Tratamientos para La Eutrofizacion.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

Plan de tratamiento de
eutrofización de aguas y su
27 DE OCTUBRE potabilización para el
DEL 2021
consumo humano de la
laguna Conococha –
Ancash

CURSO:

Remediación y Restauración ambiental

DOCENTE:

Jorge Antonio Morales Carazas

INTEGRANTES:

Ckeysi Valdez Velásquez


Anyela Vega Quispe
Axel Reynoso Ramos

ILO – MOQUEGUA – PERU

2021
Contenido
Pág.
1. Introducción.................................................................................................................. 3
2. Objetivos ...................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo general .................................................................................................... 4
2.2. Objetivo específico ................................................................................................ 4
3. Metodología.................................................................................................................. 4
3.1. Descripción del área de estudio ............................................................................. 4
3.1.1. Ubicación y extensión .................................................................................... 4
3.1.2. Características ambientales ............................................................................ 5
a) Flora .............................................................................................................. 9
a) Demografía .................................................................................................... 9
3.1.3. Delimitación de la zona de muestreo............................................................ 11
3.1.4. Frecuencia de monitoreo .............................................................................. 12
3.1.5. Parámetros involucrados y tipo de análisis .................................................. 12
4. Resultados .................................................................................................................. 12
5. Alternativas de tratamiento......................................................................................... 13
5.1. Biorremediación con microalgas ......................................................................... 13
5.1.1. Caracterización del agua............................................................................... 13
5.1.2. Cultivo y adaptación de las microalgas ........................................................ 13
5.2. Tratamiento de aireación ..................................................................................... 14
5.2.1. Materiales para el muestreo: ......................................................................... 14
5.2.2. Instrumentos ................................................................................................. 14
5.2.3. Equipos ......................................................................................................... 14
5.2.4. Elección y fijación de los puntos de muestreo ............................................. 14
5.2.5. Procedimiento para la toma de muestra de agua .......................................... 14
5.2.6. Procedimiento para la toma de muestra de sedimento ................................. 14
5.2.7. Aireación del sistema Agua-Sedimento ....................................................... 15
5.2.8. Tratamiento de bioacumulación ................................................................... 15
5.3. Tratamiento de potabilización de agua ................................................................ 17
.................................................................................................................................... 19
5.4. Principales tratamientos de agua empleados para el consumo humano .............. 19
6. Recomendaciones ....................................................................................................... 24
7. Conclusión .................................................................................................................. 24
8. Bibliografía................................................................................................................. 26
Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Ubicación geográfica y parámetros morfométricos. ................................. 5


Ilustración 2. Temperaturas en el área de estudio del año 2012 ..................................... 6
Ilustración 3. Indicadores demográficos ........................................................................ 9
Ilustración 4. Actividades según agrupación ................................................................ 10
Ilustración 5. Actividades según agrupación ................................................................ 11
Ilustración 6. Ubicación de puntos de monitoreo ......................................................... 11
Ilustración 7. Parámetros involucrados y tipo de análisis ............................................ 12
Ilustración 8. Condiciones de cultivo............................................................................ 13
Ilustración 9. Diseño del sistema de aireación .............................................................. 15
Ilustración 10. Clasificación de los contaminantes presentes en el agua ...................... 18
Ilustración 11. Calidad del agua.................................................................................... 19
Ilustración 12. Mezcla rápida: Canales Parshall ........................................................... 20
1. Introducción
En la actualidad, los cuerpos de agua superficiales, en su gran mayoría, presentan una
alteración en su calidad a causa de los vertimientos domésticos, industriales y el empleo de
fertilizantes en la agricultura (Fuentes et al., 2017), que influyen en la salud humana y en los
aspectos socioeconómicos de las poblaciones aledañas (Uvillus et al., 2017), como consecuencia
los cuerpos de agua se eutrofizan debido a la presencia nutrientes (principalmente N y P) que
surgen de fuentes de contaminación puntuales y difusas, generando un incremento de la biomasa
de fitoplancton e incidencia de especies nocivas, exceso de macroalgas, y eventos de hipoxia y
anoxia; la eutrofización no solo afecta la calidad de agua y la salud de los ecosistemas, también
altera la calidad de vida de los habitantes al ocasionar pérdidas económicas (Kakade et al., 2021).

Es por ello que se proponen diferentes alternativas de tratamiento para la


descontaminación de cuerpos de agua léntico; debido a su bajo costo con respecto a otras
tecnologías que se utilizan para tratar aguas residuales la biorremediación es una de las estrategias
más eficaces y utilizadas para disminuir los altos niveles de nutrientes de las aguas, (Romero-
Morales et al., 2018), otra técnica utilizada, es la aireación mediante la cual se hace recorrer de
manera lenta y homogénea microburbujas de aire desde el fondo del cuerpo de agua hasta la
superficie transfiriendo oxígeno al agua, en su recorrido hasta la superficie por el rozamiento de
estas con el agua (Baixauli & Ricardo, 2020); así mismo se demostrado que la técnica de
biomanipulacion ha tenido óptimos resultados en la gestión y recuperación de sistemas
eutrofizados, tanto de lagos como embalses, de distintos tamaños y características.

La potabilización es el proceso al que se somete el agua para que pueda ser consumida
por el ser humano, de esta manera se disminuyen las enfermedades gastrointestinales, así como
la reduce los niveles de contaminantes tóxicos que contiene, es decir, metales pesados (como
fierro y plomo) y sustancias tóxicas (como arsénico, antimonio, cianuros, nitratos, nitritos,
sulfatos, sulfitos), además con la potabilización se elimina el calcio y el bario, asimismo, se
disminuye la dureza del agua para uso doméstico y se preserva con cloro y flúor, sustancias que
impiden la presencia de microorganismos nocivos para la salud. (Chulluncuy, 2011), siendo así
que la complejidad de los procesos que constituyen el tratamiento del agua va a depender de las
características del agua superficial que se va a tratar; por este motivo, es necesario preservar la
calidad del agua desde la fuente para evitar no solo costos ecológicos y sociales sino también
económicos (Scarlet, 2013); es por ello que se proponen tratamientos de remediación para la
eliminación de la eutrofización de la laguna Conococha – Ancash y su proceso de potabilización
para el consumo humano.
2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Proponer tratamientos de remediación para la eliminación de la eutrofización de la


laguna Conococha – Ancash y su proceso de potabilización para el consumo humano.

2.2. Objetivo específico

- Identificar las principales causas de eutrofización de la laguna Conococha –


Ancash.
- Proponer tratamientos para la eliminación de la eutrofización de la laguna
Conococha.
- Conocer métodos de tratamiento de potabilización del agua para consumo
humano.

3. Metodología

3.1. Descripción del área de estudio

3.1.1. Ubicación y extensión

La laguna Conococha se encuentra en el departamento de Ancash, provincia de


Recuay, a 327 km aproximadamente de la ciudad de Lima y 90 km de la ciudad de Huaraz.
Está ubicada detrás del divorcio acuario de la cuenca del río Fortaleza, forma la cabecera
de la cuenca del río Santa. Está a 4050 msnm sobre una ligera hendidura al sur oeste de
la planicie denominada Pampas Lampa Alto flanqueada por los cerros Quimahuanca y
Shiushapunta, recibe aguas de las quebradas Tuco Ragra, Sacas o Shacsha y Ñupupata.
(Antamina, 2005).
Ilustración 1. Ubicación geográfica y parámetros morfométricos.

3.1.2. Características ambientales

3.1.2.1 Ambiente físico

a) Clima/Meteorología

Precipitación

La precipitación para la subcuenca se obtuvo de los registros


pluviométricos de la estación de Milpo-150902 (Latitud: 09°53’1’’S,
longitud: 77°14’1’’W y altitud: 4400 m.s.n.m). La precipitación media
mensual es 132,5 mm y la precipitación mensual al 75 % es 58,91 mm. La
precipitación mensual máxima es 477,0 mm correspondiente al mes de marzo
y la mínima 0 mm correspondiente a los meses de junio, julio y agosto.

Temperatura

La temperatura para el área de estudio se muestra en el cuadro N° 2,


obtenidos de la estación de Milpo-150902, siendo la estación más cercana al
área de estudio.
Ilustración 2. Temperaturas en el área de estudio del año 2012

b) Zonas de vida

El ámbito de estudio se ubica en la biorregión Neotropical, de acuerdo a la


clasificación de (Holdridge, 1967) corresponde a la zona de vida páramo muy
húmedo – Subalpino tropical, cuyas características se describen como:

Páramo muy húmedo subalpino tropical (pmh-SaT): Se extiende entre las


cotas 3900 hasta los 4500 msnm, ocupando ambos flancos de los Andes. Esta
formación presenta un clima muy húmedo y frígido, con precipitaciones promedio de
900 mm/año, las temperaturas son bajas y su promedio anual está alrededor de 50º C,
produciéndose temperaturas de congelación casi todas las noches. Topográficamente,
presenta dos sectores: uno, de relieve ondulado a semiaccidentado (zona de praderas)
y otro de relieve muy accidentado. Los suelos son generalmente de origen coluvial y
residuales, de profundidad variable y fertilidad media a alta, en algunos sectores se
observan que están sometidos a una intensa actividad de pastoreo. (Holdridge, 1967).

c) Geología

El ámbito de estudio presenta afloramientos de cinco formaciones geológicas


(formación Santa/Carhuaz, formación Chimú, formación fortaleza, depósito aluvial
y formación Carhuaz) que inciden sobre la laguna Conococha y tres afloramientos de
formaciones geológicas (Intrusivo, grupo Calipuy y depósito morrénico) como se
pueden observar en la siguiente figura:
Formación chimú

Esta formación está constituida por una secuencia de cuarcitas


recristalizadas, en bancos medianos y de grano fino, presentando como base
una secuencia abigarrada compuesta por lutitas, limonitas y areniscas blancas
y macizas. (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 1996).

Depósito aluvial

Está conformado por un manto de deposición cuaternario de tipo


lacustre que ha sido transportado por los riachuelos, desde las vertientes
occidentales de la Cordillera Negra predominantemente a partir de rocas
volcánicas y sedimentarias. (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico,
1996).

Formación Carhuaz

Sobre yace en discordancia paralela a la formación Santa y consta de


estratos de areniscas y cuarcitas finas de color pardo claro en capas delgadas
y con presencia de abundantes intercalaciones de lutitas. (Instituto Geológico
Minero y Metalúrgico, 1996).

Grupo Calipuy 1

El grupo Calipuy se encuentra distribuido a lo largo de la Cordillera


Negra conformando la parte más elevada. Se dispone como una franja rumbo
Noroeste a Sureste que tiene una anchura variable entre 25 a 40km muestra
discontinuidad de afloramiento a lo largo del rumbo andino, debido a la
profundidad de los valles transversales correspondientes a los principales ríos
como el Pativilca, Fortaleza, Aija y Pira. Su límite oriental en gran parte, lo
constituye el rio Santa; sin embargo, existen afloramientos en el extremo sur
de la Cordillera Blanca y en la cordillera de Huayhuash.
Formación Fortaleza

Fue descrita en el valle del río Fortaleza por (Myers, 1976) como
ignimbrita del río fortaleza. Sin embargo, en su mayor parte es una toba
formada como flujo de cenizas que sobreyace a un horizonte de suelo grueso
y aglomerádico que contiene fragmentos de las rocas infrayacentes. La toba
en su parte inferior puede contener capas delgadas de toba con cierta
clasificación en el tamaño de sus componentes. Contiene numerosos clastos
de cuarcita angular, así como también los clastos de pómez normal. (Instituto
Geológico Minero y Metalúrgico, 1996).

Formación Santa

Yace concordantemente sobre la formación Chimú y se encuentra


casi en todos los lugares donde se ha cartografiado esta última. En el sector
occidental se le ha registrado conjuntamente con la formación Carhuaz
(Huaraz y chiquian), debido a que tiene un grosor discreto. Consiste de
calizas de color azul grisáceo con meteorización característica de corteza
azulina. Sus estratos tienen grosores de 10 cm a 1 m; puede presentar
concreciones de chert de color gris oscuro a blanco. No es una unidad
fosilífera, pero contiene fragmentos de conchas. (Instituto Geológico Minero
y Metalúrgico, 1996).

Intrusivo

Rocas ígneas que mientras se derriten han penetrado en y dentro de


otras rocas pero que se han solidificado antes de alcanzar la superficie
terrestre o la interface entre el fondo del mar y el agua; o bien pueden haber
penetrado en fisuras de las rocas originales o absorbido y reemplazado a las
rocas originales (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 1996).

Depósito morrénico

Estos depósitos muestran una morfología de lomadas y colinas de


cumbres redondeadas con cierta resistencia, que ocupan una franja de 65 km
de largo por 10 km de ancho entre Huaraz y la quebrada Tishao; han sido
disectados por cursos de agua actuales originados en lagunas o deshielos de
la cordillera, mostrando evidencias de erosión. Además, muestran rasgos de
deformación Neotectónica ya que han sido afectados por la falla de la
cordillera blanca.

3.1.2.2 Ambiente biológico

a) Flora
La laguna está caracterizada por la presencia de juncos (Scirpus sp), totoras
(Scirpus rigidus), bofedales y vegetación como Carex sp., Distichia muscoides y
Calamagrostis. También especies subemergentes como Roripa nasturtium aquaticum
sp, Elodea potamogeton y Myriophyllum sp. (Antamina, 2005).

b) Fauna

Por las condiciones de suelo, esta sirve como lugar de alimentación de fauna
silvestre limitada debido a la presencia de actividad ganadera de ovinos y vacuno,
mediante el pastoreo o pasadero de manadas de pobladores locales. (Antamina,
2005).

3.1.2.3 Ambiente socioeconómico

a) Demografía
Los principales indicadores socio demográficos de la zona de estudio son:

Ilustración 3. Indicadores demográficos

A nivel distrital, el 25,81 % de los hogares cuentan con red pública


conectado dentro de la vivienda, 2,26% cuentan con desagüe de red pública fuera de
la vivienda, 4,51% utilizan pozo ciego o séptico para la disposición de excretas y
pozo ciego o letrina 4,01%, En el caserío de Conococha 0,75% hacen uso de los ríos,
acequia o canal de riego, 62,66% de las viviendas no tienen servicios higiénicos
haciendo uso del campo abierto, por consiguiente, conllevarían a la contaminación
de las fuentes de agua (laguna Conococha) y del campo a través de los animales
domésticos cercanos al hombre.

b) Actividad económica

La actividad pecuaria es la que mayormente se desarrolla en la zona, ya que


la planicie alto andina de Conococha provee de pastos naturales, en la zona aledaña
al área de estudio existen un gran número de manadas de borregos de pastores; cuyos
productos cárnicos y otros son comercializados en las ciudades de Chiquian, Huaraz
y Lima.

El comercio es otra de las actividades de importancia después de la pecuaria,


pero este movimiento comercial está relacionado al poder adquisitivo de las personas
que hacen uso de las empresas de transportes que transitan por la zona y de
transportistas particulares; está constituido principalmente por comida, productos
derivados lácticos y artículos de primera necesidad.

Ilustración 4. Actividades según agrupación


Ilustración 5. Actividades según agrupación

3.1.3. Delimitación de la zona de muestreo


El estudio se centró en la Laguna Conococha, donde se ubicaron 06 puntos de
monitoreo (C-01, C-02, C0-03, C-04, C-05, C-06), la selección de dichos puntos fue
determinada mediante el trazo de transectos longitudinales y de aspectos considerados en
el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua
Superficial (Autoridad Nacional del Agua, 2011).

Ilustración 6. Ubicación de puntos de monitoreo


Figura N° 11: Puntos de monitoreo

47
3.1.4. Frecuencia de monitoreo
La frecuencia de monitoreo se efectuó realizando un muestreo en la temporada
de lluvia y un muestreo en la temporada de estiaje. Esto debido a las temporadas
diferenciadas que presenta el lugar de estudio, y así poder obtener muestras
representativas de la zona evaluando la influencia de las condiciones ambientales sobre
el proceso de eutrofización.

3.1.5. Parámetros involucrados y tipo de análisis


Los parámetros considerados para este análisis se señalan a continuación:

Ilustración 7. Parámetros involucrados y tipo de análisis

4. Resultados
El nivel de eutrofización de la laguna Conococha a agosto del 2012 es de eutrófico a
hipereutrófico según las metodologías descritas por OECD, APHA y Carlson.

La concentración de nitrato (NO3) presente en la laguna Conococha – Ancash a agosto


de 2012, en temporada de lluvia es de 201,7 µg/l y en temporada de estiaje es de 230 µg/l., con
un promedio de 215,9 µg/l.

La concentración de fósforo total determinada en la laguna Conococha – Ancash a agosto


de 2012, en temporada de lluvia es de 128,9 µg/l y en temporada de estiaje es de 132,0 µg/l. lo
cual nos da de fosforo total un promedio de 130,5 µg/l.
5. Alternativas de tratamiento

5.1. Biorremediación con microalgas

5.1.1. Caracterización del agua

El agua captada se mantuvo a 4°C, en frasco de vidrio ámbar, determinándose


los parámetros NO3, NO2 y PO4 en las muestras de agua.

5.1.2. Cultivo y adaptación de las microalgas


La siguiente etapa del proceso abarca el cultivo y mantenimiento de las
microalgas. Los géneros fueron seleccionados por su capacidad de adaptación, generación
de biomasa aprovechable y resistencia. Las cepas fueron cultivadas a nivel de laboratorio,
en tres fotobiorreactores abiertos de 10 litros. Las cepas cultivadas fueron sometidas a un
proceso de adaptación durante una semana.

Ilustración 8. Condiciones de cultivo

Fuente: (Romero-Morales et al., 2018)


5.2. Tratamiento de aireación

5.2.1. Materiales para el muestreo:


• Frascos de polietileno (de capacidad de 1 L)
• Libreta de apuntes.
• Cinta métrica.

5.2.2. Instrumentos
• GPS (Marca: eTrex)
• Multiparámetro (Marca: Hach).
• Rotámetro VISI-FLOAT.
• Cronómetro.
• Balanza analítica.

5.2.3. Equipos
• Compresora.
• Manguera de burbujeo.
• Cilindros de acrílico como equipo de burbujeo.

5.2.4. Elección y fijación de los puntos de muestreo


La elección y fijación de los puntos representativos se realiza de acuerdo a la
accesibilidad del área geográfica, según la metodología del protocolo del ANA.

5.2.5. Procedimiento para la toma de muestra de agua


Medición de los parámetros de campo temperatura, pH y conductividad, en cada
uno de los puntos, de igual se mide los caudales en cada punto, posterior a ello se rotula
y almacena las muestras en coolers para su transporte al laboratorio.

5.2.6. Procedimiento para la toma de muestra de sedimento


En un recipiente se toma aproximadamente 1kg de muestra a una profundidad
aproximada de 4 m. almacenándola en una bolsa ziplok.
5.2.7. Aireación del sistema Agua-Sedimento
La construcción de los reactores para la aireación se hizo de material acrílico
para un litro capacidad cada uno.

Transcurridos los tiempos de 4 h, 8 h, 12 h, se tomaron las muestras para evaluar


los efectos en la concentración de la DBO5, fósforo, coliformes totales y nitrógeno total.

Ilustración 9. Diseño del sistema de aireación

Fuente: (Fuentes et al., 2017)

5.2.8. Tratamiento de bioacumulación

Con el fin de examinar los efectos directos de la presión de depredación del


zooplancton sobre la estructura de tamaños de la comunidad de fitoplancton.
(Organización Panamericana de la Salud, 2014)

La hipótesis con la que se trabajara en una reducción de la biomasa del


zooplancton se seguida de un incremento de la biomasa algal y que la eliminación del
zooplancton de mayor tamaño tendría mayor impacto relativo que la del zooplancton de
tamaño inferior. (Muñoz et al., 2013)

De cada uno de estos tratamientos se realizaron tres réplicas existiendo así un


total de 12 lino corrales. Estos lindo corrales consisten en bolsas de polietileno
transparente de 0.2 mm de espesor 2 m de longitud y 50 cm de diámetro y una capacidad
de aproximadamente 400 litros. Estás bolsas fueron ensambladas en una estructura de
aluminio y colocadas en la zona pelágica de la laguna. (Cruz-Pizarro et al., 2003)

Se realizaron una serie de experimentos de cuatro tipos de tratamientos diferentes

- limnocorrales sin zooplancton mayor de 200 micrómetros, rotíferos


representa el componente mayoritario, (CR)
- limnocorrales sin zooplancton menor a 200 micrómetros, copépodos
representa el componente mayoritario, (CC)

5.2.8.1 Material para limnocorrales


- Bolsas de polietileno transparente de 400 litros
- Libreta de apuntes
- GPS
- Guantes
- Botas para agua
- Cuerdas
- Flotadores
- Marcos de aluminio
- Lastre
- Bomba peristáltica
- Red de doble nylon de 40 micrómetros
- Sonda Multiparametro TURO modelo T-611
- Disco de secchi de 20 cm de diámetro para transparencia

Para el llenado de las bolsas se utiliza una bomba peristáltica la cual se inició
debido a que no daña en gran porcentaje a los organismos zooplanctónicos con el fin de
tener una buena representación de las comunidades, el agua era bombeada hacia las bolsas
de este toda la columna de agua realizando movimientos lentos descendentes y
ascendentes desde la superficie hasta el fondo de las lagunas. (LUCO, 2015)

El llenado de las bolsas con organismos zooplanctónicos menores de 200


micrómetros (CR) el agua que se utiliza para el llenado era previamente filtradas con una
malla de 200 mm y para obtener una comunidad experimental de zooplancton mayor de
200 mm (CC) el procedimiento consistía en llevar en primer lugar las bolsas con agua
filtradas por una malla de 40 micrómetros la cual se utilizaba para eliminar todos los
organismos de zooplancton a la que posteriormente se le añadiría el zooplancton
recolectado mediante arrastres horizontales con una red de 200 micrómetros. (Cruz-
Pizarro et al., 2003)

Este experimento tuvo una duración de 10 días esto debido a que en ese tiempo
las poblaciones de perifiton en las paredes de las bolsas hacía muy difícil extrapolar los
resultados experimentales a las condiciones naturales. De cada una de las bolsas se
tomaron muestras en el día de llenado y posteriormente cada dos días.
El último muestreo se llevó a cabo el décimo día que se le denominó de
incubación.

Se analizaron parámetros tanto como temperatura pH conductividad eléctrica y


oxígeno disuelto mediante una sonda multiparamétrica turo antes de tomar estas medidas
se tiene que hacer una homogenización del agua al interior tela bolsas para ellos se realiza
una agitación mecánica determina la transparencia del agua a través de un disco de secchi
con 20 cm de diámetro de cada una de las bolsas que llegaron obtener muestras para la
debida identificación y conteo del fitoplancton y zooplancton así como para la
cuantificación de los valores de clorofila.

5.2.8.2 Resultados

Los resultados obtenidos después de la debida obtención de los parámetros


nos da a conocer de qué tanto los experimentos de limo corrales hizo platón mayor
de 200 micrómetros utilizando rotíferos y limo corrales sin zooplancton menor a 200
micrómetros utilizando copépodos, resultan efectivos en el aclaramiento del agua de
la laguna con la diferencia de que en los limnocorrales cc es más efectivo debido aún
mayor aclaramiento del agua en el tiempo que duró el experimento el cual da como
prioridad la utilización de los copépodos para usar de tratamiento para la
eutrofización. (Cruz-Pizarro et al., 2003).

5.3. Tratamiento de potabilización de agua

El agua es de vital importancia para el ser humano, ya que, al ser considerado el


solvente universal, ayuda a eliminar las sustancias que resultan de los procesos bioquímicos
producidos en el organismo. Sin embargo, también puede transportar sustancias nocivas al
organismo, ocasionando daños en la salud de las personas. Las fuentes de agua que abastecen
a una población pueden proceder de la lluvia, de aguas superficiales o de aguas subterráneas.
El agua que se trata para consumo humano es de origen superficial. (Chulluncuy, 2011).
Ilustración 10. Clasificación de los contaminantes presentes en el agua

Estos contaminantes pasan por diferentes procesos con el objetivo de que el agua
llegue a cumplir los límites máximos permisibles establecidos para los parámetros que se
muestran en la tabla anterior. En el Perú, los análisis para el control del proceso y de la calidad
de las aguas tratadas se hacen de acuerdo con las Directivas sobre Desinfección de Agua para
Consumo Humano de la Sunass, la Norma Técnica Peruana 214.003 del Instituto Nacional
de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi)
(INDECOPI, 2014) , y complementariamente, por las normas aplicables de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), la American Water Works Association (AWWA) o del American
National Standars Institute (ANSI) . (SUNASS, 2004)
Ilustración 11. Calidad del agua

5.4. Principales tratamientos de agua empleados para el consumo humano

Cuando el agua no es apta para consumo humano, se hace un tratamiento corrector.


Este tratamiento corrector o potabilizador puede ser físico, químico o bacteriológico. (Scarlet,
2013)

- Tratamiento físico: El tratamiento corrector para este fin consiste en la eliminación


de la turbiedad, el color y las materias en suspensión finamente divididas que no
asientan fácilmente. Para ello es necesario un tratamiento previo con un coagulante
químico, a lo que sigue la decantación o clarificación y luego la filtración a través de
un manto de arena u otro material inerte. Finalmente, se realiza un tratamiento de
desinfección, más o menos intenso según el grado de contaminación.
- Tratamiento químico: Se refiere a la corrección del pH del agua, la reducción de la
dureza, la eliminación de los elementos nocivos o el agregado de ciertos productos
químicos, como flúor para prevenir las caries. Con los procesos mencionados se
mejora la calidad del agua.
- Tratamiento bacteriológico o microbiológico: El tratamiento bacteriológico se
refiere casi exclusivamente a la desinfección del agua con cloro. Para ello, se puede
utilizar cloro puro, sales clorógenas o hipocloritos. Las dosis a utilizar generalmente
se fijan en base al cloro residual, cuyo valor debe estar entre 0.05 mg/L y 0.1 mg/L,
de esta manera el agua queda a cubierto de cualquier contaminación secundaria.
En el tratamiento del agua para consumo humano se emplean diferentes procesos; la
complejidad de estos dependerá de las características del agua cruda. A continuación,
describiremos los principales (Rosasco Gerkes, 2006):

a) Cribado. En este proceso se eliminan los sólidos de mayor tamaño que se


encuentran en el agua (ramas, madera, piedras, plásticos, etcétera) por medio
de rejas, en las que estos materiales quedan retenidos.
b) Coagulación-floculación. La coagulación consiste en la adición de
coagulantes con el fin de desestabilizar las partículas coloidales para que sean
removidas. Este proceso ocurre en fracciones de segundo, depende de la
concentración del coagulante y del pH final de la mezcla. Mientras que la
floculación es el proceso por el cual las partículas desestabilizadas chocan
entre sí y se aglomeran formando los floc. En estos procesos, aparte de la
remoción de turbiedad y color también se eliminan bacterias, virus,
organismos patógenos susceptibles de ser separados por coagulación, algas y
sustancias que producen sabor y olor en algunos casos.

En las plantas de tratamiento, la coagulación se lleva a cabo en la unidad


denominada mezcla rápida y la floculación se realiza en floculadores.

Ilustración 12. Mezcla rápida: Canales Parshall

Respecto a los coagulantes es recomendable darles el tiempo suficiente


para que las partículas del compuesto se disuelvan. Los coagulantes más usados
son: sulfato de aluminio, cloruro férrico y sulfato férrico. Asimismo, se emplean
ayudantes de coagulación, como polímeros catiónicos o aniónicos. Para
determinar la dosis óptima de coagulante se realizan ensayos de prueba de jarras,
que simulan las condiciones de coagulación-floculación de la planta, buscando
obtener el floc pesado y compacto que pueda quedar fácilmente retenido en los
sedimentadores y que no se rompa al pasar los filtros. (INDECOPI, 2014)

En las pruebas de jarras se determina el tamaño del floc producido a


través del índice de Willcomb, el tiempo inicial de formación del floc y la
turbiedad residual después de un periodo de decantación no inferior a diez
minutos; se escoge como dosis óptima la jarra que presenta el floc más grande,
mayor velocidad de asentamiento y menor turbiedad residual.

c) Sedimentación Es el proceso físico mediante el cual las partículas en suspensión


presentes en el agua son removidas o separadas del fluido, debido al efecto de la
gravedad. Dichas partículas deberán ser más densas que el agua, y el resultado
que se obtenga será un fluido clarificado y una suspensión más concentrada.

La remoción de partículas se puede conseguir dejando sedimentar el


agua, filtrándola o ejecutando ambos procesos de manera consecutiva, por esta
razón ambos procesos se consideran complementarios. Entre los factores que
influyen en la sedimentación podemos citar los siguientes (Romero, 2008):
- La calidad del agua (variación de concentración de materias en
suspensión, temperatura del agua).
- Las condiciones hidráulicas.
- Procesos previos a la sedimentación.

Dependiendo del tipo de partícula que se remueva en cada unidad, los


sedimentadores se clasifican en:

- Sedimentadores o decantadores estáticos. En estas unidades se


produce la sedimentación normalmente con caída libre. Se distinguen los
siguientes tipos:

a) Desarenadores: Tienen como objetivo eliminar la arena del agua cruda,


evitando que estas partículas interfieran en la operación de las bombas y
en los siguientes procesos.
b) Unidades de flujo horizontal: Pueden ser sedimentadores de forma
rectangular, circular o cuadrados. La remoción de lodos se puede hacer
en forma continua o intermitente.
c) Unidades de flujo vertical: Son unidades de forma cilíndrica.
d) Unidades de flujo helicoidal: Se utilizan para tratar aguas con alto
contenido de flóculos y que tengan alta velocidad de sedimentación.

- Decantadores dinámicos. Requieren una alta concentración de


partículas para incrementar las posibilidades de contacto en un manto de
lodos, con una concentración de partículas de 10 a 20% en volumen.
Tenemos los siguientes tipos:

a) Unidades de manto de lodos con suspensión hidráulica: La ventaja es que


no tienen, generalmente, ninguna pieza removible dentro del tanque ni
requieren energía eléctrica para funcionar; asimismo, es necesario evitar
turbulencia en la entrada del agua, puesto que esto afectaría al manto de
lodos.
b) Unidades de manto de lodos con suspensión mecánica: Pueden ser de
agitación, de separación y pulsante o de vacío.

- Filtración. Es un proceso que consiste en la separación de partículas y


pequeñas cantidades de microorganismos (bacterias, virus) a través de un
medio poroso. Es la fase responsable de que se cumplan los estándares
de calidad para el agua potable. Desde el punto bacteriológico, los filtros
tienen una eficiencia de remoción superior a 99%.
El tamaño de las partículas que quedan retenidas en mayor o
menor proporción en los granos del lecho filtrante varía desde flóculos
de 1mm hasta coloides, bacterias y virus inferiores a 10-3 mm. Cuando
el floc tiene un volumen mayor que el de los poros del lecho filtrante
quedará retenido por cernido en los intersticios del lecho; sin embargo,
en el caso de las bacterias cuyo tamaño es mucho menor que el de los
poros quedarán removidas por una serie de fenómenos. Durante la
filtración, los granos del medio filtrante retienen las partículas hasta
obstruir el paso del flujo, por lo que requieren ser lavados
periódicamente. La turbiedad del agua filtrada no debe ser mayor de una
NTU, con un color menor a 5 UCV. (Herschy, 2012)

- Desinfección. Es el último proceso de tratamiento del agua, que consiste


en la destrucción selectiva de los organismos potencialmente infecciosos.
Lo que significa que no todos los organismos patógenos son eliminados
en este proceso, por lo que requieren procesos previos como la
coagulación, sedimentación y filtración para su eliminación. Los factores
que influyen en la desinfección son:

a) Los microorganismos presentes y su comportamiento.


b) La naturaleza y concentración del agente desinfectante.
c) La temperatura del agua.
d) La naturaleza y calidad del agua.
e) El pH del agua.
f) El tiempo de contacto.

La efectividad de la desinfección se mide por el porcentaje de organismos


muertos dentro de un tiempo, una temperatura y un pH prefijados. La resistencia
de estos microorganismos varía, siendo las esporas bacterianas las más
resistentes, le siguen en resistencia los quistes de protozoarios, virus entéricos y
por último las bacterias vegetativas (coliformes). (De Vargas, 2004)

La presencia de sólidos reduce la eficacia de la desinfección debido a que


los organismos asociados a estos sólidos pueden estar protegidos de la acción del
agente desinfectante físico o químico. Los agentes químicos más importantes son
el cloro, el bromo, el yodo, el ozono, el permanganato de potasio, el agua
oxigenada y los iones metálicos. Los agentes físicos más usados son los sistemas
de coagulación-floculación, sedimentación, filtración, el calor, la luz y los rayos
ultravioleta. (Calidad & Agua, 2000)

El cloro es el agente desinfectante más importante; puede utilizarse en


forma de gas, de líquido o de sal (hipoclorito de sodio). Es de fácil aplicación,
manejo sencillo y bajo costo. En dosis adecuadas no produce riesgos para el
hombre ni para los animales. Su efecto residual protege al agua de contaminarse
en las redes de distribución. Es importante tomar precauciones en el uso del cloro,
debido a la formación de trihalometanos, los cuales son considerados
potencialmente peligrosos. La Agencia para la Protección del Ambiente de
Estados Unidos ha fijado un límite máximo permisible de 0,08 mg/l para los
trihalometanos en el agua para consumo humano.
6. Recomendaciones
En la técnica de manipulación después de realizar la aplicación en la laguna y empezar a
ver los resultados de aclaramiento del agua se tiene que hacer muestreos periódicos con el fin de
ir controlando la especie introducida para así saber si se está saliendo de control o en otras palabras
determinar si hay un sobre crecimiento de la población

Además, al tratar el agua para su potabilización debemos tener en cuenta el tratamiento


adecuado para poder eliminar todas las impurezas y bacterias existentes, considerando la
dosificación indicada para ello, ya que al excedernos puede ser nocivo para la salud de las
personas que la consumen, incluso para los animales y vegetación que la recepcione, además
debemos tener en cuenta que el agua es un recurso limitado, por lo tanto es necesario tomar
medidas que garanticen un manejo racional de este por parte de la población.

7. Conclusión

El nivel de eutrofización de la laguna Conococha es de eutrófico a hipereutrófico, donde


las principales causas de la eutrofización son básicamente: La actividad ganadera, vertimiento
directo de las aguas residuales domésticas, la disposición de los residuos sólidos hacia la laguna.

La aireación es una técnica viable para tratar las aguas eutrofizadas, disminuyendo los
niveles de DBO5, fosfatos totales, nitrógeno total, fosforo total y el nitrógeno total.

La biorremediación con microalgas es una alternativa efectiva para remover los


nutrientes, NO3-, NO2 - y PO4 -3 de un cuerpo de agua léntico; recomendándose el uso de la
cepa Chlorella vulgaris, la cual ha demostrado tener una mayor capacidad de adaptación y
remoción superior de los nutrientes.

La biomanipulacion viene a ser una técnica poco agresiva, de bajo costo la cual, no
requiere de tratamientos químicos, ni de tecnologías mecánicas agresivas, por lo cual, se considera
muy aconsejable medioambientalmente, pero contiene inconvenientes, ya que, se necesita un
conocimiento amplio sobre la biología y sobre el manejo de las cadenas tróficas debido a que esta
técnica se basa en la manipulación de la cadena trófica las cuales aumentan o disminuyen la
cantidad de depredadores o productores los cuales se encargarían de la eliminación de las
cantidades masivas de algas las cuales causan la eutrofización.

La aplicación de políticas de prevención en las fuentes de agua superficial


evitaría los diferentes grados de contaminación de este recurso y por consiguiente los tratamientos
costosos para hacerla potable. Por lo que un adecuado proceso de coagulación-floculación se verá
reflejado en el proceso de sedimentación, debido a que los flóculos formados quedarán retenidos
fácilmente en los sedimentadores, obteniéndose turbiedades bajas que ayudarán a incrementar la
eficiencia de los filtros.

Es importante una adecuada dosificación de cloro para evitar la formación de


productos nocivos para la salud, como los trihalometanos. Además, se debe considerar el posible
tratamiento de las aguas residuales generadas para devolverlas en las mismas condiciones en que
fueron captadas, cumpliendo de esta manera con los límites de vertido establecidos por el
organismo competente. Finalmente, debemos tener en cuenta que el agua es un recurso limitado,
por lo tanto, es necesario tomar medidas que garanticen un manejo racional de este por parte de
la población.
8. Bibliografía
Baixauli, M., & Ricardo, P. (2020). Tratamiento ecológico para la eutrofización y la anoxia en
las balsas de riego. 1. https://doi.org/10.31428/10317/8715

Calidad, D. E. L. O. S. P. D. E., & Agua, D. E. L. (2000). El agua potable , también llamada para
consumo humano , debe cumplir con las disposiciones legales nacionales , a falta de éstas
, se toman en cuenta normas internacionales . Los límites máximo permisibles ( LMP )
referenciales (**) para el agua potable d. 677, 2000.

Chulluncuy, C. N. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano. Ingeniería Industrial,


29, 153–224.
http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/MANUALI/TOMOI/seis.pdf%5Cn
http://cdam.minam.gob.pe:8080/bitstream/123456789/109/5/CDAM0000012-5.pdf

Cruz-Pizarro, L., Moreno, E., El Mabrouki, K., Fabián Roland, D., Vicente, I. de, Rodríguez Da
Silva, S. L., & Amores, M. V. (2003). Ecología, manejo y conservación de los humedales.
Ecología, Manejo y Conservación de Los Humedales, 2003, ISBN 84-8108-276-7, Págs. 25-
34, 25–34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2244826

De Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida.
Manual I: Teoría. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Del Ambiente,
18. http://www.ingenieriasanitaria.com.pe/pdf/manual1/tomo1/ma1_tomo1_indice.pdf

Fuentes, W. S., Bendezú, Y., Rosado, R., R, A., Reyes, J., & M, Q. (2017). Efecto de la aireación
como alternativa de remediación para la eutrofización de la Laguna de Paca Effect of
aeration as a remediation alternative for the eutrophication of the Paca Lagoon. Universidad
Nacional Del Centro Del Perú, 1–17.

Herschy, R. W. (2012). Water quality for drinking: WHO guidelines. Encyclopedia of Earth
Sciences Series, 876–883. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-4410-6_184

INDECOPI. (2014). INDECOPI, Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras


Comerciales No Arancelarias -. 5th, 30.

Kakade, A., Salama, E. S., Han, H., Zheng, Y., Kulshrestha, S., Jalalah, M., Harraz, F. A.,
Alsareii, S. A., & Li, X. (2021). World eutrophic pollution of lake and river: Biotreatment
potential and future perspectives. Environmental Technology and Innovation, 23, 101604.
https://doi.org/10.1016/j.eti.2021.101604

LUCO, E. N. P. (2015). DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y PROPUESTA DE


RECUPERACION PARA LA LAGUNA LO MENDEZ.

Muñoz, Á. B., Chaves, J. A., Rodríguez, E. C., & Realpe, M. E. (2013). Listeria monocytogenes
en manipuladores de alimentos: Un nuevo enfoque para tener en cuenta en los peligros de
la industria alimentaria. Biomedica, 33(2), 283–291.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.716

Organización Panamericana de la Salud. (2014). Manual de Capacitación para Manipuladores de


Alimentos Indice. Manual de Capacitación Para Manipuladores de Alimentos Indice, 1–
45. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-manipuladores-alimentos.pdf

Romero-Morales, M. A., Ortiz-Villota, M. T., & Meza-Rodríguez, L. D. (2018). La


biorremediación con microalgas (Spirulina máxima, Spirulina platensis y Chlorella
vulgaris) como alternativa para tratar la eutrofización de la laguna de Ubaque, Colombia.
Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 9(1), 163–176.
https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8153

Romero, M. (2008). Tratamientos Utilizados En La Potabilizaciön De Agua. Boletin Electronico


Facultad de Ingeniería - Universidad Rafael Landívar, 08, 1–12.

Rosasco Gerkes, O. (2006). Abastecimiento , contaminación y problemática del agua en el P erú


Perú. Academia Nacional de Medicina, 60–62.

Scarlet, D. (2013). Potabilización Del Agua. Journal of Chemical Information and Modeling,
53(9), 1689–1699.

SUNASS. (2004). La calidad del agua potable en el Perú. In Sunnas.


https://www.sunass.gob.pe/Publicaciones/agua_potable.pdf%0Ahttp://www.ghbook.ir/ind
ex.php?option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9
C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component

Uvillus, S., Chamorro, S., Gómez, T. G., Moreta, J. C., & Rosero, K. (2017). Biorremediación de
lagos tropicales eutrofizados: estudio del lago san pablo (Ecuador). Books.Google.Com,
52(4), 829–837.

También podría gustarte