Practica 8
Practica 8
01 Incubadora 01 Refrigerador
Diluyente
Agua peptonada 0.1%
Medios de cultivo y reactivos
Agar Baird-Parker. Caldo BHI
IV. PROCEDIMIENTO
Suspensión inicial
1. En un frasco estéril o bolsa de plástico estéril pesar 10 g ó 10 ml de la muestra.
2. Obtener las siguientes diluciones (10-1, 10-2, 10-3, 10-4)
Inoculación e incubación
1. Transferir 0.1 ml de las diluciones sucesivas a placas con agar Baird Parker (por
duplicado).
2. Cuidadosamente dispersar el inóculo sobre la superficie del agar con una espátula de
Drigalsky lo más rápido posible, tratando de no tocar los bordes de la placa.
3. Dejar secar las placas sin invertir, con la tapa puesta durante 15 minutos a
temperatura ambiente.
4. Invertir las placas sembradas e incubar a 35oC ó 37°C durante 24 h ± 2 h y luego 24h
± 2 h adicionales.
Recuento y selección de las colonias
1. Después de la incubación de 24 h ± 2 h marcar en el fondo de la placa la posición de
cualquier colonia típica presente.
2. Incubar todas las placas a 35oC ó 37°C durante 24 h ± 2 h adicionales y marcar todas
las colonias típicas nuevas. También marcar las colonias atípicas presentes.
3. Tener en cuenta para el recuento sólo las placas que contienen como máximo 300
colonias totales con 150 colonias típicas y/o atípicas hasta dos diluciones sucesivas.
Una de las placas debe contener al menos 15 colonias.
4. Seleccionar para la confirmación un número A de colonias (en general 5 colonias
típicas si sólo hay colonias típicas o 5 colonias atípicas si sólo hay colonias atípicas
o 5 colonias típicas y 5 colonias atípicas si se encuentran presente ambos tipos en
cada placa).
5. Las colonias típicas son negras o grises, con brillo y convexas (de 1 mm a 1.5 mm
de diámetro después de una incubación de 24 h y de 1.5 mm a 2.5 mm de diámetro
después de una incubación de 48 h) y rodeadas por una zona de clarificación que
puede ser parcialmente opaca. Después de una incubación de por lo menos 24 h puede
aparecer un anillo opalescente de precipitación inmediatamente alrededor de la
colonia. Las colonias atípicas son del mismo tamaño que las típicas y pueden
presentar una de las siguientes morfologías:
• Colonias negras con brillo, con o sin un fino borde blanco, la zona de
clarificación está ausente o es vagamente visible y el anillo opalescente ausente
o poco visible.
• Colonias grises sin zona de clarificación.
Confirmación: prueba de la coagulasa
1. De la superficie de cada colonia seleccionada remover un inóculo con asa de Kohle
y transferir a un tubo con caldo cerebro corazón infusión (caldo BHI), incubar a 35oC
ó 37°C durante 24 h ± 2 h.
2. Asépticamente agregar 0.1 ml de cada cultivo en 0.3 ml de plasma de conejo (a menos
que otra cantidad sea especificada por el fabricante) en un tubo de hemólisis estéril.
Incubar a 35oC ó 37°C.
3. Inclinando el tubo observar la formación de coágulo después de 4 h a 6 h de
incubación. Si la prueba es negativa reexaminar después de 24 h de incubación o
examinar en el tiempo de incubación especificado por el fabricante.
4. Considerar un resultado positivo si el volumen del coágulo formado ocupa más de la
mitad del volumen del líquido original.
5. Como control negativo para cada lote de plasma agregar 0.1 ml de caldo BHI estéril
a 0.3 ml de plasma de conejo e incubar sin inoculación. Para que la prueba sea válida
el control negativo no debe mostrar signos de coagulación.
V. RESULTADOS
Los resultados de esta práctica se obtuvieron mediante la elaboración de diapositivas en
la cual se investigo sobre el “Agar Baird Parker” y “Plasma coagulasa de conejo”
AGAR BAIRD PARKER
PLASMA COAGULASA DE CONEJO
VI. CONCLUSIÓN
Después del cultivo, siembra e incubación, se puede observar las características de las
colonias como:
• Bacterias que no reducen el telurito de potasio: colonias del color del medio,
transparentes.
Bibliografía
INE. (2004). Análisis microbiológicos.
Socorro Zendejas-Manzo, G., Avalos Flores, H., & Soto Padilla, M. (2014).
Microbiología general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad
y métodos de identificación.
Sosa, L., & Gimenez, G. (2014). RECUENTO DE Staphylococcus COAGULASA
POSITIVA EN EL QUESO PARAGUAY COMERCIALIZADO EN EL
MERCADO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE SAN LORENZO Y SU
SENSIBILIDAD A TRES ANTIMICROBIANOS.