0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Informe 1 - Procesos

El documento presenta información sobre la producción de urea, incluyendo el proceso de Haber Bosch y el principio de Chatelier. Explica que la producción de urea a través del proceso de Haber Bosch ha contribuido a aumentar la productividad agrícola al proporcionar nitrógeno como fertilizante. También describe las etapas del proceso de producción de urea y los impactos ambientales y en la industria. Finalmente, concluye resaltando la importancia de la producción de urea y su contribución a la agricultura y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas

Informe 1 - Procesos

El documento presenta información sobre la producción de urea, incluyendo el proceso de Haber Bosch y el principio de Chatelier. Explica que la producción de urea a través del proceso de Haber Bosch ha contribuido a aumentar la productividad agrícola al proporcionar nitrógeno como fertilizante. También describe las etapas del proceso de producción de urea y los impactos ambientales y en la industria. Finalmente, concluye resaltando la importancia de la producción de urea y su contribución a la agricultura y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME ACADÉMICO
Producción de urea. Proceso de Haber Bosch y Principio de Chatelier

CURSO :
Procesos Industriales II

DOCENTE :
Hector Antonio Gil Sandoval

INTEGRANTES :
Chinga Flores, Roberto Carlos
Flores Flores, Pablo
Valdiviezo Alvarez, Vanessa del Pilar

PERÚ - 2021
INDICE

Contenido
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................4
2.1 BASE TEÓRICA........................................................................................................................4
2.2 PROCESO DE ÚREA.................................................................................................................4
2.3 PROCESO DE HABER BOSCH...................................................................................................7
2.4 PRINCIPIO DE CHATELIER........................................................................................................7
2.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.....................................................................................................8
III. IMPACTO AMBIENTAL Y EN LA JNDUSTRIA............................................................................8
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................9
4.1 CONCLUSIONES......................................................................................................................9
4.2 RECOMENDACIONES..............................................................................................................9
V. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................10
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la importancia que tiene la
producción de urea, pues su uso en la fertilización del sector agrícola contribuye para
la mejora de la tierra. También podemos decir que la úrea ha contribuido en
beneficios económicos en este sector de la agricultura logrando obtener mejores
cosechas.

Por otro lado, el Proceso de Haber Bosch ha contribuido en varios logros para la
industria, ya que proporciona la mayor cantidad de nitrógeno incorporado al suelo
como fertilizante, además su aparición provocó un aumento en la productividad a
nivel mundial pues se ha logrado a partir de esto a alimentar a muchas familias.

En el Principio de Chatelier, nos hace la observación de que cuando ocurre una


alteración en un Sistema de equilibrio, este se puede ver afectado como consecuencia
este Sistema reacionará para establecerse nuevamente.

Finalmente, daremos da conocer la importancia que tiene la producción de úrea,


proceso de Haber Bosch y el Principio de Chatelier en la industria. Además identificar
los efectos y el impacto ambiental e industrial.
II. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

II.1 BASE TEÓRICA

 “La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos son


utilizados en mayor cantidad de lo que pueden absorver los cultivos,
o cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie
del suelo antes de que pueden ser absorbidos. Los excesos de
nitrógeno y fosfato pueden infiltrarse en las aguas subterráneos o ser
arrastrados a cursos de agua.”[ CITATION Oso17 \l 3082 ]

 “Como fertilizante: la urea se transforma en forma amoniacal se


comporta exactamente de la misma forma que el nitrógeno contenido
en los fertilizantes nitrogenados amoniacales. La transformación del
nitrógeno de la urea en forma amoniacal se produce normalmente a
lo largo de una semana en condiciones climatológicas
adecuadas.”[ CITATION DIG \l 3082 ]

 “El método convencional ideado por Haber-Bosch, actualmente


utilizado, necesita ciertas variaciones que permitan optimizar el
proceso, teniendo siempre presente, mejorarlo sin influenciar o en la
menor medida posible, la utilización y/o fabricación de sustancias
tóxicas o peligrosas.”[ CITATION UPO15 \l 3082 ]

 “El nitrógeno reactivo tiene efectos tanto positivos como negativos en


los ecosistemas y la salud humana. El nitrógeno reactivo se forma a
través del uso de combustibles fósiles que liberan grandes cantidades
de óxidos de nitrógeno a la atmósfera y a través de la producción de
amoníaco por el proceso Haber-Bosch, la cual es usada en la
agricultura para aumentar la producción de alimentos, piensos y
combustibles.” [CITATION Est10 \l 3082 ]

 “Las emisiones procedentes de las plantas de producción de urea


consisten principalmente en amoniaco (NH3) y polvo. También
pueden producirse emisiones fugitivas de NH3 de los tanques,
válvulas, bridas y tuberías. Las torres de granulación y los
granuladores son una de las principales fuentes de emisión de polvo
de urea.” [CITATION Cor07 \l 3082 ]

II.2 PROCESO DE ÚREA

El proceso de elaboración de la Urea comienza con el ingreso del CO2 en estado


líquido, el mismo que es provisto por una compañía externa, este CO2 es
comprimido por medio del Compresor eléctrico.
La finalidad de esto es que el CO2 llegue a un estado de compresión de 200 atm,
una vez terminada la etapa de compresión el CO2 ingresa al Reactor de Urea junto
con el Amoniaco que debe tener un estado de compresión de 145 atm. Dentro del
Reactor se producen dos reacciones, una es la formación del carbamato de
amonio y la otra es la descomposición de este carbamato de amonio en urea y
agua, esta etapa es conocida como síntesis de la Urea. Sin embargo, no todo el
carbamato se descompone en urea y agua, existe aproximadamente un 30% del
material ingresado al reactor que se degenera en solo carbamato siendo esta una
sustancia corrosiva y de difícil manejo. Por tanto, se busca descomponerlo
nuevamente en CO2 y NH3 para su posterior reingreso al reactor, es decir, el resto
del material que no se convierte en urea y agua debe ser reciclado
permanentemente y de manera continua hasta que se logre la transformación
total de ese material. Dentro del proceso de síntesis de la Urea se da la formación
de biuret, esta sustancia es altamente toxica para las plantas, con lo que el
personal debe asegurarse de que la concentración dentro de la urea resultante del
proceso sea extremadamente baja, menor al 0,4%. Esto se logra gracias al uso de
amoniaco en exceso durante la síntesis.

EL flujo de agua y urea resultado de la fase de descomposición son ingresadas a un


concentrador de vacío, en donde el 70% de urea y el 80% de agua se someten a
una aplicación de calor extremo usando vapor de agua. Este flujo es conocido
como Urea de Síntesis y es bombeada hacia la parte del concentrador que se
encarga de la evaporación. Dentro de la evaporación existen dos partes, la primera
concentra la urea hasta un 95% y la segunda hasta un 99.8%, para el logro de la
evaporación del agua sin descomponer térmicamente la Urea se utiliza el Eyector
al vacío. Este equipo es clave dentro de esta fase, ya que la Urea es fundida a 132
°C para que el nivel de agua sea el más bajo posible, menor al 0,5%.

Finalmente, este flujo es enviado al Granulador para el proceso de perlado de la


Urea fundida, formándose pequeñas perlas de 2-4 mm de diámetro, a través del
tambor giratorio con aproximadamente 6000 perforaciones se obtiene una lluvia
de Urea fundida, esas gotas se van solidificando y luego enfriándose, esta urea en
perla es enviada por medio de una cinta transportadora hacia la máquina de
empaque donde se consigue el producto ya terminado, envasado en sacos.
Entonces el proceso completo de fabricación de la Urea puede separarse en las
siguientes fases:
[CITATION Jua15 \l 3082 ]
1) Obtención del CO2
2) Obtención del amoniaco
3) Formación del Carbonato
4) Degradación del Carbonato
5) Síntesis de la urea
6) Deshidratación, concentración y granulación
Figura 1: Diagrama del Proceso de Urea

Fuente: http://repositorio.ucsg.edu.ec/
II.3 PROCESO DE HABER BOSCH

Es un método que permite la síntesis industrial del amoniaco a gran escala


utilizando como reactivos el nitrógeno e hidrogeno en presencia de un catalizador
heterogéneo a base de hierro, este proceso fue patentado por Fritz haber y Carl
Bosch en 1910 , el proceso fue utilizado por primera vez durante la primera guerra
mundial para construir municiones bélicas, inicialmente el proceso suponía un
gran avance de la ciencia para la producción de fertilizantes nitrogenados a bajo
costo que puedan ser utilizados en el sector agroindustrial para aumentar la
producción de alimentos, posteriormente fue utilizado para crear municiones
además de los problemas medio ambientales que generan los fertilizantes
nitrogenados, en el año 2010 fue publicado un informe europeo sobre el
nitrógeno. The European Nitrogen Assessment (ENA), y la comunidad científica se
refirió por primera vez a la síntesis Haber-Bosch como una amenaza para la
humanidad, dado que el nitrógeno reactivo tiene efectos positivos y negativos en
los ecosistemas y la salud humana.
Actualmente se recomienda para disminuir la contaminación ligadas al nitrógeno
se recomienda la disminución progresiva de los procesos haber – Bosch, utilizar
también los métodos orgánicos podría ayudar a preservar el medio ambiente y de
esta manera asegurar la producción de alimentos de manera sostenible.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38107124
Figura N° 1: reacción catalítica del hidrogeno puro con el nitrógeno puro para formar
amoniaco liquidó en el proceso Haber-Bosch
II.4 PRINCIPIO DE CHATELIER

El químico industrial francés Henri-Louis Le Châtelier en 1884 publicó un artículo


titulado “Sur un énoncé général des lois des équilibres chimiques en Comptes
Rendus Académie de Sciences”, en el que enuncio un principio llamado
actualmente como "El principio de Le Châtelier" y que Dice: «cuando se produce
una perturbación que altera el equilibrio de un sistema, este evolucionará de tal
manera que contrarreste, dentro de lo posible, dicha perturbación.» en términos
generales se podría decir que cuando se altera un sistema en equilibrio, el sistema
reaccionara para intentar restablecer el equilibrio nuevamente, el autor aplicaba
este principio a las reacciones químicas como en el aumento de la temperatura
provocaría una reacción que tiende a bajar la temperatura, así mismo el aumento
de la presión provocara la disminución de la presión para restablecer el equilibrio,
lo cual no es exacto ya que una reacción química provocara en muchos casos
reacciones desfavorables para nuestro medio ambiente, posteriormente varios
científicos concluyeron que dicho principio es vago e impreciso. Su argumentación
se basa en que en algunas situaciones los sistemas perturbados evolucionan
oponiéndose a la perturbación, pero en otros lo hacen favoreciendo a la
perturbación. Dicho principio se puede concluir que favorece a los problemas
ambientales que se generan por causa de las reacciones químicas ocasionando
contaminación que de ninguna manera reaccionaran para revertir el problema ya
ocasionado al medio ambiente.

II.5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 ÚREA. - Es un compuesto químico cristalino incoloro, producida a partir de


amoniaco sintético y dióxido de carbono.
 AMONIACO. – Gas compuesto por nitrógeno e hidrogeno, Es un gas
incoloro con un característico olor repulsivo
 SIEMBRA. – Proceso de colocar las semillas en un terreno debidamente
preparado para este fin.
 FERTILIZANTE. - Cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica que
contienen nutrientes y son asimiladas por las plantas para mantener o
incrementar los nutrientes del suelo de manera que estimula el
crecimiento de las plantas y mejora la calidad del sustrato a nivel de
nutricional.

III. IMPACTO AMBIENTAL Y EN LA JNDUSTRIA

El impacto que tiene la producción de urea en el sector agroindustrial es bastante


positivo ya que al aplicar nitrógeno en el suelo proporciona los nutrientes adecuados
para el crecimiento de las plantas y de esta manera aumentar la producción de los
alimentos y de los productos derivados de las cosechas de los productos
agroindustriales, sin embargo el uso irresponsable del nitrógeno puede ocasionar
daños a la salud no solo de los seres humanos sino también a los animales, muchas
veces se vierte el nitrógeno en las canales de regadío y es bebida por los animales
causando problemas en el organismo, así mismo si no se tiene el adecuado cuidado en
el momento de la aplicación de los fertilizantes nitrogenados también podrían causar
daños a la salud de los trabajadores quienes lo aplican.

Si bien es cierto que los fertilizantes ayudan en el desarrollo de las plantas y aumentan
la producción de los alimentos, es cierto también que la aplicación prolongada de urea
a dosis crecientes disminuye el pH del suelo. Boccolini, Mónica (2016)

Por otro lado, para la obtención de la urea que posteriormente es utilizada en el


sector agroindustrial, es necesario los procesos químicos que ya se han señalado
anteriormente, sin adecuado cuidado y respetando los parámetros establecidos para
la producción de la urea a través de la síntesis del amoniaco, se causaría un gran
impacto negativo a nuestro medio ambiente, sobre todo si se realiza con el método de
haber- Bosch que como ya lo han señalado los científicos en una amenaza para la
humanidad debido a los efectos negativos para nuestro ecosistema, el principio de
Chatelier contribuyo a realizar este proceso en el que no se tuvieron en cuenta los
efectos negativos que podría tener este proceso para nuestro planeta.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IV.1 CONCLUSIONES
 GHGHGHJ
 JGJHGJHGJGHJ

IV.2 RECOMENDACIONES
 HJHJHJHJ
 HJHGJGHJGHJHGJ
V. BIBLIOGRAFÍA

DIGESA. (n.d.). http://www.digesa.minsa.gob.pe. Retrieved from


http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/informes_tecnicos/GRUPO%20DE%20USO
%201.pdf

Estupiñan Silva, Rosmerlin - Quesada, Benjamiín. (2010). El proceso Haber-Bosch en la sociedad


agroindustrial: peligro y alternativas. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO, 78. Retrieved
from http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711050649/3.pdf

IFC. (2007, Abril 30). Corporación Financiera Internacional - Grupo Banco. Retrieved from
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/multilingual_ext_content/ifc_external_corporate_
site/home_es: https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/3f247191-36a7-4ddb-bb95-
4c2b1765398a/0000199659ESes%2BNitrogenous%2BFertilizers.pdf?
MOD=AJPERES&CVID=jqeIa0C

Osorio, A. E. (2017). “EMPLEO DE ABONOS SINTETICOS Y SU IMPACTO AMBIENTAL EN LA


DEGRADACION DE LA CALIDAD DE SUELOS AGRÍCOLAS EN LA COMUNIDAD DE COYUNDE
GRANDE, DISTRITO CHUGUR, 2017". CHICLAYO: REPOSITORIO UCV. Retrieved from
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28145/efus_oa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

UCSG, R. D. (2015). Repositorio Digital UCSG. Retrieved from


http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4581/1/T-UCSG-PRE-ECO-MD-CICA-16.pdf

UPO. (2015). Revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide - N°17. MOLEQLA, 30.

También podría gustarte