Higiene Bucal en Portadores de Prótesis Removibles, Especialmente en Personas Mayores
Higiene Bucal en Portadores de Prótesis Removibles, Especialmente en Personas Mayores
En las prótesis combinadas fijas-removibles existen dos los técnicos de laboratorio y a los odontólogos. La po-
aspectos clave en relación con la higiene bucal a los que sibilidad de desinsertar la prótesis sugiere de entrada la
se debe conceder una gran importancia: un diseño téc- idea de que el acceso para la limpieza diaria se ve facili-
nico que permita una buena higiene bucal y la motiva- tado. Pero el diseño técnico de los elementos de anclaje
ción e instrucción del paciente durante el proceso de in- visibles y no visibles precisa espacio para poder configu-
serción de la prótesis. La higiene se debe llevar a cabo rar unos elementos de retención de la prótesis suficiente-
en dos pasos, con la parte removible insertada y con mente resistentes y duraderos. Existe siempre el riesgo
esta desinsertada. En el caso de las personas mayores de que en la confección de una prótesis removible se dé
existen ciertos requisitos especiales a los que hay que preferencia al aspecto técnico y se comprometa la situa-
prestar atención. Las limitaciones asociadas a la edad ción periodontal y la función. Sólo si el odontólogo y el
pueden mermar notablemente la calidad de la higiene técnico de laboratorio colaboran de forma eficaz será po-
bucal y merecen una atención especial por parte del sible conciliar las necesidades de la higiene bucal, de la
odontólogo para poder diseñar un plan específico a me- función clínica y del diseño técnico. Por consiguiente,
dida del paciente. el proceso de inserción de la prótesis debe incluir una
comprobación de la idoneidad de las partes fija y remo-
(Quintessenz. 2010;61(9):1049-61) vible en relación con la limpieza y el entrenamiento del
paciente en la aplicación de estrategias de higiene bucal
específicas de las respectivas prótesis. Si el paciente pre-
senta una disminución de las capacidades cognitivas, ma-
nuales y visuales hay que intentar mantener la higiene
Introducción bucal a un nivel alto con instrucciones y medios auxilia-
res especiales.
Con frecuencia los pacientes portadores de prótesis re-
movibles infravaloran la importancia de la higiene bu-
cal, algo que en ciertas ocasiones les sucede también a Hábitos de higiene bucal
Figura 2. Ataches extracoronales: zonas de limpieza difí- Figura 3. Las zonas abalconadas de coronas cónicas
cil bajo ataches extracoronales y en presencia de feruli- clásicas van asociadas al riesgo de aparición de bolsas
zaciones para ataches. Los orificios destinados al aloja- artificiales.
miento de la parte macho de brazos rompefuerzas que
tienen la base abierta favorecen la inflamación marginal
en la zona de la ferulización debido a un efecto de bom-
beo constante. Por esa razón el orificio debe diseñarse
con la base cerrada y de modo que guarde la distancia
suficiente con la encía marginal interproximal para poder
garantizar la limpieza bajo el alojamiento de la parte ma-
cho con cepillos interdentales. Al mismo tiempo, la cons-
trucción no se debe extender demasiado hacia oclusal
para no interferir en la guía anterior.
Figura 6a. Zonas de transición poco favorables: si las Figura 6b. Zonas de transición poco favorables: trauma-
transiciones entre las coronas telescópicas y la base de tismo directo provocado por el margen de la corona se-
la prótesis se unen mediante polimerización se dificulta cundaria y por la ferulización en la transición entre la base
la limpieza y se favorece la adhesión de placa y la apari- de la prótesis y la corona secundaria.
ción de irritaciones.
zando un segundo modelo o bien rodetes de silicona flexi- zos rompefuerzas al trabajar con partes macho tipo atache
bles. Dado que el uso de instrumentos auxiliares para la es una cuestión crítica. El brazo rompefuerzas constituye
limpieza es inevitable, el técnico de laboratorio deberá pro- un elemento útil para dirigir y transmitir con rigidez las
curar limitar al máximo la cantidad necesaria de instrumen- fuerzas hacia el centro del diente. Sin embargo, es muy
tos que utilizar. Debería ser posible limpiar toda la cons- importante que el orificio intercoronal se diseñe sin aber-
trucción con un cepillo interdental de un solo tamaño. Si el tura basal (fig. 2). Con el movimiento constante de la
paciente se ve obligado a cambiar demasiadas veces de ce- parte macho del atache en el orificio de alojamiento se
pillo, en lugar de eso se limitará a un solo instrumento au- produce un flujo continuo de saliva cuyo movimiento
xiliar o volverá frustrado al cepillo dental convencional distribuye las bacterias que se encuentran en esa zona.
para usarlo como única herramienta de limpieza. La deter- Según nuestra experiencia, en tales situaciones no es in-
minación del instrumento de limpieza y de la forma más frecuente la presencia de inflamaciones debido al efecto
conveniente de aplicarlo se gesta en el laboratorio dental. de bombeo constante. Por esa razón el orificio debe di-
señarse con la base cerrada y de tal modo que guarde la
distancia suficiente con la encía marginal interproximal
Bloques fijos de coronas ferulizadas para poder garantizar la limpieza bajo el alojamiento
Se considera obvio que hay que garantizar el acceso a la de la parte macho con cepillos interdentales. Al mismo
zona subyacente de los tramos de coronas ferulizadas, tiempo, la construcción no se debe extender demasiado
ya sea de prótesis fijas o de construcciones con ataches, hacia oclusal para no interferir en la guía anterior ni en
para facilitar la limpieza de dicha zona con cepillos la oclusión en general. En ese espacio tan limitado hay
interdentales, palillos dentales o seda tipo Superfloss y que prestar atención a una gran cantidad de factores
evitar de ese modo su deterioro (fig. 1). El tramo condicionantes. Y hay que hacerlo en el laboratorio, por-
ferulizado sirve de estructura guía para el instrumento que el odontólogo no puede realizar ninguna modifica-
de limpieza utilizado. En espacios más amplios baja el ción en el momento de insertar la prótesis. Los errores
nivel de eficacia de la seda dental. En estos casos de ese tipo sólo se pueden corregir volviendo a fabricar
resultan mucho más eficaces los cepillos interdentales los elementos en la parte fija y también en la parte re-
de mayor tamaño. movible de la prótesis.
En relación con el diseño de la parte hembra en la
porción fija de la prótesis, el odontólogo deberá tener en
Componentes de ataches y brazos rompefuerzas cuenta que es necesario preparar la cavidad distal del
Los aspectos descritos en el apartado anterior en relación diente para el dispositivo de alojamiento del elemento
con la limpieza bajo coronas ferulizadas también son vá- de retención. Esto permitirá al técnico de laboratorio in-
lidos para ataches extracoronales. El diseño de los bra- tegrar mejor el atache en el contorno de la corona con
98 Quintessence (ed. esp.) Volumen 25, Número 2, 2012
Prótesis
Figura 7. Parte hembra del atache de fricción en la que, Figura 8. La limpieza de coronas telescópicas con seda
a pesar de mostrar numerosos cantos, no quedan inters- tipo Superfloss o hilo dental entraña el riesgo de que el
ticios en los que se puede acumular la placa. Se puede paciente descienda demasiado y provoque un traumatis-
limpiar de forma eficaz y sencilla con un cepillo pequeño mo en el surco creando una bolsa artificial.
de un solo penacho de cerdas.
Figura 9. El primer diente artificial se diseña en mesial de Figura 10. Las coronas secundarias, las partes corres-
modo que pueda ejercer la función de estructura guía pondientes a la base y los pónticos son estructuras de
junto con la corona secundaria para los cepillos interden- guía para los cepillos interdentales.
tales. Esto permite al paciente realizar una limpieza rápi-
da y eficaz del surco gingival. La corona telescópica del
diente 11 presenta una pequeña distancia entre la encía
marginal y la corona secundaria con el fin de evitar un
traumatismo directo.
Figura 11. Selección de cepillos interdentales. Las em- Figura 12. En ataches, entre coronas telescópicas y en
puñaduras son muy útiles en el caso de pacientes con mecanismos de cerrojo son muy eficaces los cepillos de
una destreza manual disminuida. A las personas mayo- cabezal corto. También se pueden utilizar para la limpie-
res se les puede recomendar cepillos con zonas de aga- za extraoral de partes secundarias de ataches y de co-
rre para los dedos (primer y segundo cepillos empezan- ronas telescópicas. Sin embargo, con los modelos más
do por la derecha). rígidos, como el de la izquierda, existe el peligro de de-
formar o deteriorar los márgenes de mesoestructuras gal-
vánicas.
Tabla 1. Capacidad funcional odontológica. Mediante la evaluación de la capacidad terapéutica y de higiene bucal
y de la responsabilidad del paciente se pueden clasificar las personas mayores en un nivel de tolerancia determinado
que ofrece un punto de partida para diseñar estrategias a medida del paciente
rehabilitación protésica; también hay que prestar aten- La demencia y la depresión limitan el acceso a los pa-
ción a la enseñanza de técnicas correctas de higiene bu- cientes y hacen necesaria la cooperación de familiares y
cal y acordar citas de revisión periódicas. cuidadores para la higiene bucal diaria. Dado que estas
La capacidad terapéutica se refiere a la capacidad del medidas auxiliares no ofrecen los resultados deseados
paciente para tolerar sesiones de tratamiento de larga cuando se deciden y se llevan a cabo al margen del pa-
duración. Se asume de forma estándar que el paciente es ciente, conviene generar en él la confianza necesaria para
portador de una prótesis total superior y de una prótesis ayudar a superar los obstáculos del día a día. Esto requie-
parcial inferior retenida sobre dos caninos. Las conside- re mucha empatía por parte del odontólogo basada en un
raciones económicas pasan a un segundo plano en esta conocimiento sólido de cada enfermedad y teniendo en
valoración general. En los niveles de tolerancia 1 y 2 se cuenta la influencia que ejerce sobre la comunicación.
podría llevar a cabo una rehabilitación con prótesis com- Numerosas enfermedades generales y los fármacos que
binada fija-removible. En el nivel 2 hay que programar las tratan disminuyen el flujo salival. Los fármacos anti-
sesiones de menor duración y ampliar la información al hipertensivos, diuréticos, sedantes, antidepresivos y an-
paciente. En el nivel 3 sólo considera posible una próte- tiarrítmicos influyen notablemente en la formación de sa-
sis retenida con ganchos. Por último, en el nivel 4 queda liva. La disminución del flujo salival va asociada a una
descartada una repetición de la prótesis y los tratamien- disminución de las propiedades protectoras de la saliva,
tos se limitarían a reparaciones y al mantenimiento de la es decir, de su función antibacteriana, antivírica, antimicó-
situación anterior con ampliaciones, rebases y obturacio- tica y limpiadora. La saliva refuerza la función de deglu-
nes sencillas. ción, ayuda a regenerar la mucosa, remineraliza el tejido
La capacidad de higiene bucal se expresa por las ca- duro dentario, tiene una función tampón del pH y libera
pacidades motoras y cognitivas y delimita el grado de los aromas de los alimentos. La disminución de la fun-
comprensión del paciente de las instrucciones sobre ción de protección de la saliva no se puede compensar
higiene bucal y el nivel de cumplimiento de dichas con sustitutos de la saliva. Sólo con una higiene bucal
instrucciones. La responsabilidad del paciente se re- minuciosa se podrán evitar consecuencias desastrosas para
fiere a la organización de una visita al dentista. Esto los dientes remanentes y para los tejidos blandos. El he-
incluye la facultad de decidir que va a acudir a un cho de que muchas personas mayores sigan siendo por-
odontólogo y la organización sin ayuda de la visita al tadoras de prótesis parciales subraya la necesidad de
dentista. invertir más esfuerzos en la profilaxis. Son necesarias
grandes dosis de paciencia, comprensión, conocimiento
e imaginación para lograr compensar los déficits asocia-
Enfermedades generales dos a la edad1.
Una de las características más llamativas del envejeci-
miento es la aparición de enfermedades generales que
pueden afectar gravemente la calidad de vida de la per- Modificación de instrumentos de higiene bucal
sona mayor. Las pluripatologías en la etapa final de la
vida son frecuentes y la polifarmacia es para muchas per- Las limitaciones de la destreza manual pueden afectar
sonas mayores una realidad cotidiana1. gravemente a la calidad de la higiene bucal en pacien-
104 Quintessence (ed. esp.) Volumen 25, Número 2, 2012
Prótesis
Programación de citas y recordatorios Figura 15. La rigidez y las alteraciones articulares dificul-
tan la prensión y el control de los instrumentos de higie-
Tanto en personas mayores hospitalizadas como en las ne bucal por parte de las personas mayores.
que son autónomas, la programación de citas debe ser
clara y de forma que les resulte conveniente. Por consi-
guiente se recomienda fijar las citas por las mañanas, a
una hora que se encuentre a medio camino entre el desa-
yuno y la comida. También es de ayuda que la visita al
dentista tenga lugar siempre el mismo día de la semana
y a la misma hora. Quince días antes de la cita de revisión
conviene enviar una carta al paciente para recordarle su
próxima visita. De ese modo tendrá tiempo suficiente
para programarse la semana y, en caso necesario, reor-
ganizarse.
Figura 16. Recubrimiento del mango con silicona para fa-
cilitar su agarre.
En ocasiones en el centro geriátrico se pasa por Personas mayores con atención domiciliaria
alto que los pacientes portadores de prótesis parcia-
les también necesitan una limpieza de los dientes re- Resulta difícil asesorar a las personas mayores que re-
manentes y de la parte fija de la prótesis. A menudo ciben atención domiciliaria sobre su propia higiene bu-
ni los cuidadores y ni los familiares conocen la dife- cal. La bibliografía no ofrece información sobre estra-
rencia entre una prótesis total y una prótesis parcial. tegias a adoptar en este ámbito, a diferencia de lo que
Es conveniente que los odontólogos que colaboran ocurre con las personas mayores institucionalizadas.
con el centro formen a los cuidadores en las técnicas Las instrucciones dadas a los cuidadores suelen dar pie
de higiene bucal adecuadas de los pacientes que tie- a un conflicto de intereses cuya resolución va por lo
nen a su cargo. En este sentido resulta de utilidad la general en detrimento de la vigilancia de la higiene bu-
guía editada en Alemania que lleva por título «Han- cal y se omite una limpieza sistemática del órgano de
dbuch der Mundhygiene für betagte Menschen, la masticación. Como sucede con las residencias geriá-
chronisch Kranke und Behinderte - Ein Ratgeber für tricas, paralelamente al compromiso de formación de
das Pflegepersonal» [Manual de higiene bucal de los cuidadores y de las visitas al centro por parte del
personas de edad avanzada, con enfermedades cróni- odontólogo colaborador, es necesaria una intervención
cas y discapacitadas: recomendaciones para cuida- del gremio para lograr una remuneración adecuada por
dores]. Esta guía se puede adquirir a través del Cole- la dedicación de los cuidadores. Esto último afecta de
gio alemán de odontólogos y de los colegios de los la misma forma a los odontólogos colaboradores, que
distintos Länder, además de estar disponible en In- reciben una compensación económica insuficiente por
ternet2. Ahora bien, no hay que limitarse a instruir a sus visitas a las residencias. Las asociaciones de odon-
los cuidadores en las técnicas de limpieza adecua- tólogos y las sociedades científicas de odontología han
das; hay que enseñarles a distinguir los diferentes ti- emprendido algunas acciones para denunciar esta si-
pos de rehabilitaciones protésicas y a identificar las tuación.
posibles zonas conflictivas de cada una de ellas,
dado que el cuidador por sí solo no es capaz de de-
tectarlas. Asimismo deben practicar las operaciones Conclusión
de inserción y desinserción de las prótesis más habi-
tuales con ayuda de demostraciones. Numerosos la- La mayor complejidad de las prótesis combinadas fijas-
boratorios dentales ofrecen material para demostra- removibles hace que la importancia de la higiene bucal
ciones que puede resultar muy útil. En caso de no deje de aumentar. Los pacientes afectados se consi-
alteración grave de las capacidades del paciente es deran un grupo de riesgo, dado que la pérdida de dientes
necesario que los cuidadores o los pacientes le ayu- sufrida tiene su origen en una higiene bucal insuficiente.
den a realizar la higiene bucal diaria o, en los casos El mantenimiento sencillo de la prótesis y la facilidad
más graves, que la asuman por completo. a la hora de insertarla y desinsertarla son decisivos para
En los centros geriátricos es muy habitual lim- la motivación de los pacientes. Si se configura la parte
piar la prótesis removible en una central de limpie- removible de forma que pueda ejercer la función de es-
za en lugar de en la habitación del paciente. Si las tructura guía para los instrumentos de higiene bucal, se
facultades cognitivas o la agudeza visual del pa- podrá practicar con el paciente una técnica de limpieza
ciente están alteradas, será incapaz de reconocer su rápida y eficaz de los dientes de retención. Las citas de
prótesis sin vacilar. Por consiguiente, es sumamen- revisión en el marco de un tratamiento de mantenimien-
te recomendable utilizar algún sistema sencillo de to después de la rehabilitación protésica garantizan el
identificación. Durante su fabricación se pueden éxito permanente del esfuerzo realizado y le crean al pa-
integrar en la base de acrílico las iniciales del pa- ciente un hábito de por vida. Las reglas interiorizadas y
ciente con el fin de evitar confusiones. También se percibidas como evidentes se siguen incluso en presen-
pueden integrar las iniciales más tarde con una fre- cia de una alteración de las capacidades cognitivas, vi-
sa redonda en la parte posterior; la limpieza de esa suales y manuales, si bien las personas mayores nece-
zona se puede realizar sin problemas después del sitan instrumentos de higiene bucal especiales. Si las
pulido. En caso de utilizarse un proceso de limpie- capacidades del paciente siguen disminuyendo, los cui-
za centralizado hay que advertir a los cuidadores dadores de las residencias o domiciliarios deberán pres-
del riesgo de contagio, por lo que se separarán cui- tarle su ayuda, para lo que es imprescindible contar con
dadosamente las prótesis. el asesoramiento y con la cooperación activa de los
106 Quintessence (ed. esp.) Volumen 25, Número 2, 2012
Prótesis