Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
𝐸𝓈𝓉𝒶𝒹í𝓈𝓉𝒾𝒸𝒶
𝒾𝓃𝒻𝑒𝓇𝑒𝓃𝒸𝒾𝒶𝓁 𝐼𝐼
DICIPULO
Ejemplos Resueltos……………………18
Conclusión………………..29
Bibliografías ………………………..30
2
Temario:
4.1 Introducción, conceptualización, importancia y alcance del diseño experimental en el
ámbito empresarial
3
Introducción
Los modelos de diseño de experimentos son modelos estadísticos clásicos cuyo objetivo
es averiguar si unos determinados factores influyen en una variable de interés y, si existe
influencia de algún factor, cuantificar dicha influencia.
Unos ejemplos donde habría que utilizar estos modelos son los siguientes:
de las pilas.
la variable duración de una llamada telefónica. Los factores que se consideran son los
llamada; zona de la ciudad desde la que se hace la llamada; sexo del que realiza la
llamada; tipo de teléfono (público o privado) desde el que se realiza la llamada.
4
4.1 Introducción, conceptualización, importancia y alcance del diseño
experimental en el ámbito empresarial
5
verdaderamente. Puede establecer diferencias en su respuesta que pueden atribuirse a
los estímulos en cuestión, como el envoltorio o el color de un producto, y no a otros
factores, como la disponibilidad limitada del producto. Aplicar los métodos de diseño
experimental requiere juicio empresarial y un grado de sofisticación matemática y
estadística. Hoy en día, las empresas pueden recopilar información detallada de los
clientes con mayor sencillez y pueden emplear dichos datos para crear modelos que
predigan la respuesta del consumidor con mayor rapidez y precisión.
Se diferencia, así, entre diseños simples, en los que se manipula una sola variable
independiente, y diseños factoriales, en los que se manipulan dos o más variables
independientes. La ventaja del diseño factorial con relación al diseño simple es que nos
admite estudiar no solamente el efecto de cada una de las variables independientes
separadamente -los llamados efectos principales-, sino que también nos admite estudiar
el efecto conjunto de las mismas -los llamados efectos interactivos o de interacción entre
las variables-. Cabe precisar que el efecto interactivo recoge el efecto simultáneo de dos o
más variables independientes sobre la variable dependiente. De manera que con esta
6
información, el diseño factorial nos permitirá detectar si el efecto de una variable
independiente sobre la variable dependiente es diferente en función de con qué valor de
la otra variable independiente se combina. En términos técnicos, podremos estudiar los
efectos simples de cada variable independiente y determinar en qué medida difiere.
En virtud de lo expuesto anteriormente, el autor resalta que los diseños factoriales pueden
presentar una estructura de cruzamiento completa o pueden presentar una estructura
incompleta. Un diseño factorial con estructura de cruzamiento completa es aquél en el
que los distintos niveles de cada variable independiente se combinan con los distintos
niveles de la otra variable independiente, obteniéndose todas las posibles combinaciones
de valores. Un diseño factorial incompleto (aquí se incluyen los denominados diseños
fraccionados y los diseños anidados o jerárquicos) es aquél en el que no se utilizan todas
las posibles combinaciones entre valores de las variables independientes, sino que sólo
se utiliza una parte o fracción de éstas. Este tipo de diseños se utiliza cuando se trabaja
con muchas variables independientes, por lo que la estructura de cruzamiento completa
requeriría muchos grupos experimentales. El problema básico que presenta este tipo de
diseños es que no nos permiten estudiar todas las interacciones.
Así nos encontramos con diseños univariables, en los que registra una sola variable
dependiente, y con diseños multivariables, en los que se registra más de una variable
dependiente.
b) El tercer criterio clasifica los diseños en función del número de observaciones por
sujeto y condición experimental.
7
c) El cuarto criterio de clasificación diferencia los diseños en función de su capacidad
para controlar las variables extrañas y reducir la variancia de error.
Esta reducción de la variancia de error repercute en que el diseño sea más o menos
sensible para detectar el efecto del tratamiento. Así, ordenados de menos a más
reducción de la varianza de error, tenemos los diseños de grupos al azar, los diseños de
bloques al azar y los diseños de medidas repetidas. Nos vamos a dedicar ahora a
presentar con más detalle cada uno de ellos.
8
4.3 Nomenclatura y simbología en el diseño experimental
SIMBOLOGIA
T= Tratamientos
C= Control
F= Factores
A= Número de tratamientos
N= Tamaños de la muestra
R= Replica o repetición
E= Emparejamiento o nivelación
G= Grupo de sujetos
DEFINICIONES Tratamientos: Son las condiciones las cuales distinguen las poblaciones
de interés. Control: Es la capacidad que tiene el investigador para elegir según su
voluntad los elementos que intervienen en la investigación.
9
Factores controlables: Son aquellos con un grado de control, es decir que se pueden
manejar, variar o manipular con gran facilidad.
Factores ruido: Son aquellos sobre los cuales el grado de control es menor y el manejo
es más difícil.
Niveles del factor: Son las diferentes categorías dentro de un factor de las cuales puedes
estudiar.
Partición: Proceso que distribuye la suma total de cuadrados y de grados de libertad entre
sus diversos componentes.
Interacción: Efecto que se produce cuando los niveles de un factor interactúan con los
niveles del otro factor e influyen en la variable de la respuesta. Cuando uno o más
factores trabajan juntos para producir un efecto diferente que los efectos producidos por
aquellos factores de manera individual.
10
Aleatorización: Es el principio básico fundamental en el uso de métodos estadísticos en
diseño experimental.
El diseño experimental, como técnica de investigación toma importancia en los años 80’s,
en donde se le da una aplicación estadística del proyecto de seis sigmas buscando el
famoso número 3.4 defectos por millón de unidades producidas. El diseño experimental
busca entonces a través de una serie de herramientas estadísticas aplicadas metodizar
los ensayos de prueba y de error para encontrar la mejor combinación de variables
independientes que optimice una variable de respuesta en una circunstancia determinada.
El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas que variables hay que
manipular, de qué manera, cuantas veces hay que repetir el experimento y en qué orden,
para poder establecer con un grado de confianza predefinido las necesidades de una
presunta relación de causa-efecto. El diseño experimental es una técnica estadística que
permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental.
En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables,
vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés.
11
3. Eliminar el sesgo de tal manera que no se desfavorezca o discrimine a los tratamientos
y permite cancelar los efectos de factores extraños que pudieran estar presentes. La
aleatorización hace válida la prueba, haciéndola apropiada para analizar los datos como si
la suposición de errores independientes fuera cierta. Obsérvese que no hemos dicho que
la aleatorización garantiza independencia, sino sólo que la aleatorización nos permite
proceder como si la independencia fuera un hecho. La razón de esta distinción debe ser
clara: los errores asociados con unidades experimentales que son adyacentes en espacio
o tiempo, tenderán a correlacionarse, y todo lo que hace la aleatorización es asegurarnos
que el efecto de esta correlación, sobre cualquier comparación entre los tratamientos, se
hará tan pequeña como sea posible. Aún quedará algo de correlación, pero ninguna
cantidad de aleatorización puede eliminarla totalmente. Es decir, en cualquier
experimento, la independencia de errores completa y verdadera es sólo ideal y nunca
puede lograrse. Sin embargo, por todos conceptos, debe buscarse tal independencia y la
aleatorización es la mejor técnica empleada para lograr el fin deseado. Algunas veces se
introduce el concepto de aleatorización como un instrumento para “eliminar” tendencias.
Para ilustrar el razonamiento en que se basa este procedimiento A y B debe ser parcial a
favor de B, si existe un efecto de aprendizaje. Sin embargo, si cada vez que tuvo que
investigarse un nuevo compuesto, el analista hubo de decidir al azar cuál procedimiento
usar primero, la tendencia pudo haber sido reducida, tal vez eliminada. Pero, podría
haberse logrado algo más. Si estuviesen actuando otras tendencias, también se podrían
haber eliminado sus efectos (o al menos reducido) por medio de aleatorización. Es decir,
asignando tratamientos al azar a las unidades experimentales, estamos tratando de
certificar que los tratamientos no serán favorecidos continuamente o perjudicados por
fuentes extrañas de variación, sobre las que no tenga control el experimentador o sobre
los cuales decida no ejercer control. En otras palabras, la aleatorización es como un
seguro; siempre es una buena idea y algunas veces es aún mejor de lo que esperamos.
Se utiliza para comparar todos los pares de medias. Fue desarrollado por primera vez por
Duncan en 1951 pero posteriormente él mismo modificó su primer método generando el
que ahora se denomina Nuevo método de Rango Múltiple de Duncan. Esta prueba no
requiere de una prueba previa de F, como sucede con la DMS o sea que aún sin ser
significativa la prueba F puede llevarse a cabo.
12
La estadística de Prueba es denotada, por qp
Donde es el número de medias inclusives entre las dos medias a comparar para
diseños balanceados. Para aplicar esta prueba al nivel se debe pasar por las siguientes
etapas:
2. Con los grados de libertad del error y el nivel de significancia determinar los valores
error y el valor de .
experimento
13
a) El promedio más alto, con el más bajo, comparando esta diferencia con el
c) Este procedimiento se continúa hasta que todas las medias se han comparado con la
Este proceso continúa hasta que han sido comparadas las diferencias entre todos
Para evitar contradicciones, ninguna diferencia entre una pareja de medias se considera
significativamente diferentes si éstas se encuentran entre otras dos que no difieren
significativamente. A manera de ilustración se tiene:
14
Cuando el diseño es desbalanceado pero los tamaños de
El diseño de experimentos tiene una gran variedad de aplicaciones y puede ser aplicado a
un gran número de industrias, la optimización de recursos, la identificación de causas de
variabilidad son algunos de los objetivos del diseño de experimentos aplicados en nivel
industrial.
15
•INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO
•MAQUINARIA
•MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
•INDUSTRIA AERONÁUTICA
•INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES
16
se basa en la aplicación del diseño de experimentos para determinar la mejor
combinación de factores que reduzcan el tiempo de CPU. Optimización de materiales en
semiconductores: Estudio de las propiedades eléctricas del arseniuro de galio dopado
con silano
Diseño de filtros pasivos: se utiliza el diseño de experimentos para determinar los valores
de las tolerancias de los componentes para optimizar los circuitos.
• BIOTECNOLOGÍA
17
Ejemplos Resueltos
Al aplicar el método de Duncan a los datos del ejemplo del algodón se tiene:
18
se
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Conclusión:
Observamos el trabajo conjunto de los investigadores con los estadísticos que nos llevan
a obtener una mejor planeación del experimento, aunque tiene sus desventajas se puede
notar que actuando de manera correcta se puede cambiar la forma de ver de los
inconvenientes que puede representar el alto costo que se tiene con los estadísticos.
Podemos estar seguros de que si llevamos a cabo todos los elementos de la lista de
comprobación tendremos una planeación efectiva de nuestro experimento y así obtener
los resultados esperados.
29
Bibliografías
Arnau, J. (1978). Psicología Experimental enfoque metodológico. México: Ed. Trillas. Pp.
Moreno, R. D., López, G. R., Cepeda, I. L., Alvarado. G. I. y Plancarte, C. P. (2000).
Diseños de Investigación. El proceso de Investigación. México. UNAM. FES Iztacala. Pp.
1-13 Moreno, R. D., López, G. R., Cepeda, I. L., Alvarado. G. I. y Plancarte, C. P. (2000).
DViader, M. (1996) Diseños y análisis de experimentos en ciencias del comportamiento.
Barcelona: PPU. diseños de Investigación. El proceso de Investigación. México. UNAM.
FES Iztacala.
30