Tableros de símbolos
 Tarjetas de elección múltiple
 Teclados
 Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación
(SAAC) dedicados
 SAAC en dispositivos móviles

Un SAAC puede basarse en texto mediante un teclado.  Esta


opción está generalmente orientada a personas que no pueden
hablar, pero que han desarrollado o conservado habilidades de
lectoescritura efectivas. Proloquo4Text es la solución de CAA
basada en texto de AssistiveWare.

Puede que muchas personas que no son capaces de hablar no


hayan desarrollado aún habilidades de lectoescritura. En este
caso, les ofrecemos CAA en la que se utilizan fotos, dibujos o
símbolos. Esta es la llamada CAA basada en pictogramas. Estas
fotos o símbolos representan palabras o incluso
frases. Proloquo2Go es la solución de CAA basada
en pictogramas de AssistiveWare.

Beneficios de la CAA
Ofrecer a una persona que no puede hablar más herramientas
para poder transmitir sus pensamientos, ideas y deseos es
verdaderamente apasionante.

Comunicarse a través de la CAA ofrece innumerables beneficios,


entre ellos:
 Reduce la frustración
 Atenúa las dificultades de comportamiento
 Potencia la interacción social
 Frecuentemente aumenta la producción del habla o el
intento de decir palabras
 Favorece la participación
 Mejora las relaciones con los compañeros
 Mejora las habilidades lingüísticas
 y un largo etcétera. 

Logopedas, educadores y familiares con frecuencia reportan otros


beneficios. Estos incluyen un aumento en la producción del habla
o el intento de decir palabras, relaciones con familiares y
compañeros más sólidas, mejoras en las habilidades de
comprensión lingüísticas, entre otros. 

Las personas que usan CAA explican que, antes de tener un


sistema de comunicación, experimentaron:

 Aislamiento social
 Aumento de comportamientos problemáticos
 Interacción y participación limitada
 Cambio del rol social
 Convertirse en un comunicador pasivo
 Ser juzgado por otras personas como alguien incapaz de
comunicarse y aprender

CAA es simplemente una herramienta que apoya a las personas


que no pueden hablar. Pero la comunicación es una calle de
doble sentido, una interacción entre dos o más personas.
Familiares, amigos, compañeros de clase y de trabajo,
profesionales de la salud y otros pueden beneficiarse de
formación y asesoramiento sobre cómo ser un buen compañero
de comunicación para las personas que usan CAA. La formación
de un compañero de comunicación incluye aprender cómo la
persona que usa CAA quiere ser respaldada. 
Es el caso de la comunicación verbal y la no verbal. Dicha clasificación
se refiere a si el mensaje es verbalizado o no.

1. Comunicación verbal
La comunicación verbal se caracteriza por las palabras que se utilizan en la
interacción entre el/la emisor/a y el/la receptor/a, así como por el tono de
nuestra voz.

Aun así, dichas palabras se pueden expresar a través de la comunicación


oral -mediante signos orales o palabras habladas- y la comunicación escrita
-a través de códigos escritos-.

2. Comunicación no verbal
A pesar de que la comunicación verbal es la más evidente que conocemos,
y que está regulada por diversas normas que nos enseñan desde muy
pequeños/as, existe otro tipo de comunicación igual de influyente y que
puede variar o cambiar el significado de la citada comunicación verbal: la
comunicación no verbal.
La “no verbal” es aquella que se lleva a cabo sin el uso de palabras, y en
muchos casos, sin apenas darnos cuenta. El contacto visual, los
movimientos de manos y brazos, la expresión facial o la postura y la
distancia corporal son algunos ejemplos.

En este caso, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de los


mismos se realizan de manera involuntaria, la mayoría de las veces.

De todas formas, debemos tratar siempre de que nuestras palabras -o la


llamada comunicación verbal- coincidan siempre con nuestra conducta no
verbal.

Otros tipos de comunicación


Aunque la comunicación verbal y la no verbal son dos de las más
importantes que conocemos, no podemos obviar tampoco otros tipos de
comunicación, que forman parte de nuestro día a día, y que conviene
tenerlos en cuenta. Por ejemplo:

Dependiendo del número de participantes


3. Individual:
Únicamente interactúan un emisor y un receptor.

4. Colectiva:
Se produce cuando hay más de dos personas intercambiando mensajes.
5. Intrapersonal:
Un/a determinado/a individuo/a se comunica consigo mismo/a. Aun así,
muchos/as ponen en duda si este tipo se puede considerar comunicación.

6. Interindividual:
Ocurre cuando dos personas se comunican entre sí, de manera verbal o no
verbal.

7. Intragrupal:
En este caso, dos o más personas de un mismo colectivo se comunican
entre sí.

8. Intergrupal:
Este tipo de comunicación se produce cuando existe la comunicación entre
grupos.

9. Masiva:
La comunicación se da entre un/a único/a emisor/a y un gran grupo de
gente o audiencia.

10. Comunicación auditiva:


Los mensajes y la información son percibidas a través del oído.

11. Comunicación visual:


Los mensajes son percibidos a través de la vista.
12. Comunicación gustativa:
La información se envía a través del gusto.

13. Comunicación olfativa:


Hablamos del mensaje que se recibe a través de la vía olfatoria. Por
ejemplo, el acto de recibir la información que transmite alguien por su olor.

14. Comunicación táctil:


La información se transmite a través del tacto, por ejemplo, a través de la
piel.

15. Comunicación telefónica:


Se trata de la comunicación que se establece a través de un teléfono, ya
sea fijo o móvil.

16. Comunicación televisiva:


Es la comunicación que ocurre por medio de un televisor.

17. Comunicación virtual o digital:


Este tipo de comunicación se produce gracias a todas aquellas personas
conectadas por medio de Internet.

18. Comunicación cinematográfica:


La comunicación se produce por medio de la gran pantalla, así como de
producciones cinematográficas o largometrajes.

19. Comunicación educativa:


Se trata de un tipo de comunicación educativo, cuando se da entre
profesores/as y alumnos/as, por ejemplo.

20. Comunicación periodística:


Es la comunicación que se realiza a través de los medios de comunicación
tradicionales y actuales con el objetivo de informar a los/as receptores/as.

21. Comunicación publicitaria:


En este tipo de comunicación se da a conocer una marca o producto,
dirigida a un determinado público.

22. Comunicación política:


Es aquella información de tipo político, que, en general, tiene una fuerte
carga ideológica. Ocurre, por ejemplo, cuando acudimos a un evento en el
que un cargo político pretende convencernos de algo y ganar su voto.

 
23. Comunicación vertical:
Es la que se da entre diferentes niveles jerárquicos dentro una empresa u
organización, bien sea de arriba hacia abajo (de directivos/as a empleados/as) o
de abajo hacia arriba (de los/as empleados/as a los mandos superiores).
24. Comunicación horizontal:
Ocurre dentro del mismo nivel en una organización, empresa o institución. Por
ejemplo, entre departamentos iguales o empleados/as de una misma área.
25. Comunicación organizacional:
Ocurre dentro de las empresas y de estas hacia afuera.
26. Comunicación formal:
Es la que se da entre diferentes rangos dentro de la empresa. Se utiliza para
transmitir una serie de órdenes que tienen que llevar a cabo los empleados/as.
27. Comunicación informal:
Es la que se da entre los/as empleados/as que están en un mismo nivel jerárquico
(o no) dentro de una empresa u organización. Surge de manera espontánea, sin
necesidad de que tengan que relacionarse entre sí dentro de la empresa.
28. Comunicación por señas:
Es aquella que utilizan personas sordomudas y sordas y todas aquellas que
forman parte de su entorno para establecer una comunicación eficaz.
29. Comunicación emocional:
Se trata de aquella en la que el contenido es prácticamente emocional, y, a través
de ella, expresamos sentimientos o bien reímos y/o lloramos.
30. Comunicación sexual:
El contenido, en este caso, es de tipo sexual, bien sea a través del lenguaje verbal
o a través de otro tipo de soportes, como vídeos o fotografías.

¿Qué es el sistema de comunicación bimodal?


Hablamos de Comunicación Bimodal  como un concepto genérico que incluye cualquier
programa que combine el uso de signos manuales con el lenguaje oral, así como las
adaptaciones de las estrategias de interacción, con el fin de mejorar la comunicación y de
potenciar el acceso al habla.
El Término Bimodal fue introducido por Schlesinger en 1978 para designar la asociación de
dos modalidades: signada y hablada. Es decir, la modalidad oral-auditiva junto a la
modalidad visual-gestual. Pero, se define como un método oralista. Esto es así, puesto que
lo signos acompañan a la lengua oral y siguen su estructura. Esto, permite orientarse en
tiempo y espacio, así como facilitar la comunicación.
De esta manera, los gestos permiten que los niños comprendan mejor los mensajes orales
que se dirigen y son el soporte para expresar sus propias ideas comunicativas.

Para quien está pensado el sistema bimodal


El sistema de comunicación bimodal pensado inicialmente para niños con:
 Déficit en la audición con la finalidad de facilitar el lenguaje oral y posibilitar la
comunicación entre interlocutores oyentes e interlocutores con déficit auditivo.
 Niños oyentes con problemas a comunicarse por la vía oral.
 Niños con discapacidad intelectual, trastornos generalizados del desarrollo o
trastorno específico del lenguaje.

¿Qué es Makaton?
Makaton es un programa de lenguaje y de comunicación que mezcla los signos,
pictogramas y la palabra. Se trata de un aproximación  multimodal. Los signos son el
resultado de la lengua de signos del país. Corresponden al lenguaje hablado y a un
aspecto dinámico de la comunicación.
Los pictogramas, a diferencia de una foto, permiten generalizar el concepto
representado. Su grafismo es muy simple con el fin de poder ser reproducido a la
mano. La permanencia de los pictogramas ayuda a la retención y permite visualizar la
estructura del lenguaje. Corresponde sobre todo al lenguaje escrito.
El habla está sistemáticamente asociada a signos y /o pictogramas. Así, cuando los
signos son utilizados, siguen la sintaxis del lenguaje hablado y no la sintaxis de la
lengua de signos.

¿Cuáles son los objetivos de Makaton?


 Desarrollar un medio de comunicación aumentativo, permitiendo al usuario
expresar gracias a los signos y/o pictogramas.
 Favorecer la emergencia y el desarrollo del lenguaje oral.

Otro interés del programa Makaton, es cuando las personas cercanas a los usuarios
utilizan los signos o los pictogramas conjuntamente al lenguaje hablado, lo que
favorece la comprensión del lenguaje.

Tipos de Makaton
Existen dos corpus de vocabulario en Makaton:

 El vocabulario de base, que es un vocabulario funcional, restringido a 450


conceptos, que corresponden a las necesidades frecuentes diarias. Es el
soporte común de todos los usuarios Makaton.
 El vocabulario suplementario, que es una reserva de vocabulario que
permite entender el vocabulario de base y que responde a las necesidades
especificas. La elección del vocabulario suplementario se hace en función de
las experiencias personales de cada uno;

Niveles de uso de Makaton


El Makaton responde a las necesidades de un largo espectro de usuarios potenciales,
sean niños o adultos: retraso mental, autismo, multi discapacidad, problemas
específicos del lenguaje, problemas neurológicos que afectan a la comunicación…
Puede integrarse en otros programas como el PECS, TEACCH…
>> Inspírate: Trabajamos la motricidad fina con el método TEACCH
El programa Makaton se puede utilizar en diferentes niveles:

 el primer nivel corresponde a una utilización muy funcional: un signo o un


pictograma representan un mensaje entero.
 después, el usuario puede combinar los signos o pictogramas entre ellos para
formar fases «llave», sin elementos gramaticales.
 el último nivel corresponde a un nivel elaborado, donde todos los elementos
gramaticales del lenguaje son signos o pictogramas. Es el nivel más avanzado,
que un numero limitado de usuarios alcanzan.

¿Quién puede beneficiarse de Makaton?


1. Personas con discapacidad cognitiva (profunda, severos, moderados y leves)
2. Personas con autismo.
3. Personas con discapacidad auditiva.

También podría gustarte