Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcción 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 253

H.

Ayuntamiento Constitucional del


Municipio de Othón P. Blanco
Presente.

Las y los ciudadanos integrantes de las Comisiones Unidas de Gobierno y


Régimen Interior y de Desarrollo Urbano y Transporte, venimos a someter a la
consideración de este Órgano Colegiado, LA PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN
CON CARÁCTER DE DEFINITIVO QUE EMITEN LAS COMISIONES UNIDAS
DE GOBIERNO Y REGIMEN INTERIOR Y DE DESARROLLO URBANO Y
TRANSPORTE, DE LA INICIATIVA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL, POR EL
QUE EL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, EXPIDE
EL REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y CONSTRUCCIÓN DEL
MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO, de conformidad a los siguientes:

ANTECEDENTES

Que en fecha doce de diciembre del año en curso, se efectuó la Cuadragésima


Séptima Sesión Ordinaria de Cabildo, convocada por la Secretaría General del H.
Ayuntamiento de Othón P. Blanco, Quintana Roo, en los términos reglamentarios.

Que, derivado de la lectura realizada del orden del día, con relación al punto sexto
de la convocatoria emitida, el Presidente Municipal turnó a las Comisiones Unidas
de Gobierno y Régimen Interior y de Desarrollo Urbano y Transporte, para su
estudio, análisis y posterior dictamen, la Iniciativa de Ordenamiento Municipal, por
el que el H. Ayuntamiento del municipio de Othón P. Blanco, expide el Reglamento
de Desarrollo Urbano y Construcción del Municipio de Othón P. Blanco,
presentada por los integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Transporte,
regidores María Hadad Castillo, Adrián Sánchez Domínguez y Cinthya Yamilie
Millán Estrella.

Que, en cumplimiento a lo anterior, los integrantes de las Comisiones Unidas de


Gobierno y Régimen Interior y de Desarrollo Urbano y Transporte, tenemos a bien
emitir el dictamen con carácter de definitivo, de la Iniciativa de Ordenamiento
Municipal, por el que el H. Ayuntamiento del municipio de Othón P. Blanco, expide
el Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcción del Municipio de Othón P.
Blanco, mismo que se formuló en atención a los siguientes:

1
CONSIDERANDOS

Que, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los
Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano,
representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su
organización política y administrativa, el Municipio libre, investidos de personalidad
jurídica y patrimonio propios, autónomo en su gobierno interior y libre en la
administración de su hacienda, gobernado por un Ayuntamiento de elección
popular.

Que, la competencia que la Constitución General de la República otorga al


Gobierno Municipal se ejercerá por el Ayuntamiento de manera exclusiva y no
habrá autoridad Intermedia alguna entre éste y el gobierno del Estado.

Que, la autonomía municipal se expresa en la facultad de gobernar y administrar


por sí mismo los asuntos propios de su comunidad, en el ámbito de competencia
que les señala la Constitución Federal y Estatal, así como las leyes que de ellas
emanan, por lo que a través de su función reglamentaria se hace efectiva su
autonomía para darse una estructura de gobierno.

Que, los Ayuntamientos, entre otras facultades, tendrán la atribución para aprobar,
de acuerdo con las leyes en materia municipal que deberán expedir las
Legislaturas de los Estados, los reglamentos que organicen la administración
pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios
públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal dentro
de su jurisdicción.

Que, la reglamentación municipal debe contener las normas de observancia


general que requiera el gobierno municipal, basándose en las necesidades de
cada Municipio, por lo mismo, cada Ayuntamiento debe evaluar constantemente
sus necesidades sobre la base del tamaño de su territorio y población, así como a
su desarrollo político, económico y social.

Que, el REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y SEGURIDAD


ESTRUCTURAL PARA EL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO se publicó en el
Periódico Oficial del Estado hace 25 años y su última modificación se realizó hace
17 años, por lo es necesaria la actualización de sus términos, así como las
adecuaciones pertinentes para su armonización con el marco legal estatal y
federal en la materia.

Que, es necesario reformular el instrumento normativo con la finalidad de acatar


las disposiciones establecidas por la nueva Ley General de Asentamientos

2
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (2016), la Ley de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado
de Quintana Roo (2018), la Ley de Acciones Urbanísticas del Estado de Quintana
Roo (2018), el Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Othón P. Blanco
(2018), y el Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Othón P.
Blanco (2018), y de la misma manera, establecer las facultades y atribuciones de
la Dirección de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecología (GDUMAE).

Que, el ordenamiento propuesto se analizó y modificó en seis sesiones de la


Comisión de Desarrollo Urbano y Transporte con la participación de la Dirección
de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento en las que se estableció un cronograma
para la elaboración del ordenamiento, incluyendo la socialización y presentación
de la versión final del reglamento ante el H. Ayuntamiento. Las sesiones en las
que se trabajó este proyecto de ordenamiento municipal fueron:

 Octava sesión de la comisión de desarrollo urbano y transporte de fecha 20


de septiembre del 2019.
 Novena sesión de la comisión de desarrollo urbano y transporte de fecha 07
de noviembre del 2019.
 Decima sesión de la comisión de desarrollo urbano y transporte de fecha 19
de noviembre del 2019.
 Decima primera sesión de la comisión de desarrollo urbano y transporte de
fecha 14 de enero del 2020.
 Decima segunda sesión de la comisión de desarrollo urbano y transporte de
fecha 18 de marzo del 2020.
 Décima tercera sesión de la comisión de desarrollo urbano y transporte de
fecha 01 de septiembre del 2020.

Que, mediante la presente iniciativa se propone la expedición del Reglamento de


Desarrollo Urbano y Construcción del Municipio de Othón P. Blanco a efectos de
abrogar el reglamento vigente, publicado en el Periódico Oficial del Estado el 11
de enero de 1995.

Que el Reglamento comprende en sus disposiciones, medidas tendientes a:

 Estimular la construcción de viviendas populares en beneficio de los


sectores sociales de menores ingresos;
 Orientar y ayudar a las familias de bajos recursos en la construcción de sus
casas-habitación;
 Fomentar el desarrollo armónico de los centros de población para lograr un
razonable equilibrio entre la densidad demográfica y la imagen urbana;
 Procurar la disminución de la contaminación visual del paisaje citadino y
salvaguardar las zonas típicas y los monumentos históricos existentes en el
Municipio; y

3
 Garantizar los niveles mínimos aceptables de seguridad en la construcción
de viviendas y edificios.

Que, por la experiencia adquirida debido a los fenómenos meteorológicos,


estamos ciertos de que es necesario reducir el nivel de riesgo para los habitantes
del municipio mediante elementos que refuercen la estabilidad de las
edificaciones.

Que, con el fin último de salvaguardar la seguridad de los habitantes del municipio,
es necesario que se haga constar que todas las edificaciones se encuentren en
condiciones adecuadas, por lo que se hace necesario el establecimiento de
normas que lo hagan obligatorio, a fin de reducir los niveles de riesgo en los casos
de desastre, para evitar en lo posible pérdidas humanas y daños materiales, así
como garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad ajustando los
requisitos establecidos en las normas relativas al diseño para la inclusión de
personas con discapacidad.

Que, la iniciativa de ordenamiento municipal que se propone para la


modernización de nuestro marco jurídico se estructura de forma general en Trece
Títulos y Cincuenta y Cinco Capítulos, distribuidos en 431 artículos, y sus
respectivos transitorios.

Que, en fecha 14 de diciembre del presente año dos mil veinte, siendo las doce
horas, se dio inicio a la sesión de Comisiones Unidas convocadas para tales
efectos y durante el desarrollo de la misma y a solicitud y por aprobación de las y
los integrantes de las Comisiones Unidas siendo las trece horas con quince
minutos se decretó un receso de la misma sesión.

Que, dando continuidad a la sesión de las Comisiones Unidas iniciada el día


catorce de diciembre del año en curso, el día quince, siendo las once horas con
diez minutos se reanudaron los trabajos, en los cuales se escucharon a las y los
regidores integrantes de las Comisiones Unidas, así como a otros integrantes de
Cabildo que asistieron a la misma para realizar aportaciones y reflexiones en
relación a la iniciativa que se analiza y discute, las cuales fueron siendo resueltas
y consideradas para mejor proveer. De igual forma, durante esta sesión,
participaron los presidentes del Colegio de Arquitectos y del Colegio de
Ingenieros, Manuel Baeza del Valle y María del Carmen Borges Zepeda,
respectivamente, quienes manifestaron la importancia de la actualización de este
instrumento normativo en el cual participaron activamente durante varias sesiones
de trabajo previas, para el diseño y construcción del mismo en coordinación con
las y los integrantes de la Dirección General de Desarrollo Urbano, Ecología y
Medio Ambiente, y los regidores integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano
del H. Ayuntamiento.

4
Que, mediante sesión convocada para el día dieciséis de diciembre del presente
año, se dio la lectura y aprobación del dictamen con carácter de definitivo que
emiten las Comisiones Unidas de Gobierno y Régimen Interior y de Desarrollo
Urbano y Transporte, de la iniciativa de ordenamiento municipal, por el que el H.
Ayuntamiento del Municipio de Othón P. Blanco, expide el Reglamento de
Desarrollo Urbano y Construcción del Municipio de Othón P. Blanco, siendo
aprobado por unanimidad.

Que durante todas las sesiones de trabajo en Comisiones Unidas se contó con la
participación activa y colaborativa para resolver dudas e inquietudes, de los
integrantes de la Dirección General de Desarrollo Urbano, Ecología y Medio
Ambiente, Ingeniera Carolina Saldaña Hernández (Directora General), Arquitecto
Bandini Cortés de Brasdefer Romano (Director de Desarrollo Urbano), Urbanista
Iván Alberto Gamboa Pérez (Coordinador de Trámites y servicios), Arquitecto
Sirham Roque Rodríguez (Jefe de Departamento de Proyectos), Arquitecto Álvaro
Adolfo Ruiz Vargas (Jefe de Departamento de Administración Urbana), y de la
Urbanista Georgina Hurtado Hernández. (Encargada del Departamento de
Planeación Urbana).

Que después de las consideraciones expuestas, las y los integrantes de las


Comisiones Unidas de Gobierno y Régimen Interior y de Desarrollo Urbano y
Transporte, proceden a dictaminar con relación a la iniciativa presentada, ya que
consideran fundamental que, derivado de los problemas jurídico administrativos
que en la actualidad se presentan, es de suma importancia la armonización del
marco normativo que regula la materia, para contar con un reglamento moderno y
efectivo que coadyuve a resolver problemáticas sociales y que sea vanguardista
en materia de desarrollo urbano y construcción en el ámbito municipal.

FUNDAMENTO LEGAL

Por todo lo antes expuesto y con fundamento en los artículos 115 y demás
relativos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 126, 133,
145 y demás relativos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Quintana Roo; 1, 2, 3, 7, 65, 66 fracciones I incisos b) y c), 68, 69, 70, 72, 74, 86,
93 fracciones III, IV y VII, y demás aplicables de la Ley de los Municipios del
Estado de Quintana Roo; 4, 5, 6, 26, 37, 39, 101, 108, 109, 111, y demás relativos
al Reglamento Interior del Honorable Ayuntamiento del Municipio de Othón P.
Blanco; las Comisiones Unidas de Gobierno y Régimen Interior y de Desarrollo
Urbano y Transporte, tenemos a bien emitir los siguientes:

PUNTOS RESOLUTIVOS

5
PRIMERO.- Se aprueba el Reglamento de Desarrollo Urbano y Construcción del
Municipio de Othón P. Blanco que a la letra establece:

REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y CONSTRUCCIÓN

DEL MUNICIPIO DE OTHÓN P. BLANCO.

TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. DEL OBJETO DEL REGLAMENTO.


Las disposiciones del presente Reglamento son de orden público e interés social y
de observancia general dentro de la circunscripción territorial del Municipio Othón
P. Blanco.

El presente Reglamento se fundamenta en lo establecido por el artículo 115


fracciones II y V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
artículos 145, 155 y 156 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Quintana Roo; artículos 7° y 11 de la Ley General; y artículos 65, 66 fracción I
inciso c) y fracción II de la Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo; y
tiene por objeto regular la ejecución y el trámite para las diversas acciones
urbanísticas correspondientes al desarrollo urbano y la construcción, tanto de
obras públicas como privadas, que se realizan en el Municipio de Othón P. Blanco.

Se aplicará de manera supletoria al presente Reglamento, la Ley General de


Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, la Ley de
Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado
de Quintana Roo, la Ley de Acciones Urbanísticas del Estado de Quintana Roo, la
Ley de los Municipios del Estado de Quintana Roo, la Ley de Propiedad en
Condominio de Inmuebles del Estado de Quintana Roo, la Ley de Hacienda del
Municipio de Othón P. Blanco, el Bando de Policía y Gobierno del Municipio de
Othón P. Blanco, el Reglamento de la Administración Pública del Municipio de
Othón P. Blanco y el Reglamento Interior de la Dirección General de Desarrollo
Urbano, Medio Ambiente y Ecología, además de las disposiciones mencionadas
en este ordenamiento.

En tanto, la Dirección General no expida las Normas técnicas locales de este


Reglamento, se aplicarán supletoriamente las Normas Técnicas Complementarias
del Reglamento de Construcción de la Ciudad de México.

6
ARTÍCULO 2. ALCANCE DEL REGLAMENTO.
Las obras públicas y privadas de construcción, modificación, ampliación,
reparación, las instalaciones de cualquier género, la excavación, relleno y
demolición, la ocupación temporal de la vía pública con materiales, maquinaria,
equipo de construcción u otros objetos relacionados, así como el uso de las
edificaciones y los usos, destinos y reservas del suelo en los predios localizados
dentro del territorio del Municipio, y cualquier acción urbanística deben sujetarse a
las disposiciones contenidas en las Leyes, los PDU's, los POE's, este Reglamento
y demás ordenamientos aplicables.

Los casos no previstos en el presente Reglamento, se analizarán por el Consejo


Municipal que emitirá una determinación fundamentada en las Leyes, para que
posteriormente sean resueltos por la Dirección General.

La determinación y resolución de los casos no previstos se empleará como


fundamento para la modificación y permanente mejora de este Reglamento.

ARTÍCULO 3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.


Para los efectos del presente Reglamento, se emplearán los conceptos y términos
establecidos por:
I. El Artículo 3° de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo;
II. El Artículo 7° de la la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo;
III. El Artículo 4° de la Ley de Acciones Urbanísticas del Estado de Quintana Roo
y
IV. El Artículo 2° de la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles del Estado
de Quintana Roo.

Para efectos del presente Reglamento se entiende por:


I. Ayuntamiento: El H. Ayuntamiento del Municipio Othón P. Blanco;
II. Atlas: Los Atlas de Riesgo vigentes en el Municipio de Othón P. Blanco;
III. Bando: El Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Othón P. Blanco;
IV. Colegios: Las organizaciones de Profesionistas radicadas en el Municipio
de Othón P. Blanco con las que el Ayuntamiento haya celebrado un
convenio de colaboración para la observancia de este Reglamento;
V. Comisión: la Comisión de Desarrollo Urbano y Seguridad Estructural;
VI. CONAGUA: La Comisión Nacional del Agua;
VII. Consejo Municipal: El Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial,
Ecológico y Desarrollo Urbano, de acuerdo a lo dispuesto por los artículos
28, 29 y 30 de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial
y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo;
VIII. CAPA: la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de
Quintana Roo;
IX. Código Civil: El Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Quintana

7
Roo;
X. Constructor: La persona física o moral que, por cuenta del Promotor,
realiza la construcción de una edificación mediante el uso de sus recursos
técnicos, materiales, humanos y financieros;
XI. Corresponsable: Los peritos corresponsables especializados y los peritos
corresponsables adjuntos que señala la Ley Estatal y este Reglamento;
XII. Dirección General: La Dirección General de Desarrollo Urbano, Medio
Ambiente y Ecología o la unidad administrativa designada para el despacho
de las atribuciones relacionadas con la materia de asentamientos humanos,
ordenamiento territorial, desarrollo urbano, medio ambiente y ecología en el
Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Othón P. Blanco;
XIII. Director o Directora General: El o la titular de la Dirección General de
Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecología, de acuerdo con lo
establecido en el Reglamento de la Administración Pública del Municipio de
Othón P. Blanco y en el respectivo Reglamento Interior;
XIV. Edificación u obra: Las obras públicas y privadas de construcción,
modificación, ampliación, reparación, las instalaciones de cualquier género,
la excavación, relleno y demolición, así como el uso de las edificaciones y
los usos, destinos y reservas de los predios del territorio del Municipio
Othón P. Blanco;
XV. Estructurista: La persona física o moral que realiza el diseño de la
estructura y los cálculos estructurales de todos y cada uno de los elementos
que constituyen la estructura de una edificación, incluyendo la cimentación.
Se define también como el responsable(s) del diseño de la cimentación, de
la estructura y sus elementos, así como los métodos y especificaciones
empleados;
XVI. Inmueble: El terreno y las construcciones que en él se encuentran;
XVII. LAHOTDUQROO: La Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo;
XVIII. LGAHOTDU: La Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento
Territorial y Desarrollo Urbano;
XIX. LAUQROO: La Ley de Acciones Urbanísticas del Estado de Quintana Roo;
XX. Leyes: Al conjunto de la Ley General de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y las correspondientes Leyes
estatales en las mismas materias: Ley de Asentamientos Humanos,
Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Quintana Roo,
la Ley de Acciones Urbanísticas del Estado de Quintana Roo, Ley de los
Municipios del Estado de Quintana Roo, Ley de Propiedad en Condominio
de Inmuebles del Estado de Quintana Roo y sus respectivos Reglamentos
si los hubiera;
XXI. Leyes Ambientales: La Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente del Estado de Quintana Roo, y Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos y sus Reglamentos;
XXII. Municipio: El Municipio de Othón P. Blanco;

8
XXIII. Normas: Las normas técnicas locales que se señalan en este Reglamento;
XXIV. Norma Oficial Mexicana: Aquella que sea expedida por la autoridad
federal que tenga por objeto establecer lineamientos, criterios,
especificaciones técnicas y procedimientos para garantizar las medidas
adecuadas para el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano y desarrollo
metropolitano, de conformidad a lo que dispone la LGAHOTDU;
XXV. Permisos: Las autorizaciones, constancias, licencias, permisos u otros
documentos oficiales de naturaleza semejante expedidos por la Dirección
General con fundamento en las disposiciones contenidas en las Leyes, este
Reglamento y otros ordenamientos jurídicos.
XXVI. PDU’s: Los programas de desarrollo urbano vigentes en el Municipio de
acuerdo a lo dispuesto por el artículo 23 de la LGAHOTDU y el artículo 31
de LAHOTDUQROO;
XXVII. POE’s: Los programas de ordenamiento ecológico vigentes en el Municipio;
XXVIII. PRO: El perito responsable de obra, de conformidad a las
disposiciones de la LAHOTDUQROO y este Reglamento;
XXIX. Programas: Al conjunto de los ATLAS, PDU’s y POE’s vigentes en el
Municipio;
XXX. Predio: El terreno sin construcción;
XXXI. Promotor: La persona física o moral que por sí misma o, a través de sus
representantes y/o concesionarios, pretende realizar la construcción,
instalación, modificación, ampliación, reparación o demolición, así como el
uso de una edificación en un predio de su propiedad o del cual disfruta de la
posesión pacífica y legal;
XXXII. Proyectista: La persona física o moral responsable del proyecto ejecutivo
de una edificación;
XXXIII. Proyecto ejecutivo: El conjunto de planos, memorias técnicas,
especificaciones, etc., que definen las características físicas,
arquitectónicas, urbanísticas, estructurales y de las instalaciones de
cualquier género de una edificación y los usos a los que será destinada, de
acuerdo a lo que definan otras disposiciones de este Reglamento;
XXXIV. Reglamento: El presente Reglamento de Desarrollo Urbano y
Construcción del Municipio Othón P. Blanco;
XXXV.Subcomisión de Admisión y Evaluación: La subcomisión de peritos
responsables de obra y peritos corresponsables y evaluación de proyectos
específicos;
XXXVI. Supervisor: La persona física o moral que, por cuenta del promotor,
supervisa que los trabajos de edificación se realicen conforme a las
especificaciones del proyecto ejecutivo y cumpliendo con las Normas
federales, estatales y municipales aplicables;
XXXVII. UMA: La Unidad de Medida y Actualización en los términos
señalados por el artículo 7° fracción LVI de la LAHOTDUQROO; y
XXXVIII. Verificador: El servidor público con autorización expresa de la
Dirección General y con los conocimientos adecuados para verificar, vigilar,
supervisar e inspeccionar todos los aspectos técnicos y administrativos

9
relacionados con el cumplimiento de este Reglamento y las demás
disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 4. CONCURRENCIA DE JURISDICCIONES Y AUTORIDADES.


En el ejercicio de sus facultades, el Ayuntamiento y la Dirección General han de
tomar en cuenta la concurrencia de otras disposiciones legales reglamentarias de
carácter federal, estatal y municipal, en materia de asentamientos humanos,
ordenamiento territorial, desarrollo urbano, medio ambiente, ecología, salud,
patrimonio y monumentos históricos, artísticos y zonas arqueológicas, bienes
nacionales, espacio público, vías de comunicación, reforma agraria, seguridad e
higiene del trabajo, riesgos y protección civil, infraestructuras, instalaciones
eléctricas y de gas, programas municipales de desarrollo urbano, proyectos de
construcciones, edificaciones, uso y destino del suelo, urbanización, régimen de
propiedad en condominio, subdivisiones, fusiones, parcelaciones, relotificaciones y
fraccionamientos, vialidades, vía pública, estacionamiento, habitabilidad, consumo
de agua, servicio sanitario, instalaciones de comunicaciones, accesibilidad y
facilidad de evaluación, accesibilidad para personas con capacidades diferentes,
seguridad e higiene en las obras, licencias, permisos y autorizaciones, y otras
aplicables.

El Ayuntamiento y la Dirección General podrán concertar convenios con otras


autoridades responsables de la aplicación de tales ordenamientos, para los
siguientes fines:
I. Coadyuvar con ellas en la observancia de la normatividad;
II. Para unificar u homologar la normatividad, terminología y/o trámites en las
áreas de concurrencia;
III. Para coordinarse en la simplificación de trámites y la mejora regulatoria;
IV. Para coordinarse en la apertura y operación de ventanillas comunes o
compartidas para trámites y permisos.

ARTÍCULO 5. FACULTADES Y ATRIBUCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL.


Son facultades y atribuciones de la Dirección General, las siguientes:
I. Las establecidas en el artículo 41 del Reglamento de la Administración
Pública del Municipio de Othón P. Blanco;
II. Las establecidas en el Reglamento Interior de la Dirección General de
Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecología;
III. El ejercicio de las atribuciones establecidas por el artículo 54 del Bando;
IV. El ejercicio de las facultades y obligaciones del Ayuntamiento en materia de
desarrollo urbano establecidas por la Ley de los Municipios del Estado de
Quintana Roo en su artículo 66 fracción II incisos a), b), c), d), e), f), i), k), l)
y m) se ejecutarán a través de la Dirección General;
V. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos del suelo y destinos de áreas
y predios, así como las zonas de alto riesgo en los centros de población
que se encuentren dentro del Municipio;
VI. Expedir o denegar los permisos de las diversas acciones urbanísticas, con

10
estricto apego a las Leyes, PDU's y este Reglamento con sus
correspondientes reservas, usos del suelo y destinos de áreas y predios;
VII. Atender y cumplir los lineamientos y Normas relativas a los polígonos de
protección y salvaguarda en zonas de riesgo, así como de zonas
restringidas o identificadas como áreas no urbanizables por disposición
contenidas en Leyes federales;
VIII. Imponer sanciones administrativas a los infractores de las Leyes y PDU's
relativas a las reservas, usos del suelo y destinos de áreas, predios e
inmuebles en términos de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, así como dar vista a las autoridades competentes, para la
aplicación de las sanciones que en materia penal se deriven de las faltas y
violaciones de las disposiciones jurídicas de los PDU's y, en su caso POE's;
IX. Formular y ejecutar acciones específicas de promoción y protección a los
espacios públicos;
X. Expedir, modificar y en su caso abrogar las Normas técnicas locales de
este Reglamento, de aplicación en la circunscripción territorial del
Municipio;
XI. Elaborar y establecer el uso de formatos que podrán ser empleados para el
trámite de cualquier permiso; asimismo para efectos de mejora regulatoria y
del procedimiento administrativo podrá ajustar o modificar dichos formatos,
y en su caso retirar su uso; y
XII. Las demás que señalen este Reglamento, otras Leyes y ordenamientos.

ARTÍCULO 6. PRINCIPIOS DE POLÍTICA PÚBLICA.


La planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, centros de
población y la ordenación territorial, se conducirá en apego a los principios de
política pública establecidos en el artículo 4º de la LGAHOTDU.

ARTÍCULO 7. REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE ESTE REGLAMENTO.


Este Reglamento podrá ser revisado y modificado por el Ayuntamiento, a
propuesta de la Dirección General, a solicitud del Consejo Municipal, así como
también de las instancias públicas o privadas y de la sociedad en general,
interesadas en el control y regulación del desarrollo urbano en el Municipio.

Este Reglamento deberá modificarse cuando ocurran cambios en las Leyes que
así lo ameriten; para de esta manera asegurar la congruencia con la legislación
federal y/o estatal.

Para el estudio y propuesta de reformas al presente Reglamento y de sus Normas


técnicas locales, se ha de conformar la Subcomisión de revisión del Reglamento,
en los términos que se establecen en el Título Segundo Capítulo Cuarto de este
Reglamento, la cual coadyuvará a la o las comisiones a las que haya sido turnada
la iniciativa, con el análisis y dictamen correspondiente.

11
CAPÍTULO SEGUNDO
DISPOSICIONES GENERALES DE LOS PERMISOS

ARTÍCULO 8. MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y OPERACIÓN.


La Dirección General establecerá en sus manuales de procedimientos y de
operación con base en este Reglamento y las disposiciones reglamentarias
aplicables, el procedimiento o mecanismo a seguir para el análisis y posterior
resolución según sea el caso, de los diferentes trámites y la expedición de
permisos para las diversas acciones urbanísticas.

Estos manuales podrán ser sucesivamente modificados por la propia Dirección


General con base en la revisión de su operatividad y eficacia, como también para
introducir cambios en materia de mejora regulatoria.

ARTÍCULO 9. FIRMA BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD.


En todo trámite para cualquier tipo de permiso, el promotor, solicitante, propietario
y/o titular del mismo, y en su caso también el PRO y los corresponsables,
suscribirán con firma autógrafa bajo protesta de decir verdad que la
documentación, declaraciones e información que presentan son legítimas, y que el
proyecto, incluyendo el proyecto ejecutivo en los casos que correspondan, cumple
a cabalidad con las Leyes, PDU's, en su caso POE's y este Reglamento.

ARTÍCULO 10. DE LOS TRÁMITES NO SUSCRITOS.


La Dirección General desechará de inmediato aquellos trámites que carezcan de
la solicitud y/o formatos correspondientes, como también aquellos que no estén
debidamente suscritos por el promotor, propietario y/o titular.

ARTÍCULO 11. AUTORIZACIÓN DE PERMISOS CON CONDICIONANTES O


DENEGACIÓN.
Es facultad de la Dirección General, el autorizar con o sin condicionantes, o en su
caso denegar, cualquier permiso en materia de acciones urbanísticas.

La denegación deberá estar siempre fundamentada, siendo causales para ello, las
siguientes:
I. La presentación de información falsa o dolosa;
II. La falta de acreditación de la propiedad del predio o inmueble, y en su caso
del arrendamiento u otra modalidad bajo la cual se esté ocupando y/o
utilizando el inmueble;
III. La discrepancia entre el documento de propiedad del predio o inmueble y el
contrato de arrendamiento, o en su caso, del documento mediante el cual
se pretenda acreditar la ocupación y/o utilización del predio o inmueble;
IV. El incumplimiento o violación de las Leyes, PDU´s, en su caso POE's, y
este Reglamento;
V. La falta total o parcial de los requisitos que soportan una solicitud, de
acuerdo con lo que establece este Reglamento;

12
VI. Aquellas otras causas que establezca este Reglamento u otros
ordenamientos.

Cuando el trámite de cualquier permiso sea denegado por la Dirección General, de


continuar existiendo el interés por parte del promotor, propietario y/o titular, deberá
presentar un trámite nuevo según el caso que corresponda, ante la Dirección
General. La Dirección General, si así fuera el caso, podrá denegar nuevamente el
trámite con base en lo que dispone este artículo.

ARTÍCULO 12. REVOCACIÓN DE PERMISO.


El Director o Directora General podrá revocar cualquier permiso expedido sin
importar su antigüedad cuando exista causa justificada para ello. Para proceder
con lo anterior, el Director o Directora General expedirá el oficio revocatorio que
deberá incluir la causa o causas de la revocación, a continuación se procederá a
notificar a los interesados, a fin de que puedan responder lo que a su derecho
corresponda.

Cuando el afectado haya argumentado los aspectos que a su juicio considera le


favorecen para detener el proceso de revocación del permiso, la Dirección General
deberá responder fundando su determinación. En su caso se seguirá el
procedimiento administrativo que este Reglamento determine, y supletoriamente lo
dispuesto por el Bando.

Toda revocación será notificada a la Tesorería Municipal, Dirección Municipal de


Protección Civil, Dirección Municipal de Catastro o sus equivalentes, para los fines
correspondientes a que hubiera lugar.

Será causa de revocación de los permisos, cuando se acredite debidamente que


el propietario y/o titular no ha cumplido total o parcialmente con las condiciones
que han sido estipuladas.

ARTÍCULO 13. DENEGACIÓN DE PERMISO POR IMPACTO URBANO.


En complemento del artículo 11 de este Reglamento, la Dirección General podrá
denegar cualquier tipo de permiso de acción urbanística cuando:

I. El proyecto en cuestión implique impactos urbanos graves o severos sin


que se propongan las medidas de mitigación, adaptación o compensación
correspondientes que deberán asumirse o implementarse;

II. Cuando el impacto sea de una magnitud tal, que aun aplicando las medidas
de mitigación, adaptación o compensación el proyecto no sea justificable en
términos del beneficio e interés públicos;

III. Que no existan medidas de mitigación, adaptación o compensación


suficientes o apropiadas; y
13
IV. Cuando el promotor del proyecto rechace hacerse cargo, asumir o
implementar tales medidas durante su construcción y/u operación.

ARTÍCULO 14. TRÁMITES ABANDONADOS.


Transcurridos noventa días naturales contados a partir de la fecha de expedición o
denegación de cualquier tipo permiso de acción urbanística, sin que el interesado
acuda a la Dirección General por la respuesta a su solicitud, se procederá a
expedir un nuevo documento en donde se revoca el acto en cuestión,
registrándose como revocado y/o dado de baja en el control de archivos de la
Dirección General, para posteriormente proceder a archivar en el expediente
correspondiente.

Si posteriormente a este hecho se presentara el interesado ante la Dirección


General, será informado de la situación, y deberá iniciar una nueva solicitud o
trámite con todos los requisitos que correspondan.

ARTÍCULO 15. NEGATIVA FICTA.


Transcurrido los plazos establecidos por el artículo 55 de este Reglamento sin que
la Dirección General haya emitido las correspondientes resoluciones relativas a
permisos de cualquier acción urbanística; procederá en todos los casos la
negativa ficta.

ARTÍCULO 16. REQUISITOS DE LOS PERMISOS.


Todos los permisos de las acciones urbanísticas deberán observar las
disposiciones contenidas en los PDU's y en su caso POE's relativas a la
zonificación primaria y secundaria, los usos y destinos de suelo, y la estructura de
vialidades, esto sin menoscabo de otras disposiciones que resulten aplicables a
cada caso.

Las acciones urbanísticas que se sitúan en las áreas urbanizables deberán


invariablemente contemplar lo que disponen los PDU's en cuanto a la
prolongación, extensión, ampliación y creación de nuevas vialidades con sus
respectivas características de anchura o sección vial y de trazo, por lo que en el
permiso correspondiente se deberán incluir las salvaguardas necesarias para
crear, conservar y proteger los derechos de vía de las futuras avenidas y calles,
estableciéndose las medidas necesarias para impedir su ocupación física, como
también para generar las condiciones en términos de tenencia de la tierra para
que dichas superficies sean transferidas en la modalidad correspondiente al
Municipio, quien las destinará para la constitución de tales vialidades.

En la expedición de los permisos se deberán observar las disposiciones que


establezcan las Leyes, PDU´s, en su caso POE's, y este Reglamento en materia
del espacio público y/o las áreas verdes; en consecuencia, se observará lo
dispuesto por los artículos 426 y 428 de este Reglamento.

14
ARTÍCULO 17. OTRAS OBLIGACIONES ANTE OTRAS AUTORIDADES.
La expedición de los permisos a que se refieren las Leyes y este Reglamento, no
exime al obligado de tramitar y obtener otras licencias o autorizaciones tanto ante
la propia Dirección General en lo relativo a sus facultades y atribuciones en
materia medioambiental, como también ante otras autoridades federales, estatales
y municipales competentes según corresponda.

La omisión de estas otras responsabilidades podrá derivar en la imposición de


sanciones de acuerdo a la normatividad aplicable.

CAPÍTULO TERCERO
DE LOS FORMATOS Y REQUISITOS PARA TRAMITAR LOS PERMISOS

ARTÍCULO 18. FORMATOS.


La Dirección General cuenta con facultades para elaborar y establecer el uso de
formatos que podrán ser empleados para el trámite de cualquier permiso;
asimismo para efectos de mejora regulatoria y del procedimiento administrativo
podrá ajustar o modificar dichos formatos; y en su caso retirar su uso. Cuando
existan tales formatos, su uso remplazará la presentación de la solicitud por
escrito.

Los formatos podrán contener campos para ser llenados relativos a los datos del
propietario o promotor, los datos del predio o inmueble, los datos e información
técnica particular de la acción urbanística tales como uso, medidas, superficie,
características entre otros más, así como el espacio correspondiente para la firma
del propietario, promotor o de su representante legal.

En el caso de que la Dirección General determine retirar el uso de un formato para


un trámite, inmediatamente se reiniciará el empleo de la solicitud por escrito, como
parte de los requisitos correspondientes. Para la entrada en vigor del uso de estos
formatos, de sus modificaciones, y en su caso el retiro de su uso bastará que la
Dirección General expida una circular de acuerdo con lo dispuesto por el artículo
152 del Bando.

ARTÍCULO 19. REQUISITOS Y CONSIDERACIONES COMUNES PARA TODOS


LOS TRÁMITES, INCLUYENDO LOS TERRENOS DEL RÉGIMEN EJIDAL.
Los requisitos y consideraciones comunes que se presentarán ante la Dirección
General para realizar el trámite de los diferentes permisos de acciones
urbanísticas, serán los siguientes:
I. Requisitos comunes para todos los trámites sin excepciones:
a) Todas las solicitudes estarán dirigidas al titular de la Dirección General, y
deberán estar firmadas por el propietario, representante legal, arrendatario,
promotor o interesado según corresponda cada caso, ya sea persona física o
moral. Deberán contener sus datos, los datos del domicilio del predio o

15
inmueble según corresponda, más los datos particulares que se indiquen
específicamente por tipo de trámite;
b) La solicitud podrá contener un número telefónico y correo electrónico para
contactarle;
c) Copia del pago de impuesto predial actualizado del respectivo predio o
inmueble;
d) Copia de la identificación oficial del propietario, arrendatario, promotor o
interesado, según corresponda. Cuando se trate de una persona moral se
presentará, copia de la escritura pública en la que se constituye la persona
moral, copia de la escritura pública donde se establece el representante legal
y copia de la identificación oficial del representante legal;
e) En caso de utilizar los servicios de un tramitador, presentar carta poder
simple o carta poder notarial acompañada de las respectivas identificaciones
oficiales, y
f) En el momento que corresponda a cada caso, y de así aplicar, se requerirá la
presentación del recibo o comprobante de pago de los derechos, de acuerdo
con la Ley de Hacienda del Municipio de Othón P. Blanco.

II. Consideraciones comunes para todos los trámites sin excepciones:


a) En caso de predios o inmuebles que se encuentren en situación de juicio
sucesorio intestamentario, la solicitud o el formato según corresponda,
deberá ser firmado por el albacea, acompañando con copia de su
identificación oficial y del documento del juzgado donde ha quedado
designado en firme como albacea.
b) En caso de que el título de propiedad o escritura pública que acredita el
predio o inmueble señale la existencia de copropietarios, las solicitudes
deberán estar firmadas por todos los copropietarios involucrados.
c) Cubrir el pago de los derechos establecido de acuerdo con la Ley de
Hacienda del Municipio de Othón P. Blanco.
d) Cuando se presente el caso de predios o inmuebles situados fuera de las
zonas urbanas que son de difícil identificación o ubicación por no existir
calles delimitantes en sus colindancias directas, en aquellos trámites que así
lo requieran, se presentará un plano o croquis que contendrá el respectivo
levantamiento topográfico que incluirá cuadro de construcción con
coordenadas UTM (datum WGS84).

III. Requisitos y consideraciones comunes para todos los trámites, sin


excepciones que se realicen en terrenos pertenecientes al régimen de
propiedad ejidal y comunal:
a) En el caso de predios o inmuebles ubicados en terrenos del régimen de
propiedad ejidal o comunal, debidamente acreditados como se indica en los
siguientes incisos, quedarán exentos de la presentación de la cédula
catastral y del pago del impuesto predial actualizados.
b) La calidad de predio o inmueble ubicado en terrenos del régimen de
propiedad ejidal o comunal se acreditará con el documento oficial

16
correspondiente de conformidad a lo dispuesto por la Ley Agraria, de la
forma que a continuación se indica:
i. Para el caso de las tierras destinadas al asentamiento humano por medio
del título de propiedad expedido por el Registro Agrario Nacional
debidamente inscrito en el Registro de la Propiedad y del Comercio.
ii. Para el caso de los solares situados en la zona de urbanización y su
reserva de crecimiento de dicho poblado ejidal, por medio del certificado
que expida el Registro Agrario Nacional inscrito en el Registro Público de
la Propiedad y del Comercio, de acuerdo con lo dispuesto por los artículos
68 y 69 de la Ley Agraria.
iii. Para el caso de las tierras de uso común por medio del certificado
parcelario o el certificado de derechos comunes, o ambos, según sea el
caso, expedidos por y debidamente inscritos en el Registro Agrario
Nacional.
iv. Para el caso de las tierras parceladas por medio del certificado de
derechos agrarios o el certificado parcelario expedido por el Registro
Agrario Nacional.
Esta acreditación de terreno como propiedad ejidal o comunal servirá en
sustitución de la presentación del documento de título de propiedad,
escritura pública, en su caso contrato o promesa de compraventa, y en su
caso otros documentos legalmente reconocidos para acreditar la
propiedad.
c) Además, cuando se trate de tierras de uso común, de conformidad con el
artículo 74 de la Ley Agraria:
i. Se deberá presentar una copia simple del Reglamento Interior del ejido
correspondiente, a fin de corroborar la congruencia entre el proyecto u
obra en cuestión con respecto de dicho Reglamento en lo relativo al uso,
aprovechamiento, acceso y conservación de las tierras de uso común del
ejido, incluyendo los derechos y obligaciones de ejidatarios y avecindados
respecto de dichas tierras.
ii. De acuerdo con el tipo de permiso a tramitar, se presentará una copia
simple del acta de la asamblea ejidal en donde se consigne o establezca
la aprobación o autorización otorgada por dicha asamblea, sobre el uso,
actividad y/o aprovechamiento específico de la superficie de terrenos
ejidales para la actividad o proyecto solicitado.
iii. De conformidad con el artículo 23 fracción V de la Ley Agraria, en el caso
de personas o terceros que pretendan usar o disfrutar tierras de uso
común y requieran tramitar cualquier tipo de permiso, presentarán copia
del acta de la asamblea ejidal en donde se aprobó el contrato o convenio
respectivo.
iv. En su caso, si así correspondiera o aplicará, de acuerdo con el artículo 23
fracción X de la Ley Agraria, se presentará copia del acta de asamblea
ejidal en donde se realice la delimitación, asignación y destino de las
tierras de uso común así como su régimen de explotación.

17
d) Cuando se trate de tierras de uso común, que de conformidad al artículo 75
de la Ley Agraria, por manifiesta utilidad para el núcleo de población ejidal,
hayan sido objeto de la transmisión del dominio a sociedades mercantiles o
civiles en las que participen el ejido o los ejidatarios, se deberá presentar la
documentación legal señalada en el procedimiento establecido por ese
mismo artículo.
e) Cuando se trate del supuesto señalado por el artículo 79 de la Ley Agraria,
en donde un ejidatario haya concedido a otra persona el uso o usufructo de
su parcela, mediante aparcería, mediería, asociación, arrendamiento o
cualquier otro acto jurídico no prohibido por la ley, sin necesidad de
autorización de la asamblea o de cualquier autoridad; se presentará copia del
documento celebrado para tal propósito.
f) Cuando se trate de parcelas ejidales con adopción del dominio pleno se
presentará el título de propiedad expedido por el Registro Agrario Nacional,
debidamente inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.
g) Cuando un ejidatario haya enajenado sus derechos parcelarios a otras
personas, de conformidad con el artículo 80 de la Ley Agraria, se deberá
presentar el nuevo certificado parcelario expedido por el Registro Agrario
Nacional.

ARTÍCULO 20. REQUISITOS DE LA CONSTANCIA DE USO DE SUELO


COMERCIAL.
Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de constancia de uso de suelo comercial son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Llenar el formato correspondiente, firmado por el propietario o su apoderado
legal;
III. Copia del título de propiedad o escritura pública;
IV. En caso de arrendamiento, copia del contrato de arrendamiento, incluyendo
copia de las identificaciones oficiales del arrendador, el arrendatario y si
hubiera de los testigos;
V. Para el caso del croquis de ubicación contenido en el formato, se deberán
tomar en cuenta la consideración expuesta en el artículo 19 fracción II inciso
d) del presente Reglamento, y
VI. Tres fotografías impresas: la primera que muestre el frente completo del
terreno o fachada completa del inmueble visto desde la calle, la segunda que
muestre el interior del inmueble, y la tercera que muestre el sanitario.

ARTÍCULO 21. REQUISITOS DE LA CONSTANCIA DE USO DE SUELO POR


TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD.
Para realizar el trámite de Constancia de Uso de Suelo con motivo de lo dispuesto
por el artículo 75 de la LAHOTDUQROO para casos de la transmisión de la
propiedad, se deberán cumplir los requisitos siguientes:
I.Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;

18
II.Llenar el formato correspondiente, firmado por el propietario o su apoderado
legal;
III.Copia del título de propiedad o escritura pública que acredite la plena posesión
y dominio del predio, inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio;
IV.Copia de la cédula catastral actualizada o no mayor a 5 años de antigüedad;
V.En caso de aplicar, se deberá tomar en cuenta la consideración expuesta en el
artículo 19 fracción II inciso d) de este Reglamento, y
VI.Tres fotografías impresas: la primera que muestre el frente completo del terreno
o fachada completa del inmueble visto desde la calle, la segunda que
muestre el interior del inmueble, y la tercera que muestre el inmueble o el
terreno visto lateralmente.

ARTÍCULO 22. REQUISITOS DE LA CONSTANCIA DE USO DE SUELO (EN


GENERAL)
Se expedirá la constancia de uso de suelo (en general) para los restantes casos
que no corresponden con los dos anteriores, o cuando el propietario y/o promotor
requieren conocer cuáles son las disposiciones urbanísticas que aplican sobre un
área o predio dentro del territorio municipal en materia de zonificación de acuerdo
a los PDU's y POE's para determinar lo que es factible o a lo que puede ser
dedicado dicha área o predio. Esta constancia consignará el uso o destino de
suelo así como sus obligaciones respecto al espacio público y el bien común.

Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el


trámite de constancia de uso de suelo (en general) son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Solicitud indicando los datos de identificación del predio y su domicilio o
ubicación;
III. Copia del título de propiedad o escritura pública que acredite la plena posesión
y dominio del predio, inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio;
IV. Copia de la cédula catastral actualizada o no mayor a 5 años de antigüedad;
V. Croquis de ubicación, tomando en cuenta la consideración expuesta en el
artículo 19 fracción II inciso d) de este Reglamento, y
VI. Tres fotografías impresas: la primera que muestre el frente completo del
terreno o fachada completa del inmueble visto desde la calle, la segunda que
muestre el interior del inmueble, y la tercera que muestre el inmueble o el
terreno visto lateralmente.

ARTÍCULO 23. REQUISITOS PARA LA REPOSICIÓN POR EXTRAVÍO


CONSTANCIA DE USO DE SUELO.
Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de reposición de la constancia de uso de suelo en caso de extravío son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;

19
II. Solicitud indicando la mayor cantidad de datos posibles de la constancia
extraviada: nombre de la persona física o moral, dirección, actividad o giro que
se trate, y fecha o año en que se expidió;
III. Copia de la cédula catastral actualizada o no mayor a 5 años de antigüedad;
IV. Copia del documento de propiedad (orden de ocupación, título de propiedad,
contrato de compra venta);
V. Croquis de ubicación, tomando en cuenta la consideración expuesta en el
artículo 19 fracción II inciso d) de este Reglamento, y
VI. En el caso de reposición por extravío, si es arrendador, presentar copia de su
contrato de arrendamiento vigente.

ARTÍCULO 24. REQUISITOS PARA EL CAMBIO DE TITULAR DE CONSTANCIA


DE USO DE SUELO.
Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de cambio del titular (persona física o moral) de una constancia de uso de
suelo ya expedida, son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Solicitud explicando las causas o razones para el cambio del titular;
III. Original de la constancia de uso de suelo expedida;
IV. En caso de arrendamiento, copia del contrato de arrendamiento, incluyendo
copia de las identificaciones oficiales del arrendador, el arrendatario y si
hubiera de los testigos;
V. Croquis de ubicación, tomando en cuenta la consideración expuesta en el
artículo 19 fracción II inciso d) de este Reglamento, y
VI. Tres fotografías impresas: la primera que muestre el frente completo del
terreno o fachada completa del inmueble visto desde la calle, la segunda que
muestre el interior del inmueble, y la tercera que muestre el sanitario.

El cambio del titular (persona física o moral) de una constancia de uso de suelo ya
expedida procederá cuando se cumplan las siguientes condiciones:
a) Que la constancia de uso de suelo ya expedida o su equivalente anterior
tenga una antigüedad no mayor a tres años naturales contados
retroactivamente a partir de la fecha en que se presenta la solicitud ante la
Dirección General. En el caso de constancias con antigüedad mayor, estas
procederán como trámite nuevo.
b) Que se mantenga en el inmueble el uso, giro o actividad consignado en la
constancia ya expedida; en el caso de un cambio, aumento o disminución
en el uso, giro o actividad procederá como trámite nuevo.
c) Que el uso, giro o actividad consignado en la constancia ya expedida se
mantiene en el domicilio o ubicación establecido en la constancia ya
expedida; en el caso de un cambio de domicilio o ubicación procederá
como trámite nuevo.

20
ARTÍCULO 25. REQUISITOS DE LA LICENCIA DE USO O DESTINO DE SUELO.
La licencia de uso o destino de suelo, es el documento oficial mediante el cual se
autoriza un uso o destino del suelo específico, o aprovechamiento de reservas,
conforme a los PDU's, en su caso POE's y las Leyes, identificando sus Normas
técnicas locales y en su caso, las demás condicionantes urbanísticas o
ambientales aplicables.

Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el


trámite de Licencia de Uso o Destino de Suelo son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Llenar el formato correspondiente, firmado por el propietario o su apoderado
legal;
III. Copia del título de propiedad o escritura pública;
IV. En caso de arrendamiento, copia del contrato de arrendamiento, incluyendo
copia de las identificaciones oficiales del arrendador, el arrendatario y si
hubiera de los testigos;
V. Croquis de ubicación, tomando en cuenta la consideración expuesta en el
artículo 19 fracción II inciso d) de este Reglamento, y
VI. Tres fotografías impresas: la primera que muestre el frente completo del
terreno o fachada completa del inmueble visto desde la calle, la segunda que
muestre el interior del inmueble, y la tercera que muestre el sanitario.

ARTÍCULO 26. REQUISITO ADICIONAL PARA ESCUELAS EN CONSTANCIA


DE USO DE SUELO.
Las constancias de uso de suelo comercial y la licencia de uso o destino de suelo
para el caso de inmuebles que sean destinados para operar como escuelas en
cualquiera de sus niveles y modalidades académicas, públicas y privadas, ya sea
construcciones nuevas o casos de remodelación y acondicionamiento de
inmuebles ya construidos, requerirán como requisito adicional el dictamen
favorable emitido por el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de
Quintana Roo (IFEQROO) respecto del inmueble.

La falta del dictamen señalado será causa para la denegación del trámite.

ARTÍCULO 27. REQUISITOS PARA PERMISO DE CONSTRUCCIÓN DE


BANQUETA.
Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de Permiso de construcción de banqueta, son:

I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;


II. Solicitud en la que se deberá exponer o explicar las características de la obra,
indicando domicilio o ubicación, así como las dimensiones y superficie del
tramo donde se realizará la obra;
III. Dos croquis de construcción de conjunto, anotando medidas y marcando con
simbología la superficie a tramitar;

21
IV. Copia de la cédula catastral actualizada o no mayor a 5 años de antigüedad,
correspondiente al inmueble o predio colindante a la banqueta;
V. Copia del documento de propiedad (orden de ocupación, título de propiedad,
contrato de compra venta);
VI. En caso de ser arrendatario, presentar una copia del contrato de
arrendamiento, y
VII. En caso de haber sido notificado, presentar el acta de la visita de verificación.

ARTÍCULO 28. REQUISITOS DE ALINEAMIENTO Y NÚMERO OFICIAL.


Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de Constancia de alineamiento y número oficial, son:

I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;


II. Solicitud en la que se deberá exponer o explicar las características del
alineamiento y número oficial;
III. Una copia del documento de propiedad (orden de ocupación, título de
propiedad, contrato de compra venta), y
IV. Una copia de la cédula catastral actualizada, o mayor a 5 años de antigüedad.

ARTÍCULO 29. REQUISITOS DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE BARDA.


Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de Licencia de construcción de barda; son:

I. Los establecidos por el artículo19 de este Reglamento;


II. Solicitud conteniendo domicilio o ubicación, e indicando longitud, altura y
ubicación de la barda dentro del predio;
III. Dos croquis de construcción de conjunto, con medidas, indicando accesos y
vanos en la barda, marcando con simbología el espacio a tramitar y la
cantidad de metros lineales;
IV. Una copia del documento de propiedad (orden de ocupación, título de
propiedad, contrato de compra venta). En caso de ser arrendatario, presentar
el contrato de arrendamiento;
V. Una copia de la cédula catastral actualizada, o no mayor a 5 años de
antigüedad, y
VI. En caso de haber sido notificado, presentar el acta de la visita de verificación.

Cuando la barda tenga una altura superior a 2.50 metros y más de 15 metros de
longitud en un sólo alineamiento, además de los requisitos anteriores se deberá
agregar la memoria de cálculo estructural expedida y firmada por un PRO.

ARTÍCULO 30. REQUISITOS DE LICENCIA DE OBRAS DE


INFRAESTRUCTURA O SERVICIOS URBANOS EN LA VÍA PÚBLICA.
Para la ocupación, uso u aprovechamiento de la vía pública se requiere
autorización de las autoridades municipales.

22
Con fundamento en el artículo 179 de la LAHOTDUQROO, se requerirá la Licencia
para la realización de obras de infraestructura o servicios urbanos en la vía
pública, que comprende cuatro modalidades:

I. Realización de obras, modificaciones o reparaciones en la vía pública;

II. Ocupación de la vía pública con instalaciones de servicio público o privado,


construcciones provisionales, postería o mobiliario urbano;

III. Para romper el pavimento o hacer cortes en las aceras y guarniciones de la


vía pública para la ejecución de obras públicas y privadas, y

IV. Construcción de instalaciones subterráneas en vía pública o de conexión a


las redes de infraestructura y servicios públicos.

Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el


trámite de Licencia para la realización de obras de infraestructura o servicios
urbanos en la vía pública, son:

a) Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;


b) Copia de la Solicitud dirigida al Presidente Municipal para aprovechamiento
de los bienes de dominio público municipal, y
c) Los siguientes requisitos adicionales presentados en la siguiente tabla:

OCUPAR LA VÍA PÚBLICA


PARA ROMPER EL CONSTRUCCIÓN DE
CON INSTALACIONES DE
PAVIMENTO O HACER INSTALACIONES
REALIZACIÓN DE OBRAS, SERVICIO PÚBLICO O
CORTES EN LAS ACERAS SUBTERRÁNEAS EN VÍA
MODIFICACIONES O PRIVADO,
REQUISITO Y GUARNICIONES DE LA PÚBLICA O DE
REPARACIONES EN LA CONSTRUCCIONES
VÍA PÚBLICA PARA LA CONEXIÓN A LAS REDES
VÍA PÚBLICA PROVISIONALES,
EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y
POSTERÍA O MOBILIARIO
PÚBLICAS Y PRIVADAS SERVICIOS PÚBLICOS
URBANO

Planos técnicos de la
X X X X
obra que indiquen sus
Puede remplazarse por Puede remplazarse por Puede remplazarse por Firmado y avalado por
dimensiones,
croquis siempre y croquis siempre y croquis siempre y un PRO o en su caso del
características,
cuando contenga los cuando contenga los cuando contenga los CORRESPONSABLE
especificaciones
datos e información datos e información datos e información especializado en la
constructivas, ubicación,
requerida. requerida. requerida. materia
entre otros elementos.

23
OCUPAR LA VÍA PÚBLICA
PARA ROMPER EL CONSTRUCCIÓN DE
CON INSTALACIONES DE
PAVIMENTO O HACER INSTALACIONES
REALIZACIÓN DE OBRAS, SERVICIO PÚBLICO O
CORTES EN LAS ACERAS SUBTERRÁNEAS EN VÍA
MODIFICACIONES O PRIVADO,
REQUISITO Y GUARNICIONES DE LA PÚBLICA O DE
REPARACIONES EN LA CONSTRUCCIONES
VÍA PÚBLICA PARA LA CONEXIÓN A LAS REDES
VÍA PÚBLICA PROVISIONALES,
EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y
POSTERÍA O MOBILIARIO
PÚBLICAS Y PRIVADAS SERVICIOS PÚBLICOS
URBANO

Solicitud indicando los


aspectos técnicos
relevantes de la obra a
realizar, tales como tipo
de obra, tipo de X
infraestructura o Indicar el plazo o periodo
X X X
servicio urbano, de la ocupación de la vía
superficie, longitud, pública.
altura y ubicación en el
área urbana o territorio
municipal, tiempo de
ejecución de las obras

Título de propiedad o
escritura pública,
inscrito en el Registro
Público de la Propiedad
y del Comercio, del X X X X
INMUEBLE del cual
parten, o al que se
dirigen, o que se
beneficia por las obras

Fotografías impresas de
X X X X
las condiciones actuales
La cantidad de La cantidad de La cantidad de La cantidad de
del sitio o espacios
fotografías estará en fotografías estará en fotografías estará en fotografías estará en
donde se realizarán las
función del tipo de obra, función del tipo de obra, función del tipo de obra, función del tipo de obra,
obras; antes de la
su ubicación y sus su ubicación y sus su ubicación y sus su ubicación y sus
ejecución de cualquier
dimensiones. dimensiones. dimensiones. dimensiones.
tipo de trabajo

En el caso de las obras


relacionadas con los
servicios públicos o
privados, deberá
presentar documento
que acredite contar con
concesión, licitación,
autorización, contrato o
X X X X
convenio objeto de las
mismas.

En el caso de las obras


relacionadas con la
interconexión a
servicios públicos o
privados existentes,

24
OCUPAR LA VÍA PÚBLICA
PARA ROMPER EL CONSTRUCCIÓN DE
CON INSTALACIONES DE
PAVIMENTO O HACER INSTALACIONES
REALIZACIÓN DE OBRAS, SERVICIO PÚBLICO O
CORTES EN LAS ACERAS SUBTERRÁNEAS EN VÍA
MODIFICACIONES O PRIVADO,
REQUISITO Y GUARNICIONES DE LA PÚBLICA O DE
REPARACIONES EN LA CONSTRUCCIONES
VÍA PÚBLICA PARA LA CONEXIÓN A LAS REDES
VÍA PÚBLICA PROVISIONALES,
EJECUCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y
POSTERÍA O MOBILIARIO
PÚBLICAS Y PRIVADAS SERVICIOS PÚBLICOS
URBANO

deberá contar con la


anuencia del prestador
del servicio
correspondiente.

X X
En los términos del En los términos del
Fianza artículo 81 de la Ley de artículo 81 de la Ley de
Hacienda del Municipio Hacienda del Municipio
de Othón P. Blanco. de Othón P. Blanco.

En caso de haber sido


notificado, presentar el
X X X X
acta de la visita de
verificación

SIMBOLOGÍA: X indica que dicho requisito se debe presentar obligatoriamente para este trámite,
puede contener además una nota explicativa.

ARTÍCULO 31. REQUISITOS PARA PERMISO DE ANUNCIO.


Para efectos de este Reglamento, y en particular del permiso de anuncio, se
entenderá por anuncio lo establecido por el artículo 145 del Bando.

Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el


trámite de permiso de anuncio, son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Solicitud en la que indicarán los materiales, las medidas/dimensiones, la forma
de su colocación/instalación, su ubicación, su contenido, si cuentan o no con
iluminación y otros datos relevantes, lo anterior por cada anuncio. Además
anotar domicilio o dirección completa del sitio o inmueble en donde estarán
ubicados los anuncios, proporcionar número telefónico para contacto. Para el

25
caso de anuncios temporales, indicar en la solicitud fecha de inicio y fecha de
término de la colocación del anuncio;
III. Una copia del documento de propiedad (título de propiedad, orden de
ocupación, contrato de compra-venta). En caso de ser arrendatario, presentar
copia del contrato de arrendamiento;
IV. Una copia de la cédula catastral actualizada, o no mayor a 5 años de
antigüedad;
V. Una copia de la licencia de funcionamiento vigente, con base a lo dispuesto
por el artículo 148 del Bando;
VI. Una fotografía impresa por cada anuncio, el anuncio debe apreciarse
completamente y su relación a las fachadas del inmueble;
VII. Para el caso de anuncios espectaculares presentar en original y copia la
memoria de cálculo estructural, avalada por un PRO, y presentar carta
responsiva por daños a terceros y/o a inmuebles;
VIII. En caso de haber sido notificado, presentar el acta de la visita de verificación,
y
IX. Para el caso de los anuncios ubicados en el Centro Histórico de Chetumal, el
anuncio deberá cumplir con las disposiciones establecidas en el Reglamento
de Imagen Urbana del Centro Histórico de la Ciudad de Chetumal.

La expedición del Permiso de anuncio se sujetará igualmente a las disposiciones


establecidas por los artículos 145, 146, 147, 148, 149, 150 y 151 del Bando.

ARTÍCULO 32. REQUISITOS PARA RENOVACIÓN ANUAL PERMISO DE


ANUNCIO.
Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de renovación anual del permiso de anuncio, son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Solicitud en la que se deberá exponer o explicar las características de la
renovación;
III. Una fotografía impresa por cada anuncio, el anuncio debe apreciarse
completamente y su relación a las fachadas del inmueble;
IV. Una copia del permiso de anuncio anterior, y
V. En caso de anuncios espectaculares, presentar la renovación de la carta
responsiva por daños a terceros.

Este trámite procederá cuando el permiso de anuncio anterior corresponda con el


año calendario inmediato anterior. En caso contrario, procederá como trámite
nuevo, y corresponderá la determinación de la aplicación de las sanciones
correspondientes por el incumplimiento en la renovación del permiso.

Para la renovación anual del permiso de anuncio en lo que corresponde a


anuncios espectaculares se deberán tomar en cuenta la disposición señalada por
el párrafo final del artículo 399 de este Reglamento.

26
ARTÍCULO 33. REQUISITOS PARA LA EXPEDICIÓN DE COPIAS
CERTIFICADAS DE CONSTANCIAS EXISTENTES EN LOS ARCHIVOS DE LA
DIRECCIÓN GENERAL.
Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de Expedición de Copias Certificadas de Constancias existentes en los
archivos de la Dirección General, son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Solicitud indicando la mayor cantidad de datos posibles para la localización de
la documentación en archivos: nombre de la persona física o moral, tipo de
documento, permiso o licencia según el caso, dirección, fecha o año en que se
expidió; en la solicitud se deberá acreditar el interés jurídico legítimo que tiene
el solicitante con respecto del documento requerido, y en todo caso su
expedición estará regulada con bases a las disposiciones de las Leyes y
normativas relativas a protección de datos personales;
III. Una Copia del documento de propiedad (orden de ocupación, título de
propiedad, contrato de compra venta), y
IV. Una copia de la cédula catastral actualizada, o no mayor a cinco años de
antigüedad.

Para este trámite la Dirección General una vez que haya localizado en sus
archivos al documento o documentos solicitados, procederá a gestionar su
certificación oficial ante la dependencia o unidad administrativa municipal que
cuenta con las facultades para ello, de acuerdo con el Bando y el Reglamento de
la Administración Pública del Municipio de Othón P. Blanco.

Una vez certificados oficialmente el o los documentos por la autoridad competente,


procederá a su entrega al interesado, quien previamente tendrá que cubrir el pago
de los derechos que correspondan de acuerdo con la Ley de Hacienda del
Municipio de Othón P. Blanco.

ARTÍCULO 34. REQUISITOS DE SUBDIVISIÓN.


Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de autorización de subdivisión, son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Solicitud en la que se incluyen los datos del predio original a subdividir, e
indicar el número de fracciones resultantes;
III. Dos copias del título de propiedad o escritura pública que acredite la plena
posesión y dominio del predio, inscrito en el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio;
IV. Dos copias de la cédula catastral actualizada, o no mayor a cinco años de
antigüedad;
V. Dos copias del oficio de certificación de medidas y colindancias actualizado
con plano sellado del predio expedido por la Dirección de Catastro del
Municipio;

27
VI. Tres copias del plano del predio original a subdividir, conteniendo cuadro de
construcción topográfico en coordenadas UTM y georreferenciado; que
deberá indicar las superficies de construcción existentes dentro del predio,
sus medidas, colindancias y superficie, y
VII. Tres copias impresas del plano del proyecto de subdivisión, con las mismas
características técnicas que el punto anterior; indicando las fracciones
resultantes con sus respectivas medidas, colindancias, superficie y
construcciones existentes.

El trámite de autorización de subdivisión generará automáticamente la expedición


por parte de la Dirección General de la constancia de uso de suelo o licencia de
uso y destino de suelo según el caso que corresponda, debiéndose cubrir el pago
de los derechos correspondientes.

ARTÍCULO 35. REQUISITOS PARA LA FUSIÓN.


Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de autorización de fusión, son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Solicitud en la que se incluyen los datos de los predios originales a fusionar;
III. Por cada uno de los predios originales que intervienen en la fusión, la
siguiente documentación legal:
IV. Dos copias del título de propiedad o escritura pública que acredite la plena
posesión y dominio del predio, inscrito en el Registro Público de la Propiedad
y del Comercio;
V. Dos copias de la cédula catastral actualizada, o no mayor a 5 años de
antigüedad;
VI. Dos copias del oficio de certificación de medidas y colindancias actualizado
con plano sellado del predio, expedido por la Dirección de Catastro del
Municipio;
VII. Tres copias del plano de los predios originales a fusionar, conteniendo
cuadro de construcción topográfico en coordenadas UTM y georreferenciado;
que deberá indicar las superficies de construcción existentes dentro del
predio, sus medidas, colindancias y superficie, y
VIII. Tres copias impresas del plano del proyecto de fusión, con las mismas
características técnicas que el punto anterior; indicando el terreno o predio
resultante con sus respectivas medidas, colindancias, superficie y
construcciones existentes.

El trámite de autorización de fusión generará automáticamente la expedición por


parte de la Dirección General de la constancia de uso de suelo o licencia de uso y
destino de suelo según el caso que corresponda, debiéndose cubrir el pago de los
derechos correspondientes.

28
ARTÍCULO 36. REQUISITOS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE SUBDIVISIÓN O
FUSIÓN.
Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de actualización de la autorización de subdivisión o fusión, son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Solicitud en la que se expone los motivos o causas para la actualización;
III. Original del oficio de autorización de subdivisión o fusión que ha perdido
vigencia, y
IV. Dos copias de la cédula catastral actualizada, o no mayor a 5 años de
antigüedad.

Este trámite procederá cuando la autorización de subdivisión o fusión anterior


tenga una antigüedad no mayor a dos años naturales contados retroactivamente a
partir de la fecha en que se presentó la solicitud ante la Dirección General. En el
caso de autorizaciones con antigüedad mayor, procederán como trámite nuevo.

ARTÍCULO 37. REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE


FRACCIONAMIENTO.
Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de autorización de fraccionamiento, son:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Solicitud en la que se indiquen su ubicación, tipo, número total de lotes y/o
viviendas que comprende, superficie total y otros datos o características
relevantes del fraccionamiento;
III. Los requisitos establecidos por los artículos 62 y 63 de la LAUQROO;
IV. Dos copias del oficio de certificación de medidas y colindancias actualizado
con plano sellado del predio expedido por la Dirección de Catastro del
Municipio;
V. Escrito o documento con el visto bueno del Instituto Nacional de Antropología
e Historia (INAH) con relación al Convenio Marco de Colaboración y
Coordinación para procurar la Protección, Conservación, Restauración,
Recuperación y Difusión de los Monumentos Arqueológicos e Históricos
localizados en el Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo;
VI. En su caso, tratándose que el propietario o promotor del fraccionamiento sea
una persona moral, dos copias del acta constitutiva de la empresa o sociedad,
y dos copias de la escritura pública donde se acredita a su representante
legal;
VII. Los documentos y planos técnicos establecidos por el artículo 82 de la
LAUQROO, y
VIII. Toda la documentación y planos deberá estar avalada por un PRO en los
términos dispuestos por los artículos 184 y 185 de la LAHOTDUQROO.

El trámite de autorización de fraccionamiento generará automáticamente la


expedición por parte de la Dirección General de la constancia de uso de suelo o
licencia de uso y destino de suelo según el caso que corresponda, y de la

29
autorización de subdivisión, debiéndose cubrir el pago de los derechos
correspondientes.

ARTÍCULO 38. REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DE CONJUNTO


URBANO.
Para el trámite y autorización de conjunto urbano se estará a lo dispuesto por
LAHOTDUQROO en su artículo 7° fracción X, como también de la LAUQROO en
sus artículos 4° fracción XVII, 13, 31, 46 y 69.

Con fundamento en el artículo 16 de la LAUQROO, en ningún caso podrán


autorizarse conjuntos urbanos habitacionales para vivienda social mayores de
noventa unidades individuales o de aprovechamiento exclusivo.

Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el


trámite de Autorización de conjunto urbano serán los mismos señalados para el
caso de autorización de fraccionamiento, establecidos en el artículo 37 de este
Reglamento.

ARTÍCULO 39. REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE


PROPIEDAD EN CONDOMINIO.
Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de autorización del régimen de propiedad en condominio, son:
I. Los establecidos por los artículos 4° y 9° de Ley de Propiedad en
Condominio de Inmuebles del Estado de Quintana Roo;
II. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
III. Solicitud en la que se indiquen su ubicación, tipo, número total de unidad de
propiedad exclusiva que comprende, superficie total y otros datos o
características relevantes del condominio; en esta misma solicitud se deberá
indicar si se trata de un condominio, condominio maestro o sub-condominio
de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 2° de la Ley de Propiedad en
Condominio de Inmuebles del Estado de Quintana Roo;
IV. Dos copias del título de propiedad o escritura pública que acredite la plena
propiedad del predio o inmueble, inscrito en el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio;
V. En caso que el promotor del condominio sea una persona moral, presentar
dos copias del acta constitutiva de la empresa o sociedad, y dos copias de la
acreditación del representante legal;
VI. Dos copias de la constancia de uso de suelo del predio o inmueble;
VII. Si el régimen de propiedad en condominio se realiza sobre un inmueble con
construcciones ya existentes, presentar dos copias de la licencia de
construcción respectiva;
VIII. Dos copias de la cédula catastral actualizada, o no mayor a 5 años de
antigüedad;

30
IX. Dos copias del oficio de certificación de medidas y colindancias actualizado
con plano sellado del predio expedido por la Dirección de Catastro del
Municipio;
X. Dos copias de la factibilidad de servicio de agua potable y drenaje expedido
por la CAPA, o en su caso, copia del contrato del servicio o del recibo de
agua potable y drenaje;
XI. Dos copias de la factibilidad de servicio de energía eléctrica expedido por la
Comisión Federal de Electricidad, o en su caso copia del contrato de servicio
o del recibo de energía eléctrica;
XII. Dos copias de la memoria descriptiva del condominio;
XIII. Dos copias de las especificaciones de construcción del condominio;
XIV. Dos copias de la descripción de cada unidad de propiedad exclusiva y de
cada área y bienes comunes integrantes del condominio;
XV. Dos copias del Reglamento del condominio en el que se especifiquen las
Normas internas de convivencia, debiendo ser congruente con la Ley de
Propiedad en Condominio de Inmuebles del Estado de Quintana Roo;
XVI. Dos copias de los siguientes planos o croquis del condominio:
a) De ubicación del predio o inmueble;
b) De conjunto del predio o inmueble;
c) De cada una de las áreas y bienes comunes integrantes del condominio,
debidamente identificadas o marcadas con respecto al conjunto, y
d) De cada una de las unidades de propiedad exclusiva integrantes del
condominio, debidamente identificadas o marcadas con respecto al conjunto;
XVII. Dos copias de la tabla de usos de suelo que corresponde a cada una de las
unidades de propiedad exclusiva integrantes del condominio;

XVIII. Dos copias de la tabla que exprese el valor nominal asignado a cada unidad
de propiedad exclusiva y su porcentaje de indiviso en relación al valor
nominal total del inmueble;

XIX. Cuando así corresponda, dos copias del presupuesto de las obras de
construcción que se realizarán en el condominio, desglosado a nivel de
partidas, y
XX. Los requisitos señalados en los incisos c) y del l) al s) de este mismo
artículo deberán estar suscritos por un PRO.

Es obligación del promotor de un condominio el conocer y cumplir con las


disposiciones que en dicha materia establecen la LAHOTDUQROO, la LAUQROO
y la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles del Estado de Quintana Roo.

El incumplimiento de las disposiciones contenidas en las Leyes estatales


señaladas en el párrafo anterior, como las de este Reglamento serán causa para
que la Dirección General deniegue el trámite solicitado.

31
ARTÍCULO 40. OBSERVANCIA DE LA LAHOTDUQROO EN
FRACCIONAMIENTOS, CONDOMINIOS Y CONJUNTOS URBANOS.
El trámite y autorización de fraccionamientos, del régimen de propiedad en
condominio y de los conjuntos urbanos estará sujeto conjuntamente a las
disposiciones contenidas por este Reglamento, como también a aquellas
establecidas por la LAHOTDUQROO, la LAUQROO y la Ley de Propiedad en
Condominio de Inmuebles del Estado de Quintana Roo.

La Dirección General observará en todo momento que, en la expedición de los


permisos correspondientes a fraccionamientos, del régimen de propiedad en
condominio y de los conjuntos urbanos se cumplan con las disposiciones
señaladas en el párrafo anterior.

En caso de controversia entre las disposiciones contenidas en las Leyes estatales


señaladas en el párrafo inicial de este artículo, con las de este Reglamento, la
Dirección General resolverá con base a las disposiciones estatales.

ARTÍCULO 41. OBLIGATORIEDAD, MODALIDADES Y REQUISITOS DE


LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.
Se requerirá de licencia de construcción expedida por la Dirección General para
toda obra pública o privada que se pretenda ejecutar en todo predio o inmueble
dentro de la jurisdicción territorial del Municipio, en cualquier régimen de tenencia
de la tierra.

La ejecución de cualquier obra sin contar con la respectiva licencia se considerará


como una infracción a este Reglamento, y en consecuencia la Dirección General
aplicará las sanciones que al efecto se determinen.

Para los efectos de la licencia de construcción y la determinación de la modalidad


correspondiente a cada caso, se entenderá y aplicará lo siguiente:
I. Obra nueva. Son las obras y trabajos a realizar en las cuales se construye o
edifica en un predio por primera vez, en consecuencia, invariablemente el
terreno en cuestión se encuentra total y originalmente baldío en toda su
superficie;
En caso de existir una construcción anterior dentro del terreno, sin importar su
antigüedad, condiciones físicas, utilización o estado de conservación, se
considerará como licencia de construcción en la modalidad de ampliación. Se
excluye de lo anterior la presencia de bardas perimetrales y las construcciones
de tipo rústicos con materiales tales como láminas de cartón o metal,
bajareques, madera, materiales de desecho impropiamente reciclados o
reutilizados, u otros materiales a juicio técnico de la Dirección General;
II. Reparación. Son las obras y trabajos a realizar en un inmueble a consecuencia
de desperfectos o daños reversibles o corregibles en el mismo, incluyendo
aquellas causadas por un accidente o causa mayor tal como incendio,
explosión, entre otros, como también por un fenómeno natural como tormenta

32
tropical, huracán, inundación, sismo, y que buscan restituir sus condiciones y
características anteriores;
III. Reconstrucción. Son obras mayores que rebasan a la reparación, porque
pueden implicar que el inmueble ha sufrido un daño, deterioro o destrucción
casi total, a consecuencia de un accidente, causa mayor, fenómeno natural, fin
de la vida útil del inmueble, entre otros, y que además presentan escasa o nula
reversibilidad;
IV. Restauración. Son obras y trabajos que se realizan para devolver o
recuperar las condiciones originales y/u óptimas de un inmueble, incluyendo el
arreglo de sus desperfectos. Las obras que se realicen en inmuebles
catalogados como patrimonio en sus diferentes modalidades y de acuerdo con
las respectivas normativas, se considerarán siempre como restauración;
V. Demolición. Es la acción mediante la cual, con plena voluntad y conocimiento
del propietario, se lleva a cabo la destrucción parcial o total de las edificaciones
en un inmueble por medios manuales o mecánicos, y que en algunos casos
será remplazado por obra nueva. En determinados casos la demolición es un
resultado inevitable de la severidad, magnitud e irreversibilidad de los daños
que tiene el inmueble, por lo que una vez realizada, puede conducir o no a la
reconstrucción, o en su caso la obra nueva;
La demolición parcial o total también puede ser el resultado de una sanción o
medida de emergencia dictaminada por autoridad competente.
VI. Remodelación. Son las obras y trabajos que se realizan para mejorar,
adaptar, transformar, reutilizar o reformar un inmueble por razones o
necesidades funcionales, estéticas o como resultado de nuevos requerimientos
de parte de sus propietarios y/u ocupantes; estas obras pueden implicar o no la
intervención en los elementos estructurales de las edificaciones;
VII. Ampliación. Es la acción mediante la cual se aumenta en todos los casos la
superficie construida de un inmueble ya existente. La ampliación podrá
ejecutarse en cualquiera de las tres formas siguientes:
a) Cuando la nueva construcción está aislada, separada o es independientes de
la construcción ya existente dentro del mismo predio, lote o terreno;
b) En forma adosada a la construcción ya existente, y
c) En forma superpuesta a la construcción ya existente, es decir, para la
construcción de niveles superiores de la edificación.
Cuando una construcción se vaya a edificar con base a dos o más etapas, la
modalidad correspondiente que se deberá tramitar será la de ampliación,
correspondiendo una licencia de construcción en modalidad de ampliación por
cada una de las etapas previstas, debiéndose tramitar en orden secuencial. La
ampliación deberá ser valorada y dictaminada considerando lo que al respecto
establecen los artículos 386 y 387 de este Reglamento.
VIII. Licencia de Construcción Especial. Aplica en los casos que determina este
Reglamento.
Las intervenciones en los predios o inmuebles y el correspondiente trámite
administrativo pueden resultar en la combinación de varias de las modalidades
anteriores señaladas. Cuando esto ocurra, en las respectivas solicitudes se

33
deberá describir con claridad y precisión las obras y trabajos que corresponden
con cada tipo de modalidad o acción, incluyendo las superficies, medidas y
demás datos pertinentes y de importancia. Además de las modalidades de
licencia de construcción, existen las siguientes acciones administrativas
relacionadas con la licencia de construcción.
IX. Regularización. Es la acción administrativa que se debe realizar para el
caso de aquellas obras y trabajos que hayan sido notificados por los
verificadores de la Dirección General y que no cuentan con una licencia de
construcción vigente;
La regularización también procederá en aquellos casos en que aún sin existir la
notificación, el propietario y/u ocupantes requieren tramitar la licencia de
construcción con motivo o derivado de que otra autoridad federal, estatal o
municipal, u otros organismos de cualquier índole, solicitan la exhibición o
presentación de la misma. La regularización puede implicar una o varias de las
modalidades señaladas anteriormente;
X. Prórroga. Es la acción administrativa que se debe realizar cuando las obras y
trabajos de construcción en un inmueble no hayan sido terminados y la licencia
de construcción en cualquiera de sus modalidades esté próxima a cumplir su
periodo de vigencia o ya haya caducado; Los casos en que aplica la prórroga,
los requisitos y demás disposiciones aplicables se establecen en los artículos
53 y 54 de este Reglamento;
XI. Renovación. Es la acción administrativa que el interesado puede realizar
cuando ya cuente con una licencia de construcción expedida, y que con motivo
de estar realizando un trámite administrativo ante otra autoridad federal, estatal
o municipal, u otros organismos de cualquier índole, en el cual la licencia de
construcción es uno de los requisitos solicitados, y ocurra la pérdida de vigencia
o caduque la licencia de construcción, sin que aún no hubiera sido resuelto tal
trámite ni se hubiera ejecutado ninguna obra, el interesado en el momento
oportuno, podrá solicitar su renovación ante la Dirección General.

Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el


trámite de licencia de construcción en sus diferentes modalidades, son:
a) Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
b) Integrar como parte de los requisitos el proyecto ejecutivo correspondiente,
que se señala en el Título Tercero Capítulo Segundo de este Reglamento;
c) Los siguientes requisitos adicionales presentados en la tabla a continuación
por modalidad:

34
R R
E R R E
R C E D E A G
E O S E M M U
P N T M O P L
A S A O D L A
OBRA R T U L E I R
REQUISITOS RENOVACIÓN
NUEVA A R R I L A I
C U A C A C Z
I C C I C I A
Ó C I Ó I Ó C
N I Ó N Ó N I
Ó N N Ó
N N

Solicitud en el formato que establezca la X


Dirección General, especificando el uso que Contener datos de la
se dará a la construcción. licencia que se
La solicitud deberá suscribirse con firma X X X X X X X X renueva: número y
autógrafa del propietario y/o titular, y en fecha, y explicar
su caso cuando aplique, del PRO motivos para la
renovación.

Documento que manifieste bajo protesta


de decir verdad de que el proyecto
ejecutivo y el uso al que se destinará la
edificación cumple con las Leyes, los PDU's, X X X X X X X X
y este Reglamento en el formato que
establezca la Dirección General, firmada
por el promotor y el PRO;

Copia del título de propiedad o escritura


pública que acredite la plena posesión y
X X X X X X X X
dominio del predio, inscrito en el Registro
Público de la Propiedad y del Comercio

Copia de la identificación oficial de


X X X X X X X X
propietario y/o titular

Copia de permiso en materia de uso de Conlleva su


suelo vigente. generación X X X X X X X
automática

Copia del alineamiento y número oficial


X X X X X X X
anterior

Copia de la cédula catastral actualizada o


X X X X X X X X
no mayor a cinco años de antigüedad

Dos juegos del proyecto ejecutivo con firma


X
autógrafa del PRO y en su caso por los
Juegos del proyecto
corresponsables, conteniendo la memoria X X X X X X X X
ejecutivo para
de cálculo estructural firmada y validada
resello.
por PRO

35
R R
E R R E
R C E D E A G
E O S E M M U
P N T M O P L
A S A O D L A
OBRA R T U L E I R
REQUISITOS RENOVACIÓN
NUEVA A R R I L A I
C U A C A C Z
I C C I C I A
Ó C I Ó I Ó C
N I Ó N Ó N I
Ó N N Ó
N N

Libro de bitácora foliado para ser sellado


por la Dirección General, el cual debe ser
conservado en la obra bajo la X X X X X X X X
responsabilidad del constructor y del
promotor

Copia de la factibilidad, o recibo de pago o


contrato de agua potable, excepto para
X X X X X X X X
vivienda unifamiliar hasta dos niveles ó seis
metros de altura en un predio;

Copia de la factibilidad, o recibo de pago o


contrato de energía eléctrica, excepto para
X X X X X X X X
vivienda unifamiliar hasta dos niveles ó 6
metros de altura en un predio;

Copia de la carta de aprobación y de los


planos autorizados (o su equivalente) por el
Instituto Nacional de Antropología e X X
Historia, cuando aplique por el tipo o
características del inmueble o predio;

Copia del resolutivo en materia de impacto


ambiental, emitido por la autoridad federal
X X X X X X X X
o estatal según corresponda, cuando
aplique en su caso;

Copia de la licencia anterior X X X X X X X

Responsiva por daños a terceros y otros


X
bienes e inmuebles

Formatos de alineamiento y número oficial X X X X X X X X X

En caso de haber sido notificado, presentar


X X
el acta de la visita de verificación

Fotografías impresas mostrando la


totalidad del predio y/o de las X X X X X X X
construcciones existentes

36
SIMBOLOGÍA: X indica que dicho requisito se debe presentar, puede contener además una nota
explicativa.

El trámite de Licencia de construcción para obra nueva generará automáticamente


la expedición por parte de la Dirección General de la constancia de uso de suelo o
licencia de uso y destino de suelo según corresponda; y del alineamiento y
número oficial, debiéndose cubrir el pago de los derechos correspondientes.

Las características técnicas y contenidos de los proyectos ejecutivos que se


señalan en los requisitos de la licencia de construcción se establecen en el Título
Tercero Capítulo Segundo de este Reglamento.

ARTÍCULO 42. REQUISITOS PARA LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN EN


MODALIDAD DE RECONSTRUCCIÓN POR FENÓMENO NATURAL.
Para el caso en el que se registre un fenómeno natural que cause daños en las
obras en proceso y/o inmuebles en el Municipio, los PRO y los Corresponsables,
en su caso, de las obras en proceso o que no cuenten con la Constancia de
Terminación de Obra que expide la Dirección General, deben formular un informe
a la Dirección General en el que se reporten los daños que hayan sufrido las obras
a su cargo.

Además de dicho informe, el Promotor y/o PRO y/o Corresponsable entregarán la


siguiente documentación, en función del supuesto en que se encuentre la
construcción afectada:
I.Para el caso de construcciones con daños en la estructura principal:
a) Presentar la Constancia de Seguridad Estructural, a la que se refiere el
artículo 329 de este Reglamento;
b) Presentar el proyecto de reparación y/o reconstrucción en apego a los
artículos 330 y 331 de este Reglamento, y
c) En su caso, presentar el proyecto de demolición, en estricto apego al Título
Décimo de este Reglamento.

II.En aquellas edificaciones que no presenten daños en la estructura principal:


a) Presentar la Constancia de Seguridad Estructural que demuestre que no
existe daños a la estructura principal del edificio en los términos del artículo
329 de este Reglamento, y
b) Los permisos de construcción vigentes.

III.En aquellos casos donde la edificación no cuente con los permisos de


construcción correspondientes o, en los casos en que las obras se encuentren en
etapa de operación, el promotor debe:
a) Presentar la Constancia de Seguridad Estructural a la que se refiere el
artículo 329 de este Reglamento, y

37
b) Solicitar a la Dirección General, la licencia de construcción en la modalidad
que corresponda de conformidad con los términos del artículo 41 de este
Reglamento.

La Dirección General, con base en la constancia de seguridad estructural, el


proyecto de reparación, reconstrucción o demolición, los permisos de construcción
vigentes y la solicitud recibidos en los términos artículo 41 de este Reglamento,
emitirá la autorización para la iniciación o reanudación de las obras en apego al
proyecto autorizado en un plazo de doce días hábiles a partir de la fecha en que
se reciba la documentación citada.

ARTÍCULO 43. REQUISITOS PARA LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN


ESPECIAL.
La Licencia de construcción especial es una autorización que expide la Dirección
General para los siguientes casos o modalidades:
I. Para edificaciones en suelo de conservación y/o protección ambiental y
semejantes;
II. Para Obras, Edificaciones y/o Instalaciones que generen un impacto
significativo a:
a. Medio Ambiente;
b. Paisaje y Entorno Urbano;
c. Espacio Público;
d. Movilidad;
e. Tráfico de personas y vehículos;
f. Demanda de Servicios Públicos, o
g. Demanda de espacios en la Vía Pública.
III. La infraestructura mayor o de cabecera para las redes de agua potable,
drenaje sanitario, drenaje pluvial, electricidad, y los servicios públicos tales
como plantas potabilizadoras, tanques elevados, plantas de tratamiento,
subestaciones eléctricas, rellenos sanitarios, módulos de transferencia de
residuos urbanos y otros similares no limitativamente;
IV. La construcción de carreteras, libramientos, viaductos, pasos a desnivel y
obras semejantes relativas a la operación vial en todo el territorio municipal;
V. Instalaciones aéreas en la vía pública;
VI. Estaciones repetidoras de comunicación celular o inalámbrica; incluyendo
las antenas e instalaciones similares para cualquier propósito de radio,
televisión, telecomunicaciones, recepción/envío de todo tipo de frecuencias;
VII. Demoliciones de edificaciones de cualquier índole que se vayan a realizar por
medios mecánicos o mediante explosivos;
VIII. Las excavaciones o cortes de cualquier índole, cuya profundidad sea mayor
de un metro. No se requerirá del requisito de esta licencia cuando las
excavaciones o cortes formen parte de los trabajos de construcción que ya
cuenta con su respectiva licencia;
IX. Para la instalación, mantenimiento o retiro de ductos de cualquier tipo, de
líneas de energía eléctrica y cualquier otra infraestructura en el subsuelo;

38
X. La instalación, modificación o reparación de ascensores para personas,
montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro mecanismo de
transporte electromecánico. Quedan excluidas de este requisito los trabajos
de mantenimiento y reparaciones que no alteren las especificaciones de la
instalación, manejo sistemas eléctricos o de seguridad, y
XI. Obras o instalaciones temporales en propiedad privada, pública o de vía
pública para ferias, aparatos mecánicos, circos, carpas, graderías
desmontables u otros similares.

La Dirección General, en su caso, puede solicitar el apoyo de la Comisión para la


revisión de los planos y documentos técnicos conformantes de la solicitud de
licencias de construcción especiales.

Para la obtención de la Licencia de Construcción Especial, además de los


requisitos correspondientes a una Licencia de Construcción en sus diferentes
modalidades establecidos en el artículo 41, se requiere cumplir los siguientes
requisitos adicionales:
I. Para edificaciones en suelo de conservación y/o protección ambiental y
semejantes según el PDU's y/o POE's vigentes:
a) Presentar el proyecto de captación de agua pluvial y tratamiento de aguas
residuales aprobado por CAPA o CONAGUA según corresponda el ámbito de
competencia;
b) Presentar el procedimiento que se utilizará para la disposición final de los
residuos sólidos que genere, y
c) Presentar el dictamen favorable en materia de impacto ambiental expedido
por autoridad federal o estatal según corresponda el ámbito de competencia;
II. Para obras, edificaciones o instalaciones que generen un impacto significativo
señalados en la fracción II de este artículo y en el artículo 62 de este
Reglamento:
a) Presentar el estudio de impacto urbano señalado en los términos dispuestos
por los artículos 62 y 63 de este Reglamento;
b) En caso de aplicar, presentar el dictamen favorable de la manifestación de
impacto ambiental expedido por autoridad federal o estatal según corresponda
el ámbito de competencia;
III. Para la infraestructura mayor o de cabecera para las redes de agua potable,
drenaje sanitario, drenaje pluvial, electricidad, y los servicios públicos tales
como plantas potabilizadoras, tanques elevados, plantas de tratamiento,
subestaciones eléctricas, rellenos sanitarios, módulos de transferencia de
residuos urbanos y otros similares no limitativamente:
a) Acreditar que el promotor, solicitante o interesado cuenta con las
concesiones, autorizaciones y/o permisos necesarios para tener a su cargo el
servicio público que se trate, o bien que ha sido contratado por la dependencia,
autoridad u organismo responsable o por el concesionario para ejecutar dichas
obras; para lo anterior presentará copia simple de la documentación que a tal
efecto cuente.

39
IV. Para la construcción de carreteras, libramientos, viaductos, pasos a desnivel y
obras semejantes relativas a la operación vial en todo el territorio municipal:
a) Presentar el dictamen favorable de la dependencia, órgano o entidad de la
administración pública federal, estatal o municipal con competencias en la
materia;
b) Presentar el estudio de impacto urbano señalado en los términos dispuestos
por los artículos 62 y 63 de este Reglamento, y
c) Presentar los estudios a que se refiere el Título Sexto Capítulo Séptimo de
este Reglamento.
V. Para instalaciones aéreas en la vía pública:
a) Dictámenes favorables de las dependencias, órganos o entidades de la
administración pública federal, estatal o municipal con competencias en la
materia;
b) Presentar el procedimiento que utilizará para la disposición final de los
residuos sólidos que se generen durante las obras, y en su caso durante la
operación de las instalaciones;
c) En caso de aplicar, presentar el dictamen favorable en materia de impacto
ambiental expedido por autoridad federal o estatal según corresponda el ámbito
de competencia;
d) Presentar el estudio de impacto urbano señalado en los términos dispuestos
por los artículos 62 y 63 de este Reglamento, que deberá contener la relación
de las medidas de mitigación de los impactos generados en la vía pública; y
e) Cuando se trate de zonas de conservación del patrimonio histórico, artístico y
arqueológico bajo jurisdicción federal, presentar el visto bueno del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura y/o del Instituto Nacional de Antropología e
Historia según corresponda;
VI. Para estaciones repetidoras de comunicación celular o inalámbrica; incluyendo
las antenas e instalaciones similares para cualquier propósito de radio,
televisión, telecomunicaciones, recepción/envío de todo tipo de frecuencias:
a) Dictámenes favorables de las dependencias, órganos o entidades de la
administración pública federal, estatal o municipal con competencias en la
materia;
b) Presentar el estudio de impacto urbano señalado en los términos dispuestos
por los artículos 62 y 63 de este Reglamento;
c) Presentar el dictamen favorable o documento similar emitido por la autoridad
responsable en aeronáutica respecto a la altura de la instalación, incluyendo las
medidas de señalización y/o balizamiento que deban realizarse; y
d) Cuando se trate de zonas de conservación del patrimonio histórico, artístico y
arqueológico bajo jurisdicción federal, presentar el visto bueno del Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura y/o del Instituto Nacional de Antropología e
Historia;
VII. Para demoliciones de edificaciones de cualquier índole que se vayan a realizar
por medios mecánicos o mediante explosivos:
a) Cuando se pretendan utilizar explosivos para la demolición, presentar el
permiso o dictamen expedido por la Secretaría de la Defensa Nacional; lo

40
anterior sin detrimento del cumplimiento de otras responsabilidades y
obligaciones derivadas por el uso de explosivos, incluyendo la responsiva por
daños a terceros, inmuebles y otros bienes;
b) Cualquier demolición en zonas de conservación del patrimonio histórico,
artístico y arqueológico bajo jurisdicción federal, presentar el visto bueno del
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y/o del Instituto Nacional de
Antropología e Historia;
c) En caso de aplicar, presentar el dictamen favorable en materia de impacto
ambiental expedido por autoridad federal o estatal según corresponda el ámbito
de competencia;
d) Presentar el estudio de impacto urbano en los términos dispuestos por los
artículos 62 y 63 de este Reglamento, en el que se indicará el sitio de destino
final de los escombros resultantes de la demolición; y
e) Para demoler inmueble declarados como parte del patrimonio cultural del
Municipio, presentar el documento de la autoridad competente en el cual se
autoriza tal demolición.
VIII. Para las excavaciones o cortes de cualquier índole, cuya profundidad sea
mayor de un metro:
a)Presentar el estudio de impacto urbano señalado en los términos dispuestos
por los artículos 62 y 63 de este Reglamento; con la relación de las medidas de
mitigación de los impactos generados en la vía pública, así como las medidas
de seguridad para la prevención de accidentes.
IX. Para la instalación, mantenimiento o retiro de ductos de cualquier tipo, de
líneas de energía eléctrica y cualquier otra infraestructura en el subsuelo:
a) Lo que corresponda de acuerdo con el artículo 30 de este Reglamento en
materia de la Licencia para la realización de obras de infraestructura o servicios
urbanos en la vía pública;
b) Presentar el estudio de impacto urbano señalado en los términos dispuestos
por los artículos 62 y 63 de este Reglamento; con la relación de las medidas de
mitigación de los impactos generados en la vía pública, así como las medidas
de seguridad para la prevención de accidentes;
c) El proyecto ejecutivo de la obra desarrollado conforme a las Normas
aplicables;
d) En caso de que estas obras sean realizadas dentro del derecho de vía de las
carreteras de jurisdicción federal, presentar el documento de visto bueno
expedido por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; si se tratase de
carreteras de jurisdicción estatal el documento de visto bueno será el que
expida la autoridad estatal competente; y
e) Si las obras se encuentran en zonas de conservación del patrimonio
histórico, artístico y arqueológico bajo jurisdicción federal, presentar el visto
bueno del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y/o del Instituto
Nacional de Antropología e Historia.
X. Para la instalación, modificación o reparación de ascensores para personas,
montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro mecanismo de transporte
electromecánico:

41
a) Presentar la responsiva profesional de un corresponsable especializado en
instalaciones electromecánicas, conteniendo los datos referentes a la ubicación
del edificio y el tipo de servicios a que se destinará, así como de tres juegos
completos de planos y las especificaciones proporcionadas por la empresa que
fabrique el aparato y una memoria en la que se detallen los cálculos que hayan
sido necesarios.
XI. Para obras o instalaciones temporales en propiedad privada, pública o de vía
pública para ferias, aparatos mecánicos, circos, carpas, graderías
desmontables u otros similares:
a) Presentar la Responsiva Profesional de un PRO, del Corresponsable
especializado en seguridad estructural y del Corresponsable especializado en
instalaciones electromecánicas, conteniendo los datos referentes a la ubicación
de las instalaciones y el tipo de servicios a que se destinará, así como de tres
juegos completos de planos y las especificaciones proporcionadas por la
empresa que fabrique el o los aparatos y una memoria en la que se detallen los
cálculos que hayan sido necesarios, y
b) Presentar el estudio de impacto urbano señalado en los términos dispuestos
por los artículos 62 y 63 de este Reglamento.

Para la obtención de la Licencia de construcción especial, en aquellos casos en


que no aplique la tramitación de un dictamen favorable en materia de impacto
ambiental expedido por autoridad federal o estatal según corresponda el ámbito de
competencia y de acuerdo con las Leyes federales y estatales en materia
ambiental, la forma en la que el promotor acreditará esta situación será mediante
la presentación de un documento expedido por la autoridad federal y/o estatal en
el que se indique que no requiere dictamen en materia de impacto ambiental.

ARTÍCULO 44. MODIFICACIÓN DE PROYECTOS YA AUTORIZADOS.


Cuando por intereses del promotor, propietario y/u ocupantes se pretenda
modificar un proyecto que ya está autorizado y que cuenta con su respectiva
licencia de construcción, podrán realizar el correspondiente trámite administrativo
siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
I. Que las obras y trabajos de construcción estén en proceso y no hayan sido
concluidos en su totalidad;
II. Que la correspondiente licencia aún cuente con vigencia;
III. Que la modificación no implique cambios en más del cincuenta por ciento de la
superficie de construcción amparada por la licencia ya emitida;
IV. Que la o las modificaciones señaladas en la fracción anterior comprenda
uno o varios de los aspectos siguientes:
a) Cambio en la distribución del proyecto arquitectónico, de la organización y
funcionamiento de las diferentes áreas y espacios de los locales o piezas
que componen la construcción, y en consecuencia tengan repercusiones en
la estructura y/o en las instalaciones;
b) Cambios en la estructura del edificio y/o en las instalaciones;
c) Cambios relacionados con el uso del edificio, y

42
d) Cambios relacionados con las disposiciones señaladas en la Sección
Segunda del Capítulo Sexto del Título Quinto de este Reglamento.
V. Cualquier otra modificación a un proyecto autorizado que no cumpla o rebase lo
dispuesto por las fracciones I, II y IV de este artículo, se deberá proceder en
primer término a la cancelación de la licencia de construcción ya emitida, y
posteriormente con el trámite de una nueva licencia de construcción en la
modalidad de ampliación o remodelación, y
VI. Cuando la modificación comprenda más del cincuenta por ciento de la
superficie de construcción amparada por la licencia originalmente expedida, se
procederá con la cancelación de la licencia de construcción ya emitida, y
posteriormente con el trámite de una licencia de construcción por obra nueva.

El trámite administrativo de la modificación de una licencia de construcción


procederá siempre y cuando se verifique que tales modificaciones y el pretendido
uso sean compatibles con el uso y destino del suelo, y se cumplan con las
disposiciones establecidas en las Leyes, PDU’s, POE's y este Reglamento; en
caso contrario la Dirección General no autorizará la solicitud de modificación y
apercibirá por escrito al solicitante de las sanciones en que puede incurrir si
ejecuta modificaciones no autorizadas a la construcción.

No se autorizará la modificación de una licencia de construcción cuando el cambio


de uso el inmueble no reúna las condiciones de funcionabilidad, operatividad,
habitabilidad, estabilidad y de servicio para el nuevo uso.
Es obligación del Propietario y/o del PRO interrumpir temporalmente el proceso
constructivo hasta contar con la autorización de la modificación de la licencia de
construcción.

Los requisitos particulares que se presentarán ante la Dirección General para


realizar el trámite de modificación de una licencia de construcción serán:
a) Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
b) En la solicitud se explicará y sustentará debidamente las razones o causas
para la modificación; estará firmada por el propietario del inmueble, por el
PRO y, si hubiera por el o los corresponsables;
c) Reporte del estado, condiciones y características del avance existente en la
obra; firmado y validado por el PRO y, si hubiera por el o los
Corresponsables;
d) Presentar la Constancia de Seguridad Estructural a la que se refiere el
artículo 329 de este Reglamento;
e) Dos juegos de los formatos y proyectos ejecutivos firmados y validados por
PRO, y sus corresponsables en su caso, y
f) Entregar la bitácora de obra que corresponde con la licencia de construcción
anterior.

43
ARTÍCULO 45. REQUISITOS DE LA CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
Los requisitos particulares que se presentarán ante la Dirección General para
realizar el trámite de Constancia de terminación de obras de construcción serán:
a) Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
b) Copia de la licencia de construcción;
c) En caso de construcciones antiguas, en sustitución de lo señalado en el
inciso anterior, se podrá presentar un documento oficial que acredite la
antigüedad de la construcción, de acuerdo a lo señalado por la fracción III de
este mismo artículo, y
d) Copia de la cédula catastral vigente.

La Dirección General expedirá la constancia de terminación de obras de


construcción de acuerdo con lo siguiente:
I. Solamente podrá expedirse una vez que hayan sido concluidas a cabalidad las
obras de construcción, y deberá tramitarse en los siguientes sesenta días
naturales a la conclusión de la vigencia de la respectiva licencia de
construcción;
II. No se expedirá si no se cuenta previamente con la respectiva licencia de
construcción en cualquiera de sus modalidades que ampare las obras
realizadas en el inmueble; excepto en el caso que se señala en la siguiente
fracción;
III. Para el caso de construcciones antiguas cuyos propietarios con motivo de una
actuación ante otra autoridad federal, estatal o municipal, u otros organismos de
cualquier índole, estos le solicitan la presentación de la constancia de
terminación de obras de construcción, la Dirección General expedirá tal
constancia siempre y cuando acrediten que la construcción tiene más de 5 años
de antigüedad de la forma siguiente:
a) Presentar copia de una o varias cédulas catastrales con antigüedad de cinco
años o más, en donde se consigne la superficie construida dentro del
inmueble; o
b) Presentar copia del título de propiedad o escritura pública con antigüedad de
cinco años o más, en donde se consigne la superficie construida dentro del
inmueble; o
c) Presentar copia de documento de avalúo del inmueble expedido y firmado
por perito autorizado, con antigüedad de cinco años o más, en donde se
consigne la superficie construida dentro del inmueble.
IV. La Dirección General procederá con la debida verificación de la
documentación que se presente, y una vez que se constate que corresponde
con la construcción antigua, expedirá la respectiva Constancia de terminación
de obras de construcción;
V. Si no se puede acreditar una antigüedad mayor a cinco años en la construcción,
de acuerdo a lo señalado en la fracción III de este artículo; el propietario y/o

44
interesado deberá proceder con el trámite de una licencia de construcción en la
modalidad de regularización.

ARTÍCULO 46. REQUISITOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ DE


PERMISOS ANTIGUOS.
El trámite de reconocimiento de validez de documentos de permisos antiguos es el
trámite administrativo que el propietario o interesado debe realizar cuando con
motivo de una actuación ante otra autoridad federal, estatal o municipal, u otros
organismos de cualquier índole, estos le solicitan la presentación de los diferentes
permisos relativos al inmueble, los cuales tienen una antigüedad tal que a juicio o
determinación de dicha otra autoridad, resultan en el requerimiento o solicitud para
que el promotor o interesado presente un documento oficial actual.

Los requisitos particulares que se presentarán ante la Dirección General para


realizar el trámite de reconocimiento de validez de documentos de licencias
antiguas, son:
a) Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
b) Solicitud debidamente sustentada o fundamentada exponiendo las razones o
causas para la realización del trámite; firmada por el propietario del inmueble,
y/o su representante legal y/o el interesado;
c) Copia del documento oficial respecto del cual se solicita el reconocimiento o
actualización;
d) Copia del título de propiedad o escritura pública que acredite la plena
posesión y dominio del predio, inscrito en el Registro Público de la Propiedad
y del Comercio, para de esta manea demostrar que el solicitante mantiene un
interés jurídico legítimo con el inmueble y el documento oficial antiguo;
e) Copia de la cédula catastral actualizada y vigente;
f) Copia del recibo de pago del impuesto predial actualizado y vigente;
g) Tres fotografías impresas: la primera que muestre el frente completo del
terreno o fachada completa del inmueble visto desde la calle, la segunda que
muestre el interior del inmueble, y la tercera que muestre el sanitario.

ARTÍCULO 47. VENTANILLA ÚNICA.


De acuerdo con las disposiciones en materia de su estructura orgánica
establecidas en el Reglamento de la Administración Pública del Municipio de
Othón P. Blanco, y en el Reglamento Interior de la Dirección General de Desarrollo
Urbano, Medio Ambiente y Ecología, así como de conformidad a la disponibilidad
de recursos presupuestales, la Dirección General podrá habilitar la operación de
uno o varios sitios de ventanilla para la recepción de las solicitudes y los trámites
de la ciudadanía.

La Dirección General elaborará los manuales de operación que regularán la


operatividad de estas ventanillas.

45
ARTÍCULO 48. DOCUMENTOS QUE ACREDITAN LA PROPIEDAD.
La Dirección General empleará como documentos legales para la plena
acreditación de la propiedad, exclusivamente los siguientes:
I. Título de propiedad o escritura pública inscritos en el Registro Público de la
Propiedad y del Comercio;
II. Contrato de compraventa celebrado ante notario público e inscrito en el
Registro Público de la Propiedad y del Comercio; y
III. Orden de ocupación, contrato de compraventa o similar expedida por
dependencia u organismo gubernamental federal, estatal o municipal, para el
caso de proyectos de vivienda y/o lotes populares, de interés social o
semejantes.

ARTÍCULO 49. REQUISITOS ADICIONALES QUE PUEDE SOLICITAR LA


DIRECCIÓN GENERAL.
La Dirección General podrá solicitar en forma adicional a los requisitos señalados
en este Capítulo Tercero, para el trámite de cualquier permiso, la presentación
adicional de documentación legal y/o estudios urbanísticos y técnicos, cuando la
naturaleza, ubicación, dimensiones, impactos, características, método constructivo
u otras circunstancias inherentes a la propia obra, proyecto, actividad o acción
urbanística lo justifiquen plenamente.

El Director General está facultado para valorar la situación de cada obra o acción
que se lleve a cabo en el Municipio, y si como resultado de esta valoración se
determina que existen suficientes causas o motivos que lo justifiquen plenamente,
la Dirección General podrá solicitar la presentación de documentación oficial
adicional expedida por otras autoridades federales, estatales o municipales.

Para proceder con lo anterior, la Dirección General elaborará un oficio donde


solicitará al propietario y/o promotor de la obra, proyecto, actividad o acción, la
presentación de la documentación o estudios adicionales debidamente
relacionados o enlistados, especificando sus características y alcances, y
estableciendo las causas o razones que justifican su presentación.

Además de lo anterior, la Dirección General tiene facultades para solicitar


documentación legal y/o técnica adicional o complementaria a lo señalado en los
artículos 19 al 45 de este Reglamento; cuando con base a juicio técnico y por las
características, naturaleza, funcionamiento u otras circunstancias inherentes del
proyecto, obra, actividad o acción de la cual se solicita el permiso no encuadre con
los tipos de trámites enlistados.

Cuando ocurra lo anterior, una vez presentada la respectiva solicitud, en primer


lugar, la Dirección General emitirá una resolución en la que se establezca de
manera fundada si cuenta o no con las competencias y facultades legales para
autorizar lo solicitado, y en caso afirmativo señalará los razonamientos que
justifican la presentación de la documentación legal y técnica requerida.
46
Si la resolución anterior determina que la Dirección General no cuenta con las
competencias y facultades legales para autorizar lo solicitado, procederá ahí
mismo a desechar la solicitud.

ARTÍCULO 50. PAGO DE DERECHOS DE LOS PERMISOS.


Los derechos a cubrir para la expedición de los diversos permisos estarán
establecidos en la Ley de Hacienda del Municipio de Othón P. Blanco. En todo
trámite de permiso, la Dirección General elaborará la orden de pago de los
derechos una vez que se dictamine la procedencia de la solicitud de conformidad
con las Leyes, Programas y este Reglamento.

Para los casos improcedentes no se elaborará la orden de pago de los derechos; y


los trámites serán desechados de acuerdo a los procedimientos que este mismo
Reglamento establece.

El interesado deberá presentará a la Dirección General en el momento


correspondiente, el recibo oficial de pago expedido por la Tesorería Municipal, el
cual será indispensable para la continuación del trámite y para la elaboración y
entrega del permiso al interesado en los plazos establecidos.

De conformidad a las disposiciones legales en la materia, el Director General o


cualquier otro funcionario de la Dirección General, carecen de facultades para
otorgar descuentos o rebajas de cualquier índole y monto en las órdenes de pago
de los derechos que se generen.

CAPÍTULO CUARTO
VIGENCIAS DE LOS PERMISOS Y PLAZOS DE RESPUESTA

ARTÍCULO 51. VIGENCIA DE LOS PERMISOS.


I. La vigencia de los permisos expedidos por la Dirección General será la
siguiente:
II. Las constancias de uso de suelo, autorizaciones de fraccionamientos,
conjuntos urbanos o condominios, autorizaciones de subdivisión,
parcelación, fusión o relotificación, las autorizaciones y licencias de
construcción, restauración, ampliación, remodelación, reparación,
demolición o reconstrucción, su vigencia será de conformidad a lo dispuesto
por el artículo 195 de la LAHOTDUQROO;
III. La actualización de las autorizaciones de subdivisión y fusión tendrán como
vigencia lo dispuesto por el artículo 195 de la LAHOTDUQROO;
IV. La reposición de la constancia de uso de suelo en caso de extravío tendrá
una vigencia de un año natural;
V. El permiso de anuncio tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del año
calendario en curso en que se expide, debiéndose renovarse anualmente
durante el primer trimestre de cada año calendario, en caso de no

47
realizarse esta renovación en dicho periodo se harán acreedores a las
sanciones correspondientes;
VI. La constancia de documentación existente en archivos de la Dirección
General tendrá una vigencia de 180 días naturales;
VII. En el caso de la prórroga de licencia de construcción en cualquiera de sus
modalidades se podrá otorgar una ampliación de plazo o nuevo periodo de
vigencia, por una sola vez, que no exceda el periodo de tiempo establecido
por el artículo 195 de la LAHOTDUQROO;
VIII. La constancia de alineamiento y número oficial tendrá una vigencia de un año
natural, que empezará a contar a partir del día natural siguiente de su
expedición;
IX. Los restantes permisos no señalados en las fracciones anteriores, tendrán una
vigencia de un año natural;
X. En el caso de los permisos que están relacionados directamente con algún
convenio, contrato o concesión que autorice el Ayuntamiento, la vigencia
del permiso que expida la Dirección General se establecerá en función de
los términos establecidos en dicho convenio, contrato o concesión.

En el texto de cada uno de los permisos expedidos por la Dirección General


deberá señalarse la vigencia del mismo, así como el fundamento legal
correspondiente.

Los permisos pierden automáticamente su vigencia en la fecha indicada o a la


conclusión del plazo o periodo de tiempo indicado, por lo que no se requiere de un
acto específico de la Dirección General para declarar o establecer que han
caducado.

ARTÍCULO 52. PÉRDIDA DE VIGENCIA DE LA LICENCIA DE


CONSTRUCCIÓN.
Una vez que la licencia de construcción en cualquiera de sus modalidades
caduque o pierda vigencia a consecuencia de haberse cumplido el plazo o periodo
de tiempo establecido en ella, ya no podrá prorrogarse; lo anterior
independientemente del estado de avance que guardaran las obras en cuestión.

Si ocurriese lo anterior el Promotor, Propietario y/o interesado deberá proceder a


tramitar una nueva licencia de construcción que corresponderá con los trabajos
aún faltantes, y cubriendo el pago de los derechos que corresponda.

Lo anterior sin menoscabo de las sanciones que resulten aplicables de acuerdo


con este Reglamento y las Leyes por realizar obras de construcción con una
licencia vencida.

ARTÍCULO 53. VIGENCIA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y SU PRÓRROGA.


Para determinar la vigencia específica de cada licencia de construcción en
particular, dentro del periodo de tiempo que establece lo dispuesto por el artículo

48
51 de este Reglamento, la Dirección General tomará en cuenta el tipo, las
dimensiones, la logística y la complejidad de la construcción, y según cada caso
establecerá el tiempo de vigencia más apropiado o conveniente, que en ningún
caso rebasará el límite establecido por el artículo 195 de la LAHOTDUQROO.

Para tramitar una prórroga de la licencia de construcción se estará a lo dispuesto


por el artículo 54 de este Reglamento.

Para los casos de las obras que, por su dimensión, volumen, características,
complejidad en el proceso constructivo u otros factores no puedan ser ejecutadas
dentro del plazo de vigencia establecido por el artículo 195 de la
LAHOTDUQROO, el promotor deberá tramitar una licencia de construcción por
cada etapa de construcción secuencialmente.

Si en una solicitud de licencia de construcción, la Dirección General determina que


técnica y operativamente lo más apropiado es expedir una licencia de construcción
por etapas, lo hará del conocimiento del promotor y/o propietario, y procederá a
expedir la licencia de construcción de tal manera, aun cuando no fuera solicitado
de tal forma.

ARTÍCULO 54. PRORROGA DE LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.


Para solicitar a la Dirección General, la prórroga de una licencia de construcción,
el Promotor, Propietario y/o interesado deberá cumplir con las siguientes
disposiciones:
I. Que la prórroga se solicita antes de que la correspondiente licencia de
construcción pierda vigencia;
II. Que aún existen obras o trabajos de construcción por realizarse;
III. Los requisitos que se presentarán ante la Dirección General para realizar el
trámite de prórroga de la licencia de construcción en cualquiera de sus
diferentes modalidades, incluyendo la Licencia de Construcción Especial
serán los siguientes:
IV. Dentro de los 15 días hábiles anteriores al vencimiento de la vigencia de la
licencia de construcción, el Promotor presentará ante la Dirección General
la solicitud de prórroga suscrita con firma autógrafa por el Promotor,
Propietario y/o titular según corresponda, y en su caso acompañada de la
firma del PRO y del Corresponsable si hubiera, señalando los datos
siguientes:
a) Nombre, denominación o razón social del Promotor y, en su caso, del
representante legal, así como los datos del PRO y/o Corresponsables si
los hubiera;
b) Domicilio para oír y recibir notificaciones;
c) Ubicación de la construcción, incluyendo la clave catastral;
d) Número, modalidad de licencia, fecha de expedición y de vencimiento de
la licencia de construcción;
e) Descripción textual del avance de la obra, indicando su porcentaje de

49
avance e incluye las fotografías impresas necesarias para sustentar lo
anterior;
f) La descripción de los trabajos que se vayan a llevar a cabo para
continuar la obra;
g) Los motivos que impidieron su conclusión en el plazo autorizado;
h) Croquis o planos del proyecto donde se indiquen claramente cuáles son
los espacios que corresponden con los trabajos por ejecutarse, y
debiéndose distinguir claramente de los espacios y obras ya concluidos;
i) Responsiva del PRO y/o Corresponsables de que continuarán fungiendo
para los trabajos por ejecutarse;
j) El PRO y/o Corresponsables en su caso, deberán encargarse de
elaborar y validar con su firma y con el número único de identificación
consignado en su nombramiento y credencial que los acredita, los
requisitos señalados en los incisos e), f), g) y h) de este artículo; y
k) Cubrir el pago de los derechos que correspondan.

En la expedición de la prórroga de la licencia de construcción, la Dirección General


procederá de la forma siguiente:
I. La prórroga no amparará ningún cambio, modificación o aumento al proyecto
ejecutivo autorizado;
II. La prórroga solo podrá otorgarse por una sola vez;
III. Cuando la Dirección General otorgue la prórroga, se seguirá lo dispuesto por
el artículo 195 de la LAHOTDUQROO;
IV. Una vez recibida la solicitud de prórroga la Dirección General procederá a
evaluarla y resolverla, procediendo en todos los casos incluyendo la
negativa, a emitir respuesta debidamente fundamentada, y
V. Para aquellos casos en que la Dirección General resolvió otorgar prórroga de
vigencia en la licencia de construcción, el promotor deberá cubrir el pago de
los derechos que corresponda cuya base de cálculo será la superficie de las
obras o edificaciones que se ejecutarán con motivo de la prórroga.

ARTÍCULO 55. PLAZO DE RESPUESTA DE LOS PERMISOS.


La Dirección General emitirá la respuesta a las diferentes solicitudes de permisos
de acuerdo con lo siguiente:
I. En aquellos trámites que impliquen el pago de un derecho, el plazo de
respuesta que se consigne empezará a contarse a partir del día hábil siguiente
en que el interesado entregó en la ventanilla de la Dirección General el
comprobante del respectivo pago emitido por la Tesorería Municipal;
II. Todos los plazos de respuesta indicados en la fracción V de este artículo se
expresan en días hábiles;
III. En aquellos casos en que la Dirección General comunicó al promotor y/o
interesado la existencia de aspectos técnicos y documentales que deben ser
subsanados, corregidos o que requieren la entrega de documentación adicional

50
para su trámite; no serán computados como parte del plazo de respuesta, y en
consecuencia el retraso que derive no es imputable a la Dirección General;
IV.En todos los casos, y una vez que transcurran los plazos de respuesta
establecidos en este artículo, y la Dirección General no haya emitido la
resolución correspondiente, aplicará lo dispuesto por el artículo 15 de este
Reglamento;
V. Los plazos de respuesta para los trámites que se realizan ante la Dirección
General, serán los siguientes:
a) Las autorizaciones de fraccionamientos, conjuntos urbanos y régimen de
propiedad en condominios se responderán en noventa días;
b) Las constancias de uso de suelo de cualquier tipo y las licencias de uso o
destino del suelo se responderán en un plazo de treinta días;
c) Las autorizaciones de subdivisión, parcelación, fusión y relotificación, se
responderán en un plazo de treinta días;
d) La licencia de construcción de barda, se responderán en un plazo de diez
días;
e) La licencia para la realización de obras de infraestructura o servicios urbanos
en la vía pública en cualquiera de sus modalidades, se responderán en
noventa días;
f) La licencia de construcción en cualquiera de sus modalidades, la licencia de
construcción en modalidad de reconstrucción por fenómeno natural y la
licencia de construcción especial, se responderán en un plazo de treinta días;
g) La constancia de documentación existente en archivos de la Dirección
General se responderá en diez días;
h) El Permiso de Anuncio y sus renovaciones, la constancia de terminación de
obras de construcción, el permiso de construcción de banqueta, la
constancia de alineamiento y número oficial, se responderá en diez días;
i) Los restantes permisos no señalados en las fracciones anteriores, se
responderán en un plazo de treinta días.
VI. El cómputo del plazo de respuesta se interrumpirá cuando por causas no
imputables a la Dirección General ocurran eventos y/o situaciones que afecten
su operatividad, como es el caso de contingencias con motivo de tormentas
tropicales y/o huracanes y sus efectos, mudanza o traslado de oficinas, entre
otras causas;
VII. Para el caso de los incisos a), c), e), f), y h) de la fracción V de este artículo, la
Dirección General podrá prorrogar el plazo de respuesta por única ocasión,
hasta por un plazo igual, cuando por la dimensión o complejidad de la acción
de que se trate así lo amerite.

CAPÍTULO QUINTO
DEL DESARROLLO URBANO Y DEL IMPACTO URBANO

51
ARTÍCULO 56. ZONIFICACIÓN APLICABLE.
Para efectos de este Reglamento, la zonificación en los centros de población en el
Municipio se establecerá con base a las disposiciones contenidas en la
LGAHOTDU y LA LAHOTDUQROO en materia de zonificación primaria,
zonificación secundaria, y usos y destinos del suelo, por lo que en la elaboración
de los PDU’s se podrán considerar la siguiente clasificación:
I. Centro urbano;
II. Subcentro urbano;
III. Centro de barrio y/o vecinales;
IV. Corredor urbano y/o vías comerciales;
V. Usos mixtos;
VI. Usos residenciales, habitacionales y/o para vivienda;
VII. Zona comercial;
VIII. Zona de servicios;
IX. Zona turística;
X. Zona industrial y/o de talleres;
XI. Zona de almacenamiento y bodegas;
XII. Zona de usos especiales;
XIII. Áreas de equipamiento;
XIV. Áreas verdes;
XV. Áreas agrícolas, agropecuarias y forestales;
XVI. Áreas de protección;
XVII. Zona de salvaguarda y derechos de vía;
XVIII. Zona de amortiguamiento,
XIX. Zona de protección y/o conservación;
XX. Zonas de riesgo y polígonos de protección, amortiguamiento y salvaguarda, y
XXI. Áreas Naturales Protegidas.

La clasificación relacionada se establece de manera enunciativa y no limitativa,


pudiéndose integrar otros tipos de usos y destinos del suelo de acuerdo a las
estrategias de desarrollo urbano y las particularidades de cada centro de
población. Además, los PDU's podrán desagregar o desglosar en otras
subcategorías por cada una de las anteriormente enlistadas en base a las
variaciones de su modalidad, densidad, intensidad, altura, concepto o cualquier
otro criterio clasificatorio urbanístico.

ARTÍCULO 57. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS APLICABLES.


Todos los sistemas constructivos deben sujetarse a lo establecido en este
Reglamento. Si algún sistema constructivo tuviera alguna divergencia con lo
establecido en este Reglamento, antes de ponerse en práctica deberá someterse
a la consideración de la Dirección General, quien resolverá lo conducente, con
base en los estudios justificativos que presente el promotor para cada caso, así
como con la opinión de la Comisión, los colegios y/o de alguna institución de
enseñanza superior idónea.

52
Lo contemplado en el párrafo anterior incluye las innovaciones y mejoras técnicas
y tecnológicas como producto de la evolución de los sistemas constructivos.

ARTÍCULO 58. OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL SUELO.


Ningún inmueble o construcción puede ser usado u ocupado, y ninguna
construcción, instalación o parte de estas debe ser erigida, transportada,
ampliada, modificada o rehabilitada si no cumple con las disposiciones en materia
de usos, destinos y reservas del suelo establecidos en las Leyes, PDU's y las
disposiciones del presente Reglamento.

ARTÍCULO 59. RESTRICCIONES DE CARÁCTER URBANÍSTICO APLICABLES


A PERMISOS.
La Dirección General establecerá las restricciones que determine necesarias por
razones de calidad, iluminación, asoleamiento, aeración y perspectiva de las vías
públicas, de acuerdo con las Normas de proyecto arquitectónico, las Normas de
proyecto urbanístico, las Leyes, PDU's, y las disposiciones de este Reglamento.

La Dirección General hará constar tales restricciones en los respectivos permisos


que expida, quedando obligados los propietarios, poseedores o promotores de los
inmuebles a respetarlas.

La Dirección General exigirá el cumplimiento de las siguientes restricciones


especiales derivadas de los PDU's o de conformidad a disposiciones contenidas
en las Leyes, y aquellas que resulten aplicables deberán ser incluidas en los
diferentes permisos que expida:
I. Zonas de riesgo: La Dirección General, con base en el ATLAS y los PDU's,
determinará las zonas sujetas a riesgos naturales y antropogénicos, tales como
derrumbes, deslizamientos, fallas, inundaciones, hundimientos, desfondes,
marejadas, conflagraciones, explosiones, incendios y otros.

Las zonas de alto riesgo por ningún motivo podrán ocuparse, utilizarse o
construir en ellas con propósitos de asentamiento urbano, áreas urbanizables y
fines semejantes. Las zonas de alto riesgo se considerarán en todo momento
como áreas no urbanizables. Los permisos que expida la Dirección General
deberán contemplar un análisis de riesgo y en su caso definir las medidas de
mitigación para su reducción en el marco de la Ley General de Protección Civil.
Para realizar cualquier edificación u obra en una zona de riesgo se requerirá de
una Licencia de Construcción Especial.

II. Prevenciones junto a servicios subterráneos: La Dirección General


identificará y establecerá las medidas de protección de las zonas de
salvaguarda y derechos de vía, especialmente en áreas de instalaciones
subterráneas, de riesgo o que estén consideradas de seguridad nacional.
Igualmente determinará las zonas de protección a lo largo de servicios
subterráneos, tales como viaductos, pasos a desnivel inferior, ductos de

53
infraestructura primaria e instalaciones similares. Las excavaciones,
cimentaciones, demoliciones y otras obras ubicadas dentro los límites de las
zonas de salvaguarda y derechos de vía requerirán de una Licencia de
Construcción Especial.

III. Limitaciones en zonas cercanas a aeropuertos: Con base en el las Leyes de


la materia, las disposiciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
del Gobierno Federal, PDU's y ATLAS, la Dirección General determinará en las
zonas adyacentes a los aeródromos, aeropistas y/o aeropuertos, las
limitaciones de altura, uso, destino, densidad e intensidad de construcciones, y
en su caso las Normas técnicas y operativas para el correcto señalamiento y
balizamiento de los obstáculos aéreos.

IV. Intervenciones en monumentos y zonas de monumentos: En los


monumentos y las zonas de monumentos a que se refiere la Ley Federal de
Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, la Ley del
Patrimonio Cultural del Estado de Quintana Roo o en los monumentos y zonas
de monumentos que hayan sido determinados con base a la normatividad
municipal, se ha de estar a lo dispuesto en los ordenamientos y las
declaratorias correspondientes.

V. Para realizar cualquier edificación u obra en monumentos y zonas de


monumentos, incluyendo la colocación de estructuras para anuncios, se
requerirá de una Licencia de Construcción Especial. Asimismo se deberá
observar las disposiciones establecidas en los convenios que el Municipio
celebre con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y/o el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura.

VI. Gestión Integral de Riesgos, Reducción de Riesgos, Resiliencia y


Seguridad Urbana: Son aplicables concurrentemente las disposiciones en
materia de la gestión Integral de riesgos, reducción de riesgos, resiliencia y
seguridad urbana establecidos por la LGAHOTDU y la LAHOTDUQROO, como
también lo dispuesto por los Artículos 66, 67, 68 y 69 de la LGAHOTDU en
materia de los estudios de prevención de riesgos.

VII. Antenas y torres de transmisión de cualquier tipo, y semejantes: la


determinación de su altura máxima se determinará en un análisis particular
caso por caso, dentro del cual se considerarán las disposiciones que al
respecto establezca el PDU del centro de población o localidad que se trate, los
requerimientos de seguridad en materia de operaciones aéreas, y lo señalado
por la fracción III de este artículo.

ARTÍCULO 60. INFORMACIÓN PÚBLICA.


La Dirección General pondrá a disposición del público en general los documentos
y planos vigentes relativos a los PDU's, como también los Reglamentos

54
municipales en las materias de su competencia. Esta misma información se
publicará en la página o portal de internet del Ayuntamiento.

ARTÍCULO 61. FISONOMÍA URBANA.


Se entiende por fisonomía urbana el conjunto de las fachadas de los edificios y de
los elementos que las integran, las bardas, cercas y frentes de predios baldíos, a
los techos de los edificios que sean visibles desde el nivel de la calle o desde un
ángulo importante, a los espacios públicos de uso común tales como parques,
jardines, plazas, malecones, avenidas, bulevares, camellones, aceras, entre otros
y a los elementos que lo integran, al mobiliario urbano integrado por postes,
arbotantes, arbolado, jardinería, arriates, bancas, basureros, puestos ambulantes,
fuentes, monumentos, paradas de autobuses, señalamientos, casetas telefónicas,
casetas de informes y anuncios, racks para bicicletas, entre otros más.

Cualquier edificación u obra que pretenda construirse en el Municipio deberá


cumplir con las Normas en materia de fisonomía urbana y proyecto urbanístico
que la Dirección General expida en los términos de este Reglamento, y
concurrentemente con otros Reglamentos municipales vigentes en materia de
imagen urbana.

ARTÍCULO 62. ESTUDIO DE IMPACTO URBANO.


La Dirección General evaluará el impacto urbano de las obras y proyectos que se
pretendan realizar en el Municipio. El impacto que tales obras o proyectos cause o
pueda causar será el derivado o como consecuencia de la magnitud de los
cambios, transformaciones o alteraciones que una acción urbanística pública o
privada produzca.

Para lo anterior se tomará en cuenta la ubicación, el funcionamiento, la


complejidad o la magnitud de los impactos que afecten a la infraestructura, a los
servicios públicos de las áreas urbanas en el territorio municipal; al espacio
público; a la imagen y al paisaje urbanos, o a la estructura socioeconómica; que
signifiquen un probable riesgo para la vida, la salud o los bienes de la comunidad;
que impliquen el desplazamiento o expulsión paulatina de los habitantes; o que
deriven en una afectación para el patrimonio cultural del centro de población.
La evaluación de todos estos impactos adversos generados por las obras y
proyectos se realizará a través del estudio de impacto urbano.

Se requerirá del Estudio de Impacto Urbano en los siguientes casos:


I. Fraccionamientos, conjuntos urbanos y todo proyecto de vivienda que tengan
más de quince mil metros cuadrados de construcción en cualquiera de sus
modalidades;
II. Centrales de carga, terminales multimodales, centrales o terminales de
autobuses, ferrocarriles o aeropuertos;
III. Equipamientos educativos, de salud, abasto, comercio, o recreaciones mayores
de mil metros cuadrados de superficie o de construcción;

55
IV. Hoteles mayores de mil doscientos metros cuadrados de superficie o de
construcción, y con más de cincuenta habitaciones;
V. Industrias, parques industriales, parques de almacenamiento y bodegas,
recintos fiscalizados y semejantes de cualquier tipo;
VI. Supermercados, tiendas de autoservicio, centros y plazas comerciales y
semejantes de cualquier tipo mayores a mil metros cuadrados de superficie o
de construcción;
VII. Oficinas, centros o conjuntos de oficias y negocios y semejantes de cualquier
tipo mayores a mil metros cuadrados de superficie o de construcción;
VIII. Estaciones repetidoras de comunicación celular o inalámbrica, antenas e
instalaciones similares para cualquier propósito de radio, televisión, telefonía
celular, telecomunicaciones, recepción/envío de todo tipo de frecuencias, y
IX. Los restantes casos que señalen otras disposiciones de este Reglamento y las
Leyes.

La Dirección General recibirá del propietario, promotor o interesado el documento


del estudio de impacto urbano, y procederá a evaluarlo como parte inherente del
proceso para la expedición del permiso correspondiente. En su caso la expedición
del permiso se podrá diferir o retrasar cuando el estudio de impacto urbano esté
incompleto o sea insuficiente.

Si así fuera el caso y una vez subsanados los faltantes o insuficiencias, proseguirá
con su evaluación, por lo que en caso de proceder incorporará al respectivo
permiso las condicionantes aplicables derivadas de las medidas de mitigación,
adaptación, reducción o compensación identificadas.

Si como resultado de la evaluación del estudio de impacto urbano la Dirección


General determina que las medidas son inviables, insuficientes, inapropiadas, o
inservibles, se procederá a denegar el permiso solicitado.
En las edificaciones que requieran de estudio de impacto urbano se deberá
contemplar también lo dispuesto por el artículo 383 de este Reglamento en lo
relativo a manuales de operación y mantenimiento.

ARTÍCULO 63. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE IMPACTO URBANO.


El estudio de impacto urbano al que se refiere el artículo anterior debe contener,
cuando menos, la evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos benéficos y
adversos del proyecto sobre su entorno urbano, identificando la situación que
prevalecería sin el proyecto, y comparándola con la que prevalecería u ocurriría
con el proyecto.

La elaboración y contenido de los estudios de impacto urbano se sujetarán a las


siguientes consideraciones, lineamientos y contenido:
I. Todo estudio de impacto urbano se realizará con base a un área de influencia
directa determinada por un círculo con un radio de 500 metros cuyo centro se

56
ubica en el centro geométrico del predio o inmueble correspondiente al
proyecto;
II. Si el predio o inmueble donde se ubica el proyecto en cuestión tuviera por sí
mismo una superficie que rebase el círculo del área de influencia directa
anteriormente señalado, el área a estudiar se medirá a partir de los linderos del
predio o inmueble, con la misma distancia de 500 metros hacia el exterior a lo
largo de todo su perímetro;
III. Si el estudio de impacto urbano no cumple con las consideraciones del área de
influencia directa anteriormente señaladas, se considerará como incompleto;
por lo que la Dirección General solicitará su corrección;
IV. La Dirección General podrá aumentar el área de influencia directa a
estudiar, si las circunstancias, condiciones o características del sitio lo justifican;
V. El estudio de impacto urbano deberá contener las condiciones y medidas para
evitar, mitigar, adaptar, reducir o compensar los efectos negativos que dicha
obra o proyecto provocarían sobre el entorno urbano; en consecuencia, la obra
o proyecto mismo deberá sujetarse en su diseño, planeación, construcción y
operación a tales medidas;
VI. Además de lo indicado en la fracción anterior, de acuerdo a lo que
establezcan en forma particular determinadas disposiciones de este
Reglamento, podrán señalar un contenido particular o específico en la
elaboración del estudio de impacto urbano.

En su momento, la Dirección General emitirá los lineamientos específicos o con


mayor detalle para la elaboración del estudio de impacto urbano.

Los permisos que se expidan con base a un estudio de impacto urbano


incorporarán la obligatoriedad de la ejecución y/o construcción de las obras de
mitigación, adaptación, reducción o compensación identificadas.
La Dirección General revocará los permisos cuando el propietario o promotor no
ejecute, ni construya, ni opere las medidas señaladas en el párrafo anterior; sin
perjuicio de otras sanciones que corresponda aplicar.

Todo estudio de impacto urbano deberá estar avalado por un profesionista


arquitecto, arquitecto paisajista, ingeniero, ingeniero-arquitecto, urbanista,
licenciado en asentamientos humanos, biólogo, ingeniero medio ambiental y otros
relacionados con las materias que comprenda el propio estudio; para lo cual
deberá incluir dentro del mismo estudio los datos de su nombre completo, número
de cédula profesional, fecha de expedición de la cédula profesional, copia de su
identificación oficial, copia de los documentos oficiales que acreditan su formación
profesional, y suscribir el estudio con su firma.

Los estudios de impacto urbano podrán ser elaborados en autoría individual o


coautoría, en el segundo caso cuando intervengan dos o más profesionistas, se
deberán presentar los datos señalados en el párrafo anterior por cada uno de los

57
profesionistas que participaron en su elaboración, y en su caso, indicando los
puntos o apartados que corresponden a la autoría de cada uno de los que
intervinieron.

Los PRO y Corresponsables también podrán suscribir los estudios de impacto


urbano, para lo cual, en forma adicional a lo señalado en el párrafo anterior,
incluirán su número único de identificación consignado en su nombramiento y
credencial como PRO y corresponsable, y copia de la acreditación
correspondiente. Se desechará todo estudio de impacto urbano si no está
debidamente acreditada la autoría del profesional que lo elaboró.

CAPÍTULO SEXTO
DE LOS ANUNCIOS Y TOLDOS

ARTÍCULO 64. ZONIFICACIÓN PARA ANUNCIOS.


Para los efectos de autorización de anuncios, el territorio del Municipio se dividirá
en la siguiente zonificación:
I. ZONA I: Correspondiente a la delimitada expresamente por el Reglamento de
Imagen Urbana del Centro Histórico de la Ciudad de Chetumal en su artículo 3°
fracción VI.
II. ZONA II: Ubicada en la ciudad de Chetumal, y determinada por el polígono que
forman las siguientes calles y avenidas, excluyendo en su interior la Zona I
señalada en la fracción anterior:
a) Al norte: la Avenida de los Insurgentes;
b) Al sur: el Boulevard Bahía;
c) Al este: la Calzada Veracruz, y
d) Al oeste: una línea quebrada conformada por las siguientes vialidades: la
Avenida Javier Rojo Gómez, la Avenida Antonio Plaza, Avenida Revolución,
Avenida Othón P. Blanco, Calle Emiliano Zapata, hasta su cruce con el
Boulevard Bahía.
III. ZONA III: el resto del área urbana de la ciudad de Chetumal y el territorio
municipal con sus respectivas localidades, no incluido en las zonas I, y II.

ARTÍCULO 65. AUTORIZACIÓN DE ANUNCIOS.


La colocación de cualquier tipo de anuncios requiere del correspondiente permiso
expedido por la Dirección General, en cuya autorización se observarán las
disposiciones contenidas en este Reglamento.

La colocación y el tipo de anuncios deberán respetar la composición arquitectónica


original, homogeneidad y armonía de los inmuebles donde serán colocados,
especialmente en aquellos sitios de valor histórico, artístico o ambiental.

ARTÍCULO 66. LIMITANTES DE ANUNCIOS Y MARQUESINAS.


Los anuncios y marquesinas deberán cumplir con las siguientes limitaciones en su
instalación, para efectos de su autorización:

58
I. No se autorizará ningún tipo de anuncios que provoque contaminación visual o
deterioro del inmueble, de la imagen urbana, de la fisonomía urbana o del
entorno natural;
II. No se autorizará ningún tipo de anuncio si estos provocan el ocultamiento total
o parcial de edificios e instalaciones destinadas a un servicio público, como
hospitales, escuelas, mercados, entre otros más, así como de los monumentos
del centro de población;
III. La publicidad colocada en marquesinas, deberá ser resultado del diseño
arquitectónico del inmueble, y no rebasará una anchura máxima de 120.00
centímetros, además deberá estar alineada con las otras marquesinas del
entorno, sin obstruir espacios o áreas de ventilación ni los accesos;
IV. Cuando en el PDU del centro de población que se trate existan avenidas
que están consideradas en la respectiva zonificación secundaria como
corredores comerciales o semejantes, los comercios que tienen el frente del lote
o terreno hacia dichas vialidades podrán tener marquesinas publicitarias que
podrán tener hasta 150.00 centímetros de alto;
V. Lo dispuesto en las fracciones III y IV de este artículo de sujetará a las
disposiciones de este Reglamento en los restantes aspectos del anuncio, y
VI. Cuando existan Reglamento en materia de anuncio y/o imagen urbana para
diferentes zonas y localidades del Municipio, no aplicará lo dispuesto por las
fracciones III y IV de este artículo, y en consecuencia estarán sujetos a lo que
disponga tal Reglamento.

ARTÍCULO 67. PROHIBICIONES EN ANUNCIOS.


Se establecen las siguientes prohibiciones relativas a anuncios:
I. No se otorgará licencia o permiso para la fijación, instalación o colocación de
anuncios cuyo contenido haga referencia a contextos o imágenes, a ideas o
conceptos que inciten a la violencia, que sean contrarias a la moral y a las
buenas costumbres, o que hagan apología de un vicio o un delito, o bien que
promuevan la discriminación de raza o género y condición social.
II. En el caso de los anuncios que promuevan el consumo de bebidas alcohólicas
y tabaco, en los eventos y lugares en los que, preponderantemente, participen
menores de edad;
III. Por ningún motivo se otorgará licencia o permiso para la fijación, instalación o
colocación de anuncios cuyo contenido sea publicidad considerada sexista,
entendida ésta como aquella que contempla hechos, imágenes, expresiones o
símbolos basados en estereotipos de género que asocien características
denigrantes, de exclusión, de sumisión, de racismo, de burla, de animadversión
o cualquier otra forma de discriminación hacia el sexo femenino, incluyendo
todo tipo de publicidad que degrada la imagen de las mujeres al promoverlas
como un objeto sexual, es decir, la objetivización sexual del cuerpo;
IV. En ningún caso se permite la colocación de anuncios que, por su ubicación
o características, pudieran poner en peligro la salud, la vida o la integridad física
de las personas o que pudieran causar daño a bienes, alteren los valores
estético-arquitectónicos de las edificaciones, ocasionen molestias a los vecinos

59
o afectasen la prestación de los servicios públicos o la limpieza o bien alteren la
compatibilidad del uso o destino del inmueble. Dentro de la prohibición anterior
se incluyen los anuncios que por sus dimensiones y/o localización obstruyan
total o parcialmente la nomenclatura vial, las señalizaciones de tránsito, los
semáforos y demás elementos de la señalización vial y tráfico;
V. Toda fijación o colocación de anuncios en el piso o pavimentos de las calles,
avenidas y calzadas, en los camellones y glorietas, en la berma de servicios y
en los edificios, monumentos públicos y su entorno, fuentes, parques y jardines,
árboles de ornato en general, postes y columnas, entre otros, quedará bajo
análisis y dictaminación previa por la Dirección General;
VI. Queda prohibida la colocación de anuncios comerciales flotantes en
cualquier cuerpo de agua natural o marítimo, como también de los flotantes
aéreos suspendidos encima de las áreas urbanas, rurales y naturales del
Municipio;
VII. Queda prohibido el desrame, tala y/o derribo de algún árbol o, en su
defecto, aplicar alguna substancia, veneno o medio para secarlo, con el fin de
dejar libre a la vista la fachada o anuncio de cualquier establecimiento,
comercio o industria. Se aplicará sanción y la obligación de reforestar en una
proporción de tres nuevos árboles por cada árbol afectado, según los daños
causados al medio ambiente;
VIII. Los anuncios que se transmiten por medio de pantallas electrónicas o
digitales, tienen prohibido transmitir contenido e imágenes que correspondan
con lo señalado en la fracción I de este artículo; en consecuencia, los
operadores de este tipo de anuncio tienen la obligación de conocer previamente
el material que se difundirá a través del anuncio. El incumplimiento de esta
disposición será motivo de aplicación de la sanción que señale este
Reglamento;
IX. Ningún anuncio espectacular podrá rebasar una altura total de 12.00 metros
contados a partir del nivel de la calle en que se ubique, para lo anterior se
incluirá en el cálculo de la altura tanto la del propio anuncio sumándose la altura
del edificio donde se pretenda colocarlo, en su caso. Si se pretende colocar un
anuncio espectacular en un edificio, y este por sí mismo ya rebasa una altura de
12.00 metros contados a partir del nivel de la calle, la Dirección General
procederá a negar el permiso solicitado, y
X. La altura máxima permitida para anuncios espectaculares que se señala en la
fracción anterior, estará sujeta a la opinión y/o dictamen que emita la autoridad
competente en materia de aeropuertos y operaciones aéreas, en consecuencia,
si así fuera el caso y con motivo de garantizar la seguridad de las operaciones
aéreas, podrá establecerse una altura máxima menor a lo señalado en la
fracción anterior.

ARTÍCULO 68. CLASIFICACIÓN DE LOS ANUNCIOS.


En la evaluación de las solicitudes de permiso de anuncio, la Dirección General
procederá a señalar las características de cada anuncio, considerando los

60
diferentes criterios en que pueden ser clasificados. La clasificación de los anuncios
se realizará con base a las siguientes características:
I. Por su forma de colocación;
II. Por su ubicación;
III. Por el tipo de material o materiales en que están elaborados;
IV. Por su temporalidad;
V. Por su contenido;
VI. Por sus fines o propósitos;
VII. Por el tipo de iluminación, si cuentan con ella;
VIII. Por cualquier otra característica relevante, y
IX. Por las combinaciones que resulten de las anteriormente mencionadas.

Para efectos del pago de derechos que corresponde por la expedición de este
permiso, la Dirección General se sujetará a lo que dispone en esta materia la Ley
de Hacienda del Municipio de Othón P. Blanco.

Cuando la Dirección General dictamine que las solicitudes son procedentes,


incluirá la descripción de cada anuncio con base en la clasificación señalada
anteriormente.

ARTÍCULO 69. AUTORIZACIÓN DE ANUNCIOS.


La autorización de anuncios en la Zona I se regulará de acuerdo a las
disposiciones establecidas en el Reglamento de Imagen Urbana del Centro
Histórico de la Ciudad de Chetumal. En su caso, aquellas localidades o restantes
zonas del territorio municipal, no incluidos en las zonas II y III, pero que a
semejanza de la zona I, que cuenten o lleguen a contar con un reglamento de
imagen urbana específico, la autorización del permiso de anuncio se sujetará a las
disposiciones ahí contenidas.

La Dirección General autorizará los anuncios tomando en cuenta los siguientes


aspectos generales:
I. El contenido, la tipografía y la redacción del anuncio;
II. Su forma, dimensiones y el tamaño de los tipos;
III. Los materiales constructivos y la forma o estructura de apoyo o despliegue
del anuncio, y
IV. El cumplimiento de las disposiciones en materia de seguridad estructural
del presente Reglamento.

Además de lo anterior, atendiendo a la clasificación establecida en el artículo 68


del presente Reglamento, la Dirección General expedirá el permiso de anuncio de
aquellos que cumplan con las reglas particulares que se mencionan a
continuación, siempre y cuando, se reúnan los requisitos adicionales que para
cada caso se establecen en el presente Reglamento.

61
Por su forma de colocación o por su ubicación:
a) Los anuncios adosados o integrados se pueden autorizar en las zonas II y III;
b) Los anuncios de tipo bandera se pueden autorizar de manera extraordinaria
sitios específicos de las zonas II y III, bajo restricciones específicas en sus
dimensiones, diseño, color, materiales y ubicación; siempre y cuando el
inmueble así lo justifique. En este caso, la Dirección General, podrá negar o
condicionar la expedición de la licencia, si la ubicación y dimensiones del
anuncio atentan contra la seguridad de peatones y usuarios de la vía pública.
Igualmente, si afectan la composición arquitectónica de un inmueble o el
contexto visual de la zona donde se pretenda colocar el anuncio, o bien que
no esté justificado;
c) Los anuncios pintados se pueden autorizar en las zonas II y III. Si se
encontraran sobre la vía pública requerirán de un estudio o dictamen
especial elaborado o validado por la Dirección General;
d) Los anuncios en la vía pública dentro de las zonas II y III, incluyendo los de
los partidos políticos, requerirán de un estudio o dictamen especial elaborado
o validado por la misma Dirección General;
e) Los anuncios móviles, para su uso en las rutas de transporte público, están
condicionados a que el interesado mantenga una adecuada calidad en el
servicio otorgado y excelentes condiciones en las unidades de transporte
utilizadas, tratándose de comercios ambulantes, únicamente están
permitidos los anuncios denominativos;
f) Las licencias o permisos para anuncios especiales y de proyecciones que
tengan fines publicitarios, de lucro o mixtos, serán evaluados y analizados
por la Dirección General para emitir una opinión que permita determinar su
viabilidad y autorización, incluyendo la determinación de las condicionantes y
restricciones pertinentes;
g) Los anuncios en forma de pasacalles, deben estar libres de publicidad
comercial ajena al motivo que los origina, y se podrán autorizar dentro de las
zonas II y III;
h) Los anuncios auto soportados, sólo se autorizarán en la zona III, para lo cual
deberán contar previamente con un dictamen favorable sobre su ubicación
emitido por la Dirección General, asimismo también deberán cumplir con la
separación indicada para los anuncios espectaculares en el inciso siguiente;
i) Los anuncios espectaculares, por su tamaño y características solo podrán
ser autorizados en la zona III siempre que estén afuera de las zonas urbanas
consolidadas, a una distancia de cuando menos un kilómetro a partir de los
límites de éstas y sin que, por ningún motivo, se puedan colocar dos de ellos
a una distancia menor de cien metros.
Los anuncios espectaculares no pueden ser colocados invadiendo el derecho
de vía de carreteras y vialidades. La distancia mínima a la que se deberán
ubicar estos anuncios a partir del límite de este derecho de vía será de veinte
metros contados a partir del eje de trazo de la respectiva vía;

62
j) En ningún caso se permitirá que patrocinadores utilicen, parcial o totalmente,
la fachada de un establecimiento, industrial o negocio, para pintar y poner su
logotipo o sus colores y propaganda de sus productos, y
k) En ningún caso se permitirá que restaurantes, cantinas bares y
establecimientos con licencia para vender bebidas alcohólicas o giros
similares, se anuncien a través de empresas que producen bebidas
alcohólicas o marcas similares.

VI.Por sus fines:


a) Los anuncios clasificados como señalizaciones, para su autorización se
deben ajustar a la normatividad aplicable, pudiendo colocarse en cualquier
sitio del Municipio, pero su ubicación específica, tratándose de áreas urbanas
y centros de población, debe garantizar una adecuada integración al
contexto, y
b) Las señalizaciones viales, incluyendo aquellas destinadas para el control de
flujos vehiculares o peatonales, la nomenclatura, la información turística y de
ubicación del equipamiento urbano, deben contar previamente con un
dictamen positivo emitido por la Dirección General, con asesoría de las
Direcciones de Tránsito y la Secretaria de Turismo.

VII. Por el número de anuncios, se pueden autorizar aquéllos que cumplan con las
reglas que se mencionan a continuación:
a) Por cada local comercial, solo se ha de autorizar un anuncio, indistintamente
de su tipo y ubicación o colocación;
b) Tratándose de varios locales, independientes entre sí y ubicados en la planta
baja de un mismo inmueble, con varios accesos, se debe adoptar y seguir un
criterio uniforme para el diseño y colocación de los anuncios necesarios,
previa aprobación por la Dirección General de una propuesta específica;
c) Cuando también existan locales en la planta alta de algún inmueble, se debe
instalar un directorio general, cuya ubicación obligatoriamente debe estar en
el interior del inmueble, dentro de alguna de sus áreas de uso común, y
d) En una plaza o conjunto comercial se permite anunciar en su fachada
únicamente el nombre del conjunto y, para identificar individualmente a cada
uno de los ocupantes, se deberá instalar un directorio general, ubicándolo
éste en algún espacio interior de uso común, como puede ser el destinado a
vestíbulo general, quedando prohibida su colocación al exterior o en la vía
pública.

VIII. Por la forma de la colocación y la forma de la estructura y el cuerpo del


anuncio, manta o lona en la fachada de los inmuebles, se pueden autorizar
cuando cumplan con las reglas que se mencionan a continuación, además de
ser congruentes con el diseño de la fachada, debiendo corresponder el estilo de
la fachada con el estilo de la estructura y del cuerpo del letrero:
a) Dentro del marco de un acceso en planta baja, sea éste o no el que
corresponde a la entrada principal, siempre y cuando la proporción del vano

63
lo permita, no obstruyendo o limitando la accesibilidad al inmueble, debiendo
dejar siempre un paso libre con una altura mínima de 210 cms. y una altura
del letrero no mayor de 40 cms., el cual se colocará a manera de tablero fijo;
b) Debe considerarse como primera opción, colocar el anuncio en la parte
superior y externa del acceso en planta baja, debiendo utilizar solo el área
del acceso;
c) Sobre el paramento de la fachada entre dos vanos o a un costado de uno de
ellos, siempre y cuando no sea posible colocar el letrero según se indica en
las fracciones anteriores, debiendo ubicarlo de tal manera que su límite o
borde superior coincida con la línea horizontal que prolongue el extremo
superior del cerramiento del acceso y su altura no rebase la altura del
cerramiento;
d) Toda colocación de letreros debe ser en forma reversible, sin dañar el
inmueble en donde sea ubicado;
e) Para la colocación eventual de mantas sobre paramentos de fachadas, éstas
deben tener siempre una forma rectangular, con su lado mayor colocado en
posición vertical; teniendo la Dirección General facultad para señalar la
ubicación específica en el inmueble, siempre que no se oculten elementos
ornamentales o arquitectónicos de la propia fachada, y sin que las mantas
puedan permanecer en el sitio autorizado, por períodos que en total sumen
más de siete días;
f) En el exterior de los inmuebles, los anuncios deben ser de características
uniformes, siguiendo un diseño normalizado, con similitud de dimensiones,
materiales, colores y ubicación;
g) Las cortinas metálicas se deben pintar de color uniforme, que armonice con
los colores predominantes de la fachada del edificio;
h) En los monumentos cuya fachada contenga una decoración relevante o sea
de madera el anuncio, debe solucionarse de tal forma que su colocación no
afecte el diseño arquitectónico y la decoración del inmueble y éste se integre
a la fachada con sus características formales;
i) No se permite la colocación de logotipos ni razones sociales pintados sobre
los cristales ubicados al exterior de cualquier tipo de inmueble, pudiendo
aceptarse estos de manera excepcional cuando sean tallados, labrados o
esmerilados sobre el cristal y su dimensión total no rebase más del 15 % del
área transparente;
j) No se autoriza la colocación de anuncios sobre recuadros que estén
pintados directamente sobre la fachada de un inmueble, y
k) Los anuncios o avisos de dependencias oficiales para fines de utilidad
pública han de ser autorizados siempre que se coloquen en forma que no
afecten la perspectiva de los inmuebles, debiendo estar proporcionados a
estos y al elemento arquitectónico específico sobre los que serán ubicados.

ARTÍCULO 70. ELEMENTOS O PARTES DEL ANUNCIO.


El diseño de los anuncios y su construcción, ha de comprender, de manera
enunciativa, cuando menos, las siguientes partes:

64
I. Las estructuras de soporte como marcos, ménsulas, bastidores y similares que
dan rigidez a la carátula;
II. Los anclajes, la cimentación y cualquier otro elemento que sirva para su fijación
o sostén;
III. La carátula, pantalla o base, son las superficies que contienen el nombre o
razón social del establecimiento comercial, y la información comercial;
IV. Las instalaciones complementarias que se requieran como la iluminación
que puede ser interior, exterior o ambas, y
V. Los elementos constitutivos del nombre o razón social del establecimiento
comercial; como pueden ser el color, las tipografías y los gráficos. De los
cuales, para garantizar la integración y unidad del anuncio con el inmueble y el
sitio, la Dirección General debe aprobar las partes que se refieren directamente
a los aspectos formales visibles del anuncio.

En los permisos que expida la Dirección General se deberá consignar con claridad
el tipo, forma o características de los elementos o partes componentes del anuncio
en cuestión.

ARTÍCULO 71. NULIFICACIÓN Y REVOCACIÓN DEL PERMISO DE ANUNCIO.


La Dirección General revocará el permiso de anuncio en los siguientes casos:
I. Por falsedad en los datos proporcionados por el solicitante para la tramitación
del permiso;
II. Cuando habiéndose otorgado el permiso correspondiente, el titular no respete el
diseño aprobado o no se cumplan total o parcialmente las condicionantes ahí
establecidas;
III. Cuando se compruebe, con posterioridad a la obtención del permiso, que el
anuncio fue colocado en sitio o forma distinta a lo autorizado;
IV. Cuando por la aprobación de proyectos de remodelación urbana en la zona
en que haya sido colocado el anuncio, ya no se permita en lo sucesivo; y
V. Por la entrada en vigor de nuevas disposiciones municipales en esta materia.

La revocación del permiso de anuncio deberá ser notificada personalmente al


titular o a su representante. En la resolución que declare esta revocación del
permiso, se ha de ordenar al titular el retiro del anuncio a que se refiere, en un
plazo no mayor de quince días naturales.

ARTÍCULO 72. VIGILANCIA DE LOS ANUNCIOS.


La Dirección General realizará por conducto de sus verificadores una vigilancia
constante de los anuncios, para asegurarse que éstos se ajusten a los permisos
expedidos y cumplan con las disposiciones de este Reglamento.

ARTÍCULO 73. PERMISO DE COLOCACIÓN DE TOLDOS.


Para la colocación de toldos se requerirá que el interesado previamente solicite y
obtenga el correspondiente permiso de la Dirección General.

65
Los requisitos que deberá presentar el interesado ante la Dirección General para
obtener el permiso de colocación de toldos serán los mismos señalados para el
caso del permiso de anuncio en el artículo 31 de este Reglamento, exceptuando el
inciso h). En general, los toldos deben estar constituidos por una superficie
inclinada y plana, totalmente recta y a una sola agua.

ARTÍCULO 74. CIRCUNSTANCIAS Y LINEAMIENTOS PARA EL PERMISO DE


COLOCACIÓN DE TOLDOS.
La Dirección General expedirá el permiso de colocación de toldos, siempre y
cuando se presenten las siguientes circunstancias, y se cumplan con los
lineamientos siguientes:
I. Cuando se trate de establecimientos cuya mercancía sea expuesta en
aparadores y que por esta condición esté sujeta a deteriorarse por los efectos
de las radiaciones solares;
II. Cuando el interesado demuestre que con su instalación, colores y no se afecta
la imagen del inmueble ni la imagen urbana del entorno;
III. Cuando se solicite su colocación en vanos, cuyo diseño original así lo tenía
previsto;
IV. Deberán cumplir con las Normas de seguridad estructural del presente
Reglamento;
V. Cuando así corresponda, su colocación estará sujeta a las disposiciones
establecidas por otros Reglamentos en materia de imagen urbana;
VI. Que su instalación sea realizada con elementos y técnicas reversibles, cuya
instalación no afecte a la fachada o elementos de ornato del inmueble al que
están destinados;
VII. Los toldos en planta baja, a nivel de la vía pública, deberán ser enrollables o
retráctiles para que puedan recogerse en las horas en las que no estén en uso;
VIII. Los toldos deben colocarse sobre el cerramiento del vano que han de
proteger, quedando al mismo nivel del toldo más próximo;
IX. Que en ningún caso la estructura empleada para colocar el toldo emplee
postes u otros elementos fijados directamente en la vía pública, que tanto en
altura como en sus elementos salientes o voladizos no obstruyan el paso libre
de los peatones, y que no causen o puedan causar algún accidente o lesión
tales como golpes en la cabeza.
X. En la Zona I, la colocación de toldos se sujetará a las disposiciones contenidas
en el Reglamento de Imagen Urbana del Centro Histórico de la Ciudad de
Chetumal.

ARTÍCULO 75. DIMENSIONES DE LOS TOLDOS.


Atendiendo a las dimensiones de los toldos, se pueden autorizar aquéllos que
cumplan con las reglas que se mencionan a continuación:
I. En la Zona I, el dimensionamiento para la colocación del toldo estará regulada
por las disposiciones contenidas en el Reglamento de Imagen Urbana del
Centro Histórico de la Ciudad de Chetumal;

66
II. La dimensión del volado de cualquier toldo ubicado en planta baja, colindando
con la vía pública, debe ser de 60.00 centímetros como mínimo y de 250.00
centímetros como máximo, dependiendo del ancho que tenga la banqueta
adyacente; solamente en banquetas angostas menores a 120.00 centímetros
de ancho se permitirá que los toldos cubran la totalidad de la misma;
III. La altura mínima que podrá tener la parte más baja de un toldo, ubicado en
planta baja y colindando con la vía pública, es de 210.00 centímetros sobre el
nivel del piso terminado de la banqueta;
IV. No se autorizarán toldos que provoquen el oscurecimiento y/o obstaculicen
la señalización y nomenclatura vial;
V. No se autorizarán toldos que impliquen el retiro o podado del arbolado urbano
existente; cuando existan árboles en las banquetas y se pretendan colocar
toldos, el diseño y dimensionamiento del mismo deberá considerar el respeto
del arbolado, y
VI. Lo anterior salvo casos excepcionales debidamente justificados y avalados
por un dictamen positivo de la Dirección General.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LA VÍA PÚBLICA Y OTROS BIENES DE USO COMÚN

ARTÍCULO 76. DEFINICIÓN DE VÍA PÚBLICA.


Es todo espacio de uso común que, por disposición de la autoridad administrativa,
se encuentra destinado al libre tránsito de conformidad con las Leyes y
Reglamentos de la materia, así como todo inmueble que de hecho se utilice para
ese fin.

Es característica propia de la vía pública el servir para la aeración, iluminación y


asoleamiento de los edificios que la limiten, para dar acceso a los inmuebles
colindantes, para alojar cualquier instalación de una obra pública o de un servicio
público. La vía pública está limitada por la superficie engendrada por la generatriz
vertical que sigue el alineamiento oficial o el lindero de dicha vía pública.

Por su naturaleza la vía pública está íntimamente interrelacionada con el espacio


público, en consecuencia, las disposiciones de este mismo Reglamento en materia
de espacio público son complementarias y concurrentes con las de la vía pública.

La vía pública comprende:


I. Las banquetas o aceras, las que pueden tener o no espacios o franjas
ocupadas por el arbolado y vegetación, o en su caso el espacio que
corresponde a estas en los casos en que no estén construidas;
II. Los carriles destinados para la circulación y estacionamiento de los vehículos, o
en su caso el espacio que corresponde a estos en los casos en que no estén
pavimentadas o construidas;
III. En el caso de los andadores o vialidades destinadas exclusivamente para el
tránsito peatonal, comprende tanto las superficies pavimentadas para uso de
67
los peatones, como los espacios complementarios que corresponden a jardines,
arbolado urbano y similares;

ARTÍCULO 77. PRESUNCIÓN DE VÍA PÚBLICA.


Todo inmueble consignado como vía pública en algún plano, registro oficial
existente en cualquiera de las oficinas del Ayuntamiento, en el Archivo General de
la Nación o en otro archivo, museo, biblioteca o dependencia oficial, se presumirá,
salvo prueba en contrario, que es vía pública y pertenece al Municipio.

ARTÍCULO 78. BIENES DE DOMINIO PÚBLICO.


Para los efectos de este Reglamento, se entiende por bienes de dominio público
que constituyen el patrimonio del Municipio, los siguientes:
I. Los inmuebles destinados a un servicio público prestado por el gobierno
municipal;
II. Los propios que de hecho se utilicen para la prestación de un servicio
público y los equiparados a estos conforme a las Leyes;
III. Los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos, obras de ornato,
muebles e inmuebles que sean propiedad o construidos por el gobierno
municipal;
IV. Las servidumbres, cuando el predio dominante sea alguno de los
anteriores;
V. Las vías terrestres de comunicación que no sean federales, estatales o de
particulares;
VI. Los inmuebles adquiridos por expropiación para destinarse a fines de
utilidad pública;
VII. Los canales, zanjas y acueductos adquiridos o construidos por el gobierno
municipal, así como los cauces de los ríos que hubiesen dejado de serlo;
VIII. Las plazas, calles, avenidas, viaductos, bulevares, paseos, jardines y parques
públicos; que no se encuentren contemplados por el artículo 7° fracción XIII
de la Ley General de Bienes Nacionales;
IX. Los bosques y montos que no sean propiedad de la federación, del estado,
ni de los particulares y que tengan utilidad pública;
X. Las pinturas murales, las esculturas y cualquier obra artística incorporada o
adherida permanentemente a los inmuebles de gobierno municipal;
XI. Las áreas de cesión para destino que se destinan a fines públicos tales
como espacios verdes y equipamiento urbano, en los términos establecidos
por la LAHOTDUQROO y la LAUQROO, y
XII. Los demás bienes muebles e inmuebles no considerados en las fracciones
anteriores que tengan un interés público o sean de uso común y no
pertenezcan a la federación, al estado ni a los particulares.

El patrimonio municipal se integrará y estará sujetos a las disposiciones de los


artículos 238, 239, 240 y 241 de la Ley de los Municipios del Estado de Quintana
Roo.

68
ARTÍCULO 79. VÍAS PÚBLICAS PROCEDENTES DE FRACCIONAMIENTOS.
Las áreas y superficies que en el plano oficial de un fraccionamiento aprobado por
la Dirección General aparezcan destinados a vía pública, al uso común o a algún
servicio público, se consideran por ese sólo hecho como bienes del dominio
público del Municipio para cuyo efecto, la autoridad municipal correspondiente, ha
de remitir copias de los planos integrantes de la respectiva autorización de
fraccionamiento al Registro Público de la Propiedad y del Comercio y a la
Dirección de Catastro Municipal para que éstas realicen los registros
correspondientes.

En los permisos que correspondan a las acciones urbanísticas de parcelaciones,


fraccionamientos, condominios, conjuntos urbanos y urbanizaciones en general se
deberá consignar invariablemente y con total claridad cuáles son las áreas,
superficies y espacios que corresponden con las vías públicas, anotando sus
respectivas medidas, colindancias, superficies y datos de ubicación.
Las vías públicas que tienen origen en la acción anterior podrán utilizarse para la
construcción y colocación de las obras de infraestructura urbana y los servicios
públicos.

En toda acción urbanística de subdivisión, parcelaciones, fraccionamientos,


condominios, conjuntos urbanos y urbanizaciones en general, el promotor deberá
transmitir al Municipio las áreas, superficies y espacios que corresponden con las
vías públicas. Los gastos notariales e inscripción en el Registro Público de la
Propiedad y el Comercio que esta acción genere serán a costa del promotor.

ARTÍCULO 80. IMPROCEDENCIA DE LA EXPEDICIÓN DE PERMISOS EN LAS


VÍAS PÚBLICAS.
La Dirección General no está obligada a expedir permisos para los predios con
frente a las vías públicas de hecho o aquéllas que se presuman como tales, si
éstas no se ajustan a lo dispuesto por las Leyes, PDU's y este Reglamento.

ARTÍCULO 81. PROHIBICIONES DE CIERRE Y USO DE LAS VÍAS PÚBLICAS.


Con fundamento en las disposiciones del artículo 30 de la LAUQROO, ningún
fraccionamiento, ni vialidad alguna dentro de él, podrá ser cerrado o aislado del
resto de la ciudad por rejas, bardas o servicios de seguridad pública o privada que
restrinjan el acceso a su interior, salvo aquellos expresamente autorizados por la
Dirección General.

Por ningún motivo se negará el paso a las autoridades en el desempeño de sus


funciones, ni a los vehículos de emergencia o que brinden servicios públicos
municipales. De acuerdo con lo anterior, la Dirección General autorizará el cierre
de vías públicas solamente en casos excepcionales cuando existan razones de
bien público para proceder de dicha manera; lo anterior se realizará únicamente
tras valorar las circunstancias bajo las cuales se formula la solicitud o petición, y
tras determinar tanto los aspectos positivos como negativos de dicha acción,

69
guardando siempre el cumplimiento de las disposiciones contenidas por las Leyes,
PDU's y este Reglamento.

Toda petición de cierre de calles deberá venir respaldada por el 70% de los
propietarios de Predios e Inmuebles que estén incluidos dentro de la zona a
cerrar, para lo cual se deberán presentar en forma anexa a la solicitud, los listados
que contendrán nombre del propietario, copia de su identificación oficial y copia de
la cédula catastral que servirá para verificar que quienes firman el listado
efectivamente son los propietarios de los Inmuebles afectados.
En todo caso, si las circunstancias cambiasen o así lo ameriten, la Dirección
General podrá revocar en todo momento la autorización del cierre de calles, y
ordenará el retiro de cualquier tipo de instalación, cadena, reja u otros que se
hubieran colocado.
No se autorizará el cierre de calles cuando resulte o se provoque el aislamiento o
exclusión de otros espacios públicos tales como áreas verdes, parques, jardines y
en general áreas de cesión para destino del resto de la ciudad; tampoco se
autorizará el cierre de calles cuando estas estén consideradas como vialidades
primarias y secundarias por el PDU de la localidad.
La Dirección General no autorizará el uso de la vía pública para aquellos casos
contemplados por el artículo 181 de la LAHOTDUQROO.

CAPÍTULO OCTAVO
DEL USO DE LA VÍA PÚBLICA

ARTÍCULO 82. USO DE VÍAS PÚBLICAS.


La ocupación, uso y aprovechamiento de la vía pública está regida por las
disposiciones establecidas en el Bando, y adicionalmente las siguientes:
I. Se requiere autorización temporal expresa y por escrito de la Dirección General
para:
a. Realizar obras, modificaciones o reparaciones en la vía pública, incluyendo
aquellas relativas al mejoramiento de las condiciones físicas encaminadas al
acceso universal para todas las personas;
b. Ocupar temporalmente la vía pública con instalaciones de servicio público o
con construcciones provisionales;
c. Ocupar temporalmente la vía pública con maquinaria, equipo y materiales de
construcción destinados o utilizados para las obras de construcción;
d. Romper el pavimento o hacer cortes en las aceras o guarniciones de la vía
pública para la ejecución de obras públicas o privadas;
e. Romper el pavimento, banquetas y guarniciones para la colocación de postes
que soportarán redes de cualquier tipo, para el alumbrado público, la
señalización vial, turística, informativa o de otros tipos, la nomenclatura de
las vialidades urbanas, la colocación de mobiliario urbano incluyendo los
paraderos del transporte, entre otros; y
f. Construir las zanjas que alojarán instalaciones subterráneas para diversos
usos y redes.

70
g. La colocación de jardineras, cestos, contenedores o similares para la basura
doméstica y para los casos de rejas que sobresalen del límite de propiedad;
en estos casos, la Dirección General, realizará un estudio por cada caso para
determinar las condiciones bajo las cuales si podrán ser autorizados o en
caso contrario, denegados.
Los requisitos para el trámite de los permisos anteriores se encuentran
establecidos en el artículo 27 para el caso de banquetas, y el artículo 30 para
el caso de las obras de infraestructura o servicios urbanos en la vía pública.
II. La Dirección General al otorgar la autorización para las obras anteriores, ha de
señalar, en cada caso, las condiciones bajo las cuales se concede, incluyendo
su temporalidad o plazos.
III. Los solicitantes de las autorizaciones a que se refiere la fracción anterior están
obligados a efectuar las reparaciones correspondientes para restaurar o mejorar
el estado original de la vía pública o pagar su importe cuando el Ayuntamiento
las realice.
IV. Igualmente, el promotor deberá entrega una fianza en función de lo
dispuesto por el artículo 81 de la Ley de Hacienda del Municipio de Othón P.
Blanco, que servirá para cubrir los costos de las reparaciones que
correspondan en los casos de abandono de las obras y/o su mala ejecución.

ARTÍCULO 83. FIANZA PARA OBRAS EN LA VÍA PÚBLICA.


La fianza que el promotor entregará a favor del Ayuntamiento, con motivo de lo
dispuesto por el artículo 81 de la Ley de Hacienda del Municipio de Othón P.
Blanco, y que se señala en la fracción IV del artículo anterior, será expedida por
afianzadora legalmente autorizada conforme los siguientes lineamientos:
I. Su plazo de vigencia no será menor a 6 meses ni mayor a los 24 meses; la
Dirección General determinará el plazo específico de vigencia en base a la
magnitud y características de la acción solicitada;
II. La Dirección General expedirá un documento en el que calcule el monto de la
fianza, los conceptos a cubrir y el plazo de su vigencia;
III. Terminadas las obras o trabajos de la acción solicitada, el interesado deberá
notificar lo anterior por escrito a la Dirección General. Esta ordenará y
programará la realización de la visita de verificación correspondiente;
IV. El verificador comisionado a la visita señalada en la fracción anterior,
levantará un acta en la que se manifiesten las condiciones físicas existentes en
el sitio, y particularmente consignará si se han ejecutado correctamente las
reparaciones, asimismo levantará evidencia fotográfica la que formará parte
integral del acta;
V. Con base al acta señalada en la fracción anterior, la Dirección General
resolverá si expide el documento donde comunica al interesado, al afianzador y
a la Tesorería Municipal que es posible proceder con la cancelación de la
fianza. En caso de la falta del documento anterior, aplicará la negativa ficta, y
consecuentemente la fianza se deberá conservar en plena vigencia;
VI. En el caso de que el acta señale la mala calidad o deficiencia de las
reparaciones, o la inexistencia de su ejecución, la Dirección General denegará

71
la solicitud del interesado, y ordenará la pronta ejecución de los trabajos;
VII. Cuando concluya el plazo de vigencia de la fianza, sin que se hayan ejecutado
las reparaciones correspondientes, la Dirección General informará por escrito a
la Tesorería Municipal para que esta realice los trámites que correspondan para
ejecutar la fianza, y se notificará de esta resolución al interesado.

ARTÍCULO 84. USOS PROHIBIDOS EN LA VÍA PÚBLICA.


No se ha de autorizar a los particulares el uso de la vía pública para:
I. Aumentar el área de un predio, inmueble o una construcción;
II. Obras, actividades o fines que ocasionen molestias a los vecinos tales como la
emisión de polvos, humos, malos olores, gases, ruidos y luces intensas;
III. Conducir líquidos de cualquier tipo y origen por su superficie;
IV. Depositar basura u otros desechos;
V. Colocar anuncios de cualquier tipo, sobre todo aquéllos que sean permanentes,
que cubran vistas o también el paisaje, y
VI. Aquellos otros fines que el Municipio considere contrarios al interés público.

ARTÍCULO 85. PENETRACIONES MENORES EN LA VÍA PÚBLICA.


La Dirección General puede autorizar penetraciones menores del plano vertical
virtual que configura el alineamiento de las construcciones hacia la vía pública
tales como aleros, balcones, marquesinas, voladizos y elementos ornamentales de
fachada en los términos que marquen las Normas y Reglamentos de imagen
urbana vigentes, sin que tales proyecciones se consideren invasiones ilícitas de la
vía pública.

ARTÍCULO 86. PERMISOS Y CONCESIONES PARA OCUPACIÓN O USO DE


LA VÍA PÚBLICA.
La ocupación, uso o aprovechamiento de las vías públicas o cualesquiera otros
bienes de uso común o destinados a servicio público, no crean ningún derecho
real o posesorio.

Los permisos o concesiones son siempre revocables y temporales y, en ningún


caso, pueden otorgarse con perjuicio del libre, seguro y expedito tránsito, del
acceso a los predios colindantes, de los servicios públicos instalados o, en
general, de cualesquiera de los fines a que estén destinadas las vías públicas y
los bienes mencionados.

ARTÍCULO 87. OBRAS O INSTALACIONES EN LA VÍA PÚBLICA.


Toda persona que ocupe con obras o instalaciones la vía pública, está obligada a
retirarlas o cambiarlas de lugar por su exclusiva cuenta cuando la Dirección
General lo requiera, así como mantener las señales necesarias para evitar
cualquier clase de accidentes.

En los permisos que la Dirección General expida para la ocupación o uso de la vía
pública, se debe indicar el plazo para retirar o trasladar las obras o instalaciones a

72
que se ha hecho referencia. Además, todo permiso se entiende condicionado a la
observancia de presente Reglamento, aunque no se exprese.

El Ayuntamiento y la Dirección General pueden ordenar y ejecutar las medidas


administrativas encaminadas a mantener o recuperar la posesión de los bienes
incorporados al dominio público municipal, así como a remover cualquier
obstáculo natural o artificial, que le impida o estorbe su uso y destino. En caso de
emergencia, el Ayuntamiento y la Dirección General pueden decretar las medidas
pertinentes, de acuerdo a la legislación aplicable.

ARTÍCULO 88. OBRAS O INSTALACIONES EJECUTADAS EN LA VÍA


PÚBLICA SIN AUTORIZACIÓN.
El que ocupe la vía pública sin la debida autorización con construcciones o
instalaciones superficiales, aéreas o subterráneas, está obligado a retirarlas o
demolerlas; lo anterior sin perjuicio de las sanciones a que hubiera lugar.

En caso de que las construcciones e instalaciones se hayan ejecutado antes de la


vigencia de este Reglamento, se puede regularizar su situación; pero la ocupación
se considerará transitoria y deberá desaparecer cuando lo ordene la Dirección
General.

ARTÍCULO 89. CONDICIONANTES PARA INSTALACIONES AÉREAS EN LA


VÍA PÚBLICA.
Todas las instalaciones aéreas en la vía pública que estén sostenidas por
estructuras o postes colocados para ese efecto, deben satisfacer las disposiciones
contempladas por este capítulo, y además las siguientes adicionales:
I. Los cables de retenidas y las ménsulas, las alcayatas, así como cualquier otro
apoyo para el ascenso a las estructuras, postes o a las instalaciones, deben
colocarse a no menos de dos metros y medio de altura sobre el nivel de
banqueta, y
II. Las estructuras, postes e instalaciones deben ser identificadas por sus
propietarios o poseedores con una señal que apruebe la dependencia facultada
del ramo, y están obligados a conservarlos en buenas condiciones de servicio y
a retirarlos cuando dejen de cumplir su función.
El permiso que al caso expida la Dirección General deberá contener
explícitamente las condicionantes anteriores cuando estas apliquen al acto
solicitado.

ARTÍCULO 90. PROHIBICIONES PARA ESTRUCTURAS, POSTES O


INSTALACIONES EN LA VÍA PÚBLICA Y RAMPAS PARA DISCAPACITADOS
EN LAS BANQUETAS
La Dirección General podrá ordenar el retiro o cambio de lugar de estructuras,
postes o instalaciones por cuenta de sus propietarios o poseedores, por razones
de seguridad o porque se amplíe el ancho de las banquetas o se ejecute cualquier
obra en la vía pública que lo requiera y establecerá el plazo para tal efecto.

73
Si no lo hicieren dentro del plazo que se les haya fijado, la propia Dirección
General lo ejecutará a costa de dichos propietarios o poseedores.

No se permitirá colocar estructuras, postes o instalaciones en banquetas, cuando


con ellos se impida la entrada a un predio o inmueble, o se obstruya el servicio de
una rampa para la movilidad universal, o se obstaculice el libre desplazamiento de
peatones y usuarios en las banquetas.

Si se construye o habilita el acceso a un predio o inmueble estando ya colocados


diversos postes, estructuras y/o mobiliario urbano, y es necesaria su reubicación,
la Dirección General podrá aprobar esta acción, contando con el visto bueno de
las dependencias u organismos operadores de los servicios involucrados, pero los
gastos generados por la reubicación serán por cuenta del propietario del inmueble
solicitante.

Cuando se ejecuten las obras de remodelación y/o acondicionamiento de


edificaciones construidas antes de la entrada en vigor de las disposiciones en
materia de accesibilidad para personas con discapacidad y/o este Reglamento, y
sea necesario la construcción de rampas para permitir la accesibilidad desde la vía
pública hacia el interior de tales edificaciones, se procederá de la forma siguiente:

I. El diseño de la solución deberá cumplir con las disposiciones establecidas


en la NMX-R-050-SCFI-2006, y además tomar en cuenta las condiciones de
la edificación y de su entorno inmediato en la vía pública, en primer lugar, la
solución preferente será aquella en que la rampa se construye al interior del
inmueble;
II. En caso de que las condiciones del inmueble no lo permitan, y una vez que
el interesado haya justificado tal situación mediante un estudio técnico al
respecto, la Dirección General podrá autorizar como caso excepcional, la
construcción de las rampas en el espacio correspondiente a la vía pública.
En este caso el diseño de la solución deberá considerar entre otras cosas la
anchura de la banqueta, para que en el caso de las banquetas angostas la
rampa se construya uniformemente ocupando la totalidad de la anchura
respectiva, y presentando la pendiente en ambos lados;
III. En el caso de ocurrir el supuesto señalado en la fracción anterior, antes de
ejecutar cualquier obra, el diseño definitivo deberá ser aprobado por la
Dirección General, y el interesado deberá tramitar el permiso que
corresponda al caso;
IV. Para los efectos de la aprobación del diseño señalado en la fracción
anterior, la Dirección General podrá consultar a la comisión, a instituciones
académicas de nivel superior, a otras dependencias federales, estatales y/o
municipales, y a organizaciones no gubernamentales relacionadas con la
accesibilidad universal y las personas con discapacidad, a efecto de

74
establecer las mejores soluciones de diseño en cada caso, y
V. Las soluciones de diseño por caso, la Dirección General podrán ser
integradas en las Normas de este Reglamento.

CAPÍTULO NOVENO
DE LA NOMENCLATURA Y NÚMERO OFICIAL

ARTÍCULO 91. PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE LA


NOMENCLATURA Y NÚMERO OFICIAL.
Es competencia de la Dirección General proponer y recibir propuestas de
nomenclatura y denominación de las vías y espacios públicos, al igual que las
propuestas de modificaciones a la nomenclatura existente.

La Dirección General analizará las propuestas, para lo cual podrá contar con el
apoyo del consejo municipal, para lo cual tendrá en cuenta las siguientes
disposiciones:
A. NOMENCLATURA OFICIAL:
I. La nomenclatura de vías y espacios públicos debe hacer referencia a
personajes, fechas o eventos históricos, lugares geográficos, sitios o figuras
que hayan destacado en la historia, cultura, ciencia, arte, tecnología, política
o deporte.
II. La propuesta de nomenclatura y denominación de vías y espacios públicos o
la propuesta de modificaciones a la nomenclatura existente, debe incluir el
estudio justificativo en que se sustenta la misma, citando datos geográficos,
históricos u otros, según corresponda;
III. Las propuestas deben cumplir con los siguientes lineamientos y criterios:
a) Que el nombre propuesto no se repita con otra vía o espacio abierto
público, dentro de la misma localidad;
b) Las vialidades no deben tener otro nombre si es continuidad de una ya
existente, respetando en toda su longitud el nombre de ésta;
c) Que el nombre propuesto no sea basado en conceptos o vocablos
extranjeros, a excepción de los nombres propios, y la descripción sea
comprensible; se exceptúa de lo anterior los nombres, denominaciones,
toponímicos o palabras de la lengua maya;
d) Que no contenga palabras ofensivas, injuriosas o contrarias a las buenas
costumbres, y
e) Que la denominación contribuya a fomentar el conocimiento de fechas
históricas, así como otorgue reconocimiento a los héroes o personalidades
destacadas de la república, del Estado o del Municipio;
f) En el caso de nuevos fraccionamientos, conjuntos urbanos,
urbanizaciones o similares, los promotores deben presentar en forma
anticipada a la Dirección General la propuesta de nomenclatura que será
utilizada para el proyecto en su conjunto como para las vías y espacios
públicos que lo conforman;

75
IV. Será la Dirección General, responsable de dar seguimiento a la propuesta
descrita en la fracción anterior, quien dará respuesta por medio de un
dictamen en un plazo máximo de 15 días hábiles. El promotor deberá
incorporar en su proyecto lo dispuesto en el dictamen, conservando la
nomenclatura que se resolvió como procedente, y/o efectuando los cambios y
ajustes que se indiquen en el dictamen;
V. La Dirección General ha de determinar las características y procedimientos
para la colocación de las placas o señalamientos de identificación de calles,
vialidades y espacios públicos, atendiendo, en su caso, las Normas vigentes
en la materia, y
VI. La nomenclatura oficial dictaminada favorablemente será notificada por la
Dirección General al Servicio Postal Mexicano, a la Dirección de Catastro
Municipal, a la Secretaría de Hacienda y al Registro Público de la Propiedad y
del Comercio una vez que el proyecto en cuestión cuente con todos sus
permisos.

B. NÚMERO OFICIAL
I. La Dirección General, en coordinación con la Dirección de Catastro
Municipal, ha de señalar para cada predio e inmueble que tenga frente a la
vía pública un solo número oficial que corresponderá a la entrada del mismo;
en caso de existir varias entradas el número oficial corresponderá con
aquella que fue la primera entrada que existió cronológicamente;
II. El número oficial debe colocarse en la entrada de cada predio, debiendo ser
claramente legible a una distancia mínima de diez metros;
III. La Dirección General, en coordinación con la Dirección de Catastro Municipal
previa justificación y motivación, puede ordenar el cambio de número oficial,
para lo cual lo notificará al propietario, quedando este obligado a colocar el
nuevo número en el plazo que se le fije, pudiendo conservar el anterior
noventa días más;
IV. El cambio en los números oficiales debe ser notificado al Servicio Postal
Mexicano, a la Dirección de Catastro Municipal, a la Secretaría de Hacienda
y al Registro Público de la Propiedad y del Comercio, a efecto de actualizar,
a la brevedad, las bases de datos con la nomenclatura y numeración que
resulte; y
V. Para todos los casos, la Dirección General debe contar con la opinión técnica
de la Dirección de Catastro Municipal.

CAPÍTULO DÉCIMO
DEL ALINEAMIENTO

ARTÍCULO 92. DEFINICIÓN DE ALINEAMIENTO.


El alineamiento es la traza sobre el terreno que limita el predio con respecto a la
vía pública en uso o con la futura vía pública, determinada en los planos y

76
proyectos debidamente aprobados. El alineamiento ha de contener las
afectaciones y las restricciones de carácter urbano que señalen las Leyes, los
Programas y este Reglamento.

TÍTULO SEGUNDO
DE LOS PERITOS RESPONSABLES DE OBRA, CONSTRUCTORES Y
PERITOS CORRESPONSABLES

CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS PERITOS RESPONSABLES DE OBRA Y CONSTRUCTORES

ARTÍCULO 93. PERITOS RESPONSABLES DE OBRA (PRO).


Se define como Perito Responsable de Obra a la persona física, profesionista, que
funge como auxiliar técnico de la administración municipal, que cuenta con
autorización y nombramiento expedido por la Dirección General, mediante el cual
se hace responsable de vigilar que el promotor, el constructor y sus
representantes den cumplimiento a las Leyes, Programas, este Reglamento y
demás disposiciones aplicables, en el acto en que otorga su responsiva relativa al
ámbito de su intervención profesional.

En materia del PRO serán concurrentes las disposiciones establecidas en la


materia por la LAHOTDUQROO, particularmente en sus artículos 164, 184, 185 y
186, así como las de la LAUQROO.

La vigencia del nombramiento será de doce meses contados a partir de la fecha


del nombramiento.

El nombramiento como PRO podrá renovarse sucesivamente en cada año


posterior a su emisión original, sin ningún límite en cuanto a número de veces o
periodos acumulados.

Se requiere la responsiva de un PRO, para los casos siguientes:


I. Los establecidos por el artículo 185 de la LAHOTDUQROO;
II. Lo dispuesto por el artículo 53 de la LAUQROO;
III. Podrán suscribir los estudios de impacto urbano a que se refiere el artículo
62 de este Reglamento, para lo cual se acreditarán en la forma indicada por
el artículo 63 de este Reglamento;
IV. Suscribir la Licencia de Construcción en sus diferentes modalidades a que
se refiere el artículo 41 de este Reglamento, excepto en los casos
relacionado por el artículo 126 de este mismo Reglamento;
V. Suscribir, integrar y respaldar profesionalmente la documentación requerida
para la Licencia de construcción en modalidad de reconstrucción por
fenómeno natural a que se refiere el artículo 42 de este Reglamento;
VI. Suscribir, integrar y respaldar profesionalmente la documentación requerida

77
para la Licencia de construcción especial a que se refiere el artículo 43 de
este Reglamento;
VII. Los demás casos que así sea indicado expresamente por este Reglamento.

Además de lo dispuesto por este Reglamento, los PRO se regirán por las
disposiciones establecidas en la LAHOTDUQROO y en la LAUQROO.

La Dirección General vigilará que en su actuación los PRO atiendan y cumplan lo


dispuesto las por las Leyes, PDU’s y este Reglamento.

ARTÍCULO 94. NOMBRAMIENTO DEL PRO.


Para obtener el nombramiento como PRO, se deben satisfacer los siguientes
requisitos:
I. Acreditar que posee cédula profesional correspondiente a alguna de las
siguientes profesiones: ingeniero civil, arquitecto, ingeniero arquitecto,
arquitecto paisajista, ingeniero constructor militar o ingeniero municipal;
II. Acreditar ante la subcomisión de admisión y evaluación, que conoce las
Leyes y sus Reglamentos, el presente Reglamento y sus Normas, los
PDU’s, POE’s y demás disposiciones relativas al diseño urbano, vivienda,
construcción, imagen urbana, anuncios, equipamiento, mobiliario urbano y
la conservación del patrimonio histórico, artístico y arqueológico de la
Federación, del Estado de Quintana Roo y del Municipio, para lo cual debe
obtener el dictamen favorable a que se refiere el artículo 116 fracción I de
este Reglamento;
III. Acreditar como mínimo cinco años de experiencia en la construcción de
obras y/o en las otras materias a las que se refiere este Reglamento;
IV. Acreditar que es miembro activo del Colegio de Profesionales
correspondiente;
V. Acreditar haber cursado durante el año calendario inmediato anterior un
mínimo de cuatro talleres o cursos de capacitación y/o actualización en las
diferentes materias, disciplinas y técnicas dentro de su profesión, así como
también en aspectos normativos. La acreditación se realizará por medio de
la presentación de la constancia que se haya expedido en dichos talleres o
cursos avalados por los colegios respectivos;
VI. Acreditar un mínimo de tres años de residencia en el Municipio, y
VII. En caso de que el PRO pretenda suscribir la documentación requerida para la
solicitud de autorización de fraccionamientos, de conjuntos urbanos y del
régimen de propiedad en condominio, deberá acreditar, además, que
conoce la LAUQROO, la Ley de Propiedad en Condominio de Inmuebles
del Estado de Quintana Roo, y que cuenta con conocimientos de mecánica
de suelos, instalaciones de infraestructura y topografía.

Una misma persona podrá obtener el nombramiento y credencial como PRO y


como corresponsable en una o varias de las modalidades simultáneamente,
siempre y cuando se satisfagan los requisitos que corresponden a cada caso.

78
No podrán ejercer en calidad de PRO y corresponsable aquellas personas que
simultáneamente son funcionarios públicos y/o tienen un cargo público; podrán
reactivar su ejercicio una vez que haya concluido su calidad de funcionario público
y/o que haya terminado su cargo público.

ARTÍCULO 95. FORMA DE ACREDITACIÓN DEL PRO.


La forma en que el profesionista que ha cumplido con lo dispuesto por el artículo
94 anterior acreditará su calidad de PRO vigente será mediante nombramiento y
credencial expedidas por la Dirección General.

El nombramiento y la credencial deberán contener los siguientes elementos:


I. Nombre completo del profesionista;
II. Su profesión de acuerdo a su cédula profesional;
III. Fecha de expedición del nombramiento y credencial;
IV. Fecha o plazo de vigencia del nombramiento y credencia;
V. Fotografía del PRO solo para el caso de la credencial;
VI. Firma del PRO solo para el caso de la credencial;
VII. Un número único de identificación asignado por la Dirección General;
VIII. Firma del Presidente Municipal;
IX. Sello de la Presidencia Municipal:
X. Contendrá la relación de los artículos principales de la LAHOTDUQROO, la
LAUQROO y de este Reglamento que sustentan la acreditación como PRO,
y
XI. En su caso indicará las especialidades en que ha sido acreditado como
corresponsable.

En relación con el número único de identificación asignado a cada PRO deberá


seguir un orden progresivo ascendente, será asignado exclusivamente a un PRO,
y no podrá transferirse ni reasignarse a otra persona, por lo que, en casos de
fallecimiento, cambio de residencia fuera del Municipio, por falta de renovación u
otra circunstancia semejante, la Dirección General procederá a marcar como
“inactivo” en la relación o registro de los PRO, estando imposibilitada de
reutilizarlo.

ARTÍCULO 96. PROCEDIMIENTO PARA NOMBRAMIENTO COMO PRO.


El procedimiento y documentos para obtener la autorización y nombramiento como
PRO, expedido por la Dirección General será el siguiente:
I. La Dirección General, en el mes de diciembre de cada año, emitirá y
publicará la convocatoria para el ingreso de solicitudes a los profesionistas
interesados para fungir como PRO; los requisitos que se deben satisfacer
se establecen en el artículo 94 de este Reglamento;
II. La convocatoria anterior deberá contener:
III. El plazo o fechas para la recepción de las solicitudes;

79
IV. El domicilio o lugar en que se recibirán las solicitudes;
V. En caso de así corresponder, las fechas, hora y lugar para la presentación
de los exámenes o evaluaciones por parte de los aspirantes;
VI. El plazo o fechas durante las cuales se evaluarán los curriculum,
conocimientos y documentación entregada por cada aspirante en forma
conjunta con la Subcomisión De Admisión Y Evaluación;
VII. El plazo o fechas en que se emitirán los dictámenes; y finalmente
VIII. El plazo o fechas en que se notificarán los resultados.
IX. El dictamen de las solicitudes recibidas dentro del periodo que señale la
convocatoria a que se refiere la fracción anterior, será realizado por la
Dirección General con el apoyo de la Subcomisión De Admisión Y
Evaluación;
X. En su caso, de acuerdo a lo que señale la convocatoria para el ingreso a
que se refieren las fracciones primera, y segunda de este artículo, los
aspirantes presentarán los exámenes o evaluaciones que ahí se indiquen;
XI. En los casos de los dictámenes aprobatorios, cada aspirante a PRO recibirá
la correspondiente orden de pago emitida por la Dirección General para
cubrir los derechos a que haya lugar de acuerdo a lo que dispone la Ley de
Hacienda del Municipios de Othón P. Blanco;
XII. Para los casos de dictámenes no aprobatorios, la Dirección General
elaborará un resolutivo dirigido al interesado, en el que se señalarán las
causas o razones de procedimiento, o bien de conocimientos y capacidades
técnicas, por las cuales se determinó no autorizar su acreditación como
PRO;
XIII. Tras cubrir el pago de los derechos ante la Tesorería Municipal, el aspirante
entregará a la Dirección General el recibo de pago emitido; y
XIV. Ocurrido lo anterior la Dirección General expedirá el nombramiento y la
credencial que acredita al PRO.

Para el refrendo del nombramiento como PRO no será necesario presentar todas
las documentales que ya obran con anterioridad en la Dirección General, a
excepción de que hubiera cambiado de domicilio, o bien cuando acredite estudios
profesionales nuevos como sería el caso de una maestría, doctorado o
especialización en alguna disciplina diferente a la de su profesión inicial, y del
documento del colegio de profesionales que lo acredite como miembro activo o
miembro certificado.

En todo caso el refrendo del nombramiento como PRO no exenta al interesado de


la presentación de los exámenes o evaluaciones que sean establecidos en la
respectiva convocatoria.

ARTÍCULO 97. RESPONSIVA DEL PRO.


Un PRO otorga su responsiva en los siguientes casos:
I. En los casos señalados por los artículos 164 y 185 de la LAHOTDUQROO;
II. Suscriba una solicitud de licencia de construcción y el proyecto ejecutivo de una

80
edificación;
III. Tome a su cargo la función de PRO de una edificación o instalación en proceso
de autorización de licencia o de construcción, aceptando la responsabilidad de
la misma;
IV. Suscriba un dictamen de estabilidad o seguridad estructural de una
edificación o instalación,
V. Suscriba el Visto Bueno de Seguridad y Operación de una edificación y/o
instalación;
VI. Suscriba como autor o coautor de un estudio de impacto urbano;
VII. Cuando suscriba una solicitud y el proyecto ejecutivo de un fraccionamiento o
conjunto urbano o régimen de propiedad en condominio, en el caso de contar
con responsiva para la autorización de fraccionamientos, o
VIII. Cuando suscriba las actas de verificación que se realicen a las obras de
infraestructura, en el caso contar con responsiva para la autorización de
fraccionamientos.

ARTÍCULO 98. FUNCIONES Y OBLIGACIONES DEL PRO.


Para el ejercicio de su función, el PRO tiene las siguientes funciones y
obligaciones que le establecen la LAHOTDUQROO, la LAUQROO, y además las
siguientes:
I. El PRO debe:
a) Revisar, informar, evaluar y validar con su firma si el proyecto cumple o no,
con las Leyes, Reglamentos y Normas vigentes en materia de seguridad
estructural, impacto ambiental, desarrollo urbano, uso y habitabilidad, entre
otros.;
b) Informar al promotor que el inicio de cualquier concepto de obra deberá
proceder hasta tener los permisos correspondientes;
c) Suscribir y presentar ante la autoridad la solicitud de licencia de construcción
y el proyecto ejecutivo;
d) Supervisar la ejecución de la obra verificando que se realice conforme con el
proyecto ejecutivo autorizado por la autoridad competente;
e) Supervisar la ejecución de la obra verificando que se realice conforme lo
establecen las Leyes y sus Reglamentos, el presente Reglamento y sus
Normas, los PDU´s, los POEL´s y demás Leyes y disposiciones relativas al
diseño urbano, vivienda, construcción, imagen urbana, anuncios,
equipamiento, mobiliario urbano y la conservación del patrimonio histórico,
artístico y arqueológico de la Federación, del Estado de Quintana Roo o del
Municipio;
f) Evaluar, aprobar o rechazar los cambios que proponga el promotor, el
constructor o el supervisor durante la etapa de construcción, informando a la
Dirección General de la incidencia correspondiente y su opinión al respecto;
g) Cuando los cambios solicitados alteren sustancialmente las condiciones
arquitectónicas, estructurales o de instalaciones, éstas deben ser
presentadas para su autorización ante la Dirección General la que, en caso
necesario, solicitará a la Comisión su opinión al respecto;

81
h) Llevar un registro electrónico de los avances e incidencias de las obras;
i) Informar por escrito oportunamente a la autoridad competente los avances e
incidencias derivados de la ejecución de la obra;
j) Revisar, evaluar y validar con su firma los planos definitivos del proyecto y
sus manuales de uso y operación;
k) Llevar en la obra un libro de bitácora foliado y sellado por el PRO y entregar
a la Dirección General cada 30 días naturales para su sello de conocimiento,
en el cual se han de anotar en original y dos copias;
l) Entregar al promotor, una vez obtenida la autorización los planos validados
por la Dirección General, del proyecto completo en original, incluidas las
memorias de cálculo y los planos correspondientes; en caso de hubiera
existido modificación al proyecto autorizado, deberá notificarlo a la Dirección
General y gestionar la autorización de los planos autorizados;
m)Informar por escrito oportunamente a la autoridad competente la terminación
de la obra y dictaminar la factibilidad de que la autoridad competente otorgue
la autorización de uso así como de la ocupación;
n) Solicitar por escrito la intervención de la Dirección General para que
suspenda parcial o totalmente la ejecución de las obras cuando éstas se
realicen de una manera distinta a la establecida en el proyecto ejecutivo sin
contar con la autorización correspondiente del PRO;
o) Solicitar por escrito la intervención de la Dirección General para que
suspenda, parcial o totalmente, la ejecución de las obras, cuando exista
riesgo inminente para la seguridad de las estructuras, de las personas o del
medio ambiente;
p) Refrendar su nombramiento de PRO cuando lo determine la Dirección
General, sin que sea necesario presentar la documentación que ya obra en
poder de la Dirección General, con excepción del documento del colegio de
profesionales que lo acrediten como miembro activo o como miembro
certificado;
q) Informar a la Subcomisión de Admisión y Evaluación sobre su participación
en las responsivas suscritas a que se refiere el artículo anterior de este
Reglamento durante el período anterior al refrendo;
r) Responder legal y judicialmente de cualquier violación a las disposiciones de
las Leyes y de este Reglamento que le sean imputables;
s) Participar en los cursos de actualización o certificación que le indique la
Dirección General o la comisión, y
t) Proporcionar, al pasante registrado que le designe la comisión, la asesoría
que requiera para el desempeño de sus funciones y obligaciones.
II. El PRO autorizado para firmar las solicitudes de autorización de
fraccionamiento, conjunto urbano y del régimen de propiedad en condominio
debe:
a) Contar con el nombramiento vigente ante la Dirección General;
b) Revisar, evaluar y validar con su firma si el proyecto cumple con las Leyes,
Reglamentos, PDU´s y Normas vigentes en materia de urbanización, impacto
ambiental, desarrollo urbano, imagen urbana, uso de suelo y densidad

82
habitacional, entre otros;
c) Suscribir y presentar ante la Dirección General la solicitud de licencia de
fraccionamiento, urbanización y/o conjunto habitacional y el proyecto
ejecutivo;
d) Supervisar la ejecución de las obras de urbanización e instalación de
infraestructura, verificando que se realice conforme con el proyecto ejecutivo
autorizado por la autoridad competente;
e) Supervisar la ejecución de las obras de urbanización e instalación de
infraestructura, verificando que se realicen conforme se establece en la
LAHOTDUQROO, la LAUQROO, la Ley de Propiedad en Condominio de
Inmuebles para el Estado de Quintana Roo, el presente Reglamento y sus
Normas, los PDU´s, los POEL´s y demás Leyes y disposiciones relativas al
diseño urbano, imagen urbana, equipamiento, mobiliario urbano y la
conservación del patrimonio histórico, artístico y arqueológico de la
Federación, del Estado de Quintana Roo o del Municipio;
f) Evaluar, aprobar o rechazar los cambios que proponga el promotor, el
constructor o el supervisor durante la etapa de construcción, informando a la
Dirección General de la incidencia correspondiente y su opinión al respecto;
g) Cuando los cambios solicitados alteren las condiciones urbanísticas o de
infraestructura, éstas deben ser presentadas para su autorización ante la
Dirección General quien, en caso necesario, solicitará a la Comisión su
opinión al respecto;
h) Llevar un registro fotográfico y electrónico de los avances e incidencias de
las obras;
i) Solicitar al promotor o constructor las pruebas de mecánica de suelo, de
hermeticidad de tuberías y las demás que considere necesarias durante la
ejecución de los trabajos, para corroborar la calidad de los mismos;
j) Informar por escrito oportunamente a la Dirección General, los avances e
incidencias derivados de la ejecución de la obra;
k) Revisar, evaluar y validar con su firma los planos definitivos del proyecto y
sus manuales de uso y operación;
l) Participar en las visitas y recorridos que la Dirección General considere
necesarias para la correcta supervisión de las obras de urbanización e
infraestructura;
m) Informar oportunamente a la Dirección General la terminación de la obra y
dictaminar la factibilidad de que la autoridad competente otorgue la recepción
de las instalaciones e infraestructura y la consiguiente municipalización del
fraccionamiento;
n) Solicitar por escrito la intervención de la Dirección General para que
suspenda parcial o totalmente la ejecución de las obras cuando éstas se
realicen de una manera distinta a la establecida en el proyecto ejecutivo sin
contar con la autorización correspondiente del PRO;
o) Solicitar por escrito la intervención de la Dirección General para que
suspenda, parcial o totalmente, la ejecución de las obras, cuando exista
riesgo inminente para la seguridad de las instalaciones, vialidades, de las

83
personas o del medio ambiente;
p) Refrendar su nombramiento de PRO cuando lo determine la Dirección
General, sin que sea necesario presentar la documentación que ya obra en
poder de la Dirección General, con excepción del documento del colegio de
profesionales que lo acrediten como miembro activo o como miembro
certificado;
q) Informar a la comisión sobre su participación en las responsivas suscritas a
que se refiere el artículo anterior de este Reglamento durante el período
anterior al refrendo;
r) Responder de cualquier violación a las disposiciones de las Leyes y de este
Reglamento que le sea imputable;
s) Participar en los cursos de actualización o certificación que le indique la
Dirección General o la Comisión, y
t) Proporcionar, al pasante registrado que le designe la comisión, la asesoría
que requiera para el desempeño de sus funciones y obligaciones.

ARTÍCULO 99. TIPOS DE INCIDENCIAS.


Se definen como incidencias de obra, en forma no limitativa, las siguientes
acciones u omisiones, las cuales también aplican en el caso de la autorización de
fraccionamiento:
I. Cambios en las condiciones o características físicas supuestas para el sitio
del proyecto;
II. Cambios en los procedimientos constructivos aprobados para el proyecto o
especificados en el proyecto ejecutivo;
III. Diferencias que se presenten en el personal, equipo o materiales que se
utilicen para la realización del proyecto respecto al proyecto aprobado o las
especificaciones del proyecto ejecutivo;
IV. Diferencias en la calidad de los materiales empleados respecto a los
especificados en el proyecto ejecutivo;
V. Diferencias que se presenten en las líneas y niveles de la obra realizada
respecto al proyecto ejecutivo;
VI. Cualquier acción u omisión que afecte la calidad de la obra o la seguridad
de los procedimientos constructivos;
VII. Cualquier acción u omisión que contravenga la normatividad aplicable, y
VIII. Cualquier circunstancia que ponga en riesgo inminente la seguridad de las
estructuras, de las personas o del medio ambiente.

ARTÍCULO 100. OBLIGACIONES DEL CONSTRUCTOR.


El constructor tiene las siguientes obligaciones, independientemente de las que
sean pactadas o estipuladas en su relación contractual con el promotor, y/o PRO,
y/o corresponsable:
I. Cumplir con las Leyes, los PDU´s, este Reglamento y sus Normas;
II. Atender a las disposiciones de la Dirección General establecidas en los
permisos expedidos;

84
III. Apegarse estrictamente al proyecto ejecutivo autorizado por la Dirección
General;
IV. Responder de cualquier violación a las disposiciones de la Leyes o de este
Reglamento, según sea el caso;
V. Responder legal y judicialmente de cualquier violación a las disposiciones de
este Reglamento que le sean imputables;
VI. Planear y supervisar el cumplimiento de las medidas de seguridad en la obra,
relativas al personal, terceras personas, sus colindancias y la vía pública;
VII. Llevar en la obra un libro de bitácora foliado y sellado por el PRO y entregarlo
a la Dirección General cada 30 días naturales para su sello de conocimiento, en
el cual se han de anotar en original y dos copias, los siguientes datos:
a. Nombre y firma del promotor, del pro, del constructor y sus representantes
legales, así como de los corresponsables, si los hubiere;
b. Nombre o razón social de la persona física o moral que ejecute la obra;
c. Materiales empleados para fines estructurales o de seguridad;
d. Procedimientos generales de construcción y de control de calidad;
e. Descripción de los detalles definidos durante la ejecución de la obra;
f. Fecha de las visitas, observaciones e instrucciones del pro, así como de los
corresponsables en su caso;
g. Fecha de inicio de cada etapa de la obra, e
h. Incidentes y accidentes;
VIII. Colocar en la obra, en lugar visible y legible desde la vía pública, un letrero
conteniendo: su nombre, el nombre del PRO y, en su caso, de los
corresponsables, los números únicos de identificación como pro y
corresponsables, número de la licencia de construcción, la vigencia, tipo y uso
de la obra y ubicación de esta, conforme al formato que dictamine la Dirección
General;
IX. Entregar al promotor, una vez concluida la obra, los planos actualizados y
validados por el pro del proyecto completo en original, el libro de bitácora,
memorias de cálculo y conservar un juego de copias de estos documentos;
X. Cumplir las previsiones contra incendio contenidas en el presente Reglamento y
en las Normas al solicitar al PRO el Visto Bueno de Seguridad y Operación;
XI. Acotar en los planos del proyecto ejecutivo las áreas de cesión para destino
en las obras que señale la normativa aplicable;
XII. Elaborar y entregar al promotor de la obra, al término de ésta, los manuales
de operación y mantenimiento a que se refiere el artículo 383 de este
Reglamento, validados por el PRO, en los casos de las obras que requieran de
dictamen de impacto urbano o impacto urbano-ambiental; y
XIII. Las demás que establezcan las disposiciones legales y administrativas
aplicables en la materia,

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS PERITOS CORRESPONSABLES

85
ARTÍCULO 101. PERITOS CORRESPONSABLES DE OBRA.
Se define como corresponsable a la persona física, profesionista, que funge como
auxiliar técnico de la administración municipal en el campo de una especialidad
como lo son: la seguridad estructural, el diseño urbano y arquitectónico, las
instalaciones hidráulicas y sanitarias y las instalaciones eléctricas y
electromecánicas, que auxilia, apoya o complementa la actuación Del Pro, Que
cuenta con autorización y nombramiento expedido por la Dirección General,
mediante el cual se hace responsable de vigilar que el promotor, el pro, el
constructor y sus representantes den cumplimiento a las Leyes, Programas, este
Reglamento y demás disposiciones aplicables, en el acto en que otorga su
responsiva relativa al ámbito de su intervención profesional.

En materia de los corresponsables de obra serán también concurrentes las


disposiciones señaladas por el párrafo segundo del artículo 93 de este
Reglamento.

La vigencia del nombramiento como corresponsable será la misma y en los


mismos términos que la del pro.
La renovación del nombramiento como corresponsable se efectuará en las
mismas condiciones y circunstancias que lo ya señalado por este Reglamento
para el caso del PRO.

Se requiere la responsiva de un corresponsable para los casos siguientes:


I. Los establecidos por el artículo 185 de la LAHOTDUQROO;
II. Los casos establecidos por el artículo 102 de este Reglamento;
III. Podrán suscribir los estudios de impacto urbano a que se refiere el artículo 62
de este Reglamento, para lo cual se acreditarán en la forma indicada por el
artículo 63 de este Reglamento;
IV. Suscribir en conjunto con el PRO la Licencia de Construcción en sus
diferentes modalidades a que se refiere el artículo 41 de este Reglamento,
excepto en los casos relacionado por el artículo 126 de este mismo
Reglamento;
V. Suscribir, integrar y respaldar profesionalmente la documentación requerida
para la Licencia de construcción en modalidad de reconstrucción por fenómeno
natural, en conjunto con el PRO, a que se refiere el artículo 42 de este
Reglamento;
VI. Suscribir, integrar y respaldar profesionalmente la documentación requerida
para la Licencia de construcción especial, en conjunto con el PRO, a que se
refiere el artículo 43 de este Reglamento;
VII. Los demás casos que así sea indicado expresamente por este Reglamento.

Además de lo dispuesto por este Reglamento, los corresponsables se regirán por


las disposiciones establecidas en la LAHOTDUQROO y en la LAUQROO.

86
La Dirección General vigilará que en su actuación los corresponsables atiendan y
cumplan lo dispuesto las por las Leyes, PDU’s y este Reglamento.

ARTÍCULO 102. MODALIDADES DE CORRESPONSABLES.


Se establecen las siguientes modalidades para los corresponsables:
I. El Perito Corresponsable Especializado en seguridad estructural;
II. El Perito Corresponsable Especializado en diseño urbano y arquitectónico;
III. El Perito Corresponsable Especializado en instalaciones hidráulicas y
sanitarias;
IV. El Perito Corresponsable Especializado en instalaciones eléctricas y
electromecánicas; y
V. El Perito Corresponsable Adjunto.

Se requiere responsiva de los corresponsables especializados para el trámite de la


licencia de construcción y otros permisos según se indique, en los siguientes
casos:
I. Perito Corresponsable Especializado en seguridad estructural, para:
a) Las obras de los grupos A y B1 señaladas en el artículo 267de este
Reglamento, y
b) Las edificaciones ubicadas en zonas del patrimonio histórico, artístico y
arqueológico de la Federación o en áreas de conservación patrimonial del
Municipio;
c) Estaciones de telecomunicación (celular o inalámbrica), chimeneas o
cualquier otro tipo de instalación que rebase la altura de 15 metros sobre su
nivel de desplante.

II. Perito Corresponsable Especializado en diseño urbano y arquitectónico,


para:
a) Habitación plurifamiliar de más de veinticinco viviendas en un solo conjunto o
edificio, conjuntos habitacionales de más de veinticinco viviendas, hospitales,
clínicas, centros de salud, edificaciones para exhibiciones, baños públicos,
estaciones y terminales de transporte terrestre, aeropuertos, estudios
cinematográficos y de televisión, estaciones de servicio para el expendio de
combustible y carburantes, y pasos peatonales, espacios abiertos de uso
público de cualquier magnitud;
b) Las edificaciones ubicadas en zonas del patrimonio histórico, artístico y
arqueológico de la Federación o en áreas de conservación patrimonial del
Municipio;
c) El resto de las edificaciones que tengan más de 2,000 m2 cubiertos, o más
de 20 metros de altura, sobre el nivel medio de banqueta, o con capacidad
para más de 250 concurrentes en locales cerrados, o más de 1,000
concurrentes en locales abiertos,
d) La autorización de fraccionamiento en cualquiera de sus tipos y

III. Perito Corresponsable Especializado en instalaciones hidráulicas y

87
sanitarias, para:
a) Habitación plurifamiliar de más de veinticinco viviendas, conjuntos
habitacionales de más de veinticinco viviendas, baños públicos, lavanderías,
tintorerías, lavado y lubricación de vehículos, hospitales, clínicas y centros de
salud, instalaciones para exhibiciones, crematorios, aeropuertos, centrales
telegráficas, telefónicas y de comunicación, estaciones de radio y televisión,
estaciones repetidoras de comunicación celular o inalámbrica, estudios
cinematográficos, industria pesada y mediana; plantas, estaciones y
subestaciones eléctricas; estaciones de bombeo, albercas con iluminación
subacuática, circos, ferias de cualquier magnitud, estaciones de servicio para
el expendio de combustible y carburantes, y estaciones de transferencia de
residuos sólidos;
b) El resto de las edificaciones que tengan más de 2,500 m 2 cubiertos, o más
de 20 metros de altura sobre nivel medio de banqueta o más de 250 usuarios
concurrentes, y
IV. Perito Corresponsable Especializado en instalaciones eléctricas y
electromecánicas, para:
a) Habitación plurifamiliar de más de veinticinco viviendas, conjuntos
habitacionales de más de veinticinco viviendas, hospitales, clínicas y centros
de salud, instalaciones para exhibiciones, crematorios, aeropuertos,
centrales telegráficas, telefónicas y de comunicación, estaciones de radio y
televisión, estaciones repetidoras de telecomunicaciones, estudios
cinematográficos, industria pesada y mediana; plantas, estaciones y
subestaciones eléctricas; estaciones de bombeo, albercas con iluminación
subacuática, circos, ferias de cualquier magnitud, estaciones de servicio para
el expendio de combustible y carburantes, y estaciones de transferencia de
residuos sólidos;
b) El resto de las edificaciones que tengan más de 2,500 m 2 cubiertos, o más
de 20 metros de altura sobre nivel medio de banqueta o más de 250 usuarios
concurrentes, y
c) Toda edificación que cuente con elevadores de pasajeros, de carga,
industriales, residenciales o escaleras o rampas electromecánicas.
d) Estaciones de servicio a gas y gasolina, gaseras, depósitos de combustibles
y en general todas aquellas construcciones que requieran de la colocación
de una subestación y/o pararrayos.

V. Perito Corresponsable Adjunto, para obtener la licencia de construcción a


que se refiere el artículo 41, en los siguientes casos:
a) Cuando se trate de fraccionamientos, uno por cada 50 viviendas construidas
simultáneamente;
b) Cuando se trate de edificaciones que tengan más de 2,000 m 2 techados o
cubiertos, y
c) Cuando el PRO tenga bajo su responsabilidad una o más obras en proceso
de construcción, cuya suma de superficies cubiertas sea más de 1,000 m 2.

88
Los corresponsables en cualquiera de sus modalidades podrán suscribir como
autor o coautor de los estudios de impacto urbano.

ARTÍCULO 103. PROCEDIMIENTO PARA SER CORRESPONSABLE.


El procedimiento para obtener el nombramiento como corresponsable expedido
por la Dirección General será el mismo que en el caso del PRO, tal como se
establece en el artículo 96 de este Reglamento.

Los requisitos que se deben satisfacer para ser corresponsable serán los mismos
que se establecen para el PRO en el artículo 94 de este Reglamento con las
siguientes consideraciones:
I. Para el Perito Corresponsable Especializado en seguridad estructural acreditar
que posee cédula profesional correspondiente a las profesiones de ingeniero
civil, ingeniero arquitecto o ingeniero constructor militar;
II. Para el Perito Corresponsable Especializado en diseño urbano y arquitectónico
acreditar que posee cédula profesional correspondiente a las profesiones de:
arquitecto, arquitecto paisajista, ingeniero-arquitecto, urbanista o diseñador en
asentamientos humanos;
III. Para el Perito Corresponsable Especializado en instalaciones hidráulicas y
sanitarias acreditar que posee cédula profesional correspondiente a las
profesiones de: arquitecto, ingeniero arquitecto o ingeniero civil,
IV. Para el perito corresponsable especializado en instalaciones eléctricas y
electromecánicas acreditar que posee cédula profesional correspondiente a las
profesiones de: ingeniero mecánico electricista, ingeniero industrial electricista,
ingeniero mecánico o ingeniero electricista.
V. Para el Perito Corresponsable Adjunto acreditar que posee cédula profesional
correspondiente a las profesiones: ingeniero civil, arquitecto, ingeniero
arquitecto, ingeniero constructor militar o ingeniero municipal

Una misma persona podrá obtener la autorización y nombramiento como


corresponsable en una o varias de las modalidades y también como PRO
simultáneamente, siempre y cuando se satisfagan los requisitos que corresponden
a cada caso.

La forma en que el profesionista acreditará su calidad como corresponsable será


mediante nombramiento y credencial expedidas por la Dirección General, las que
contendrán los elementos señalados en el artículo 95 de este Reglamento con los
debidos ajustes.

ARTÍCULO 104. RESPONSIVA DE LOS CORRESPONSABLES.


Los corresponsables han de otorgar su responsiva en los siguientes casos:
I. En los casos señalados por los artículos 164 y 185 de la LAHOTDUQROO;
II. Suscriba como autor o coautor de un estudio de impacto urbano;
III. El Perito Corresponsable en seguridad estructural, cuando:

89
a) Suscriba conjuntamente con el PRO una solicitud de licencia de
construcción;
b) Suscriba los planos del proyecto estructural, la memoria de diseño de la
cimentación y la estructura;
c) Suscriba los procedimientos de construcción de las obras y los resultados de
las pruebas de control de calidad de los materiales empleados;
d) Suscriba un dictamen técnico de estabilidad o de seguridad estructural de
una edificación o instalación, o
e) Suscriba una constancia de seguridad estructural;
IV.El Perito Corresponsable en diseño urbano y arquitectónico, cuando:
a) Suscriba conjuntamente con el PRO una solicitud de licencia de
construcción, o
b) Suscriba la memoria y los planos del proyecto urbano y/o arquitectónico;
V.El Perito Corresponsable en instalaciones (Hidráulicas, Sanitarias y
Eléctricas), cuando:
a) Suscriba conjuntamente con el PRO una solicitud de licencia de
construcción;
b) Suscriba la memoria de diseño y los planos del proyecto de instalaciones, o
c) Suscriba conjuntamente con el PRO el visto bueno de seguridad y operación.

Los Peritos Corresponsables Adjuntos otorgarán su responsiva cuando


suscriban conjuntamente con el PRO una solicitud de licencia de construcción.

ARTÍCULO 105. OBLIGACIONES DE LOS CORRESPONSABLES.


Para el ejercicio de su función, los corresponsables tienen las siguientes
obligaciones:
I. El perito corresponsable especializado en seguridad estructural:
a) Suscribir, conjuntamente con el PRO, la solicitud de licencia de construcción
cuando se trate de obras clasificadas como grupos A y B1, previstas en el
artículo 267de este Reglamento;
b) Verificar que en el proyecto de la cimentación y de la superestructura, se
hayan realizado los estudios del suelo y de las construcciones colindantes,
con objeto de constatar que el proyecto cumple con las características de
seguridad necesarias, establecidas en el Título Sexto de este Reglamento;
c) Verificar que el proyecto cumpla con las características generales para
seguridad estructural establecidas en el Título Sexto Capítulo Segundo de
este Reglamento;
d) Vigilar que la construcción, durante el proceso de la obra, se apegue
estrictamente al proyecto autorizado y que, tanto los procedimientos como
los materiales empleados, correspondan a lo especificado y a las Normas de
calidad del proyecto. Ha de tener especial cuidado en que la construcción de
las instalaciones no afecte a los elementos estructurales en forma diferente a
lo dispuesto en el proyecto;
II. Del Perito Corresponsable Especializado en diseño urbano y
arquitectónico:

90
a) Suscribir, conjuntamente con el PRO, la solicitud de licencia de construcción,
cuando se trate de las obras previstas en el artículo 102 fracción II de este
Reglamento;
b) Revisar el proyecto en los aspectos correspondientes a su especialidad,
verificando que hayan sido realizados los estudios y se hayan cumplido las
disposiciones establecidas en la reglamentación municipal en materia de
anuncios, de Protección Civil, de limpia y las demás disposiciones
municipales relativas al desarrollo urbano;
c) Verificar que el proyecto cumpla con las disposiciones relativas a los PDU´s y
POE´s aplicables al predio, los planos de zonificación y las declaratorias de
usos, destinos y reservas del suelo; con los requerimientos de habitabilidad,
accesibilidad, funcionamiento, higiene, servicios, acondicionamiento
ambiental, comunicación, prevención de emergencias e integración al
contexto e imagen urbana contenidos en el Título Quinto de este
Reglamento, y con las disposiciones legales y reglamentarias en materia de
preservación del patrimonio, tratándose de edificios y conjuntos catalogados
como monumentos, o que estén ubicados en áreas de conservación
patrimonial Federales, Estatales y/o Municipales;
III. Del Perito Corresponsable Especializado en instalaciones (hidráulicas,
sanitarias, eléctricas y electromecánicas):
a) Suscribir, conjuntamente con el PRO, la solicitud de licencia de construcción,
cuando se trate de las obras previstas en el artículo 102 fracciones III y IV de
este Reglamento;
b) Revisar el proyecto en los aspectos correspondientes a su especialidad,
verificando la factibilidad de otorgamiento de los servicios públicos
correspondientes y que se hayan cumplido las disposiciones de este
Reglamento y la legislación vigente al respecto, relativas a la seguridad,
control de incendios y funcionamiento de las instalaciones;
IV.Del Perito Corresponsable Adjunto:
a) Suscribir, conjuntamente con el PRO, la solicitud de licencia de construcción,
cuando se trate de las obras previstas en el artículo 102 fracción V de este
Reglamento;
V. De todos los Corresponsables:
a) Vigilar que la construcción, durante el proceso de la obra, se apegue
estrictamente al proyecto autorizado y que, tanto los procedimientos como
los materiales empleados, correspondan a lo especificado y a las Normas de
calidad del proyecto;
b) Notificar por escrito al PRO y a la Dirección General de cualquier
irregularidad durante el proceso de la obra que pueda afectarla, asentándose
en el registro que para el efecto lleve el PRO así como en el libro de bitácora
del constructor.
c) Responder de cualquier violación a las disposiciones de este Reglamento
relativas a su especialidad que le sean imputable
d) Refrendar su nombramiento de conformidad a lo que determina este
Reglamento, sin que sea necesario presentar la documentación que ya obra

91
en poder de la Dirección General, con excepción del documento del colegio
de profesionales que lo acredite como miembro activo o miembro certificado;
e) Informar a la comisión sobre su participación en las responsivas suscritas a
que se refiere el artículo 104 de este Reglamento durante el periodo anterior
al refrendo;
f) Participar en los cursos de actualización o certificación que le indique la
Dirección General o la comisión, y
g) Proporcionar al pasante registrado que le designe la comisión la asesoría
que requiera para del desempeño de sus funciones y obligaciones.

CAPÍTULO TERCERO
DE LAS RESPONSABILIDADES Y SANCIONES DE LOS PRO,
CORRESPONSABLES, CONSTRUCTOR Y PROMOTOR

ARTÍCULO 106. TÉRMINO DE LAS FUNCIONES.


Las funciones del PRO y Corresponsables, en las obras y casos para los que
hayan otorgado su responsiva se terminarán:
I. Cuando no hayan refrendado su nombramiento correspondiente, salvo que
tengan licencia de construcción vigente;
II. Cuando la Dirección General expida la autorización de uso y ocupación de la
obra;
III. Cuando la Dirección General expida la constancia de Terminación de Obra en
los casos donde no se expida la autorización de uso y ocupación de la obra, y
IV. Cuando ocurra cambio, suspensión o retiro del PRO y/o Corresponsables
en la obra correspondiente.

En este último supuesto, se debe informar por oficio a la Dirección General,


asentando en detalle los motivos por los que el PRO y/o Corresponsables
suspenden o retiran su responsiva, así como presentar un informe con el avance
de la obra hasta ese momento, la cual será suscrita por el PRO y/o
Corresponsables, según sea el caso, o por el promotor, si el procedimiento es
iniciado por éste. El original de este oficio se debe entregar a la Dirección General
y una copia se ha de entregar al promotor y otra a la subcomisión de admisión y
evaluación.

En el caso de que el promotor haya iniciado el procedimiento, una copia se


entregará al PRO y otra a la subcomisión de admisión y evaluación. La Dirección
General debe ordenar la suspensión de la obra cuando el PRO y/o los
Corresponsables no sean sustituidos en forma inmediata y no ha de permitir la
reanudación hasta en tanto no se designe un nuevo pro y/o corresponsable.

ARTÍCULO 107. TÉRMINO DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS.


Para los efectos del presente Reglamento, la responsabilidad de carácter
administrativo de los PRO y de los corresponsables termina a los cinco años
contados a partir de:

92
I. La fecha en que se expida la autorización de uso y ocupación a que se refiere el
artículo 140 de este Reglamento;
II. La fecha en que formalmente hayan terminado su responsiva, según se
establece en las fracciones III y IV del artículo 106 del presente Reglamento, o
III. Cuando se modifique la obra en magnitud, afectando directamente la superficie
autorizada y/o el cambio de uso.

ARTÍCULO 108. DERECHOS POR EL NOMBRAMIENTO COMO PRO Y


CORRESPONSABLE.
Los derechos que tienen que cubrir los profesionistas que soliciten su
nombramiento como PRO y/o Corresponsables, se deben complementar una vez
que sean notificados de contar con dictamen aprobatorio, mediante un único pago
que ha de cubrir el nombramiento por cada especialidad que haya solicitado, y en
los importes que a tal efecto determine la Ley de Hacienda del Municipio de Othón
P. Blanco.

ARTÍCULO 109. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR.


Son obligaciones del promotor las siguientes:
I. Las establecidas por la LAHOTDUQROO y la LAUQROO;
II. Cumplir con las Leyes, los programas, este Reglamento y sus Normas;
III. No iniciar ningún tipo de obra o acción sin contar con el permiso
correspondiente; la omisión de esta obligación derivará en las sanciones que
las Leyes y este Reglamento determinen;
IV.Atender a las disposiciones de la Dirección General establecidas en los
permisos que expida, como también en su caso atender a las instrucciones que
reciba de la Dirección General;
V. apegarse estrictamente al proyecto ejecutivo autorizado ante la Dirección
General;
VI.Solicitar por escrito al PRO los cambios que considere indispensables en el
proyecto ejecutivo antes de que el constructor los inicie;
VII. Atender a las instrucciones del PRO, del Corresponsable en su caso, ya
sea que tales instrucciones le sean proporcionadas directamente o a través del
constructor; y
VIII. Auxiliar y atender, proporcionar los datos e información que corresponda, a los
verificadores de la Dirección General en el desempeño de sus funciones
durante las visitas que realicen a los predios, inmuebles o sitios donde se llevan
a cabo las obras y/o actividades.

ARTÍCULO 110. SANCIONES ADMINISTRATIVAS.


La Dirección General aplicará sanciones a los PRO y/o Corresponsables, en cuya
valoración participará la comisión, independientemente de las sanciones previstas
en el Título Décimo Segundo Capítulo Tercero del presente ordenamiento, en los
siguientes casos:
I. Amonestación por escrito al pro y/o corresponsables, con copia a los colegios,
según sea el caso, cuando infrinjan el presente Reglamento, sin causar

93
situaciones que pongan en peligro la vida de las personas y/o los bienes,
independientemente de la reparación del daño, así como de la responsabilidad
derivada de procesos de índole civil o penal;
II. Suspensión temporal hasta por seis meses de su acreditación como PRO y/o
Corresponsable cuando incumpla con las disposiciones establecidas por el
artículo 98 o artículo 105 según cada caso;
III. Suspensión temporal por dos años de su acreditación como pro y/o
corresponsables, según sea el caso, cuando infrinjan reiteradamente el
presente Reglamento sin causar situaciones que pongan en peligro la vida de
las personas o los bienes, independientemente de la reparación del daño, así
como de la responsabilidad derivada de procesos de índole civil o penal,
cuando:
a. Sin conocimiento y aprobación de la Dirección General, se modifique la obra
o instalación sin apegarse a las condiciones de la licencia de construcción o
permisos expedidos, y
b. El infractor que acumule dos amonestaciones por escrito en el período de un
año, contando a partir de la fecha de la primera amonestación, en el
supuesto de la fracción I de este mismo artículo;
IV.Cancelación de la acreditación como PRO y/o de Corresponsable, según sea el
caso, independientemente de la reparación del daño, así como de la
responsabilidad derivada de procesos de índole civil o penal, cuando:
a) No cumplan con las disposiciones del presente Reglamento, causando
situaciones que pongan en peligro la vida de las personas o los bienes, y
b) Hayan obtenido con datos falsos su inscripción al padrón de profesionales
dentro de su colegio, o cuando empleen datos falsos y/o documentos
apócrifos para obtener su acreditación como pro y/o corresponsable, o
cuando se presenten documentos con carácter apócrifo en los trámites que
gestionen ante la administración municipal y la Dirección General;
V. En los casos donde haya procedido la cancelación de la acreditación, la
Dirección General no otorgará posteriormente al infractor la acreditación en
ninguna de las especialidades que se señalan en el artículo 102 de este
Reglamento;
VI.En el caso de las fracciones II y III del presente artículo, los infractores deben
entregar a la Dirección General la credencial que los acredita como PRO y/o
Corresponsable, dentro de los cinco días hábiles posteriores a la fecha de
notificación de la sanción impuesta. una vez cumplido el plazo de la suspensión
temporal en cada caso, la Dirección General devolverá o repondrá al infractor la
credencial, y
VII. Cuando la Dirección General sancione a un PRO o Corresponsables,
informará de ello al Colegio de Profesionales al que pertenezca el infractor.

CAPÍTULO CUARTO
DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO URBANO Y SEGURIDAD
ESTRUCTURAL

94
ARTÍCULO 111. LA COMISIÓN COMO ÓRGANO COLEGIADO.
La comisión es un órgano colegiado que se integrará con representantes de la
Dirección General, de los colegios, de las cámaras y, en su caso, de algún otro
colegio que la Dirección General considere afín o que contribuya a los objetivos de
la comisión.

La instalación de esta comisión se realizará por medio de convocatoria expedida


por la Dirección General en los primeros treinta días naturales contados a partir
del inicio de cada trienio o periodo de administración municipal, su operación
tendrá vigencia durante todo el transcurso del respectivo trienio o periodo de
administración municipal, y se extinguirá automáticamente al concluir aquel, por lo
que deberá renovarse inmediatamente para el trienio o periodo siguiente de
acuerdo a lo ya señalado por este mismo artículo.

ARTÍCULO 112. INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN.


La Comisión se integra por:
I. El Director o Directora General, quien la preside;
II. El o la titular de la Dirección de Desarrollo Urbano, quien fungirá como
secretario(a) técnico(a) en la comisión, y
III. Un(a) representante de cada uno de los Colegios de Profesionales y cámaras
siguientes:
a. Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo Zona Sur A.C.;
b. Colegio de Arquitectos de Quintana Roo A.C.;
c. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Municipio
Othón P. Blanco, y
d. Colegio de Ingenieros Electricistas de Quintana Roo A.C., Sección Chetumal.

Todos los o las integrantes de la comisión deben contar con un suplente. Los o las
representantes de los colegios y cámaras deben tener nombramiento vigente de
PRO o de Corresponsable.

Los representantes de los Colegios de profesionales y cámaras tienen derecho a


ejercer un voto único por la instancia que representan. El presidente de la
comisión tiene voto de calidad. Los miembros de la comisión han de integrar y
podrán participar en las subcomisiones señaladas en el artículo 114 de este
Reglamento.

Con excepción de los integrantes señalados en la fracción I y II de este artículo,


una misma persona no puede ser integrante en dos o más subcomisiones; en
consecuencia, las representaciones de los Colegios y cámaras integrantes de la
comisión designarán a diferentes personas como sus representantes
organizacionales para cada subcomité.

Los integrantes de la comisión desempeñarán sus funciones de manera honorífica


y no recibirán ninguna retribución o sueldo por su actividad.

95
ARTÍCULO 113. ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN.
La Comisión tiene las siguientes atribuciones:
I. Constatar que los aspirantes a obtener el nombramiento de PRO o
Corresponsable cumplan con los requisitos establecidos en los artículos 94 y
artículo 103 según cada caso;
II. Admitir con el carácter de pro, corresponsables o pasantes registrados, a las
personas físicas que hayan cumplido con los requisitos señalados por este
Reglamento;
III. Emitir opinión y recomendaciones por escrito sobre la actuación de los PRO,
Corresponsables o pasantes registrados cuando le sea solicitada por la
Dirección General, por otras autoridades de la administración municipal o de
cualquier otra del fuero local o federal;
IV.vigilar la actuación de los PRO y Corresponsables conforme a las disposiciones
normativas aplicables, para lo cual puede realizar visitas a las obras cuando le
sea solicitado por la Dirección General;
V. A solicitud de la Dirección General, evaluar los Proyectos Ejecutivos de las
Obras y Edificaciones para los que se solicite Licencia de Construcción, a
excepción de las de uso habitacional unifamiliar que tengan hasta 120 m2 de
construcción;
VI.Solicitar por escrito a la Dirección General el expediente técnico de las licencias
de construcción o permisos validadas por un pro y/o corresponsables;
VII. Promover, cuando lo considere necesario, la expedición y modificación de
las Normas de este Reglamento, los acuerdos, instructivos, circulares y demás
disposiciones administrativas que procedan para el debido cumplimiento de
este Reglamento.
VIII. Participar en la valoración de las sanciones que señala artículo 110 de este
Reglamento, previa solicitud de la Dirección General;
IX. A través de la Dirección General, notificar a los Colegios respectivos de la
amonestación administrativa, suspensión temporal o definitiva del pro o el
corresponsable que, por negligencia, dolo, u omisión haya infringido las Leyes,
programas, Normas y Reglamentos en la materia,
X. Definir los cursos de actualización y certificación que deben considerarse
obligatorios para obtener o refrendar la calidad de PRO y Corresponsables, y
notificarlo a los interesados;
XI. Formular y publicar su Manual de Funcionamiento;
XII. Convocar la instalación de las subcomisiones señaladas por el artículo 114
de este Reglamento; las que deberán ser convocadas en los treinta días
naturales siguientes a la instalación de la propia comisión, y
XIII. Las demás que se establezcan en este Reglamento y en el Manual de
Funcionamiento de la comisión.

ARTÍCULO 114. DE LAS SUBCOMISIONES.


Para el cumplimiento de las atribuciones a que se refiere el artículo anterior, la
comisión ha de conformar con sus miembros tres subcomisiones, por acuerdo de

96
su pleno, dentro del plazo establecido en la fracción XII del artículo 113 del
presente Reglamento.

Las subcomisiones que se integrarán serán las siguientes:


I. La subcomisión de Admisión de Peritos Responsables de Obra y Peritos
Corresponsables y Evaluación de Proyectos Específicos;
II. La subcomisión de Desarrollo Urbano y Vialidad; y
III. La subcomisión de Revisión del Reglamento.

ARTÍCULO 115. DE LA INTEGRACIÓN DE LAS SUBCOMISIONES.


Las subcomisiones se conformarán de la forma siguiente:
I. La Subcomisión de Admisión de Peritos Responsables de Obra y Peritos
Corresponsables y Evaluación de Proyectos Específicos
a) El Director o Directora General o la persona que éste designe, que debe
fungir como Coordinador(a) con voto de calidad;
b) El o la titular de la Dirección de Desarrollo Urbano;
c) Cuatro PRO´s o corresponsables repartidos de la forma siguiente: uno(a) por
el Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo, Zona Sur A.C.; uno(a) por
el Colegio de Arquitectos de Quintana Roo A.C.; uno(a) por la Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción; y uno(a) por el Colegio de
Ingenieros Electricistas de Quintana Roo A.C., Sección Chetumal, y
d) Los y las representantes de otros Colegios afines, uno(a) por cada colegio.

II. La Subcomisión de Desarrollo Urbano y Vialidad:


a) El Director o Directora General o la persona que designe, que ha de fungir
como Coordinador(a) con voto de calidad;
b) El o la titular de la Dirección de Desarrollo Urbano;
c) Cuatro PRO´s o corresponsables repartidos de la forma siguiente: uno(a) por
el Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo, Zona Sur A.C.; uno(a) por
el Colegio de Arquitectos de Quintana Roo A.C.; uno(a) por la Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción; y uno(a) por el Colegio de
Ingenieros Mecánicos Electricistas de Quintana Roo A.C., Sección Chetumal;
y
d) Los y las representantes de otros Colegios afines, uno(a) por cada colegio.

III. La Subcomisión de Revisión del Reglamento:


a) El Director o Directora General o la persona que designe, que ha de fungir
como Coordinador(a) con voto de calidad;
b) El o la titular de la Dirección de Desarrollo Urbano;
c) Cuatro PRO´s o corresponsables repartidos de la forma siguiente: uno(a) por
el Colegio de Ingenieros Civiles de Quintana Roo, Zona Sur A.C.; uno(a) por
el Colegio de Arquitectos de Quintana Roo A.C.; uno(a) por la Cámara
Mexicana de la Industria de la Construcción; y uno(a) por el Colegio de
Ingenieros Mecánicos Electricistas de Quintana Roo A.C., Sección Chetumal,
y
97
d) Los y las representantes de otros Colegios afines, uno(a) por cada Colegio.

Cada subcomisión podrá organizarse internamente de la forma más conveniente


para el desempeño y cumplimiento de sus funciones.

Todos los cargos en las subcomisiones serán honoríficos y no recibirán ninguna


retribución o sueldo por su actividad.

ARTÍCULO 116. ATRIBUCIONES DE LAS SUBCOMISIONES.


Las atribuciones de cada subcomisión señalada en el artículo 114 anterior, serán
las siguientes:

I. La Subcomisión de Admisión de Peritos Responsables de Obra y Peritos


Corresponsables y Evaluación de Proyectos Específicos:
a) Evaluar el currículum y los conocimientos de los aspirantes a pro y
corresponsables a que se refieren los artículos 4, 101 y 102 de este
reglamento, debiendo emitir un dictamen correspondiente por cada aspirante
y enviarlo a la comisión, para los efectos conducentes;
b) Presentar ante la Dirección General los dictámenes a que se refiere el inciso
anterior.

II. La Subcomisión de Desarrollo Urbano y Vialidad:


a) Evaluará la aplicación de los programas y Reglamentos en las materias de
desarrollo urbano y vialidad; y debe poner a consideración de la Dirección
General las medidas correctivas y las propuestas para optimizar su
aplicación.

III. La Subcomisión de Revisión del Reglamento:


a) Evaluar la aplicación de este Reglamento y poner a consideración de la
Dirección General las medidas correctivas y propuestas para optimizar su
aplicación.

Cada subcomisión está facultada para elaborar y modificar su respectivo manual


de funcionamiento.

ARTÍCULO 117. PUBLICACIÓN DE DOCUMENTOS DE LA COMISIÓN Y


SUBCOMISIONES.
La Dirección General ha de publicar los Manuales de Funcionamiento de la
comisión y de sus subcomisiones técnicas de conformidad con la normativa
aplicable.

La Dirección General debe publicar un listado de los PRO´S y corresponsables


con nombramiento vigente que contenga sus nombres, direcciones, teléfonos y
direcciones de correo electrónico señalando su número único de identificación
consignado en su nombramiento y credencial, especialidad en su caso y si

98
cuentan con certificación.

Dichos manuales y listados deben ponerse a disposición del público en general y


publicarse en la página o portal de internet del Municipio.

En los términos del artículo 199 de la Ley de Municipios del Estado de Quintana
Roo, los dictámenes que emitan estas subcomisiones tienen el carácter de
recomendaciones no obligatorias, sin embargo, la Dirección General debe justificar
por escrito a la comisión las razones que le impidan adoptarlas.

TÍTULO TERCERO
DE LAS CONSTRUCCIONES

CAPÍTULO PRIMERO
CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES

ARTÍCULO 118. CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES, SEGÚN


IMPORTANCIA.
En el cuerpo de este Reglamento se clasifican las obras en función de los
siguientes criterios:
I. Por su carácter:
a) Obra nueva;
b) Ampliación;
c) Rehabilitación;
d) Reparación;
e) Reconstrucción;
f) Mantenimiento correctivo o preventivo;
g) Demolición, o
h) Excavación;
II. Por el nivel socioeconómico de sus habitantes;
III. Por la zona donde se ubica el predio;
IV. Por la superficie del predio que ocupan;
V. Por la superficie habitable o usable de la edificación o por la superficie
construible
VI. Por el número de personas que las habitan, y
VII. Por los servicios que prestan;
VIII. Por el número de personas que las utilizan;
IX. Por la complejidad o resistencia de su estructura de soporte;
X. Por su carácter temporal o permanente;
XI. Por su impacto en la vía pública;
XII. Por el grado de riesgo de incendio, explosión, intoxicación o contagio que
impliquen;
XIII. Por su ubicación en zonas de riesgo ante fenómenos naturales;
XIV. Por su impacto en el medio ambiente natural, y
XV. Por su impacto en el entorno urbano.

99
ARTÍCULO 119. REMETIMIENTOS EN LAS CONSTRUCCIONES.
Los proyectos ejecutivos de las edificaciones deben considerar los remetimientos
de las edificaciones y los coeficientes de ocupación del suelo establecidos en el
PDU de la localidad o centro de población correspondiente; en caso de que la
localidad no cuente con PDU, o bien aquel no contenga disposiciones sobre esta
materia, aplicarán supletoriamente los establecidos por los artículos 23, 24, 25 y
26 de la LAUQROO, según la tipología ahí establecida.
En todos los casos debe cumplirse con el mínimo de cajones de estacionamiento
que se establece en el artículo 260 de este Reglamento.

ARTÍCULO 120. EDIFICACIONES CON DOS O MÁS USOS.


Los proyectos para edificaciones que contengan dos o más de los usos a que se
refiere este Reglamento se han de sujetar en cada una de sus partes a las
disposiciones de este Reglamento y sus Normas, así como a aquellas que
establezcan los PDU’s aplicables.

ARTÍCULO 121. CONSTANCIA DE LAS RESTRICCIONES.


La Dirección General ha de hacer constar en los permisos que expida, las
restricciones para la construcción o para el uso de suelo que se establecen en los
PDU’s y en este Reglamento.

Los promotores y propietarios de los inmuebles, tanto públicos como privados,


deben respetar las restricciones que se establezcan en ellas. El incumplimiento de
estas restricciones será causa para la revocación de los PERMISOS expedidos, y
para la aplicación de las sanciones que correspondan.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL PROYECTO EJECUTIVO

ARTÍCULO 122. PROYECTO EJECUTIVO.


Para ejecutar obras o instalaciones públicas o privadas en la vía pública, o en
predios o inmuebles de propiedad pública o privada, es necesario tramitar la
licencia de construcción; el proyecto ejecutivo es uno de los requisitos señalados
por el artículo 41 de este Reglamento.

ARTÍCULO 123. CONTENIDO DEL PROYECTO EJECUTIVO.


Los Proyectos Ejecutivos se han de presentar en forma impresa a una escala
adecuada que permita su fácil lectura, como también en una copia en el formato
digital que defina la Dirección General.

El contenido e información del proyecto ejecutivo será el siguiente:


I. Para los Proyectos Ejecutivos Tipo vivienda unifamiliar, contendrán lo siguiente:
a) Planos arquitectónicos acotados, que deberán contener: plano de
localización, planta de conjunto acotada señalando la ubicación en el terreno

100
tanto de la construcción en trámite como las ya existentes, plantas
arquitectónicas, cortes, fachadas; señalando su escala;
b) Plantas Estructurales acotadas con detalles constructivos de cada uno de los
elementos que contenga la estructura, incluyendo la liga con las
construcciones existentes, en su caso, señalando su escala;
c) Planos de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias acotadas, incluyendo la
liga con las construcciones existentes, en su caso, señalando su escala;
d) Memoria descriptiva del Proyecto y los usos a los que se destinará
e) Memoria de la Investigación del Subsuelo en los términos del Título Sexto
Capítulo Séptimo de este Reglamento;
f) Memorias de Cálculo Estructural, incluyendo la cimentación. En el caso de
que los cálculos se hayan realizado con algún software comercial, se debe
anexar una copia en formato digital en formato pdf, mencionando el software
utilizado;
g) Visto bueno por escrito del Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) previo a cualquier movimiento de tierra.
h) Cuadro de Datos en los Planos Arquitectónicos, Planta de Conjunto, Plantas
estructurales y Planos de Instalaciones, los cuales deben indicar:
i. Datos del Proyecto;
ii. Domicilio o ubicación del proyecto, incluyendo la clave catastral;
iii. Datos del propietario y/o promotor;
iv. Croquis de Ubicación del Predio y el Norte;
v. Superficies de la Construcción por nivel y uso;
vi. Tipo de Licencia;
vii. Tabla de Restricciones, según las Normas aplicables vigentes;
viii. Datos y Firma del Autor del Proyecto Arquitectónico, adjuntando copia de
su Cédula Profesional que permita corroborar es un profesionista del
ramo;
ix. Datos y firma del responsable del Proyecto Estructural, adjuntando copia
de su Cédula Profesional que permita corroborar es un profesionista del
ramo;
x. Datos del PRO y/o los corresponsables, en su caso, y
xi. Espacio para el Sello de Autorización de la Dirección General;
II. Para los Proyectos Ejecutivos Tipo vivienda Plurifamiliar, para construcción,
ampliación y/o modificación de edificaciones destinadas a fines comerciales,
industriales o de servicios de cualquier índole, así como para Edificaciones
Especiales, además de la información señalada en la fracción primera de este
artículo, debe incluirse:
a) Resumen del Análisis de los Riesgos a los que está expuesta la obra o
edificación, los predios vecinos y la forma en que se mitigarán, estableciendo
su ubicación en el atlas:
i. Riesgo de inundación por aguas pluviales;
ii. Riesgo de inundación por mareas de tormenta;
iii. Riesgo de explosiones e incendios, y
iv. Otros riesgos;

101
b) Memorias de Cálculo de las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas o
electromecánicas, adjuntando copia de la Cédula Profesional del autor o
responsable de la misma, que permita corroborar es un profesionista del
ramo;
c) Especificaciones de los equipos electromecánicos que se instalarán,
incluyendo las del fabricante, en su caso;
d) Planos de instalaciones de gas, aire acondicionado, electromecánicas e
instalaciones especiales;
e) Especificaciones de los materiales y procedimientos constructivos más
importantes desde el punto de vista de la seguridad estructural, la calidad de
las instalaciones hidrosanitarias, electromecánicas y la seguridad en materia
de riesgo de incendio o explosión;
f) En caso de aplicar, la Manifestación de impacto ambiental autorizada o con
resolutivo favorable expedido por la autoridad federal o estatal, según su
ámbito de competencia;
g) Estudio de Impacto Urbano, y
h) Estudio de Riesgo y Programa de Prevención de Accidentes autorizado o
con resolutivo favorable expedido por la autoridad federal o estatal, según su
ámbito de competencia, y
III. Para los Proyectos Ejecutivos de demoliciones deberá presentarse lo siguiente:
a) Memoria descriptiva del procedimiento que se vaya a emplear y la indicación
del sitio de disposición donde se va a depositar el material producto de la
demolición, documentos que deben estar firmados por el PRO y el Perito
Corresponsable Especializado en seguridad estructural, en su caso;
b) Medidas de protección a colindancias, y
c) Se debe presentar un programa en el que se indique el orden, volumen
estimado y fechas aproximadas en las que se demolerán los elementos de la
edificación. En caso de prever el uso de explosivos, el programa debe
señalar con toda precisión el o los días y la hora o las horas en los que se
realizarán las explosiones, que estarán sujetas a la aprobación de la
Dirección de Protección Civil municipal, de la Dirección General y el permiso
que expida la Secretaría de la Defensa Nacional para el uso de explosivos.
IV.Todos los proyectos ejecutivos y su información técnica deberá estar
respaldada por la firma del PRO, y en su caso del corresponsable. Cuando en
la conformación del proyecto ejecutivo intervengan diferentes profesionistas
encargados específicamente de determinados estudios, planos y memorias,
entre otros, cada uno de los profesionistas responsables que han intervenido
deberán firmar el contenido bajo su elaboración y responsabilidad directa, en
caso contrario o ante la omisión de lo anterior, se entenderá que el pro y los
corresponsables en su caso, asumen como suyas las responsabilidades
correspondientes.

El listado de contenido del Proyecto ejecutivo se presenta de manera enunciativa


más no limitativa. Los requisitos deben estar enfocados a comprobar la viabilidad
técnica y legal del proyecto por lo que la Dirección General, dependiendo de las

102
características del mismo, podrá solicitar requisitos adicionales o, en su caso,
prescindir de alguno de los enlistados cuando considere que no es necesario para
evaluar la viabilidad técnica y legal del proyecto, siempre y cuando no se
contravenga alguna disposición normativo vigente en la materia.

ARTÍCULO 124. CONGRUENCIA DEL PROYECTO EJECUTIVO CON LA


NORMATIVIDAD.
Todos los Proyectos Ejecutivos que se presenten para obtener la Licencia
respectiva deben contemplar y cumplir lo relativo al uso y destino del suelo,
densidad de población, coeficientes de ocupación y de utilización del predio,
servicios sanitarios, iluminación, ventilación, estacionamiento, circulaciones
verticales y horizontales, relación con el contexto urbano, seguridad e higiene,
según lo establecido por el presente Reglamento, los programas y demás
disposiciones normativas aplicables.

ARTÍCULO 125. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN CON PROYECTO


EJECUTIVO EN ÁREAS ARBOLADAS.
En el caso de las áreas arboladas que la obra pueda afectar, la Dirección General
debe establecer las condiciones mediante las cuales se ha de llevar a cabo la
reposición de los árboles afectados de acuerdo con las disposiciones que al efecto
expida la Dirección de Ecología en base a la normatividad aplicable.

Cuando el predio o inmueble se localice en áreas no urbanizables determinadas


por el PDU de la localidad o centro de población correspondiente, la aprobación de
la licencia de construcción con su respectivo proyecto ejecutivo procederá de
acuerdo con las disposiciones establecidas por dicho PDU.

CAPÍTULO TERCERO
DE LAS OBRAS SIN RESPONSIVA DE PRO Y DEL PASANTE

ARTÍCULO 126. OBRAS SIN RESPONSIVA DE UN PRO.


No requieren responsiva de un PRO, los tipos de obra siguientes:
I. Casa habitación de interés social que se realice por el procedimiento de
autoconstrucción, en planta baja exclusivamente, con claros máximos de 3.50
metros, con una superficie total techada acumulada menor de 55.00 m2, que
cuente cuando menos, con una sala-comedor, una cocina, un baño y dos
recámaras que cumplan con las dimensiones mínimas que establece este
Reglamento, que no forme parte de otra construcción existente, y que no exista
otra edificación en el mismo predio.
Para este fin se entenderá por autoconstrucción cuando el usuario o
beneficiario final de la vivienda se encarga por sus propios medios de
construirla.
II. Arreglo o cambio de materiales livianos, tales como lámina de acero, fibra de
vidrio o cartón, paja o palmas, o entrepisos de madera apoyados sobre vigas de

103
madera o acero, cuando se emplee el mismo material de construcción y no
afecte elementos estructurales;
III. Remodelación de casa habitación de un máximo de dos niveles, en la cual no
se afecte la estructura ni se abran nuevos claros mayores a 1.50 metros, ni se
rebase los 55.00 m2 de superficie total construida, ni se cambie total o
parcialmente el destino del inmueble;
IV. Obras de carácter provisional, tales como cuartos con techo de lámina de
cartón, zinc, asbesto o acero;
V. Construcción de bardas interiores o exteriores con altura máxima de 2.50
metros, y hasta 15.00 metros de longitud en un sólo alineamiento;
VI. Instalación de biodigestores en las zonas donde no exista drenaje sanitario
o albañales en casas habitación, y
VII. Obras de carácter estético tales como pintura, raspado y colocación de
recubrimientos, retiro y colocación de pisos, obras de jardinería que incluyan el
retiro o construcción de asaderos, maceteros, fuentes y estanques, y que en
todos los casos se cumpla la condición señalada en la fracción III de este
mismo artículo.

En todos estos casos, sin embargo, se deberá tramitar la licencia de construcción


correspondiente y contar con la dirección de un Pasante registrado de
conformidad a lo que dispone el artículo 128 de este Reglamento.

ARTÍCULO 127. REQUISITOS PARA LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN QUE


NO REQUIEREN LA FIRMA DE UN PRO.
Para las obras cuya licencia no requiera de la responsiva de un PRO, únicamente
se presentará a la Dirección General los siguientes requisitos:
I. Los establecidos por el artículo 19 de este Reglamento;
II. Copia del título de propiedad o escritura pública que acredite la plena posesión
y dominio del predio, inscrito en el Registro Público de la Propiedad y del
Comercio;
III. Copia de la cédula catastral actualizada y vigente, y
IV. Un croquis en el que se ubique el predio y se señale la obra que se
pretende realizar;
V. Fotografías impresas en la cantidad necesaria para ilustrar adecuadamente la
situación actual y el sitio o lugar en donde se realizará la obra.
El interesado deberá cubrir el pago de los derechos que correspondan.

ARTÍCULO 128. OBTENCIÓN DE REGISTRO COMO PASANTE.


Las obras que no requieran de PRO deben ser dirigidas por un pasante registrado
ante la Dirección General. Por cada pasante registrado, la comisión le asignará un
pro o corresponsable quien le proporcionará la asesoría requerida para el
desempeño de sus funciones y obligaciones.

Las tareas que el pasante registrado desempeñe podrán acreditarse para el


cumplimiento de su servicio social.
104
Para obtener el registro como Pasante registrado, el interesado debe:
I. Acreditar ante la Subcomisión de Admisión y Evaluación que cuenta con la
anuencia de la Institución de Educación Profesional en la que haya o esté
cursando su carrera de Ingeniería Civil, Ingeniería Electromecánica o
Arquitectura para prestar su servicio social en la Dirección General y la
anuencia de la Dirección de Profesionalización y Capacitación del Municipio;
II. Acreditar ante la Subcomisión de Admisión y Evaluación, que conoce el
presente Reglamento y los programas;
III. Acreditar que, como mínimo, cursa alguno de los dos últimos semestres de la
carrera de Ingeniería Civil, Ingeniería Electromecánica o Arquitectura, y
IV. Acreditar su residencia en el Municipio por dos años continuos o
discontinuos.

ARTÍCULO 129. OBLIGACIONES DEL PASANTE.


Son obligaciones del pasante registrado las siguientes:
I. Colaborar con la comisión para la formulación e integración de proyectos
ejecutivos tipo de casa habitación que atiendan las diferentes necesidades
de los grupos poblacionales del Municipio;
II. Supervisar la ejecución de la obra verificando que se realice conforme con
el proyecto autorizado por la Dirección General;
III. Atender a las disposiciones de la Dirección General establecidas en la
Licencia de Construcción;
IV. Llevar un registro electrónico de los avances y/o incidencias de las obras
definidas en el artículo 99 de este Reglamento;
V. Someter por escrito a la consideración de la Dirección General los cambios
que considere indispensables en el proyecto ejecutivo antes de iniciarlos;
VI. Atender a las instrucciones de la Dirección General, de la comisión en su
caso, y del pro o corresponsable que le ha sido designado;
VII. Solicitar por escrito la intervención de la Dirección General para que suspenda
parcial o totalmente la ejecución de las obras cuando éstas se realicen de
una manera distinta a la establecida en el proyecto ejecutivo, sin contar con
la autorización correspondiente;
VIII. Informar por escrito y oportunamente a la Dirección General la terminación de
la obra y dictaminar la factibilidad para que la Dirección General otorgue la
autorización de uso y/u ocupación;
IX. Notificar por escrito a la Dirección General cualquier irregularidad durante el
proceso de la obra, que pueda afectar la ejecución del proyecto,
asentándose en el registro que para el efecto lleve y en el libro de bitácora
del constructor. en caso de no ser atendida esta notificación deberá
comunicarlo a la Dirección General y a la comisión;
X. Responder de cualquier violación a las disposiciones de este Reglamento
que le sea imputable, y
XI. Participar en los cursos de capacitación que le indiquen la Dirección
General y la comisión.

105
CAPÍTULO CUARTO
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN
Y OTRAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 130. CONCEPTO Y SU NECESIDAD.


La licencia de construcción es el documento que expide la Dirección General
antes de iniciar cualquier concepto de obra para construir o edificar, ampliar,
modificar, reparar, reconstruir, restaurar, demoler, remodelar o desmantelar un
inmueble, una obra o instalación.

Se requerirá de licencia de construcción expedida por la Dirección General de


acuerdo a lo que dispone el artículo 41 de este Reglamento, exceptuando aquellos
casos señalados por el artículo 131 de este Reglamento.

ARTÍCULO 131. OBRAS QUE NO REQUIEREN LICENCIA DE


CONSTRUCCIÓN NI PROYECTO EJECUTIVO.
No se requiere tramitar licencia de construcción ni elaborar proyecto ejecutivo para
las siguientes obras:
I. Obras de mantenimiento general de edificaciones, tales como:
a. Resanes y aplanados interiores;
b. Pintura de interiores y de fachadas;
c. Reposición y reparación de pisos que no afecten elementos estructurales;
d. Impermeabilización de techos;
e. Reparación de albañales;
f. Reparación de tuberías de agua e instalaciones sanitarias que no afecten
elementos estructurales, y
g. Reparación y mantenimiento de redes eléctricas interiores monofásicas,
bifásicas o trifásicas;
II. Instalación de fosas sépticas prefabricadas y albañales en casa habitación que
no impliquen riesgo a las edificaciones vecinas;
III. Instalación de cisternas prefabricadas en casa habitación que no impliquen
riesgo a las edificaciones vecinas;
IV. Ampliación de redes eléctricas interiores monofásicas, bifásicas o trifásicas
siempre que no se requiera ampliar la capacidad de la acometida existente;
V. Ampliación de las instalaciones hidráulicas de una edificación, siempre que no
afecten elementos estructurales;
VI. Obras de jardinería que no impliquen el derribo de árboles, incluyendo el
retiro o construcción de asaderos, maceteros, fuentes y estanques;
VII. Los demás casos contemplados por este Reglamento.

ARTÍCULO 132. OTRAS MODALIDADES DE LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.


Adicionalmente a lo que señala el artículo 41 de este Reglamento, la Dirección
General podrá expedir o autorizar licencia de construcción en las siguientes
modalidades o casos:
I. Obra nueva para casa habitación de interés social para autoconstrucción no

106
mayor de 55.00 m2 de superficie total construida acumulativamente, en planta
baja y con claros de hasta 3.50 metros como máximo.;
II. Modificaciones de inmuebles;
III. Excavaciones y Rellenos;
IV. Construcción o habilitación de fosas sépticas y pozos, en aquellos casos
que no correspondan con el supuesto del artículo 131 fracción II;
V. Permiso de Ocupación de Obra;
VI. Certificación de documentos y planos, y
VII. Suspensión temporal de la vigencia de la licencia de construcción.

ARTÍCULO 133. PROCEDIMIENTO PARA LA LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.


El procedimiento que seguirá la Dirección General en la revisión, valoración,
expedición, o en su caso denegación de la Licencia de Construcción, será el
siguiente:
I. Revisará y analizará la solicitud recibida, la documentación legal y técnica
correspondiente a los requisitos establecidos por el artículo 41 y otras
disposiciones de este Reglamento, e incluyendo el proyecto ejecutivo
correspondiente en su caso;
II. Se enviará a un verificador al domicilio o sitio del predio o inmueble en
cuestión a efecto de constatar que no se haya iniciado algún concepto de
obra;
III. En caso de los requisitos, o que la documentación técnica y el proyecto
ejecutivo estén incompletos o sean insuficientes, se notificará al interesado
para que lo subsane; mientras esto ocurre se suspende el transcurso del
plazo para la respuesta;
IV. En aquellos proyectos que presenten un grado mayor de complejidad,
magnitud, riesgo urbano y ambiental, y/o de seguridad estructural, la
Dirección General podrá solicitar el apoyo de la comisión y/o de alguna
institución académica superior, para la revisión y análisis de la
documentación técnica y del proyecto ejecutivo correspondiente;
V. Una vez concluida la revisión y análisis, la Dirección General emitirá su
dictamen técnico, el cual podrá adoptar alguna de las modalidades
siguientes:
a. Rechazo del proyecto, en cuyo caso procederá la denegación de la
Licencia de Construcción solicitada;

b. Solicitud de información o documentación complementaria, en cuyo


caso se reanudará la valoración del trámite solicitado una vez que el
promotor proporcione la información complementaria solicitada. Si
tras ocurrir lo anterior, la información complementaria fuera aún
incompleta o insuficiente, se rechazará el proyecto, por lo que el
interesado deberá iniciar un nuevo trámite;

107
c. Aceptación del proyecto, en cuyo caso procederá la expedición de la
Licencia de Construcción solicitada.

VI. En cualquiera de los tres casos anteriores, la Dirección General deberá


motivar y fundamentar su dictamen técnico;
VII. En el caso del supuesto señalado en el inciso c) de la fracción anterior,
antes de expedir la licencia, la Dirección General emitirá y entregará al
interesado la orden de pago por los derechos que correspondan de acuerdo
a lo que dispone la Ley de Hacienda del Municipio de Othón P. Blanco. La
expedición de la licencia quedará en suspenso hasta que el interesado
entrega a la Dirección General el comprobante o recibo del pago de los
derechos emitido por la Tesorería Municipal;
VIII. Al expedir la Licencia de Construcción, la Dirección General incluirá el texto
íntegro del artículo 396 de este Reglamento, en materia de las medidas
precautorias que se deberán tomar en caso de una contingencia
meteorológica.

ARTÍCULO 134. CUANDO NO OTORGAR LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.


La Dirección General no otorgará Licencia de Construcción en los siguientes
casos:
I. Para lotes o fracciones de terrenos cuyas superficies y/o dimensiones sean
menores a lo establecido en la LAUQROO según el tipo de fraccionamiento,
condominio, conjunto urbano o subdivisión. Se exceptúa de lo anterior los casos
de fraccionamientos y condominios que fueron autorizados con base a las
disposiciones legales vigentes en su momento, como el de las fracciones
remanentes de predios afectados por obras públicas, en cuyo caso, requerirán
de un estudio justificado previo para la expedición de la respectiva licencia;

II. Para lotes o fracciones de terrenos cuyas superficies y/o dimensiones no


permitan el desarrollo de las obras con los requerimientos y especificaciones
señalados por las disposiciones de este Reglamento;

III. Cuando el diseño arquitectónico, o bien, la organización, acomodo,


interrelación, circulaciones, accesos, proporciones, dimensionamiento de los
espacios, ventilación, iluminación, instalaciones, seguridad e higiene, entre
otros factores no limitativamente, evidencie notablemente que la construcción
no podrá operar funcional y apropiadamente para el uso solicitado.

ARTÍCULO 135. OBRAS CONSTRUIDAS SIN LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN.


Cuando la obra se haya ejecutado sin licencia de construcción y se demuestre que
cumple con las Leyes, los programas, este Reglamento y sus Normas, y los
demás ordenamientos legales respectivos, el interesado podrá proceder con la
acción administrativa de la regularización señalada en la fracción IX del artículo 41

108
de este Reglamento.

Para lo anterior a efecto de realizar el trámite de Licencia de construcción en la


modalidad de Regularización, el interesado procederá a presentar los requisitos
señalados por el artículo 41 para el caso respectivo.

Una vez recibida la solicitud con sus requisitos, el procedimiento que llevará a
cabo la Dirección General será el siguiente:
I. Verificará que no se haya expedido acta de verificación, orden de suspensión u
orden de clausura, y que se haya hecho caso omiso a las mismas. Si hubieran
ocurrido tales omisiones, la Dirección General valorará la cuantificación de la
sanción que corresponda.

II. Se enviará a un verificador al domicilio o sitio del predio o inmueble en cuestión


a efecto de constatar que cumple con los requisitos legales aplicables y se
ajusta a los documentos y al proyecto ejecutivo exhibidos. De esta visita se
levantará acta con la información necesaria, anexando las fotografías que el
caso requiera;

III. Una vez efectuado lo señalado por la fracción anterior, el procedimiento seguirá
lo dispuesto por las fracciones III, IV, V y VI del artículo 133 de este
Reglamento.

IV. Una vez expedida la Licencia de Construcción en su modalidad de


Regularización, el Promotor y/o interesado estará en condiciones de iniciar el
procedimiento para la obtención del permiso de ocupación y el Visto Bueno de
Seguridad y Operación.

V. En el caso de que la Dirección General niegue la Licencia de Construcción en


su modalidad de Regularización por comprobarse el incumplimiento con las
Leyes, los programas, este Reglamento y sus Normas, y los demás
ordenamientos legales respectivos; se iniciará el procedimiento administrativo
y/o jurídico que corresponda para resarcir el daño ocasionado por las
violaciones incurridas y para la aplicación de las sanciones que correspondan a
los infractores.

CAPÍTULO QUINTO
DE LA OCUPACIÓN Y DEL VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIÓN DE
LAS CONSTRUCCIONES

ARTÍCULO 136. AVISO DE TERMINACIÓN DE OBRA Y EL VISTO BUENO DE


SEGURIDAD Y OPERACIÓN DE UNA OBRA.
Los PRO están obligados a dar aviso por escrito a la Dirección General de la
terminación de las obras ejecutadas, en un plazo no mayor de quince días hábiles,

109
contados a partir de la conclusión de las mismas, a fin de que la Dirección General
constate mediante una visita de verificación que la obra se haya ejecutado sin
contravenir las disposiciones de este Reglamento y del permiso expedido.

Los avisos o manifestaciones de terminación de obra serán signados por el PRO y


los promotores, utilizando para ello los formatos que establezca la Dirección
General.

Un verificador acreditado por la Dirección General efectuará la correspondiente


visita a la obra, levantando un acta que contendrá la siguiente información:
I. Ubicación de la obra, clave catastral, nombre del promotor, del PRO y en su
caso del corresponsable;
II. Uso o destino del suelo aprobado para la obra de acuerdo con el respectivo
permiso;
III. Situación del avance físico actual de la obra, procurando asignar un
porcentaje al avance, además de la descripción textual resultado de la
inspección ocular;
IV. Metros cuadrados construidos, y
V. Evidencia fotográfica necesaria que formará parte de la misma acta.

Recibido el aviso de terminación de obra, el PRO y el corresponsable otorgarán el


visto bueno de seguridad y operación, constituyéndose desde ese momento, en el
responsable de la operación y mantenimiento de la construcción, a fin de
satisfacer las condiciones de seguridad e higiene conforme a lo establecido en la
LAHOTDUQROO.

Si del resultado de la visita de verificación al predio, obras o edificación y del


cotejo de la documentación correspondiente con el acta señalada anteriormente
se desprende que la obra no se ajustó al proyecto ejecutivo ni a su respectiva
licencia de construcción o a las modificaciones al proyecto autorizado, la Dirección
General ordenará al propietario y/o promotor efectuar las modificaciones que
fueren necesarias, conforme a este Reglamento y en tanto éstas no se ejecuten, la
Dirección General no autorizará la terminación de obra. Asimismo, la Dirección
General procederá a expedir las sanciones administrativas y económicas que
correspondan, lo cual no les exime de realizar las correcciones necesarias.

ARTÍCULO 137. DIFERENCIAS CON EL PROYECTO EJECUTIVO ORIGINAL.


la Dirección General puede autorizar diferencias en la obra ejecutada, de las
previstas en el artículo 140 del presente Reglamento, para lo cual se deben
anexar dos copias de los planos que contengan dichas modificaciones,
cumpliendo con este Reglamento y sus Normas, suscritos por el propietario o
poseedor y, en su caso, por el pro y los corresponsables, así como realizar el pago
de los derechos correspondientes por los metros cuadrados de construcción
adicional, y en su caso la licencia de uso y destino de suelo, de acuerdo con Ley
de Hacienda del Municipio de Othón P. Blanco. Una copia de los planos sellados

110
por la Dirección General se entregará al propietario.

En el caso del proyecto ejecutivo para casa habitación unifamiliar, sólo se requiere
dar aviso de terminación de obra, misma que estará sujeta a lo establecido en el
Procedimiento de Verificación Administrativa para el Municipio Othón P. Blanco.

Salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, en los demás casos, la Dirección General


autorizará la terminación de obra cuando la construcción se haya apegado al
proyecto ejecutivo autorizado.

ARTÍCULO 138. ÓRDENES DE DEMOLICIÓN.


La Dirección General está facultada para ordenar la demolición parcial o total de
una obra, con cargo al promotor, que se haya ejecutado en contravención a este
Reglamento, independientemente de las sanciones que procedan.

Para este efecto se estará a lo dispuesto en el Título Décimo de este Reglamento.

ARTÍCULO 139. OBRAS CON VISTO BUENO DE SEGURIDAD Y OPERACIÓN.


Requieren visto bueno de seguridad y operación las edificaciones e instalaciones
que a continuación se mencionan:
I. Escuelas públicas o privadas y cualquier otra edificación destinada a la
enseñanza en cualquier nivel escolar;
II. Centros de reunión, tales como cines, teatros, salas de conciertos, salas de
conferencias, auditorios, centros de convenciones, centros de exposiciones,
cabarets, discotecas, peñas, bares, restaurantes, salones de baile, de fiesta o
similares, museos, estadios, arenas, hipódromos, plazas de toros, hoteles,
tiendas de autoservicio, supermercados, tiendas departamentales, plazas y
centros comerciales y cualquier otro con una capacidad de ocupación superior a
las cincuenta personas;
III. Instalaciones deportivas o recreativas que sean objeto de explotación mercantil,
tales como canchas de tenis, frontenis, squash, centros de artes marciales,
gimnasia rítmica, boliches, albercas, locales para billares o juegos de salón y
cualquier otro con una capacidad de ocupación superior a las cincuenta
personas;
IV. Ferias con aparatos mecánicos, circos, carpas y cualquier otro con usos
semejantes. En estos casos la renovación se hará, además, cada vez que
cambie su ubicación;
V. Ascensores para personas, montacargas, escaleras mecánicas o cualquier otro
mecanismo de transporte electromecánico, y
VI. Aquellas donde se realicen actividades de algún giro industrial en las que
exceda la ocupación de 40.00 m2.

ARTÍCULO 140. REQUISITOS PARA OBTENER VISTO BUENO DE


SEGURIDAD Y OPERACIÓN.
El promotor de una instalación o edificación recién construida de las relacionadas

111
en el artículo anterior, debe presentar junto con el aviso de terminación de obra
ante la Dirección General, el Visto Bueno de Seguridad y Operación con la
responsiva de un pro y del corresponsable, en su caso.

El Visto Bueno de Seguridad y Operación, debe contener:


I. El nombre, denominación o razón social del promotor y, en el caso de haber
representante legal, acompañar los documentos con los que se acredite su
personalidad;
II. El domicilio para oír y recibir notificaciones;
III. La ubicación del inmueble de que se trate, incluyendo la clave catastral;
IV.El nombre y número único de identificación consignado en su nombramiento y
credencial del pro y, en su caso, del corresponsable;
V. La declaración bajo protesta de decir verdad firmada por el PRO y, en su caso
también por el corresponsable, de que la edificación e instalaciones
correspondientes reúnen las condiciones de seguridad previstas por este
Reglamento para su operación y funcionamiento;
VI.En el caso de giros industriales, debe acompañarse de la responsiva de un
corresponsable en instalaciones;
VII. En su caso, los resultados de las pruebas a las que se refiere el Título
Sexto Capítulo Décimo Primero de este Reglamento;
VIII. La declaración del propietario y del PRO de que en la construcción que se
trate se cuenta con los equipos y sistemas de seguridad para situaciones de
emergencia, cumpliendo con las Normas y las Normas Oficiales Mexicanas
correspondientes, y
IX. La Constancia de Seguridad Estructural, en su caso.

La renovación del Visto Bueno de Seguridad y Operación se ha de realizar cada


seis años a partir de haber sido emitida la terminación de obra, para lo cual se
debe presentar la responsiva de un pro y, en su caso, la del corresponsable si
dicha figura intervino en la autorización del proyecto ejecutivo.

Cuando se realicen cambios en las edificaciones o instalaciones a que se refiere


este artículo, antes de que se cumpla el plazo señalado en el párrafo anterior,
debe renovarse el Visto Bueno de Seguridad y Operación dentro de los sesenta
días hábiles siguientes al cambio realizado.

ARTÍCULO 141. CONSTANCIA DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.


Para las edificaciones del Grupo A al que se refiere el artículo 267 se debe
registrar ante la Dirección General una Constancia de Seguridad Estructural, la
que debe renovarse cada seis años o después de un fenómeno natural
catastrófico o cuando la Dirección General lo determine.

Dicha constancia deberá ser emitida por un PRO o un Perito Corresponsable


Especializado en seguridad estructural si dicha figura intervino en la autorización
del proyecto ejecutivo, en la cual haga constar que dichas construcciones se

112
encuentran en condiciones adecuadas de seguridad, de acuerdo con las
disposiciones de este Reglamento y sus Normas.

Si la constancia del corresponsable determina que la construcción no cumple con


las condiciones de seguridad, ésta debe reforzarse o modificarse para
satisfacerlas. Si se hiciera caso omiso de las acciones anteriores, a la Dirección
General no registrará la Constancia de Seguridad Estructural, y además procederá
a revocar la licencia de uso de suelo, notificando esto a otras dependencias
municipales para los fines que correspondan.

TÍTULO CUARTO
DEL USO O DESTINO DEL SUELO

ARTÍCULO 142. EXPEDICIÓN DEL USO O DESTINO DEL SUELO.


La Licencia de Uso o Destino de Suelo es el documento oficial expedido por la
autoridad municipal, a solicitud de una persona física o moral, mediante el cual se
autoriza un uso o destino del suelo específico, o aprovechamiento de reservas,
conforme a los programas municipales a que se refiere el artículo 31 de la
LAHOTDUQROO, identificando sus Normas técnicas complementarias y en su
caso, las demás condicionantes urbanísticas o ambientales aplicables; de acuerdo
con lo dispuesto por el artículo 7 fracción XXXIII de la LAHOTDUQROO.

De acuerdo a lo señalado por el párrafo final del artículo 41 de este Reglamento,


el trámite de Licencia de construcción para obra nueva generará automáticamente
la expedición por parte de la Dirección General de la Constancia de Uso de Suelo
o Licencia de Uso y Destino de Suelo según corresponda.

Para las restantes modalidades de la Licencia de Construcción a que se refiere el


artículo 41 y otras disposiciones de este Reglamento, el promotor y/o interesado
deberá obtener previamente a la expedición de dicha licencia, la respectiva
Constancia de Uso de Suelo o Licencia de Uso y Destino de Suelo según
corresponda, la que será necesaria para todo tipo de actividad, uso,
aprovechamiento o utilización del suelo independientemente de la magnitud,
características, ubicación u otras circunstancias del proyecto, predio o inmueble.

Los requisitos para la expedición de la Constancia de Uso de Suelo o Licencia de


Uso y Destino de Suelo según corresponda se establecen en los artículos 20, 22 y
25 de este Reglamento.

Además de lo dispuesto por este artículo, en la expedición de la Constancia de


Uso de Suelo o Licencia de Uso y Destino de Suelo según corresponda, se deberá
considerar lo siguiente:
I. Deberán acompañarse si así corresponde, con el estudio de impacto urbano de
acuerdo a lo que establece el artículo 62 de este Reglamento;

113
II. Se pueden autorizar los cambios de uso de suelo si los programas vigentes así
lo permiten, y si se efectúan las modificaciones, instalaciones y pruebas de
carga adicionales necesarias para cumplir con los requerimientos que establece
el presente Reglamento para el nuevo uso.
III. En caso de proceder el supuesto señalado por la fracción anterior, cualquier
cambio de uso en inmuebles, predios o edificaciones ya ejecutadas requiere,
además de los requisitos establecidos en el artículo 148, de las autorizaciones
de las autoridades federales o estatales competentes, según la normatividad
que corresponda al nuevo uso que se solicite.

ARTÍCULO 143. CASOS QUE REQUIEREN EXPEDICIÓN DE UN NUEVO USO


O DESTINO DE SUELO.
En aquellos casos que se requiera realizar un cambio de titular en la Constancia
de Uso de Suelo o Licencia de Uso y Destino de Suelo según corresponda, se
estará a lo dispuesto por el artículo 24 de este Reglamento.

Se requerirá la expedición de una nueva Constancia de Uso de Suelo o Licencia


de Uso y Destino de Suelo según corresponda, aun cuando el proyecto, predio y/o
inmueble ya cuente con una autorización anterior, en cualquiera de los siguientes
casos:

I. Se pretenda utilizar para un giro o actividad diferente al establecido en el


permiso ya expedido;
II. se pretenda agregar o incorporar nuevos giros o actividades complementarias
y/o adicionales al establecido en el permiso ya expedido. en este caso, la
Dirección General verificará que el inmueble y/o predio cuente con la aptitud
requerida para el desarrollo de las nuevas modalidades, y que si sean
permitidos por los programas;
III. se pretende reubicar a un inmueble o predio distinto.

ARTÍCULO 144. USO O DESTINO DEL SUELO CON DICTAMEN


CONDICIONADO.
Cuando la Dirección General expida constancia de Uso de Suelo o Licencia de
Uso y Destino de Suelo según corresponda, la que de conformidad al PDU de la
respectiva localidad o centro de población resulte en una modalidad condicionada,
en consecuencia el documento que se expida deberá contener las condicionantes
que regulan y/o controlan al uso de suelo, las que podrán ser en materia de
vialidad, estacionamientos, áreas verdes, áreas de maniobras, densidad de
población, medidas de operación, medidas constructivas adicionales que se deben
cumplir, subsanar y/o incluir, y las demás condicionantes que se consideren
necesarias de acuerdo a las características, naturaleza y operatividad de cada
caso de acuerdo a lo que dictamine la Dirección General

114
ARTÍCULO 145. CASOS DE DENEGACIÓN DEL USO O DESTINO DE SUELO.
La Dirección General podrá denegar la Constancia de Uso de Suelo o Licencia de
Uso y Destino de Suelo, aun cuando el PDU correspondiente permita tal actividad,
cuando el predio y/o inmueble que se pretende utilizar resulte inapropiado y/o
inadecuado en razón de las dimensiones del terreno y/o de la construcción,
operatividad, características constructivas y estructurales, insuficiencia de
elementos y espacios arquitectónicos, entre otros.
En este mismo sentido se podrán denegar licencias de uso de suelo cuando se
identifique que el inmueble a utilizar fue diseñado y construido originalmente para
vivienda, y por lo tanto resulte inapropiado y/o inviable la actividad que se
pretende realizar.

En caso de los supuestos anteriores, en el documento que expida la Dirección


General deberá manifestar los razonamientos y fundamentos que motivan y
sustentan la negativa.

ARTÍCULO 146. CASOS DE REVOCACIÓN Y SU NOTIFICACIÓN DEL USO O


DESTINO DE SUELO.
La Dirección General podrá revocar cualquier Constancia de Uso de Suelo o
Licencia de Uso y Destino de Suelo en los siguientes casos:
I.Por evidente incumplimiento o violación de la propia licencia;
II.Cuando el predio y/o inmueble se utilice para un propósito diferente al señalado
en la licencia;
III.Cuando la licencia fue otorgada con condicionantes, y se compruebe que tales
condicionantes han sido incumplidas total o parcialmente.
IV.Lo anterior independientemente de las sanciones a que hubiera lugar.

Toda revocación será notificada con prontitud al interesado, como también a la


Tesorería Municipal, Dirección Municipal de Protección Civil y Dirección Municipal
de Catastro, o sus equivalentes, para los fines correspondientes a que hubiera
lugar.

ARTÍCULO 147. CONSTANCIA DE USO DE SUELO.


La constancia de uso de suelo es el documento oficial expedido por la Dirección
General, en el cual se consigna el uso o destino de suelo a que puede ser
dedicado un área o predio en la jurisdicción territorial del Municipio, que además
contendrá las obligaciones respecto al espacio público y el bien común; de
acuerdo con lo dispuesto por la fracción XIII de la LGAHOTDU.

En consecuencia, constituye una herramienta que puede orientar al interesado en


la toma de decisiones.
Los requisitos para la expedición de la Constancia de Uso de Suelo o Licencia de
Uso y Destino de Suelo según corresponda se establecen en los artículos 20, 22 y
25 de este Reglamento.

115
ARTÍCULO 148. REQUISITOS PARA CAMBIO DE USO O DESTINO DE UNA
EDIFICACIÓN.
Los cambios de uso o destino de una edificación considerarán lo dispuesto por las
fracciones II y III del artículo 142 de este Reglamento.

Si además de lo anterior, la edificación sobre la que se pretende realizar el cambio


de uso de suelo se encuentra en aquellos casos relacionados por el artículo 139
de este Reglamento, y se pretende cambiar a algún giro industrial o de servicios,
en las que excedan la ocupación de 40.00 m2, el promotor deberá presentar ante
la Dirección General los siguientes documentos:
I. El Visto Bueno de Seguridad y Operación;
II. El dictamen de impacto ambiental expedido por autoridad competente;
III. El estudio de impacto urbano señalado por el artículo 62 de este Reglamento;
IV.La licencia de construcción especial en caso de aplicar, y
V. En su caso, la constancia o dictamen de seguridad estructural suscrito por el
perito corresponsable Especializado en seguridad estructural.

Las edificaciones pertenecientes al grupo A, a las que se refiere el artículo 267 de


este Reglamento, deben cumplir además de los requisitos antes descritos, con
memoria de cálculo que contenga los criterios de diseño estructural adoptados y
los resultados de las pruebas necesarias y suficientes que garanticen la seguridad
estructural de la edificación cumpliendo con este Reglamento y sus Normas, para
que puedan ser evaluados por un especialista externo al proyecto.

La Dirección General evaluará si la edificación sobre la que se pretende realizar el


cambio de uso es apta para el nuevo uso, asimismo verificará que el nuevo uso
pretendido sea congruente con los programas; el resultado de estas evaluaciones
serán determinantes para la resolución que sea expedida.

TÍTULO QUINTO
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES

ARTÍCULO 149. CONDICIONES DE HABITABILIDAD.


Para garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento,
higiene, acondicionamiento ambiental, eficiencia energética, comunicación,
seguridad en emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen
urbana de las edificaciones en el Municipio, los proyectos arquitectónicos
correspondientes deben cumplir con los requerimientos establecidos en este Título
para cada tipo de edificación, en las Normas y demás disposiciones legales
aplicables.
Para los efectos de este Título, en tanto que la Dirección General expide las
Normas Técnicas se aplicarán de un modo supletorio las Normas siguientes:

116
I. Normas Técnicas Complementarias para Proyecto Arquitectónico de la Ciudad
de México;

II. Normas Técnicas Complementarias para Instalaciones de la Ciudad de México,


y

III. El Código de Edificación de Vivienda publicado por la Comisión Nacional de


Vivienda.

En todo caso, prevalecerán las disposiciones de este Reglamento sobre las


disposiciones de las Normas supletorias.

ARTÍCULO 150. NORMAS MÍNIMAS DE HABITABILIDAD.


Los techos y muros exteriores de locales habitables en general, deben garantizar
mínimas aceptables de bienestar térmico en interiores. Para cumplir con esta
disposición, debe observarse los siguientes requisitos:

I. Los techos y muros exteriores deben satisfacer los requerimientos que se


establecen en las Normas técnicas locales sobre: El factor de ganancia solar
(FGS) máximo permitido, transmitancia térmica (U) máxima -o resistencia
térmica (R) mínima -y absorción solar (A) de las superficies expuestas y sobre
las combustiones permitidas de la A y U que den como resultado el mismo valor
de FGS recomendado;

II. Con el fin de que la conductividad térmica de los materiales de construcción en


techos y muros exteriores no aumente con la humedad y, en consecuencia,
aumente el factor de ganancia solar (FGS) máximo permitido, el nivel de
impermeabilidad exterior de techos y muros debe corresponder al que se
establece en las Normas técnicas locales, según sea la precipitación pluvial
total anual del Municipio.

ARTÍCULO 151. ELEMENTOS DE FACHADA.


Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una fachada a la vía
pública, tales como pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas, deben
cumplir con lo que establecen las Normas.

Los balcones que se proyecten sobre vía pública deben constar únicamente de
piso, pretil, balaustrada o barandal y cubierta, sin cierre o ventana que los haga
funcionar como locales cerrados o formando parte integral de otros locales
internos.

ARTÍCULO 152. ALTURA DE LAS EDIFICACIONES.


Las alturas de las edificaciones, la superficie construida máxima en los predios,
así como las áreas libres mínimas permitidas en los predios, deben cumplir con lo

117
establecido en los programas vigentes.

ARTÍCULO 153. SEPARACIÓN DE EDIFICACIONES.


La separación de edificios nuevos o que han sufrido modificaciones o
ampliaciones, con predios o edificios colindantes debe cumplir con lo establecido
en las Normas y con lo dispuesto por el Título Quinto Capítulo Segundo de este
Reglamento.

Toda edificación debe separarse de sus linderos con los predios vecinos o entre
cuerpos en el mismo predio, según se indica en las Normas.

En el caso de una nueva edificación en que las colindancias adyacentes no


cumplan con lo estipulado en el párrafo anterior, la nueva edificación debe cumplir
con las restricciones de separación entre colindancias como se indica en las
Normas.

Los espacios entre edificaciones colindantes y entre cuerpos de un mismo edificio


deben quedar libres de todo material, debiendo usar tapajuntas entre ellos.

ARTÍCULO 154. SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES EN UN MISMO


PREDIO.
La separación entre edificaciones dentro del mismo predio ha de ser, cuando
menos, la que resulte de aplicar la dimensión mínima establecida en los
programas y lo dispuesto en los artículos 155, 159 y 161 de este Reglamento y
sus Normas, de acuerdo con el tipo del local y con la altura promedio de los
paramentos de las edificaciones en cuestión.

ARTÍCULO 155. FUNCIONALIDAD DE LAS EDIFICACIONES.


Las edificaciones deben contar con la funcionalidad, el número y dimensiones
mínimas de los espacios para estacionamiento de vehículos, incluyendo aquéllos
exclusivos para personas con discapacidad que se establecen en este
Reglamento y las Normas.

ARTÍCULO 156. ACABADOS EN CONSTRUCCIONES HACIENDO USO DEL


PREDIO VECINO.
Los muros colindantes con el o los predios y/o inmuebles vecinos solo pueden ser
aplanados o pintados con fines de impermeabilización o protección contra la
humedad. Para este efecto el promotor debe obtener el acuerdo necesario con el
propietario del predio y/o inmueble correspondiente. Asimismo debe proporcionar
las medidas de mitigación pertinentes para evitar que la caída de algún material
cause daños en las instalaciones vecinas así como para evitar que se viole la
privacidad de los vecinos. En caso de falta de acuerdo entre el promotor y vecinos,
la Dirección General puede dictar las medidas de mitigación pertinentes vigilando
su cumplimiento y sancionando su incumplimiento.

118
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 157. DIMENSIONES MÍNIMAS.


Las piezas habitables han de tener, cuando menos, una superficie útil de 12.25
m2, y las dimensiones de sus lados han de ser, como mínimo, 3.50 metros libre
(sin contar espacio de closet) en todos los casos.

TIPOS DE EDIFICACIÓN Y LOCAL: DIMENSIONES LIBRES MÍNIMAS


HABITACIÓN ÁREA O ÍNDICE (M2) LADO (M) ALTURA (M)
Locales habitables
Recámara única o principal 12.25 3.50 2.60
Recámara con hamaca 9.72 2.70 2.60
Estancia 9.72 3.00 2.60
Comedor 9.72 3.00 2.60
Estancia comedor 15.90 3.00 2.60
Locales y espacios complementarios
Cocina 3.00 1.50 2.60
Cocineta Integrada 0.00 2.00 (*) 2.60
Baño 2.64 1.20 2.60
Guardarropa (Adicional a la 0.72 0.60 2.60
recámara)
Patio de servicio 6.25 1.70 2.60

(*) La dimensión corresponde a la longitud de la cocineta

ARTÍCULO 158. MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN NATURAL


Los locales en las edificaciones han de contar con medios que aseguren la
iluminación natural y el asoleamiento necesarios para sus ocupantes, para lo cual
deben observarse los siguientes requisitos:

I. Los locales habitables y cocinas domésticas en edificaciones habitables, locales


habitables en edificios de alojamiento, aulas en edificaciones de educación
elemental y media, y cuartos para encamados en hospitales, tendrán

119
iluminación diurna natural por medio de vanos, en forma de ventanas y puertas
transparentes o traslúcidas, que permitan el paso de más del 85% del espectro
solar y que den directamente a la vía pública, terrazas, azoteas, superficies
descubiertas, interiores o patios que satisfagan lo establecido en el artículo 162
de este Reglamento el marco superior de vanos de iluminación debe estar a la
altura más próxima posible del techo o plafón y, en ningún caso, debe estar a
menos de dos metros de altura, medida desde el nivel del piso terminado;
II. El área libre formada por los vanos de iluminación en su conjunto no debe ser
inferior a los porcentajes respecto a la superficie del local expresados en la
tabla que sigue, para cada una de las orientaciones y según el tipo de clima de
la región, que es cálido húmedo:

ORIENTACIÓN PORCENTAJE
NORTE 10
SUR 10
ESTE 8
OESTE 7

III. Cuando alguna parte del local se encuentre a más de ocho metros de la
ventana, los porcentajes indicados en la Tabla anterior deberán incrementarse,
cuando menos en dos unidades porcentuales. Este incremento podrá evitarse a
condición de que el techo del local sea blanco, las paredes laterales y
posteriores sean de colores muy claros y el piso de color intermedio; cuando el
local tenga porciones distanciadas a más de ocho metros de la ventana, el
techo o plafón del local deberá ser blanco y las paredes y el piso deberán ser
de colores muy claros;
IV. En el dimensionamiento de ventanas se tomará en cuenta,
complementariamente lo siguiente:
a) Las dimensiones de los vanos para orientaciones intermedias a las
señaladas podrán interpolarse en forma proporcional, y
b) Cuando se trate de ventanas con distintas orientaciones en un mismo local,
las ventanas se dimensionarán aplicando el porcentaje mínimo de
iluminación correspondiente a la superficie del local dividido entre el número
de ventanas, respetando proporcionalmente lo establecido para cada
orientación;
V. Los locales de servicios o comerciales cuyas ventanas estén ubicadas bajo
marquesinas, techumbres, pórticos o volados, se considerarán iluminadas
cuando su remetimiento no rebase, como máximo, la distancia equivalente a la
altura de piso a techo del local, y
VI. Se permitirá la iluminación diurna natural por medio de domos o tragaluces en
los casos de los baños, cocinas no domésticas, locales de trabajo, reunión,
almacenamiento, circulaciones y servicios. En estos casos, la proyección

120
horizontal del vaso libre del domo o tragaluz podrá dimensionarse tomando
como base mínima el 4% de la superficie de local. El coeficiente de
transmisividad del espectro solar material transparente o translúcido de domos
y tragaluces, en estos casos no será inferior al 85%. Se permitirá la iluminación
en fachadas de colindancia mediante bloques de vidrio prismático translúcido a
partir del tercer nivel sobre la banqueta sin que esto disminuya los
requerimientos mínimos establecidos para tamaño de ventanas y domos o
tragaluces, y sin la creación de derechos respecto a futuras edificaciones
vecinas que pueden obstruir dicha iluminación.

ARTÍCULO 159. ILUMINACIÓN ARTIFICIAL.


La iluminación artificial instalada en interiores y exteriores de edificios y
circulaciones, debe ser la suficiente para no comprometer la integridad física de
los ocupantes, así como no afectar la salud de la visión, para lo cual debe
considerarse el tipo de actividad y las edades de las personas que utilizan el
inmueble.

Como mínimo normativo se mencionan los niveles en los siguientes tipos de


edificaciones y circulaciones.
Los niveles mínimos de iluminación, en luxes, serán los siguientes:

Usos de la construcción Niveles de iluminación


I.-EDIFICIOS PARA HABITACIÓN
a) Circulaciones 100
II.- EDIFICIOS PARA COMERCIO Y OFICINAS
a) Circulaciones
b) Vestíbulos
Los niveles de alumbrado serán establecidos
c) Oficinas en la norma NOM-025-STPS-1999,
d) Comercios “condiciones de iluminación en los Centros de
Trabajo”
e) Sanitarios
f) Elevadores
III.- EDIFICIOS PARA LA EDUCACIÓN
a) Circulaciones 100
b) Salones de Clase 400
c) Salones de dibujo 600
d) Salones de Costura 900

121
Usos de la construcción Niveles de iluminación
e) Sanitarios 100
IV.- INSTALACIONES DEPORTIVAS
a) Circulaciones 100
b) Sanitarios 100
V.- BAÑOS
a) Circulaciones 100
b) Baños y sanitarios 100
VI.- HOSPITALES
a) Circulaciones 100
b) Salas de espera 200
c) Salas de encamados 60
d) Consultorios 400
e) Sanitarios 100
VII.- INDUSTRIAS
a) Circulaciones Los niveles de alumbrado serán los
establecidos en la norma NOM-25-STPS-1999,
b) Sanitarios “Condiciones de iluminación en los Centros de
c) Comedores Trabajo”

VIII.- SALAS DE ESPECTÁCULOS


a) Circulaciones 100
b) Vestíbulo 200
c) Salas de descanso 50
d) Sala durante la función 1
e) Sala durante los intermedios 50
f) Emergencia en la sala 10
g) Sanitarios 100
IX.- CENTROS DE REUNIÓN
a) Circulaciones 100

122
Usos de la construcción Niveles de iluminación
b) Cabaret 80
c) Restaurantes 100
d) Cocinas 300
e) Sanitarios 100
f) Emergencia en la sala 5
g) Emergencia en las circulaciones 10
X.- EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS DEPORTIVOS
a) Circulaciones 100
b) Sanitarios 100
c) Emergencia en las circulaciones 10
XI.- TEMPLOS
a) Altar y retablos 600
b) Nave principal 100
c) Sanitarios 100
XII.- ESTACIONAMIENTOS
a) Entrada 150
b) Espacio para circulación 50
c) Espacio para estacionamiento 20
d) Sanitarios 100
XIII.- GASOLINERAS
a) Acceso 15
b) Áreas para Dispensarios de gasolina 300
c) Área de servicio 30
d) Sanitarios 100
XIV.- FERIAS Y APARATOS MECÁNICOS
a) Circulaciones 100
b) Sanitarios

123
ARTÍCULO 160. MÍNIMOS DE VENTILACIÓN NATURAL.
Los locales habitables y las cocinas domésticas en edificaciones habitacionales,
los locales habitables de edificios de alojamiento, los cuartos de encamados en
hospitales y las aulas de edificación para educación elemental y media, tendrán
ventilación natural por medio de ventanas que den directamente a la vía pública,
terrazas, azoteas, superficies descubiertas interiores o patios que satisfagan lo
establecido en el artículo 162 de este Reglamento El área total de abertura no
será inferior al CH=15% (CH=Cálido Húmedo) del área del local, con las
siguientes excepciones.

I. Cuando alguna porción del local se encuentre a más de cinco metros de


abertura requerida, el área total de aberturas de ventilación deberá ser de por lo
menos CH=17% del área del piso del local;
II. Cuando las aberturas requeridas para ventilación natural estén de dos lados del
local, el área total de aberturas podrá ser por lo menos de CH=12% del área del
local;
III. Se permitirá una reducción total de 1.5% cuando se opte por ventanas
rectangulares, verticales con una altura mínima de 1.30 metros que estén
horizontalmente centradas en los muros o uniformemente distribuidas, y en las
que su diseño permita dos modos independientes de ventilación: El primero
mediante una abertura central, con altura no menor a un metro, y el segundo
mediante ventilas superiores e inferiores que permitan una separación física
entre la salida superior del aire más caliente y la entrada inferior del aire más
fresco en forma simultánea, con aberturas libres de una altura mínima de
CH=0.20 metros;
IV. Cuando se opte por ventanas centradas en los muros o uniformemente
distribuidas y del mismo tipo del inciso anterior pero con una altura mínima de
1.75 metros, se permitirá una reducción total del 2%.

ARTÍCULO 161. MÍNIMOS DE VENTILACIÓN ARTIFICIAL.


Los locales de trabajo, reunión o servicio en todo tipo de edificación no enunciados
en el artículo anterior, tendrán ventilación natural con las mismas características
mínimas señaladas, o bien contarán con medios artificiales que garanticen
condiciones aceptables de ventilación a sus ocupantes. Para cumplir con esta
disposición deben observarse los siguientes requisitos:

I. Los medios artificiales deben garantizar los siguientes cambios del volumen del
aire del local:

LOCAL CAMBIOS POR HORA


Vestíbulos 1
Locales de trabajo y reunión en general y sanitarios 6
domésticos

124
Cocinas domésticas, baños públicos, cafeterías, 10
restaurantes y estacionamientos
Cocinas en comercios de alimentos 20
Centros nocturnos, bares, salones de fiesta y salones de 25
gimnasia

II. Con el objeto de hacer un uso racional de la energía eléctrica, considerar


aspectos fisiológicos de aclimatación local, y propiciar una sensación aceptable
de bienestar térmico, los sistemas de aire acondicionado serán calculados en
base a una temperatura (bulbo seco) de referencia de diseño para interiores de:

T = 17.6 + 0.31*(Tm) (En °C)

Donde Tm es temperatura media anual local. La humedad relativa del aire


acondicionado será del 50% + 5% los sistemas tendrán filtros mecánicos o
porosos que propicien una adecuada limpieza del aire, y

III. En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado que requiera
condiciones herméticas, se debe instalar ventilas de emergencia hacia áreas
exteriores con un área cuando menos del CH=12% de lo indicado en el artículo
160 de este Reglamento.

ARTÍCULO 162. PATIOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN.


Las circulaciones horizontales clasificadas en el artículo 197 de este Reglamento
se pueden ventilar a través de otros locales o áreas exteriores, a razón de un
cambio de su volumen de aire por hora.

Las escaleras en cubos cerrados en edificaciones para habitación plurifamiliar,


oficinas, salud, educación y cultura, recreación, alojamiento y servicios mortuorios
deben estar ventilados permanentemente en cada nivel, hacia la vía pública,
patios de iluminación y ventilación o espacios descubiertos, por medio de vanos
cuya superficie no será menor del CH=15% de la planta del cubo de la escalera, o
mediante ductos adosados de extracción de humos, cuya área en planta deberá
responder a la siguiente función.

A = HS/200

En donde A = Área en planta de ducto de extracción de humos en metros


cuadrados; H = Altura del edificio, en metros lineales; S = Área en planta del cubo
de la escalera, en metros cuadrados. En estos casos, el cubo de la escalera no
estará ventilado al exterior en su parte superior, para evitar que funcione como
chimenea. La puerta para azotea debe cerrar herméticamente y las aberturas de
los cubos de las escaleras a los ductos de extracción de humos, deben tener un

125
área entre el 5% y el 8% de la planta del cubo de la escalera en cada nivel. Los
patios de iluminación y ventilación natural deben cumplir con las disposiciones
siguientes:

I. Las disposiciones contenidas en este Artículo conciernen a patios con base de


forma cuadrada o rectangular. Cualquier otra forma requerirá de autorización
especial de la Dirección General;

II. Los patios de iluminación y ventilación natural tendrán por lo menos, las
siguientes dimensiones, que no serán nunca menores de 2.50 metros salvo los
casos enumerados en la fracción III.

TIPO DE LOCAL DIMENSIÓN MÍNIMA (EN RELACIÓN A LA ALTURA DE


LOS PARAMENTOS DEL PATIO
SF TE TI EX CH
Locales habitables
de comercios y 2/5 1/3 2/7 3/8 3/8
oficinas
Locales
1/3 1/4 1/4 2/7 2/7
complementarios
Cualquier otro tipo
1/4 1/5 1/5 1/5 1/5
de local

Si la altura de los parámetros del patio fuera variable se tomará el promedio de los
dos más altos;

III. Se permiten las siguientes tolerancias en las dimensiones de los patios de


iluminación y ventilación natural:
a) Reducción hasta de CH=1/4 parte en la dimensión mínima del patio en el eje
Norte-Sur y hasta una desviación de 30 grados sobre eje, siempre y cuando
en el sentido transversal se incremente la dimensión mínima cuando menos
el CH=1/5 parte;
b) En cualquier otra orientación, la reducción hasta 1/5 parte en una de las
dimensiones mínimas del patio, siempre y cuando la dimensión opuesta
tenga por lo menos CH=1/5 parte más de la dimensión mínima
correspondiente;
c) En los patios completamente abiertos por uno o más de sus lados a vía
pública, o a otro espacio abierto dentro del predio, reducción hasta CH=3/5
partes de la dimensión mínima en los lados perpendiculares a dicha vía o a
espacio abierto, y
d) En el cálculo de las dimensiones mínimas de los patios de eliminación y
ventilación pueden descontarse de la altura total de los parámetros que lo

126
confinan, las alturas correspondientes a la planta baja y niveles
inmediatamente superiores a ésta, cuando dichos niveles se destinen a
vestíbulos, estacionamientos o locales de máquinas, comercios y servicios;
IV. Los muros en patios de iluminación y ventilación natural cuyas dimensiones
sean desde las mínimas establecidas en este Artículo hasta CH=1.7 veces
dichos valores, deberán tener acabados de textura lisa y colores muy claros;
V. Los patios de iluminación y ventilación natural pueden estar techados por
domos, tragaluces o cubiertas vítreas, siempre y cuando tengan una
transmisibilidad mínima del 85% en el espectro solar y cuenten, tratándose de
patios delimitados por edificaciones en todo su perímetro, con un área de
ventilación en dichos domos o tragaluces no menor de CH=15% del área del
piso del patio;
VI. Las fachadas de colindancias de las edificaciones de cinco niveles o más
que formen parte de los parámetros de patio de iluminación y ventilación de
edificaciones vecinas, ubicadas en zonas urbanas, habitacionales de acuerdo
con la zonificación de los programas parciales, deberán tener acabados de
colores claros;
VII. La separación entre edificios de habitación plurifamiliar de hasta cincuenta
viviendas será como mínimo la dimensión establecida en este Reglamento para
patios de iluminación y ventilación, de acuerdo al tipo de local y a la altura
promedio de los parámetros de los edificios en cuestión, y
VIII. En conjuntos habitacionales de más de cincuenta viviendas, la separación
entre edificios será por lo menos CH=30% de la altura promedio de los mismos
edificios en Dirección Norte-Sur, y el CH=25% en Dirección Este-Oeste.

ARTÍCULO 163. VENTANAS EN COLINDANCIA.


No se permite la iluminación y ventilación a través de fachadas, paredes o muros
de colindancia. El uso de bloques prismáticos no se considera para efectos de
iluminación natural.

No se permiten ventanas ni balcones u otros voladizos semejantes sobre la


propiedad del vecino que se prolongue más allá de los linderos que separen los
predios. Tampoco se pueden tener vistas de costado u oblicuas sobre el predio
vecino si no existe un metro de distancia medida desde la línea de separación de
las dos propiedades o no exista la distancia mínima requerida para los patios de
iluminación.

ARTÍCULO 164. EDIFICIOS DESTINADOS A BODEGAS, INDUSTRIAS O


TALLERES.
Los edificios que se usen o destinen para bodegas, industrias o talleres deben
contar con áreas destinadas para efectuar maniobras de carga, descarga y
circulación de los vehículos de transporte de carga en el interior de sus predios,
con objeto de no afectar, la vialidad de la zona. En el caso de que estas
construcciones se realicen en parques industriales, además de lo anterior, estarán

127
sujetas a las Normas del propio parque industrial. Asimismo, deben cumplir con
las disposiciones siguientes:

I. Deben contar con espacios de trabajo cerrados hacia las colindancias, así
como muros altos para impedir el paso de ruidos o residuos a los predios
vecinos con una altura mínima de dos metros, y en sus salidas o entradas,
contarán con portones o rejas de la misma altura;
II. Deben quedar separados tres metros y medio de cualquiera de los límites
de la propiedad o colindancias con el fin de permitir la circulación en caso
de un siniestro salvo aquellas distancias mayores que establezcan los
parques industriales;
III. Se sujetarán a lo relativo a previsiones contra siniestros contenidas en las
disposiciones en el Título Quinto Capítulo Sexto de este Reglamento,
además de contar con los dispositivos de iluminación y ventilación de
acuerdo con el tipo de material almacenado;
IV. Tendrán el número de servicios sanitarios según se establece en este
Reglamento;
V. Deben contar con las medidas de salubridad e higiene necesarias para
evitar la proliferación de roedores y otras alimañas. Sus depósitos de agua
y basura, deben de estar protegidos de la intemperie y se mantendrán
cerrados;
VI. Deben contar con cajones de estacionamiento destinados a visitantes,
mismos que su número será igual a un 25% extra a lo establecido en el
artículo 260 de este Reglamento y el patio de maniobras, deberá ser
proporcional a cuando menos un espacio de estacionamiento de acuerdo al
vehículo que se utilice para realizar el transporte de los insumos del
establecimiento;
VII. La Dirección General ha de cuidar especialmente que se cumpla con lo
previsto en los Reglamentos de Seguridad e Higiene del Trabajo, así como
proveer de áreas de circulación y maniobras, servicios sanitarios,
iluminación y ventilación, de acuerdo con el tipo de industria a que esté
destinado el uso del edificio. Está estrictamente prohibido apoyar o instalar
maquinaria o equipo, para cualquier industria o taller en los muros de
colindancia, y
VIII. Donde se manejen grasas o aceites, se debe contar con instalaciones
especiales de recolección con características específicas de seguridad para
ello, así como con depósitos de almacenamiento para evitar verter dichas
grasas o aceites al suelo o al subsuelo, quedando además sujetos a las
Leyes, Normas y Reglamentos en materia ambiental.

ARTÍCULO 165. SERVICIO FUNERARIO, CEMENTERIOS Y SIMILARES.


Para autorizar el establecimiento de un servicio funerario, cementerios y similares
se ha de tener en cuenta los Usos y Destinos del Suelo establecidos por los PDU’s
y demás disposiciones legales aplicables; de la zona en la que se pretendan
ubicar.

128
Además de lo anterior, el interesado o promotor para establecer un cementerio,
panteón o similar deberá acreditar que cuenta con la concesión respectiva
expedida por el Ayuntamiento, toda vez que de conformidad con el Artículo 115
fracción III inciso e) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano
establece que los cementerios o panteones son una de las funciones y servicios
públicos que los Municipios tienen a su cargo.

Para que la licencia de construcción de servicios funerarios, cementerio y similares


sea expedida por parte de la Dirección General, debe cumplir con los siguientes
espacios: fosas, crematorio, osarios y criptas; áreas verdes, vialidades peatonales
y vehiculares; estacionamiento y las salas para el público; los servicios generales,
SEMEFO y área de las oficinas y archivo; con su estacionamiento, que garanticen
la funcionalidad del servicio.

ARTÍCULO 166. DEPÓSITOS DE EXPLOSIVOS.


El proyecto para la edificación de depósitos de substancias explosivas, artificios u
otras señaladas en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su
Reglamento, debe ajustarse a las disposiciones de la Secretaría de la Defensa
Nacional, los programas y demás Normas legales aplicables y situarse a una
distancia mínima de un kilómetro de toda zona poblada o con asentamientos
humanos. La Dirección General puede dictaminar las disposiciones necesarias
que considere convenientes para salvaguardar la integridad de la población.

ARTÍCULO 167. EDIFICACIONES DE RECREACIÓN.


Los locales y edificaciones destinadas a recreación deben sujetarse a los
siguientes requerimientos:
I. En las edificaciones de entretenimiento se deben instalar butacas, de acuerdo
con las siguientes disposiciones:
a. Tendrá una anchura mínima de 50.00 cm.;
b. El pasillo entre el frente de una butaca y el respaldo de adelante será,
cuando menos, de 40.00 cm.;
c. Las filas pueden tener un máximo de veinticuatro butacas cuando se
desemboquen a dos pasillos laterales, y de doce butacas cuando
desemboquen a uno solo, si el pasillo al que se refiere el inciso b) tiene
cuando menos 75.00 cm. El ancho mínimo de dicho pasillo para filas de
menos butacas de determinará interpolando las cantidades anteriores, sin
perjuicio de cumplir el mínimo establecido en el inciso b) de esta fracción;
d. Las butacas deben estar fijas al piso, con excepción de las que se
encuentran en palcos y plateas;
e. Los asientos de las butacas serán plegadizas a menos que el pasillo a que
se refiere el inciso b) sea cuando menos de 75.00 cm.;
f. En el caso de los cines, la distancia mínima desde cualquier butaca al punto
más cercano de la pantalla será la mitad de la dimensión mayor de ésta, pero
en ningún caso menor a siete metros;

129
g. En auditorios, teatros, cines, salas de concierto y teatro al aire libre, debe
destinarse un espacio por cada cien asientos o fracción, a partir de 60, para
uso exclusivo de personas minusválidas, y
h. Este espacio tendrá 1.25 metros de fondo y 0.80 metros de frente y quedará
libre de butacas y fuera del área de circulaciones;
II. Las gradas de las edificaciones para deportes y teatro al aire libre, deben
cumplir las siguientes disposiciones:
a) El peralte máximo será de 45.00 cm. y la profundidad mínima de 60.00 cm.,
excepto cuando se instalen butacas sobre las gradas, en cuyo caso se
ajustará a lo dispuesto en la fracción anterior;
b) Debe existir una escalera con anchura mínima de 90.00 cm. a cada 9.00
metros de desarrollo horizontal de graderío, como máximo, y
c) Cada diez filas habrá pasillos paralelos a las gradas, con anchura mínima
igual a la suma de las anchuras reglamentarias de las escaleras que
desemboquen a ellos entre dos puertas o salidas contiguas, y
III. Los locales destinados a cines, auditorios, teatros, salas de conciertos o
espectáculos deportivos deben garantizar la visibilidad de todos los
espectadores al área en que se desarrolla la función o espectáculo, bajo las
Normas siguientes:
a) La isóptica o condición de igual visibilidad deberá calcularse con una
constante de 12.00 cm., medida equivalente a la diferencia de niveles entre
el ojo de una persona y la parte superior de la cabeza del espectador;
b) En cines o locales que utilicen pantallas de proyección, el ángulo vertical
formado por la visual del espectador al centro de la pantalla y una línea
normal a la pantalla en el centro de la misma, no debe exceder de treinta
grados, y el ángulo horizontal formado por la línea normal a la pantalla, en
los extremos y la visual de los espectadores más lejanos a los extremos,
correspondientes a la pantalla, no debe exceder a los cincuenta grados, y
c) Aulas de edificaciones de educación elemental y media, la distancia entre la
última fila, de bancas o mesas y el pizarrón no debe ser mayor a doce
metros.

CAPÍTULO TERCERO
EDIFICIOS PARA USOS HABITACIONALES

ARTÍCULO 168. ESPACIOS ABIERTOS PARA ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN.


Es obligatorio en los edificios destinados a habitación, dejar superficies y espacios
abiertos o patios, cubos de ventilación y cubos de iluminación de acuerdo con lo
establecido en este Reglamento, destinados a proporcionar luz y ventilación, a
partir del nivel en que se desplanten los pisos, sin que dichas superficies puedan
ser cubiertas con volados, pasillos, corredores o escaleras.

ARTÍCULO 169. REQUISITOS PARA MULTIFAMILIARES


Los edificios de varias plantas destinados para habitación multifamiliar, deben
cumplir con los requisitos siguientes:

130
I. El terreno debe contar con la superficie mínima establecida en las Leyes y/o el
PDU correspondiente;
II. Contar con la aprobación de ubicación conforme a los usos y destinos del suelo
y las densidades establecidas por el PDU y demás disposiciones relativas. En
las áreas urbanizadas y zonas consolidadas, no deben ubicarse estos edificios
en vialidad terciaria, pudiéndose ubicar en otra vialidad previa consulta a la
normatividad particular de la zona;
III. La ocupación del terreno no debe exceder lo establecido en el PDU, no
incluyendo en este porcentaje de ocupación, el área destinada a
estacionamiento;
IV. Deberá contar con un depósito de transición para los residuos urbanos ya
separados.
V. Los estacionamientos, aceras, y circulaciones verticales de estos edificios,
requieren de elevador(es) de capacidad y número, según el volumen y
frecuencia de usuarios, a partir de una altura de 9.00 metros entre el primer y el
último nivel de piso útil, correspondientes al espacio de tránsito diario como son
áreas habitables, cocheras, lavaderos y tendederos. Asimismo, deben contar
con un elevador, por lo menos, para el uso de personas con discapacidad, con
dimensiones interiores no menores de 1.55 metros de largo por 1.70 metros de
ancho, a fin de que permita el fácil acceso de sillas de ruedas en su interior; por
igual debe observarse que en el área de entrada a dicho elevador, en cada una
de las plantas del edificio, exista una superficie mínima plana de 1.50 metros de
largo por 1.50 metros de ancho, y
VI. Se debe destinar para áreas verdes dentro del lote lo que al respecto
establezca el PDU correspondiente con base al coeficiente de ocupación del
suelo, en caso de no existir un PDU para la localidad se aplicará
supletoriamente lo que al respecto establece la LAUQROO en sus artículos 23,
24, 25 y 26 según la tipología de lotes. En estas áreas verdes no podrá darse
ningún tipo de construcción, como por ejemplo, cubiertas, terrazas, pisos,
estacionamientos y otros.

ARTÍCULO 170. DESTINO DE LOS ESPACIOS.


El destino de cada espacio ha de ser el que resulte de su uso y dimensiones, mas
no el que se quiera fijar arbitrariamente, por consiguiente, es necesario indicar en
los planos el destino de cada espacio, el que deba ser congruente con su
ubicación, funcionamiento y dimensión. Se considera pieza habitable todo espacio
construido y techado que alberga las funciones humanas. Los destinados a
dormitorios, deben tener cuando menos 3.25 metros de claro, medido
interiormente, y un área mínima de 12.25 m2 sin considerar el área de closet. Los
destinados a sala y comedor deben tener, cuando menos, 3.00 metros de claro,
medido interiormente, y una superficie de 9.00 m2, si son piezas independientes, o
15.00 m2 si forman una sola unidad. Para los destinados a cuartos de baño, 2.80
m2 y para cocinas, 3.30 m2. La altura de cualquiera de las piezas habitables no
puede ser inferior a 2.60 metros, medida desde el nivel de piso terminado al
acabado inferior del plafón.

131
ARTÍCULO 171. REQUISITOS MÍNIMOS PARA EDIFICIOS DESTINADOS A
VIVIENDA.
Solo se han de autorizar la construcción de viviendas que cuenten, como mínimo,
con los siguientes requisitos:

I. Al menos un espacio destinado a dormitorio;

II. Cada una de las viviendas de un edificio, debe contar con servicios propios de
baño, lavado, excusado, fregadero y lavadero de acuerdo a las Normas
siguientes:

a) No se autorizarán ni se permitirán se construyan viviendas con una


superficie total menor a 45.00 m2 para el caso de conjuntos habitacionales
plurifamiliares, de conformidad a lo dispuesto por la fracción V del artículo 23
de la LAUQROO;
b) Las viviendas con superficie total en el rango de 40.00 m2 y hasta 100.00 m2,
han de contar, cuando menos, con un excusado, una regadera, un lavabo, un
fregadero y un lavadero, y
c) Las viviendas mayores de 100.00 m2 han de contar, cuando menos, con dos
excusados, dos lavabos, una regadera, un fregadero y un lavadero.

III. Todas las viviendas de un edificio deben tener salidas a pasillos o corredores
que conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras y,
además, toda vivienda unifamiliar debe contar con salida de servicios;

IV. Los edificios multifamiliares, de dos o más pisos, siempre deben tener
escaleras de uso común con un claro libre mínimo de 1.20 metros que
comuniquen a todos los niveles, aun contando con elevadores. Cada escalera,
ha de dar servicio, como máximo, a diez viviendas por cada piso. En edificios
con una altura mayor de 9.00 metros, entre el primer y el último nivel de piso
útil, se debe contar con escalera(s) de emergencia ubicada(s) en lugar(es) de
fácil y claro acceso para garantizar el desalojo de los usuarios en caso de
siniestros;

V. Los accesos, puertas, corredores, pasillos, escaleras y rampas, se han de


ajustar a las disposiciones establecidas en el Título Quinto Capítulo Cuarto y en
la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006 en lo relativo al diseño para
la integración de personas con discapacidad, a excepción de la vivienda
unifamiliar;

VI. En caso de contar el edificio con vestíbulo de acceso, la puerta principal en


ningún caso, ha de ser menor que la suma de las anchuras de las escaleras
que desemboquen en ellas;

132
VII. Las aguas pluviales que escurran por los techos y terrazas deben drenarse
dentro de cada predio por medio de instalaciones específicas para el caso y,
por ningún motivo, deben tener salida a la vía pública, ni drenar sobre los
predios colindantes y tampoco conectarlas al drenaje sanitario;

VIII. Todas las piezas destinadas a salas, comedores y dormitorios en todos los
pisos, deben tener iluminación y ventilación natural cruzada por medio de vanos
que den directamente a un espacio al aire libre;

IX. La superficie total de ventanas libre de toda obstrucción para cada pieza, ha
de ser, por lo menos, igual a una quinta parte de la superficie del piso y la
superficie libre para ventilación debe ser, cuando menos, de un octavo de la
superficie de la pieza;

X. Los edificios para habitaciones deben ser provistos de iluminación artificial que
proporcione, cuando menos, las cantidades mínimas que fija el Reglamento;

XI. Para iluminar y ventilar piezas habitables, los vanos deben orientarse hacia
espacios libres, pasillos, cubos de iluminación y ventilación o a la vía pública;

XII. En el caso de vivienda unifamiliar los pasillos exteriores destinados a


circulación, ventilación o iluminación, no pueden ser menores de 0.85 metros de
claro libre. Cuando se trate de cubos de iluminación y ventilación su superficie y
dimensión mínimas serán de acuerdo con la tabla siguiente:

Dimensión mínima de uno de los


Altura del Paramento Superficie mínima
lados
3.00 metros 4.00 m2 1.20 metros
6.00 metros 6.00 m2 1.50 metros
9.00 metros 9.00 m2 2.50 metros
12.00 metros o más 12.00 m2 3.00 metros

XIII. Los edificios para habitación deben contar con instalaciones para desalojar
las aguas negras, de acuerdo con las disposiciones que fija este Reglamento;

XIV. Las instalaciones eléctricas deben sujetarse a las disposiciones legales de


la materia y a las que fija este Reglamento;

XV. La instalación y usos de calderas, calentadores o aparatos similares y sus


accesorios, se ha de hacer de tal manera que no causen molestias, ni pongan

133
en peligro la seguridad de los usuarios del edificio y edificios vecinos, debiendo
contar con la aprobación correspondiente de la dependencia responsable;

XVI. En las viviendas destinadas a servicios de huéspedes, deben existir, para


cada seis habitaciones que no cuenten con servicios sanitarios individuales, por
lo menos dos locales de servicio sanitario, uno destinado para hombres y otro
para mujeres. El local sanitario para hombres ha de tener un excusado, un
lavabo, una regadera y un mingitorio y el local sanitario para mujeres debe
contar con dos excusados, un lavabo y una regadera;

XVII. Estos servicios sanitarios, además, deben ser adecuados para el uso de
personas con problemas de discapacidad, atendiendo en cuanto a sus
especificaciones a lo que dispone este Reglamento;

XVIII. Los edificios destinados a habitación multifamiliar deben tener los


dispositivos de seguridad necesarios señalados en este Reglamento, y

XIX. Los edificios destinados a alojamiento, los hoteles, moteles, casa de


huéspedes y albergues, deben contar con la infraestructura necesaria para el
libre y fácil tránsito de las personas con discapacidad, que les permita salvar
cualquier barrera arquitectónica y deben reservar un mínimo de habitaciones
que cuenten con instalaciones y servicios para uso exclusivo de personas con
discapacidad, que cumplan con las especificaciones técnicas que señala este
Reglamento.

CAPÍTULO CUARTO
EDIFICIOS PARA OTROS USOS

ARTÍCULO 172. REQUISITOS PARA COMERCIOS Y OFICINAS.


En los proyectos para plazas comerciales, comercios, tiendas de autoservicio y
oficinas, una vez que los usos particulares y áreas de ocupación queden
aprobados, sobre todo aquellos destinados para el estacionamiento de usuarios y
empleados, no podrán reducirse el número de cajones de estacionamiento, o de
áreas para jardines, plazoletas y circulaciones peatonales, para aumentar
cualquier superficie destinada a comercializar sea en renta o venta.

Si el proyecto contempla varias etapas de crecimiento, el propietario deberá


presentar el proyecto total, cumpliendo con los porcentajes que fija el Reglamento,
señalando la etapa del proyecto sujeta a aprobación. Cuando se necesiten
almacenar productos, se debe contar con áreas destinadas para efectuar las
maniobras de carga, descarga y circulación de los vehículos de transporte de
carga y demás requerimientos especificados en este Reglamento.

Asimismo, deben cumplir con las siguientes disposiciones:

134
I. Las escaleras de los edificios de plazas comerciales, comercios, tiendas de
autoservicio y oficinas se deben ajustar a lo señalado en este Reglamento para
el libre acceso, tránsito y uso de los edificios de personas con discapacidad.
Cada escalera no puede dar servicio a más de 1,400.00 m2 de planta y sus
anchuras han de variar en la forma siguiente:

ÁREA DE SERVICIO
ANCHO
DE HASTA
700.00 m2 1.20 m
700.01 m2 1,050.00 m2 1.80 metros
1,050.01 m2 1,400.00 m2 2.40 metros

II. Los accesos, puertas, corredores, pasillos, escaleras, y rampas se han de


ajustar a los requisitos establecidas en el Título Quinto Capítulo Cuarto de este
Reglamento, y en la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, en lo
relativo al diseño para la integración de personas con discapacidad;
III. Los edificios para plazas comerciales, comercios, tiendas de autoservicio y
oficinas deben tener en cada nivel por cada 200.00 m2 o fracción de superficie
construida total, por lo menos, un excusado, un mingitorio y un lavabo para
hombres, y cuando menos un excusado y un lavabo, para mujeres; ubicados en
tal forma que no requiera subir o bajar más de un nivel para tener acceso a
cualesquiera de ellos;
IV. Para el caso de plazas y locales comerciales, además deben contar con
servicios sanitarios independientes para los empleados, destinando uno para
hombres y otro para mujeres;
V. La iluminación de los edificios para plazas comerciales, comercios, tiendas de
autoservicio y oficinas, pueden ser de carácter natural o artificial, cuando sea de
carácter natural, se observarán las Normas relativas a las habitaciones, y
cuando sea de carácter artificial, deberán satisfacer las condiciones necesarias
de iluminación, de acuerdo con este Reglamento, y
VI. Todos los edificios destinados a plazas, plazas comerciales, comercios,
tiendas de autoservicio y oficinas han de tener los dispositivos de seguridad
necesarios señalados en el Reglamento, y deben cumplir con la Norma Oficial
Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006 para el libre acceso, tránsito y uso de los
edificios para personas con discapacidad.

ARTÍCULO 173. REQUISITOS EN EDIFICIOS PARA EDUCACIÓN.


Los edificios destinados a prestar servicios educativos han de contar, al menos,
con los siguientes requisitos:
I. Las dimensiones para los edificios de educación deben ser:

135
M2
Nivel de Altura Mínima de
Cupo Máx. Construido
ELEMENTO Construcció piso a techo en
por aula por
n metros.
alumno
Jardín de Niños 35 2.37 1 3.00
Primaria 50 2.54 2 3.00
Escuela para atípicos 25 5.20 1 3.00
Capacitación para el
45 4.45 1 3.00
trabajo
Secundaria General 50 2.05 3 3.00
Secundaria Técnica 50 3.00 3 3.00
Bachillerato general 50 3.00 3 3.00
Bachillerato técnico 30 6.66 3 3.00
Normal de maestros 50 2.40 3 3.00
Normal superior 30 6.00 2 3.00
Licenciatura general 35 6.86 3 3.00
Licenciatura técnica 35 6.85 3 3.00
Postgrado 25 9.60 3 3.00

II. Los laboratorios, aulas y talleres deben estar iluminados y ventilados por medio
de ventanas, debiendo dar a patios o pasillos interiores, los cuales deben
tendrán como ancho mínimo las medidas que se indican en los artículos 158 y
160 de este Reglamento;
III. La superficie total de ventanas ha de tener un mínimo de un quinto de la
superficie del piso del aula y la superficie libre para ventilación una décima parte
de dicho piso, debiendo tener estas áreas ventilación cruzada, abarcando dos
muros del aula;
IV. Los edificios para educación deben contar con espacios para esparcimiento
de los alumnos, los que deben tener una superficie mínima equivalente al 15%
del área construida. Se exceptúa de esta obligación, a las escuelas que no sean
de tiempo completo;
V. En los patios que sirvan para dar iluminación y ventilación a las aulas, la
dimensión perpendicular hacia el límite de propiedad debe ser, al menos, un
tercio de la altura del paramento, pero nunca menor a 3.00 metros;

136
VI. La iluminación artificial de las aulas debe ser directa y uniforme y de
acuerdo con las Normas y requerimientos de iluminación artificial señaladas en
este Reglamento;
VII. Cada aula debe tener, cuando menos, una puerta con un claro mínimo de 1.20
metros, los salones de reunión deben estar dotados de dos puertas con la
misma anchura mínima y aquellos salones que tengan capacidad para más de
cincuenta personas deben llenar las especificaciones previstas en el Título
Quinto Capítulo Cuarto de este Reglamento y en la Norma Oficial Mexicana
NMX-R-050-SCFI-2006 en lo relativo al diseño para la integración de personas
con discapacidad;
VIII. Las escaleras de los edificios para educación, se deben construir con
materiales incombustibles y tener una anchura mínima de 1.20 metros, pueden
dar servicio a un máximo de cuatro aulas por piso; la anchura debe ser
aumentada a razón de 0.60 metros por cada dos que se exceda de ese número,
pero, en ningún caso, se ha de permitir una anchura mayor de 2.40 metros las
especificaciones detalladas se señalan en el Título Quinto Capítulo Cuarto de
este Reglamento. Las escaleras deben desembocar a un vestíbulo o pasillo que
tenga como mínimo el ancho de la escalera;
IX. Los dormitorios de los edificios para la educación han de tener una
capacidad calculada a razón de 6.65 m2 por cama como mínimo, con una altura
mínima libre entre piso y plafón de 2.40 metros, y un volumen de aire de 16.00
m3;
X. Los dormitorios han de tener ventanas con las dimensiones y especificaciones
ya señaladas en los artículos 158 y 160 de este Reglamento;
XI. Los centros escolares mixtos deben, en cada nivel, estar dotados de
servicios sanitarios separados, para hombres y mujeres, y que satisfagan los
requisitos mínimos siguientes:
a) Servicios sanitarios para primarias:
i. Un inodoro y un mingitorio por cada treinta alumnos;
ii. Un inodoro por cada veinte alumnas;
iii. Un lavabo por cada sesenta educandos, y
iv. Un lavabo y un inodoro por género para personas con discapacidad en
cada módulo de servicios sanitarios.
b) Servicios sanitarios para secundarias y preparatorias:
i. Un inodoro y un mingitorio por cada cincuenta hombres;
ii. Un inodoro por cada cuarenta mujeres;
iii. Un lavabo por cada cien educandos, y
iv. Un lavabo y un inodoro, por género, para personas con discapacidad en
cada módulo de servicios sanitarios.
c) La concentración máxima de los muebles para servicio sanitario, debe estar
en la planta baja, o bien, por cada nivel, un núcleo de baños por género.
Tratándose de escuelas que sirvan a un mismo género, bastará un solo
núcleo sanitario por nivel con el número de aparatos según lo indica este
Reglamento;

137
d) Todas las escuelas de cualquier grado contarán con un bebedero por cada
cincuenta alumnos, alimentado directamente de la toma principal de agua
potable, y
e) En los internados, los servicios sanitarios se deben calcular de acuerdo con
el número de alumnos, debiendo tener, como mínimo, un inodoro por cada
diez alumnos, un mingitorio por cada quince, un lavabo por cada diez; una
regadera por cada diez personas y un bebedero por cada cincuenta,
conectado éste directamente a la toma principal del agua potable;
XII. Es obligatorio en todos los edificios destinados a la educación, contar con
un lugar o espacio adecuado para atender una emergencia, por lo que se debe
contar con al menos un botiquín para primeros auxilios;
XIII. Deben tener provisiones para que su aprovechamiento sea extensivo a
personas con discapacidad adicionando rampas de superficie antiderrapante
para comunicación a los diferentes niveles, cuyo ancho no sea menor de 1.20
metros libres y cuya pendiente no sea mayor del 8%. Las rampas pueden
sustituirse por elevadores adecuados para personas con discapacidad.
También se debe contar con señalización para la identificación de espacios de
acuerdo a las Normas y estos deben colocarse en muros o lugares fijos no
abatibles a una altura que no exceda de 1.80 metros contados desde el nivel de
piso sin obstaculizar el libre tránsito de personas. Las bibliotecas deben estar
dotadas de estantería abierta, contando con una separación mínima de 1.20
metros libre entre los anaqueles, a fin de facilitar el uso a los alumnos con
discapacidad y con mesas con una altura de 0.75 metros libre del piso a la parte
inferior de la mesa para brindar comodidad a usuarios con sillas de ruedas;
XIV. Deben contar, en función del número de usuarios, con área destinada
específicamente para invidentes o débiles visuales, en donde se instalen
casetas que permitan hacer uso de grabadoras con o sin audífonos o que otra
persona les haga la lectura, sin causar perjuicio alguno a los demás usuarios, y
XV. Deben contar con áreas de dispersión y espera dentro de los predios, donde
desemboquen las puertas de salida de los alumnos antes de conducir a la vía
pública, con dimensiones mínimas de 0.10 m² por alumno.

ARTÍCULO 174. REQUISITOS EN EDIFICIOS PARA SALUD.


Los edificios destinados a ser hospitales, clínicas, centros de salud, consultorios,
dispensarios médicos o de asistencias social han de contar, por lo menos, con los
siguientes requisitos:
I. Todo edificio para atención médica, ya sea que implique hospitalización o no,
independientemente de su tamaño o especialidad, debe contar con cajones de
estacionamiento para médicos, empleados, personal administrativo, pacientes y
usuarios de conformidad con este Reglamento;
II. Los edificios destinados a hospitalización o que contengan servicios de
emergencias médicas, deben contar con acceso para vehículos de emergencia
y de servicios, independientemente a la entrada del estacionamiento público;
III. Las dimensiones mínimas de los cuartos para enfermos se ha de sujetar a
lo dispuesto en el Título Quinto Capítulo Tercero de este Reglamento y tener

138
una altura libre mínima de 2.40 metros por debajo del nivel del plafón. Las
instalaciones deben ubicarse arriba de este nivel;
IV. Las dimensiones de las salas generales para enfermos se deben calcular a
razón de 6.65 m2 por cama, como mínimo, y una altura mínima de 2.45 metros
para que de esta forma circulen libremente las camillas, así como los equipos
móviles especializados. El volumen de aire por cama será de 16.00 m3;
V. El edificio para hospitalización debe contar con una planta eléctrica de
emergencia con la capacidad necesaria para suministrar energía a todo el
edificio, con sistema de encendido automático, así como con área de
almacenamiento de residuos no peligrosos y otra para residuos biológico
infecciosos, de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente. También debe
contar con un sistema de tratamiento de aguas residuales y un sistema
(cisterna) de almacenamiento de agua potable, de acuerdo con las Normas
vigentes;
VI. Los accesos, puertas, corredores, pasillos, escaleras y rampas, se han de
ajustar a las Normas establecidas en el Título Quinto Capítulo Cuarto de este
Reglamento y en la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, en lo
relativo al diseño para la integración de personas con discapacidad;
VII. Sólo se autorizará la ocupación, el uso y el funcionamiento de un hospital
recién construido o de un edificio ya construido que se pretenda habilitar como
hospital, cuando se cumplan con todos los requisitos que se establecen en este
Capítulo y con las disposiciones particulares aplicables al caso, y
VIII. Todos los hospitales han de tener los dispositivos de seguridad necesarios
señalados en este Reglamento.

ARTÍCULO 175. REQUISITOS PARA CENTROS DE REUNIÓN.


Los edificios destinados a ser centros de reunión, como lo son restaurantes,
discotecas, centros nocturnos, bares, cabarets y centros de convenciones, han de
contar, por lo menos, con los siguientes requisitos:
I. La altura libre mínima de las salas de los centros de reunión, no debe ser, en
ningún caso, inferior a 3.00 metros, y el cupo de éstas se calculará a razón de
1.00 m2 por persona para la estancia de los usuarios, aumentándole a ésta, las
superficies que ocupen: las áreas de circulación, las de servicios y la pista de
baile. La pista de baile debe calcularse a razón de 0.25 m2 de pista de baile por
persona;
II. Los accesos, puertas, corredores, pasillos, escaleras y rampas, se han de
ajustar a las Normas establecidas en el Título Quinto Capítulo Cuarto de este
Reglamento y a la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, en lo
relativo al diseño para la integración de personas con discapacidad;
III. Cuando los centros de reunión cuenten con gradas en sus instalaciones,
éstas se construirán de acuerdo a las especificaciones contenidas en el artículo
179 de este Reglamento;
IV. En la construcción de escaleras, accesos, pasillos y rampas se ha de
observar las especificaciones contenidas en el Título Quinto Capítulo Segundo
de este Reglamento;

139
V. Las cocinas, bodegas, talleres y cuartos de máquinas de los centros de reunión
deben estar aislados entre sí y de las colindancias, al igual que de los usuarios,
mediante muros, techos, pisos y puertas de material incombustible e
insonorizante, para impedir la transmisión del ruido de las vibraciones, de los
olores y del fuego. Las puertas deben tener dispositivos que las mantengan
cerradas;
VI. La ventilación natural y artificial de los centros de reunión debe ser
calculada en función a su capacidad y número de usuarios;
VII. En los centros de reunión donde la capacidad del local sea hasta de cincuenta
concurrentes, se debe proporcionar, como mínimo, en los servicios sanitarios
para hombres, dos inodoros, dos mingitorios y dos lavabos y en el de las
mujeres, dos inodoros y dos lavabos. Cuando los locales presten servicios a
más de cincuenta concurrentes, el número de muebles se incrementará con
respecto a lo señalado anteriormente;
VIII. Debe contar con servicios sanitarios para empleados y actores en locales
separados a los destinados para el uso del público;
IX. Ha de haber, al menos, un inodoro y un lavabo para personas con
discapacidad por cada género en cada uno de los servicios sanitarios existentes
en el edificio, atendiendo en cuanto a sus especificaciones lo que dispone la
Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006;
X. Cuando se destine a centro de reunión un inmueble cuyo uso original sea
distinto a éste, el propietario, apoyado en un PRO, ha de entregar a la Dirección
General un dictamen aprobatorio sobre el estado de las instalaciones y
resultados de prueba de carga, al que se refiere el artículo 148 de este
Reglamento, mismo que será requisito indispensable para que la Dirección
General, autorice el cambio de uso de suelo, y
XI. Todos los centros de reunión contarán con los dispositivos de seguridad
necesarios señalados en el este Reglamento.

ARTÍCULO 176. REQUISITOS PARA CLUBES DEPORTIVOS O SOCIALES.


Los edificios destinados a ser clubes deportivos o sociales, han de contar, por lo
menos, con los siguientes requisitos:
I. Cuando cuenten con canchas deportivas, con entrada para espectadores, las
gradas se construirán de acuerdo a las especificaciones contenidas en el
artículo 179 de este Reglamento y en la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-
SCFI-2006, lo relativo a diseño para integración de personas con discapacidad;
II. El suelo de los terrenos destinados a campos deportivos debe estar
convenientemente drenado y siempre hacia el interior del predio;
III. Las albercas, sea cual fuere su tamaño y forma, han de contar, cuando
menos, con lo siguiente:
a. Equipos de recirculación, filtración y purificación de agua;
b. Boquillas de inyección para distribuir el agua tratada y de succión para el
aparato limpiador de fondos;

140
c. Rejillas de succión distribuidas en la parte honda de la alberca, en número y
dimensión necesarios para que la velocidad de salida del agua sea la
adecuada para evitar accidentes a los nadadores, y
d. Andadores a las orillas de la alberca, con anchura mínima de 1.50 metros
con superficie áspera o de material antiderrapante, construidos de tal manera
que se eviten los encharcamientos. Esta distancia será la mínima aceptada
entre la fosa excavada y muros de colindancia. Para los casos en que la
alberca cuente con trampolín, la distancia mínima será de 3.00 metros;
IV. Un escalón en el muro perimetral de la zona profunda de la alberca de 0.10
metros de huella a una profundidad de 1.20 metros con respecto a la superficie
del agua de la alberca;
V. En todas las albercas donde la profundidad sea mayor de 0.90 metros se ha de
poner una escalera por cada 23.00 metros lineales de perímetro. Cada alberca
ha de contar con un mínimo de dos escaleras;
VI. La instalación de trampolines y plataformas ha de satisfacer las condiciones
siguientes:

a) TRAMPOLINES Altura de los trampolines sobre el nivel del agua


Hasta 1.00 metro De 1.00 a 3.00 metros
Profundidad mínima del agua 3.00 metros 3.50 metros

Distancia a que debe mantenerse la Al frente 6.20 metros 6.30 metros


profundidad mínima del agua a partir de
la proyección vertical del centro extremo Atrás 1. 50 metros 1.50 metros
frontal del trampolín Al Lado 2.70 metros 2.20 metros
Volado mínimo entre el borde de la
alberca y la proyección vertical del 1.50 metros 1.50 metros
extremo del trampolín
b) PLATAFORMAS Altura de las plataformas sobre el nivel del agua
Hasta 6.50 metros De 6.50 a 10.00 metros
Profundidad mínima del agua 4.00 metros 5.50 metros
Distancia a la que debe mantenerse la Al frente 7.00 metros 10.00 metros
profundidad mínima del agua a partir de
la proyección vertical del centro del Atrás 1.50 metros 1.50 metros
extremo frontal de la plataforma Al Lado 3.00 metros 3.00 metros
Volado mínimo entre el borde de la
alberca y la proyección vertical del 1.50 metros 1.50 metros
extremo de la plataforma

141
Distancia mínima entre las proyecciones
verticales de los extremos de 0.75 metros 0.75 metros
plataformas colocadas una sobre otra

VII. Las alturas máximas permisibles serán de 3.00 metros para los trampolines y
de 10.50 metros para las plataformas;
VIII. La anchura de los trampolines debe ser de 0.50 metros y la anchura mínima
de la plataforma ha de ser de 2.00 metros La superficie de ambos será
antiderrapante;
IX. Las escaleras para trampolines y plataformas deben ser de tramos rectos,
con escalones de material antiderrapante, con huellas de 0.25 metros, cuando
menos, y peraltes de 0.18 metros como máximo. La suma de una huella y de
dos peraltes no ha de ser menor de 0.60 metros, ni mayor de 0.65 metros
Deben contar con barandales, tanto las escaleras como las plataformas, con
una altura de 0.90 metros. En las plataformas el barandal debe colocarse en la
parte trasera y en ambos lados. En caso de existir plataformas, la superficie del
agua debe mantenerse agitada, a fin de que los clavadistas la distingan
claramente;
X. Deben diferenciarse, mediante el señalamiento adecuado, las zonas de
natación y de clavados y señalarse en lugar visible las profundidades mínima y
máxima, así como el punto en que la profundidad sea de 1.50 metros y en
donde cambie la pendiente del piso;
XI. Los clubes deportivos han de tener servicios de baño y vestidores para
hombres y para mujeres por separado, contando con instalaciones y servicios
para uso exclusivo de personas con discapacidad, que cumplan con las
especificaciones técnicas para el libre acceso, tránsito y uso de los edificios
para personas con discapacidad según este Reglamento;
XII. Los accesos, puertas, corredores, pasillos, escaleras, y rampas, se han de
ajustar a las Normas establecidas en el Título Quinto Capítulo Cuarto de este
Reglamento, y en la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, en lo
relativo al diseño para la integración de personas con discapacidad;
XIII. En las áreas para baños, los departamentos de regaderas para hombres y
para mujeres han de contar, como mínimo, con una regadera por cada cuatro
usuarios, de acuerdo con la capacidad del local. El espacio mínimo para cada
regadera debe ser de 0.90 por 0.90 metros y para regaderas de presión ha de
ser de 1.20 por 1.20 metros con altura mínima de 2.10 metros en ambos casos;
XIV. Los locales destinados a baños colectivos de vapor o de aire caliente han
de estar separados los departamentos para hombres y para mujeres. En cada
uno de ellos, los baños individuales han de tener una superficie mínima de 2.00
m2 y deben contar con un espacio exterior e inmediato con una superficie que
se debe calcular a razón de 1.50 m2 por usuario y estar dotados, por lo menos,
de dos regaderas, una de agua caliente y fría y otra de presión. En ambos
casos, la altura mínima será de 2.70 metros debiendo proveerse de un vestidor,
casillero, canastilla o similar por usuario, y

142
XV. En los baños, los servicios para hombres y para mujeres deben estar
separados. Los servicios sanitarios de hombres han de tener, como mínimo, un
excusado, un mingitorio y un lavabo por cada veinte usuarios. Los servicios
sanitarios de mujeres deben tener como mínimo un excusado y un lavabo por
cada quince usuarios.

ARTÍCULO 177. REQUISITOS PARA EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS


DEPORTIVOS.
Los edificios destinados a albergar espectáculos deportivos, han de contar, por lo
menos, con los siguientes requisitos:
I. Se consideran edificios para espectáculos deportivos, los estadios, las plazas
de toros, las arenas para boxeo y lucha libre, los hipódromos, los lienzos
charros o cualesquiera otros con uso similar, los cuales deben contar con las
instalaciones que para ese efecto señale la Dirección General con base en las
disposiciones del presente Reglamento, para proteger debidamente a los
usuarios de los riesgos propios del espectáculo;
II. Las gradas de los edificios de espectáculos deportivos deben tener una altura
mínima de 0.40 metros y máxima de 0.50 metros y una profundidad de 0.90
metros Para calcular el cupo se debe considerar un módulo longitudinal de 0.45
metros por espectador. Las gradas deben construirse con materiales
incombustibles y, sólo excepcionalmente, y con carácter puramente temporal
que no exceda de un mes, en caso de ferias, kermeses y otras similares, se
autorizarán graderías que no cumplan con este requisito. En las gradas con
techo la altura mínima será de 3.00 metros, medidos a partir del punto más alto;
III. Los accesos, puertas, corredores, pasillos, escaleras y rampas, se han de
ajustar a las Normas establecidas en el Título Quinto Capítulo Segundo de este
Reglamento, y en la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, en lo
relativo al diseño para la integración de personas con discapacidad;
IV. Las gradas deben contar con escaleras a cada 9.00 metros las cuales,
deben tener un ancho mínimo de 1.20 metros, construirse con materiales
incombustibles y tener pasamanos de 0.90 metros de altura. Por cada diez filas,
ha de haber pasillos paralelos a las gradas, con un ancho mínimo igual a la
suma de los anchos de las escaleras que desemboquen a ellos, entre dos
puertas de salida contiguas. Además de lo anterior, éstas se han de construir de
acuerdo a las especificaciones contenidas en el artículo 179 de este
Reglamento y en la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, lo relativo
a diseño para integración de personas con discapacidad;
V. Los edificios para espectáculos deportivos han de tener un local adecuado para
enfermería que debe estar dotado con un equipo de emergencia, con un
mínimo de botiquín para primeros auxilios y camilla para exploración o curación,
y
VI. Estos centros deben contar con vestidores y servicios sanitarios adecuados
para deportistas participantes. Los depósitos de agua que sirvan a los baños
para los deportistas y a los sanitarios para el público, deben calcularse de

143
acuerdo a las Normas establecidas en el Título Quinto Capítulo Cuarto de este
Reglamento.

ARTÍCULO 178. REQUISITOS PARA SALAS DE ESPECTÁCULO.


Los edificios destinados a ser salas de espectáculo, tales como cines, teatros,
carpas o circos, han de contar, por lo menos, con los siguientes requisitos:
I. El volumen de la sala de espectáculos se debe calcular a razón de 3.00 metros
cúbicos por espectador como mínimo. La altura libre de la misma, en ningún
punto será menor a 3.00 m;
II. Deben tener accesos y salidas directas hacia áreas abiertas que puedan
contener la capacidad de las personas, (plaza de acceso y salida) o bien,
comunicarse con ella a través de pasillos con un ancho mínimo igual a la suma
de los anchos de las salidas o circulaciones que desalojen las salas de una
misma ruta de evacuación. Los accesos y salidas deben localizarse de
preferencia en calles diferentes;
III. Deben tener servicios para el público, los que han de constar de vestíbulos,
sanitarios, cafetería y zona de descanso, esta área se ha de calcular a 1.15 m2
por espectador, los vestíbulos deben comunicar a la sala de espectadores con
la vía pública o con los pasillos que den acceso a ésta. Los pasillos de dichas
salas deben desembocar al vestíbulo a nivel con el piso de éste;
IV. Deben contar con taquillas que no obstruyan la circulación y se localicen en
forma visible. Debe haber, cuando menos, una taquilla por cada mil
espectadores o fracción, de acuerdo con el cupo de la sala;
V. Cuando se instalen butacas en las salas de espectáculos, el ancho mínimo
debe ser de 0.50 metros y la distancia mínima entre sus respaldos de 0.85
metros debiendo quedar un espacio libre mínimo de 0.40 metros entre el frente
de un asiento y el respaldo del próximo, medido éste entre verticales. En
cualquier recinto en el que se presente espectáculos públicos, debe
establecerse estratégicamente un mínimo de espacios reservados a las
personas con discapacidad, procurando que en esos inmuebles, se eliminen los
obstáculos viales para dichas personas. El número de espacios requeridos para
personas con discapacidad se establece en la Norma Oficial Mexicana NMX-R-
050-SCFI-2006, lo relativo a diseño para integración de personas con
discapacidad. Los empresarios o administradores de dichos recintos, serán
responsables del estricto cumplimiento a lo dispuesto en este Artículo;
VI. En los cines, la distancia desde cualquier butaca de la fila más próxima a la
pantalla, al punto más cercano de la misma, ha de estar en relación directa al
tamaño y posición -altura- de la pantalla pero no será menor de 7.00 metros y
queda prohibido la colocación de butacas en zona de visibilidad defectuosa. Las
butacas deben estar fijadas en el piso, con excepción de las que se encuentran
en los palcos y plateas. Los asientos deben ser plegadizos, las filas que
desemboquen a los pasillos no pueden tener más de catorce butacas y las que
desemboquen a uno solo, no más de siete butacas y deben tener iluminación
aun cuando la luz esté apagada;

144
VII. Los pasillos interiores para circulación deben ser de un ancho mínimo de 1.20
metros cuando haya asientos a ambos lados y de 0.90 metros cuando cuenten
con asientos a un solo lado. Los pasillos con escalones, han de tener una huella
mínima de 0.30 metros y un peralte máximo de 0.17 metros y deben estar
convenientemente iluminados. Para la comunicación entre los diferentes niveles
se deben construir rampas de material antiderrapante que deben permanecer
iluminadas, aun cuando la luz esté apagada, observando lo establecido en el
Título Quinto Capítulo Cuarto de este Reglamento, y en la Norma Oficial
Mexicana, NMX-R-050-SCFI-2006, lo relativo a diseño para integración de
personas con discapacidad;
VIII. Cuando las salas de espectáculo cuenten con gradas en sus instalaciones,
éstas se han de construir de acuerdo a las especificaciones contenidas en el
artículo 179 de este Reglamento y en los requerimientos indicados en este
artículo para la instalación de butacas. Así mismo, debe respetarse lo indicado
en las Normas, en lo relativo al diseño para integración de personas con
discapacidad;
IX. Los accesos, puertas, corredores, pasillos, escaleras y rampas se deben
ajustarán a las Normas establecidas en el Título Quinto Capítulo Cuarto de este
Reglamento, y en la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, en lo
relativo al diseño para la integración de personas con discapacidad;
X. Los escenarios, los vestidores, las bodegas, los talleres, los cuartos de
máquinas y las casetas de proyección deben estar aislados entre sí y de los
espectadores mediante muros, techos, pisos, escalones y puertas de materiales
incombustibles y tener salidas independientes a la sala. Las puertas deben
tener dispositivos que las mantengan cerradas pero con el mecanismo
adecuado para abrirlas fácil y rápidamente;
XI. Las casetas de proyección deben tener una superficie mínima de 8.00 m2 y
ventilación artificial, contando con todos los aditamentos de protección habida
contra incendios;
XII. Es obligatorio contar con una planta eléctrica de emergencia con la
capacidad requerida para todos los servicios eléctricos e hidrosanitarios. Habrá
una instalación de emergencia con encendido automático, alimentada por
acumuladores o baterías que proporcionará a la sala, vestíbulos y pasillos de
circulación la energía eléctrica necesaria en tanto se restablece el servicio. La
iluminación para las salas de espectáculos debe ajustarse a lo señalado en el
Título Quinto Capítulo Octavo de este Reglamento;
XIII. Deben contar con extractores de aire y ventilación artificial adecuada para
que la temperatura del aire tratado oscile entre los 23º y 27º Centígrados, la
humedad relativa entre el 30% y el 60% y la concentración de bióxido de
carbono no será mayor de quinientas partes por millón;
XIV. Deben contar con servicios sanitarios para cada género precedidos por un
vestíbulo, los cuales deben calcularse de la siguiente manera:
a) Los de hombres, deben contar con un excusado, tres mingitorios y dos
lavabos por cada cuatrocientos cincuenta espectadores;

145
b) Los de mujeres, con tres excusados y dos lavabos por cada cuatrocientos
cincuenta espectadoras como mínimo, y
c) Cada sanitario debe contar al menos con un bebedero con agua potable.
Todas las salas de espectáculos deben tener, además de los servicios
sanitarios para los espectadores, un núcleo adecuado para los actores y otro
para los empleados. Tanto los baños de hombres como los de mujeres
deben contar, cuando menos, con unidades de servicio sanitario para
personas con discapacidad y de acuerdo con este Reglamento y a las
Normas correspondientes;
XV. Todos los servicios sanitarios deben estar dotados de piso antiderrapante,
tener el drenaje conveniente, un recubrimiento en los muros a una altura
mínima de 1.80 metros, el cual debe hacerse con materiales impermeables,
lisos y de fácil aseo, y
XVI. El diseño de las salas de espectáculo, debe ajustarse a las especificaciones
contenidas en el Título Quinto Capítulo Cuarto de este Reglamento.

ARTÍCULO 179. REQUISITOS PARA VISIBILIDAD EN ESPECTÁCULOS.


Todos los edificios destinados a albergar espectáculos han de cubrir, por lo
menos, con los siguientes requisitos de visibilidad:
I. Los locales destinados a salas de espectáculos o a la celebración de
espectáculos deportivos, deben construirse en tal forma que todos los
espectadores cuenten con la visibilidad adecuada, de modo que puedan
apreciar la totalidad del área en que se desarrolle el espectáculo;
II. La visibilidad se debe calcular mediante el trazo de isópticas, a partir de una
constante equivalente a la diferencia de niveles, comprendida entre el ojo de
una persona y la parte superior de la cabeza del espectador que se encuentre
en la fila inmediata inferior. Esa constante debe tener un valor mínimo de 0.12
metros;
III. Puede optarse por cualquier método de trazo, siempre y cuando se demuestre
que la visibilidad obtenida cumpla con el requisito ya mencionado en éste y en
el artículo siguiente. Para calcular el nivel del piso en cada fila de espectadores,
se ha de considerar que la distancia entre los ojos y el piso es de 1.10 metros
en los espectadores sentados y de 1.53 metros en los espectadores de pie. El
nivel de los ojos de los espectadores no puede ser inferior, en ninguna fila al del
plano en que se desarrolle el espectáculo, y
IV. En los locales destinados a exhibiciones cinematográficas, el ángulo vertical
formado por la visual del espectador y una línea normal a la pantalla en el
centro de la misma, no debe exceder de 30º. El trazo de la isóptica, debe
hacerse a partir del extremo inferior de la pantalla.

ARTÍCULO 180. REQUISTOS PARA EDIFICIOS DESTINADOS AL CULTO.


Los edificios destinados al culto, como lo son los templos, han de contar, por lo
menos, con los siguientes requisitos:
I. El cupo de los edificios destinados al culto se debe calcular a razón de un metro
cuadrado por persona y el volumen de las salas, a razón de 3.00 metros

146
cúbicos por asistente como mínimo. Deben considerarse áreas de transición
entre el exterior y el interior para distribución y desalojo a razón de 0.25 metros
cuadrados por persona como mínimo. El edificio para el culto deber estar
aislado de las colindancias mediante muros, techos, pisos y puertas de material
insonorizante para impedir la transmisión del ruido;
II. La ventilación de los templos puede ser natural o artificial. Cuando sea natural,
la superficie de ventilación deberá ser, por lo menos, de una quinta parte de la
planta de la superficie del piso y cuando sea artificial, deberá ser la adecuada
en relación con el número de usuarios y al volumen de espacio, para operar
satisfactoriamente, y
III. Para la construcción de templos se debe cumplir con lo dispuesto en el Título
Quinto Capítulos Cuarto y Sexto de este Reglamento, y con la Norma Oficial
Mexicana, NMX-R-050-SCFI-2006, en lo relativo a diseño para la integración de
personas con discapacidad.

CAPÍTULO QUINTO
DE LA HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 181. SERVICIO DE AGUA POTABLE.


Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua potable, suficiente
para cubrir los requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y
Normas Oficiales Mexicanas.

Cuando las edificaciones se localicen dentro de las áreas urbanizables y área


urbanizada a que se refieren las fracciones III y IV del artículo 7° de la
LAHOTDUQROO, de un centro de población, y exista en ellas la red de agua
potable, deberán conectarse a esta.

ARTÍCULO 182. MUEBLES SANITARIOS MÍNIMOS.


Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios con el número, tipo
de muebles y características que se establecen a continuación:
I. Las viviendas con superficie igual o mayor a 45.00 m 2 deben contar, cuando
menos, con un baño provisto de un excusado, una regadera y un lavabo, así
como de un lavadero y un fregadero;
II. Los locales de trabajo y comercio con superficie hasta de 120.00 m 2 y con hasta
15 trabajadores o usuarios deben contar, como mínimo, con un excusado y un
lavabo o vertedero;
III. En los demás casos, se han de proveer los muebles sanitarios, incluyendo
aquéllos exclusivos para personas con discapacidad, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 231 de este Reglamento y en la Norma Oficial Mexicana
NMX-R-050-SCFI-2006, y
IV. Las descargas de agua residual que produzcan estos servicios se deben
ajustar a lo dispuesto en las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

147
ARTÍCULO 183. EQUIPO PARA ALBERCAS.
Las albercas han de contar, cuando menos, con:
I. Equipos de recirculación, filtración y purificación de agua;
II. Boquillas de inyección para distribuir el agua recirculada y de succión para los
aparatos limpiadores de fondo, y
III. Los sistemas de filtración de agua se han de instalar de acuerdo con las
Normas y Normas Oficiales Mexicanas.

ARTÍCULO 184. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS.


Las edificaciones deben contar con espacios y facilidades para el
almacenamiento, separación y recolección de los residuos sólidos, según lo
dispuesto en las Normas y Normas Oficiales Mexicanas.

En cuanto a su ubicación deberán cumplir lo dispuesto por los PDU’s, y en caso


de que estos no contengan disposiciones en la materia, la ubicación deberá ser la
más próxima al acceso del Predio y/o Inmueble, en colindancia con la vía pública,
de forma tal que sea de fácil recolección para el personal de los servicios públicos
municipales.

ARTÍCULO 185. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS.


Las edificaciones para almacenar residuos sólidos peligrosos, químico-tóxicos o
radioactivos se deben ajustar a la Ley Federal de Salud, las Leyes ambientales,
así como a las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes; incluyendo su
ubicación dentro del edificio, Predio y/o Inmueble.

ARTÍCULO 186. EDIFICACIONES Y OBRAS QUE PRODUZCAN EMISIONES


CONTAMINANTES.
Las edificaciones y obras que produzcan contaminación por humos, olores, gases,
polvos y vapores, energía térmica o lumínica, ruidos y vibraciones se han de
sujetar al presente Reglamento, a Ley Federal de Salud, las Leyes Ambientales,
así como a las Normas Oficiales Mexicanas y demás ordenamientos aplicables.

ARTÍCULO 187. REQUISITOS PARA ILUMINACIÓN.


La iluminación natural y la artificial para todas las edificaciones deben cumplir con
lo dispuesto en las Normas y Normas Oficiales Mexicanas.

ARTÍCULO 188. REQUISITOS PARA VENTILACIÓN.


Los locales en las edificaciones han de contar con medios de ventilación natural o
artificial que aseguren la provisión de aire exterior, en los términos que fijen este
Reglamentos y las Normas.

ARTÍCULO 189. REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS.


Las edificaciones que se destinen a industrias, establecimientos mercantiles, de
servicios, de recreación, centros comerciales, obras en construcción mayores a
2,500.00 m2 y establecimientos dedicados al lavado de autos, debe utilizar agua

148
residual tratada, de conformidad con lo establecido en las Normas y demás
disposiciones aplicables en la materia.

CAPÍTULO SEXTO
DE LA COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

SECCIÓN PRIMERA
DE LAS CIRCULACIONES Y ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 190. DISPOSICIONES GENERALES.


En materia de circulaciones y elementos de comunicación es necesario tener en
cuenta los siguientes requisitos:
I. Para garantizar, tanto el acceso como la pronta evacuación de los usuarios en
situaciones de operación normal o de emergencia en las edificaciones, éstas
deben contar con un sistema de puertas, vestibulaciones y circulaciones
horizontales y verticales con las dimensiones mínimas y características para
este propósito, incluyendo los requerimientos de accesibilidad para personas
con discapacidad que se establecen en este Capítulo y en las Normas;
II. En las edificaciones de riesgos bajo y medio, el sistema normal de acceso y
salida se ha de considerar también como ruta de evacuación con las
características de señalización y dispositivos que establecen las Normas;
III. En las edificaciones de riesgo alto, el sistema normal de acceso y salida debe
ser incrementado con otro u otros sistemas(s) complementario(s) de pasillos y
circulaciones verticales de salida de emergencia. Ambos sistemas de
circulaciones, el normal y el de salida de emergencia, se han de considerar
rutas de evacuación y deben contar con las características de señalización y
dispositivos que se establecen en las Normas;
IV. La existencia de circulaciones horizontales o verticales mecanizadas tales
como bandas transportadoras, escaleras eléctricas, elevadores y montacargas
se debe considerar adicional al sistema normal de uso cotidiano o de
emergencia formado por vestíbulos, pasillos, rampas y escaleras de acceso o
de salida;
V. La distancia desde cualquier punto en el interior de una edificación a una
puerta, a una circulación horizontal o vertical que conduzca directamente a la
vía pública, áreas exteriores o al vestíbulo de acceso de la edificación, medidas
a lo largo de la línea de recorrido, será de cincuenta metros como máximo en
edificaciones de riesgo alto y de sesenta metros como máximo en edificaciones
de riesgos medio y bajo;
VI. Las salidas a vía pública en edificaciones de salud y de entretenimiento han
de contar con marquesinas que cumplan con lo indicado en las Normas;
VII. Las edificaciones para la educación deben contar con áreas de dispersión y
espera dentro de los predios, donde desemboquen las puertas de salida de los
alumnos antes de conducir a la vía pública, con dimensiones mínimas de 0.10
m2 por alumno;
VIII. Las dimensiones y características de las puertas de acceso,

149
intercomunicación, salida y salida de emergencia deben cumplir con las
Normas;
IX. Las circulaciones horizontales, como corredores, pasillos y túneles deben
cumplir con las dimensiones y características que al respecto señalan las
Normas;
X. Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que
comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras
eléctricas o montacargas, con las dimensiones y condiciones de diseño que
establecen las Normas;
XI. Las rampas peatonales que se proyecten en cualquier edificación deben
cumplir con las dimensiones y características que establecen las Normas;
XII. Salida de emergencia es el sistema de circulaciones que permite el desalojo
total de los ocupantes de una edificación en un tiempo mínimo en caso de
sismo, incendio u otras contingencias y que cumple con lo que se establece en
las Normas; comprenderá la ruta de evacuación y las puertas correspondientes,
debe estar debidamente señalizado y cumplir con las siguientes disposiciones:
a. En los edificios de riesgo bajo se debe asegurar que todas las circulaciones
de uso normal permitan este desalojo previendo los casos en que cada una
de ellas o todas resulten bloqueadas. En los edificios de riesgo alto se ha de
exigir una ruta adicional específica para este fin;
b. Las edificaciones de más de 25.00 metros de altura requieren escalera de
emergencia, y
c. En edificaciones de riesgo alto, hasta de 25.00 metros de altura, cuya
escalera de uso normal desembarque en espacios cerrados en planta baja,
se requiere escalera de emergencia;
XIII. Las edificaciones de entretenimiento y sitios de reunión, en las que se
requiera instalar butacas deben ajustarse a lo que se establece en las Normas;
XIV. Las edificaciones para deportes, aulas, teatros u otros espacios para actos
y espectáculos al aire libre en las que se requiera de graderías debe cumplir
con lo que se establece en las Normas;
XV. Los elevadores, escaleras eléctricas y bandas transportadoras deben cumplir
con las Normas y las Normas Oficiales Mexicanas;
XVI. Los locales destinados a cines, auditorios, teatros, salas de concierto, aulas
o espectáculos deportivos deben cumplir con las Normas en lo relativo a
visibilidad y audición;
XVII. Los equipos y maquinaria instalados en las edificaciones o espacios
abiertos que produzcan ruido o vibración deben cumplir con lo que establece las
Leyes Ambientales y Normas Oficiales Mexicanas y las Normas;
XVIII. Los establecimientos de alimentos y bebidas y los centros de
entretenimiento, en ningún caso deben rebasar 65 decibeles a 0.50 metros del
paramento exterior del local o límite del predio;
XIX. Todo estacionamiento público a descubierto debe tener drenaje o estar
drenado y bardeado en sus colindancias con los predios vecinos;
XX. Los estacionamientos públicos y privados, en lo relativo a las circulaciones
horizontales y verticales, deben ajustarse con lo establecido en las Normas;

150
XXI. Los estacionamientos públicos deben contar con carriles separados para
entrada y salida de los vehículos, área de espera techada para la entrega y
recepción de vehículos y caseta o casetas de control, y
XXII. Todas las edificaciones deben contar con buzones para recibir
comunicación por correo, accesibles desde el exterior.

ARTÍCULO 191. ACCESOS Y SALIDAS.


Todo vano que sirva de acceso, de salida o de salida de emergencia a un local de
uso público lo mismo que las puertas respectivas, deben sujetarse a las
disposiciones de este Reglamento. Para lograr la accesibilidad de las personas
con discapacidad, se debe tomar en cuenta la Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-
2006 en los puntos respectivos.

ARTÍCULO 192. DIMENSIONES.


El claro libre de los accesos, salidas o salidas de emergencia que comuniquen con
la vía pública o a circulaciones interiores, debe ser siempre múltiplo de 60.00 cm. y
el ancho mínimo será de 1.20 metros. Para la determinación de la anchura
necesaria, se ha de considerar que cada persona pueda pasar por un espacio de
0.60 metros en un segundo.

Se exceptúan de las disposiciones anteriores, las puertas de acceso a casas


habitación unifamiliares, a departamentos y oficinas ubicadas en el interior de
edificios, las cuales pueden tener una anchura libre mínima de 0.90 metros, así
mismo, en estos edificios las puertas interiores de comunicación o de servicios
pueden tener una anchura libre mínima de 0.70 metros.

ARTÍCULO 193. ACCESOS Y SALIDAS DE EDIFICIOS DE USO PÚBLICO.


Los accesos que en condiciones normales sirvan también de salidas, o las salidas
aparte de las consideradas como de emergencias, deben permitir el desalojo del
local en un máximo de tres minutos, considerando las dimensiones libres
indicadas en el artículo 192 de este Reglamento. En caso de instalarse
mecanismos o barreras en los accesos para el control de los asistentes, éstas
deben contar con dispositivos adecuados que permitan su abatimiento o eliminen
de inmediato su oposición con el simple empuje de los usuarios ejercido de
adentro hacia fuera.

ARTÍCULO 194. SALIDA DE EMERGENCIA.


Es la salida independiente de las de uso normal, que se emplea como parte de la
ruta de evacuación y está formada por el sistema de puertas, circulaciones
horizontales, escaleras y rampas que conducen a la vía pública o a áreas
exteriores comunicadas directamente con ésta.

Cuando la capacidad del edificio sea superior a 40 concurrentes o cuando su


superficie construida sea superior a 1,000.00 m2, deberá contar con salidas de
emergencia que cumplan con los siguientes requisitos:

151
I. Deben existir en cada local o nivel del establecimiento;
II. Deben ser en número y dimensiones tales que, considerando las salidas
normales con acceso a las rutas de evacuación, permitan el desalojo del local
en un máximo de tres minutos;
III. Han de tener salida directa a la vía pública o hacerlo por medio de pasillos con
anchura mínima igual a la de la suma de las circulaciones que desemboquen en
ellos y que correspondan a una misma ruta de evacuación;
IV. Han de estar libres de toda obstrucción y en ningún caso tendrán acceso o
cruzarán a través de locales de servicios tales como cocina, bodegas y otros
similares;
V. La distancia a recorrer desde el punto más alejado del interior de una
edificación a un área de salida, no debe ser mayor de 40.00 metros, y
VI. En caso de instalarse mecanismos o barreras en los accesos para el control de
los usuarios, éstos deben contar con dispositivos adecuados que permitan su
abatimiento o eliminen de inmediato su oposición con el simple empuje de los
espectadores ejercido de adentro hacia fuera.

ARTÍCULO 195. SEÑALAMIENTO DE SALIDAS DE EMERGENCIA.


Las salidas de edificios de uso público que requieran salidas de emergencia de
acuerdo con lo que establece el artículo 194 de este Reglamento, deben señalarse
mediante letreros con los textos "Salida de Emergencia" o "Salida", según el caso,
flechas o símbolos luminosos que indiquen la ubicación y dirección de las salidas.
Los textos y figuras deben ser claramente visibles desde cualquier punto del área
a la que sirvan y estar iluminados en forma permanente aunque se interrumpa el
servicio eléctrico general.

ARTÍCULO 196. PUERTAS DE SALIDAS DE EMERGENCIA.


Las puertas de salida de emergencia de edificios de uso público, deben satisfacer
los siguientes requisitos:
I. Siempre ser abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos,
escaleras o banquetas;
II. Han de contar con dispositivos que permitan su apertura con el simple empuje
de los concurrentes;
III. Cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el peralte inmediato,
deberá haber un descanso en una longitud mínima de 1.20 metros;
IV. No habrá puertas simuladas ni se han de colocar espejos en las puertas; y
V. No se permitirá el bloqueo de las salidas de emergencia mediante dispositivos
de cualquier tipo que efectivamente inhabiliten su operación, incluyendo la
colocación de cerraduras u otros semejantes. El incumplimiento de esta
disposición se considerará como una infracción y derivará en la aplicación de
las sanciones económicas, civiles y penales a que hubiera lugar.

ARTÍCULO 197. CIRCULACIONES HORIZONTALES.


Las características y dimensiones de las circulaciones horizontales deben

152
ajustarse a las siguientes disposiciones:
I. Todos los locales de un edificio deben tener salidas, pasillos o corredores que
conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras;
II. El ancho mínimo de los pasillos y de las circulaciones para el público será de
1.20 metros libres, excepto en interiores de vivienda unifamiliares y de oficinas,
en donde pueden ser de un metro libres.
III. Los pasillos y los corredores no deben tener salientes o tropezones que
disminuyan su anchura a una altura inferior a 2.50 metros;
IV. La altura mínima de los barandales, cuando se requieran, será de 90 cm. y
se construirán de manera que impidan el paso de niños a través de ellos. En el
caso de edificios multifamiliares y escuelas de niveles primaria y secundaria, los
barandales calados deberán ser solamente verticales con excepción de los
pasamanos;
V. Cuando los pasillos tengan escalones deberán cumplir con las disposiciones
sobre las escaleras establecidas en el artículo 198 de este Reglamento;
VI. En las circulaciones horizontales que comuniquen a la vía pública con un
grupo o conjunto de viviendas, el ancho mínimo del pasillo será de 3.00 metros
libres, cuando el lote no exceda a 30.00 metros de fondo, o el 10% de la
longitud de aquellos lotes que tengan mayor profundidad, y
VII. Para lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad, se debe tomar
en cuenta la Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, en los puntos
respectivos.

ARTÍCULO 198. ESCALERAS.


Las escaleras de las construcciones deben satisfacer los siguientes requisitos:
I. Los edificios han de tener siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles,
aun cuando existan elevadores;
II. Las escaleras deben ser en tal número que ningún punto servido del piso o
planta se encuentre a una distancia mayor de 25.00 metros de algunas de ellas;
III. Las escaleras en casas unifamiliares o en el interior de departamentos
unifamiliares han de tener una anchura mínima de un metro, excepto las de
servicio que podrán tener una anchura mínima de 80.00 cm.;
IV. En cualquier otro tipo de edificio, la anchura mínima será de 1.20 metros. En
los edificios de uso público, las escaleras han de tener una anchura mínima
igual a la suma de las anchuras de las circulaciones a las que den servicio;
V. El ancho de los descansos debe ser, cuando menos, igual a la anchura
reglamentaria de la escalera;
VI. Sólo se permiten escaleras compensadas y de caracol para casas
unifamiliares y para comercios u oficinas con superficie menor de 100.00 m 2;
VII. La huella de los escalones debe tener un ancho mínimo de 25.00 cm. y sus
peraltes un máximo de 18.00 cm., teniendo en cuenta lo siguiente:
a. Las dimensiones de la huella se han de medir entre las proyecciones
verticales de dos narices contiguas, y
b. Las medidas de los escalones deben cumplir con la siguiente expresión:
c. 61 cm. (2P + h) 65 cm.

153
d. En donde: P = Peralte del Escalón en cm.; h = Ancho de la huella en cm;
VIII. Las escaleras han de contar con un máximo de 15 peraltes entre
descansos, excepto las compensadas o de caracol;
IX. En cada tramo de escalera, las huellas deben ser todas iguales. La misma
condición deben cumplir los peraltes;
X. El acabado de las huellas debe ser antiderrapante;
XI. La altura mínima de los barandales, cuando sean necesarios, debe ser de
90.00 cm., medidos a partir de la nariz del escalón y se han de construir de
manera que impidan el paso de niños a través de ellos. En el caso de edificios
multifamiliares y escuela de niveles primaria y secundaria, los barandales que
sean calados deben ser solamente de elementos verticales con excepción del
pasamano;
XII. Para lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad, se debe
tomar en cuenta la Norma Mexicana, NMX-R-050-SCFI-2006, en los puntos
respectivos; y
XIII. Ninguna escalera interior en toda edificación deberá carecer de iluminación
natural, y en el caso de edificaciones para vivienda multifamiliar, oficinas,
escuelas, y en general todos aquellos con capacidad de más de 40 usuarios o
concurrentes, deberán contar además con sistema de iluminación artificial que
se active automáticamente en caso de emergencias.

ARTÍCULO 199. RAMPAS


Las rampas para peatones y personas con discapacidad en cualquier tipo de
construcción y en la vía pública deben satisfacer los requisitos establecidos en la
NMX-R-050-SCFI-2006.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LAS PREVENCIONES CONTRA EMERGENCIAS POR INCENDIO,
EXPLOSIÓN O FUGA DE SUBSTANCIAS TÓXICAS

ARTÍCULO 200. TIPOLOGÍA DE LAS EDIFICACIONES POR RIESGOS.


Para los efectos de esta sección, la tipología de edificaciones establecida en este
Reglamento, se agrupa de la siguiente manera:
I. De riesgo menor son las edificaciones de hasta tres niveles de altura y 30 ó
menos ocupantes;
II. De riesgo medio son las edificaciones de cuatro a seis niveles de altura, de 31
hasta 250 ocupantes y de hasta 3,000.00 m 2 de construcción, y
III. De riesgo mayor son:
a. Las edificaciones de más seis niveles de altura, más de 250 ocupantes y
más de 3,000.00 m2 de construcción, y
b. Las bodegas, depósitos, industrias o instalaciones de servicios de cualquier
magnitud, que manejen cualquier cantidad de substancias o residuos
corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o biológico infecciosos,
así como las que almacenen madera, pinturas, plásticos, algodón, telas de
cualquier género, papel, cartón en cantidades mayores de una tonelada o

154
combustibles en cantidades mayores a 300 litros.
c. Las bodegas, depósitos, industrias o instalaciones de servicios de cualquier
magnitud que no estén enlistadas en este apartado se deben clasificar como
de riesgo medio.

El análisis para determinar los casos de excepción a esta clasificación y los


riesgos correspondientes se han de establecer en las Normas técnicas locales.

ARTÍCULO 201. DISPOSICIONES GENERALES.


Las edificaciones deben contar con las instalaciones y los equipos necesarios para
prevenir y combatir los incendios y desalojar a sus ocupantes de una manera
expedita.

Los equipos y sistemas contra incendios deben mantenerse en condiciones de


funcionar en cualquier momento, para lo cual deben ser revisados y probados
periódicamente, por el propietario o por el PRO designado para la etapa de
operación y mantenimiento en las obras, para lo cual se ha de llevar un libro
donde se registren los resultados de estas pruebas y se debe exhibir a las
autoridades competentes a solicitud de éstas.

La Dirección General tiene la facultad de exigir, en cualquier construcción, las


instalaciones o equipo especiales que juzgue necesarios además de los señalados
en esta sección.

ARTÍCULO 202. PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS.


Prevención contra incendios, de acuerdo con la altura y superficie de las
edificaciones:
I. Los edificios de riesgo medio deben contar en cada piso con extinguidores
contra incendios del tipo adecuado, colocados en lugares fácilmente accesibles
y con señalamientos que indiquen su ubicación de tal manera que su acceso
desde cualquier punto del edificio no se encuentre a mayor distancia de 30.00
metros;
II. Los edificios de riesgo mayor deben contar además con las siguientes
instalaciones y equipo, fuera del área del edificio principal:
a. Pozos de incendio, en la cantidad, dimensiones y ubicación que fije la
Dirección de Protección Civil Municipal;
b. Tanques o cisternas para almacenar agua en proporción de 5.00 litros por m2
construido, reservada exclusivamente a surtir la red interna para combatir
incendios, la capacidad mínima para este efecto será de 20,000.00 litros;
c. Dos bombas automáticas, una eléctrica y otra con motor de combustión
interna, exclusivamente para surtir con la presión necesaria al sistema de
mangueras contra incendios;
d. Una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente las mangueras
contra incendios, dotada de toma siamesa de 64.00 mm. de diámetro con
válvula de no retorno de ambas entradas, 7.50 cuerdas por cada 25.00 mm.

155
de cople movible y tapón macho, se colocará por lo menos una toma de este
equipo en cada fachada y, en su caso, una cada noventa metros lineales de
fachada, y se debe ubicar al paño del alineamiento a 1.00 metro de altura
sobre el nivel de la banqueta. Ha de estar equipada con válvula de no
retorno, de manera que el agua que se inyecte por la toma no penetre en la
cisterna;
e. En cada piso, gabinetes con salidas contra incendios dotadas con
conexiones para mangueras las cuales deben ser en número tal que cada
manguera cubra el área de 30.00 metros de radio y su separación no sea
mayor de 60.00 metros;
f. Uno de los gabinetes ha de estar lo más cercano posible a los cubos de las
escaleras;
g. Las mangueras deben ser de 38.00 mm. de diámetro de material sintético,
conectadas adecuadamente a la toma y colocarse plegadas para facilitar su
uso. Deben estar previstas de chiflones de neblina, y
h. Deben instalarse los reductores de presión necesarios para evitar que en
cualquier toma de salida para manguera de 38.00 mm. se exceda la presión
de 4.20 kg. sobre cm2., y
III. Los edificios de riesgo mayor y de más de seis niveles de altura deben contar
en la azotea con un área despejada cuyas dimensiones mínimas sean de 15.00
X 15.00 metros, además deben tener la resistencia necesaria para que, en caso
de emergencia, pueda aterrizar en ella un helicóptero y a la cual se tenga
acceso por medio de una o más escaleras.

ARTÍCULO 203. EXTINGUIDORES.


Los extinguidores deben ser revisados cada año, debiendo señalarse en los
mismos la fecha de la última revisión, carga y la de su vencimiento y estará a
cargo de la Dirección de Protección Civil.
Después de haberse usado un extinguidor, debe ser cargado de inmediato y
colocado de nuevo en su lugar. El acceso a los extinguidores debe mantenerse
libre de construcciones u obstrucciones.

ARTÍCULO 204. MANGUERAS CONTRA INCENDIOS.


Las mangueras contra incendios deben estar debidamente plegadas y conectadas
permanentemente a las tomas.
Su presión debe probarse cuando menos cada 120 días, salvo indicación contraria
de la Dirección de Protección Civil. Después del uso o de la prueba deben
escurrirse y, ya secas, acomodarse nuevamente en su gabinete. Se deben tener
en la bodega de la edificación el número suficiente de mangueras de repuesto
estableciendo el tiempo de permanencia máxima según su vida útil, según lo
señale la Dirección de Protección Civil.

ARTÍCULO 205. SISTEMA HIDRÁULICO.


Debe vigilarse por la brigada de mantenimiento del edificio que en todos los
sistemas de tubería contra incendios la presión requerida se mantenga en forma

156
ininterrumpida.

ARTÍCULO 206. PRUEBA DEL EQUIPO DE BOMBEO.


Los equipos de bombeo deben probarse, por lo menos, semanalmente, bajo las
condiciones de presión normal, por un mínimo de tres minutos utilizando para ello
los dispositivos necesarios para no desperdiciar el agua.

ARTÍCULO 207. PRESIÓN DEL AGUA Y PRUEBAS DE MANGUERAS.


La presión del agua en la red contra incendios, debe mantenerse entre 2.50 y 4.20
kg/cm2 probándose, en primer término, simultáneamente las dos tomas de
mangueras más altas y, a continuación, las dos más alejadas del abastecimiento,
manteniendo todo el tiempo las válvulas completamente abiertas cuando menos
durante tres minutos.

ARTÍCULO 208. PRESIÓN PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES.


En los locales donde se manejan productos químicos inflamables, en los
destinados a talleres eléctricos y en los ubicados en la proximidad de líneas de
alta tensión, queda prohibido el uso del agua para combatir incendios, por su
peligrosidad en estos casos.

ARTÍCULO 209. SISTEMAS DE ALARMA.


Las construcciones con altura superior a diez niveles sobre el nivel de la banqueta
dedicados a comercios, oficinas, hoteles, hospitales o laboratorios deben contar,
además de las instalaciones y dispositivos señalados en este ordenamiento, con
sistemas de alarma visual y sonoros, independientes entre sí.

Los tableros de control de estos sistemas deben localizarse en lugares visibles


desde las áreas de trabajo del edificio y, en cuanto a su número, al igual que los
dispositivos de alarma, será fijado por la Dirección de Protección Civil. El
funcionamiento de los sistemas de alarma contra incendios debe ser probado por
lo menos cada sesenta días.

ARTÍCULO 210. PRECAUCIONES DURANTE EJECUCIÓN DE OBRAS.


Durante las diferentes etapas de la construcción de cualquier obra deben tomarse
las precauciones necesarias para evitar los incendios y, en su caso, para
combatirlo mediante el equipo de extinción adecuado.
Esta protección debe ubicarse en lugares de fácil acceso y se debe identificar,
mediante señales, letreros o símbolos claramente visibles.

ARTÍCULO 211. PROTECCIÓN A ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE ACERO.


Los elementos estructurales de acero en edificios de más de cinco niveles deben
protegerse por medio de recubrimientos a prueba de fuego.
En los niveles destinados a estacionamientos, será necesario colocar protecciones
a estos recubrimientos para evitar que sean dañados por estos vehículos.

157
ARTÍCULO 212. PROTECCIÓN A ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE
MADERA.
Los elementos estructurales de madera se deben proteger por medio de
retardantes al fuego o de recubrimiento de asbesto o de materiales aislantes
similares de no menos de 6.00 milímetros de espesor.
Además, cuando estos elementos se localicen cerca de instalaciones sujetas a
altas temperaturas, tales como tiros de chimenea, campanas de extracción o
ductos que puedan conducir gases a más de 80° C, deben distar un mínimo de
60.00 cm., en el espacio comprendido entre los elementos estructurales y dichas
instalaciones, debe permitirse la circulación de aire para evitar temperaturas
superiores a 80° C.

ARTÍCULO 213. MUROS EXTERIORES.


Los muros exteriores de una edificación se deben construir con materiales a
prueba de fuego, de manera que se impida la posible propagación de un incendio
de un piso al siguiente o a las construcciones vecinas.
Las fachadas de cortina, sea cual fuere el material de que estén hechas, deben
construirse en forma tal que cada piso quede totalmente aislado por medio de
elementos a prueba de fuego.

ARTÍCULO 214. MUROS INTERIORES.


Los muros interiores que separen las áreas correspondientes a distintos
departamentos, locales o que se separen las áreas de habitación o de trabajo de
las circulaciones generales, se han de construir con materiales a prueba de fuego.
Los muros deben cubrir todo el espacio vertical comprendido entre los elementos
estructurales de los pisos contiguos, sin interrumpirse en los plafones, en caso de
existir estos.

ARTÍCULO 215. CORREDORES Y PASILLOS.


Los corredores y pasillos que den salida a viviendas, oficinas, aulas, centros de
trabajo, estacionamientos y otros similares, deben aislarse de los locales
circundantes por medio de muros y puertas a prueba de fuego.

ARTÍCULO 216. RAMPAS Y ESCALERAS.


Las escaleras y las rampas de los edificios que no sean unifamiliares, deben
construirse con material incombustible.
Solo se permite la construcción de escaleras de madera u otro material
combustible solo en el caso de que se disponga, en el mismo edificio y en el
mismo corredor o pasillo donde se pretenda ubicarla, de cuando menos una
escalera construida de material incombustible a la cual se tenga la misma facilidad
de acceso.
En edificios con alturas superiores a cuatro niveles, las escaleras que no sean
exteriores o abiertas, deben aislarse de los pisos a los que sirvan por medio de
vestíbulos con puertas que se ajusten a lo dispuesto en el artículo 217 de este.

158
ARTÍCULO 217. PUERTAS.
En las edificaciones no unifamiliares, las puertas de acceso a escaleras o a
salidas generales, se deben construir con materiales a prueba de fuego. En ningún
caso, su ancho libre debe ser inferior a 0.90 metros ni su altura menor de 2.20
metros. Estas puertas se deben abatir hacia afuera en el sentido de la circulación
de salida. Al abrirse no deben contar con un dispositivo automático para cerrarlas.

ARTÍCULO 218. CUBOS DE ESCALERA.


Las escaleras en cada nivel deben estar ventiladas permanentemente a fachadas
o a cubo de luz por medio de vanos cuya superficie no ha de ser menor del 10%
de la planta del cubo de la escalera. Cuando las escaleras se encuentran en
cubos cerrados, deberá construirse adosados a ellos un ducto de extracción de
humos cuya área en planta sea proporcional a la del cubo de escalera y que
sobresalga del nivel de azotea 1.50 metros como mínimo. Este ducto se debe
calcular conforme a la siguiente función:

A = HS/200. En donde: A = Área en planta del ducto en metros cuadrados; H =


Altura del edificio en metros; S = Área en planta del cubo de la escalera, en metros
cuadrados.

En este caso, el cubo de la escalera no ha de estar ventilado al exterior en su


parte superior para evitar que funcione como chimenea; sin embargo, puede
comunicarse con la azotea por medio de una puerta que cierre herméticamente en
forma automática y abra hacia afuera, la cual no ha de tener cerradura de llave. La
ventilación de cubos se debe hacer por medio de vanos en cada nivel con
persianas fijas inclinadas con pendiente ascendente hacia los ductos de extracción
cuya superficie no debe ser menor del 5% ni mayor del 8% de la planta del cubo
de la escalera.

SECCIÓN TERCERA
DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

ARTÍCULO 219. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PARA EL PÚBLICO.


Los locales destinados a la guarda y exhibición de animales y las edificaciones de
deportes y recreación deben contar con rejas o desniveles para protección al
público, en el número, dimensiones mínimas y condiciones de diseño que
establezcan las Normas.

ARTÍCULO 220. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PARA APARATOS


MECÁNICOS EN FERIAS.
Los aparatos mecánicos de ferias deben contar con rejas o barreras de, por lo
menos, 1.20 metros de altura en todo su perímetro y a una distancia de, por lo
menos, 1.50 metros de la proyección vertical de cualquier giro o movimiento del
aparato mecánico.

159
Las líneas de conducción y los tableros eléctricos deben estar aislados y
protegidos, eléctrica y mecánicamente para evitar que causen daño al público,
cuyo diseño y fijación se establezca en las Normas y demás disposiciones
aplicables.

ARTÍCULO 221. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN EN DEPÓSITO O VENTA


DE EXPLOSIVOS.
Los locales destinados al depósito o venta de explosivos y combustibles deben
ajustarse a lo establecido en las Normas y demás disposiciones aplicables y, en
su caso, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

ARTÍCULO 222. PARARAYOS.


Las edificaciones deben estar equipadas de pararrayos en los casos y bajo las
condiciones que se mencionan en las Normas y demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 223. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN EN VANOS Y VENTANAS.


Los vanos, ventanas, cristales y espejos de piso a techo, en cualquier edificación,
deben contar con barandales y manguetes a una altura de 0.90 metros del nivel
del piso, diseñados de manera que impidan el paso de niños a través de ellos, o
estar protegidos con elementos que impidan el choque del público contra ellos.

ARTÍCULO 224. EDIFICACIONES QUE REQUIEREN DE LOCAL PARA


SERVICIO MÉDICO.
Las edificaciones destinadas a la educación, centros culturales, recreativos,
centros deportivos, de alojamiento, comerciales e industriales deben contar con un
local de servicio médico para primeros auxilios de acuerdo con lo establecido en
las Normas.

ARTÍCULO 225. DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN PARA ALBERCAS.


Las albercas deben contar con los elementos y medidas de protección
establecidas en las Normas y demás disposiciones aplicables.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LA INTEGRACIÓN AL CONTEXTO E IMAGEN URBANA

ARTÍCULO 226. EDIFICACIONES EN ZONAS DEL PATRIMONIO HISTÓRICO.


Las edificaciones que se proyecten en zonas del patrimonio histórico, artístico y
arqueológico de la Federación, del Estado o del Municipio y sus áreas de
influencia, cuando se encuentren delimitadas en los PDU´s, deben sujetarse a las
restricciones de altura, vanos, materiales, acabados, colores y todas las demás
que señalen para cada caso el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en los
términos que establecen las Normas.

ARTÍCULO 227. FACHADAS REFLEJANTES DE LA LUZ SOLAR.


El empleo de vidrios espejo y otros materiales que produzcan reflexión total en

160
superficies exteriores aisladas mayores a 20.00 m 2 ó que cubran más del 30 % de
los paramentos de fachada se permitirá siempre y cuando se demuestre, mediante
estudios de asoleamiento y reflexión especular, que el reflejo de los rayos solares
no provocará en ninguna época del año ni hora del día deslumbramientos
peligrosos o molestos, o incrementos en la carga térmica en edificaciones vecinas
o vía pública.

ARTÍCULO 228. COLORES DE FACHADAS COLINDANTES.


Las fachadas de colindancia de las edificaciones de cinco niveles o más que
formen parte de los paramentos de patios de iluminación y ventilación de
edificaciones vecinas deben tener acabados de color claro.

ARTÍCULO 229. SITIOS A CONSERVAR DEL PAISAJE URBANO.


La Direccion General propondrá la creación de las áreas o predios que por sus
características pintorescas o por su peculiar interés urbanístico constituyan sitios a
conservar dentro del paisaje urbano y hacer del conocimiento público, mediante
declaratorias que se pongan a disposición del público en general en un local
designado para tal propósito, ya sea por su topografía, su conformación geológica,
su vegetación, su fauna o por la presencia de cuerpos corrientes de agua
superficial o subterránea con atractivo paisajístico, cultural o recreativo, así como
aquellas preeminencias que puedan constituir miradores o sitios desde donde
pueda apreciarse el paisaje urbano o el paisaje natural. Asimismo, esta
información debe publicarse en la página web del Ayuntamiento.

Cualquier edificación u obra que pretenda realizarse en estos sitios debe cumplir
las Normas en materia de fisonomía urbana y proyecto urbanístico que la
Dirección General publique en los términos de este Reglamento.

CAPÍTULO OCTAVO
DE LAS INSTALACIONES

SECCIÓN PRIMERA
DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

ARTÍCULO 230. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR EN MATERIA DE AGUA


POTABLE.
Para la construcción en materia de agua potable, el Promotor debe cumplir con las
siguientes obligaciones:
I. Apegarse a lo estipulado en la Ley de Agua Potable y Alcantarillado del
Estado de Quintana Roo y su Reglamento, en todo nuevo desarrollo urbano o
fraccionamiento. Supletoriamente se puede aplicar el Manual de Agua Potable
y Saneamiento versión 3.0-2001 de la CONAGUA;
II. Garantizar los niveles de presión, en todos los puntos de la red interna de
distribución de agua potable;

161
III. Solicitar aprobación de la Dirección General para el diseño arquitectónico del
tanque elevado, a fin de que este armonice con la arquitectura urbana del
desarrollo;
IV. Utilizar los materiales de construcción aprobados por CAPA o por CONAGUA;
V. Diseñar las instalaciones hidráulicas y sanitarias para la utilización de equipos
de bajo consumo de agua de acuerdo a las Normas mexicanas NOM 008 CNA
1998 y NOM 009 CNA 2001 y NOM 010 CNA 2000, en todo nuevo desarrollo,
fraccionamiento o casa habitación;
VI. Instalar regaderas de material de plástico para minimizar los efectos de las
incrustaciones;
VII. Diseñar las instalaciones hidráulicas de manera que cada departamento tenga
medidor individual accesible para las lecturas del consumo de agua, en todo
edificio de departamentos, condominios o multifamiliar;
VIII. Cumplir lo dispuesto por el párrafo final del artículo 181 de este Reglamento, y
IX. Cuando un proyecto no pueda ser atendido por la red de agua potable y
alcantarillado, y se deban construir nuevas obras de conducción y distribución
de agua potable, de conducción de drenaje sanitario y tratamiento de aguas
servidas, el Promotor y/o interesado deberá presentar tales proyectos a la
CAPA a fin de obtener su autorización y visto bueno. El proyecto ejecutivo
correspondiente debe ser sometido a la revisión de la Dirección General a fin
de solicitar en su oportunidad el Permiso que le corresponda.

ARTÍCULO 231. SERVICIOS SANITARIOS.


Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios con el número
mínimo, tipo de muebles y sus características que se establecen en el artículo 182
de este Reglamento y las disposiciones siguientes:

I.
TIPOLOGÍA MAGNITUD EXCUSADOS LAVABOS REGADERAS

Servicios

Hasta 100 Persona 2 2 -

De 101 a 200 3 2 -
Oficinas
Cada 100 adicionales o
2 1 -
fracción
Hasta 25 2 2 -

de 26 a 50 3 2 -

de 51 a 75 4 2 -
Comercio
de 76 a 100 5 3 -

cada 100 adicionales o


3 2 0
fracción

162
TIPOLOGÍA MAGNITUD EXCUSADOS LAVABOS REGADERAS

Hasta 4 usuarios 1 1 1

de 5 a 10 2 2 2
de 11 a 20 3 3 4
Baños Públicos
de 21 a 50 4 4 8

Cada 50 adicionales o
3 3 4
fracción

Sala de espera

Por cada 100 2 2 -

de 101 a 200 3 2 -

cada 100 adicionales o


2 1 -
fracción

Cuartos de cama
Hasta 10 camas 1 1 1

De 11 a 25 3 2 1
Salud cada 25 adicionales o
1 1 1
fracción

Empleados

Hasta 5 empleados 2 2 -
de 6 a 50 3 2 -

de 51 a 75 4 2 -

76 a 100 5 3 -

cada 100 adicionales o


3 2 -
fracción

Educación elemental
medio superior
Cada 50 alumnos 2 2 -

hasta 75 alumnos 3 2 -
Educación y
de 76 a 150 4 3 -
Cultura
cada 75 adicionales o
2 2 -
fracción

Centros de información
Hasta 100 personas 2 2 -

163
TIPOLOGÍA MAGNITUD EXCUSADOS LAVABOS REGADERAS

de 101 a 200 4 4 -

cada 200 adicionales o


2 2 -
fracción
Instalaciones para
exhibiciones

Hasta 100 personas 2 2 -

de 101 a 400 4 4 -

cada 200 adicionales o


1 1-
fracción

Hasta 100 personas 2 2 -

de 101 a 200 4 4 -

Cada 200 adicionales o


2 2-
fracción
Deportes y recreación

Canchas y centros
deportivos

Recreación y Hasta 100 personas 2 2 2


Entretenimiento de 101 a 200 4 4 4

cada 100 adicionales o


2 2 2
fracción

Estudios

Hasta 100 personas 2 2 -

de 101 a 200 4 4 -

cada 200 adicionales o


2 2 -
fracción

Hasta 10 huéspedes 1 1 1
de 11 a 25 2 2 2
Alojamiento
cada 25 adicionales o
1 2 1
fracción

Hasta 10 personas 1 1 1

de 11 a 25 2 2 2
Seguridad
cada 25 adicionales o
1 2 1
fracción

Servicios Funerarias y velatorios

164
TIPOLOGÍA MAGNITUD EXCUSADOS LAVABOS REGADERAS

Funerarios Hasta 100 personas 2 2 -

de 101 a 200 4 4 -
cada 200 adicionales o
2 2 -
fracción

Estacionamientos

Empleados 1 1 -

Público 2 2 -

Terminales y estaciones
de transmisión
Hasta 100 personas 2 2 1

Comunicaciones de 101 a 200 4 4 2


y Transmisiones
cada 200 adicionales o
2 2 2
fracción

Comunicaciones

Hasta 100 personas 2 2 -


de 101 a 200 3 2 -

por cada 100 adicionales


2 1 -
o fracción

Industrias, almacenes y
bodegas donde se
manipulen materiales y
sustancias que ocasionen
manifiesto desaseo

Hasta 25 personas 2 2 2
Industrias
de 26 a 50 3 3 3

de 51 a 75 4 4 4

de 76 a 100 5 4 4

cada 100 adicionales o


3 2 2
fracción

Espacios
Jardines o parques
abiertos

Hasta 100 personas 2 2 -

de 101 a 400 4 4 -
cada 200 adicionales o
1 1 -
fracción

165
II. En edificaciones de comercio, los sanitarios se han de proporcionar para
empleados y públicos en partes iguales, dividiendo entre dos las cantidades
indicadas;
III. En los baños públicos y en deportes al aire libre, se debe contar además, con
un vestidor, casillero o similar para cada usuario;
IV. En baños de vapor o de aire caliente se deben colocar
adicionalmente dos regaderas de agua caliente y fría, y una de presión;
V. Los excusados, lavabos y regaderas a que se refiere la tabla de la fracción I, del
presente artículo, se deben distribuir por partes iguales en locales separados
para hombres y mujeres. En los casos en que se demuestre el predominio de
un sexo sobre otro entre los usuarios, puede hacerse la proporción equivalente,
señalándolo así en el proyecto;
VI. En el caso de locales sanitarios para hombres, es obligatorio agregar
un mingitorio para locales con máximo de dos excusados. A partir de locales
con tres excusados puede sustituirse uno de ellos por un mingitorio, sin
necesidad de recalcular el número de excusados, pero la proporción entre estos
y los mingitorios no ha de exceder de uno a tres;
VII. Todas las edificaciones, excepto de habitación y alojamiento, deben contar
con bebedores o con depósitos de agua potable en proporción de uno por cada
treinta trabajadores o fracción que exceda de quince, o uno por cada cien
alumnos, según sea el caso;
VIII. En industrias y lugares de trabajo donde el trabajador esté expuesto
a contaminación como venenos o materiales irritantes o infecciosos, se ha de
colocar un lavabo adicional por cada cien personas;
IX. En los espacios para muebles sanitarios se deben observar las
siguientes dimensiones mínimas libres:

FRENTE en
TIPOLOGÍA MUEBLE FONDO en Metros
Metros
Excusado 0.70 1.05
Usos domésticos y
baños en cuartos Lavabo 0.70 0.70
de hotel
Regadera 0.80 0.80
Excusado 0.75 1.10
Lavabo 0.75 0.90
Baños públicos Regadera 0.80 0.80
Regadera a
1.20 1.20
Presión

166
X. En baños y sanitarios de uso doméstico y cuartos de hotel los espacios libres
que quedan al frente y a los lados de excusados y lavabos pueden ser comunes
a dos o más muebles;
XI. En los sanitarios de uso público indicado en la tabla de la fracción
anterior, se debe destinar por lo menos, un espacio para excusado, de cada 10
ó fracción, a partir de 5 para uso exclusivo de personas con capacidades
diferentes. En estos casos, las medidas del espacio para excusados han de ser
de 1.50 X 1.70 metros, y deben colocarse pasamanos y otros dispositivos que
establezca la Norma Oficial Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006;
XII. Los sanitarios deben ubicarse de manera que no sea necesario para cualquier
usuario subir o bajar más de un nivel o recorrer más de cincuenta metros para
acceder a ellos;
XIII. Los sanitarios deben tener pisos impermeables y antiderrapantes y
los muros de las regaderas deben tener materiales impermeables hasta una
altura de 1.50 metros, y
XIV. El acceso a cualquier sanitario de uso público se ha de hacer de tal
manera que al abrir la puerta no se tenga a la vista regaderas, excusados y
mingitorios.

ARTÍCULO 232. LETRINAS SANITARIAS.


Se debe autorizar el uso de letrinas sanitarias en zonas rurales, donde no es
posible la construcción de sistemas hidráulicos de arrastre. Se pueden localizar en
terrenos secos no arenosos y libres de inundaciones.
La letrina se ha de localizar, con respecto a la fuente de suministro de agua dentro
del Predio o Predios vecinos, a una distancia mínima horizontal de 15.00 metros.

Entre el fondo del foso de la letrina y el nivel de manto freático, ha de haber una
distancia vertical no menor de 1.50 metros. La distancia mínima horizontal entre la
vivienda más cercana y la letrina ha de ser de 5.00 metros.

ARTÍCULO 233. ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE.


Los conjuntos habitacionales, las edificaciones de 5 niveles o más y las
edificaciones ubicadas en zonas cuya red pública de agua potable tenga presión
inferior a 10.00 metros de columna de agua, deben contar con cisternas
calculadas para almacenar dos veces la demanda mínima diaria de agua potable
de la edificación y equipadas con sistema de bombeo.

Las cisternas deben ser impermeables, tener registros con cierre hermético y
sanitario y ubicarse a 3.00 metros cuando menos, de cualquier tubería permeable
de aguas negras. Los tinacos deben colocarse a una altura de, por lo menos, 1.50
metros arriba del mueble sanitario más alto, deben ser de materiales
impermeables e inocuos y tener registros con cierre hermético y sanitario.

167
ARTÍCULO 234. REDES DE ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA.
Las instalaciones de infraestructura hidráulica y sanitaria que deban realizarse en
el interior de predios de conjuntos habitacionales y otras edificaciones de gran
magnitud se han de hacer de acuerdo a lo previsto en la fracción I del artículo 230
de este Reglamento. Las tuberías, conexiones y válvulas para agua potable deben
ser de cobre rígido, cloruro de polivinilo, CPVC, o de otros materiales que
aprueben las autoridades competentes.

ARTÍCULO 235. DISPOSITIVOS DE MEDICIÓN Y CONTROL.


La autoridad responsable del suministro de agua debe establecer los dispositivos
de medición y control de consumo de agua que juzgue conveniente, en cada caso.
Antes de tapar o cubrir cualquier instalación hidráulica, debe someterse a prueba
de hermeticidad aplicando presión a la tubería con control de manómetro.

ARTÍCULO 236. DISPOSITIVOS DE AHORRO.


Las instalaciones hidráulicas de baños y sanitarios deben tener llaves de cierre
automático o aditamentos economizadores de agua; los excusados han de tener
una descarga máxima de 6 litros en cada servicio; las regaderas y los mingitorios,
deben tener una descarga máxima de 10 litros por minuto y dispositivos de
apertura y cierre de agua que evite su desperdicio y los lavabos y las tinas,
lavaderos de ropa y fregaderos han de tener llaves que no consuman más de 10
litros por minuto. Se debe colocar una llave individual antes de su alimentación, la
planta y los primeros niveles deben tener su jarro de aire para prevenir el golpe de
ariete. Asimismo, para las descargas de los muebles se debe prever instalar una
trampa hidráulica a través de un céspol a efecto de evitar los malos olores.

ARTÍCULO 237. DESAGÜES Y FOSAS SÉPTICAS.


Las edificaciones y predios en uso, deben estar provistos de instalaciones que
garanticen el drenaje eficiente de aguas negras y pluviales, con las siguientes
características:
I. Los techos, balcones, voladizos, terrazas, marquesinas y, en general, cualquier
saliente, deben drenarse de manera que se evite la caída y escurrimiento de
agua sobre la acera o a predios vecinos, de conformidad con lo establecido en
el artículo 1877 del Código Civil;
II. Las aguas negras y las aguas pluviales deben ser conducidas por medio de
tuberías separadas, las aguas negras deben ir a la fosa séptica o al colector de
la red de la vía pública, cuando ésta exista. Igualmente debe conducirse el agua
pluvial proveniente de los pisos pavimentados de patios y estacionamientos, al
pozo de absorción interno o al de la red pública, si existe, y
III. En caso de que el nivel de salida de aguas negras y de lluvia de una
construcción o predio, esté más abajo del nivel del colector de la vía pública,
debe proveerse de un cárcamo con equipo de bombeo de capacidad adecuada
y válvulas de no retorno que impidan el regreso de las aguas al drenaje de la
construcción o a su paso al predio.

168
ARTÍCULO 238. REDES DE AGUAS SERVIDAS.
En lo relativo a las redes de aguas servidas, es necesario cumplir con las
siguientes especificaciones:
I. En las edificaciones ubicadas en calles con alcantarillado público, el propietario
debe solicitar ante CAPA la conexión del albañal con dicha red;
II. Las tuberías de desagües de los muebles sanitarios, deben ser de hierro
fundido, hierro galvanizado, cobre y P.V.C., o de otros materiales que aprueben
las autoridades competentes;
III. Las tuberías de desagües han de tener un diámetro no menor de 32.00 mm. ni
inferior al de la boca del desagüe de cada mueble sanitario, se deben colocar
con una pendiente mínima de 2% para diámetros hasta de 75.00 mm y de 1.5%
para diámetros mayores;
IV. Todo desagüe debe tener, por lo menos, quince centímetros de diámetro con
las pendientes necesarias (mínimo 1.50%);
V. Los desagües deben estar provistos en su origen y en su parte más alta de un
tubo ventilador de 5.00 cm. de diámetro mínimo que se prolongará de 1.50
metros arriba de la azotea de la construcción;
VI. La conexión de tuberías de desagüe con albañales debe hacerse por medio de
obturadores hidráulicos fijos, provistos de ventilación directa;
VII. Los desagües han de tener caja de registro con dimensiones mínimas de 40.00
X 60.00 cm. para profundidades hasta de 1.00 metros localizados y de 50.00 X
70.00 cm. para profundidades hasta de 2.00 metros y colocados a una distancia
mínima de 10.00 metros entre sí;
VIII. Los talleres de reparación de vehículos, los lavaderos de vehículos y las
gasolineras, deben contar en todos los casos con trampas de grasas en las
tuberías de agua residual antes de conectarlas a los colectores públicos, y
IX. Se deben colocar areneros en las redes de aguas residuales de
estacionamientos públicos descubiertos y circulaciones empedradas de
vehículos.

ARTÍCULO 239. TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS.


En las zonas donde no exista red de alcantarillado público, el Municipio debe
autorizar el uso de fosas sépticas de procesos bioenzimáticos y ecológicas de
acuerdo a la zona, de transformación rápida, siempre y cuando se demuestre la
absorción del terreno.

A las fosas sépticas deben descargar únicamente las aguas negras que
provengan de excusados y mingitorios.
La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción o
terrenos de oxidación, debe contar con trampas de grasa registrables. En el caso
de zonas con suelos inadecuados para la absorción de las aguas residuales, el
Municipio debe determinar el sistema de tratamiento a instalar.

169
SECCIÓN SEGUNDA
DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS

ARTÍCULO 240. ELECTRIFICACIÓN.


I. La Comisión Federal de Electricidad debe otorgar la autorización para el
suministro de energía y realizar la interconexión de las obras de electrificación
en los siguientes casos:
a) Cuando se fraccione un terreno en varios de menor tamaño y todos colinden
a vías públicas existentes que cuenten con instalaciones de la Comisión
Federal de Electricidad total o parcialmente, o
b) Cuando se fraccione un terreno y se abran calles sólo para el acceso de los
propietarios de los lotes, (calle ciega), que conecten con vías públicas que
cuenten con instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad total o
parcialmente.
II. El fraccionador ha de construir las obras de electrificación en los siguientes
casos:
a) Cuando el terreno que se fraccione esté a más de 200.00 metros del último
poste de la Comisión Federal de Electricidad;
b) Cuando se deba construir una red de distribución en la que se requiera:
i. Más de 200.00 metros de línea de alta tensión;
ii. Más de 800.00 metros de línea de baja tensión, o
iii. Dos o más áreas de distribución (Transformador y red secundaria).

La Comisión Federal de Electricidad siempre realizará las obras necesarias


para llevar a cabo la interconexión de la red de distribución que haya sido
construida previamente por el fraccionador para servicio del
fraccionamiento, y
III. En los casos y supuestos establecidos por la LAUQROO.

ARTÍCULO 241. REQUISITOS PARA PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN.


Los proyectos de electrificación deben contener, como mínimo, en su parte de
instalaciones eléctricas lo siguiente:
I. Constancia de Uso de Suelo o Licencia de Uso y Destino, y/o en su caso
Autorización de Fraccionamiento expedida por la Dirección General, en el cual
se indica el tipo de fraccionamiento;
II. Número de servicios y demanda promedio de servicio;
III. Original y tres copias del plano de urbanización aprobado en escala de 1:2000
del cual contenga lo siguiente:
a. Trazos de calles, con nombres, dimensiones, cortes de calles y banquetas;
b. Las áreas verdes y áreas de cesión para destino a las que se refieren la
LAHOTDUQROO y la LAUQROO;
c. Croquis de localización del fraccionamiento con respecto a la zona de la
ciudad en la que se encuentra ubicado;
d. Localización de las instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad
dentro del fraccionamiento y las próximas a él;

170
e. Instalaciones públicas aéreas existentes en el mismo, tales como telégrafos,
teléfonos, vías de ferrocarril, canales, etc.;
f. Irregularidades del terreno e instalaciones subterráneas existentes en el
fraccionamiento o próximo a él;
g. Lotificación indicando la superficie por cada lote y el transformador que lo
deba alimentar;
h. Cuadro de cargas;
i. Cuadro de dispositivo con número de poste, altura, resistencia, tipo de
estructura, si se cuenta con luminaria, tipo de dispositivo, etc.;
j. Diagrama unifilar;
k. Cuadro de balance de cargas y diagrama trifilar indicando la colección de
transformadores en los proyectos monofásicos;
l. Cuadro de firmas de la Comisión Federal de Electricidad;
m. Firma del Promotor, por ser parte integrante del contrato que firmará
posteriormente, y
n. Firma y número único de identificación consignado en su nombramiento y
credencial del Pro y Corresponsables;
IV. Original y tres copias de la memoria técnica descriptiva de la obra debidamente
firmada por el fraccionador y el Pro conteniendo lo siguiente:
a) Generalidades del proyecto;
b) Objeto del proyecto;
c) Tipo de instalación;
d) Especificaciones, Normas y Reglamentos;
e) Cálculos electrónicos para determinar la capacidad de los transformadores,
regulación del voltaje;
f) Conductores;
g) Descripción de la obra, y
h) Alumbrado público, descripción y cálculos eléctricos;
V. Plano con sello y firma de autorización coincidente con la lotificación del
proyecto eléctrico, y
VI. Programa de construcción de la obra en tiempos absolutos contenido en
diagrama de barras.

ARTÍCULO 242. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS EN INSTALACIONES


ELÉCTRICAS.
Las instalaciones eléctricas de las edificaciones deben ajustarse a las
disposiciones establecidas en este Reglamento y en las Normas Oficiales
Mexicanas siguientes:
I. NOM-001-SEDE, “Instalaciones eléctricas (utilización)”;
II. NOM-025-STPS, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”;
III. NOM-007-ENER, “Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en
edificios no residenciales”;
IV. NOM-008-ENER, “Eficiencia energética en edificios, envolvente de edificios no
residenciales”;
V. NOM-013-ENER, “Eficiencia energética en sistemas de alumbrado para

171
vialidades y exteriores de edificios”, y
VI. NOM-053-SCFI “Elevadores eléctricos de tracción para pasajeros y carga-
especificaciones de seguridad y métodos de prueba”.

ARTÍCULO 243. INTERRUPTORES.


Los circuitos eléctricos de iluminación de las edificaciones consideradas en el
artículo 159 de este Reglamento excepto las de comercio, recreación e industrias,
deben tener un interruptor, de acuerdo a los requerimientos de la construcción.

ARTÍCULO 244. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE EMERGENCIA.


Los edificios destinados a hospitales, salas de espectáculos, centros de reunión,
espectáculos deportivos o similares, que cuenten con iluminación artificial, deben
ser dotados con sistemas de iluminación de emergencia con encendido
automático y con capacidad suficiente para iluminar pasillos, salidas, vestíbulos,
sanitarios, salas de concurrentes, de curaciones y letreros indicadores de salidas
de emergencia, conforme a los niveles de iluminación de emergencia señalados
en este Reglamento.

Estos sistemas deben probarse, por lo menos, semanalmente, y el propietario ha


de llevar un libro donde registrará los resultados de estas pruebas y lo exhibirá a
las autoridades del Ayuntamiento y a las de protección civil, cuando éstas lo
soliciten.

Estas instalaciones deben cumplir también con las disposiciones legales


reglamentarias y administrativas vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 245. DISPOSICIÓN SOBRE TIERRAS Y PARARRAYOS.


Las conexiones a tierra de circuitos, equipo o envolturas de conductores, debe ser
permanente y continua, y debe tener una capacidad de conducción suficiente para
conducir cualquiera de las corrientes que le puedan ser impuestas; y debe ser de
impedancia baja.
Las edificaciones deben estar equipadas con sistemas pararrayos en los casos y
bajo las condiciones que se indiquen en la NOM-001-SEDE, “Instalaciones
eléctricas”.

ARTÍCULO 246. SALIDAS DE FUERZA.


Los espacios destinados a recámaras, cocinas y baños domésticos deben contar,
cuando menos, con un contacto o salida de electricidad con una capacidad
nominal de 15 amperes para 110 – 127 volts.

ARTÍCULO 247. BALANCE ENERGÉTICO.


En los Inmuebles que por su destino sean grandes consumidores de energía
eléctrica, o cuya superficie sea mayor de 10,000.00 m 2 de superficie total será
necesario efectuar un balance energético que permita comparar el costo de

172
operación en 10 años, con el costo de inversión inicial en aislamientos y
economizadores de energía, más operación en el mismo lapso.

SECCIÓN TERCERA
DE LAS INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES

ARTÍCULO 248. CONEXIÓN A REDES DE COMBUSTIBLES.


En los casos en que exista red de gas entubado, la conexión a dicha red debe
hacerse siguiendo las disposiciones establecidas por la Secretaría de Energía en
la NOM 003 SECRE 2002.

ARTÍCULO 249. DISPOSICIONES DE RECIPIENTES DE COMBUSTIBLE Y


EQUIPOS DE COMBUSTIÓN.
Las edificaciones que requieran instalaciones de recipientes y equipos de
combustión, deben cumplir con las disposiciones establecidas por las autoridades
competentes, así como las siguientes:
I. Los recipientes de gas deben colocarse a la intemperie, en lugares ventilados,
patios, jardines o azoteas y protegidos del acceso de personas y vehículos, en
edificaciones para habitación plurifamiliar. Los recipientes de gas deben estar
protegidos por medio de jaulas que impidan el acceso de niños y personas
ajenas al manejo, mantenimiento y conservación del equipo.
II. Los recipientes se han de colocar sobre un piso firme y consolidado, donde no
existan flamas o materiales inflamables, pasto o hierba;
III. Los calentadores de gas para agua deben colocarse en patios o en locales con
una ventilación mínima de veinticinco cambios por hora del volumen del aire del
local. Queda prohibida su ubicación en el interior de los baños;
IV. Para edificaciones construidas con anterioridad a este Reglamento y con
calentadores de gas dentro de baños, se exige que cuenten con ventilación
natural o artificial con veinticinco cambios por hora, por lo menos de volumen
del aire del baño, y
V. Las instalaciones de gas para calefacción deben contener tiros y chimeneas
que conduzcan los gases producto de la combustión hacia el exterior. Para los
equipos diseñados sin tiros y chimeneas se debe solicitar autorización de la
Dirección General antes de su instalación.

ARTÍCULO 250. CALDERAS, CALENTADORES Y SIMILARES.


Las instalaciones de calderas, calentadores y aparatos similares, así como la de
sus accesorios se han de hacer de manera que no causen molestias, contaminen
el ambiente, ni pongan en peligro a las personas y deben sujetarse a las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de la materia.

ARTÍCULO 251. REDES DE CONDUCCIÓN DE COMBUSTIBLES.


Las redes de conducción de combustibles en las edificaciones deben sujetarse a
las disposiciones establecidas por las autoridades competentes, así como a las
bases que se mencionan a continuación:

173
I. Las tuberías de conducción de gas deben ser de cobre tipo L 0 de hierro
galvanizado C-40 y se pueden instalar ocultas en el subsuelo de los patios o
jardines a una profundidad de cuando menos 0.60 metros, o visibles adosados
a los muros, a una altura de cuando menos 1.80 metros sobre el piso, deben
estar pintadas con esmalte color amarillo. La presión máxima permitida en las
tuberías debe ser de 0.42 Kg/Cm2 y la mínima de 0.07 Kg/Cm2. Queda
prohibido el paso de tuberías conductoras de gas por el interior de locales
habitables, a menos que estén alojados dentro de otro tubo, cuyos extremos
estén abiertos al aire exterior. Las tuberías de conducción de gas deben
colocarse a 20.00 cm., cuando menos de cualquier conductor eléctrico, tuberías
con fluido corrosivo o de alta presión. Los medidores de gas en edificaciones de
habitación se han de colocar en lugares secos, iluminados y protegidos de
deterioro, choques y altas temperaturas, nunca se deben colocar sobre la tierra
y aquéllos de alto consumo, deben apoyarse sobre asientos resistentes a su
peso y en posición nivelada;
II. Para las edificaciones de comercio y de industria deben construirse casetas de
regularización y medición de gas, hechas con materiales incombustibles,
permanentemente ventiladas y colocadas a una distancia mínima de 25.00
metros a locales con equipo de ignición como calderas, hornos o quemadores;
de 20.00 metros a motores eléctricos o de combustión interna que no sean a
prueba de explosión; de 35.00 metros a subestaciones eléctricas; de 30.00
metros a estaciones de alta tensión y de 20.00 a 50.00 metros a almacenes de
materiales combustibles, según lo determine el Municipio, y
III. Las tuberías de conducción de combustibles líquidos deben ser de acero
soldable o hierro negro C-40 y deben estar pintadas con esmalte de color
blanco y señaladas con letras D O P. Las conexiones deben ser de acero
soldable o hierro roscable.

SECCIÓN CUARTA
DE LAS INSTALACIONES TELEFÓNICAS, DE VOZ Y DATOS

ARTÍCULO 252. DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS PARA


INSTALACIONES DE VOZ Y DATOS.
Las edificaciones que requieran instalaciones de voz y datos deben cumplir con
las disposiciones del presente Reglamento.

ARTÍCULO 253. RED DE DISTRIBUCIÓN.


Las instalaciones de distribución y suministro en las edificaciones, se han de
sujetar a las siguientes bases:
I. La unión entre el registro de banqueta y el registro de alimentación de la
edificación se ha de hacer por medio de tubería de fibro-cemento de 10.00 cm.
de diámetro mínimo, o plástico rígido de 50.00 mm. mínimo para 20 ó 50 pares
y de 53.00 mm. mínimo para 70 a 200 pares. Cuando la tubería o ducto de
enlace tenga una longitud mayor de 20.00 metros o cuando haya cambios a
menos de 90 grados, se deberá colocar registros de paso;

174
II. Se debe contar con un registro de distribución por cada 7 teléfonos como
máximo. La alimentación de los registros de distribución será por medio de
cables de 10 pares y su número dependerá por cada caso particular. Los cables
de distribución vertical deben colocarse en tubos de hierro plástico rígidos. La
tubería de conexión entre dos registros no puede tener más de dos curvas de
90 grados. Deben disponerse registros de distribución a cada 20.00 metros
cuando más, de tubería de distribución;
III. Las cajas de registro de distribución y de alimentación, deben colocarse a una
altura de 0.60 metros del nivel del suelo y en lugares accesibles en todo
momento. El número de registro de distribución depende de las necesidades de
cada caso, pero será, cuando menos, uno por cada nivel de la edificación, salvo
en edificaciones para habitación, en las que puede haber un registro por cada
dos niveles. Las dimensiones de los registros de distribución y de alimentación
serán las que establezcan las Normas técnicas de instalaciones telefónicas de
Telmex, S. A.;
IV. Las líneas de distribución horizontal deben colocarse en tuberías de hierro
(conduit no anillado o plástico rígido de 13.00 mm. como mínimo), para 3 ó 4
líneas deben colocarse registros de 10.00 X 5.00 X 3.00 cm., "Chalupa", a cada
20.00 metros de tubería como máximo, a una altura de 0.60 metros sobre el
nivel del piso, y
V. Las edificaciones que requieran conmutadores o instalaciones telefónicas
especiales, deben sujetarse a las disposiciones de este Reglamento.

ARTÍCULO 254. REDES DE TELEVISIÓN POR CABLE.


Deberán cumplir con las siguientes disposiciones:
I. Debe colocarse registro de paso cuando la longitud de tubería o ducto de
enlace sea mayor a 20.00 metros o cuando se tengan cambios a menos de 90
grados;
II. Las cajas de registros de distribución y de alimentación se han de colocar a
una altura de 0.60 metros del suelo en lugares accesibles. El número de
registro de distribución depende de cada caso, será cuando menos uno por
cada nivel de la edificación, y
III. Las líneas de distribución horizontal deben colocarse en tuberías de hierro
(conduit no anillado a plástico rígido de 13.00 mm. como mínimo).

ARTÍCULO 255. REDES DE CUALQUIER TIPO EN CABLEADO AEREO Y LA


IMAGEN URBANA.
En aquellas zonas urbanas en donde la infraestructura de la red eléctrica es
subterránea, con fundamento en la conservación de la imagen urbana, y para
evitar un retroceso en la materia, toda introducción de una nueva infraestructura o
red con cableados deberá realizarse igualmente de forma subterránea; por lo que
la Dirección General no autorizará la colocación de nuevos postes, exceptuando
casos excepcionales y con plena justificación, en cuyo caso se procurará la
afectación mínima posible a la imagen urbana.

175
En todo caso se procurará que la parte proporcional de estas nuevas
infraestructuras o redes con cableados que no se puedan resolver
justificadamente en forma subterránea, no representen más del 35% del total de la
red a construir y/o instalar.

La colocación de los nuevos postes deberá considerar los siguientes criterios:


I. No obstruir las rampas de acceso a los estacionamientos al interior de los
predios;
II. No obstruir las rampas en banqueta para el uso de personas con
discapacidad;
III. No colocarse en posición intermedia dentro de la anchura de las banquetas
que obstaculicen la movilidad de peatones; por lo que se deberán de situar en
cercanías de la guarnición y/o adjuntas al carril de circulación vehicular;
IV. No obstruir o bloquear los diferentes registros de otras redes o servicios
públicos ya existentes en banquetas;
V. No deberán obstruir visualmente los dispositivos de tránsito tales como
semáforos y otros, la señalización de tránsito, la nomenclatura vial y la
señalética urbana; y
VI. No se permitirá el retiro del arbolado y vegetación urbana para ser sustituido
en ese mismo sitio por postes, por lo que se deberá estudiar y resolver en
cada tramo los puntos de colocación de los nuevos postes que no produzcan
conflicto con el arbolado ya existente.

La Dirección General promoverá como primera opción el uso compartido de los


postes ya instalados en la vía pública para la instalación de nuevas redes de
infraestructura, antes de y solo por causas plenamente justificadas, la colocación
de nuevos postes en la vía pública.

SECCIÓN QUINTA
DE LAS INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE Y DE
EXPULSIÓN DE AIRE

ARTÍCULO 256. DISPOSICIONES GENERALES.


Las edificaciones que requieran instalaciones para acondicionamiento de aire o
expulsión de aire hacia el exterior deben sujetarse a las disposiciones establecidas
en las Normas, así como en las Normas Oficiales Mexicanas.

En aquellos casos en que se proceda a la colocación de equipos de aire


acondicionado por situación excepcional y que invadan horizontalmente la vía
pública, estos deberán estar colocados de forma tal que no provoquen accidentes,
ni causen o puedan causar golpes a los peatones, por lo tanto la altura libre
mínima que deberán dejar será de 2.20 metros con respecto a la banqueta. Sin
embargo como primera opción de colocación de las instalaciones de

176
acondicionamiento de aire y de expulsión de aire será en las azoteas de los
Inmuebles.

No se permite que la línea de desagüe de las instalaciones de acondicionamiento


de aire gotee ni sea canalizado directamente hacia la vía pública.

ARTÍCULO 257. INSTALACIONES EN LA AZOTEA Y LA IMAGEN URBANA.


Para el caso de las instalaciones para acondicionamiento de aire o expulsión de
aire hacia el exterior ubicadas en azoteas de los Inmuebles, se procurará que por
criterios de imagen urbana queden apropiadamente ocultas desde la vía pública
por medio de muretes o soluciones similares.
Se deberá realizar un estudio de las vistas frontales y oblicuas de los Inmuebles a
fin de determinar el diseño de los elementos que servirán para ocultar a las
instalaciones para acondicionamiento de aire o expulsión de aire hacia el exterior.

En las áreas urbanas que estén sujetas a normativas particulares en materia de


imagen urbana se procederá de acuerdo a lo dispuesto por tal ordenamiento.

Para el caso de las instalaciones de subestaciones eléctricas, tanques de gas y


otras similares igualmente ubicadas en azoteas de Inmuebles se procederá de
semejante manera a lo dispuesto por este artículo.

SECCIÓN SEXTA
DE LAS INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

ARTÍCULO 258. TRANSPORTADORES MECÁNICOS.


Los elevadores para pasajeros, elevadores para carga, escaleras eléctricas y
bandas transportadoras de público, deben cumplir con las Normas técnicas locales
correspondientes a las disposiciones siguientes:
I. Las edificaciones que tengan más de 4 niveles además de la planta baja o una
altura o profundidad mayor a 12.00 metros del nivel de acceso a la edificación
exceptuando las edificaciones para habitación unifamiliar, deben contar con un
elevador o sistemas de elevadores para pasajeros con las siguientes
condiciones de diseño:
a. La capacidad de transporte del sistema de elevador debe ser, cuando
menos, de 10% de la población del edificio en 5 minutos;
b. El intervalo máximo de espera debe ser de 80 segundos;
c. Se debe indicar claramente en el interior de la cabina la capacidad máxima
de carga útil, expresada en kilogramos y en número de personas, calculadas
en 70.00 kg. cada una, y
d. Los cables o elementos mecánicos deben tener una resistencia igual o
mayor al doble de la carga útil de operación;
II. Los elevadores para público en las edificaciones deben contar con letreros
visibles desde el vestíbulo de acceso al elevador, con la leyenda escrita: "En
caso de incendio utilice la escalera";

177
III. Los elevadores de carga en edificaciones de comercio deben calcularse
considerando una capacidad mínima de carga útil de 250.00 kg. por cada m2.
de área neta de la plataforma de carga;
IV. Los monta automóviles en estacionamientos deben calcularse con una
capacidad mínima de carga útil de 200.00 kg. por cada m2. de área neta de la
plataforma de carga;
V. Para elevadores de carga en otras edificaciones, se debe considerar la
máxima carga de trabajo multiplicada por un factor de seguridad de 1.5,
cuando menos;
VI. Las escaleras eléctricas para transporte de personas han de tener una
inclinación de 30 grados máximo y una velocidad de 0.60 metros por segundo,
al menos, y
VII. Las bandas transportadoras para personas deben tener un ancho mínimo de
40 cm. y máximo de 1.20 metros, una pendiente máxima de 15 grados y
velocidad máxima de 0.70 m/seg.
En el caso de los sistemas a que se refieren las fracciones I y III de este Artículo,
estos han de contar con los elementos de seguridad para proporcionar protección
a transporte de pasajeros y carga.

CAPÍTULO NOVENO
DE LOS ESTACIONAMIENTOS

ARTÍCULO 259. DISPOSICIONES PARA ESTACIONAMIENTOS.


Las edificaciones destinadas a estacionamientos, públicos o privados, deben
respetar las siguientes disposiciones:
I. Para otorgar licencias de construcción, de ampliación, de adaptación o
modificación de lugares que se destinen total o parcialmente para
estacionamientos, es requisito previo la aprobación de su ubicación;
II. Los estacionamientos deben tener carriles separados para la entrada y salida
de los vehículos, con una anchura mínima de 2.50 metros;
III. Deben tener una caseta de control anexa al área de espera para el público,
situada a una distancia no menor de 4.50 metros del alineamiento;
IV. Los estacionamientos deben tener áreas techadas para el ascenso y descenso
de personas, en especial se han de señalar claramente, los lugares destinados
a vehículos de personas con discapacidad, los que estarán lo más cercano a
los vehículos o áreas de acceso y salida de los edificios, del nivel de las aceras
a cada lado de los carriles con una longitud mínima de 6.00 metros y una
anchura mínima de 1.80 metros;
V. Para la construcción de estacionamientos de vehículos se debe cumplir con las
especificaciones contenidas en esta tabla, en las que se indican las
dimensiones de los automóviles, calculadas éstas en base a promedios de
dimensiones estándar siendo los resultados siguientes:

DIMENSIONES EN METROS DE TIPOS DE VEHÍCULOS


TIPO DE VEHICULO LONGITUD (L) ANCHURA (A)

178
GRANDE Y PICK UP 6.00 2.20
MEDIANO 5.40 2.00
CHICO 4.50 1.60

Para calcular la longitud (L) y la anchura (A) para un cajón de estacionamiento


en función de la longitud (1) y de la anchura (a) del automóvil representativo,
se emplearon las fórmulas siguientes:

L=1+m
A=a+n
Donde m, es el espacio longitudinal y n, es el espacio lateral que debe quedar
entre dos automóviles estacionados.

Cuando la disposición del estacionamiento es en batería, el valor de m=0 y si


es en cordón, m= 0.60 metros mínimo. El valor de n en batería es de 0.60
metros cuando el estacionamiento es en cordón n=0.40 metros mínimo. Las
dimensiones mínimas para los pasillos de circulación para vehículos, deben
cumplir con las siguientes especificaciones:

ANCHURA DEL PASILLO EN METROS, SEGÚN EL TAMAÑO DE LOS


AUTOMOVILES
ÁNGULO DEL GRANDES Y CHICOS
CAJÓN MEDIANOS
30 GRADOS 3.00 2.70
45 GRADOS 3.30 3.00
60 GRADOS 5.00 4.00
90 GRADOS 6.00 4.00

VI. Tratándose de automóviles grandes y medianos, deben cumplirse los


siguientes lineamientos:
a)En estacionamientos atendidos por choferes acomodadores, se pueden
reducir los pasillos de circulación a 1.00 metros como máximo para la
distribución de cajones rectángulo a 90 grados;
b)Las rayas en el pavimento deben ser de color blanco y con 10 cm. de
anchura, y
c) En estacionamientos con mezcla de automóviles grandes, medianos y
chicos, se debe aplicar la distribución de cajones correspondientes a
automóviles grandes y medianos.

179
ARTÍCULO 260. CIRCULACIÓN VERTICAL.
En materia de circulación vertical es necesario cumplir con las siguientes
disposiciones:
I. Para automóviles:
a) Se pueden construir diversos tipos de rampas como:
i. Rampas rectas;
ii. Rampas rectas entre medias plantas a alturas alternas, y
iii. Rampas helicoidales;
b) Puede haber estacionamiento en la propia rampa;
c) Puede haber medios electromecánicos;
d) La pendiente máxima de las rampas debe ser del 15%. En rampas rectas
con pendientes mayores del 12% deben construirse tramos de transición en
la entrada y en la salida, pudiéndose permitir el estacionamiento en la propia
rampa hasta en un 6%.;
e) Las rampas con doble sentido de circulación, deben tener una faja central de
separación. La anchura mínima de las fajas centrales de separación de las
rampas puede ser:
iv. En rampas rectas, de 0.30 metros, y
v. En rampas curvas, de 0.45 metros;
f) La anchura mínima del arroyo de las rampas rectas, ha de ser de 2.50
metros por carril;
g) Los pasillos de circulación deben tener un radio de giro mínimo de 7.50
metros al eje;
h) Los pasillos de circulación proyectados en el radio de giro mínimo, deben
tener una anchura mínima libre de 3.50 metros;
i) En rampas helicoidales debe atenderse a las siguientes especificaciones:
i. El radio de giro mínimo al eje de la rampa del carril interior ha de ser de
7.50 metros;
ii. La anchura mínima del carril interior ha de ser de 3.50 metros;
iii. La anchura mínima del carril exterior ha de ser de 3.20 metros;
iv. La sobre elevación máxima ha de ser de 0.10 m./m.;
v. La anchura mínima de las banquetas laterales ha de ser de 0.30 metros,
en recta y de 0.50 metros, en curva, y
vi. En las rampas helicoidales que se encuentren una al lado de la otra, la
rampa exterior se debe destinar para subir, y la rampa inferior para bajar,
la rotación de los automóviles será conveniente que se efectúe en sentido
contrario al movimiento de las manecillas del reloj;
j) La altura mínima libre de los pisos puede ser:
i. El primer piso de 2.65 metros, y
ii. Para los demás pisos de 2.10 metros mínimo;
k) En estacionamientos de autoservicio, toda rampa de salida debe terminar a
una distancia mínima de 5.00 metros antes del alineamiento. En esta distancia
de 5.00 metros se puede permitir una pendiente máxima del 5%, pudiendo
incluirse la transición en la misma, y

180
l) Las columnas y los muros que limiten los pasillos de circulación deben
tener una banqueta de 0.15 metros de altura y 0.30 metros de anchura, con los
ángulos redondeados;

II. Para peatones:


a) En los edificios para estacionamiento, los usuarios, una vez que abandonan
sus vehículos, se convierten en peatones por lo que hay que disponer
escaleras o rampas y elevadores;
b) Para edificios hasta de tres plantas, a partir del nivel de calle, se puede
prescindir de los elevadores y disponer la comunicación por medio de
escaleras o rampas que conviene estén señaladas claramente y que tengan
como mínimo 1.20 metros de anchura. Cuando el edificio tenga más de tres
plantas, incluyendo la planta baja, será necesario el uso de elevadores,
siendo conveniente instalar dos elevadores como mínimo, de seis a ocho
plazas cada uno. Como dato básico para determinar el número necesario de
elevadores, se admite que su capacidad total sea del orden de tres a cinco
personas por cada cien cajones de estacionamiento, situados fuera del nivel
de calle;
c) En los estacionamientos de gran capacidad, con períodos de máxima
afluencia de entrada y de salida, con gran movimiento de peatones, se puede
prever el uso de escaleras mecánicas;
d) Para determinar el tamaño que debe tener el área de espera de entrada en
un estacionamiento, es necesario prever o poder estimar la frecuencia de
llegada de los vehículos durante la hora de máxima afluencia y la frecuencia
de acomodo de los mismos vehículos en el estacionamiento;
e) En estacionamientos atendidos por choferes acomodadores, la frecuencia de
colocación de los vehículos, dependerá del número de ellos. El número de
choferes acomodadores debe ser igual o mayor que e, de acuerdo con la
fórmula siguiente: e=Q/n. En donde e, equivale al número mínimo de
choferes acomodadores; Q, equivale a la frecuencia de llegada de los
vehículos durante la hora de mayor afluencia por hora; y n, equivale al
número de vehículos que puede estacionar un chofer acomodador en una
hora. En la práctica este valor es de veinte vehículos por hora
aproximadamente;
f) El número de vehículos en el área de espera, se debe obtener de la gráfica
contenida en el inciso siguiente, entrando en el eje de las abscisas con el
número de vehículos que llega durante la hora de máxima afluencia y con el
valor de k, definida por la relación entre la frecuencia de colocación y la
frecuencia de llegada. La frecuencia de colocación se obtiene, multiplicando
el número de choferes acomodadores (e) por el número de vehículos que
puede estacionar un chofer acomodador en una hora (n). La frecuencia de
llegadas en un estacionamiento por construir, se puede estimar estudiando
otros estacionamientos similares existentes. El área de espera de salida,
suele ser mucho menor que el de la entrada, pero conviene tener por los
menos dos carriles. En estacionamientos en los que la entrada y la salida

181
queden una a lado de la otra, las áreas de espera pueden disponerse con
carriles reversibles, a fin de que se utilicen en ciertos momentos para los
vehículos que llegan y en otros para los que salen, ya que los momentos de
máxima afluencia rara vez coinciden con los de máxima salida;
g) Para las entradas y salidas se ha de tomar, como norma general, que los
accesos de los estacionamientos deben estar ubicados sobre la calle
secundaria y lo más lejos posible de las intersecciones en donde no se
causen conflictos. Los estacionamientos de servicio público, deben tener
carriles de entrada y salida por separado, para que los vehículos en ningún
caso, utilicen un mismo carril y entren o salgan en reversa. En
estacionamientos de servicio particular, se puede admitir que cuenten con un
sólo carril de entrada y salida por cada planta que no exceda de treinta
cajones de estacionamiento. El número máximo de plantas por predio para
este requisito, será de dos. La anchura mínima de cada carril de circulación
de las entradas y de las salidas será de 3.50 metros;
h) En estacionamientos de cualquier tipo de escuelas se debe prever un área
de ascenso y descenso de estudiantes;
i) En cuestión de señalamientos, estos deben colocarse vertical y horizontal, de
acuerdo con lo especificado en el Manual de Dispositivos para el Control de
Tránsito en Calles y Carreteras, y

III. Otras Normas:


a) Las entradas y salidas de los estacionamientos deben permitir que todos los
movimientos de los automóviles se desarrollen con fluidez, sin cruces ni
entorpecimiento al tránsito en la vía pública;
b) Toda maniobra para el aparcamiento de un vehículo debe llevarse a cabo en
el interior del predio, sin invadir la vía pública y, en ningún caso, deben salir
vehículos en reversa a la calle;
c) La caseta para control de los estacionamientos debe estar situada dentro del
predio, como mínimo a 4.50 metros del alineamiento de la entrada. Su área
debe tener un mínimo de 2.00 m2;
d) Todos los estacionamientos que utilicen choferes acomodadores, deben
contar con sanitarios y almacén para equipo de aseo y guardarropa para los
empleados;
e) Cada lugar para el aparcamiento de un vehículo dentro de un
estacionamiento de autoservicio, tiene que ser accesible individualmente, sin
tener que pasar por otro lugar del estacionamiento, excepto en el caso, de
que haya un espacio para dos vehículos en batería y que correspondan
ambos, a una misma persona;
f) No debe permitirse que las circulaciones, las rampas o los espacios para las
maniobras sean incluidos como áreas para el aparcamiento de vehículos;
g) En los lotes se debe contar con un área de espera techada para el público.
h) Toda área al descubierto que se use para estacionamiento de vehículos,
debe estar pavimentada;

182
i) Los estacionamientos deben iluminarse en forma adecuada en toda su
superficie;
j) Los estacionamientos cubiertos, deben contar con la ventilación adecuada,
ya sea natural o artificial;
k) Todos los estacionamientos deben tener las superficies de piso debidamente
drenadas;
l) Los estacionamientos deben contar con un equipo para incendio, conforme a
las disposiciones reglamentarias al respecto, y
m)Los estacionamientos deben contar con topes de rueda de 0.15 metros de
peralte en todos los cajones colindantes a los muros, la distancia de
colocación, debe estar de acuerdo con las siguientes especificaciones:
DISTANCIA EN METROS DEL TOPE A LOS MUROS COLINDANTES

DISTANCIA DE
TAMAÑO DISTANCIA DE FRENTE
REVERSA
GRANDES Y MEDIANOS 0.80 1.20
CHICOS 0.80 0.80

n) Los estacionamientos en edificios, deben tener protecciones adecuadas, o


bien, topes en las rampas, en los cubos, en las colindancias y en las
fachadas con elementos estructurales capaces de resistir los posibles
impactos de los vehículos además del tope ya mencionado;
o) Los estacionamientos atendidos por choferes acomodadores con más de un
nivel, deben estar provistos de bandas para el ascenso vertical de los
operadores y de tubos para su descenso;
p) Los estacionamientos con sistemas mecánicos para el transporte vertical de
los vehículos, deben contar con una planta propia para el suministro de
energía o dispositivos manuales para casos de emergencia;
q) Para determinar la demanda de cajones de estacionamiento requerida para
el uso del predio, se debe atender a la tabla de Espacios para
Estacionamientos de Vehículos que genera el uso del predio correspondiente
y que debe servir de base para el proyecto de estacionamientos, que a
continuación se presenta:

Área construida, número de Número mínimo de espacios


Uso del INMUEBLE
cuartos, aulas, personas, etc. para estacionamiento
Hasta 80.00 m2 1 cajón
Casa habitación unifamiliar
Mayor de 80.00 m2 2 cajones
Habitación unifamiliar y edificios 1 cajón /depto. + 1 cajón por
Hasta 60.00 m2
de departamentos. (no se cada 2 Depto.
incluyen la circulaciones
exteriores y áreas comunes) Mayor de 60.00 m2 2 cajones/depto.

183
Área construida, número de Número mínimo de espacios
Uso del INMUEBLE
cuartos, aulas, personas, etc. para estacionamiento
Oficinas particulares Área total construida 1 cajón por cada 30.00 m2
Oficinas de gobierno,
Área total construida 2 cajones por cada 30.00 m2
descentralizadas y bancos
Área total construida: Hasta 1 cajón por cada 25.00 m2 o
500.00 m2 menos
La mayor que resulte entre el
Mayor de 500.00 hasta 1,000.00 inciso anterior, o el equivalente
m2 al 55% de la superficie del
Centros y plazas comerciales (1)
terreno (en uno o más niveles)
La mayor que resulte entre el
2 primer inciso, o el equivalente
Mayores de 1,000.00 m
al 65 % de la superficie del
terreno (en uno o más niveles).
La mayor que resulte de 2
(2)
Locales comerciales Por unidad de local cajones por local o un cajón
por cada 40 m2 o fracción.
Tiendas de autoservicio o
Área total construida: 1 por cada 40 m2
supermercados
Venta de materiales de
3 cajones para carga y
construcción, incluye las
descarga
oficinas, área de exhibición y Área total construida:
Más 1 cajón/cada 100 m2 o
atención al público y un almacén
menos
hasta de 100 m2
Por cada 250.00 m2 cubiertos
2 cajones para carga
Industrias y bodegas de nave
Por cada 25.00 m2de oficina 1 cajón
Para los primeros 20 cuartos 1 cajón por cada 4 cuartos
Cuartos excedentes 1 cajón por cada 5 cuartos
Hoteles y posadas Por cada 30 cuartos o fracción 1 cajón para autobuses
1 cajón para vehículos de
Por cada 50 cuartos o fracción
servicio
Con cuartos privados 1 cajón por cuarto
Hospitales, clínicas y Cuartos múltiples 1 cajón por cada 4 camas
consultorios
Consultorios, laboratorios,
1 cajón por cada 10.00 m2
farmacias quirófanos y salas de

184
Área construida, número de Número mínimo de espacios
Uso del INMUEBLE
cuartos, aulas, personas, etc. para estacionamiento
expulsión

Circulaciones y servicios 1 cajón por cada 100 m2


1 cajón por cada 20.00 m2 o
Salas para tratamiento médico
menos
1.5 cajón por cada aula
Escuelas públicas y particulares:
Nota: debe considerarse un
Jardines de niños, primarias y Aulas
área de ascenso y descenso
secundarias.
para 5 vehículos en cordón
4 cajones por aula
Preparatorias, academias,
Nota: debe considerarse un
escuelas de arte, oficios y Aulas
área de ascenso y descenso
similares
para 5 vehículos en cordón
Profesionales, universidades Aulas 10 cajones por aula
Orfanatos, internados,
Aulas 2 cajones por aula
seminarios
Áreas administrativas y de
m2 construidos 1 cajón por cada 30.00 m2
servicios
Centros de reunión:
Cabaret, cantinas, restaurantes
Utilización (C.U.S.) según la 1 cajón por cada 20.00 m2 del
bar o familiares, cafeterías,
zona o vialidad C.U.S.
cines, teatros, auditorios,
salones de fiestas o similares
1 cajón por cada 10 personas
Edificios destinados a
Área de ascenso y descenso
espectáculos deportivos,
UBS para 5 autobuses, mínimo
estadios, plazas de toros o
1 cajón de autobús por cada
similares
1,000 personas
Edificios destinados a culto y 1 cajón por cada 20.00
Área cubierta
sus anexos m2
Locales para enseñanza de
gimnasia, danza, baile, artes Área cubierta 1 cajón por cada 30.00 m2
marciales, natación o similares
Squash, frontón, tenis, fútbol
Área de canchas 3 cajones por cancha
rápido o similar
Para canchas deportivas
Área de canchas 1 cajón por cada 30 m2
abiertas

185
Área construida, número de Número mínimo de espacios
Uso del INMUEBLE
cuartos, aulas, personas, etc. para estacionamiento
Locales para boliche Mesas de juego 2 cajones por cada mesa
1 cajón por cada 50.00
Baños públicos Área construida
m2
Talleres mecánicos y de
Posición de servicio 3 cajones por cada posición
lubricación
5 cajones por posición de
Lavadero de vehículos Posición de lavado
lavado
1 cajón de 120.00 m2 por casa
Campos destinados a casas rodante. La superficie no
Casa rodante
rodantes incluye circulaciones y
servicios generales.
Velatorios y agencias de
Capillas o salas 15 cajones por cada 1
inhumaciones.
Servicios Funerarios y/o Fosas, criptas, osarios o
1 cajón por cada 100.00
Cementerios o panteones. columbarios
(1) Centros o Plazas Comerciales son aquellos en los que a los locales se accede desde un
espacio cerrado interior y privado.
(2) Locales Comerciales son aquellos en los que a los locales se accede desde espacios
públicos o circulaciones abiertas
La demanda total para los casos en que en un mismo predio se encuentren establecidos diferentes
usos será la suma de las demandas particulares señaladas para cada uno de ellos. Así mismo
podrá adecuarse la demanda en los casos de que el estudio específicamente correspondiente lo
justifique a juicio de la Dirección General.
En los casos en que la solución para el estacionamiento sea una explanada o playa, se tendrá que
sembrar árboles de la región para cubrir el área y producir sombra y regular la temperatura.
Cualesquiera otras edificaciones no comprendidas en estas especificaciones se sujetarán a estudio
y resolución por la Dirección General.
Cualesquiera otras edificaciones no comprendidas en esta tabla, se han de sujetar a estudio y
resolución por la Dirección General. La demanda total para los casos en que en un mismo predio se
encuentren establecidos diferentes giros y usos, será la suma de las demandas señaladas para
cada uno de ellos. Asimismo, puede adecuarse la demanda en los casos de que el estudio
específicamente correspondiente, lo justifique a juicio de la autoridad.

ARTÍCULO 261. RECOMENDACIONES PARA ESTACIONAMIENTOS.


Las edificaciones destinadas a estacionamientos, públicos o privados, deben tener
en cuenta las siguientes recomendaciones:
I. El Proyectista debe determinar la localización de las entradas y de las salidas
del estacionamiento, de acuerdo con las Normas en vigor, antes de empezar
el anteproyecto;
II. Las áreas de estacionamiento más eficientes son las de forma rectangular;

186
III. No conviene utilizar terrenos con formas irregulares tales como los
triangulares o en curva;
IV. Los pasillos de circulación deben estar alineados paralelamente a los lados
mayores del área de estacionamiento, en donde sea posible;
V. Los pasillos de circulación, en las áreas de forma irregular, deben proyectarse
paralelos a los lados mayores;
VI. Los pasillos de circulación deben ser útiles para dos baterías de cajones de
estacionamiento;
VII. En el perímetro de las áreas del estacionamiento, deben proyectarse cajones
en batería;
VIII. El movimiento y control vehicular interior debe ser analizado cuidadosamente
para lograr el mayor grado de seguridad y eficiencia;
IX. El alumbrado del estacionamiento debe proyectarse después de haberse
obtenido el diseño óptimo de capacidad;
X. Se deben considerar diversas alternativas de anteproyecto del
estacionamiento y escoger entre éstas las que proporcionen las mayores
ventajas, y
XI. Para lograr la accesibilidad de las personas con discapacidad, se debe tomar
en cuenta la Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006 en los puntos
respectivos.

TÍTULO SEXTO
DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE LAS CONSTRUCCIONES

CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES

ARTÍCULO 262. ALCANCE.


Las disposiciones de este Título se aplican tanto a las edificaciones nuevas como
a las modificaciones, ampliaciones, obras de refuerzo, reparaciones y
demoliciones que afecten a edificaciones existentes, así como a la revisión
estructural de las edificaciones.

ARTÍCULO 263. REQUISITOS DE LA MEMORIA DE CÁLCULO.


La memoria de cálculo correspondiente a un proyecto estructural que debe incluir
una descripción detallada y completa de las características de la estructura y de
cada uno de sus elementos, incluyendo su cimentación. Deben especificarse los
datos esenciales de diseño, calidades y resistencias de los materiales; el esfuerzo
admisible del suelo de sustentación y la profundidad de desplante de las
cimentaciones; dimensiones de las secciones transversales de los elementos
estructurales; cortes constructivos; procedimientos de construcción
recomendados; detalles de conexiones; cambios de nivel y aberturas para ductos
en su caso. Así mismo, las Normas técnicas o especificaciones técnicas usadas
en complemento al presente Reglamento.

187
ARTÍCULO 264. RESPONSABLES DE DISEÑO ESTRUCTURAL Y DE
CIMENTACIÓN.
Para el trámite de la Licencia para Construcción, además de los datos y firma del
Pro y/o Perito Corresponsable Especializado en seguridad estructural, además
deberá incluir el nombre y la cédula profesional del Diseñador Estructural y/o el de
Cimentación en el cuadro de referencia del (los) plano (s).

Las memorias de cálculo deben incluir, además de los datos anteriores, la firma
autógrafa, el nombre y la cédula profesional del (los) responsable(s) del diseño de
la Cimentación, de la Estructura y sus elementos, así como los métodos y
especificaciones empleados, así como la firma del Pro y/o Perito Corresponsable
Especializado en seguridad estructural que revisó dicha memoria. En su caso, se
debe indicar también, en los planos y en la memoria, el nombre de los
responsables de los estudios de Mecánica de Suelos.

ARTÍCULO 265. UNIDADES.


Las disposiciones de estas Normas se presentan en unidades del sistema
internacional, y entre paréntesis en sistema métrico decimal usual (cuyas unidades
básicas son metro, kilogramo, fuerza y segundo). Los valores correspondientes a
los dos sistemas no son exactamente equivalentes, por lo que cada sistema debe
utilizarse con independencia del otro, sin hacer combinaciones entre los dos.

ARTÍCULO 266. NORMATIVIDAD.


La Dirección General debe expedir y proponer Normas Técnicas Locales para
definir los requisitos específicos de ciertos materiales y sistemas estructurales, así
como procedimientos de diseño estructural para los efectos de las distintas
acciones y de sus combinaciones, incluyendo tanto las acciones permanentes y
las variables, en particular las cargas muertas y vivas, como las acciones
accidentales, en particular los efectos de viento y sismo. Las Normas Técnicas
Locales se han de considerar como parte de este Reglamento.
A. En tanto que la Dirección General expide las Normas citadas, de un modo
supletorio se han de aplicar las siguientes Normas:
I. Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el
Diseño Estructural de las Edificaciones;
II. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Concreto;
III. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras Metálicas;
IV. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Madera;
V. Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Estructuras de Mampostería;
B. También pueden usarse especificaciones de Dependencias o Sociedades
Técnicas reconocidas como:
I. Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Viento. CFE-IIE;

188
II. Manual de Diseño de Obras Civiles. Diseño por Sismo. CFE-IIE;
III. La Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (American Society of Civil
Engineers);
IV. El Instituto Americano del Concreto (American Concrete Institute, ACI);
V. El Instituto Americano de la Construcción en Acero (American Institute of
Steel Construction, AISC);
VI. El Instituto Americano del Hierro y el Acero (American Iron and Steel
Institute, AISI);
VII. La Sociedad Americana de Soldadura (American Welding Society, AWS);
VIII. El Instituto Americano de la Construcción con Madera (American
Institute of Timber Construction, AITC), y
IX. Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas (Dirección General de
Normas, DGN).

El Responsable Estructural debe considerar los factores de carga y de resistencia


que estas Normas proponen.
En todo caso, al principio de la memoria de diseño estructural se deben indicar las
Normas técnicas o especificaciones técnicas usadas en complemento al presente
Reglamento. En todo caso, salvo que el Pro justifique técnicamente lo contrario,
han de prevalecer las disposiciones de este Reglamento sobre las disposiciones
de las Normas supletorias.

ARTÍCULO 267. CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES.


Para los efectos de este Título las construcciones se clasifican en los siguientes
grupos:
I. Grupo A: Edificaciones cuya falla estructural podría causar la pérdida de un
número elevado de vidas o pérdidas económicas o culturales excepcionalmente
altas en comparación con el costo necesario para aumentar su seguridad o
constituir un peligro significativo por contener sustancias tóxicas o explosivas,
así como edificaciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una
emergencia urbana, como: hospitales, escuelas, terminales de transporte,
estaciones de bomberos, centrales eléctricas y de telecomunicaciones,
estadios, depósitos de sustancias inflamables o tóxicas, museos y edificios que
alojen archivos y registros públicos de particular importancia;
II. Grupo B: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales
comerciales, hoteles y construcciones comerciales e industriales no incluidas en
el Grupo A, las que se subdividen en:
a) B1. Edificaciones de más de 12.00 metros de altura o más de 2,000.00 m2 de
área total construida, el área se refiere a un solo cuerpo de edificio que
cuente con medios propios de desalojo: acceso y escaleras, incluyendo las
áreas de anexos, como pueden ser los propios cuerpos de escaleras. El área
de un cuerpo que no cuente con medios propios de desalojo se adicionará a
la de aquél otro a través del cual se desaloje; edificios que tengan locales de
reunión que puedan alojar más de 200 personas, templos, salas de
espectáculos, así como anuncios auto soportados, anuncios de azotea y

189
estaciones repetidoras de comunicación (celular y/o inalámbrica, televisión,
radio, etc.), y
b) B2. Las demás de este grupo. Bardas de más de 2.00 metros de altura,
casas para habitación y todas las construcciones cuya falla no ponga en
peligro a otras de esta clasificación o de la anterior, y
III. Grupo C: Estructuras en que es admisible un grado de seguridad bajo.
Construcciones cuya falla estructural ocasionaría pérdidas de magnitud
sumamente pequeña y no implica graves consecuencias, ni puede causar
daños a construcciones de los Grupos A y B. Abarca, por ejemplo, bodegas
provisionales, cimbras, carteles, muros aislados, bardas con altura no mayor a
2.00 metros, recubrimientos tales como cancelerías y elementos estructurales
que formen parte de la fachada de construcciones, siempre y cuando no
representen un peligro que puedan causar daños corporales o materiales
importantes en caso de desprendimiento.

Para el caso de las estructuras correspondientes a los grupos A y B1, es requisito


indispensable para la Licencia de Construcción contar con la responsiva del Perito
Corresponsable Especializado en seguridad estructural.

Para el caso de cimentaciones de edificaciones correspondientes a los grupos A y


B1, y del B2 cuando correspondan a fraccionamientos, es necesario anexar a la
Memoria de Cálculo Estructural, el estudio de Mecánica de Suelos que justifique el
valor de las propiedades del suelo que se usaron para el diseño así como los
procedimientos constructivos a seguir en la cimentación. Dicho estudio debe ser
realizado por personal especializado y avalado por el Pro.

Para el empleo de Manuales de diseño por viento y sismo donde sea necesario
clasificar la estructura de acuerdo a su importancia y a la respuesta que esta
presenta al fenómeno, es responsabilidad del Estructurista establecer una
equivalencia en la clasificación e informarla por escrito a la Dirección General.

ARTÍCULO 268. OBRAS ESPECIALES.


Los procedimientos de revisión de la seguridad estructural para construcciones
como puentes, túneles, torres, chimeneas, estructuras no convencionales y obras
especiales que están regidos por Normas y Reglamentos específicos deben ser
analizados, investigados y propuestos por un Perito Corresponsable Especializado
en seguridad estructural y aprobados por la Dirección General para los fines
específicos de este Reglamento, independientemente de la responsabilidad ante
otras autoridades.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS EDIFICACIONES

ARTÍCULO 269. REQUISITOS GENERALES.


El proyecto de las edificaciones debe considerar una estructuración eficiente para

190
resistir las acciones que puedan afectar la estructura, con especial atención a los
efectos eólicos.
El proyecto, de preferencia, ha de considerar una estructuración regular que
cumpla con los requisitos que establecen las Normas. Las edificaciones que no
cumplan con los requisitos de regularidad se han de diseñar para condiciones
eólicas y sísmicas más severas, en la forma que se especifique en las Normas.

ARTÍCULO 270. SEPARACIÓN DE LINDEROS.


Toda edificación debe separarse de sus linderos con predios vecinos. La
separación mencionada no será, en ningún nivel, menor de 50.00 mm, ni menor
que la altura sobre el nivel del terreno multiplicada por 0.009, la que regirá también
las separaciones que deben dejarse en juntas de construcción entre cuerpos
distintos de una misma edificación.

Los espacios entre edificaciones vecinas y las juntas de construcción deben


quedar libres de toda obstrucción.
Las separaciones que deben dejarse en colindancias y juntas de construcción se
deben indicar claramente en los planos arquitectónicos y en los estructurales.

ARTÍCULO 271. ACABADOS Y RECUBRIMIENTOS.


Los acabados y recubrimientos cuyo desprendimiento pudiera ocasionar daños a
los ocupantes de la edificación o a quienes transiten en su exterior, deben fijarse
mediante procedimientos aprobados por el Pro y por el Perito Corresponsable
Especializado en seguridad estructural, en su caso.

Particular atención debe darse a los recubrimientos pétreos en fachadas y


escaleras, a las fachadas prefabricadas de concreto, así como a los plafones de
elementos prefabricados de yeso y otros materiales pesados.

ARTÍCULO 272. ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES.


Los elementos no estructurales que puedan restringir las deformaciones de la
estructura, o que tengan un peso considerable, muros divisorios, de colindancia y
de fachada, pretiles y otros elementos rígidos en fachadas, escaleras y equipos
pesados, tanques, tinacos y casetas, deben ser aprobados en sus características
y en su forma de sustentación por el Pro y por el Perito Corresponsable
Especializado en seguridad estructural en obras en que éste sea requerido.

El mobiliario, los equipos y otros elementos cuyo volteo o desprendimiento puedan


ocasionar daños físicos o materiales ante movimientos sísmicos o vientos
huracanados, como libreros altos, anaqueles, tableros eléctricos o telefónicos y
aire acondicionado, etcétera, deben fijarse de tal manera que se eviten estos
daños ante cualquiera de estas condiciones naturales, de acuerdo a su ubicación
geográfica.

191
ARTÍCULO 273. ANUNCIOS.
Los anuncios adosados, colgantes, en azotea, auto soportados y en marquesina,
deben ser objeto de diseño estructural en los términos de este Título, con
particular atención a los efectos del viento.

Deben diseñarse sus apoyos y fijaciones a la estructura principal y revisar su


efecto en la estabilidad de dicha estructura.

ARTÍCULO 274. PERFORACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES.


Cualquier perforación o alteración de un elemento estructural para alojar ductos o
instalaciones debe ser prevista en la memoria de diseño estructural utilizando los
parámetros establecidos en las Normas elegidas para su aplicación y aprobadas
por el Pro o por el Perito Corresponsable Especializado en seguridad estructural,
en su caso.

Las instalaciones, particularmente las de gas, agua y drenaje que crucen juntas
constructivas deben estar provistas de conexiones flexibles o de tramos flexibles.

CAPÍTULO TERCERO
DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL

ARTÍCULO 275. SISTEMA ESTRUCTURAL.


Toda edificación debe contar con un sistema estructural que permita el flujo
adecuado de las fuerzas que generan las distintas acciones de diseño, para que
dichas fuerzas puedan ser transmitidas de manera continua y eficiente hasta la
cimentación.

Debe contar además con una cimentación que garantice la correcta transmisión de
dichas fuerzas al subsuelo.

ARTÍCULO 276. REQUISITOS BÁSICOS.


Toda estructura y cada una de sus partes deben diseñarse para cumplir con los
requisitos básicos siguientes:
I. Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla
posible ante las combinaciones de acciones más desfavorables que puedan
presentarse durante su vida esperada, y
II. No rebasar ningún estado límite de servicio ante combinaciones de acciones
que corresponden a condiciones normales de operación.
El cumplimiento de estos requisitos se ha de comprobar con los procedimientos
establecidos en este Capítulo y en las Normas.

ARTÍCULO 277. ESTADO LÍMITE DE FALLA.


Se ha de considerar como estado límite de falla cualquier situación que
corresponda al agotamiento de la capacidad de carga de la estructura o de
cualquiera de sus componentes, incluyendo la cimentación, o al hecho de que

192
ocurran daños irreversibles que afecten significativamente su resistencia ante
nuevas aplicaciones de carga.

Las Normas deben establecer los estados límite de fallas más importantes para
cada material y tipo de estructura.

ARTÍCULO 278. ESTADO LÍMITE DE SERVICIO.


Se ha de considerar como estado límite de servicio la ocurrencia de
desplazamientos, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten el correcto
funcionamiento de la edificación, pero que no perjudiquen su capacidad para
soportar cargas. Los valores específicos de estos estados límite se definen en las
Normas.

ARTÍCULO 279. ACCIONES.


En el diseño de toda estructura deben tomarse en cuenta los efectos de las cargas
permanentes, de las cargas variables y de las cargas accidentales de viento y de
sismo. Las intensidades de estas acciones que deban considerarse en el diseño y
la forma en que deben calcularse sus efectos se especifican en las Normas
correspondientes.

Cuando sean significativos, deben tomarse en cuenta los efectos producidos por
otras acciones, como los empujes de tierras y líquidos, los cambios de
temperatura, las contracciones de los materiales, los hundimientos de los apoyos y
las solicitaciones originadas por el funcionamiento de maquinaria y equipo que no
estén tomadas en cuenta en las cargas especificadas en las Normas
correspondientes.

ARTÍCULO 280. INTENSIDAD DE LAS ACCIONES.


Se deben considerar las magnitudes de las acciones permanentes y variables, de
acuerdo al criterio de diseño establecido en cada una de las Normas.

ARTÍCULO 281. INTENSIDADES NO ESPECIFICADAS.


Cuando deba considerarse en el diseño el efecto de acciones cuyas intensidades
no estén especificadas en este Reglamento ni en sus Normas, estas intensidades
deben establecerse siguiendo los procedimientos aprobados por la Dirección
General y con base en los criterios generales que se mencionan en las Normas.

ARTÍCULO 282. CRITERIO PARA COMBINAR LAS ACCIONES.


La seguridad de una estructura debe verificarse para el efecto combinado de todas
las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir
simultáneamente, considerándose las combinaciones que se describen en cada
una de las Normas. Se han de emplear los factores de carga y resistencia
propuestos para cada Norma.

193
ARTÍCULO 283. MODIFICACIONES O CAMBIO DE USO DE UN EDIFICIO.
El propietario o poseedor del Inmueble es responsable de los perjuicios que
ocasione el cambio de uso de una edificación, cuando produzca cargas muertas o
vivas mayores o con una distribución más desfavorable que las del diseño
aprobado.
También es responsable de los perjuicios que puedan ser ocasionados por
modificaciones a la estructura y al proyecto arquitectónico que modifiquen la
respuesta de la estructura ante acciones sísmicas y de viento.

ARTÍCULO 284. MÉTODO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL.


Las fuerzas internas y las deformaciones producidas por las acciones se han de
determinar mediante un análisis estructural realizado por un método reconocido
que tome en cuenta las propiedades de los materiales ante los tipos de carga que
se estén considerando.

ARTÍCULO 285. RESISTENCIA DE DISEÑO.


Los procedimientos para la determinación de la resistencia de diseño y de los
factores de resistencia correspondientes a los materiales y sistemas constructivos
más comunes se establecen en las Normas de este Reglamento.

En los casos no comprendidos en las Normas mencionadas, la resistencia de


diseño se ha de determinar con procedimientos analíticos basados en evidencia
teórica y experimental, o con procedimientos experimentales, de acuerdo con el
artículo 286 de este Reglamento.
En ambos casos, el procedimiento para la determinación de la resistencia de
diseño debe ser aprobado por la Dirección General.

Cuando se siga un procedimiento no establecido en las Normas, previo dictamen


de la Dirección General se puede exigir una verificación directa de la resistencia
por medio de una prueba de carga realizada de acuerdo con lo que dispone el
Título Sexto Capítulo Décimo Primero de este Reglamento.

ARTÍCULO 286. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA POR


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
La determinación de la resistencia debe llevarse a cabo por medio de ensayes
diseñados para simular, en modelos físicos de la estructura o de porciones de ella,
el efecto de las combinaciones de acciones que deban considerarse de acuerdo
con las Normas de este Reglamento.

Cuando se trate de estructuras o elementos estructurales que se produzcan en


forma industrializada, los ensayes se harán sobre muestras de la producción o de
prototipos. En otros casos, los ensayes pueden efectuarse sobre modelos de la
estructura en cuestión.

La selección de las partes de la estructura que se ensayen y del sistema de carga

194
que se aplique, debe hacerse de manera que se obtengan las condiciones más
desfavorables que puedan presentarse en la práctica, pero tomando en cuenta la
interacción con otros elementos estructurales.

Con base en los resultados de los ensayes, se deducirá una resistencia de diseño,
tomando en cuenta las posibles diferencias entre las propiedades mecánicas y
geométricas medidas en los especímenes ensayados y las que puedan esperarse
en las estructuras reales.

El tipo de ensaye, el número de especímenes y el criterio para la determinación de


la resistencia de diseño se han de fijar con base en criterios probabilísticas y
deben ser aprobados por la Dirección General, la cual puede exigir una
comprobación de la resistencia de la estructura mediante una prueba de carga, de
acuerdo con el Título Sexto Capítulo Décimo Primero de este Reglamento.

ARTÍCULO 287. COMBINACIONES.


Se revisará que para las distintas combinaciones de acciones especificadas en el
artículo 282 de este Reglamento y para cualquier estado límite de falla posible, la
resistencia de diseño sea mayor o igual al efecto de las acciones que intervengan
en la combinación de cargas en estudio, multiplicado por los factores de carga
correspondientes, según lo especificado en las Normas.

Los factores de carga se establecen en la Norma correspondiente. También se


debe revisar que bajo el efecto de las posibles combinaciones de acciones sin
multiplicar por factores de carga, no se rebase algún estado límite de servicio.

ARTÍCULO 288. PROCEDIMIENTOS ALTERNATIVOS DE DISEÑO.


Se pueden emplear criterios de diseño estructural diferentes de los especificados
en este Capítulo y en las Normas si se justifican, a satisfacción de la Dirección
General, que los procedimientos de diseño empleados dan lugar a niveles de
seguridad no menores que los que se obtengan empleando los previstos en este
Reglamento; tal justificación debe realizarse previamente a la solicitud de la
licencia de construcción correspondiente.

CAPÍTULO CUARTO
DE LAS CARGAS

ARTÍCULO 289. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE CARGAS


PERMANENTES.
Se consideran como cargas permanentes los pesos de todos los elementos
constructivos, de los acabados y de todos los elementos que ocupan una posición
permanente y tienen un peso que no cambia sustancialmente con el tiempo. Esta
categoría comprende:
I. La carga muerta, debida al propio peso de los elementos estructurales y el
peso de los elementos no estructurales, incluyendo las instalaciones del

195
equipo que ocupe una posición fija y permanente en la construcción, y al peso
estimado de futuros muros divisorios y de otros elementos no estructurales
que puedan colocarse posteriormente. Sus efectos se han de tomar en cuenta
en la forma que se especifica en el Capítulo referente a cargas muertas;
II. El empuje estático de tierra y de líquidos de carácter permanente, y
III. Las deformaciones y los desplazamientos impuestos a la estructura, tales
como los debidos a preesfuerzo o movimientos diferenciales permanentes de
los apoyos.
La determinación de las cargas muertas se ha de hacer conforme a lo
especificado en las Normas.

ARTÍCULO 290. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN CARGAS VARIABLES.


Se consideran cargas variables las fuerzas que se producen por el uso y
ocupación de las edificaciones y que no tienen carácter permanente. A menos que
se justifiquen racionalmente otros valores, estas cargas se deben tomar iguales a
las especificadas en las Normas.
Esta categoría comprende:
I. La carga viva, que representa las fuerzas gravitacionales que obran en la
construcción y que no tienen carácter permanente. Su efecto se ha de tomar
en cuenta en la forma especificada en lo relativo a cargas vivas;
II. Los efectos causados en las estructuras por los cambios de temperaturas y
contracciones;
III. Las deformaciones impuestas y los hundimientos diferenciales que tengan una
intensidad variable con el tiempo, y
IV. Los efectos de maquinaria y equipo, incluyendo, cuando sean significativas,
las acciones dinámicas que el funcionamiento de máquinas induzca en las
estructuras debido a las vibraciones, impacto y frenaje, de acuerdo con la
combinación de acciones para la cual se está diseñando.

ARTÍCULO 291. CARGAS VIVAS UNITARIAS.


Para la aplicación de las cargas vivas unitarias se deben tomar en consideración
las que se indican en las Normas.

ARTÍCULO 292. CARGAS VIVAS TRANSITORIAS.


Durante el proceso de la edificación deben considerarse las cargas vivas
transitorias que puedan producirse; éstas deben incluir el peso de los materiales
que se almacenen temporalmente, el de los vehículos y equipo, el de colado de
plantas superiores que se apoyen en la planta que se analiza y el del personal
necesario, no siendo este último peso menor de 1.50 KN/m2 (150 kg/m2). Se ha de
considerar, además, una concentración de 1.5 KN (150.00 kg) en el lugar más
desfavorable.

CAPÍTULO QUINTO
DEL DISEÑO POR VIENTO

196
ARTÍCULO 293. BASES Y PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO.
Las bases para la revisión de la seguridad y condiciones de servicio de las
estructuras ante los efectos de viento y los procedimientos de diseño se
establecen en las Normas.

ARTÍCULO 294. VELOCIDAD DE DISEÑO.


A menos que se justifique con estudios estadísticos o basados en un análisis más
preciso con la información proporcionada en las Normas del Manual de Diseño de
Obras Civiles de la CFE-IIE, Capítulo Diseño por Viento, la velocidad de diseño
media sostenida a 10.00 metros sobre el nivel del terreno considerando un periodo
de retorno de 200 años será cuando menos de 180 km/h para poblaciones que se
encuentran a más de 50 Km. de la costa y cuando menos de 220 km/h para zonas
costeras consideradas éstas hasta una distancia de 50 km tierra adentro.

ARTÍCULO 295. CONSIDERACIONES GENERALES.


Debe revisarse la seguridad de la estructura principal ante el efecto de las fuerzas
que se generan por las presiones (empujes o succiones) producidas por el viento
sobre las superficies de la construcción expuestas al mismo y que son
transmitidas al sistema estructural.

La revisión debe considerar la acción estática del viento y la dinámica cuando la


estructura sea sensible a estos efectos. Las estructuras se han de analizar bajo la
acción de dos componentes horizontales ortogonales no simultáneos de la acción
del viento, debiendo aplicarse, al menos, una en la dirección en la que el sistema
estructural tenga la menor resistencia a la acción de cargas horizontales.

Debe realizarse, además, un diseño local de los elementos particulares


directamente expuestos a la acción del viento, tanto los que forman parte del
sistema estructural, tales como cuerdas y diagonales de estructuras triangulares
expuestas al viento, como los que constituyen sólo un revestimiento (láminas de
cubierta y elementos de fachada (Puertas y Ventanas), vidrios etc.) así como el
anclaje de los componentes no estructurales definidos en el artículo 398 de este
Reglamento.

ARTÍCULO 296. CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS.


Para fines de diseño por viento y, de acuerdo con la naturaleza de los principales
efectos que el viento puede ocasionar en ellas, las estructuras se clasifican en
cuatro tipos:
I. Tipo 1. Comprende las estructuras poco sensibles a las ráfagas y a los efectos
dinámicos de viento. Incluye las construcciones cerradas techadas con
sistemas de cubierta rígidos; es decir, que sean capaces de resistir las cargas
debidas a viento sin que varíe esencialmente su geometría. Se excluyen las
construcciones en que la relación entre altura y dimensión menor en planta es
mayor que cinco o cuyo período natural de vibración excede de un segundo. Se
excluyen también las cubiertas flexibles, como las de tipo colgante, a menos

197
que por la adopción de una geometría adecuada, la aplicación de pre-esfuerzo
u otra medida, se logre limitar la respuesta estructural dinámica;
II. Tipo 2. Comprende las estructuras cuya esbeltez o dimensiones reducidas de
su sección transversal las hace especialmente sensibles a las ráfagas de corta
duración, y cuyos periodos naturales largos favorecen la ocurrencia de
oscilaciones importantes. Se cuentan en este tipo, los edificios con esbeltez,
definida como la relación entre la altura y la mínima dimensión en planta, mayor
que cinco, o con periodo fundamental mayor que un segundo. Se incluyen
también las torres atirantadas o en voladizo para líneas de transmisión,
antenas, tanques elevados, parapetos, anuncios y, en general, las estructuras
que presentan dimensión muy corta paralela a la dirección del viento. Se
excluyen las estructuras que explícitamente se mencionan como pertenecientes
a los Tipos 3 y 4;
III. Tipo 3. Comprende estructuras como las definidas en el Tipo 2 en que,
además, la forma de la sección transversal propicia la generación periódica de
vórtices o remolinos de ejes paralelos a la mayor dimensión de la estructura.
Son de este tipo las estructuras o componentes aproximadamente cilíndricos,
tales como tuberías, chimeneas y edificios con planta circular, y
IV. Tipo 4. Comprende las estructuras que por su forma o por lo largo de sus
períodos de vibración presentan problemas aerodinámicos especiales. Entre
ellas se hallan las cubiertas colgantes, que no pueden incluirse en el Tipo 1.

Para el empleo de manuales de diseño por viento y sismo donde sea necesario
clasificar la estructura de acuerdo a su importancia y a la respuesta que ésta
presenta al fenómeno, es responsabilidad del diseñador estructural establecer una
equivalencia en la clasificación e informarla a la Dirección General.

ARTÍCULO 297. EFECTOS A CONSIDERAR.


En el diseño de estructuras sometidas a la acción de viento se han de tomar en
cuenta aquellos de los efectos siguientes que puedan ser importantes en cada
caso:
I. Empujes y succiones estáticas;
II. Fuerzas dinámicas paralelas y transversales al flujo principal, causadas por
turbulencia;
III. Vibraciones transversales al flujo causadas por vórtices alternantes, e
IV. Inestabilidad aeroelástica.

Para el diseño de las estructuras Tipo 1 basta tener en cuenta los efectos
estáticos del viento.
Para el diseño de las estructuras Tipo 2 deben incluirse los efectos estáticos y los
dinámicos causados por la turbulencia.
Las estructuras Tipo 3 deben diseñarse de acuerdo con los criterios especificados
para las de Tipo 2, pero además debe revisarse su capacidad para resistir los
efectos dinámicos de los vórtices alternantes.

198
Para estructuras Tipo 4, los efectos de viento se han de valuar con un
procedimiento de análisis que tome en cuenta las características de la turbulencia
y sus efectos dinámicos, pero en ningún caso serán menores que los
especificados por el Tipo 1.

Los problemas de inestabilidad aeroelástica han de ameritar estudios especiales


que deben ser aprobados por la Dirección General.

ARTÍCULO 298. ESTUDIO EN TÚNEL DE VIENTO.


En construcciones de forma geométrica poco usual y con características que las
hagan particularmente sensibles a los efectos de viento, el cálculo de dichos
efectos se ha de basar en resultados de estudios en túnel de viento.
Pueden tomarse como base resultados existentes de ensayes realizados en
modelos de construcciones de características semejantes.

Cuando no se cuente con estos resultados o cuando se trate de construcciones de


particular importancia, debe recurrirse a estudios de túnel de viento en modelos de
la construcción misma.
Los procedimientos de ensayes e interpretación de los estudios de túnel de viento
han de seguir técnicas reconocidas y deben ser aprobados por la Dirección
General.

ARTÍCULO 299. PRECAUCIONES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Y EN


ESTRUCTURAS PROVISIONALES.
Se debe revisar la estabilidad de las construcciones ante efectos de viento durante
el proceso de erección. De necesitarse por este concepto apuntalamientos y
contravientos provisionales, especialmente en construcciones de tipo prefabricado,
se evaluarán los empujes con las velocidades referidas en el artículo 294 de este
Reglamento, asociadas a un período de retorno de diez años

CAPÍTULO SEXTO
DEL DISEÑO POR SISMO

ARTÍCULO 300. REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO.


Las bases y requisitos generales mínimos de diseño para que las estructuras
tengan seguridad adecuada ante los efectos de sismo, se establecen en la
Normas del Manual de Diseño de Obras Civiles de la CFE-IIE.
De igual manera, los métodos de análisis, la zonificación sísmica del Municipio y
los requisitos para las estructuras específicas han de estar referidos a dicha
Norma.

ARTÍCULO 301. METODOLOGÍA BÁSICA.


Las estructuras se deben analizar bajo la acción de dos componentes horizontales
ortogonales no simultáneos del movimiento del terreno.

199
En el caso de estructuras que no cumplan con las condiciones de regularidad,
deben analizarse mediante modelos tridimensionales, como lo especifican las
Normas.

ARTÍCULO 302. OTRAS METODOLOGÍAS.


El análisis y diseño estructural de otras construcciones que no sean edificios, se
ha de hacer de acuerdo con lo que marquen las Normas y, en los aspectos no
cubiertos por ellas, se debe hacer de manera congruente con este Capítulo y con
la Normas, previa aprobación de la Dirección General.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DEL DISEÑO DE CIMENTACIONES

ARTÍCULO 303. GENERALIDADES.


Toda edificación se debe soportar por medio de una cimentación que cumpla con
los requisitos relativos al diseño y construcción que se establecen en las Normas.
Las edificaciones no pueden en ningún caso desplantarse sobre tierra vegetal,
suelos o rellenos sueltos o desechos.

Sólo es aceptable cimentar sobre terreno natural firme o rellenos artificiales que no
incluyan materiales degradables y hayan sido adecuadamente compactados.
Deben preverse en el suelo de cimentación los efectos originados por deterioro
por intemperismo, arrastre por flujo de aguas superficiales o subterráneas.

ARTÍCULO 304. INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO.


Debido a las particulares condiciones geológicas del Municipio, la investigación del
subsuelo debe permitir conocer con detalle las condiciones litológicas de la zona
en la que se encuentra la edificación y la probable presencia de oquedades,
depósitos de residuos, rellenos mal compactados y cavidades naturales o
artificiales.
Para todas aquellas edificaciones comprendidas en los grupos A y B1 del artículo
267 de este Reglamento, deben realizarse sondeos exploratorios suficientes, que
permitan obtener la información anterior hasta las profundidades donde se ponga
en riesgo su estabilidad.

Este tipo de exploración debe ser realizado por personal especializado y sus
resultados deberán ser avalados por Perito Corresponsable Especializado en
seguridad estructural.

ARTÍCULO 305. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.


La investigación del subsuelo del sitio mediante exploración de campo y pruebas
de laboratorio debe ser suficiente para definir, de manera confiable, los
parámetros de diseño de la cimentación, la variación de los mismos en la planta
del predio y los procedimientos de edificación.
Además, debe ser tal que permita definir:

200
I. Si existen materiales sueltos superficiales, grietas, oquedades naturales o
galerías de minas y, en caso afirmativo, su apropiado tratamiento;
II. La existencia de restos arqueológicos o cimentaciones antiguas;
III. Variaciones fuertes de estratigrafía, e
IV. Historia de carga del predio o cualquier otro factor que pueda originar
asentamientos diferenciales de importancia, de modo que todo ello pueda
tomarse en cuenta en el diseño.

ARTÍCULO 306. INVESTIGACIÓN DE EDIFICIOS COLINDANTES.


Debe investigarse el tipo y las condiciones de cimentación de las edificaciones
colindantes en materia de estabilidad, hundimientos, emersiones, agrietamientos
del suelo y desplomes, y tomarse en cuenta en el diseño y construcción de la
cimentación del proyecto con el fin de no afectar a las mismas.

ARTÍCULO 307. APLICACIÓN DE LOS ESTADOS LÍMITES DE FALLA Y DE


SERVICIO.
En el diseño de toda cimentación, se han de considerar los estados límite de falla
y de servicio, tal y como se indica en las Normas correspondientes al diseño
estructural.

ARTÍCULO 308. EXPLORACIONES.


Las investigaciones mínimas del subsuelo a realizar deben ser las que se indican
en la tabla siguiente. No obstante, la observancia del número y tipo de
investigaciones indicados en esta tabla no liberará al Promotor o Constructor, de la
obligación de realizar todos los estudios adicionales necesarios para definir
adecuadamente las condiciones del subsuelo.

TABLA DE REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO

Tipo I
Construcciones ligeras o medianas de poca 1) Detección por procedimientos directos, eventualmente
extensión y con excavaciones someras. apoyados en métodos indirectos, de rellenos sueltos,
Son de esta categoría las edificaciones que galerías de cavernas, grietas y otras irregularidades.
cumplen con los siguientes tres requisitos: 2) Pozos a cielo abierto para determinar la estratigrafía y
Peso unitario medio de la estructura: propiedades de los materiales y definir la profundidad de
w ≤ 50 KPa (5 t/m²) desplante.
Perímetro de la construcción: 3) En caso de considerarse en el diseño del cimiento un
P ≤ 80 m incremento neto de presión mayor de 50 kPa (5 t/m²), el
Profundidad de desplante: valor recomendado deberá justificarse a partir de los
Df ≤ 2.5 m resultados de las pruebas de laboratorio o de campo
realizadas.

201
TABLA DE REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO

Tipo II 1) Detección, por procedimientos directos, eventualmente


Construcciones pesadas, extensas o con apoyados en métodos indirectos, de rellenos sueltos,
excavaciones profundas. galerías de minas, grietas y otras oquedades.
Son de esta categoría las edificaciones que 2) Sondeos o pozos profundos a cielo abierto para
tienen al menos una de las siguientes determinar la estratigrafía y propiedades de los materiales
características: y definir la profundidad de desplante. La profundidad de la
Peso unitario medio de la estructura: exploración con respecto al nivel de desplante será al
w > 50 KPa (5 t/m²) menos igual al ancho en planta del elemento de
Perímetro de la construcción: cimentación, pero deberá abarcar todos los estratos
P > 80 m sueltos o compresibles que puedan afectar el
Profundidad de desplante: comportamiento de la cimentación del edificio.
Df > 2.5 m 3) En caso de cimentaciones profundas, investigación de
la tendencia de los movimientos del subsuelo debidos a
consolidación regional y determinación de las condiciones
de presión del agua en el subsuelo, incluyendo detección
de mantos acuíferos colgados.

ARTÍCULO 309. APLICACIÓN DE LA TABLA.


Para la aplicación de la tabla presentada en el artículo 308 de este Reglamento,
se debe tomar en cuenta lo siguiente:
I. Se entiende por peso unitario medio de una estructura, w, la suma de la carga
muerta y de la carga viva con intensidad media al nivel de apoyo de la
subestructura dividida entre el área de la proyección en planta de dicha
subestructura;
II. En edificios formados por cuerpos con estructuras desligadas y, en particular,
en unidades habitacionales, cada cuerpo debe considerarse separadamente;
III. El número mínimo de exploraciones a realizar (pozos a cielo abierto o
sondeos) según lo especifica la tabla será de una por cada 80.00 metros o
fracción del perímetro o envolvente de mínima extensión de la superficie
cubierta por la construcción;
IV. La profundidad de las exploraciones depende del tipo de cimentación y de
las condiciones del subsuelo pero no será inferior a dos metros bajo el nivel de
desplante;
V. En edificios formados por cuerpos con estructuras desligadas y, en particular,
en unidades habitacionales, deben realizarse exploraciones suficientemente
profundas para poder estimar los asentamientos inducidos por la carga
combinada del conjunto de las estructuras individuales;
VI. Los procedimientos para localizar rellenos artificiales, galerías de minas y
otras oquedades deben ser directos, es decir basados en observaciones y
mediciones en las cavidades o en sondeos. Los métodos indirectos, incluyendo
los geofísicos, solamente se han de emplear como apoyo de las investigaciones
directas;
VII. Los sondeos a realizarse pueden ser de los tipos indicados a continuación:
a) Sondeos con recuperación continua de muestras alteradas mediante la

202
herramienta de penetración estándar. Sirven para evaluar la consistencia o
compacidad de los materiales superficiales y de los estratos resistentes.
También se emplean en las arcillas blandas con objeto de obtener un perfil
continuo del contenido de agua y otras propiedades índice. No es aceptable
realizar pruebas mecánicas usando especímenes obtenidos en dichos
sondeos;
b) Sondeos mixtos con recuperación alternada de muestras inalteradas y
alteradas. Sólo las primeras son aceptables para determinar propiedades
mecánicas. Las profundidades de muestreo inalterado se definen a partir de
perfiles de contenido de agua, determinados previamente mediante sondeos
con recuperación de muestras alteradas;
c) Sondeos consistentes en realizar, en forma continua o selectiva, una
determinada prueba de campo, con o sin recuperación de muestras. La
prueba puede consistir en medir:
i. El número de golpes requeridos para lograr, mediante impactos, cierta
penetración de un muestreador estándar (prueba SPT) o de un dispositivo
mecánico cónico (prueba dinámica de cono);
ii. La resistencia a la penetración de un cono mecánico o eléctrico u otro
dispositivo similar (prueba estática de cono o prueba penetrométrica). Al
ejecutar este tipo de prueba de campo, deben respetarse los
procedimientos aceptados, en particular en cuanto a la velocidad de
penetración, la cual estará comprendida entre 1 y 2 cm/s.;
iii. La respuesta esfuerzo–deformación del suelo y la presión límite
registradas al provocar en el sondeo la expansión de una cavidad
cilíndrica (prueba presiométrica). Este tipo de prueba se debe considerar
principalmente aplicable para determinar las características de los suelos
firmes;
iv. La resistencia al cortante del suelo (prueba de veleta o similar). Este tipo
de prueba se ha de considerar principalmente aplicable a los suelos
blandos;
v. La velocidad de propagación de ondas en el suelo. Se puede recurrir a
ensayes de campo para estimar el valor máximo del módulo de rigidez al
cortante, G, a partir de la velocidad de propagación de las ondas de corte,
Vs , que podrá obtenerse de ensayes geofísicos de campo como los de
pozo abajo, pozo arriba, el ensaye de cono sísmico, el de sonda
suspendida o el ensaye de pozos cruzados. En este tipo de pruebas es
recomendable emplear un inclinómetro para conocer y controlar la
posición de los geófonos para el registro de vibraciones y la de la fuente
emisora de vibraciones. Estos sondeos pueden usarse para fines de
verificación estratigráfica, con objeto de extender los resultados del
estudio a un área mayor. Sus resultados también pueden emplearse para
fines de estimación de las propiedades mecánicas de los suelos siempre
que se cuente con una calibración precisa y reciente del dispositivo usado
y se disponga de correlaciones confiables con resultados de pruebas de
laboratorio establecidas o verificadas localmente;

203
vi. Sondeos con equipo rotatorio y muestreadores de barril. Se usarán en los
materiales firmes y rocas a fin de recuperar núcleos para clasificación y
para ensayes mecánicos, siempre que el diámetro de los mismos sea
suficiente, y
vii. Sondeos de percusión o de avance con equipo ticónico o sondeos con
variables de perforación controladas, es decir, sondeos con registros
continuos de la presión en las tuberías o mangueras de la máquina de
perforar, de la velocidad de avance, de la torsión aplicada, etc. Serán
aceptables para identificar tipos de material o descubrir oquedades.

ARTÍCULO 310. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR PROPIEDADES DE


SUELOS.
Las propiedades índice relevantes de las muestras alteradas e inalteradas se
deben determinar siguiendo procedimientos aceptados para este tipo de pruebas y
teniendo en cuenta las siguientes disposiciones:
I. El número de ensayes realizados debe ser suficiente para poder clasificar con
precisión el suelo de cada estrato;
II. En materiales arcillosos se han de hacer, por lo menos, dos clasificaciones y
determinaciones de contenido de agua por cada metro de exploración y en
cada estrato individual identificable;
III. Las propiedades mecánicas (resistencia y deformabilidad a esfuerzo cortante
y compresibilidad) e hidráulicas (permeabilidad) de los suelos se
determinarán, en su caso, mediante procedimientos de laboratorio aceptados;
IV. Las muestras de materiales cohesivos ensayadas han de ser siempre de tipo
inalterado;
V. Para determinar la compresibilidad, se debe recurrir a pruebas de
consolidación unidimensional y para la resistencia al esfuerzo cortante, a las
pruebas que mejor representen las condiciones de drenaje, trayectorias de
esfuerzos y variación de carga que se desean evaluar;
VI. Cuando se requiera, las pruebas se deben conducir de modo que permitan
determinar la influencia de la saturación, de las cargas cíclicas y de otros
factores significativos sobre las propiedades de los materiales ensayados.
VII. Se deben realizar, por lo menos, dos series de tres pruebas de resistencia y
dos de consolidación en cada estrato identificado de interés para el análisis de
la estabilidad o de los movimientos de la construcción;
VIII. Para determinar en el laboratorio las propiedades dinámicas del suelo, y en
particular el módulo de rigidez al cortante, G, y el porcentaje de
amortiguamiento con respecto al crítico, ξ, a diferentes niveles de
deformación, pueden emplearse los ensayes de columna resonante o el de
péndulo de torsión, el ensaye triaxial cíclico o cíclico torsionante, o el de corte
simple cíclico;
IX. Los resultados de estos ensayes se han de interpretar siguiendo métodos y
criterios reconocidos, de acuerdo con el principio de operación de cada uno de
los aparatos;
X. En todos los casos, se debe tener presente que los valores de G y ξ obtenidos

204
están asociados a los niveles de deformación impuestos en cada aparato y
pueden diferir de los prevalecientes en el campo;
XI. A fin de especificar y controlar la compactación de los materiales cohesivos
empleados en rellenos, se debe recurrir a la prueba Proctor estándar;
XII. En el caso de materiales compactados con equipo muy pesado, se debe
recurrir a la prueba Proctor modificada o a otra prueba equivalente, y
XIII. La especificación y el control de compactación de materiales no cohesivos se
deben basar en el concepto de compacidad relativa.

ARTÍCULO 311. ESTADOS LÍMITES.


En el diseño de toda cimentación se han de considerar los siguientes estados
límite, además de los correspondientes a los miembros de la estructura:
I. De falla:
a) Flotación;
b) Flujo plástico local o general del suelo bajo la cimentación;
c) Falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación;
d) Efectos de marea de tormenta, en el caso de cimentaciones en zonas
costeras, y
e) Licuación debido a efectos vibratorios en terrenos arenosos.

La revisión de la seguridad de una cimentación ante estados límite de falla


consiste en comparar para cada elemento de la cimentación, y para ésta en su
conjunto, la capacidad de carga del suelo con las acciones de diseño, afectando la
capacidad de carga neta con un factor de resistencia y las acciones de diseño con
sus respectivos factores de carga.

La capacidad de carga de los suelos de cimentación se debe calcular por métodos


analíticos o empíricos suficientemente apoyados en evidencias experimentales
locales o determinarse con pruebas de carga. La capacidad de carga de la base
de cualquier cimentación se ha de calcular a partir de la resistencia media del
suelo a lo largo de la superficie potencial de falla correspondiente al mecanismo
más crítico. En el cálculo se ha de tomar en cuenta la interacción entre las
diferentes partes de la cimentación y entre ésta y las cimentaciones vecinas.

Cuando en el subsuelo del sitio, o en su vecindad, existan rellenos sueltos,


galerías, grietas u otras oquedades, deben tratarse apropiadamente o bien
considerarse en el análisis de estabilidad de la cimentación.

II. De servicio:
a) Movimiento vertical medio, asentamiento o emersión de la cimentación, con
respecto al nivel del terreno circundante;
b) Inclinación media de la construcción, y
c) Deformación diferencial de la propia estructura y sus vecinas.

205
En cada uno de los movimientos, se han de considerar el componente inmediato
bajo carga estática, el accidental, principalmente por viento y sismo, y el diferido,
por consolidación, y la combinación de los tres.
El valor esperado de cada uno de tales movimientos debe garantizar que no se
causen daños intolerables a la propia cimentación, a la superestructura y sus
instalaciones, a los elementos no estructurales y acabados, a las construcciones
vecinas ni a los servicios públicos.

Se ha de prestar gran atención a la compatibilidad a corto y largo plazo del tipo de


cimentación seleccionado con el de las estructuras vecinas. La revisión de la
cimentación ante estados límite de servicio se ha de hacer tomando en cuenta los
límites indicados en la tabla siguiente:

TABLA DE LÍMITES MÁXIMOS PARA MOVIMIENTOS Y DEFORMACIONES ORIGINADOS EN LA


(1)
CIMENTACIÓN

a) Movimientos verticales (hundimiento o emersión)

Tipo de suelo Concepto Límite

Zonas formadas por rocas o suelos Valor medio en el área ocupada por la
generalmente firmes, en los que pueden construcción:
existir, superficialmente o intercalados, Asentamiento:
depósitos arenosos en estado suelto o
(2)
cohesivos relativamente blandos. Construcciones aisladas 5.00 cm

Zona en las que pueden existir oquedades Construcciones colindantes 2.50 cm


en rocas, cavernas, tubificaciones
hidráulicas por escurrimiento en el
subsuelo y rellenos no controlados.

Zonas con suelos de arena.

Zonas formadas por depósitos arenosos y Valor medio en el área ocupada por la
limo arenosas con capas de arcilla de alta construcción:
compresibilidad con espesores variables Asentamiento:
(2)
de decenas de centímetros hasta pocos Construcciones aisladas 30.00 cm
metros.
Construcciones colindantes 15.00 cm
Zonas con fuertes depósitos de arcillas de Emersión:
(2)
alta compresibilidad, pueden estar Construcciones aisladas 30.00 cm
separados por capas arenosas con
contenido diverso de limo o arcilla. Construcciones colindantes 15.00 cm

Depósitos lacustres, suelos aluviales, Velocidad del componente diferido 1.00 cm/semana
materiales desecados y rellenos artificiales
en que los fenómenos de consolidación
sean significativos.

Arcillas expansivas.
b) Inclinación media de la construcción

206
TABLA DE LÍMITES MÁXIMOS PARA MOVIMIENTOS Y DEFORMACIONES ORIGINADOS EN LA
(1)
CIMENTACIÓN

Tipo de daño Límite Observaciones

hc = altura de la
Inclinación visible 100 / (100 + 3hc) por ciento
construcción en m

Mal funcionamiento de grúas viajeras 0.3 por ciento En dirección longitudinal

c) Deformaciones diferenciales en la propia estructura y sus vecinas

Tipo de estructuras Variable que se limita Límite

Relación entre el asentamiento


Marcos de acero 0.006
diferencial entre apoyos y el claro

Relación entre el asentamiento


Marcos de concreto 0.004
diferencial entre apoyos y el claro

Muros de carga de tabique de barro o Relación entre el asentamiento


0.002
bloque de concreto diferencial entre extremos y el claro

Muros con acabados muy sensibles, como


yeso, piedra ornamental, etc.
Se han de tolerar valores mayores en la Relación entre el asentamiento
0.001
medida en que la deformación ocurra diferencial entre extremos y el claro
antes de colocar los acabados o estos se
encuentren desligados de los muros.

Paneles móviles o muros con acabados


Relación entre el asentamiento
poco sensibles, como mampostería con 0.004
diferencial entre extremos y el claro
juntas secas

Tuberías de concreto con juntas Cambios de pendiente en las juntas 0.015

1
Comprende la suma de movimientos debidos a todas las combinaciones de carga que se
especifican en el Reglamento y las Normas. Los valores de la tabla son sólo límites máximos y, en
cada caso, habrá que revisar que no se cause ninguno de los daños mencionados al principio de
este Capítulo.
2
En construcciones aisladas es aceptable un valor mayor si se toma en cuenta explícitamente en
el diseño estructural de los pilotes y de sus conexiones con la subestructura.

ARTÍCULO 312. DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA CIMENTACIÓN.


Los elementos mecánicos (presiones de contacto, empujes, etc.) requeridos para
el diseño estructural de la cimentación deben determinarse para cada combinación
de acciones señalada en las Normas.
Los esfuerzos o deformaciones en las fronteras suelo–estructura necesarios para
el diseño estructural de la cimentación, incluyendo presiones de contacto y
empujes laterales, deben evaluarse tomando en cuenta la rigidez y la resistencia
de la estructura y de los suelos de apoyo.

207
Las presiones de contacto consideradas deben ser tales que las deformaciones
diferenciales del suelo calculadas con ellas, coincidan aproximadamente con las
del sistema subestructura–superestructura. Para determinar distribuciones de este
tipo, es aceptable suponer que el medio es elástico y continuo y usar las
soluciones analíticas existentes o métodos numéricos. Es aceptable cualquier
distribución que satisfaga las condiciones siguientes:
I. Que exista equilibro local y general entre las presiones de contacto y las
fuerzas internas en la subestructura y las fuerzas y momentos transmitidos a
ésta por la superestructura;
II. Que los hundimientos diferenciales inmediatos más los diferidos por las
presiones de contacto consideradas sean aceptables en términos de las
presentes Normas, y
III. Que las deformaciones diferenciales instantáneas más las diferidas del
sistema subestructura-superestructura sean aceptables en términos de las
presentes Normas.

La distribución de esfuerzos de contacto puede determinarse para las diferentes


combinaciones de solicitaciones a corto y largo plazos, con base en
simplificaciones e hipótesis conservadoras o mediante estudios explícitos de
interacción suelo–estructura.

ARTÍCULO 313. PILOTES.


Los pilotes y sus conexiones han de cumplir con lo estipulado en el Reglamento y
en las Normas para diseño y construcción de estructuras de concreto y se han de
diseñar para poder soportar:
I. Los esfuerzos resultantes de las acciones verticales y horizontales
consideradas en el diseño de la cimentación y los que se presenten durante el
proceso de transporte, izaje e hinca, y
II. La carga que corresponde a su capacidad de carga última con factor de
resistencia unitario.

Los pilotes de acero deben protegerse contra corrosión, al menos en el tramo


comprendido entre la cabeza y la máxima profundidad a la que, se estime, pueda
descender el nivel freático.

ARTÍCULO 314. ANÁLISIS Y DISEÑO DE EXCAVACIONES.


En el diseño de las excavaciones se deben considerar los siguientes estados
límite:
I. De falla:
a) Colapso de los taludes o de las paredes de la excavación o del sistema de
ademado de las mismas;
b) Falla de los cimientos de las construcciones adyacentes;
c) Falla de fondo de la excavación por corte o por subpresión en estratos
subyacentes, y
d) Colapso del techo de cavernas o galerías.

208
II. De servicio:

a) Movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por descarga en


el área de excavación y en los alrededores;
b) Los valores esperados de tales movimientos deben ser suficientemente
reducidos para no causar daños a las construcciones e instalaciones
adyacentes ni a los servicios públicos, y
c) Además, la recuperación por recarga no debe ocasionar movimientos totales
o diferenciales intolerables para las estructuras que se desplanten en el sitio.

Para realizar la excavación, se pueden usar pozos de bombeo con objeto de


reducir las filtraciones y mejorar la estabilidad. Sin embargo, la duración del
bombeo debe ser tan corta como sea posible y se han de tomar las precauciones
necesarias para que sus efectos queden prácticamente circunscritos al área de
trabajo. En este caso, para la evaluación de los estados límite de servicio a
considerar en el diseño de la excavación, se deben tomar en cuenta los
movimientos del terreno debidos al bombeo.

Los análisis de estabilidad se han de realizar con base en las acciones aplicables
señaladas en las Normas correspondientes, considerándose las sobrecargas que
puedan actuar en la vía pública y otras zonas próximas a la excavación.

ARTÍCULO 315. MUROS DE CONTENCIÓN.


Los muros de gravedad (de mampostería, de piezas naturales o artificiales, o de
concreto simple), cuya estabilidad se debe a su peso propio, así como a los muros
de concreto reforzado empotrados en su base, con o sin anclas o contrafuertes, y
que utilizan la acción de voladizo para retener la masa de suelo construidos para
dar estabilidad al terreno en desniveles, deben diseñarse de tal forma que no se
rebasen los siguientes estados límite:
I. De falla:
a. Volteo;
b. Desplazamiento del muro;
c. Falla de la cimentación del mismo o del talud que lo soporta, y
d. Rotura estructural.
II. De servicio:
a) Asentamiento;
b) Giro, y
c) Deformación excesiva del muro.
Los empujes se han de estimar tomando en cuenta la flexibilidad del muro, el tipo
de relleno y el método de colocación del mismo.

ARTÍCULO 316. DRENAJE DE MUROS.


Los muros han de incluir un sistema de drenaje adecuado que impida el desarrollo
de empujes superiores a los de diseño por efecto de presión del agua. Para ello,

209
los muros de contención deben siempre dotarse de un filtro colocado atrás del
muro con “lloraderos” o tubos perforados.

Este dispositivo debe diseñarse para evitar el arrastre de materiales provenientes


del relleno y para garantizar una conducción eficiente del agua infiltrada, sin
generación de presiones de agua significativas.
Se ha de tomar en cuenta que, aún con un sistema de drenaje, el efecto de las
fuerzas de filtración sobre el empuje recibido por el muro puede ser significativo.

ARTÍCULO 317. FUERZAS A CONSIDERAR SOBRE MUROS DE


CONTENCIÓN.
Las fuerzas actuantes sobre un muro de contención se deben considerar por
unidad de longitud. Las acciones a tomar en cuenta, según el tipo de muro, son: el
peso propio del muro, el empuje de tierras, la fricción entre muro y suelo de
relleno, el empuje hidrostático o las fuerzas de filtración en su caso, las
sobrecargas en la superficie del relleno y las fuerzas sísmicas.

ARTÍCULO 318. PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.


Como parte del estudio de mecánica de suelos, debe definirse un procedimiento
constructivo de las cimentaciones, excavaciones y muros de contención que
asegure el cumplimiento de las hipótesis de diseño y garantice la integridad de los
elementos de cimentación y la seguridad durante y después de la construcción.

Dicho procedimiento debe ser tal que se eviten daños a las estructuras e
instalaciones vecinas y a los servicios públicos por vibraciones o desplazamiento
vertical y horizontal del suelo.

Cualquier cambio significativo que se pretenda introducir en el procedimiento de


construcción especificado en el estudio geotécnico debe analizarse con base en la
información contenida en dicho estudio o en un estudio complementario si éste
resulta necesario.

ARTÍCULO 319. CIMENTACIONES SOMERAS.


Las cimentaciones someras se han de realizar teniendo en cuenta los siguientes
requisitos:
I. El desplante de la cimentación se ha de hacer a la profundidad señalada en el
estudio de mecánica de suelos;
II. Sin embargo, debe tenerse en cuenta cualquier discrepancia entre las
características del suelo encontradas a esta profundidad y las consideradas en
el proyecto, para que, de ser necesario, se hagan los ajustes correspondientes;
III. Se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar que en la superficie
de apoyo de la cimentación se presente alteración del suelo durante la
construcción por saturación o remoldeo;
IV.Las superficies de desplante han de estar libres de cuerpos extraños o sueltos;

210
V. En el caso de elementos de cimentación de concreto reforzado se deben aplicar
procedimientos de construcción que garanticen el recubrimiento requerido para
proteger el acero de refuerzo;
VI.Se han de tomar las medidas necesarias para evitar que el propio suelo o
cualquier líquido o gas contenido en él puedan atacar el concreto o el acero;
VII. Asimismo, durante el colado se debe evitar que el concreto se
mezcle o contamine con partículas de suelo o con agua freática, que puedan
afectar sus características de resistencia o durabilidad, y
VIII. Se ha de prestar especial atención a la protección de los pilotes en las zonas
donde el subsuelo presente una alta salinidad.

ARTÍCULO 320. CIMENTACIONES CON PILOTES O PILAS.


La colocación de pilotes y pilas se ha de ajustar al proyecto correspondiente,
verificando que la profundidad de desplante, el número y el espaciamiento de
estos elementos correspondan a lo señalado en los planos estructurales.

Los procedimientos para la instalación de pilotes y pilas deben garantizar la


integridad de estos elementos y que no se ocasione daños a las estructuras e
instalaciones vecinas por vibraciones o desplazamiento vertical y horizontal del
suelo.

Cada pilote, sus tramos y las juntas entre estos, en su caso, deben diseñarse y
realizarse de modo tal que resistan las fuerzas de compresión y tensión y los
momentos flexionantes que resulten del análisis.

ARTÍCULO 321. CIMENTACIONES PROFUNDAS.


En el caso de cimentaciones profundas a base de pilas o pilotes colados en el
lugar, el estudio de mecánica de suelos debe definir si la perforación previa es
estable en forma natural o si, por el contrario, se requiere estabilizarla con lodo
común o bentonítico o con ademe.

Antes del colado, se ha de proceder a la inspección directa o indirecta del fondo


de la perforación para verificar que las características del estrato de apoyo son
satisfactorias y que todos los azolves han sido removidos.

ARTÍCULO 322. PILOTES HINCADOS A PERCUSIÓN.


En el caso de pilotes hincados a percusión se prefiere la manufactura en fábrica
de tramos de pilotes a fin de controlar mejor sus características mecánicas y
geométricas y su curado.

En pilotes de concreto reforzado, se ha de prestar especial atención a los


traslapes en el acero de refuerzo longitudinal. Cada pilote debe tener marcas que
indiquen los puntos de izaje, para poder levantarlos de las mesas de colado,
transportarlos e izarlos.

211
El estudio de mecánica de suelos debe definir si se requiere perforación previa,
con o sin extracción de suelo, para facilitar la hinca o para minimizar el
desplazamiento de los suelos blandos.

ARTÍCULO 323. PRUEBAS DE CARGA EN PILOTES O PILAS.


En caso de realizarse pruebas de carga en pilotes o pilas, se debe llevar registro,
por lo menos, de los datos siguientes:
I. Condiciones del subsuelo en el lugar de la prueba;
II. Descripción del pilote o pila y datos obtenidos durante la instalación;
III. Descripción del sistema de carga y del método de prueba;
IV. Tabla de cargas y deformaciones durante las etapas de carga y descarga
del pilote o pila;
V. Representación gráfica de la curva asentamientos–tiempo para cada
incremento de carga, y
VI. Observaciones e incidentes durante la instalación del pilote o pila y la
prueba.

CAPÍTULO OCTAVO
DE LAS OBRAS COLINDANTES DE LA CONSTRUCCIÓN

ARTÍCULO 324. EXCAVACIONES.


En el diseño de las excavaciones se han de considerar los estados límite de falla y
de servicio, tal y como se indican en el artículo 314 de este Reglamento.

ARTÍCULO 325. MUROS DE CONTENCIÓN.


Los muros de contención exteriores construidos para dar estabilidad a desniveles
del terreno, deben diseñarse de tal forma que no rebasen los estados límite
considerados en el artículo 315 de este Reglamento. Los empujes debidos a
solicitaciones sísmicas se deben calcular de acuerdo con el criterio definido en el
Título Sexto Capítulo Séptimo de este Reglamento.

ARTÍCULO 326. NIVELACIONES Y MEDICIONES.


En las edificaciones del Grupo A y B1 a que se refiere el artículo 267 de este
Reglamento, deben hacerse nivelaciones durante la edificación y hasta que los
movimientos diferidos se estabilicen, a fin de observar el comportamiento de las
excavaciones y cimentaciones y prevenir daños a la propia edificación, a las
edificaciones vecinas y a los servicios públicos.

Es obligación del propietario o poseedor de la edificación, proporcionar copia de


los resultados de estas mediciones, así como los planos, memorias de cálculo y
otros documentos sobre el diseño de la cimentación a los diseñadores de edificios
que se construyan en predios contiguos.

212
CAPÍTULO NOVENO
DE LAS CONSTRUCCIONES DAÑADAS

ARTÍCULO 327. ESTABILIDAD ESTRUCTURAL.


No es necesaria la verificación cuantitativa de que cumplan los requisitos de
estabilidad estructural establecidos en el Título Sexto de este Reglamento en las
edificaciones que satisfagan simultáneamente las siguientes condiciones:
I. Que haya evidencia de que el edificio en cuestión no tiene daños estructurales,
ni los ha tenido, ni ha sido reparado, y que el comportamiento de la cimentación
ha sido satisfactorio; la evidencia se ha de obtener de la inspección exhaustiva
de los elementos principales de la estructura, así como del comportamiento de
la cimentación; se debe verificar que no se hayan efectuado modificaciones que
afecten desfavorablemente su comportamiento;
II. Que no existan defectos en la calidad de los materiales ni en la ejecución de la
estructura, según conste en los datos disponibles sobre la construcción de la
edificación, en la inspección de la estructura y en los resultados de las pruebas
realizadas a los materiales;
III. Que el sistema estructural sea idóneo para resistir fuerzas eólicas y
sísmicas y, en particular, no presente excesivas asimetrías, discontinuidades ni
irregularidades en planta o elevación que pudieran ser perjudiciales; en caso de
que presente alguno de los defectos anteriores, estos puedan eliminarse sin
que se afecte la resistencia de la estructura, y
IV. Que se trate de una escuela, que no sea de educación inicial, preescolar,
primaria, media o media superior, o no aloje a más de cincuenta alumnos.

La verificación de que se cumple con todos los requisitos anteriores, debe


asentarse en la constancia expedida por un Perito Corresponsable Especializado
en seguridad estructural.

ARTÍCULO 328. INFORME DE DAÑOS.


Todo propietario o poseedor de un Inmueble tiene obligación de denunciar por
escrito ante la Dirección General los daños que se presenten en dicho Inmueble,
como los que pueden ser debidos a efectos del sismo, viento, explosión, incendio,
hundimiento, peso propio de la edificación y de las cargas adicionales que obran
sobre ella, o a deterioro de los materiales e instalaciones.

ARTÍCULO 329. CONSTANCIA DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL.


Los propietarios o poseedores de las edificaciones que presenten daños, han de
recabar la Constancia de Seguridad Estructural por parte de un Perito
Corresponsable Especializado en seguridad estructural, y del buen estado de las
instalaciones por parte de los Corresponsables respectivos.
Si se demuestra que los daños no afectan la estabilidad y buen funcionamiento de
las instalaciones de la edificación en su conjunto o de una parte significativa de la
misma puede dejarse en su situación actual, o bien solo repararse o reforzarse
localmente. De lo contrario, el propietario o poseedor de la edificación está

213
obligado a llevar a cabo las obras de refuerzo y renovación de las instalaciones
que se especifiquen en el proyecto respectivo, según lo que se establece en el
artículo siguiente.

ARTÍCULO 330. REFUERZO ESTRUCTURAL DE CONSTRUCCIONES


DAÑADAS
El proyecto de refuerzo estructural y las renovaciones de las instalaciones de una
edificación, a que se refiere el artículo 329 de este Reglamento, debe cumplir con
lo siguiente:
I. Diseñarse para que la edificación alcance, cuando menos, los niveles de
seguridad establecidos en este Reglamento para las edificaciones nuevas;
II. Basarse en una inspección detallada de los elementos estructurales y de las
instalaciones, en la que se retiren los acabados y recubrimientos que puedan
ocultar daños estructurales, y de las instalaciones;
III. Contener las consideraciones hechas sobre la participación de la
estructura existente y de refuerzo en la seguridad del conjunto, así como
detalles de liga entre ambas y las modificaciones de las instalaciones;
IV. Basarse en el diagnóstico del estado de la estructura y las instalaciones
dañadas, así como en la eliminación de las causas de los daños que se hayan
presentado;
V. Incluir una revisión detallada de la cimentación y de las instalaciones ante las
condiciones que resulten de las modificaciones a la estructura, y
VI. Someterse al proceso de revisión que establezca la Dirección General
para la expedición de la licencia de construcción respectiva.

ARTÍCULO 331. PREVISIONES.


Antes de iniciar las obras de refuerzo y reparación, debe demostrarse que la
edificación dañada cuenta con la capacidad de soportar las cargas verticales
estimadas y 30% de las laterales que se obtendrían aplicando las presentes
disposiciones con las cargas vivas previstas durante la ejecución de las obras.
Para alcanzar dicha resistencia es necesario, en los casos que se requieran,
recurrir al apuntalamiento o rigidización temporal de la estructura, completa o
alguna de sus partes.

CAPÍTULO DÉCIMO
DE LAS OBRAS PROVISIONALES Y MODIFICACIONES

ARTÍCULO 332 REQUISITOS PARA OBRAS PROVISIONALES


Las obras provisionales, como tribunas para eventos especiales, pasos de
carácter temporal para peatones o vehículos durante obras viales o de otro tipo,
tapiales, obras falsas y cimbras, deben proyectarse para cumplir los requisitos de
seguridad de este Reglamento.

214
Las obras provisionales que puedan ser ocupadas por más de cien personas
deben ser sometidas, antes de su uso, a una prueba de carga en términos del
Título Sexto Capítulo Décimo Primero de este Reglamento.

ARTÍCULO 333. REQUISITOS PARA MODIFICACIÓN DE OBRAS.


Las modificaciones de edificaciones existentes, que impliquen una alteración en su
funcionamiento estructural, han de ser objeto de un proyecto estructural que
garantice que, tanto la zona modificada como la estructura en su conjunto y su
cimentación, cumplan con los requisitos de seguridad de este Reglamento.

El proyecto debe incluir los apuntalamientos, rigidizaciones y demás precauciones


que se necesiten durante la ejecución de las modificaciones.

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO


DE LAS PRUEBAS DE CARGA

ARTÍCULO 334. NECESIDAD DE LAS PRUEBAS DE CARGA.


Es necesario comprobar la seguridad de una estructura por medio de pruebas de
carga en los siguientes casos:
I. En las obras provisionales o de recreación que puedan albergar a más de cien
personas;
II. Cuando no exista suficiente evidencia teórica o experimental para juzgar en
forma confiable la seguridad de la estructura en cuestión, y
III. Cuando el Ayuntamiento, previa opinión de la Dirección General, lo
determine conveniente en razón de duda en la calidad y resistencia de los
materiales o en cuanto al proyecto estructural y a los procedimientos
constructivos.
La opinión de la Dirección General tiene carácter vinculante.

ARTÍCULO 335. DISPOSICIONES GENERALES.


Para realizar una prueba de carga mediante la cual se requiera verificar la
seguridad de la estructura, se debe seleccionar la forma de aplicación de la carga
de prueba y la zona de la estructura sobre la cual se ha de aplicar de acuerdo con
las siguientes disposiciones:
I. Cuando se trate de verificar la seguridad de elementos o conjuntos que se
repiten, bastará seleccionar una fracción representativa de ellos, pero no menos
de tres, distribuidas en distintas zonas de la estructura;
II. La intensidad de la carga de prueba debe ser igual a 85% de la de diseño,
incluyendo los factores de carga que correspondan;
III. La zona en que se aplique será la que produzca los efectos más
desfavorables, en los elementos o conjuntos seleccionados;
IV. Previamente a la prueba, se han de someter a la aprobación de la
Dirección General, el procedimiento de carga y el tipo de datos que se
recabarán en dicha prueba, tales como deflexiones, vibraciones y
agrietamientos;

215
V. Para verificar la seguridad ante cargas permanentes, la carga de prueba se
dejará actuando sobre la estructura no menos de veinticuatro horas;
VI. Se debe considerar que la estructura ha fallado si ocurre una falla local
o incremento local brusco de desplazamiento o de la curvatura de una sección.
Además, si veinticuatro horas después de quitar la sobrecarga la estructura, no
muestra una recuperación mínima de 75% de su deflexión, se repetirá la
prueba;
VII. La segunda prueba de carga no debe iniciarse antes de setenta y dos horas
de haberse terminado la primera;
VIII. Se debe considerar que la estructura ha fallado si después de la
segunda prueba, la recuperación no alcanza, en veinticuatro horas, el 75% de
las deflexiones debidas a dicha segunda prueba, y
IX. Si la estructura pasa la prueba de carga, pero como consecuencia de
ello se observan daños tales como agrietamientos excesivos, debe repararse
localmente y reforzarse. Puede considerarse que los elementos horizontales
han pasado la prueba de carga, aún si la recuperación de las flechas no
alcanzaran en 75%, siempre y cuando la flecha máxima no exceda de:
𝑳2
2𝒎𝒎 +
20,000𝒉
Donde L, es el claro libre del miembro que se ensaye y h su peralte total en
las mismas unidades que L; en voladizos se tomará L como el doble del
claro libre;
X. En caso de que la prueba no sea satisfactoria, debe presentarse el estudio
proponiendo las modificaciones pertinentes, el cual será objeto de opinión por
parte de la Dirección General. Una vez realizadas las modificaciones, se llevará
a cabo una nueva prueba de carga;
XI. Durante la ejecución de la prueba de carga, deben tomarse las medidas
necesarias para proteger la seguridad de las personas;
XII. El procedimiento para realizar pruebas de carga de pilotes será el incluido en
las Normas, y
XIII. Cuando se requiera evaluar mediante pruebas de carga la seguridad de una
edificación ante efectos sísmicos, deben diseñarse procedimientos de ensaye y
criterios de evaluación que tomen en cuenta las características peculiares de la
acción sísmica, como son la aplicación de efectos dinámicos y de repeticiones
de carga alternadas. Estos procedimientos y criterios deben ser aprobados por
la Dirección General.

TÍTULO SÉPTIMO
DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

CAPÍTULO PRIMERO
GENERALIDADES

216
ARTÍCULO 336. DISPOSICIÓN DE DOCUMENTACIÓN EN LA OBRA.
En toda obra que se encuentre en ejecución, deberán estar siempre presentes los
planos del proyecto ejecutivo autorizado con la respectiva licencia de construcción,
la bitácora de obra y el anuncio de inicio de obra; los cuales deberán estar a
disposición del PRO, del o de los Corresponsables y pasante en su caso, como
también del personal de Verificadores de la Dirección General.

ARTÍCULO 337. AFECTACIÓN A TERCEROS.


Durante la ejecución de una obra deben tomarse las medidas necesarias para no
alterar la accesibilidad, el funcionamiento y el uso no autorizado de las
edificaciones e instalaciones en predios colindantes o en la vía pública. Deberán
observarse las disposiciones establecidas por las Leyes, este Reglamento y sus
Normas, y el Bando.

ARTÍCULO 338. UTILIZACIÓN PROVISIONAL DE VÍA PÚBLICA.


Los materiales de construcción, escombros u otros residuos con excepción de los
peligrosos, generados en las obras, deben colocarse en un contenedor especial
según su volumen sobre la banqueta por no más de 24 horas, sin invadir la
superficie de rodamiento y sin impedir el paso de peatones y de todo tipo de
usuarios de las banquetas, previo permiso otorgado por la Dirección General,
durante los horarios y bajo las condiciones que fije en cada caso.

En el caso de que la Dirección General determine autorizar la utilización


provisional de la vía pública, el interesado deberá de cubrir el pago de los
derechos que al respecto establece la Ley de Hacienda del Municipio de Othón P.
Blanco previamente a la expedición del Permiso.

ARTÍCULO 339. HORARIOS


El horario para la ejecución de todo tipo de obra en el Municipio será de lunes a
sábado de 8:00 a 18:00 horas; lo anterior se considerará como horario ordinario.

Para las obras que requieran ejecutarse en horarios extraordinarios se deberá


tramitar un permiso especial ante la Dirección General, en este caso el Promotor
deberá justificar apropiadamente las razones por las cuales se deben o requieren
ejecutar los trabajos en horario extraordinario, cuando se presenten esta situación
y antes de emitir su resolución, la Dirección General solicitará la opinión de los
vecinos que pudieran verse afectados.

En todo caso la Dirección General no autorizará permisos especiales para ejecutar


obras en horario extraordinario, cuando estos resulten notoriamente molestos para
la ciudadanía.

Los vehículos que carguen o descarguen materiales para una obra pueden
realizar sus maniobras en la vía pública durante los horarios que autorice la
Dirección General, mismo que será visible en el letrero de la obra a que hace

217
referencia la fracción VIII del artículo 100 de este Reglamento, y se apegará a lo
que disponga al efecto el Reglamento de Tránsito del Estado de Quintana Roo.

ARTÍCULO 340. SEÑALAMIENTOS.


Los escombros, excavaciones y cualquier otro obstáculo para el tránsito en la vía
pública, originados por obras públicas o privadas, serán protegidos con barreras,
cambio de textura o borde en piso, a una distancia mínima de 1.00 metros, para
ser percibidos por los invidentes y en general por todo tipo de usuarios de las
banquetas, y señalados por los responsables de las obras con banderas y letreros
durante el día y con señales luminosas claramente visibles durante la noche.

ARTÍCULO 341. REPARACIÓN DE DAÑOS A LA VÍA PÚBLICA.


El Constructor está obligado a reparar por su cuenta las banquetas y guarniciones
que haya deteriorado con motivo de la ejecución de la obra, devolviéndolas a su
estado original. Si se trata de esquinas y no existían rampas peatonales
anteriormente al daño causado, para la reposición y/o reparación de daños en las
mismas se incluirán y se realizarán de acuerdo con lo establecido en las Normas.
En su defecto, la Dirección General debe ordenar los trabajos de reparación y/o
reposición con cargo a los propietarios o poseedores.

Una vez concluidos los trabajos de reposición y/o reparación, el interesado


notificara a la Dirección General, para que ésta envíe a un Verificador a fin de
constatar que efectivamente el o los daños han sido reparados y que las
banquetas y guarniciones han sido devueltas al estado óptimo. En caso de que
como resultado de la verificación se determine que las obras de reposición y/o
reparación han sido insuficientes o son defectuosas, la Dirección General
procederá a aplicar las sanciones que correspondan al infractor.

ARTÍCULO 342. UTILIZACIÓN DE EQUIPOS EN INSTALACIONES


PROVISIONALES.
Los equipos eléctricos en instalaciones provisionales, utilizados durante la
construcción de la obra, deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas que
correspondan.

ARTÍCULO 343. SUSPENSIÓN DE OBRA.


El PRO, deberá informar por escrito a la Dirección General, de las obras cuya
construcción sea suspendida por cualquier causa por más de sesenta días
naturales. Cuando ocurra esta suspensión, el Promotor deberá limitar sus Predios
con la vía pública por medio de cercas o bardas y clausurar los vanos que fuere
necesario, a fin de impedir el acceso a la construcción suspendida.

ARTÍCULO 344. TAPIALES.


Los tapiales, de acuerdo con su tipo, deben ajustarse a las siguientes
disposiciones:

218
I. De barrera: cuando se ejecuten obras de pintura, limpieza o similares se han de
colocar barreras que se puedan remover al suspenderse el trabajo diario, y
además:
a) Estarán pintadas y tendrán leyendas de “Precaución”, y
b) Se han de construir de manera que no obstruyan o impidan la vista de las
señales de tránsito, de las placas de nomenclatura o de los aparatos y
accesorios de los servicios públicos, en caso necesario, se debe solicitar a
quien corresponda su traslado provisional a otro lugar;

II. De marquesina: cuando los trabajos se ejecuten a más de 10.00 metros de


altura, se han de colocar marquesinas que cubran suficientemente la zona
inferior de las obras, tanto sobre la banqueta como sobre los predios
colindantes, de tal manera que la altura de caída de los materiales de
demolición o de construcción sobre ellas, no exceda de 5.00 metros;

III. Fijos: en las obras que se ejecuten en un predio a una distancia menor de
10.00 metros de la vía pública, se deben colocar tapiales fijos que cubran todo
el frente de la misma. Además:
a) Han de ser de madera, lámina, concreto, mampostería o de otro material que
ofrezca garantías de seguridad;
b) Deben tener una altura mínima de 2.40 metros; deben estar pintados y no
tener más claros que los de las puertas, las cuales se deben mantener
cerradas;
c) Cuando la fachada quede al paño del alineamiento, el tapial podrá abarcar
una franja anexa hasta de 0.50 metros sobre la banqueta, y
d) Previa solicitud, la Dirección General puede conceder mayor superficie de
ocupación de banquetas; siempre y cuando no se impida el paso de
peatones, incluyendo a personas con discapacidad;

IV. De paso cubierto: en obras cuya altura sea mayor de 10.00 metros y en
aquéllas en que la invasión de banqueta lo amerite, la Dirección General exigirá
la construcción de un paso cubierto, además, el tapial tendrá, cuando menos,
una altura de 2.40 metros y una anchura libre de 1.20 metros, y

V. En casos especiales, la Dirección General podrá permitir o exigir, en su caso,


otro tipo de tapiales diferentes a los especificados en este artículo.

Ningún elemento de los tapiales debe quedar a menos de 0.50 metros de la


vertical sobre la guarnición de la banqueta.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN LAS OBRAS

219
ARTÍCULO 345. PRECAUCIONES.
Durante la ejecución de cualquier edificación, el Constructor o el Promotor, bajo la
supervisión del PRO, ha de tomar las precauciones y medidas técnicas y realizar
los trabajos necesarios para proteger la vida y la integridad física de los
trabajadores y la de terceros, para lo cual deben cumplir con lo establecido en este
Capítulo y con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo.

ARTÍCULO 346. EQUIPOS DE EXTINCIÓN.


Durante las diferentes etapas de construcción de cualquier edificación, deben
tomarse las precauciones necesarias para evitar los incendios y para combatirlos
mediante el equipo de extinción adecuado. Esta protección debe proporcionarse
tanto al área ocupada por la obra en sí, como a las colindancias, bodegas,
almacenes y oficinas.

El equipo de extinción de fuego debe ubicarse en lugares de fácil acceso en las


zonas donde se ejecuten soldaduras u otras operaciones que puedan originar
incendios y se debe identificar mediante señales, letreros o símbolos claramente
visibles.

Los extintores de fuego deben cumplir con lo indicado en este Reglamento, sus
Normas, y en el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo. Los aparatos y equipos que se utilicen en la edificación, que produzcan
humo o gas proveniente de la combustión, deben ser colocados de manera que se
evite el peligro de incendio o de intoxicación.

ARTÍCULO 347.REDES DE SEGURIDAD.


Deben usarse redes de seguridad cuando exista la posibilidad de caída de los
trabajadores de las edificaciones y no puedan usarse cinturones de seguridad,
líneas de amarre o andamios con barandales.

ARTÍCULO 348. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.


Los trabajadores deben usar los equipos de protección personal en los casos que
se requiera, de conformidad con el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo.

ARTÍCULO 349. SERVICIOS PROVISIONALES A TRABAJADORES.


En las obras deben proporcionarse a los trabajadores servicios provisionales de
agua potable y un sanitario portátil, excusado o letrina por cada veinticinco
trabajadores o fracción excedente de quince; y mantener permanentemente un
botiquín con los medicamentos e instrumentales de curación necesarios para
proporcionar primeros auxilios.

220
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

ARTÍCULO 350. DISPOSICIONES SOBRE MATERIALES.


Los materiales empleados en la construcción deben ajustarse a las siguientes
disposiciones:
I. La resistencia, calidad y características de los materiales empleados en la
construcción, han de ser las que se señalen en las especificaciones de diseño y
los planos constructivos registrados, y deben satisfacer las Normas de este
Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas
(NMX) correspondientes, y
II. Cuando se proyecte utilizar en una construcción algún material nuevo del cual
no existan Normas o Normas Oficiales Mexicanas o Normas Mexicanas, el
Promotor o el Constructor, asesorado por el PRO, debe solicitar la aprobación
previa de la Dirección General para lo cual debe presentar los resultados de las
pruebas de verificación de calidad de dicho material.

ARTÍCULO. 351 ALMACENAMIENTO.


Los materiales de construcción deben ser almacenados en las obras de tal
manera que se evite su deterioro y la intrusión de materiales extraños que afecten
las propiedades y características del material.

ARTÍCULO 352. CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO.


El PRO debe vigilar que el Constructor, el Promotor, el Supervisor y sus
representantes en la obra cumplan con las Leyes, este Reglamento y con lo
especificado en el proyecto ejecutivo, principalmente en lo que se refiere a los
siguientes aspectos:
I. Propiedades mecánicas de los materiales;
II. Tolerancias en las dimensiones de los elementos estructurales, como medidas
de claros, secciones de las piezas, áreas y distribución del acero y espesores
de recubrimientos;
III. Nivel y alineamiento de los elementos estructurales, y
IV. Cargas muertas y vivas en la estructura, incluyendo las que se deban a la
colocación de materiales durante la ejecución de la obra.

El Constructor, el Promotor, el Supervisor y sus representantes en las obras tienen


la obligación de cumplir con las Leyes, este Reglamento, con lo especificado en el
proyecto ejecutivo y con las instrucciones y observaciones del PRO.

ARTÍCULO 353. NUEVOS PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN.


Podrán utilizarse los nuevos procedimientos de construcción que el desarrollo de
la técnica introduzca, previa autorización de la Dirección General, para lo cual el
Promotor o el Constructor, asesorado por el PRO, debe presentar una justificación
de idoneidad detallando el procedimiento propuesto y anexando, en su caso, los
datos de los estudios y los resultados de las pruebas experimentales efectuadas.

221
ARTÍCULO 354. PRUEBAS DE CALIDAD.
Deben realizarse las pruebas de verificación de calidad de materiales que señalen
las Normas de este Reglamento, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las
Normas Mexicanas (NMX) correspondientes.

En caso de duda, la Dirección General puede exigir los muestreos y las pruebas
necesarias para verificar la calidad y resistencia especificadas de los materiales,
aún en las obras terminadas.

El muestreo debe efectuarse siguiendo métodos estadísticos que aseguren que el


conjunto de muestras sea representativo en toda la obra. La Dirección General
debe llevar un registro de los laboratorios o empresas que, a su juicio, puedan
realizar estas pruebas.

ARTÍCULO 355. PREVISIÓN POR AGENTES QUE AFECTEN LOS


ELEMENTOS ESTRUCTURALES.
Los elementos estructurales que se encuentren en ambiente corrosivo o sujetos a
la acción de agentes físicos, químicos o biológicos que puedan hacer disminuir su
resistencia, deben ser de material resistente a dichos efectos, o recubiertos con
materiales o sustancias protectoras y han de tener un mantenimiento preventivo
que asegure su funcionamiento dentro de las condiciones previstas en el proyecto.

En los paramentos exteriores de los muros debe impedirse el paso de la humedad;


el mortero de las juntas debe resistir el intemperismo.

CAPÍTULO CUARTO
DE LAS MEDICIONES Y TRAZOS

ARTÍCULO 356. NIVELACIONES.


En las edificaciones en que se requiera llevar registro de posibles movimientos
verticales, de acuerdo con el artículo 326 de este Reglamento, así como en
aquéllas en que el PRO lo considere necesario o la Dirección General lo ordene,
se han de instalar referencias o bancos de nivel, suficientemente alejados de la
cimentación o estructura de que se trate, para no ser afectados por los
movimientos de las mismas o de otras cargas cercanas, y se deben referir a estos
las nivelaciones que se hagan. En este caso, también se han de efectuar
nivelaciones a las edificaciones ubicadas en los predios colindantes a la
construcción con objeto de observar su comportamiento.

ARTÍCULO 357. VERIFICACIÓN DEL TRAZO Y ALINEAMIENTO.


Antes de iniciarse una construcción debe verificarse el trazo del alineamiento del
predio con base en la constancia de alineamiento y número oficial, y las medidas
de la poligonal del perímetro, así como la situación del predio en relación con los
colindantes, la cual debe coincidir con los datos correspondientes del título de

222
propiedad, en su caso. Se trazarán después los ejes principales del proyecto,
refiriéndolos a puntos que puedan conservarse fijos.

Si los datos que arroje el levantamiento del predio exigen un ajuste de las
distancias entre los ejes consignados en los planos arquitectónicos, debe dejarse
constancia de las diferencias mediante un reporte de incidencias y anotaciones en
bitácora o elaborando planos del proyecto ajustado. El PRO debe hacer constar
que las diferencias no afectan la seguridad estructural ni el funcionamiento de la
construcción, ni la separación exigida entre edificaciones adyacentes a que se
refiere este Reglamento. En caso necesario, deben hacerse las modificaciones
pertinentes al proyecto arquitectónico y al estructural.

CAPÍTULO QUINTO
DE LAS EXCAVACIONES Y CIMENTACIONES

ARTÍCULO 358. PRECAUCIONES PARA LAS EXCAVACIONES.


Para la ejecución de las excavaciones y la construcción de cimentaciones se han
de observar las disposiciones del Título Sexto Capítulo Séptimo de este
Reglamento. En particular, se ha de cumplir lo relativo a las precauciones para
que no resulten afectadas las edificaciones y predios vecinos ni los servicios
públicos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 306 de este REGLAMENTO.

ARTÍCULO 359. RESTOS FÓSILES, ARQUEOLÓGICOS O HISTÓRICOS.


Si en el proceso de una excavación se encuentran restos fósiles, arqueológicos o
históricos, se debe suspender de inmediato la excavación en ese lugar y notificar a
la Dirección General o al INAH para que lo haga del conocimiento de las
dependencias federal y local competentes.

ARTÍCULO. 360 USO DE EXPLOSIVOS.


El uso de explosivos en excavaciones queda condicionado a la autorización y
cumplimiento de los ordenamientos que señale la Secretaría de la Defensa
Nacional y a las restricciones y elementos de protección que ordene la Dirección
General y la Dirección de Protección Civil Municipal.

CAPÍTULO SEXTO
DEL DISPOSITIVO PARA TRANSPORTE VERTICAL EN LAS OBRAS

ARTÍCULO 361. SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE VERTICAL.


Los dispositivos empleados para transporte vertical de materiales o de personas
durante la ejecución de las obras, deben ofrecer adecuadas condiciones de
seguridad. Sólo se permite transportar personas en las obras por medio de
elevadores cuando estos hayan sido diseñados, construidos e instalados con
barandales, freno automático que impida la caída libre y guías en toda su altura
que eviten el volteamiento. Los elevadores deben contar con todas las medidas de
seguridad adecuadas.

223
ARTÍCULO 362. REQUISITOS PARA DISPOSITIVOS DE TRANSPORTE
VERTICAL.
Las máquinas elevadoras y bandas transportadoras empleadas durante la
ejecución de las obras, incluidos sus elementos de sujeción, anclaje y
sustentación, deben:
I. Ser de buena construcción mecánica y resistencia adecuada;
II. Mantenerse en buen estado de conservación y funcionamiento;
III. Revisarse y examinarse periódicamente durante la operación en la obra y
antes de ser utilizadas, particularmente en sus elementos mecánicos tales
como: cables, anillos, cadenas, garfios, manguitos, poleas y eslabones
giratorios usados para izar o descender materiales o como medio de
suspensión;
IV. Indicar claramente la carga útil máxima de la máquina de acuerdo con sus
características, incluyendo la carga admisible para cada caso, si ésta es
variable, y
V. Estar provistas de los accesorios necesarios para evitar descensos
accidentales.

ARTÍCULO 363. GRÚAS-TORRE.


Antes de instalar grúas-torre en una obra, se debe despejar el sitio para permitir el
libre movimiento de la carga y del brazo giratorio y vigilar que dicho movimiento no
dañe edificaciones vecinas, instalaciones o líneas eléctricas en vía pública.

Se debe hacer una prueba completa de todas las funciones de las grúas-torre
después de su erección o extensión y antes de que entren en operación.
Semanalmente deben revisarse y corregirse, en su caso, cables, contraventeos,
malacates, brazo giratorio, frenos, sistema de control de sobrecarga y todos los
elementos de seguridad. Debe elaborarse un reporte de verificación de esta
revisión semanal y anexarse a la bitácora de obra.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LAS INSTALACIONES

ARTÍCULO 364. DISPOSICIONES GENERALES.


Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendio, de gas, vapor,
combustible, líquidos, aire acondicionado, telefónicas, de comunicación y todas
aquéllas que se coloquen en las edificaciones, han de ser las que indique el
proyecto, y deben garantizar la eficiencia de las mismas, así como la seguridad de
la edificación, trabajadores y usuarios, para lo cual deben cumplir con lo señalado
en este Capítulo, en las Normas y las demás disposiciones aplicables a cada
caso.

224
ARTÍCULO 365. CALIDAD DE LOS MATERIALES.
En las instalaciones se deben emplear únicamente tuberías, válvulas, conexiones
materiales y productos que satisfagan las Normas, las Normas Oficiales
Mexicanas (NOM) y las Normas Mexicanas (NMX) y las demás disposiciones
aplicables.

ARTÍCULO 366. PROCEDIMIENTOS.


Los procedimientos para la colocación de instalaciones se han de sujetar a las
siguientes disposiciones:
I. El Constructor o Promotor, bajo la supervisión del PRO, en su caso, debe
programar la colocación de las tuberías de instalaciones en los ductos
destinados a tal fin en el proyecto, los pasos complementarios y las
preparaciones necesarias para no romper los pisos, muros, plafones y
elementos estructurales;
II. En los casos que se requiera ranurar muros y elementos estructurales para la
colocación de tuberías, se deben trazar previamente las trayectorias de dichas
tuberías, y su ejecución debe ser la prevista en la memoria de diseño
estructural utilizando los parámetros establecidos en los Requisitos de
Reglamento para Concreto Estructural y Comentarios de la ACI vigente y
aprobada por el PRO, el Perito Corresponsable Especializado en seguridad
estructural y el Perito Corresponsable Especializado en instalaciones
hidráulicas y sanitarias y/o el Perito Corresponsable Especializado en
instalaciones eléctricas y electromecánicas, en su caso. Las ranuras en
elementos de concreto no deben afectar a los recubrimientos mínimos del acero
de refuerzo señalado en las Normas;
III. Los tramos verticales de las tuberías de instalaciones se deben
colocar empotrados en los muros o elementos estructurales utilizando los
parámetros establecidos en los Requisitos de Reglamento para Concreto
Estructural y Comentarios de la ACI vigente o sujetos a estos mediante
abrazaderas, y
IV. Las tuberías alojadas en terreno natural se deben sujetar a las
disposiciones indicadas en las Normas correspondientes.

ARTÍCULO 367. TUBERÍAS.


Los tramos de tuberías de las instalaciones hidráulicas, sanitarias, contra incendio,
de gas, vapor, combustibles líquidos, aire comprimido, oxígeno y otros, deben
unirse y sellarse herméticamente, de manera que se impida la fuga del fluido que
conduzcan, para lo cual debe observarse lo que se establece en las Normas y
demás disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 368. PRUEBAS.


Las tuberías para las instalaciones a las que se refiere el artículo anterior se han
de probar según el uso y tipo de instalación, de acuerdo con lo indicado en las
Normas y demás disposiciones aplicables.

225
CAPÍTULO OCTAVO
DE LAS FACHADAS

ARTÍCULO 369. ANCLAJE.


Las placas de materiales en fachadas se deben fijar mediante el sistema que
proporcione el anclaje necesario, y se han de tomar las medidas que permitan los
movimientos estructurales previsibles, así como para evitar el paso de humedad a
través del revestimiento.

ARTÍCULO 370. CRISTALES.


Los vidrios y cristales deben colocarse tomando en cuenta los posibles
movimientos de la edificación y contracciones ocasionadas por cambios de
temperatura.
Los asientos y selladores empleados en la colocación de piezas mayores a 1.50
m2 deben absorber tales deformaciones y conservar su elasticidad, debiendo
observarse lo dispuesto en el Título Sexto Capítulo Sexto de este Reglamento y
las Normas, respecto de las holguras necesarias para absorber movimientos
sísmicos.

ARTÍCULO 371. RÁFAGAS DE VIENTO.


Las ventanas, canceles, fachadas integrales y otros elementos de fachada así
como los elementos no estructurales definidos en el artículo 398 de este
Reglamento, deben resistir las cargas ocasionadas por ráfagas de viento, según lo
que establece el Título Sexto Capítulo Sexto de este Reglamento y las Normas.
Para estos elementos, la Dirección General, previa opinión de la Dirección de
Protección Civil Municipal o por sí misma, puede exigir pruebas de resistencia al
viento a tamaño natural.

CAPÍTULO NOVENO
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO 372. EDIFICIOS PELIGROSOS.


Cuando la Dirección General tenga conocimiento de que una edificación,
estructura o instalación presente algún peligro para las personas o los bienes;
previo dictamen técnico de un Perito Corresponsable Especializado en seguridad
estructural, cuyos honorarios serán pagados por el Promotor, la autoridad
competente requerirá a su propietario o poseedor con la urgencia que el caso
amerite, realice las reparaciones, obras o demoliciones necesarias, de
conformidad con las Leyes y este Reglamento. En razón de la gravedad del daño
que represente el edificio peligroso procederá a su reparación y/o demolición.

El pago del costo de las acciones realizadas para salvaguardar la integridad de la


ciudadanía, corresponderá al responsable que determine la autoridad competente,
si dicho responsable se negare a pagar el costo de las mismas, el Ayuntamiento
efectuará su cobro por medio del procedimiento económico coactivo, al tener dicho

226
costo el carácter de crédito fiscal. Cuando la demolición tenga que hacerse en
forma parcial, ésta comprenderá también la parte que resulte afectada por la
continuidad estructural.

ARTÍCULO 373. INTERRUPCIÓN DE EXCAVACIONES.


Cuando se interrumpa una excavación, se han de ejecutar las obras necesarias
para evitar que se presenten movimientos que puedan dañar a las edificaciones y
Predios colindantes o a las instalaciones de la vía pública y que ocurran fallas en
los taludes o fondo de la excavación por intemperismo prolongado,
descompensación del terreno o por cualquier otra causa. Se han de tomar también
las precauciones necesarias para impedir el acceso al sitio de la excavación
mediante señalamiento adecuado y barreras para evitar accidentes.

ARTÍCULO 374. ESTABILIDAD Y SEGURIDAD EN OBRAS SUSPENDIDAS.


El propietario y el PRO deben asegurarse de que las obras suspendidas a que se
refiere el artículo 343 de este Reglamento, queden en condiciones de estabilidad y
seguridad, que no impliquen un riesgo para los vecinos, peatones y
construcciones contiguas.

ARTÍCULO 375. ORDEN DE DESOCUPACIÓN.


Si como resultado del dictamen técnico, fuere necesario ejecutar algunos de los
trabajos mencionados en el artículo 372 de este Reglamento, para los que se
requieran efectuar la desocupación parcial o total de una edificación, la Dirección
General una vez que se haya requerido al particular realizar las reparaciones,
obras y demoliciones necesarias ordenará la desocupación parcial o total de la
edificación.

Cuando existan razones de urgencia ante la presencia de una situación de peligro


inminente para los ocupantes de una edificación, la Dirección General podrá hacer
uso de la fuerza pública para hacer cumplir la orden de desocupación parcial o
total de una edificación.

ARTÍCULO 376. RECURSO ANTE LA ORDEN DE DESOCUPACIÓN.


En caso de desacuerdo del o los ocupantes de una construcción, en contra de la
orden de desocupación a que se refiere el artículo anterior, los afectados pueden
interponer recurso de revisión de acuerdo con lo previsto en la Ley de los
Municipios del Estado de Quintana Roo y el Bando.
Si se confirma la orden de desocupación y persiste la renuencia a acatarla, la
Dirección General podrá hacer uso de la fuerza pública para hacer cumplir la
orden. El término para la interposición del recurso a que se refiere este precepto
es de diez días hábiles contados a partir de la fecha en que se haya notificado al
interesado la orden de desocupación. La Autoridad debe resolver el recurso dentro
de un plazo de sesenta y cinco días hábiles, contados a partir de la fecha de
interposición del mismo. La orden de desocupación no implica la pérdida de los

227
derechos u obligaciones que existan entre el propietario y los inquilinos del
Inmueble.

ARTÍCULO 377. SUSPENSIÓN TOTAL COMO MEDIDA DE SEGURIDAD.


La autoridad competente puede imponer como medida de seguridad la suspensión
total de las obras, terminadas o en ejecución, de acuerdo con lo dispuesto por el
presente Reglamento, cuando la construcción:
I. No se ajuste a las medidas de seguridad y demás protecciones que señala este
Reglamento;
II. Se ejecute sin ajustarse al proyecto ejecutivo aprobado en la respectiva licencia
de construcción, con excepción de las diferencias permitidas en el artículo 137
de este Reglamento; o
III. Represente peligro grave o inminente, con independencia de aplicar en su caso
el supuesto señalado en el artículo 419 de este Reglamento.

Cuando la autoridad imponga alguna medida de seguridad debe señalar el plazo


de cinco días hábiles que concede al visitado para efectuar las correcciones y
trabajos necesarios, procediendo al levantamiento de sellos de suspensión, previa
solicitud del interesado, para el solo efecto de que se realicen los trabajos y
acciones que corrijan las causas que motivaron la imposición de la medida de
seguridad. La corrección de las causas que motivan la imposición de medidas de
seguridad no exime al interesado de las sanciones aplicables.

TÍTULO OCTAVO
DEL USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PREDIOS Y EDIFICACIONES

ARTÍCULO 378. CAMBIO DE USO O UTILIZACION.


La Dirección General puede autorizar el cambio de uso o utilización de un predio o
edificación, de conformidad con los PDU’s vigentes para la zona donde se ubique
el Predio o Inmueble, siempre y cuando se cumplan los requisitos que se
establecen en el artículo 148 de este Reglamento; el nuevo uso debe ajustarse a
las demás disposiciones reglamentarias aplicables. En construcciones ya
ejecutadas, la Dirección General puede autorizar el cambio de uso si se efectúan
las modificaciones necesarias y se construyen las instalaciones adecuadas para
cumplir las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes a satisfacción
de las autoridades competentes.

ARTÍCULO 379. USOS PELIGROSOS, INSALUBRES Y MOLESTOS.


La Dirección General ha de establecer las medidas de protección que, además de
lo dispuesto en las Normas ambientales, la Ley de Salud del Estado de Quintana
Roo, sus Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas correspondientes deben
cumplir los Predios e Inmuebles cuando:
I. Produzcan, almacenen, distribuyan, vendan o manejen objetos o sustancias
tóxicas, contaminantes, corrosivas, reactivas, explosivas o inflamables, según el
área en que se encuentren: habitacional, industrial, entre otras;

228
II. Acumulen escombro o basura;
III. Se trate de excavaciones profundas;
IV. Impliquen la aplicación de cargas o la transmisión de
vibraciones a las edificaciones, mayores a las de diseño autorizado, y
V. Produzcan humedad, salinidad, gases, humos, polvos, ruidos, cambios
importantes de temperatura, malos olores, u otros efectos perjudiciales o
molestos que puedan ocasionar daño al medio ambiente, a terceros en su
persona, sus propiedades o posesiones.

ARTÍCULO 380. USO NO AUTORIZADO.


Ningún Inmueble puede utilizarse para un uso diferente del autorizado ni modificar
el funcionamiento estructural del proyecto aprobado, sin haber obtenido
previamente el cambio de uso o utilización, de lo contrario la Dirección General
ordenará, con base en el dictamen técnico, lo siguiente:
I. La restitución de inmediato al uso aprobado previamente, en caso de que pueda
hacerse sin la necesidad de efectuar obras, y
II. La ejecución de obras, adaptaciones, instalaciones y otros trabajos que sean
necesarios para el correcto funcionamiento del Inmueble y restitución al uso
aprobado, dentro del plazo que para ello se señale.

Lo anterior no exime al infractor de la aplicación de las sanciones que


correspondan de acuerdo con este Reglamento y las demás normatividades
involucradas.

ARTÍCULO 381. CLASIFICACIÓN DE GIROS PELIGROSOS.


Se clasifican como giros peligrosos aquellos que manejen, transporten, almacenen
o distribuyan cualquier cantidad de materiales o residuos corrosivos, reactivos,
explosivos, tóxicos, inflamables o biológico infecciosos así como las que
almacenen madera, pinturas, plásticos, algodón, telas de cualquier género, papel,
cartón en cantidades mayores de una tonelada o combustibles en cantidades
mayores a trescientos litros.

Las edificaciones destinadas para giros peligrosos deben cumplir los que se
establece en el artículo 43 de este Reglamento, así como los Promotores de
cambio de uso del suelo para predios o edificaciones con objeto de destinarlas a
algún giro peligroso deben cumplir con lo dispuesto en los artículos 142 y 148 de
este Reglamento, además de lo dispuesto en las Leyes Ambientales.

ARTÍCULO 382. CONSERVACIÓN DE PREDIOS Y EDIFICACIONES.


Los propietarios o poseedores de las edificaciones y predios tienen obligación de
conservarlos en buenas condiciones de estabilidad, servicio, aspecto e higiene,
evitar que se conviertan en molestia o peligro para las personas o los bienes,
reparar y corregir los desperfectos, fugas, de no rebasar las demandas de
consumo del diseño autorizado en las instalaciones y observar, las siguientes
disposiciones:

229
I. Los acabados en las fachadas deben mantenerse en buen estado de
conservación, aspecto e higiene;
II. Los predios, excepto los que se ubiquen en zonas que carezcan de servicios
públicos de urbanización, deben contar con cercas en sus límites que no
colinden con edificaciones permanentes o con cercas existentes, de una altura
mínima de 1.75 metros, construidas con cualquier material, excepto madera,
cartón, alambrado de púas y otros similares que pongan en peligro la seguridad
de personas y bienes;
III. Los predios no edificados deben estar libres de escombros, basura y
drenados adecuadamente;
IV. Quedan prohibidas las instalaciones y edificaciones precarias o no
autorizadas en el proyecto en las azoteas, cualquiera que sea el uso que
pretenda dárseles, y
V. El suelo de cimentación debe protegerse contra deterioro por intemperismo,
arrastre por flujo de aguas superficiales o subterráneas y secado local por la
operación de calderas o equipos similares

ARTÍCULO 383. MANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.


Las edificaciones que requieran de estudio de impacto urbano, según lo
establecido por el artículo 62 de este Reglamento, deberán contar con manuales
de operación y mantenimiento, cuyo contenido mínimo ha de ser el siguiente:
I. Tener tantos capítulos como sistemas de instalaciones, estructura, acabados y
mobiliario que tenga la edificación;
II. En cada capítulo se ha de hacer la descripción del sistema en cuestión e
indicarse las acciones mínimas de mantenimiento preventivo y correctivo. Los
equipos de extinción de fuego deben someterse a lo que establezcan las
siguientes Normas Oficiales Mexicanas:
a)NOM-002-STPS “Condiciones de seguridad – Prevención, protección y
combate de incendios en los centros de trabajo”;
b)NOM-005-STPS “Condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas”;
c)NOM-026-STPS “Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías”;
d)NOM-100-STPS “Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo
químico seco con presión contenida -Especificaciones”;
e)NOM-101-STPS “Seguridad - Extintores a base de espuma química”;
f)NOM-102-STPS “Seguridad - Extintores contra incendio a base de bióxido de
carbono-Parte 1: recipientes”;
g)NOM-103-STPS “Seguridad - Extintores contra incendio a base de agua con
presión contenida”;
h)NOM-104-STPS “Seguridad - Extintores contra incendio a base de polvo
químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amónico”, y
i)NOM-106-STPS “Seguridad - Agentes extinguidores - Polvo químico seco tipo
BC, a base de bicarbonato de sodio”;

230
III. Para mantenimiento preventivo se han de indicar los procedimientos y
materiales a utilizar, así como su periodicidad. Se deben señalar también los
casos que requieran la intervención de especialistas, y
IV. Para mantenimiento correctivo se han de indicar los procedimientos y
materiales a utilizar para los casos más frecuentes, así como las acciones que
requieran la intervención de especialistas.

ARTÍCULO 384. EXPEDIENTE TÉCNICO.


Los Promotores de las edificaciones deben conservar y exhibir, cuando sean
requeridos por las autoridades, un expediente técnico que debe contener los
planos, memoria de diseño y el libro de bitácora (y documentos anexos), que
avalen la seguridad estructural de la edificación en su proyecto original y, en caso
de existir modificaciones, dichos planos y memoria de diseño deben estar
actualizados.

ARTÍCULO 385. RESTRICCIONES PARA GASOLINERAS Y DEPÓSITOS DE


COMBUSTIBLE.
Las gasolineras y depósitos de combustible deberán cumplir con las disposiciones
en la materia señaladas por el PDU del centro de población que se trate, y en su
caso de los POE’s, además de las Especificaciones Técnicas para Proyecto y
Construcción de Estaciones de Servicio de PEMEX, el Reglamento Urbano para
Estaciones de Servicio para la Distribución de Gasolina y Combustibles Líquidos
Producto de la Refinación del Petróleo en el Estado de Quintana Roo, y demás
Normas y Reglamentos estatales que apliquen en la materia.

TÍTULO NOVENO
DE LAS AMPLIACIONES DE OBRAS

ARTÍCULO 386. REQUISITOS.


Las obras de ampliación sólo pueden ser autorizadas si el PDU o POE´s permiten
el uso del suelo y la nueva densidad o intensidad de ocupación del suelo, y
además, cumplen con los requerimientos que establece la normatividad aplicable y
este Reglamento.

ARTÍCULO 387. PREVISIÓN.


En las obras de ampliación no se pueden sobrepasar los límites de resistencia
estructural, las capacidades de servicio de las instalaciones eléctricas, hidráulicas
y sanitarias de las edificaciones en uso o existentes.

TÍTULO DÉCIMO
DE LAS DEMOLICIONES

231
ARTÍCULO 388. LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN ESPECIAL PARA
DEMOLICIÓN
Con la solicitud de Licencia de Construcción Especial para demolición considerada
en el artículo 43 de este Reglamento, se debe presentar un programa en el que se
debe indicar el orden, volumen estimado y fechas aproximadas en que se
demolerán los elementos de la edificación.

En caso de prever el uso de explosivos, el programa ha de señalar con toda


precisión el o los días y la hora o las horas en que se realizarán las explosiones,
que estarán sujetas a la aprobación de la Dirección General. El uso de explosivos
para demoliciones queda condicionado a que la Secretaría de la Defensa Nacional
otorgue el permiso correspondiente y a la aprobación de la Dirección de
Protección Civil Municipal.

ARTÍCULO 389. RESPONSIVA DE DEMOLICIÓN.


Las demoliciones de edificaciones con un área mayor de 60.00 m 2 en planta baja
o de un cuarto en cualquier otro nivel con un área mayor a 16.00 m 2, deben contar
con la responsiva de un PRO o Corresponsable, en su caso, según lo dispuesto
por este Reglamento.

ARTÍCULO 390. DEMOLICIONES SUJETAS A AUTORIZACIONES PREVIAS.


Cualquier demolición en zonas y/o monumentos Arqueológicos, Artísticos e
Históricos decretadas o declaradas de acuerdo con la Ley Federal sobre
Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, o cuando se trate de
Inmuebles parte del patrimonio cultural urbano requerirá, previo a la licencia de
construcción especial para demolición, la autorización por parte de las autoridades
federales que correspondan y el dictamen técnico de la Dirección General
debiendo contar en todos los casos, con responsiva de un PRO y de los
Corresponsables.

ARTÍCULO 391. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA DEMOLICIONES.


Previo al inicio de la demolición y durante su ejecución, se deben proveer todas
las medidas de seguridad previstas en este Reglamento y las que determine en
especial la Dirección General.

ARTÍCULO 392. AVISO DE USO DE EXPLOSIVOS.


En los casos autorizados de demolición con explosivos, la Dirección General debe
avisar a los vecinos la fecha y hora exacta de las explosiones, cuando menos con
veinticuatro horas de anticipación. Se deberá asimismo efectuar la coordinación
requerida entre el Constructor y/o Promotor, la Dirección General y las autoridades
en materia de tránsito y vialidad para el cierre de calles que sea requerido.

ARTÍCULO 393. PROCEDIMIENTO DE DEMOLICIÓN.


El procedimiento de demolición debe ser propuesto por el PRO y el
Corresponsable en su caso y autorizado por la Dirección General.

232
ARTÍCULO 394. HORARIO PERMITIDO.
El horario de trabajo en el proceso de las obras de demolición ha de quedar
comprendido entre las 8:00 y las 18:00 horas. En caso de que sea necesario
ampliar o modificar este horario, previo consentimiento de los vecinos, se deberá
solicitar a la Dirección General su aprobación.

ARTÍCULO 395. RETIRO DE MATERIAL PRODUCTO DE LA DEMOLICIÓN.


Los materiales, desechos y escombros provenientes de una demolición deben ser
retirados en su totalidad en un plazo no mayor a diez días hábiles contados a
partir del término de la demolición y bajo las condiciones que establezcan las
autoridades correspondientes en materia de vialidad, transporte y sitio de
disposición final.

Se prohíbe emplear como forma de disposición final a los materiales, desechos y


escombros provenientes de una demolición para el relleno de terrenos, el relleno y
modificación de cuerpos naturales de agua y/o zonas inundables, y en general en
sitios no autorizados ni apropiados para tal fin; la Dirección General impondrá las
sanciones que corresponda en el caso de violación o incumplimiento de lo
dispuesto por este artículo.

TÍTULO DÉCIMO PRIMERO


DE LA SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN CASO DE HURACANES

ARTÍCULO 396. DISPOSICIONES PARA OBRAS EDIFICADAS.


En el caso de que las autoridades competentes anuncien una contingencia
meteorológica que afectará al territorio del Municipio en un plazo de veinticuatro
horas, tales como tormentas tropicales, huracanes y otros, los propietarios y
Promotor(es) de obras edificadas deberán tomar las siguientes medidas
precautorias:
I. Asegurarse de que todos los materiales que se encuentren en sus Predios
e Inmuebles que puedan convertirse en proyectiles a causa de los vientos
huracanados tales como polines, tablas y pedacería de madera, láminas de
acero, losetas, tejas, hojas de vidrio de cualquier tamaño, cubetas,
macetas, etc. se resguarden de la acción del viento;

II. Asegurar, contra la acción de los vientos huracanados, los componentes no


estructurales que se relacionan en el artículo 398 de este Reglamento, y

III. Los propietarios o poseedores de anuncios espectaculares, deberán


desmontar las estructuras donde se sustenten dichos anuncios, con la
finalidad de minimizar los daños que estos pudieran causar a las personas
y propiedades.

233
El texto íntegro de este artículo deberá ser incluido en toda Licencia de
Construcción que expida la Dirección General.

ARTÍCULO 397. DISPOSICIONES PARA OBRAS EN PROCESO DE


EDIFICACIÓN.
El Constructor y el Promotor deben asegurase de que todos los materiales que
puedan convertirse en proyectiles a causa de los vientos huracanados, tales como
polines, tablas y pedacería de madera, láminas de acero, losetas, tejas, pedacería
u hojas de vidrio de cualquier tamaño, cubetas, etc., se resguarden de la acción
del viento.
En todos los casos deben atenderse a las disposiciones del artículo 299 de este
Reglamento.

ARTÍCULO 398. DISPOSICIONES PARA CANCELERÍA, ADITAMENTOS Y


COMPONENTES NO ESTRUCTURALES DE LAS EDIFICACIONES.
Se consideran componentes no estructurales de las edificaciones los siguientes:

ARQUITECTÓNICOS EQUIPOS INSTALACIONES BÁSICAS


Fachadas Equipos médicos Gases médicos
Cubiertas de techo Equipos Gases industriales
industriales
Vidrios y ventanas Suministros Acondicionadores de aire
Puertas exteriores Equipos de oficina Tanques de agua
Divisiones interiores Equipos de Dispositivos y elementos para
laboratorio generar o distribuir electricidad
Cielos falsos Mobiliario Dispositivos y elementos para
generar o distribuir
comunicaciones
Elementos de cubierta Contenidos Redes o ductos de vacío
Elementos de fachada Suministros Redes hidráulicas
Cornisas Redes o ductos de vapor
Terrazas Tuberías y ductos en general
Chimeneas
Recubrimientos
Vidrios
Apéndices de cualquier

234
ARQUITECTÓNICOS EQUIPOS INSTALACIONES BÁSICAS
material
Letreros
Antenas
Cortinas metálicas
Cortinas Anticiclónicas
Toldos
Mantas de anuncios

El anclaje y los elementos de fijación de los componentes no estructurales de las


edificaciones deben diseñarse de acuerdo a las disposiciones del Título Sexto
Capítulo Cuarto de este Reglamento.

La resistencia mínima de los elementos de anclaje o fijación de los elementos no


estructurales en ningún caso puede ser menor de la que se requiera para la
velocidad de diseño especificada en el artículo 294 de este Reglamento.

ARTÍCULO 399. DISPOSICIONES PARA ANUNCIOS ESPECTACULARES.


Los anuncios espectaculares deben diseñarse de modo que los componentes no
estructurales que ofrezcan mayor resistencia al empuje del viento puedan ser
desmontados fácilmente y puestos a resguardo del viento cuando las autoridades
competentes anuncien que un huracán entrará al territorio del Municipio en un
plazo de veinticuatro horas.

Los anuncios espectaculares deben diseñarse para resistir la velocidad de diseño


especificada en el artículo 294 de este Reglamento atendiendo a las disposiciones
Título Sexto Capítulo Cuarto de este Reglamento y, a los artículos 273 y 369 de
este Reglamento. Los anuncios espectaculares que ya hayan sido construidos, al
momento de renovar su licencia para anuncios, deberán ajustarse a las
disposiciones de este artículo y este Reglamento.

ARTÍCULO 400. DISPOSICIONES PARA EDIFICACIONES DAÑADAS POR


HURACÁN.
Las edificaciones que hayan sido dañadas por un Huracán deben atenerse a lo
dispuesto en el Título Sexto Capítulo Noveno de este Reglamento, y los artículos
372 y 419 de este Reglamento.

235
TÍTULO DÉCIMO SEGUNDO
DE LAS VISITAS DE VERIFICACIÓN, MEDIDAS DE SEGURIDAD, SANCIONES
Y RECURSOS
CAPÍTULO PRIMERO
DE LAS VISITAS DE VERIFICACIÓN

ARTÍCULO 401. FACULTADES Y FUNCIONES DE REVISIÓN, VIGILANCIA Y


VERIFICACIÓN.
La Dirección General en ejercicio de sus facultades y para asegurar el
cumplimiento de las disposiciones de conformidad con las Leyes, PDU's y el
presente Reglamento, ejercerá funciones de revisión, vigilancia y verificación de
proyectos y obras, y sobre el cumplimiento de los Permisos expedidos, atendiendo
a los siguientes aspectos:
I. Ha de revisar los proyectos siempre que los juzgue oportuno, pero
particularmente cuando, como resultado de una visita de verificación en la obra,
o con motivo de la manifestación de su terminación, se detecte alguna
irregularidad o violación a las Leyes, PDU's y/o el presente Reglamento o a sus
Normas, y,

II. Ha de inspeccionar las obras siempre que lo juzgue oportuno. Las visitas de
verificación deben tener por objeto verificar que las edificaciones que se
encuentren en proceso o terminadas, cumplan con las disposiciones de las
Leyes, PDU'S y/o el presente Reglamento y sus Normas.

ARTÍCULO 402. VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN.


Una vez expedidos los Permisos la Dirección General ejercerá las funciones de
vigilancia y verificación que correspondan, de conformidad con lo previsto en este
Reglamento y, de manera supletoria, en el Bando.

ARTÍCULO 403. OBJETO DE LA VISITA DE VERIFICACIÓN.


Las visitas de verificación a que se refiere este Reglamento tienen por objeto
verificar que las obras o instalaciones, acciones, actividades u otras realizadas o
en proceso cumplan con los datos y documentos contenidos en el respectivo
Permiso, con el proyecto ejecutivo autorizado, con las Leyes, los PDU's, este
Reglamento y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

Las visitas de verificación también tienen el objeto de vigilar que en el Municipio se


dé cumplimiento a las disposiciones de las Leyes y de este Reglamento.

La Dirección General cuenta con facultades para realizar visitas de verificación


como consecuencia de un proceso de denuncia ciudadana en cualquiera de las
materias que son de su competencia.

236
La entrega, colocación o fijación del acta de la visita de verificación surtirá los
efectos de notificación al propietario, el Promotor, el PRO o Corresponsable, y en
su caso al ocupante.

ARTÍCULO 404. PROCEDIMIENTO DE LA VISITA DE VERIFICACIÓN.


El procedimiento de la visita de verificación se ajustará a lo dispuesto en los
artículos 167 al 175 del Bando, con las siguientes adiciones o exclusiones:
I. Los Verificadores de la Dirección General están facultados para levantar la
correspondiente acta cuando como resultado de sus recorridos detecten en
flagrancia la Comisión de una violación o infracción a las disposiciones de este
Reglamento; cuando suceda lo anterior se omitirá lo dispuesto por el Artículo
169 del Bando, lo que no afectará la validez de la diligencia ni del documento de
que se trate, siempre y cuando el Verificador haga constar tal circunstancia en
la propia acta;

II. El Verificador podrá realizar su diligencia ante la presencia del propietario, el


Promotor, el PRO y Corresponsables, los ocupantes y/o trabajadores presentes
en el sitio o domicilio de la visita; la calidad de la persona no afectará la validez
de la diligencia ni del documento de que se trate;

III. Tras levantar el acta respectiva y al momento de dejar copia a la persona con
quien se entendió la diligencia, esta se negare a recibirla, o bien, ninguna
persona hubiera atendido a esta diligencia, bastará que el Verificador haga
constar tal circunstancia en la propia acta, y posteriormente deje copia de la
misma en la puerta, buzón, o bien fijada en accesos o muros del Inmueble. Este
hecho no afectará la validez de la diligencia ni del documento de que se trate.

IV. En adición a las disposiciones contenidas por el artículo 173 del Bando, en las
actas de las visitas de verificación se podrá constar lo siguiente:
a) En su caso descripción resultado de la inspección ocular de las obras de
construcción, indicando distancias, medidas y superficies ya sea de forma
aproximada, o cuando se hubiera utilizado una herramienta de medición se
deberá señalar que los datos ahí señalados son resultado directo de la
medición realizada en sitio;
b) En su caso una descripción general de todo cuanto se observa en la
inspección ocular, como calidad, detalles, características de las obras de
construcción, problemas o anomalías que sean detectados, como las
condiciones en que se están realizando las obras y trabajos;
c) En su caso una descripción de la inspección ocular del entorno urbano
circundante y la relación o interacción que están teniendo las obras de
construcción con respecto a las vialidades circundantes, el espacio público,
los equipamientos e infraestructuras, otras construcciones, instalaciones e
Inmuebles colindantes y del entorno;
d) En su caso la opinión de terceros involucrados y/o afectados cuando la visita
de verificación sea a consecuencia de un proceso de denuncia ciudadana;

237
cuando esto ocurra se deberán asentar los datos del denunciante tales como
nombre, datos del domicilio: calle, número, población o colonia, teléfono u
otra forma de comunicación disponible. En caso de que el denunciante se
negara a firmar el acta, esto no afectará su validez, debiendo el Verificador
asentar la razón relativa.
V. En aquellas obras que se encuentran en proceso de construcción, el
Verificador, al término de la diligencia, debe firmar adicionalmente, el libro de
bitácora, anotando la fecha de visita de verificación, sus observaciones y en su
caso el número de identificación del acta levantada. Si al realizar lo anterior el
libro de bitácora no estuviera presente en la obra, asentará esta circunstancia
en la respectiva acta, lo cual no afectará la validez de la diligencia ni del acta.
VI. Los visitados que no estén conformes con el resultado de la visita de
verificación, pueden inconformarse con los hechos contenidos en el acta o en
el libro de bitácora, mediante escrito que deben presentar ante la Dirección
General dentro de los siguientes cinco días hábiles al inmediato posterior a
aquel en que se cerró el acta. Al escrito de inconformidad deben acompañar
las pruebas documentales pertinentes y vinculadas con los hechos que
pretendan desvirtuarse, siempre que no las hubiere presentado ya durante el
desarrollo de la visita de verificación. Los hechos con los cuales los visitados
no se inconformen dentro del plazo señalado o haciéndolo, no lo hubieren
desvirtuado con las pruebas a que se refiere este inciso, se tendrán por
consentidos, y
VII. La Dirección General en un plazo de diez días hábiles contados al siguiente a
partir del vencimiento del plazo a que se refiere el inciso anterior, puede iniciar
de oficio el procedimiento administrativo.

ARTÍCULO 405. CUANDO SE IMPIDA LA VISITA DE VERIFICACIÓN.


Si los propietarios, Promotores, PRO, Corresponsables, responsables, encargados
u ocupantes de los Predios, Inmuebles, las construcciones, establecimientos o
sitios objeto de verificación impiden el acceso y/o no otorgan las facilidades e
informes a los Verificadores para el desarrollo de su labor, en violación de lo
dispuesto por el Artículo 168 del Bando y del artículo 109 de este Reglamento, se
asentará esta circunstancia en la respectiva acta, para los efectos y propósitos de
las sanciones administrativas que pudieran derivarse.

ARTÍCULO 406. SEGUNDA VISITA DE VERIFICACIÓN.


Una vez realizada una visita de verificación, y transcurridos los términos que
señala el artículo 404 fracción VI de este Reglamento, cumplidos los efectos de la
notificación y no hubiera respuesta alguna de los visitados; el Verificador de la
Dirección General acudirá por segunda ocasión al sitio para la aplicar como
medida de seguridad la colocación de sellos de suspensión de las obras, lo que
también requerirá levantar la respectiva acta que cumplirá las formalidades
señaladas por este Reglamento. Lo anterior sin perjuicio del procedimiento
administrativo que corresponda.

238
ARTÍCULO 407. OTRO PERSONAL AUTORIZADO PARA VERIFICAR.
Además de los Verificadores de la Dirección General, estarán facultados para
realizar visitas de verificación el Director General, el Director de Desarrollo
Urbano, los coordinadores y los jefes de departamento adscritos a la Dirección
General, de conformidad a la estructura y organización establecida en el
Reglamento de la Administración Pública del Municipio de Othón P. Blanco y del
Reglamento Interior de la Dirección General de Desarrollo Urbano, Medio
Ambiente y Ecología.

En estos casos el procedimiento será el siguiente:


I. La persona o personas que realicen la visita de verificación se acreditarán con
la exhibición de la credencial vigente con fotografía, expedida por la autoridad
competente;
II. Se podrá omitir lo dispuesto por el Artículo 169 del Bando, lo que no afectará la
validez de la diligencia ni del documento de que se trate, siempre y cuando se
haga constar en la propia acta las circunstancias, motivos o causales que
originaron la visita de verificación;
III. El resto del procedimiento se regulará por lo dispuesto en el artículo 404 de
este Reglamento.

ARTÍCULO 408. ACCIONES DE FÁCIL Y RÁPIDA REMEDIACIÓN.


Cuando se presente el caso de infracción a este Reglamento por la colocación de
maquinaria, de materiales de construcción u otras obstrucciones u obstáculos en
la vía pública, y que estas por su naturaleza, características o circunstancias sean
de fácil y rápida remediación, los Verificadores de la Dirección General estarán
facultados para realizar las correspondientes instrucciones, observaciones,
señalamientos, invitaciones o indicaciones verbales, sin necesidad de contar con
una orden escrita en específico como tampoco de levantar la respectiva acta.

ARTÍCULO 409. TOMA DE FOTOGRAFÍAS DURANTE LAS VERIFICACIONES.


Los Verificadores de la Dirección General están facultados para tomar fotografías
de las condiciones, características y circunstancias observadas en los sitios de
visita, las cuales podrán formar parte de las pruebas que acompañan el acta.
También es su facultad la colocación y fijación de los sellos de suspensión y
clausura como medida de seguridad.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO 410. SUPLETORIEDAD MEDIDAS DE SEGURIDAD,


INFRACCIONES Y SANCIONES.
Cuando así corresponda, en materia de medidas de seguridad, infracciones y
sanciones aplicarán supletoriamente las disposiciones contenidas en los artículos
202 al 217 de la LAHOTDUQROO; correspondiéndole a la Dirección General su
239
aplicación, sin menoscabo de otras sanciones o disposiciones semejantes
establecidas por este Reglamento, el Bando y otras Leyes.
Las disposiciones contempladas por la LAHOTDUQROO y el Reglamento podrán
ser impuestas conjunta y separadamente a los responsables.

ARTÍCULO 411. MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SANCIONES


ADMINISTRATIVAS.
El Municipio por conducto de la Dirección General tendrán a su cargo la
inspección, vigilancia y verificación del cumplimiento de las Leyes y sus Normas
reglamentarias, PDU's, este Reglamento y demás disposiciones aplicables; para
tal efecto, podrán adoptar y ejecutar las medidas de seguridad, determinar las
infracciones e imponer las sanciones administrativas que correspondan; con
fundamento en lo dispuesto en los artículos 202 al 213 y el artículo 217 de la
LAHOTDUQROO.

Para los efectos de este Reglamento, se considerará lo siguiente:


I. Son medidas de seguridad las establecidas por el Artículo 203 de la
LAHOTDUQROO;
II. Son sanciones administrativas las establecidas por el Artículo 205 de la
LAHOTDUQROO;
III. A quienes incurran en infracciones a las Leyes, le serán aplicables como
sanciones las establecidas por el Artículo 207 de la LAHOTDUQROO;
IV. Aplicará en los casos de reincidencia o rebeldía del infractor, cuando sea
procedente, lo dispuesto por el Artículo 208 de la LAHOTDUQROO;
V. En aquellos casos que no se haya determinado una sanción específica por la
contravención de disposiciones, aplicará lo dispuesto por el artículo 209 de la
LAHOTDUQROO.
VI. En caso de incumplimiento con las medidas de seguridad o con las sanciones
impuestas, para hacer cumplir las determinaciones del Municipio y de la
Dirección General, se podrán imponer los medios de apremio establecidos en
el artículo 213 de la LAHOTDUQROO;
VII. Es medida de seguridad la colocación o fijación de sellos de suspensión o de
clausura de la obra, de conformidad a lo dispuesto por este Reglamento.

ARTÍCULO 412. FIJACIÓN DE SELLOS DE SUSPENSIÓN.


La colocación o fijación de sellos de suspensión procederá cuando:
I. Transcurrido los términos señalados por el artículo 404 fracción V, y no
hubiera respuesta alguna de los visitados, el Verificador de la Dirección
General acudirá por segunda ocasión al sitio para la colocación de sellos;
II. Cuando la construcción no se ajuste a las condicionantes o restricciones
impuestas en los Permisos expedidos por la Dirección General, o invada a la
vía pública, tras la correspondiente visita de verificación;
III. Cuando el propietario y/o interesado abandone el trámite que realiza ante la
Dirección General y se corrobore mediante los recorridos que realizan los

240
Verificadores de la Dirección General que continúan las obras y trabajos de
construcción u otras acciones en el sitio;
IV. Cuando el PRO y/o, Corresponsable notifique o denuncie por escrito a la
Dirección General que el propietario, Constructor u otras personas no están
respetando las condicionantes o restricciones impuestas en los Permisos,
como tampoco están obedeciendo las instrucciones o indicaciones que realice;
V. Cuando el PRO y/o Corresponsable notifique por escrito que ha terminado su
relación contractual con el propietario o Promotor de una obra, y estas estén
aún en proceso o sin terminar;
VI. Cuando como sanción un PRO y/o Corresponsable se le suspensa
temporalmente o se cancele su acreditación, y éste o éstos tengan obras
activas o en ejecución;
VII. Cuando el propietario o Promotor de una obra notifique o denuncie por escrito
a la Dirección General que el PRO y/o Corresponsable no está realizando
debidamente las obligaciones que señalan las Leyes y este Reglamento, o
bien que han abandonado la obra;
VIII. Por resolución dictada por el Director(a) General cuando por motivo de una
denuncia ciudadana, resulte necesario detener inmediatamente cualquier obra
u actividad en curso, en tanto se realiza el deslinde correspondiente;
IX. Por resolución dictada por el Director(a) General cuando derivado de las
labores de vigilancia se detecten obras o acciones en sitios de los cuales la
propia Dirección General tiene conocimiento que el propietario y/o interesado
han iniciado el trámite de los Permisos correspondientes, pero que aún no han
sido expedidos;
X. Por resolución dictada por el Director(a) General, cuando se tenga
conocimiento y tras la posterior verificación se compruebe que la ejecución de
acciones urbanísticas que se trate carecen del Permiso correspondiente; y
XI. Por resolución dictada por autoridad judicial competente.

Todo lo anteriormente señalado sin perjuicio de las responsabilidades civiles,


penales y administrativas en que hubiere incurrido la persona física o moral,
pública o privada, que las haya ejecutado.

ARTÍCULO 413. FIJACIÓN DE SELLOS DE CLAUSURA.


La colocación o fijación de sellos de clausura de la obra procederá cuando:
I. Por violación a la colocación o fijación de sellos de suspensión;
II. Cuando ocurra alguna de las circunstancias previstas por el artículo 418 de
este Reglamento;
III. Cuando ocurra una falla estructural en el edificio como un derrumbe o colapso
total o parcial, hundimientos, explosión, deslizamientos del terreno, u otros
semejantes. Cuando derivado del empleo de maquinaria de construcción se
afecte la estructura u ocurra un accidente, como el caso del colapso de una
grúa

241
IV. Cuando ocurra un accidente de trabajo donde resulten lesionados los propios
trabajadores de la obra y/o terceras personas, o bien el deceso de una
persona; lo anterior para el deslinde de las responsabilidades que corresponda
V. Cuando se presente el caso de que la Dirección General haya ordenado o
emitido las sanciones que correspondan, y el propietario o Promotor continúe
en rebeldía la ejecución de las obras;
VI. Por resolución dictada por autoridad judicial competente.

Todo lo anteriormente señalado sin perjuicio de las responsabilidades civiles,


penales y administrativas en que hubiere incurrido la persona física o moral,
pública o privada, que las haya ejecutado. La colocación o fijación de sellos de
clausura de la obra deberá estar acompañado por el levantamiento del acta
correspondiente, cuya elaboración seguirá las disposiciones establecidas por este
mismo Reglamento.

ARTÍCULO 414. RETIRO DE SELLOS.


El retiro de los sellos de suspensión y clausura procederá cuando:
I. Se haya regularizado el trámite o procedimiento que derivó en la aplicación de
la medida de seguridad, y el interesado cuente con el Permiso expedido por la
Dirección General;
II. Cuando se dé cumplimiento a las condicionantes o restricciones establecidos
en los Permisos, y/o se acaten las instrucciones emitidas por la Dirección
General, y/o se subsane, corrija, enmiende o resuelva la situación o
circunstancia que derivó en la aplicación de la medida de seguridad, lo anterior
previa visita de verificación y/o de la presentación de la documentación que
avala el cumplimiento;
III. Cuando la obra que carecía de PRO por haber terminado su relación
contractual con el propietario; cuente nuevamente con el respectivo PRO,
previa notificación por escrito tanto del propietario como del PRO;
IV. Por resolución dictada por el Director(a) General cuando concluyan las
diligencias y actuaciones derivadas de la atención de una denuncia ciudadana,
y se determine que no existen violaciones o infracciones a las Leyes, PDU's y
este Reglamento; y
V. Por resolución dictada por autoridad judicial competente.

El retiro de los sellos de suspensión y clausura solo podrá ser realizado por los
Verificadores de la Dirección General, y en su caso, por el personal adscrito a la
Dirección General señalado en el artículo 407 de este Reglamento.

Si el propietario, PRO, Corresponsable, Promotor, trabajadores, ocupantes u otras


personas retirasen, rompieren o violaren los sellos, sin que exista la instrucción o
resolución dictada por la Dirección General y sin cumplirse lo señalado en el
párrafo anterior, tal acto será considerado por sí mismo como una infracción a este
Reglamento que causará la correspondiente sanción.

242
Si ocurriera la situación anterior, la Dirección General procederá a colocar o fijar
por segunda ocasión el sello correspondiente, señalando en la correspondiente
acta la situación o razones que derivaron en dicha segunda colocación.

ARTÍCULO 415. BASE DE LA CUANTIFICACIÓN DE SANCIONES Y MULTAS.


Servirá de base para la cuantificación de las sanciones y multas a que se refiere
este Reglamento, la Unidad de Medida y Actualización vigente (UMA), al momento
de cometerse la infracción. Para la imposición de las sanciones a que se refiere
este Reglamento se deberá tomar en cuenta lo dispuesto por el Artículo 210 de la
LAHOTDUQROO.

ARTÍCULO 416. SUSTITUCIÓN DE LAS MULTAS.


Para el caso de las multas que se impongan por concepto de violación a lo
previsto en el presente Reglamento, podrán ser sustituidas por inversiones en los
términos y condiciones fijados por el Artículo 211 de la LAHOTDUQROO.

ARTÍCULO 417. APLICACIÓN DE LAS SANCIONES SIN PERJUICIO DE


OTRAS RESPONSABILIDADES.
Las sanciones a que se refiere la LAHOTDUQROO y el presente Reglamento, se
aplicarán a los infractores, sin perjuicio de las responsabilidades civiles,
administrativas o penales en que hubieren incurrido.

ARTÍCULO 418. ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE LA


VISITA DE VERIFICACIÓN.
Durante el transcurso de la visita de verificación, el Verificador puede acordar la
suspensión de actividades, como medida de seguridad, si se da alguna de las
siguientes circunstancias:

I. Cuando, previo dictamen técnico emitido u ordenado por la Dirección General,


se declare en peligro inminente la estabilidad o seguridad de la construcción;

II. Cuando su ejecución se realice sin las debidas precauciones y ponga en


peligro la vida o la integridad física de personas o pueda causar daños a
terceros o a la vía pública;

III. Cuando se obstaculice reiteradamente o se impida en alguna forma el


cumplimiento de las funciones de los Verificadores.

ARTÍCULO 419. EJECUCIÓN DE MEDIDAS ORDENADAS.


En caso de que el propietario o poseedor de un Predio o de un Inmueble no
cumpla con las órdenes de la Dirección General, esa misma autoridad, previo
dictamen que emita u ordene, está facultada para ejecutar, a costa del propietario
o poseedor, las obras, reparaciones o demoliciones que haya ordenado, en los
siguientes casos:
243
I. Cuando un Inmueble se utilice total o parcialmente para algún uso diferente al
autorizado, sin haber cumplido con lo previsto en el artículo 148 de este
Reglamento;
II. Cuando el propietario o poseedor de una construcción señalada como
peligrosa, no cumpla con las órdenes emitidas con base en los artículos 372 y
375 de este Reglamento, dentro del plazo fijado para tal efecto;
III. Cuando se invada la vía pública con una construcción, y
IV. Cuando no se respeten las afectaciones y las restricciones físicas y de uso
impuestas a los predios en la Licencia de Uso o Destino del Suelo.

En caso de que el propietario o poseedor del Predio o Inmueble obstaculice o


impida que el Municipio realice las obras de reparación o de demolición señaladas
en el dictamen respectivo, la propia Dirección General podrá solicitar el auxilio de
la dependencia municipal respectiva para hacer uso de la fuerza pública y de esta
manera hacer cumplir sus resoluciones.

Si el propietario o poseedor del Predio o Inmueble en el que el Municipio se vea


obligado a ejecutar obras de reparación o de demolición conforme a este artículo,
se negare a pagar el costo de las mismas, el Municipio efectuará su cobro por
medio del procedimiento económico coactivo, al tener dicho costo el carácter de
crédito fiscal.

CAPÍTULO TERCERO
DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 420. FALTAS ESTABLECIDAS EN EL BANDO.


Las infracciones o faltas a las disposiciones municipales señaladas en los artículos
157 al 165 del Bando, que están relacionadas con el desarrollo urbano y en
general con los temas contenidos en este Reglamento, serán resueltas de
conformidad a lo que ese mismo ordenamiento establece.

ARTÍCULO 421. IMPOSICIÓN DE SANCIONES.


La Dirección General, en los términos del presente Reglamento sancionará con
multas a los propietarios o poseedores, a los PRO, a los Corresponsables y a
quienes resulten responsables de las infracciones comprobadas, en revisiones de
proyectos y las visitas de verificación de obras en ejecución o terminadas a que se
refiere el artículo 404 de este Reglamento.
La imposición y el cumplimiento de las sanciones no eximirán al infractor de la
obligación de corregir las irregularidades que hayan dado motivo al levantamiento
de la infracción. Las sanciones que se impongan serán independientes de las
medidas de seguridad contempladas por la LAHOTDUQROO y este Reglamento
que ordene la Dirección General, y podrán ser impuestas conjunta y
separadamente a los responsables.

244
ARTÍCULO 422. TIPOS DE SANCIONES.
Para fijar las sanciones, la Dirección General debe tomar en cuenta las
condiciones personales del infractor, la gravedad de la infracción y las
modalidades y demás circunstancias en que la misma se haya cometido, de
acuerdo con los siguientes criterios, se ha de sancionar al PRO, al
Corresponsable, al propietario o poseedor:
I. Por no realizar la renovación anual del permiso de anuncio una vez concluido el
plazo establecido para ello en el artículo 51 fracción IV de este Reglamento, sin
menoscabo del pago de los derechos que corresponda por su expedición;
a) Con multa de 5.00 UMA por cada mes o su fracción, acumulativamente en el
caso de los anuncios tipo espectacular.
b) Con multa de 2.00 UMA por cada mes o su fracción, acumulativamente para
el caso de anuncios adosados a fachada, marquesina o asentados en la
azotea que sean de lona con marco metálico, de neón, luminosos o
tridimensionales.
II. Con multa de 25 a 250 veces la UMA:
a) Cuando en el momento de la visita de verificación no se muestre a la
autoridad, o a solicitud del Verificador, copia de los planos del proyecto
ejecutivo y de su respectiva licencia correspondiente;
b) Cuando se ocupe, invada la vía pública con materiales de construcción y/o
maquinaria sin haber obtenido antes el permiso correspondiente, o se
realicen obras sin contar con el permiso correspondiente;
c) Cuando se obstaculicen o impidan las visitas de verificación señalados en los
artículos 403 y 404 de este Reglamento;
d) Cuando se violen las disposiciones relativas a la conservación de edificios,
Inmuebles y Predios;
e) Cuando el propietario, el poseedor, el PRO y los Corresponsable, en su
caso, no den aviso de terminación de las obras dentro del plazo señalado en
los Permisos correspondientes;
f) Por el retiro, rompimiento o violación de los sellos de suspensión o clausura;
g) Cuando se realicen insuficiente o defectuosamente las obras de reposición
y/o reparación de banquetas y guarniciones a que se refiere el artículo 341
de este Reglamento;
h) Cuando no se respeten las previsiones establecidas en las fracciones I y VI
del artículo 67 de este Reglamento.
III. Con multas de 250 a 500 veces la UMA:
a) Cuando no se respeten las previsiones contra incendio contenidas en este
Reglamento;
b) Cuando no se respeten las disposiciones en materia de salidas de
emergencia de este Reglamento;
c) Cuando para la expedición de los Permisos o durante la ejecución y uso de
la edificación haya hecho uso, a sabiendas, de documentos falsos o
alterados;
d) Cuando no se realicen las obras de reposición y/o reparación de banquetas y
guarniciones a que se refiere el artículo 341 de este Reglamento;

245
e) Al propietario y al PRO separadamente cuando se ejecuten obras de
construcción con una licencia vencida;
f) Cuando se empleen los materiales, desechos y escombros provenientes de
una demolición en las formas en que están prohibidas por el artículo 395 de
este Reglamento. En este caso la multa se impondrá separadamente al
propietario del Predio o Inmueble en donde se realizó la demolición, al
propietario del Predio o Inmueble en donde se depositó el material producto
de la demolición, y al PRO;
g) Cuando se ejecuten obras que no respeten los horarios establecidos por el
artículo 339 de este Reglamento, y/o cuando se ejecuten obras en horario
extraordinario y no se cuente con el permiso especial.
IV. Con multas de 250 a 500 veces la UMA, exclusivamente a los PRO o
Corresponsables, en su caso:
a) Cuando no cumplan con las obligaciones a que se refieren los artículos 98 y
105 de este Reglamento;
b) Cuando en la ejecución de una obra se violen las disposiciones del Título
Primero Capítulo Segundo de este Reglamento; y
c) Cuando no se observen las disposiciones de este Reglamento relativas a los
dispositivos de elevación de materiales y de personas durante la ejecución
de las obras.
V. Con multas de 375 a 500 veces la UMA, exclusivamente a los
PRO o Corresponsables, en su caso:
a) Cuando no acaten las disposiciones relativas al Título Décimo Segundo de
este Reglamento, o
b) Cuando en una obra no tomen las medidas necesarias para proteger la vida
de los trabajadores y de cualquier otra persona que pudiera causarse daño;
c) Por notoria rebeldía al retirar, romper o violar en dos o más ocasiones los
sellos de suspensión o clausura se duplicará la multa impuesta en la
primera ocasión.
VI. Con multa equivalente hasta un máximo del 10% del valor
comercial del Inmueble:
a) Cuando se estén realizando obras o instalaciones sin haber obtenido
previamente o careciendo el Permiso respectivo de acuerdo con lo
establecido en el presente Reglamento;
b) Cuando en la ejecución de una obra se invada o se apropien la vía pública
con las mismas construcciones, sin menoscabo de la demolición que
corresponda para liberar la superficie invadida;
c) Cuando se construyan edificios e instalaciones que no respeten la ubicación
y/o cantidad de las salidas de emergencia indicadas en el proyecto ejecutivo
integrante de la licencia de construcción autorizada; y
d) Cuando se hubiera violado la orden de suspensión de la obra.
VII. La autoridad podrá revocar la licencia cuando:
a) Se haya emitido con base a informaciones, documentos falsos o erróneos,
emitidos con dolo o por error;

246
b) Se haya expedido en contravención al texto expreso de alguna disposición
de las Leyes, PDU's, en su caso POE's y este Reglamento, o
c) Se haya expedido por autoridad incompetente.
VIII. En aquellos casos en que no se establezca sanción específica
por contravención a alguna de las disposiciones de Reglamento,
se aplicará una multa de cien a cinco mil veces la Unidad de
Medida y Actualización, al momento de cometerse la infracción;
para cuya determinación de su imposición se deberá tomar en
cuenta:
a) La gravedad de la infracción;
b) Las condiciones económicas del infractor;
c) La reincidencia o reiterada desobediencia, si la hubiera;
d) La intencionalidad o negligencia del infractor, y
e) El beneficio obtenido por el infractor, por los actos que motiven la sanción.

CAPÍTULO CUARTO
DE LOS RECURSOS

ARTÍCULO 423. RECURSO DE REVISIÓN.


Los interesados afectados por los actos y resoluciones de la Dirección General
pueden optar por interponer el recurso de revisión de conformidad con lo previsto
en el Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Othón P. Blanco, y en la Ley
de los Municipios del Estado de Quintana Roo.

ARTÍCULO 424. PROCEDIMIENTO CONTRA ACTOS DE AUTORIDAD.


Las órdenes o actos a que se refiere el párrafo anterior pueden ser reclamados
ante la autoridad administrativa de la que hubiere emanado, dentro del plazo de
cinco días hábiles siguientes a la fecha de su notificación o ejecución conforme al
siguiente procedimiento;
I. La reclamación se formulará por escrito, acompañando los documentos y
ofreciendo las demás pruebas en que se apoyen;
II. La autoridad administrativa debe señalar día y hora para la celebración de una
audiencia en la que el reclamante rinda las pruebas ofrecidas y alegatos en su
defensa, y
III. Dentro de los tres días hábiles siguientes a la fecha de celebración de la
audiencia, la autoridad administrativa debe dictar resolución, dejando
subsistente o revocando la orden o acto que hubiere sido impugnado.

TÍTULO DÉCIMO TERCERO


DEL ESPACIO PÚBLICO, LA MOVILIDAD Y LAS NORMAS OFICIALES
MEXICANAS
CAPÍTULO PRIMERO
DEL ESPACIO PÚBLICO

247
ARTÍCULO 425. DEFINICIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.
Se entenderá por espacio público lo dispuesto por el artículo 3° fracción XVIII de la
LGAHOTDU. La Dirección General para los fines de la expedición o denegación
de los Permisos observará las disposiciones contenidas en la LGAHOTDU y
LAHOTDUQROO relativas al espacio público.

La Dirección General, en colaboración con otras dependencias municipales,


identificarán las diferentes demasías de terrenos que existen dentro de las áreas
urbanas de los centro de población. Procederá a realizar un análisis de las
condiciones y características de cada una de ellas, para posteriormente elaborar
los dictámenes correspondientes.

Estos dictámenes podrán ser en cualquiera de los dos sentidos siguientes:


I. Aquellas demasías que son susceptibles y/o aptas de incorporarse al espacio
público, para acrecentarlo, conservarlo, protegerlo y mejorarlo en beneficio de
las áreas urbanas. Por lo que a continuación la Dirección General procederá a
elaborar los proyectos de diseño urbano que permitan incorporarlas y utilizarlas
efectivamente como espacio público.
II. Aquellas demasías que no son susceptibles ni aptas de incorporarse al espacio
público, por lo que en el dictamen podrá sugerir las medidas o acciones que
podrán realizarse con tales superficies.

Los dictámenes anteriores servirán para que las entidades municipales que
correspondan procedan con la realización de las acciones jurídico-administrativas
necesarias según cada caso. Estos dictámenes deberán elaborarse en apego al
principio de política pública en materia de protección y progresividad del espacio
público señalados en la LGAHOTDU y LAHOTDUQROO.

La Dirección General podrá elaborar proyectos de modificación y rediseño de las


secciones viales con el propósito de mejorar las condiciones y características del
espacio público, en apego al principio de política pública señalado en el párrafo
anterior, y además teniendo como principal usuario al peatón. Las actuaciones en
materia del espacio público deberán correlacionarse con la movilidad en los
centros de población.

ARTÍCULO 426. OBSERVANCIA DE DISPOSICIONES DE LA LGAHOTDU.


Las actuaciones que implemente la Dirección General en materia del espacio
público, observarán lo dispuesto por los artículos 74, 75 y 76 de la LGAHOTDU.
En forma particular, el uso, aprovechamiento y custodia del espacio público se
sujetará a lo dispuesto por el artículo 75 de la LGAHOTDU, como también lo que
dispongan en la misma materia la LAHOTDUQROO.

ARTÍCULO 427. PROPUESTAS DE IMAGEN URBANA.


La Dirección General está facultada para proponer, diseñar y promover proyectos
de imagen urbana, mobiliario urbano, señalización, arquitectura del paisaje y otros
248
semejantes para el espacio público de los centros de población del territorio
municipal.

Igualmente podrá emplear otros medios para lograr la acción anterior, tales como
concursos, el servicio social y residencia profesional de estudiantes, como también
las donaciones gratuitas de tal tipo de proyecto por parte de profesionistas,
empresas y PRO, sin que medie ninguna condición ni imposición a tal fin en el
último caso.

ARTÍCULO 428. CASOS DE DENEGACIÓN DE PERMISOS POR ESPACIO


PÚBLICO.
La Dirección General denegará toda solicitud relativa a dividir, separar, reservar,
restringir la circulación o ingreso, o cualquier otra situación semejante, con
respecto al espacio público, las calles de los centros de población, las áreas de
donación, entre otros, por medio de cadenas, cuerdas, rejas, plumas, casetas de
control y/o vigilancia, u otro medio físico parecido, como también por medio de
controles y registros de entradas y salidas, sean cualquiera las causas expuestas
por los solicitantes o partes interesadas.

No se podrá constituir el régimen de propiedad en condominio cuando se


pretendan incluir espacios públicos tales como calles, parques, áreas verdes,
plazas, incluyendo las áreas de cesión de destino para los futuros equipamientos,
entre otros.

Ningún proyecto de condominio podrá establecer las áreas de cesión de destino


que corresponden a un conjunto urbano y/o complejo de vivienda mayor dentro de
los terrenos o espacios sujetos al régimen de condominio. Lo anterior será causa
para que la Dirección General deniegue toda autorización de acción urbanística en
esta materia.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA MOVILIDAD

ARTÍCULO 429. ESTUDIOS DE MOVILIDAD.


La Dirección General cooperará y apoyará en el estudio, análisis y propuesta en
materia de movilidad para el territorio municipal y sus centros de población; para lo
anterior podrá abordar temas tales como el transporte público, rutas, paraderos y
mobiliario urbano, señalización, ciclovías, entre otros más de manera no limitativa.
En esta acción la Dirección General se coordinará con otras dependencias
municipales según corresponda.

CAPÍTULO TERCERO
DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS

249
ARTÍCULO 430. EXPEDICIÓN DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS.
De acuerdo a las disposiciones establecidas por el artículo 9° de la LGAHOTDU,
la federación expedirá las Normas Oficiales Mexicanas, las que tienen por objeto
establecer lineamientos, criterios, especificaciones técnicas y procedimientos para
garantizar las medidas adecuadas para el ordenamiento territorial, el desarrollo
urbano y desarrollo metropolitano únicamente en los siguientes aspectos:

I. La estructura de la red de vialidades primarias en los asentamientos humanos,


Centros de Población y sus áreas de Crecimiento, y para las obras de cabecera
y la Movilidad urbana;

II. La custodia y aprovechamiento de las zonas de valor ambiental no


urbanizables, incluyendo las primeras dunas de las playas, vados de ríos, lagos
y vasos reguladores de agua, para la Resiliencia urbana;

III. La homologación de terminología para la jerarquización de espacios públicos y


equipamientos en los planes o Programas de Desarrollo Urbano;

IV. La homologación de contenidos, metodologías y expresión gráfica para la


elaboración de los planes y programas en la materia, y los criterios para su
actualización con una visión de largo plazo, y

V. La prevención y atención de contingencias en los Centros de Población para el


fortalecimiento de la Resiliencia.

Estas Normas oficiales mexicanas deberán ser observadas por los tres órdenes de
gobierno. Cuando sean expedidas y entren en vigor tales Normas Oficiales
Mexicanas la observancia de este Reglamento en las materias contenidas por las
mismas, se sujetará a sus disposiciones.

En caso de que surja un conflicto, diferentes contenidos o diferencias en las


disposiciones entre este Reglamento y las Normas oficiales mexicanas,
invariablemente tendrán jerarquía jurídica las segundas. Cuando así sea el caso,
el Ayuntamiento, a iniciativa y propuesta de la Dirección General modificará este
Reglamento para ajustar u homologar sus disposiciones con relación a las Normas
oficiales mexicanas.

ARTÍCULO 431. ACTUALIZACIÓN DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS


Y DE LAS NORMAS MEXICANAS.
Este Reglamento señala específicamente diversas Normas Oficiales Mexicanas y
Normas Mexicanas en su texto, respecto de las cuales, cuando sea publicada en
el Diario Oficial de la Federación una nueva versión o actualización de las aquí
señaladas, para efectos de las disposiciones de este Reglamento se empleará la

250
versión nueva y/o vigente cuando así corresponda, sin que tenga que mediar
algún aviso, notificación o comunicado por parte de la Dirección General.

En consecuencia, es responsabilidad del PRO, Corresponsable, Promotor,


Estructurista, Constructor, Proyectista, Supervisor, pasante y en general de todos
los usuarios de este Reglamento el verificar si las Normas Oficiales Mexicanas y
las Normas Mexicanas señaladas por este Reglamento continúan siendo vigentes,
y en caso contrario, conocer y aplicar la norma que resulte la versión más nueva
y/o vigente.

Cuando el supuesto anterior ocurra, será obligación del PRO, Corresponsable,


Promotor, Estructurista, Constructor, Proyectista, Supervisor, pasante y en general
de todos los usuarios de este Reglamento el señalar esta situación en la
documentación, proyectos y estudios que presenten ante la Dirección General. Por
su parte, la Dirección General está obligada al momento de evaluar los proyectos
y dictaminar las solicitudes de trámites, a verificar si las Normas Oficiales
Mexicanas y las Normas Mexicanas señaladas por este Reglamento continúan
siendo vigentes, y en caso contrario, aplicar la norma que resulte la versión más
nueva y/o vigente.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. El presente Reglamento entrará en vigor al día siguiente


de su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo.

ARTÍCULO SEGUNDO. Se abroga el Reglamento de Desarrollo Urbano y


Seguridad Estructural del Municipio de Othón P. Blanco, aprobado en sesión de
cabildo de fecha 17 de diciembre de 1993 y publicado en el Periódico Oficial del
Estado de Quintana Roo el 11 de enero de 1995, así como todas las
Disposiciones Reglamentarias de igual o menor jerarquía que se opongan al
presente Reglamento.

ARTÍCULO TERCERO. Se derogan todas aquellas disposiciones que


contravengan el presente reglamento.

SEGUNDO. Publíquese en términos de ley.

Así lo acordaron los integrantes de las Comisiones Unidas de Gobierno y Régimen


Interior y de Desarrollo Urbano y Transporte, a los 16 días del mes de diciembre
del año dos mil veinte.

Comisión de Desarrollo Urbano y Transporte

251
Regidora María Hadad Castillo
Presidente

Regidor Adrián Sánchez Domínguez


Secretaria

Regidora Cinthya Yamilié Millán Estrella


Vocal

Comisión de Gobierno y Régimen Interior

Regidor Omar Antonio Rodríguez Martínez


Presidente

Regidora Cinthya Yamilié Millán Estrella


Secretaria

Regidor Daniel Jiménez Pérez


Vocal
ESTA HOJA DE FIRMAS CORRESPONDE AL DICTAMEN CON CARÁCTER DE DEFINITIVO QUE EMITEN LAS
COMISIONES UNIDAS DE GOBIERNO Y REGIMEN INTERIOR Y DE DESARROLLO URBANO Y TRANSPORTE, DE LA
INICIATIVA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL, POR EL QUE EL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE OTHÓN P.

252
BLANCO, EXPIDE EL REGLAMENTO DE DESARROLLO URBANO Y CONSTRUCCIÓN DEL MUNICIPIO DE OTHÓN P.
BLANCO.

253

También podría gustarte