Informe Enzimas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CENTRO DE BIOLOGÍA

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA MICROBIOLOGÍA

PRÁCTICA 5

TEMA: ENZIMAS

NOMBRE: GRUPO N° 1

Dayana Damaris Aldaz Salinas

Joselin Carolina Barrionuevo Lincango

Emily Nagelly Briones Serrano

Marjorie Carolina Chiliquinga Jumbo

Marcos Josué Ramírez Altamirano

DOCENTE: Dr. Pablo Jarrín

TÉCNICO DEL CENTRO DE BIOLOGÍA: Isabel Carrillo, Magdalena Díaz

AYUDANTE: Paula Reina

Quito, 14 de septiembre, 2021.

ECUADOR
RESUMEN

Identificación de funciones, naturaleza proteica y los diversos factores que afectan

la acción de enzimas. Se realizaron experimentaciones como: reacción enzimática,

acción salival sobre el almidón, prueba de azul metileno reductasa, reacciones de

acción de los enzimas, desnaturalización de la catalasa, test de temperatura y pH,

entre otras experimentaciones. Se obtuvo resultados en los cuales se pudieron

apreciar las funciones, la naturaleza proteica y los factores que afectan la acción

de enzimas. Se concluye que los factores que afectan la acción de los enzimas son:

la temperatura, el pH y la concentración, además, las enzimas funcionan mejor

dentro de rangos de temperatura y pH específicos, al no ser así los enzimas pierden

la capacidad de unirse a un sustrato.

PALABRAS CLAVE:

ENZIMAS/FACTORES_QUE_AFECTAN_LA_ACCIÓN_DE_LOS_ENZIMAS/

NATURALEZA_PROTEICA/DESNATURALIZACIÓN_DE_LA_CATALAZA
TEMA: Enzimas

2. OBJETIVOS:

• Identificar los diversos factores que afectan la acción de las enzimas mediante

experimentación casera y simuladores.

• Verificar funciones y naturaleza proteica de enzimas.

• Identificar el pH óptimo en el que las enzimas alcanzan su máxima velocidad de reacción,

así como los efectos que provoca un pH fuera del rango óptimo.

• Verificar la acción de la amilasa salival sobre el almidón aplicando el test de temperatura y

pH.

• Analizar la actividad enzimática de la catalasa del hígado y la papa en la producción de

oxígeno por variación de temperatura.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1. Materiales y Equipos

3.1.1. Vasos

3.1.2. Tubos de ensayo

3.1.3. Gotero

3.1.4. Termómetro

3.1.5. Mechero Bunsen

3.1.6. Tabletas de pH

3.2.Sustancias y Reactivos

3.2.1. Agua Oxigenada H2O2(l)

3.2.2. Hielo H2O(s)

3.2.3. Papa
3.2.4. Hígado

3.2.5. Yodo I2(ac)

3.2.6. Almidón (C6 H10O5 )(n)

3.2.7. Cloruro de Sodio NaCl (s)

3.2.8. Saliva

3.3. Procedimiento:

− Realizar las actividades explicadas en el taller in situ

3.3.1. Reacción enzimática en casa

1. Colocar en uno de los vasos trozos pequeños de patata o papa y en el otro vaso

trozos pequeños de hígado de pollo.

2. Agregar suficiente agua oxigenada a cada una de las muestras. Observamos como

se va produciendo la reacción química de descomposición del agua oxigenada.

3. A esta espuma blanca, se le puede acercar un palito de fósforo encendido para

comprobar que el gas obtenido es oxígeno, ya que el oxígeno es comburente y ayuda

a avivar el fuego.

4. Repetir el procedimiento con los trozos de hígado y papa cocinados, observar la

reacción.

5. Repetir el experimento colocando el vaso con papa y agua oxigenada sobre un baño

de hielo y observar que sucede.


3.3.2. Acción de la amilasa salival sobre el almidón

- Empleando a un navegador de Internet vaya al sitio web:

http://amrita.olabs.edu.in/?sub=79&brch=18&sim=236&cnt=4

Test de temperatura

1. Tomar un vaso de precipitación que contenga 15 ml de solución de almidón al

1% más 3ml de solución de NaCl al 1%.

2. Dividir y verter la solución en 3 tubos de ensayo y marcarlos respectivamente:

A, B y C.

3. Colocar en un vaso de precipitación cubitos de hielo y mantener la temperatura

a 5℃.

4. Colocar agua en dos vasos de precipitación y calentarlos sobre el Mechero

Bunsen.

5. El tubo de ensayo A colocar en el vaso de precipitación con hielo, el tubo de

ensayo B al vaso de precipitación de baño de agua a 37℃ y el tubo de ensayo C

al vaso de precipitación que se mantenga a 50℃.

6. Con el gotero colocar 1ml de solución de saliva en cada tubo de ensayo A, B y

C.

7. Tomar unas gotas del tubo de ensayo A y transferir a la primera serie de tubos de

ensayo con solución de yodo, repetir para el caso B y C respectivamente,

tomando en cuenta el tiempo de lectura de minuto cero.

8. Después de 2 minutos, tomar nuevamente unas gotas de los tubos de ensayo A.

B y C y añadir en la segunda serie de los tubos de ensayo con solución de yodo,

repetir este procedimiento cada 2 minutos hasta que el color de yodo no cambie

y registrar el tiempo en las tablas correspondientes.


Test de pH

1. Tomar un vaso de precipitación que contenga 15 ml de solución de almidón al 1%

más 3ml de solución de NaCl al 1%.

2. Dividir y verter la solución en 3 tubos de ensayo y marcarlos respectivamente: A,

B y C.

3. Colocar en un vaso de precipitación cubitos de hielo y mantener la temperatuta a

5℃.

4. En el tubo de ensayo A colocar una tableta de pH 5, en el tubo de ensayo B una

tableta de pH 6,8 y en el tubo de ensayo C la tableta de pH 8.

5. En un vaso de precipitación que contiene agua y el termómetro, colocar los 3 tubos

de ensayo, mantener la temperatura a 37℃

6. Con el gotero colocar 1ml de solución de saliva en cada tubo de ensayo A, B y C.

7. Tomar unas gotas del tubo de ensayo A y transferir a la primera serie de tubos de

ensayo con solución de yodo, repetir para el caso B y C respectivamente, tomando

en cuenta el tiempo de lectura de minuto cero.

8. Después de 2 minutos, tomar nuevamente unas gotas de los tubos de ensayo A. B y

C y añadir en la segunda serie de los tubos de ensayo con solución de yodo, repetir

este procedimiento cada 2 minutos hasta que el color de yodo no cambie y registrar

el tiempo en las tablas correspondientes.

3.3.3. Prueba de azul de metileno reductasa

1. Ingresar al Simulador

https://vlab.amrita.edu/?sub=3&brch=73&sim=1630&cnt=3420

2. Transfiera 10 ml de cada muestra de leche a un tubo de ensayo debidamente

etiquetado.
3. Agregue 1 ml de indicador redox, azul de metileno a cada tubo de ensayo que

contenga la muestra de leche.

4. Apriete la boca del tubo de ensayo con tapones. Invierta suavemente los tubos unas

cuatro o cinco veces para asegurar una mezcla adecuada de la solución de azul de

metileno.

5. Mantener los tubos en el baño maría a 37 °C.

6. Tenga en cuenta el tiempo de incubación. Es decir, el tiempo que transcurre hasta

que el color adquiere un aspecto blanquecino.

7. Estabilice los tubos durante 5 minutos.

3.3.4. Enzimas diversidad: Enzimas, Productos y Sustratos

1. Ingresar al simulador propuesto

https://www.labxchange.org/library/items/lb:LabXchange:65a83b28:lx_simulation

:1

2. Elegir el sustrato, la enzima y las variables de entorno adecuado para formar

productos.

3. Indicar cual es el pH óptimo para la máxima velocidad de reacción.

Responder:

1. ¿Qué sustrato se convierte en qué producto?

Tabla 3.3.4-1. Sustrato - Producto

Sustrato Producto

Amilasa Disacáridos y ácidos grasos

Pepsina Ácidos grasos


Taq Polimerasa Ácidos grasos

Tripsina Aminoácidos y ácidos grasos.

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

2. ¿Cuál es el pH óptimo para la máxima velocidad de reacción?

El pH óptimo para la máxima velocidad de reacción es 7

3. ¿Cuál es la temperatura óptima para la máxima velocidad de reacción?

La temperatura óptima para la máxima velocidad de reacción es 37°C

4. ¿Cuál es la velocidad máxima de reacción para la concentración de enzima dada?

4.1.Amilasa

Tabla 3.3.4-2. Concentración - Velocidad máxima de la Amilasa


Concentración (mM) Velocidad máxima(mM/minutos)
0 0
250 82.1
500 150
750 162
1000 165

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

4.2.Pepsina

Tabla 3.3.4-3. Concentración - Velocidad máxima de la Pepsina


Concentración (mM) Velocidad máxima(mM/minutos)
0 0
250 0
500 0
750 0
1000 0

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE


4.3.Polimerasa Taq

Tabla 3.3.4-4. Concentración - Velocidad máxima de la Polimerasa Taq

Concentración (mM) Velocidad máxima(mM/minutos)


0 0
250 0
500 0
750 0
1000 0
Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

4.4. Tripsina

Tabla 3.3.4-5. Concentración - Velocidad máxima de la Tripsina

Concentración (mM) Velocidad máxima(mM/minutos)


0 0
250 84.1
500 104
750 127
1000 124

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

- Resolver el anexo 1 cada grupo debe seleccionar una afirmación y trabajar en ella como

se lo pide el anexo you choose but it should not be repeated by group


4. PROCESAMIENTO DE DATOS

4.1. Datos

Tabla 4.1-1. Datos para el simulador Enzimas diversidad: Enzimas, Productos y


Sustratos
Concentración (mM) Temperatura (°C) pH
0 0 0
250 25 3
500 37 5
750 50 7
1000 75 12
10
Fuente: Centro de Biología/ Bioquímica y Microbiología / UCE/2021

Tabla 4.1-2. Acción de la amilasa salival sobre el almidón, test de Temperatura

Temperatura Tiempo

5℃ 14 min

37℃ 4 min

50℃ 10 min

Fuente: (Amrita.olabs.edu.in, 2016)

Tabla 4.1-3. Acción de la amilasa salival sobre el almidón, test de pH

pH Tiempo

5 14 min

6,8 4 min

8 14 min

Fuente: (Amrita.olabs.edu.in, 2016)


4.2. OBSERVACIONES Y RESULTADOS:

Tabla 4.2-1. Procedimiento Reacción enzimática

Reacción enzimática

Colocar trozos pequeños de patata y trozos Se observar un intenso burbujeo, que se debe al
pequeños de hígado de pollo. desprendimiento de oxígeno de la reacción.

Al colocar en el vaso un palito de fósforo se La espuma blanca contiene oxígeno, que se


observa que se aviva la llama. desprende como uno de los productos de la
reacción química.
Se observa que al cocinar las sustancias el La velocidad de la reacción química es lenta.
peróxido de hidrogeno reacciona muy lentamente
o no reacciona.
Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

Tabla 4.2-2. Resultados Reacción enzimática

Resultados

La espuma blanca contiene oxígeno, que se


desprende como uno de los productos de la
reacción química de descomposición del
peróxido de hidrógeno, por acción de la
enzima catalasa, que se encuentra tanto en el
hígado como en la patata.
Si usamos papa cocida, se observa que no se
produce ese efecto de la espuma debido a que,
al someter la papa al proceso de cocción, se
inactiva la enzima catalasa y, por lo tanto, la
reacción de descomposición del agua
oxigenada no se acelera.

Se observa que al cocinar las sustancias el


peróxido de hidrógeno reacciona muy
lentamente o no reacciona.

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

Tabla 4.2-3. Resultados Acción de la amilasa salival sobre el almidón Test de


temperatura

Resultados Acción de la amilasa salival sobre el almidón Test de temperatura

Se observa que al minuto 13 la enzima digirió


el almidón a temperatura de 5°C.
Se observa que al minuto 2 la enzima digirió
el almidón a temperatura de37°C.

Se observa que al minuto 13 la enzima digirió

el almidón a temperatura de 70°C.

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

Tabla 4.2-4. Resultados Acción de la amilasa salival sobre el almidón Test de pH

Resultados Acción de la amilasa salival sobre el almidón Test de pH

Se observa que al minuto 14 la enzima digirió


el almidón a un pH de 5.

Se observa que al minuto 5 la enzima digirió


el almidón a un pH de 6.8.
Se observa que al minuto 14 la enzima digirió

el almidón a un pH de 8.

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

Tabla 4.2-5. Resultados Enzimas diversidad: Enzimas, Productos y Sustratos

Resultados Enzimas diversidad: Enzimas, Productos y Sustratos

Se pudo observar que el


Run 4 que corresponde a un
pH de 7 fue el que alcanzó
una velocidad máxima
mayor en comparación al
demás run que se hicieron
con valores de pH menores
y mayores a 7, por lo tanto,
el pH óptimo para la
máxima velocidad de
reacción es de 7.

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE


5. DISCUSIÓN

El método cualitativo y cuantitativo utilizados en la presente práctica de laboratorio fueron los

adecuados; ya que por un lado se pudieron observar las cualidades, características, funciones

principales y factores que afectan la acción de los enzimas a través de cambios químicos y

físicos que se presentaron en los diferentes experimentos y simuladores que se realizaron. Por

otro lado, mediante el método cuantitativo se logró establecer la relación directa que existe

entre la velocidad y la concentración de las diferentes enzimas con las que se experimentó,

también las diferentes relaciones que existen entre el tiempo y el pH o el tiempo y la

temperatura a partir del test de temperatura y el test del pH. Al momento de realizar la práctica

de laboratorio no se apreciaron errores de importancia, con lo cual la práctica se desarrolló de

una manera adecuada. Sin embargo, se pudo notar que al momento de someter a calentamiento

la papa en esta reacción enzimática no se produce el efecto de la espuma, esto se debe a que al

estar en un proceso de cocción la enzima catalasa se inactiva y así la reacción de

descomposición del agua oxigenada no puede acelerarse. No obstante, se pueden apreciar los

tipos de cambios químicos que se producen tras efectuar la reacción enzimática. Finalmente,

se recomienda utilizar materiales de laboratorio más adecuados para la experimentación de la

reacción enzimática como son: probeta, goteros, entre otros. Según (Amat, 2008 ) estos

instrumentos al ser más precisos producen una mayor agitación en la reacción bioquímica que

se está dando y por ende se obtienen mejores resultados. En los que se puede apreciar el actuar

de la catalasa en el agua oxigenada, produciendo la ruptura del agua oxigenada en agua y

oxígeno como se pudo observar en la presente experimentación, pero de una mejor manera.
6. CONCLUSIONES

• A partir de los resultados de la reacción enzimática se pudieron determinar las principales

funciones que tienen los enzimas, como son: ser buenos catalizadores biológicos, facilitar la

ruptura de una molécula determinada, cortar a otras proteínas, entre otras. Así como también

observar de una manera adecuada la naturaleza proteica de los enzimas mediante el catalizador

biológico que estos tienen.

• De los resultados de la acción de la amilasa salival sobre el almidón se concluye que, la

enzima tardará más tiempo para digerir el almidón a una temperatura más alta y un pH alto

y también cuando la temperatura sea muy baja, mientras que cuando el pH fue ligeramente

ácido la amilasa salival actuó en el tubo y digirió más rápido el almidón.

• Con el experimento pudimos observar lo que ocurre con la enzima catalasa en diferentes

muestras como por ejemplo con el hígado y papa tanto cruda como cocida, al reaccionar con

peróxido de hidrógeno las sustancias crudas actuaron rápidamente al contacto con el agua

oxigenada, al contrario, lo ocurrido con la reacción del agua oxigenada con el hígado y la

papa cocida, ya que, esta ocurrió más lenta ya que la enzima se desnaturalizó con la cocción.

• Se puede concluir mediante la tabla 4.2-5 que el pH óptimo para la máxima velocidad de

reacción de las enzimas, en este caso de la amilasa es de 7 ya que al reaccionar con dicho pH

existe una alta velocidad de reacción en comparación a los demás casos en los que el pH es

menor o mayor a 7, por otra parte, se pude concluir mediante la tabla 1 que es importante

mantener el pH óptimo al que reacciona cada enzima, ya que, cuando el pH cambia, el sitio

activo se distorsiona progresivamente y afecta la función enzimática.


7. CUESTIONARIO

1. Nombre el indicador redox utilizado para detectar la calidad de la leche.

a) Azul de metileno

b) Viologen

c) Safranina

d) Difenilamina

2. Los contaminantes comunes de la leche son

a) Streptococcus lactis

b) Lactobacilos

c) E. coli

d) Todo lo anterior

3. El tiempo de reducción del indicador redox depende de

a) Tiempo de generación de microbios en la leche.

b) Carga microbiana en la muestra de leche.

c) Esterilidad de los artículos de vidrio utilizados en la prueba.

d) Cantidad de muestra de leche

4. En la calidad de la leche es demasiado baja, la reducción del indicador redox ocurre

entre 6 y 8 horas.

a) Cierto

b) Falso

c) No se puede determinar

5. ¿Qué microorganismo oxida enzimáticamente la tirosina para producir un color

marrón en la leche?

a) P. fluorescens
b) P.syncyanea

c) P.synxantha

d) E.coli

6. ¿Cuál es la relación entre el pH y la actividad enzimática?

La actividad de un enzima se ve afectada por el pH al cual se lleva a cabo la reacción.

La relación entre el pH y la actividad depende del comportamiento ácido-base del enzima

y del propio sustrato. Sustrato y enzima (centro activo) pueden contener grupos

funcionales ácidos y básicos, siendo su grado de disociación dependiente del pH, lo que

determinará, entre otros aspectos, la conformación de la proteína, la capacidad de unión

del sustrato al centro activo del enzima (Km) y la capacidad de transformación del

sustrato

7. Las enzimas del estómago funcionan mejor con un pH de 2. ¿Cómo afectaría un

pH de 4 en el estómago a la digestión?

Si se aumentara el pH a 4, la enzima se desnaturalizaría, afectando la digestión ya que

nuestro líquido o flujo gástricos disminuirá haciendo así que los alimentos queden menos

procesados, y no se les sacarán tantas proteínas como se le hace normalmente a los

alimentos, por lo tanto, no tendríamos un buen metabolismo y tampoco tendríamos las

suficientes proteínas que necesita nuestro cuerpo.

8. ¿De qué otras maneras se le ocurriría se podría probar el funcionamiento o no

funcionamiento de las enzimas estudiadas en el laboratorio?

Se podría probar el funcionamiento o no funcionamiento de la enzima amilasa mediante

una prueba de yodo a una muestra de almidón, por otra parte, se podría comprobar el

funcionamiento o no funcionamiento de la enzima catalasa mediante una prueba con

agua oxigenada a una muestra de papa.


9. ¿Puede mencionar ejemplos de otras enzimas que actúen en nuestro cuerpo?

Lipasa: es una enzima producida en el páncreas y en el intestino delgado, pues permite

degradar los ácidos grasos complejos en otros de más simples fácilmente absorbibles.

Amilasa: es una enzima presente en la saliva que transforma el almidón en maltosa, es

decir, permite pasar de una molécula de azúcar compleja a otra de más simple.

Tripsina: es una enzima presente en el intestino delgado que permite degradar las

proteínas en aminoácidos.

Proteasa: es una enzima que se produce en el estómago, el páncreas y el intestino

delgado y rompen las proteínas en polímeros más simples (Prieto, P. B. , 2021).

10. ¿Qué efecto podría tener una fiebre alta prolongada sobre el funcionamiento de las

enzimas?

Los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas: por cada 10ºC de

aumento, la velocidad de reacción se duplica. Las reacciones catalizadas por enzimas

siguen esta ley general. Sin embargo, al ser proteínas, a partir de cierta temperatura, se

empiezan a desnaturalizar por el calor. La temperatura a la cual la actividad catalítica es

máxima se llama temperatura óptima (B., 2019).

8. BIBLIOGRAFÍA:

Alvarez, D. (15 de julio de 2021). Concepto. Obtenido de Definición de Hidrolisis:


https://concepto.de/hidrolisis/

Amat, M. (2008 ). Estudio de los factores que influyen en la actividad enzimatica de la catalaza
. Valencia .
Amrita.olabs.edu.in. (2016). Action of Salivary Amylase on Starch. Obtenido de
http://amrita.olabs.edu.in/?sub=79&brch=18&sim=236&cnt=705&lan=es-ES

B. (2019). Enzimas. Regulación de la actividad anzimática. Obtenido de


http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/enz22.htm#:%7E:text=En%20general%2C
%20los%20aumentos%20de,enzimas%20siguen%20esta%20ley%20general.

C.B. (2021). Enzimas.

Cervera, M. (https://www.infisport.com/blog/anabolismo-y-catabolismo-que-son de 2018).


Infispot. Obtenido de Anabolismo y Catabolismo.

E. (2019). Las enzimas. Obtenido de https://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-


I/guia/guia_nutricion/compo_enzimas.htm

H. (2017). Desnaturalización de las proteínas. Obtenido de


http://www.ehu.eus/biomoleculas/proteinas/desnaturalizacion.htm

Prieto, P. B. (2021). Las 30 principales enzimas celulares y sus funciones. Obtenido de


https://medicoplus.com/medicina-general/principales-enzimas-celulares

Q. (2010). Sitio activo. Obtenido de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/sitio-


activo

R. (2021). Enzimas y su función. Obtenido de https://www.ejemplos.co/25-ejemplos-de-


enzimas-y-su-funcion/

Thompson, G. (2008). Kaiser Permanent. Obtenido de Funciones de carbohidratos, acidos


nuleicos y proteinas.: https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-
encyclopedia/he.carbohidratos-prote%C3%ADnas-grasas-y-az%C3%BAcar-en-la-
sangre.uq1238abc
9. ANEXOS

ANEXO 9.1

Figura 9.1. Reacción enzimática

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

ANEXO 9.2

Figura 9.2. Acción de la amilasa sobre el almidón

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE


ANEXO 9.3
Figura 9.3. Diversidad de Enzimas: Enzimas, Productos y sustratos

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

ANEXO 9.4
Figura 9.4. Velocidad máxima de reacción con pH 7

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE


ANEXO 9.5
Figura 9.5. Prueba de azul de metileno reductasa

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE


10. Anexo 1

Enzyme Diversity: Enzymes, Products, and Substrates

Pre-Lab:

1. Defina y describa un ejemplo de:

a. Hidrolisis.

La hidrolisis es una reacción química en las que las moléculas de agua se dividen en sus

átomos componentes (hidrogeno y oxigeno). Estos átomos componentes pasan a formar

enlaces químicos con la sustancia que reacciona con el disolvente universal (Alvarez,

2021).

Ejemplo de Hidrolisis:

Hidrolisis enzimática: es la hidrolisis que se produce de enzimas llamadas hidrolasas.

(Alvarez, 2021)

Figura 10-1. Ejemplo de Hidrolisis

Fuente: (Alvarez, 2021)

b. Reacción de condensación

Es aquella reacción orgánica, donde una molécula simple es eliminada cuando dos
moléculas se combinan para formar un nuevo compuesto (Alvarez, 2021).

Figura 10-2. Ejemplo de Hidrolisis

Fuente: (Alvarez, 2021)

c. Reacción anabólica

Son aquellas reacciones que se dan en la fase constructiva del metabolismo; tienen como

objetivo la obtención de moléculas orgánicas complejas fuertemente reducidas a partir

de otras más simples (Cervera, 2018).

Figura 10-3. Ejemplo de reacción anabólica

Fuente: (Cervera, 2018)

d. Reacción catabólica

Son aquellas reacciones que se dan en la fase constructiva del metabolismo; tienen como

objetivo la obtención de moléculas orgánicas simples fuertemente reducidas a partir de

otras moléculas complejas (Cervera, 2018).


Figura 10-4. Ejemplo de reacción catabólica

Fuente: (Cervera, 2018)

e. Enzima

Son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores, es decir, que aceleran

las reacciones químicas sin consumirse ni pasar a formar parte de los productos de esa

reacción (R., 2021).

Ejemplo:

Lactasa: Utilizada en la industria láctea, evita la cristalización de la leche

concentrada.

f. Substrato

En bioquímica el sustrato es una molécula sobre la cual actúa una enzima. (C.B,

2021)

Ejemplo:

Las algas que viven incrustadas en una roca pueden ser el sustrato para otro animal

que vive en la parte superior de las algas.

g. Producto

Es la molécula o moléculas finales de una ruta metabólica y también, la molécula o


moléculas que se obtienen tras la acción de una enzima.

Ejemplo:

Figura 10-5. Ejemplo de producto

Fuente: (E., 2019)

h. Sitio Activo

La parte de la enzima donde se une el sustrato se llama el sitio activo (ya que ahí es

donde sucede la "acción" catalítica).

Ejemplo:

Figura 10-6. Ejemplo de sitio activo

Fuente: (Q., 2010)

i. Desnaturalizar

Desnaturalizar es un cambio estructural de las proteínas o ácidos nucleicos, donde se

corrompe su estructura nativa, y de esta forma su óptimo funcionamiento y a veces

también cambian sus propiedades físico-químicas. (H., 2017)


Ejemplo:

Cuando se cocina el alimento, algunas de sus proteínas se desnaturalizan. Esta es la

razón por la cual los huevos hervidos llegan a ser duros y la carne cocinada llega a ser

firme.

2. Complete la siguiente tabla:

Tabla 10-1. Carbohidratos, Lípidos, Nucleacidos y Proteínas

Tipo de monómeros Tipo de Funciones

elementos polímeros

Carbohidratos Carbón, Monosacáridos Almidón, Su función principal es proporcionar energía


hidrógeno y disacáridos y glicógeno y al cuerpo. Aparecen en muchas formas
oxigeno polisacáridos. celulosa. diferentes, como azúcares y fibra dietética

Lípidos Carbono, Ácidos No tiene Almacenar energía es la función más


Hidrógeno, grasos, polímeros significativa de los lípidos, a su vez son
Oxígeno y en glicerol capaces de regular la temperatura del cuerpo.
ocasiones Los lípidos como las hormonas esteroides,
Fósforo, entre las que se encuentran la testosterona y
Nitrógeno y el estrógeno, pueden emitir señales a través
Azufre del organismo.

Nucleoacidos Carbono, Nucleótidos. DNA Almacenamiento y expresión de la


Hidrógeno, RNA información genética, lectura y transcripción
Oxígeno, del material genético contenido en una célula,
Fósforo y intervienen en los procesos de síntesis de
Nitrógeno. proteínas, participan de la replicación celular,
entre otro tipo de funciones.
Proteínas Carbono, Aminoácidos. La proteína es Gran diversidad de funciones:
Hidrógeno, un tipo de estructura dentro y fuera de las células
(polipéptidos)
Oxígeno, polímero. (citoesqueleto y colágeno),
Fósforo, Anticuerpos
Nitrógeno, Enzimas (ADN polimerasa, amilasa)
Cobre, Moléculas de señalización (insulina,
Hierro, quinasas, factores de transcripción)
Magnesio, Receptores (fotorreceptores, receptores de
Yodo, factores de crecimiento), etc.
etc.
Fuente: (Thompson, 2008 )

- Para la actividad de simulación, se le asignará o seleccionará uno de los siguientes 8

reclamos para investigar. (tú eliges, pero no debe repetirse por grupo)

Afirmación: la amilasa cataliza la hidrólisis del almidón en disacáridos a un pH óptimo de 7

Reclamación 1: La amilasa cataliza la hidrólisis del almidón en disacáridos a un pH óptimo

de 7.

Datos: cree una tabla para recopilar datos. Su tabla debe incluir al menos cada uno de los siguientes:

❏ 10 tratamientos diferentes. Esto sería manipular las condiciones iniciales de al menos 10 formas

diferentes. La forma en que manipule sus tratamientos debería ayudar a respaldar la afirmación y

rechazar explicaciones alternativas.

❏ Repita cada tratamiento al menos 5 veces y calcule la media.

❏ Utilice la tasa de formación del producto durante el primer minuto como variable dependiente.

Las unidades para la velocidad de formación del producto deben ser la concentración del producto

en el tiempo (mM / minuto).


Tabla 10-2. Condiciones de pH para la amilasa

Treatme Conditions Run 1 Run 2 Run 3 Run 4 Average


nt
1 pH 4.5 5.38 2.53 9.98 7.91 6.45

2 pH 5 5.36 5.9 4.45 2.56 4.57

3 pH 5.5 1.97 5.17 3.77 4.34 3.81

4 pH 6 1.78 2.95 1.0 1.17 1.73

5 pH 9,3 4,06 1,56 1,23 2,32 2,29

6 pH 8,6 3,04 4,39 3,98 1,38 3,19

7 pH 6,9 1,19 1,27 2,59 1,25 1,57

8 pH 7.5 3.19 3.5 2.18 1.23 2.53

9 pH 8 2.42 1.54 1.46 2.55 1.99

10 pH 9 1.19 3.47 5.94 3.91 3.63

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

1. Resultados: Cree dos gráficos de resultados. Su gráfico debe incluir al menos cada uno

de los siguientes elementos: ❏ Incluya un título para su gráfico que explique los datos.

❏ La variable independiente debe estar en el eje x. No pongas tiempo en el eje x.

❏ La variable dependiente debe estar en el eje y. Utilice incrementos uniformes. Las

unidades deben estar en mM / minuto.

❏ Grafique el promedio de cada tratamiento e incluya barras de error en dos errores

estándar (2 SEx̄).

❏ En un gráfico, debe presentar datos que respalden la afirmación de que la amilasa

cataliza la hidrólisis del almidón en disacáridos.


❏ En el otro gráfico, debe presentar datos que respalden la afirmación de que la velocidad

óptima de reacción de la enzima amilasa es pH 7.

Gráfico 1. La amilasa cataliza la hidrólisis del almidón en disacáridos

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE

Gráfico 2. La velocidad óptima de reacción de la enzima amilasa es pH 7

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE


2. Conclusión: consulte la evidencia que generó anteriormente para responder las

siguientes preguntas.

• Justifique por qué su evidencia apoya la afirmación de que la amilasa cataliza la

hidrólisis del almidón en disacáridos.

La amilasa es una enzima que cataliza la hidrólisis del polisacárido almidón en disacáridos.

La amilasa salival es producida por las glándulas salivales. Si se añade amilasa a una solución

de almidón, el almidón se digiere. Como se observa en el gráfico 1, se obtiene una recta que

va aumentando a medida que aumenta el pH. La amilasa actúa dentro de las cadenas de

almidón para producir pequeños disacáridos conocidos como glucosa. Este disacárido se

compone de dos unidades de glucosa que pueden hidrolizarse aún más para producir glucosa

que puede servir como fuente de energía.

• Justifique por qué su evidencia apoya la afirmación de que la velocidad óptima

de reacción para la enzima amilasa es pH 7.

Como se puede observar en el gráfico 2, la velocidad óptima de reacción para la enzima

amilasa es cuando reacciona con un pH de 7 , ya que, es el valor mayor por lo cual sobresale

de los demás valores en los que el pH es menor o mayor a 7, incluso se pude observar que al

alejarse del pH= 7, el valor de la velocidad disminuye hasta llegar a un punto en que la

velocidad es cero , lo cual indicaría que en esos valores de pH no existe ninguna reacción

como es en el caso del pH= 4 que es demasiado ácido y en el caso en que el pH es 10 que es

demasiado básico.

3. Modelo: Utilice el modelo de la enzima que se muestra a continuación para responder las

siguientes preguntas.
• Etiquete el sustrato y el producto que cataliza esta enzima en el blanco del modelo.

b. Dibuje una X en el modelo donde estaría el sitio activo en la enzima.

c. En la Tabla 1, dibuje un modelo de la enzima en cada una de las condiciones

ambientales dadas.

d. Condiciones.

Figura 1: Modelo de la the enzima amilasa.

Table 1: Modelos de la enzima amilasa en diferentes condiciones ambientales.

pH = 2 pH = 7.5 pH = 12

c. Dibujo de
la enzima en
condiciones
ambientales.

Fuente: Grupo 1(2021). Centro de Biología. FIQ-UCE


e. Describir cómo las estructuras de las enzimas en cada uno de los tres

ambientes dibujados en la Tabla 1 afectarían la función de la enzima.

Al alejarse del pH óptimo de la enzima, el sitio activo se va a ir distorsionando

progresivamente lo que afecta al momento en que se une con el sustrato y por ende

no hay reacción. Además, la mayoría de los enzimas son muy sensibles a los cambios

de pH por lo cual desviaciones de pocas décimas por encima o por debajo del pH

óptimo pueden afectar drásticamente su actividad.

También podría gustarte