22 TFG Carmen Vera
22 TFG Carmen Vera
22 TFG Carmen Vera
INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA
1
INDICE
1. Introducción………………………………………...…………………..pág.3
2. Marco teórico……………………………………...………………….…pág.6
2.1. Definición de Huertos Urbanos…………….………………...pág.6
2.2. Evolución histórica de los Huertos Urbanos……………......pág.8
2.3. Causas…………………………………………………………..pág.15
2.4. Tipos de Huertos Urbanos…………………………………….pág.15
2.5. Huertos Urbanos de Sevilla y Barcelona……………………pág.17
3. Objetivos………………………………………………………………....pág.31
4. Metodología……………………………………………………………..pág.32
5. Conclusiones y Propuestas……………………………………….….pág.35
6. Evaluación e innovación……………………………………………...pág. 39
8. Referencias Bibliográficas…………………………………………....pág.41
9. Anexos………………………………………………………………….pág.43
2
1. INTRODUCCIÓN
Lo que sí sabemos es que estos problemas son reales y están a la orden del
día, y que además estos problemas se agravan más con las políticas
neoliberales que favorecen al capitalismo. Por desagracia vivimos en un mundo
donde los gobernantes toman decisiones según el interés económico. No hace
falta nombrar algunos de los problemas existentes en la actualidad, como son
los desalojos, personas sin trabajo y sin recursos económicos, pocos recursos
sociales, descontento de la ciudadanía hacia los gobernantes, cambio
climático, contaminación atmosférica, del agua, y de la tierra, desertización de
la tierra, entre otros muchos.
Una de las prácticas que se realiza como alternativa a estos problemas y que
en España está ahora en auge y en su mayor desarrollo son los Huertos
Urbanos.
3
y el estudio de sus diferentes objetivos, funciones y metodologías de trabajo, a
partir de la realización de entrevistas a participantes en diferentes experiencias
de huertos en éstas dos ciudades. El objetivo principal de ésta investigación es
profundizar en las metodologías de trabajo dentro de los huertos urbanos, para
conocer si ésta práctica potencia y facilita una mayor cohesión social e
integración entre sus participantes, y así poder conocer la utilidad de los
huertos urbanos como herramienta para el trabajo del educador social.
Además, el hecho de que nuestra investigación se centre en dos ciudades,
Sevilla y Barcelona, facilitará la realización de una comparativa entre las
posibles diferencias funcionales e ideológicas que puedan existir dentro de
estos Huertos Urbanos de diferentes ciudades españolas.
Por ello, lo que se pretende es realizar un estudio con un enfoque más social
de los huertos urbanos que nos ayudará para un futuro en la praxis y creación
de nuevas metodologías de trabajo dentro de éstos, con objetivos más
enfocados hacia el trabajo y la educación social, y a su vez complementando
los otros objetivos ecológicos, medio ambientales y de alternativa financiera.
4
alternativa financiera (moneda social), fomento de una alimentación más
saludable, urbanismos (aprovechamiento de espacios urbanos inutilizados),
entre otros. Seguidamente, se estudian las causas que favorecen la creación
de éstos y los diferentes tipos de huertos urbanos que existen según algunas
autoras. Para concluir este apartado, se realiza una recopilación de información
de algunos huertos urbanos de Sevilla y Barcelona, que serán los que
posteriormente se utilizarán para el desarrollo de nuestra investigación.
5
2. MARCO TEÓRICO
Para definir Huerto Urbano (en adelante H.U) es importante conocer un término
más general como es el de Agricultura Urbana, ya que éstos se encuentran
dentro de este ámbito de estudio: tienen además otras funciones más sociales
y ecológicas:
Los H.U se encuentra dentro de las ciudades o en sus periferias, éstos además
de la función de producción y consumo, tiene también una función social y
ecológica, y como alternativa financiera.
A nivel del Estado Español parece que no hay una definición específica
sobre este tipo de huertos; oímos hablar de los huertos en precario o
6
informales, el más del pobre, la parcela del desempleado, el falso chalet,
el jardín del obrero, o el espacio de ocio del jubilado, haciendo referencia
sobre todo a los huertos que se encuentran en las zonas periurbanas de
las ciudades, en espacios vacíos asociados normalmente a las cauces
de los ríos o grandes infraestructuras viarias. (Aragay, 2010, p.7)
7
la tierra. En un nivel la permacultura trata con plantas, animales,
construcciones e infraestructuras (agua, energía,
comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no trata acerca de
estos elementos en sí mismos, sino sobre las relaciones que
podemos crear entre ellos por la forma en que los ubicamos en el
paisaje. (p.2)
Para entender el papel actual de los H.U y sus funciones dentro de la sociedad,
es imprescindible realizar un estudio de su evolución dentro de la historia de la
humanidad.
8
Revolución Industrial
En la primera mitad del Siglo XX, durante las guerras mundiales, la agricultura
urbana se potencia desde las instituciones estatales su función es de
subsistencia y patriótica fomentando la colaboración de toda la sociedad en el
mantenimiento de la economía de guerra y de apoyo a los procesos de
posguerra (Morán y Aja, 2011). Estos huertos tenían como función asegurar los
alimentos para los ciudadanos y además destinar alimentos a las tropas en
combate. Ya que las importaciones de alimentos que provenientes de otros
países amistosos, no eran seguras debido a que los enemigos bombardeaban
9
y destruían los medios de transporte que importaban los alimentos para la
subsistencia del país y en apoyo a la guerra. Las mujeres y los niños y las
niñas eran los encargados de fabricar la artillería en las fábricas, y además se
dedicaban a la agricultura.
La agricultura urbana era casi una actividad obligada por los Estados en
ciudades como Berlín, Viena, y también en ciudades británicas. Incluso
en Estados Unidos y en Canadá se potenció el cultivo de verduras y
frutas en jardines privados como estrategia de defensa durante las dos
guerras mundiales. (Arosemena, 2012, p.33-34)
Aragay (2010) afirma que “Tras la segunda Guerra Mundial, estas experiencias
cayeron en el olvido y las ciudades occidentales inician una reconstrucción que
no deja espacio para los Huertos Urbanos. Se vuelve a crear un modelo (…)
basado en el transporte de los alimentos a larga distancia” (p.7).
Revolución Verde
10
masivo de agua, pesticidas y herbicidas, se inicia el monocultivo (cultivas solo
una especie) y una mecanización de la agricultura.
11
Algunos autores piensas que la Revolución verde fue una excusa de la
industria agroalimentaria internacional para enriquecerse a costa de los
pequeños agricultores, y para fomentar el pensamiento “liberal-capitalista” que
se había promovido con la R.I.
“La raíz del deterioro de los recursos naturales y de la sociedad posee una
misma naturaleza: la forma de artificialización capitalista de los ecosistemas.
De este modo: brepasan, que inciden sobre nosotros y contribuyendo a
moldear nuestras vidas” (Sevilla, 2006, p.12-13).
12
Guerrilla; grupos de activistas que ocupaban solares abandonados y en
estado de deterioro, para cultivar huertos comunitarios. También en
Europa se empiezan a desarrollar proyectos similares, pero ahora desde
el ecologismo y la autogestión. (Aragay, 2010, p.7).
Actualidad
“Hace tan solo un siglo, la mayor parte de la población del planeta vivía en
zonas rurales (…), pero en la actualidad el mundo ha dejado de ser rural para
transformarse en urbano” (Arosemena, 2012, p.15).
En la actualidad existe una crisis ambiental grave, algunos de los factores que
potencia esta crisis son: calentamiento global, cambio climático, pérdida de la
biodiversidad, contaminación acústica, del aire, del agua y del suelo,
desertización, aumento de la generación de desechos tóxico, uso de energías
contaminantes, sobreexplotación de recursos no renovables, etc. Como hemos
dicho anteriormente uno de las causas que mayor peso tiene dentro de esta
crisis ambiental es la extensión de los núcleos urbanos destrozando zonas
agrícolas, que son necesarias para el ciclo de la vida tanto de la naturaleza
como de los seres humanos.
Por ello, junto con la crisis financiera que vivimos y política, las personas
buscan una alternativa a estos problemas, con ello resurgen los H.U como
método de conservación de zonas agrícolas dentro de las ciudades, y como
13
una oportunidad para la cohesión social de la comunidad, el intercambio de
culturas e ideas, el contacto con la naturaleza, el fomento de una buena
alimentación y de autoconsumo, y como respuesta a la preocupación por el
medio ambiente.
Desde los años 60 los H.U se ha seguido manteniendo pero con poca fuerza,
es ahora en la actualidad cuando está cogiendo este movimiento una gran
fuerza dentro de las ciudades, promoviendo un entorno más sostenible y una
alternativa ambiental saludable, económica y social. Cada vez más son las
personas que participan en este tipo de iniciativa, fomentadas por grupo
vecinales, ayuntamientos, asociaciones, centros educativos, etc. Que se esté
dando en la actualidad con más fuerza el fomento de los H.U se debe a una
preocupación por los problemas ambientales y por la calidad de los alimentos
que se consumen.
14
- Huertos Urbanos Barcelona:
http://huertosurbanosbarcelona.wordpress.com/
- Plataforma Huertos Urbanos de Sevilla:
http://plataformahuertosurbanos.blogspot.com.es/
- Entre otros.
2.3. CAUSAS
A raíz de esta evolución histórica de los H.U se puede extraer algunas de las
causas que han favorecido al desarrollo y la creación de éstos a lo largo de la
historia, como son:
15
2.4. TIPOS DE HUERTOS URBANOS
Isabel Mullins Garcés (2010, p.40) realiza una tipología en la que hace una
diferenciación de los H.U. atendiendo a los resultados de su investigación de
H.U. en Barcelona que realiza para su Proyecto final de Máster:
- Huerto de terraza.
- Huerto de balcón.
- Huerto comunitario autogestionado “ocupado” o no ocupado.
- Huerto comunitario autogestionado con subvención o ayuda.
- Huerto escolar.
- Huerto Universitario.
- Huertos del Programa del Ayuntamiento de Barcelona.
- Huertos de balcón.
- Huertos comunitarios.
- Huertos municipales.
- Huertos escolares.
16
en el tipo de organización de la gente que participa en ellos y en el lugar o/y
zona geográfica en el que se sitúan. Después de estudiar las diferentes
tipologías que se hacen de los H.U., según estas tres autoras, realizaremos
una tipología basada en las anteriores, que busca unir las diferentes ideas de
estas tres autoras, por lo en esta investigación diferenciaremos los huertos
urbanos según:
La huerta las Moreras está ubicada dentro del Parque Miraflores, en Sevilla, en
el distrito de La Macarena.
17
Figura 1. Mapa de la situación geográfica del parque Miraflores
18
del Distrito de la Macarena, el Comité Pro-Parque Educativo Miraflores pone en
marcha dos programas educativos, la Escuela Taller y el Programa Huerta Las
Moreras.
19
- Proyecto Invernadero Joven. Este proyectos tiene 4 años de
antigüedad y es el más reciente, sus destinatarios son jobees de
sexto curso de Educación Primaria y de primero de la ESO, para
dar respuesta a la demanda de muchos niños y niñas de Huertos
Escolares de quinto curso, que manifestaban el deseo de seguir
adquiriendo conocimientos y desarrollando actividades vinculadas
al parque.
20
El caso del huerto de la Universidad Pablo de Olavide (UPO)
21
la estructura jerárquica de la universidad y donde abundan los valores de
colaboración, trabajo en grupo y solidaridad.
22
El caso de huerto del Rey moro
Esta iniciativa fue creada en 2004 por un grupo de vecinas que ante la
inutilización de un espacio público, declarado Bien de Interés Cultural (BIC),
decidieron recuperar este espacio no ocupado, con la idea y la intención de
crear huertos, un espacio donde cultivar y donde a la comunidad de vecinos se
les ofreciera un espacio verde y de ocio autogestionado por y para todos los
colectivos de este barrio, puesto que carecían de éstos en su zona.
Figura 5. Mapas de la situación geográfica de los Huertos de la Casa del Rey Moro
23
Los Huertos del Rey Moro funcionan a partir de los vecinos y vecinas del barrio
por medio de la Asociación La Noria, la asociación vecinal. Los participantes
interactúan entre sí, cuidan del huerto y participan a partir de una democracia
participativa horizontal y directa. En este espacio los participantes deciden
como se gestiona y que actividades se realizan dentro de éste. Las personas
que participan en este proyecto lo ven como un movimiento social y como una
alternativa al capitalismo y al consumismo masivo que abunda en la actualidad,
como una alternativa a los cambios sociales y económicos actuales, para ellos
es un estilo de vida
24
Estos participantes comprenden desde personas mayores, padres y madres, e
incluso niños y niñas. Es bienvenido todo el que quiera aprender a cultivar y a
cuidar del este espacio verde, y se implique y participe de forma comunitaria.
Dentro de los Huertos del Rey Moro existen varios proyectos como es el de la
creación de pan o como espacio donde celebrar cumpleaños, entre otros, pero
se destacarán dos de ellos que nos para esta investigación son más
relevantes: el Proyecto de Huertos Escolares donde se abren las puertas todas
las mañanas de lunes a viernes para los colegios, como aula de naturaleza
donde se les enseñan a los niños y niñas, a través del contacto con la
naturaleza, actividades de agricultura ecológica y actividades de educación
ambiental. Este proyecto ha propiciado que muchos padres y madres tengan
una visión más cercana y participen; y el segundo proyecto llamado el Bancal
comunal de HRM, que lo realizan un grupo de personas que se reúnen
periódicamente y gestionan los huertos de manera colectiva, los objetivos
principales de este proyecto son aprender a cultivar la tierra en base a los
principios de la agricultura ecológica y conocer a otras personas que están
trabajando en la huerta y que son parte de la asamblea de vecinas y vecinos de
la Noria.
25
Figura 7. Mapa de la situación geográfica de la Facultad de Biología de la
Como se comenta dentro de la página web de los Skamot Verd (2010), este
jardín costa de tres zonas:
26
Figura 8. El Jardinet de l´Om
Este huerto fue creado hace 5 años por un grupo de vecinos y vecinas, que al
encontrarse con un espacio inutilizado, decidieron crear ellos mismo un espacio
verde, a causa de la carencia de espacios verdes dentro del barrio. Otra de las
características del barrio que cabe señalar, es el alto índice de población
inmigrante.
27
Figura 9. Mapa de la situación geográfica del Hort del Xino
En la página web del Hort del Xino se define como un espacio social
inicialmente dedicado al cultivo, pero poco a poco ha ido instalando otro tipo de
actividades sociales directamente vinculadas con el huerto, además de la del
cultivo y recolección. Como por ejemplo, clases de castellano, biblioteca
hortelana, etc. Por lo que se definen como un espacio de intercambio social y
con un sentido intergeneracional y pluricultural.
Para poder llevar a cabo todas estas actividades los hortelanos y hortelanas
han bioconstruido un horno de pan, un baño seco, una casita de paja, un
escenario, y por último un almacén y una barra con toldo para la sombra.
28
Figura 10. Imagen del Huerto del Xino
Fuente. Página Web del Huerto del Xino: http://hortdelxino.wordpress.com/
29
Figura 11. Mapa de la situación geográfica del municipio Sant Pere de Ribes.
Estos huertos están destinados a personas con más de 60 años y/o jubilados,
y/o pensionistas que no realicen ningún tipo de actividad remunerada, y que no
hayan poseído anteriormente alguno de estos huertos, la persona en concreto
o algún miembro familiar. El periodo de permanencia de la parcela es de cuatro
años.
30
3. OBEJTIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
31
4. METODOLOGIA
Investigación teórica.
Durante los dos primeros meses de esta investigación, febrero y marzo del año
2014, se ha consultado numerosos estudios sobre la temática, en diferentes
formatos y tipos de documentos, como son páginas web, libros, proyectos de
final de máster o carrera, etc. Una vez realizado estas consultas, hemos
procedido a escribir el marco teórico de esta investigación: definiendo
conceptos que creemos importantes para una mayor comprensión sobre los
H.U.; además se ha realizado un estudio de los antecedentes de los H.U.; las
causas que propician a la creación y el desarrollo de éstos; los tipos de H.U.
que existen en la actualidad; y por último, se ha realizado una aproximación de
los H.U. que utilizaremos para el desarrollo de esta investigación. Hemos
decidido centrarnos en estos huertos, ya que gracias a una observación
participante hemos podido observar que existía un fácil acceso a las personas
que trabajaban en estos huertos y por su disposición a participar en esta
investigación.
32
Nos hemos centrado en tres tipos de huerto, atendiendo la tipología que se ha
desarrollado en el apartado del marco teórico:
Investigación práctica
33
si las preguntas son las adecuadas para conseguir una respuesta que ayude a
conocer y a analizar la información que se ha proporcionado, a fin de lograr los
objetivos planteados.
34
5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
35
alguna manera u otra, por lo que se puede decir que abunda una riqueza de
diversos sectores de la población que en muy pocos ámbitos se puede
encontrar, es decir, participan personaras de diferentes edades, de diferentes
culturas, diferentes situación socio-económica, entre otras características.
Hemos podido observar que dependiendo del tipo de huerto que nos
encontremos existen parcelas individuales, donde se comparten materiales de
cultivo, pero cada hortelano/a tienen su parcela, la mayoría de estos huertos
son huertos urbanos cedidos por el Ayuntamiento, que ofrecen las parcelas a
través de un sorteo, cada cierto tiempo. Pero en su mayoría, los huertos
urbanos trabajan en grupo, colaboran y participan en el mismo grado de
responsabilidad. Cada huerto tiene su metodología de trabajo, algunos tienen
responsables que se dedican a detectar necesidades y solucionar problemas, a
la organización, etc., estos siempre son elegidos por la asamblea y mantienen
36
su puesto cada cierto tiempo, otros huertos están divididos por parcelas que se
hacen responsables de estas grupos elegidos por la asamblea y son rotativos,
otros simplemente trabajan una misma parcela y comparten las diferentes
responsabilidades que supone el huerto.
Pero no todo es positivo en esta práctica, debido a que son huertos para la
comunidad, están abiertos a todas las personas, por lo que muchas veces se
producen robos de productos hortícolas o incluso herramientas de cultivo.
También existen conflictos diversas índoles, pero estos son tratados y
solucionados en las asambleas.
37
una organización, ni una colaboración tan eficaz y constante como
es la de los Huertos urbanos de Barcelona.
38
6. EVALUACIÓN E INNOVACIÓN
El hecho de llevar a cabo un método cualitativo, hace que resulte más difícil
evaluar si los objetivos que nos hemos propuesto para nuestra investigación se
han cumplido, ya que con la realización de las entrevistas se han obtenido
información basada en las experiencias y opiniones de los entrevistados.
Por ello, el hecho de centrar nuestro estudio sobre los H.U. dentro del ámbito
de la Educación Social, hace que nuestro proyecto tenga una característica
innovadora. El objetivo de nuestro proyecto busca el estudio de nuevas
prácticas actuales, que amplíe el terreno de intervención del educador social.
39
7. REFLEXIONES FINALES SOBRE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL
EDUCADOR/A SOCIAL EN EL ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
Esta investigación ayuda a conocer, con una visión social, un nuevo ámbito de
intervención que emerge como consecuencia de las problemáticas tanto
sociales, políticas, económicas y ambientales que están a la orden del día en la
sociedad española.
El trabajo del educador social dentro de las prácticas en los H.U. se puede
extrapolar a muchos ámbitos de intervención, como por ejemplo con
inmigrantes que favorecería su integración social dentro de la comunidad en la
que se encuentre, con personas de la tercera edad en la que se les
proporciona una dinámica de trabajo en la que se sienten útiles, trabajan su
psicomotricidad y es una herramienta de ocio, con menores en las que se
puede trabajar con diferentes perspectivas desde el cuidado del medio
ambiente, la responsabilidad, el civismo hasta las habilidades sociales, entre
otros como son comunidades vecinales, universitarios, discapacidad, etc.
Para concluir, no solo a través de los H.U. se puede intervenir para subsanar
necesidades sociales y ayudar a una comunidad, sino que paralelamente a
esta intervenciones se trasmiten ideologías democráticas, alternativas de
consumo y valores como son la convivencia, compartir, el cuidado del medio
ambiente, etc., que en la actualidad se están perdiendo con la sociedad
predominante individualista y consumista.
40
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía:
Conill, J., Cardenas, A., Castells, M., Hlebik, S., y Servon, L. (2012). Otra vida es
posible. Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Barcelona, España.
Editorial UOC.
Fuentes electrónicas:
41
Huerto del Rey Moro (s.f.). Recuperado de http://www.huertodelreymoro.org/
Morán Alonso, N., y Aja Hernández, A. (2011). Historia de los huertos urbanos. De los
huertos para pobres a los programas de agricultura urbana ecológica. I Congreso Estatal
de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana. Universidad Politécnica de Madrid
(UPM) Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio. Disponible en:
http://oa.upm.es/12201/1/INVE_MEM_2011_96634.pdf (04/03/2014)
42
ANEXO 1
GUIÓN DE ENTREVISTA
HUERTOS URBANOS
Fecha:
Nombre:
Edad:
¡MUCHAS GRACIAS!
43
ANEXO 2
ENTREVISTA
HUERTOS URBANOS
Fecha: 05/05/2014
Edad: 37
Nombre del Huerto donde partcipe: Horts urbans a Sant Pere de Ribes
44
El incremento de la tasa de paro ha generado una nueva clase social que
necesita emplear su tiempo a la vez que mueve a la gente a cultivar huertos
para su consumo y el de sus familiares.
Si, pero sin colaboración. Skamot verd (Facultad de Biologia UB), huertos de
alquiles en Sant Pere de Ribes, Huertos urbanos municipales en poblaciones
vecinas, etc…
En principio los Horts Urbans a Sant Pere de Ribes estaban destinados para
mayores de 65 años empadronados en el pueblo, pero pronto descubrieron que
hijos y nietos de los que se apuntaron y se les concedieron huertos, resultaron
ser hortelanos también muy activos. De hecho los jóvenes aplicaron con más
interés y resultados los principios de agricultura ecológica, mientras que los
mayores continuaban en gran medida con métodos químicos convencionales.
45
9. ¿Qué métodos de trabajo se siguen para conseguir un orden a la
hora de cultivar y organizarse con los demás participantes?
Cada uno tiene su parcela y comparte caseta para guardar las herramientas.
Hay un contador de agua en cada parcela, pero de momento no cobran agua,
va a cargo del ayuntamiento. Los participantes más activos mantienen las
zonas comunes. Cuando hay algo importante a arreglar se comunica al
ayuntamiento y ellos se encargan de subsanarlo.
No
46
ayudar a los (y las) más mayores a hacer trabajos físicos más duros y
aprovecho para “predicar” con la agricultura ecológica.
ENTREVISTA
HUERTOS URBANOS
Fecha: 15/05/2014
Edad: 24 años
47
5. ¿Cuáles crees que son las principales causas o factores que
motivan la realización y el desarrollo de los Huertos Urbanos en la
actualidad?
Tiene varios motivos: Por un lado veo que es una forma de concienciar a los
participantes de la naturaleza de nuestra especie en el planeta. No es raro
encontrar niños que creen que los tomates solo están en los supermercados.
Por otro lado el huerto te enseña a trabajar al ritmo de la naturaleza. Si trabajas
muy rápido te cansas y si trabajas muy lento a tu huerto o le entran
enfermedades o llegas a cumplir con la temporada.
Y por último es una manera de trabajar que aunque no sea remunerada con
dinero es remunerada en especia. Tú pones una semilla y cariño y te llevas una
verdura.
48
Seguimos un método asambleario. Una vez al mes hacemos una asamblea
donde se discutimos los temas que van saliendo. Hemos dividido las
responsabilidades entre unos pocos. Un se encarga de la lista de espera, otro
de la comunicación, otro de los presupuestos y cuentas, otro del reglamento…
Tenemos grupo de Whatsupp, facebook y una lista de correos electrónicos.
Si hace un mes nos robaron todas las herramientas que teníamos en una
casetilla con llave. LA seguridad de la universidad no se hizo responsables, es
más nos advirtió que no se harían responsables de que nos volviesen a robar.
ENTREVISTA
HUERTOS URBANOS
Fecha: 16/05/2014
Ocupación: Estudiante.
49
1. ¿Cómo conociste el Huerto Urbano donde participas?
50
7. ¿Quién puede participar como hortelano/a en éste Huerto Urbano?
¿Existen algunas reglas o normas a la hora de participar?
Sin duda se genera un vínculo que une mucho más a las personas y que
permite que la confianza y la comunicación aumenten entre todos.
51