Etnografía Del Pueblo Tarahumara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri).

Un vistazo a los rasgos más distintivos de los pueblos indígenas de México.

TarahumarasTarahumaras

Autor

INPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

Fecha de publicación

19 de abril de 2017

Los tarahumaras se llaman a sí mismos rarámuri, que significa corredores a pie; proviene de las
raíces: rara (pie) y muri (correr). Para ellos es sinónimo de las personas o los humanos. A los
mestizos en general se les designa con el término chabochi, que significa los que tienen barbas, y a
los que conviven con ellos y comparten su cultura, les llaman napurega rarámuri.

Etnografía del pueblo tarahumara (rarámuri).

Localización

Habitan la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa el estado de Chihuahua y el suroeste
de Durango y Sonora. Comparten este territorio con los tepehuanes, pimas, guarojíos y mestizos.
De los grupos originarios de la región es el más numeroso y habita un espacio más amplio que los
demás, por lo que a su territorio también se le denomina sierra Tarahumara.

La sierra Tarahumara está formada por elevadas montañas que alcanzan de 2,000 a 3,000 msnm y
profundas barrancas. Se le ha dividido geográficamente en Alta y Baja Tarahumara. Este grupo vive
de manera dispersa en rancherías y pueblos en los municipios de Guadalupe y Calvo, Morelos,
Balleza, Guachochi, Batopilas, Urique, Guazaparez, Moris, Uruachi, Chínipas, Maguarichi, Bocoyna,
Nonoava, Carichí, Ocampo, Guerrero y Temósachi.

Antecedentes históricos

A la llegada de los españoles, el actual estado de Chihuahua era ocupado por varios pueblos: los
tubares, los tobosos, los cocoyomes, los joyas, los conchos, los guazapares, los chinipas, los
tarahumaras, los salineros y los pimas.

Los tarahumaras ocupaban el territorio que recorre la estribación este de la sierra Tarahumara. Se
tiene poca información acerca de su cultura y forma de vida. Al parecer, su organización se
fundaba en el parentesco basado en relaciones recíprocas y contaban con un cacique o "principal".
Se supone que estos caciques gobernaban una o varias rancherías, pero no existía un gobierno
unificado para toda la nación rarámuri. Eran agricultores, sembraban principalmente maíz y frijol,
actividad que complementaban con la caza y la recolección.

En la segunda mitad del siglo XVI se inició la colonización del actual estado de Chihuahua con la
explotación de una mina en 1557 y la fundación de Santa Bárbara, primer centro de población
española. Los jesuitas establecieron una misión en el Valle de San Pablo, hoy Balleza, hacia 1607;
sin embargo, la tarea evangelizadora se suspendió por la rebelión de tarahumaras y tepehuanes
en 1620, reanudándose hasta 1639 con la misión de San Felipe de Jesús.

En 1631 se empezó a explotar la mina de San José del Parral, por lo que Parral se convirtió en
importante mercado de productos y mano de obra para los rarámuri. Pronto, ganaderos y
agricultores empezaron a apoderarse de las mejores tierras, lo cual obligó a los tarahumaras a
internarse cada vez más en la sierra. Éstos, reducidos a pueblos de misión eran forzados a prestar
trabajo en las minas cuando esta actividad cobró auge a mediados del siglo XVII.

También podría gustarte