Fiscalidad Empresarial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Facultade de Economía y Empresa

Fiscalidad Empresarial

Daniel Zurita Van Dinter

Marta Fernández Ramírez

Tutor/a: Alejandro Manuel Vasallo Rapela

Grado en (Administración y Dirección de Empresas)

Año 2021
ÍNDICE
1. Síntesis …………………………………………………………………… 3-4

2. Impuestos a pagar por las empresas

2.1. Impuesto de Sociedades ……………………………………………. 4-5

2.2. IAE …………………………………………………………………... 6-7

2.3. IRPF …………………………………………………………………… 7

2.4. IVA ………………………………………………………………….. 8-10

3. La doble imposición

3.1. Definición de doble imposición …………………………………… 11-13

3.2. Tratamiento de la doble imposición ……………………………… 14-17

3.3. Convenios para evitar la doble imposición ………………………. 17-19

4. Conclusiones ………………………………………………………………... 19

5. Bibliografía………………………………………………………………….. 20

2
1. SÍNTESIS

Para comenzar un trabajo como el presente, el cual trata sobre tributación, es conveniente

definir primero el término de impuesto: un impuesto es un tributo o carga que las personas

están obligadas a pagar a alguna organización (que puede ser, por ejemplo, el gobierno o el

rey), sin que exista una contraprestación o beneficio directo por ese pago, aunque

indirectamente sí se espera algún tipo de contraprestación, que normalmente se trata de

programas de ayuda sociales y otros servicios a la comunidad.

Todos sabemos que las personas pagan impuestos y cuales son. Sin embargo, en el caso de las

empresas, existe más desconocimiento sobre la tributación que se da en nuestro país, el

dinero que se lleva Hacienda por el simple hecho de operar en España. Es por este

desconocimiento que creímos que sería interesante realizar el trabajo sobre ello, sobre todo

teniendo en cuenta que somos alumnos de Administración y Dirección de Empresas.

Así pues, en España las empresas deben pagar los siguientes impuestos:

- Impuesto de Sociedades: su objetivo es gravar la renta de las sociedades y las

entidades jurídicas.

- Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF): en el caso de las empresas, se

debe llevar a cabo la retención de un dinero a los trabajadores y proveedores que sean

autónomos.

- Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): se trata de un impuesto local que

grava la actividad económica.

- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): este impuesto grava el consumo de todo tipo

de productos y servicios.

Con el pago de estos impuestos, a veces se dan problemas de doble imposición, que se

entienden como el hecho de que sobre una misma manifestación de riqueza inciden varios

impuestos en un mismo período impositivo. Hay dos tipos de doble imposición: la jurídica y

3
la económica, de las cuales hablaremos en este trabajo. Además, existen convenios entre

países que tienen el objetivo de evitar este problema de la doble imposición, y sobre ellos

también daremos información en este trabajo. Para terminar, daremos algunas conclusiones a

las que hemos llegado tras la realización del trabajo.

2. Impuestos a pagar por las empresas

2.1. IMPUESTO DE SOCIEDADES

El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), se establece cuando la renta es

obtenida por personas físicas, por ello existe el impuesto de sociedades, como complemento a

este anterior, y se aplica para gravar las rentas de las sociedades y entidades jurídicas.

Es un tributo que consiste en declarar a hacienda los beneficios obtenidos del resultado de

pérdidas y ganancias, por realizar la actividad empresarial las sociedades mercantiles y

entidades jurídicas. En caso de obtener en el resultado pérdidas en la empresa, no se tiene que

pagar el impuesto de sociedades.

Los contribuyentes estarán obligados a presentar una declaración por este impuesto en el

lugar y la forma que determinen las administraciones públicas y el ministro de hacienda.

La declaración se presenta en un plazo de 25 días hábiles siguientes a los seis meses

posteriores a la conclusión del periodo impositivo.

El impuesto de sociedades es un tributo con las siguientes características:

- Carácter directo: Grava la manifestación directa de la capacidad económica del sujeto

-Carácter personal: Este impuesto no tiene en cuenta las circunstancias particulares, en la

hora de establecer la cuantía, si no que es un porcentaje fijado.

- Carácter periódico. Suele coincidir con el periodo de actividad económica y no puede

excederse de 12 meses.

4
- Carácter proporcional.

Existen diferentes tipos impositivos para el impuesto de sociedades, establecidos por la ley,

que se aplicarán dependiendo de las características de la sociedad:

1. Tipo general de gravamen. El tipo impositivo con carácter general es el 25%, a

excepción de Navarra y el País Vasco, siendo en estas el 28%.

2. Entidades de nueva creación. Se aplicará el 15% a las sociedades que inicien una

actividad económica, siendo de aplicación en el primer periodo en el que la base

imponible sea positivo y en el siguiente se emplea, el 15% para la parte de la base

imponible entre 0-300.000 y un 20% a la base imponible restante.

3. Tipo reducido del 20%. Aplicable en sociedades cooperativas protegidas fiscalmente.

Los resultados extracooperativos tributan al tipo general.

4. Tipo reducido del 10%. Entidades sin fines lucrativos.

5. Tipo reducido del 1%. Destinado a las asociaciones de fondos de activos bancarios,

fondo de regulación del mercado hipotecario y sociedades y fondos de inversión

inmobiliaria.

5
2.2. IAE

El IAE o impuesto sobre actividades económicas es un impuesto local que grava la actividad

económica, afectando tanto a personas físicas como a personas jurídicas. Es un impuesto

directo de carácter real, cuyo hecho imponible lo constituyen las actividades empresariales,

profesionales o artísticas en territorio nacional.

Estando exentos de este pago según el artículo 82 del BOE las actividades ganaderas

dependientes, agrícolas, actividades forestales, las asociaciones de disminuidos físicos,

psíquicos y sensoriales sin ánimo de lucro, las empresas o personas cuyo volumen de negocio

neto sea inferior a 1.000.000€, los organismos públicos de investigación, establecimientos de

enseñanza costeada íntegramente con fondos del estado, sujetos pasivos que tengan exención

mediante convenios internacionales, entidades gestoras de la seguridad social, entidades

públicas, sujetos pasivos que inicien la actividad en territorio español, los dos primeros

períodos, las personas físicas fijadas según el artículo 82.c y la cruz roja.

Las declaraciones del IAE las presentan los contribuyentes pasivos y no exentos del tributo,

excepto cuando realizamos varias actividades, ya que si una de ellas tributa en el IAE, al

presentar la declaración, lo haremos tanto de las actividades que tributan como de las que

estén exentas.

El importe a pagar por el tributo se define en función a cuotas correspondientes a cada

actividad. Las diferentes clases de cuotas son:

- Cuotas mínimas municipales: Su cuantía se determina por el valor de la cuota fija,

bien con el valor de los elementos tributarios establecidos, al que se le añade la

valoración de la superficie del local. Son las que aparecen especificadas en las tarifas

del impuesto o no se califiquen como cuotas provinciales o nacionales.

6
- Cuotas provinciales: Facultan para el ejercicio de la actividad en la provincia sin

necesidad de satisfacer la cuota mínima municipal.

- Cuotas nacionales: Facultan para el ejercicio de la actividad en territorio nacional, sin

la necesidad de satisfacer la cuota provincial o municipal mínima.

2.3. EL IRPF

El impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) se trata de un impuesto de carácter

personal, ya que grava de manera directa la renta obtenida por las personas físicas que residen

habitualmente en España. El importe a pagar es proporcional al importe de los ingresos que

se hayan obtenido.

En el caso de las empresas, deben llevar a cabo la retención de un dinero a los trabajadores y

proveedores que sean autónomos en concepto de rendimiento de la renta de las personas

físicas. Una retención se puede definir como una cuantía económica que el pagador debe

descontar de la totalidad de la factura de compra, de nóminas de trabajadores… con el

objetivo de cumplir con la normativa fiscal. El pagador ingresa esta cantidad en la Agencia

Tributaria en nombre del profesional al que se le descontó. Podríamos decir que la empresa

en este caso actúa como “recaudadora” de la Hacienda Pública.

En el caso de los trabajadores, la retención aplicada será la deducida de circunstancias como

el salario anual, circunstancias familiares, si existe otro pagador…

En el caso de los proveedores, las retenciones practicadas dependen de factores como el

rendimiento del capital mobiliario sobre los rendimientos íntegros, por alquileres, por

facturas de profesionales…

7
2.4. EL IVA

Para comenzar con este apartado, es conveniente realizar una pequeña introducción sobre el

IVA. El IVA o Impuesto Sobre el Valor Añadido se encarga de gravar indirectamente el

consumo de todo tipo de productos y servicios. No se grava directamente sobre la renta del

consumidor, sino que se aplica sobre las fases de fabricación y distribución de los productos,

de manera implícita. Se trata del segundo impuesto más importante en España, solo por detrás

del IRPF. El tipo de porcentaje impositivo varía dependiendo del producto con el que

tratemos, dando lugar a distintos tipos de IVA:

- IVA General (21%): Se le aplica a la gran mayoría de productos y servicios, entre los

que se encuentran, por ejemplo, el tabaco, los servicios de hostelería o la ropa.

- IVA reducido (10%): Se le aplica a los alimentos (los que no son de primera

necesidad), a los productos sanitarios o a los productos y servicios empleados en

actividades agrícolas, por ejemplo

- IVA Superreducido (4%): Se le aplica a los bienes y productos de primera necesidad,

como los alimentos básicos (pan, leche, verduras…), libros y periódicos, o

medicamentos.

Aunque la creencia general es que todos los productos están sujetos a IVA, la verdad es que

en España hay una serie de productos y servicios cuyo coste no incluye el impuesto sobre el

valor añadido. Algunos ejemplos pueden ser los seguros, las operaciones médicas, o la

enseñanza en centros públicos y privados.

Si nos centramos en el tratamiento del IVA en las empresas específicamente, cabe destacar la

diferencia entre el IVA soportado y el IVA repercutido.

8
- El IVA repercutido es el porcentaje que las empresas aplican en la emisión de sus

facturas por la venta de un artículo o la prestación de un servicio. Es decir, se trata de

la cantidad que deben ingresar en Hacienda, y que se cobra a partir de las ventas o

actividades, por lo que realmente no lo paga la empresas directamente.

- Por otra parte, tenemos el IVA soportado, que es la cantidad que las empresas deben

abonar al adquirir un producto o servicio, y que es deducible en las declaraciones del

IVA.

El pago del IVA se establecerá en la declaración, que debe ser hecha por todas las personas

físicas o jurídicas sujetas a IVA que sean consideradas como profesional o empresa. Al

presentar la declaración del IVA se pueden dar varias situaciones para la empresa:

- Si el saldo es positivo (el IVA devengado es mayor que el IVA soportado), se debe

ingresar esa cantidad a la Agencia Tributaria.

- Si el saldo es negativo (el IVA soportado es mayor que el IVA devengado) se pueden

tomar dos medidas: la compensación de resultado, es decir, que este saldo negativo

cuente como IVA soportado junto al del siguiente trimestre; o la devolución del

resultado, que solo se puede dar en el último trimestre si durante los trimestres

anteriores no se ha podido compensar los resultados.

- Si no se ha realizado ninguna actividad, no habrá ningún tipo de IVA a declarar, por lo

que hay que marcar la casilla que así lo indica en la declaración.

El suministro inmediato de información (SII), es el nuevo sistema para llevar a cabo el

registro del IVA por parte de la agencia tributaria. Consiste en el registro casi inmediato de

los registros de facturación, siendo el plazo de tramitación tanto para las facturas emitidas

como recibidas de cuatro días a partir de la fecha de emisión o registro, el plazo para las

9
operaciones intracomunitarias también será de cuatro días, desde el momento de inicio de

expedición o el momento de recepción de los bienes que se refiera y por último, para la

información sobre bienes de inversión estará dentro del plazo de presentación del último

periodo de liquidación (30 enero) y el plazo será de cuatro u ocho días hábiles.

por lo que serán llevados al día los cuatro libros obligatorios del IVA (libro de registro de

facturas emitidas, facturas recibidas, operaciones intracomunitarias y de bienes de inversión)

a través de la página web de la AEAT.

Este sistema es obligatorio para las grandes empresas (facturación superior a los 6 millones

anuales), empresas inscritas en el REDEME y grupos de IVA. También se le aplicará a

aquellos sujetos pasivos que, voluntariamente decidan unirse a este sistema de IVA.

Las ventajas del nuevo SII son:

- Disminución de las obligaciones formales por parte de la AEAT.

- Reducción del plazo de las devoluciones, ya que la información es casi instantánea.

- La sede electrónica dispondrá de un libro registro “declarado” y otro “contrastado”,

con la información que pertenezca a un tercero que también pertenezca a este sistema.

- Ampliación de 10 días del plazo de autoliquidaciones.

- Modernización de los libros registro de IVA.

- Disminución de los requerimientos de información, ya que muchos eran la solicitud

de facturas o datos relacionados.

10
3. LA DOBLE IMPOSICIÓN

3.1. Definición de doble imposición

La doble imposición es el fenómeno mediante el cual, un mismo hecho imponible está sujeto

a dos o más impuestos similares en un mismo período impositivo, es decir, es lo que sucede

cuando una renta, un ingreso, está sujeto a pagar dos o más impuestos por un mismo hecho

imponible.

Es la consecuencia por una colisión de dos sistemas tributarios distintos. Esta situación puede

ocurrir dentro de un mismo país o en el exterior. Este último caso sería cuando, por un mismo

beneficio, dos países aplican dos impuestos similares sobre el mismo ingreso. En este sentido

se denominaría doble imposición internacional.

En el caso de las personas jurídicas, debido a la soberanía que tienen los países en relación al

ámbito fiscal, los criterios subjetivos a tener en cuenta son:

- Lugar de constitución. “Por lo general se considera que las sociedades tienen la

nacionalidad del Estado bajo cuya legislación se han constituido y al que deben su

existencia jurídica, ya que incumbe al derecho interno determinar si una entidad tiene

o no personalidad jurídica y cuáles son los efectos de esa determinación. En

consecuencia, si una sociedad constituida con arreglo a la legislación de otro, una

filial como persona jurídica separada, en principio las dos empresas tendrán

nacionalidades diferentes a los efectos del derecho internacional”

- Sede de dirección. Lugar donde se desarrolle el control y dirección de la actividad

empresarial.

11
- Sede de control. Lugar donde se toman las decisiones más importantes de la empresa,

donde se firman los contratos de mayor relevancia o se sitúan los administradores de

la misma.

En el caso de las personas físicas;

- Relación entre el país y el empresario: El país que quiere imponer el impuesto a la

renta se basa en la residencia del sujeto o por poseer nacionalidad.

- Relación entre el país y la renta. El país aplica el impuesto, con base de que puede

gravar todas las rentas producidas en su territorio.

Existen dos tipos dentro de doble imposición:

Doble imposición económica. Se produce por la incidencia del poder tributario sobre una

misma renta por impuestos de carácter similar en diferentes personas, quiere decir que ocurre

cuando una misma renta pagada por un sujeto y obtenida o percibida por otro sujeto, es

considerada ingreso en sede del pagador y receptor. Por lo que una misma renta soporta doble

gravamen de la misma naturaleza.

En el ámbito del impuesto sobre sociedades, podemos destacar el ejemplo de los dividendos.

En este caso, la sociedad al repartir dividendos no los considera un gasto deducible, si no que,

se grava en primer lugar considerándolo beneficio para la empresa, en concepto de beneficios

antes de impuesto (primer gravamen) y en segundo lugar, el mismo tributa en el impuesto que

corresponda al socio.

Un ejemplo puede ser, cuando una persona realiza una actividad económica en el extranjero

y que, según la normativa de aplicación se encuentra sujeta tanto en el país de residencia

como en el país que genera el ingreso por la actividad (país de la fuente)

12
Los convenios para evitar la doble imposición se enfocan en la doble imposición jurídica y

para ello ha de cumplirse cuatro condiciones:

- Identidad objetiva: La renta tiene que ser gravada por impuestos comparables.

- Identidad subjetiva: La doble imposición es soportada por el mismo contribuyente.

- Identidad material: Recae sobre la misma renta.

- Identidad temporal:Ambos tributos han de producirse en el mismo período

impositivo.

La doble imposición jurídica puede aparecer en tres casos:

- Una misma renta obtenida por un mismo sujeto es gravada, por el estado en el país

por la condición de “residente fiscal” y en otro país como “No residente fiscal que

obtiene rentas en el territorio”.

- Una misma renta obtenida por un sujeto es gravada por contribuir en dos o más

estados con la condición de “No residente fiscal que obtiene rentas en el territorio”

- Una misma renta obtenida por un sujeto es gravada por dos o más estados al

considerarse “residente fiscal” en ambos.

Los medios para resolver la doble imposición internacional pueden ser:

- Unilaterales, cuando una administración tributaria establece mecanismos en sus

sistema impositivo para evitarla y no generar conflicto con la legislación del resto de

estados.

- Bilaterales, cuando para resolver la doble imposición, los países que intervienen en

dicha relación económica establecen convenios de doble imposición.

13
3.2. Tratamiento de la doble imposición

Antes de nada, cabe resaltar que evitar por completo la doble imposición es imposible, ya que

para ello se requeriría una coordinación impensable de los poderes tributarios internacionales,

por la limitación de la soberanía nacional que esto supondría. Sin embargo, hay algunos

métodos para reducirla en la medida de lo posible. Los mecanismos más usados para reducir

la doble imposición son los siguientes:

- Método de la exención: Consiste en la no inclusión en la base imponible de las rentas

que ya han soportado el primer gravamen. Es decir, se impide con antelación que se

soporte el segundo gravamen. Este método puede ser:

a. Total: la renta que proviene del extranjero no se tiene en cuenta para nada en

el país de residencia. Puede ser que esto vulnere el principio de igualdad, ya

que, aunque la capacidad económica sea la misma, el tipo de gravamen

aplicado será distinto

b. Con progresividad: La renta extranjera solamente se puede tener en cuenta

para determinar el tipo de gravamen aplicado a las otras rentas del

contribuyente.

El método de exención puede tener los siguientes efectos:

- El contribuyente saldrá beneficiado cuando se aplique el método de exención con

plena o con progresividad siempre que, en este caso, el tipo de gravamen del país de

la fuente sea menor al tipo aplicado en el país de residencia

- El contribuyente se verá perjudicado cuando se aplique la exención con progresividad,

cuando el tipo de gravamen del país de la fuente es superior al tipo de gravamen que

se aplica en su país de residencia.

14
La normativa del Impuesto de Sociedades recoge las siguientes medidas relacionadas

con el método de exención:

a) Evitar la doble imposición económica interna e internacional: Las rentas

percibidas de entidades (dividendos, plusvalías, beneficios de establecimientos

permanentes, etc) tanto residentes en territorio español como en el extranjero,

no se incluyen en la base imponible de la entidad que las recibe, sino que

únicamente tributan en la sede de la entidad que las genera, sin producirse

ninguna imposición adicional sobre el contribuyente que la percibe.

b) Evitar la doble imposición jurídica internacional: Otra medida relativa al

método de exención consiste en no someter a impuestos las rentas o los

elementos patrimoniales provenientes del extranjero.

“La Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades incorpora un régimen de exención general

para participaciones significativas, aplicable tanto en el ámbito interno como internacional,

eliminando en este segundo ámbito el requisito relativo a la realización de actividad

económica, si bien se incorpora un requisito de tributación mínima que se establece en el

10% de tipo nominal, entendiéndose cumplido este requisito en el supuesto de países con los

que se haya suscrito un Convenio para evitar la doble imposición internacional.”

- Métodos de imputación: el método de imputación afecta a la cuota. El país de

residencia calcula el impuesto del contribuyente sobre su renta mundial, añadiendo

también la renta proveniente del extranjero (aunque no se añadiría la renta que, según

el convenio, solo puede gravarse en el otro país). Una vez calculado el impuesto, se

aplica una deducción por el impuesto pagado en el extranjero. Esta deducción

responde al método de imputación para reducir el doble gravamen que se le impone a

15
las rentas obtenidas fuera de España. Su objetivo es evitar la doble imposición de

rentas que ya han tributado en otra sociedad. Este método puede ser:

a. Imputación plena: en el país de residencia está permitida la deducción

del importe total pagado en el extranjero

b. Imputación ordinaria: la deducción no supera la parte del impuesto

correspondiente en el país de residencia a la renta obtenida fuera del

país.

Al contrario que en el método de exención, en el de imputación el país de residencia no tiene

la obligación de permitir una deducción mayor que el impuesto pagado en el extranjero. El

método de imputación puede tener los siguientes efectos:

- El contribuyente no se verá ni perjudicado ni beneficiado, pagando exactamente igual

que si hubiese obtenido la totalidad de su renta en el país de residencia, en dos casos:

a. Cuando el impuesto pagado en la fuente sea inferior al impuesto debido en el

país de residencia sobre la parte de renta obtenida en el extranjero

b. Cuando el método aplicado es el de la imputación plena

- En el resto de los casos (cuando el método usado sea del de la imputación ordinaria y

el impuesto pagado en la fuente sea mayor que el pagado en el país de residencia), el

contribuyente saldrá perdiendo.

Dentro del método de imputación, hay dos tipos posibles, usadas generalmente con países

menos desarrollados con el objetivo de favorecer la inversión extranjera en ellos:

16
- Cláusula tax sparing: gracias a ella está permitida la deducción en el país de

residencia, no del impuesto pagado en el país de la fuente, sino el importe que se

hubiese tenido que pagar en este si no existiese en el mismo un determinado incentivo

fiscal. Así, el beneficiado será el empresario inversor, y no el país en el que reside.

Esta cláusula ha sido criticada por considerar que puede provocar abusos por parte del

contribuyente, y que perjudica la inversión a largo plazo en el país de destino,

favoreciendo más bien las inversiones a corto plazo

- Matching Credit: se le brinda al contribuyente la posibilidad de deducir de su cuota

una cantidad mayor a la pagada en el país de la fuente.

Cabe hablar también de los Convenios para evitar la Doble Imposición. Se tratan de

convenios bilaterales cuyo objetivo es la reducción o eliminación de la doble imposición, que

lleva muchos años creciendo exponencialmente. Es la forma más común de reducir la doble

imposición en los países desarrollados.

3.3. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN

Los Convenios de Doble Imposición (CDI) se pueden definir como tratados internacionales

que contienen medidas para evitar los supuestos de doble imposición fiscal internacional

Cada Estado elabora su propia legislación fiscal de modo soberano, lo que da lugar a una

superposición de soberanías fiscales debido a que, por ejemplo, un Estado puede aplicar el

principio de territorialidad, mientras que otro puede aplicar el principio de personalidad. Esto

puede provocar, como mencionamos con anterioridad, que una misma persona sea gravada en

dos países distintos por la misma renta.

Para evitar esta doble imposición, como hemos comentado con anterioridad, los Estados

pueden establecer medidas o tratados unilaterales en algunos casos, para lo cual no tienen en

17
cuenta la legislación de los demás países. Sin embargo, lo más común es la firma de

convenios bilaterales, en los que dos países establecen bonificaciones y deducciones. Con

estos convenios se consigue que la situación fiscal de los contribuyentes que llevan a cabo

actividades económicas en el extranjero sea clarificada, unificada y garantizada. Estos

convenios también resultan esenciales para las inversiones exteriores, debido a que dan

seguridad jurídica a los inversores y reducen la carga fiscal de las inversiones.

Este tipo de acuerdos tiene por objetivo establecer principios esenciales, como son por

ejemplo los procedimientos interpretativos amistosos de carácter bilateral, el intercambio de

información o asistencia mutua y de no discriminación. Un ejemplo de ello son los acuerdos

de Intercambio de Información (AII), que propician el intercambio de información tributaria

entre las Administraciones fiscales de los Estados, lo cual resulta esencial para prevenir y

evitar el fraude y la evasión fiscal. En la actualidad están en vigor acuerdos de intercambio de

información con países como Andorra, Aruba, Bahamas, Reino Unido (Gibraltar), las

Antillas Holandesas y San Marino, aunque hay varios en estado de tramitación. También cabe

destacar el Acuerdo con los Estados Unidos de América con el objetivo de mejorar el

cumplimiento fiscal internacional. Por último, mencionaremos el Acuerdo Multilateral entre

Autoridades Competentes sobre intercambio de información de cuentas financieras.

La existencia de convenios para evitar la doble imposición son muy importantes, ya que

facilitan las inversiones en el exterior de los países, ofreciendo seguridad jurídica y

reduciendo la fiscalidad de estas inversiones.

España tiene un total de 103 convenios para evitar la doble imposición, estando en vigor

actualmente 99, los restantes se encuentran en fases de tramitación.

18
La OCDE ( Organización internacional de cooperación y desarrollo) es un grupo de países

miembros en el que se reúnen para intercambiar información y desarrollar la política

económica y social. Es un modelo de convenio que los países pueden decir seguir o no.

4. CONCLUSIÓN

Como hemos visto, las empresas soportan una carga fiscal importante, con varios tipos de

impuestos que se ven obligadas a pagar, lo cual le resta una parte sustancial al beneficio

obtenido. Esta carga fiscal podría parecer desorbitada, pero es la forma en la que se le

devuelve al Estado en cierto modo lo que este les proporciona, ya que la empresa como

agente económico consume y hace uso de bienes que el Estado les proporciona, y es su

obligación contribuir al sostenimiento de esos gastos públicos. De este modo las empresas

ayudan a que en nuestro país podamos conservar el estado de bienestar que poseemos.

19
5. BIBLIOGRAFÍA

Inicio - Agencia Tributaria

https://www.agenciatributaria.es

El método de exención como método para evitar la doble imposición internacional.

https://tramitex.es/el-metodo-de-exencion-como-metodo-para-evitar-la-doble-imposicion-inte

rnacional/

Diferentes tipos de IVA en las empresas

https://blog.expensya.com/es/diferentes-tipos-de-iva-en-las-empresas/

¿Qué impuestos paga una empresa en España?

https://circulantis.com/blog/impuestos-empresas/

El IRPF en las empresas

https://gie.es/irpf-en-empresas/

BOE.es - Impuesto sobre Sociedades

https://boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=62&nota=0&tab=2

Impuesto de sociedades (IS)

https://economipedia.com/definiciones/impuesto-de-sociedades.html

Convenios de doble imposición: Ministerio de Hacienda

https://www.hacienda.gob.es/es-ES/Normativa%20y%20doctrina/Normativa/CDI/Paginas/cdi

.aspx

LA DOBLE IMPOSICIÓN ECONÓMICA Y JURÍDICA: ¿EXISTEN DIFERENCIAS? |

Blog de Mario Alva Matteucci

http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogdemarioalva/2017/06/14/la-doble-imposicion-economica-y-j

uridica-existen-diferencias/

20

También podría gustarte