009 Didayctica05
009 Didayctica05
¿Qué geografía se
enseña en el siglo XXI?
Darwin Carballido | Profesor de Geografía (IPA). Docente de Didáctica del CeRP del Centro, Florida.
neta relatando sus características como si fue- ñar. Además: «Lo aprendido no será un saber
ran postales congeladas» (Gurevich, 2006:64). por el saber mismo, sino para intervenir, para
Explicó que la geografía de la escuela actual decidir, para cambiar, para criticar» (Gurevich,
es una réplica de la geografía de fines de siglo 2006:65), es decir, para promover la formación
XIX y de principios del XX: «una concepción de un ciudadano y una ciudadana conscientes de
más erudita que otra cosa, se prioriza la des- su realidad social y verdaderos agentes de trans-
cripción detallada de cada uno de los elemen- formación territorial.
tos, de modo que los contenidos que hay que Fernández Caso (2007) planteó que la geo-
aprender se convierten en largos inventarios grafía escolar ha sufrido en los últimos años
que memorizar» (ibid.). Esta geografía de tradi- (desde la teoría) importantes transformaciones,
ción francesa, que es concebida como la ciencia como resultado de las constantes revisiones de
de los lugares, atiende al criterio de lo único, de los contenidos y de las estrategias de enseñanza
lo excepcional, sin establecer articulaciones y del currículo nacional. Esos cambios devienen
generalizaciones. Agregó que la geografía esco- del debate sobre las funciones tradicionales de
lar se presenta neutra y ocultadora de conflictos, la geografía escolar en la escuela media, inter-
contradicciones y cuestiones problemáticas de peladas por «los nuevos escenarios de partici-
la realidad social. En el Documento de trabajo pación social y política de los jóvenes y por los
2009-2010 (Ministerio de Educación de la Pro- cambios en el mercado del trabajo» (Fernández
vincia de Córdoba, 2010:13) se transcribió: Caso, 2007:17). Indicó que:
¿Qué geografía se enseña en el siglo XXI?
«[...] la Geografía desde sus orígenes, se ha «Considerar las finalidades educativas his-
enmarcado en diferentes corrientes episte- tóricamente asignadas a la geografía es un
mológicas. Estos enfoques, primero descrip- buen punto de partida para analizar los mo-
tivos y luego más explicativos, se arraiga- tivos por los cuales en la enseñanza de la
ron en la enseñanza escolar… para relevar, asignatura han predominado las estrategias
inventariar lugares, describir y explicar re- inductivas, las descripciones por sobre las
giones, pero resultan insuficientes para en- explicaciones y unos discursos articulados
tender las problemáticas del mundo actual. sobre enunciados que postulan reproducir la
(Gobierno de Córdoba, Ministerio de Edu- realidad de la manera más simple y objetiva
cación y Cultura, 1997).» posible.» (Fernández Caso, 2007:23).
Debemos tener presente que existen nuevas Todos estos rasgos son característicos de lo
situaciones y nuevos problemas que obligan que podríamos denominar la epistemología es-
a rediseñar las pautas para la selección de los colar de la asignatura. Esa vulgata –contenidos
contenidos de enseñanza: «resurgimiento de los característicos de una asignatura escolar acepta-
nacionalismos y de las políticas xenofóbicas, dos por todos (Chervel, 1991)–, fue constituyén-
profundización de las desigualdades sociales dose, como explicó Fernández Caso, alrededor
y económicas y de los problemas ambientales» de unos contenidos casi inmutables: inventario
(Pipkin et al., 2001:4). Por ello, la geografía es- físico (con su descripción y clasificación) y pro-
colar contemporánea, según la propuesta de Lee cedimientos canónicos (localización de puntos
(1983), debe introducir problemas relevantes, y zonas en los mapas o descripción de paisa-
socialmente importantes y urgentes (apud Pip- jes mediante la observación de una fotografía).
kin et al., 2001:6). Es ineludible entender, como Dichas prácticas pueden ser incluidas, como
subrayó Raquel Gurevich (2006), que la reali- señaló Isabelino Siede (2010), en el “currícu-
dad histórico-social, que es compleja, dinámica, lum residual”: categoría conceptual que incluye
múltiple y contradictoria, nos brinda situaciones temas, procedimientos, etc., atados a la agenda
problemáticas que deben constituirse en obje- de una enseñanza tradicional, en este caso, de
to de estudio de los abordajes geográficos; por una geografía excesivamente enumerativa y en-
ello, es imprescindible realizar recortes de esa ciclopedista. Desde esta perspectiva tradicional,
Bibliografía
ARAYA PALACIOS, Fabián Rodrigo (2009): “Geografía, educa- PINKASZ, Daniel (2012): “Continuidades y rupturas en la escue-
ción geográfica y desarrollo sustentable: Una Integración necesa- la y el currículum de la modernidad” en S. Finocchio; N. Rome-
ria” en Nadir: Revista Electrónica de Geografía Austral, Número 1 ro (comps.): Saberes y prácticas escolares, pp. 17-39. Rosario:
(Enero), pp. 31-42. La Serena: Editorial Universidad de La Serena. HomoSapiens Ediciones (1ª edición, 1ª reimpresión). Colección
En línea: http://www.revistanadir.cl/ “Pensar la educación”.
CHERVEL, André (1991): “Historia de las disciplinas escolares. PIPKIN, Diana; VARELA, Claudia; ZENOBI, Viviana (2001):
Reflexiones sobre un campo de investigación” en Revista de Edu- Aportes para el debate curricular. Trayecto de Formación Cen-
cación, Nº 295, pp. 59-111. En línea: http://www.mecd.gob.es/ trado en la Enseñanza en el Nivel Primario. Materia: Enseñan-
dctm/revista-de-educacion/articulosre295/re29503.pdf?documentI za de Ciencias Sociales 1 y 2. Buenos Aires: GCBA/Secretaría
d=0901e72b813577e6 de Educación/Dirección de Currícula. En línea: http://www.bue-
EISNER, Elliot W. (2002): La escuela que necesitamos. Ensayos nosaires.gob.ar/areas/educacion/docentes/superior/normativa/
personales. Buenos Aires: Amorrortu editores. mcs1y2npweb.pdf
FERNÁNDEZ CASO, María Victoria (2007): “Discursos y prácti- RAMÍREZ, Francisco O.; MEYER, John W.; WOTIPKA, Chris-
cas en la construcción de un temario escolar en geografía” en M. V. tine Min (2009): “Globalización, ciudadanía y educación: auge y
Fernández Caso; R. Gurevich (coordinadoras): Geografía. Nuevos expansión de los marcos de referencia cosmopolitas, multicultura-
temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, pp. 17- les y de empoderamiento individual” en Revista Peruana de Inves-
35. Buenos Aires: Ed. Biblos. tigación Educativa, Vol. 1, Nº 1, pp. 163-180. En línea: http://siep.
org.pe/archivos/up/79.pdf
GONZÁLEZ GALLEGO, Isidoro (2011): “El currículo de Cien-
cias Sociales, Geografía e Historia” (Cap. 8) en J. Prats (coord.): RODRÍGUEZ LESTEGÁS, Francisco (2000): La actividad huma-
Geografía e Historia. Complementos de formación disciplinar, Nº na y el espacio geográfico. Madrid: Ed. Síntesis Educación. Colec-
8, Vol. I, pp. 133-145. Barcelona: Ed. Graó. ción Didáctica de las Ciencias Sociales.
GUREVICH, Raquel (2005): Sociedades y territorios en tiempos SANTIAGO RIVERA, José Armando (s/f): “Orientaciones Geodi-
contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía. dácticas para enseñar Geografía en América Latina”. San Cristóbal:
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Colección Educación Universidad de los Andes/Núcleo Universitario del Táchira/Depar-
y Pedagogía. tamento de Pedagogía. En línea: http://servidor-opsu.tach.ula.ve/
profeso/sant_arm/a/9/orientaciones.pdf
GUREVICH, Raquel (2006): “Un desafío para la geografía: ex-
plicar el mundo real” en B. Aisenberg; S. Alderoqui (comps.): Di- SIEDE, Isabelino A. (2010): “Ciencias Sociales en la escuela: sen-
dáctica de las Ciencias Sociales I. Aportes y reflexiones, pp. 63-84. tidos de la enseñanza” y “Preguntas y problemas en la enseñanza
Buenos Aires: Ed. Paidós Educador (12ª reimpresión). de las Ciencias Sociales” en I. A. Siede (coord.): Ciencias Sociales
en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, pp. 17-48
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓR- y 269-294, respectivamente. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
DOBA (2010): “4. Ciencias Sociales” en Diseño Curricular Edu-
cación Secundaria, Documento de trabajo 2009-2010. En línea: VALLS, Rafael; LÓPEZ FACAL, Ramón (2011): “La Didáctica de
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicacio- la Historia y la Geografía como reflexión para la educación actual.
nes/DCJ%20Nivel%20Medio/PDF/4.%20CIENCIAS%20SOCIA- Perspectiva histórica” (Cap. 11) en J. Prats (coord.): Geografía e
LES.pdf Historia. Complementos de formación disciplinar, Nº 8, Vol. I, pp.
189-199. Barcelona: Ed. Graó.