Sindrome de Sjogren
Sindrome de Sjogren
Carrera MEDICINA
Asignatura MEDICINA INTERNA III- REUMATOLOGIA
Grupo E
Docente Dr. DIEGO J PUENTE T.
Periodo Académico II/2019
Subsede Santa Cruz de la Sierra
.
.
Título: Sindrome de sjogren
RESUMEN:
El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmunitaria que puede darse a cualquier edad,
pero es más común en mujeres mayores. Muchos pacientes presentan el síndrome de Sjögren como
una complicación de otra enfermedad autoinmunitaria, como la artritis reumatoide o el lupus.
Identificar las características del Síndrome de Sjogren juntamente con las
alteraciones que la enfermedad desarrolla en los sistemas corporales mediante utilización de
literaturas importantes actuales de los últimos años.
Es una investigación de tipo descriptiva cualitativa exponiendo atreves de datos de
libros, artículos y periódicos actualizados referentes a Síndrome de Sjogren.
El Síndrome Sjogren es una enfermedad autoinmune multisistémica poco frecuente en pediatría.
Por ello, solo si conocemos esta enfermedad podremos sospechar y derivar al paciente para un
estudio y tratamiento adecuado. La presentación de SS en la edad pediátrica es diferente que en los
adultos, lo que se debe tener presente en el momento de plantear el diagnóstico; además, los
síntomas de sicca son menos frecuentes en los niños. Debemos aprender de los reumatólogos
adultos, los cuales tienen un mayor número de pacientes con este síndrome y, por lo tanto, una
mayor experiencia en su diagnóstico y tratamiento.
ABSTRACT:
Sjögren's syndrome is an autoimmune disease that can occur at any age, but is more common in
older women. Many patients have Sjögren's syndrome as a complication of another autoimmune
disease, such as rheumatoid arthritis or lupus.
To know the characteristics of the Sjogren Syndrome together with the alterations that the disease
develops in the corporal systems through the use of relevant current literatures of the last years.
It is a qualitative descriptive research exposing through data from books, articles and updated
newspapers referring to Sjogren's Syndrome.
Sjogren syndrome is a rare multisystem autoimmune disease in pediatrics. Therefore, only
if we know this disease can we suspect and refer the patient for an adequate study and treatment.
The presentation of SS in the pediatric age is different than in adults, which should be kept in mind
at the time of presenting the diagnosis; In addition, the symptoms of sicca are less frequent in
children. We must learn from adult rheumatologists, who have a greater number of patients with
this syndrome and, therefore, more experience in their diagnosis and treatment.
Tabla De Contenidos
Introducción ........................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................................................. 5
1.1. Formulación del Problema ..................................................................................... 5
1.2. Objetivos ............................................................................................................... 5
1.3. Justificación ........................................................................................................... 5
Capítulo 2. Marco Teórico ...................................................................................................... 6
2.1 Área de estudio/campo de investigación .................................................................... 6
2.2 Desarrollo del marco teórico ...................................................................................... 6
Capítulo 3. Método ............................................................................................................... 22
3.1 Tipo de Investigación .............................................................................................. 22
3.2 Operacionalización de variables .............................................................................. 22
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................ 22
Capítulo 4. Resultados y Discusión ....................................................................................... 23
Capítulo 5. Conclusiones ...................................................................................................... 24
Referencias ........................................................................................................................... 25
Apéndice .............................................................................................................................. 26
Introducción
1.2. Objetivos
Objetivo general
Conocer las características del Síndrome de Sjogren las alteraciones que la enfermedad
desarrolla en los sistemas corporales.
Objetivo especifico
1.3. Justificación
Las glándulas exocrinas son glándulas que secretan sus productos (enzimas) en ductos
Las glándulas endocrinas, por su parte, se denominan glándulas sin conductos, ya que, en el
proceso de desarrollo, estas glándulas pierden su contacto o unión con los conductos
contacto con la superficie. Además, las glándulas exocrinas incluyen las glándulas
sudoríparas, sebáceas, mamarias, y las glándulas que secretan las enzimas digestivas. La
Las glándulas exocrinas típicas son las glándulas sudoríparas, glándulas salivales, glándulas
organismo que colisionan o se unen con los conductos externos en buen estados, secretando
de esta manera en los órganos huecos, en su mayoría, hormonas que no solo distribuyen
nutrientes para la totalidad del cuerpo, sino que también expulsan hacia el exterior todos los
desechos que el cuerpo ya no necesite, es decir, estas glándulas que forman parte del
Asignatura: Medicina interna III – reumatología
Página 6 de 28
Carrera: Medicina
Título: Sindrome de sjogren
sistema exocrino tienen dos funciones fundamentales darle a la anatomía lo que necesita y
Aunado a ello, teniendo esa doble función también algunas de ellas poseen lo que se
denomina un sistema dual, es decir, algunas de estas glándulas exocrinas poseen dos vías
por decirlo de cierta manera, una secretora y otra excretora, la primera se encarga de
dispersar las enzimas, los nutrientes y las hormonas y la segunda genera algún tipo de
órganos que no son los huecos, a una distancia moderada para que no se mezcle con las
funcionamiento óptimo del organismo del mismo, sin estas el cuerpo no tuviera, por decirlo
de alguna manera, un sistema de limpieza, ya que estas glándulas desechan los residuos del
cuerpo al exterior, aunado a ello, estas se encargan de impulsar, agilizar y darle más fluidez
a lo que sería el acto sexual y la reproducción de igual manera, sin las glándulas mamarias
desarrollaría correctamente. Por lo mismo, estas glándulas son esenciales para poseer una
en todas ellas. Están rodeadas por una capa de tejido conectivo que constituye la cápsula y
Los lóbulos a su vez se dividen por delgados tabiques en unidades menores: los lobulillos y
microscópicos, en los que el tejido colágeno penetra parcialmente. Los vasos y nervios
intercalares, que se van uniendo para formar conductos cada vez de mayor calibre llamados
Tipos de glándulas exocrinas: Hay diversas formas de clasificar las glándulas exocrinas:
Según su estructura: Las glándulas exocrinas contienen una parte glandular y una parte de
(glándula simple).
La parte glandular puede ser tubular, acinar, o una mezcla de las dos (túbulo-acinar). Si la
Merocrinas: las células secretan las sustancias por exocitosis. También se las llama
"ecrinas".
Según el producto secretado: Las células serosas secretan proteínas, a menudo enzimas.
Las glándulas mixtas secretan tanto proteínas como mucosidad. Ejemplos: glándulas
Lista de glándulas exocrinas: Las glándulas normalmente son nombradas de dos o más
formas alternativas. Suele usarse el nombre de los científicos que las describieron.
Clasificación
Epidemiología
Asignatura: Medicina interna III – reumatología
Página 9 de 28
Carrera: Medicina
Título: Sindrome de sjogren
con preferencia a las mujeres entre la cuarta y sexta décadas de la vida, son más frecuente
síntomas generales. Debido a su carácter crónico suele tener un efecto adverso sobre la
calidad de vida de los pacientes que la sufren, tiene con frecuencia un curso variable con
Patogenia
En la patología del SS se pueden identificar 3 fases o etapas cuya concatenación van desde
La primera fase, que resulta asintomática, incluye los factores internos o intrínsecos en el
individuo, entre los que se encuentran los factores hormonales y el material. Otro factor en
esta primera fase está dado por las hormonas sexuales, relacionado con la mayor frecuencia
que se presenta en las mujeres respecto a los hombres (9- 10 / 1); lo cual está asociado al
La segunda fase, denominada fase de iniciación, está caracterizada por alteraciones que se
La tercera fase es la mejor comprendida por las múltiples investigaciones que existen al
respecto. Está dada por la respuesta inflamatoria tanto celular como mediada por
Como en la mayoría de enfermedades autoinmunes, las causas del desarrollo del SSp son
del individuo. Dentro de los factores extrínsecos, el ambiente juega un papel fundamental,
mientras que dentro de los factores intrínsecos se encuentran la genética, la edad y el sexo;
siendo este último importante ya que el SSp es 9 veces más frecuente en mujeres que en
hombres, lo que lleva al desarrollo de diferentes hipótesis acerca del rol del componente
hormonal, considerando el papel de los estrógenos como potentes activadores del sistema
inmunológico.
4, IL-15, IL 17, IL-21, IL-23, MIP-1b e IFN-a median las respuestas inmunocelulares, que
infiltración global y difusa sobre el tejido glandular. Estos mecanismos conducen a cambios
Otro mecanismo que juega un rol importante en el SSp es la sobreexpresión del BAFF (19),
(EM).
Las manifestaciones clínicas en el SS han sido descritas desde finales del siglo XIX como
una enfermedad caracterizada por sequedad de la boca y los ojos, que a partir de 1888 se
se han ido identificando nuevos datos clínicos que han ampliado el concepto de esta
entidad, llegando a plantearse que estos pueden presentar tres categorías diferentes:
1. Los síntomas generales observados en todos los procesos morbosos de carácter sistémico
glándulas exocrinas.
Xeroftalmía
lagrimales. Las manifestaciones clínicas incluyen fotofobia, sensación de arena en los ojos,
de columnas del epitelio), que permanecen adheridas al mismo, semejando fibras mucosas a
Asignatura: Medicina interna III – reumatología
Página 12 de 28
Carrera: Medicina
Título: Sindrome de sjogren
las que se puede asociar procesos infecciosos. El curso crónico de la enfermedad, puede dar
aparecer una escleromalacia, que en los casos más graves puede llegar a perforarse.
Para evaluar el ojo seco se utilizan diferentes pruebas diagnósticas; las de mayor
sensibilidad han resultado ser el test de Schirmer y la tinción con Rosa de Bengala. La
Xerostomía
situaciones más graves del SS y puede desarrollar una crioglobulinemia mixta tipo II (IgG
policlonal e IgM monoclonal con actividad del FR), que es una de las responsables de la
vasculitis descrita en esta entidad, capaz de desarrollar un grupo de manifestaciones
extraglandulares como la neuropatía periférica, lesión glomerular, fenómeno de Raynaud,
púrpura cutánea y artralgia. El riesgo de evolución a un linfoma no Hodgkin,
principalmente de la clase linfocítica B, está presente entre un 4 y un 6 % de los pacientes,
tanto en el SSp como en el SSs. Entre los elementos clínicos que orientan sobre esta
situación tenemos: el aumento de volumen de las parótidas, adenopatías periféricas,
esplenomegalia y tratamientos con inmunosupresores. De igual forma estudios analíticos
como la disminución de las IgM, negativización del FR, aparición de proteínas
monoclonales, aumento de las alfa 2 microglobulinas y presencia de crioglobulinemia
mixta, deben alertar ante esta posibilidad.
Manifestaciones cardiovasculares
No son frecuentes en el SSp, aunque puede detectarse pericarditis por ecografía en el 30 %
de los casos; por lo general asintomática y sin repercusión hemodinámica. Puede
presentarse bloqueo auriculoventricular congénito en relación con los anticuerpos Anti-Ro /
SS-A maternos.
Manifestaciones renales
La lesión histológica más frecuente encontrada en el riñón de los pacientes con SS
reportada en todos los estudios dirigidos a este fin, es el infiltrado linfomonocitario
intersticial (nefritis intersticial), situado en el intersticio del riñón y alrededor de los túbulos
contorneados, principalmente distales, que produce fibrosis tubular y da lugar a alteraciones
funcionales tubulares. La glomerulonefritis es poco frecuente y está en relación con el
depósito de inmunocomplejos en la membrana basal glomerular, formados por FR
monoclonal junto a IgG e IgA policlonal; se han descrito glomerulonefritis mesangial y
membranoproliferativa en la patología de esta entidad.
Manifestaciones neuropsiquiátricas El aumento de reportes de casos en los últimos tiempos
con todo tipo de manifestaciones neurológicas en el SS ha despertado el interés de su
estudio en el que se invocan dos mecanismos patogénicos: la presencia de células
inmunocompetentes, con posibilidades de producir autoanticuerpos neuronales en el líquido
cefalorraquídeo y las lesiones vasculíticas, presentes en la vaso nervorum de neuronas en
trasplante contra huésped, SIDA y los linfomas. No obstante, a pesar de que la xerostomía y
la xeroftalmia son factores comunes de la enfermedad, la clínica puede ser variable con
manifestaciones a otros niveles (respiratorias, articulares, digestivas) que compliquen el
diagnóstico diferencial, especialmente durante las fases iniciales. Asimismo, la sensación
subjetiva de xerostomía puede estar presente en otras patologías como la diabetes, la
sarcoidosis o la insuficiencia renal. Por todo lo expuesto, la orientación clínica es
complicada y pueden solicitarse pruebas diagnósticas orientadas a descartar otras entidades.
Por otro lado, aunque la presencia de queratoconjuntivitis se puede poner de manifiesto con
sencillas pruebas diagnósticas, la afectación de las glándulas salivales exige pruebas
diagnósticas invasivas y complicadas como la sialometría o la sialografía. Por este motivo,
diversos autores han analizado la validez de pruebas no invasivas como la ecografía o la
resonancia magnética nuclear (RMN) parotídeas en el diagnóstico de esta enfermedad. Uno
de los primeros en hacerlo fue Vogl4 que estableció que en los pacientes afectos de SS, a
diferencia de los pacientes con síndrome seco no asociado a SS, la RMN mostraba una
alteración morfológica de las parótidas que presentaban un patrón nodular heterogéneo
acompañado de cambios en el tamaño glandular. En función de la intensidad de estos
cambios estableció 5 estadios radiológicos (0-IV) que presentaban correlación con los
hallazgos clínicos e inmunoserológicos. Posteriormente, Späth5 estableció otra
clasificación de los hallazgos en la RMN dividida en 4 grados (0-3) que ha sido más
aceptada. Sin embargo, alteraciones morfológicas semejantes pueden encontrarse en
pacientes con procesos inflamatorios y neoplásicos glandulares. En este sentido, en el
estudio presentado por Izumi et al., se presenta un estudio en el que comparaban
cuantitativamente la intensidad de señal en T1 de RMN parotídeas de sujetos sanos, sujetos
con procesos inflamatorios y sujetos diagnosticados de SS. Concluyeron que la intensidad
de señal era significativamente mayor en pacientes con SS que en los otros 2 grupos,
permitiendo confirmar el diagnóstico en todos los casos. Asimismo, establecieron una
relación entre los estadios propuestos por Vogl y el nivel de intensidad en T1 y
demostraron correlación entre los hallazgos de la RMN y los resultados de la biopsia de
glándula salival7 y la sialografía, siendo el nivel de intensidad proporcional a los cambios
apreciados en las otras 2 pruebas. Otros autores como Makula y Takashima también han
estudiado los hallazgos radiológicos presentes en la RMN parotídeas de pacientes con SS.
Concuerdan con el resto de estudios en que la alteración más frecuente es una pérdida de la
homogeneidad en el patrón de captación glandular, apreciándose un infiltrado
reticulonodular más o menos difuso que aumenta conforme progresa la enfermedad y que,
al igual que establecieron Vogl e Izumi, se correlaciona con los resultados del resto de
pruebas diagnósticas. Sin embargo, se muestran más prudentes a la hora de establecer
diferencias con los pacientes con procesos inflamatorios parotídeos o aquellos con
síndrome seco que no cumplen criterios de SS. Otras alteraciones que pueden apreciarse en
la RMN de pacientes con SS incluyen la presencia de litiasis, quistes y adenopatías
intraparotídeas y atrofía glandular. En este sentido, hallazgos semejantes pueden
encontrarse en paciente con VIH, sarcoidosis y procesos inflamatorios crónicos, que
constituyen las principales entidades con las que establecer un diagnóstico diferencial. En
el caso de pacientes con VIH pueden apreciarse tanto lesiones quísticas como un infiltrado
nodular linfocitario. La presencia de adenopatías cervicales, hipertrofia amigdalar o
tonsilar, orientan al diagnóstico de VIH. Por su parte en la sarcoidosis es frecuente
encontrar calcificaciones intraglandulares que se acompañan de un infiltrado nodular y
alteración en la señal parenquimatosa. En los proseos inflamatorios crónicos, la
presentación radiológica más típica es la presencia de atrofia glandular con calcificaciones
pequeñas intraparenquimatosas. Asimismo, mediante RMN se pueden detectar alteraciones
a nivel de los conductos salivales. Esta técnica se ha denominado sialografía-RMN y ha
demostrado su utilidad para el diagnóstico del SS. Mediante secuencias potenciadas en T2
se ha conseguido visualizar la anatomía de los conductos sin la necesidad de utilizar
contrastes intravenosos ni intraductales y sin tener que canalizar el Stenon. Incluso se han
realizado reconstrucciones tridimensionales obteniendo una sialografía-RMN en 3D. Esta
prueba presenta una alta especificidad y alto valor predictivo, por lo que muchos autores
defienden su utilidad como otra herramienta válida para el estudio de los pacientes con SS.
La otra gran utilidad de la RMN es el seguimiento a largo plazo de los pacientes
diagnosticados de SS. En estos sujetos, existe un riesgo aumentado de presentar linfomas
de glándula salival, que pueden aparecer hasta varios años después del diagnóstico. Por lo
tanto, la RMN no solo se erige como una herramienta diagnóstica, sino como una
herramienta para el seguimiento de los pacientes que permita un diagnóstico precoz de las
posibles complicaciones. En el caso expuesto, la paciente acudió a consultas externas
Capítulo 3. Método
Los datos de inclusión fueron las bibliografías referentes a Síndrome de Sjogren, los
conceptos, signos, manifestaciones clínicas de acuerdo a los aparatos del organismo,
diagnósticos y tratamiento. Las variables de exclusión fueron las literaturas sin
confiabilidad, literaturas fuera del tema propuesto.
Utilización de artículos
Utilización de Periódicos para conocimiento de Síndrome de Sjogren en Bolivia
Selección de los últimos 10 años del material colectado.
Utilización de computadora para elaboración del trabajo
Utilización de libros
Debido a la fisiopatología del SSp, donde la hiperactividad de las células B juega un papel
crucial en la presentación de los signos, síntomas y evolución, el uso de Rituximab, un
anticuerpo monoclonal que induce una depleción de las células B debido a su mecanismo
de acción basado en la acción contra el antígeno de superficie de células B CD20, ha
demostrado ser seguro y efectivo. En un estudio multicéntrico de seguimiento prospectivo
en una cohorte de 41 pacientes con SSp se comparó la efectividad y seguridad del
Rituximab versus disease-modifying antirheumatic drogas (DMARD), basados en la
disminución del Sjögren’s síndrome Disease Activity Index (ESSDAI), donde fue más
significativa en el grupo de pacientes que fueron tratados con el anti-CD20, además se
observó también que este medicamento, reduce el infiltrado glandular, interfiere con la
compartimentalización de las células B/T y la formación de estructuras linfoides ectópicas
y centro germinal en las glándulas salivares menores. En ambos grupos no se observaron
efectos adversos. Diferentes estudios se han realizado para identificar si los anti–TNF
tienen eficacia en el tratamiento del Síndrome de Sjogren, en la actualidad hay
discrepancias al respecto. En un estudio con placebo controlado, con una muestra de 103
pacientes a los cuales se les administró infliximab, no hubo mejoría en los desenlaces
primarios y secundarios. Los resultados con etanercept se asemejan a los anteriores cuando
se realizó estudio placebo controlado con una muestra mucho menor. Un estudio
prospectivo que contó con una muestra de 16 pacientes, encontró que el uso de
epratuzumab condujo a una mejoría en la fatiga y en la valoración subjetiva del médico y el
paciente. Debido a que todavía estas nuevas alternativas están en investigación, queda
como labor del médico tratante según la evidencia de cada medicamento elegir la terapia
más adecuada
Capítulo 5. Conclusiones
Referencias
Apéndice
1. Xerostomía 2. xeroftalmia
3.lesion .macular