0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas5 páginas

Cias U1 Ea Joar

Este documento describe los fundamentos teóricos de la animación sociocultural, incluyendo los enfoques socio-antropológico, pedagógico y psicológico. Luego propone un proyecto de animación sociocultural para tres comunidades indígenas en Hermosillo, México que trabajaría para mejorar la comunicación entre los grupos y reducir la hostilidad mediante el uso de dinámicas grupales. El objetivo final es mejorar las condiciones de trabajo y la producción agrícola en la región.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas5 páginas

Cias U1 Ea Joar

Este documento describe los fundamentos teóricos de la animación sociocultural, incluyendo los enfoques socio-antropológico, pedagógico y psicológico. Luego propone un proyecto de animación sociocultural para tres comunidades indígenas en Hermosillo, México que trabajaría para mejorar la comunicación entre los grupos y reducir la hostilidad mediante el uso de dinámicas grupales. El objetivo final es mejorar las condiciones de trabajo y la producción agrícola en la región.

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 5

Interacción y animación

sociocultural

Unidad 1
Generalidades de la animación sociocultural

Evidencia de aprendizaje
Justificación de la CIAS

CIAS_U1_EA_JOAR

Docente  Vesuhe Fani Cervantes Trejo

Alumno José Ángel Alaniz Rivera

16/10/21
Fundamentos teóricos, alcances y límites.

El fundamento socio-antropológica intenta tener injerencia en los procesos de sociabilización,


intentando potenciar esta capacidad de convivir con otros y que la inserción social sea más evidente,
es decir busca potenciar modelos culturales propios de una sociedad. Estos serian los alcances de
esta corriente, además que nos indica que el cambio social debe ser desde adentro, es decir que los
actores sociales deben involucrarse en la trasformación de la realidad y que sea en beneficio del
pueblo.

El fundamento Pedagógico, encuadra a la educación social con aquellas bases sociológicas de la


realidad, para analizar y desarrollar proyectos de intervención social, que cuenta con la bases
solidas para que un proyecto sea recibido y puesto en marcha, fomentando con ello una mejor
calidad de vida. La principal meta de la educación, es crear hombres capaces de hacer cosas nuevas
y no simplemente repetir lo que han hecho otras generaciones hombres creadores inventores y
descubridores Jean Piaget

El fundamento psicológico, aporta dos partes fundamentales, la necesidad de aprender y la


comunidad interpersonal, estas dos partes son esenciales para el ser humano, la primera la necesidad
de aprender se basa en el deseo de superarse en todos los campos, material y social. Como la
aceptación el deseo de sobresalir y la satisfacción

La comunicación interpersonal es lo más elemental de esta corriente psicológica, ya que implica


relacionarse con los elementos que influyen unos a otros, así como las necesidades más importantes
del hombre además que siempre se necesita emitir, trasmitir y recibir ideas, sentimientos y
emociones sea verbal o no verbal.

El uso y función de la animación sociocultural y para que nos sirve

 M. Ángeles Sánchez (1990) definen la animación sociocultural: “como un proceso racional


y sistemático que pretende conseguir por medio de la claridad de las metas una
organización/planificación de los grupos/personas, mediante la participación activa para
realizar proyectos eficaces y optimatizantes desde la cultura, para la transformación de la
realidad social”.

 Según Castro (1987) es: “el conjunto de acciones que tiende a ofrecer al individuo la
posibilidad y el deseo de convertirse en agente activo de su propio desarrollo y el de su
comunidad.
 Según Sánchez (1992), La Animación Sociocultural persigue en todo momento la acción
comunitaria y su carácter transformador lo sitúan como un catalizador del cambio social.

Para el antropólogo inglés E.B Tylor:

“Cultura….es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, la costumbre y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como
miembro de la sociedad” (en: Kottack, 2002: 45)

Como vemos en esta definición la cultura es todo aquello que el hombre produce en sociedad: las
religiones, las diversas formas económicas, las tradiciones, las creencias, etc. son elementos que
componen a una cultura o mejor dicho a las culturas, entonces al combinar los fundamentos teóricos
en las culturas pudiera haber contradicciones, diría el médico. Por ejemplo en la comunidad que me
gustaría trabajar con un proyecto de animación sociocultural para buscar un cambio social seria en
el área indígena de nuestro estado. Exactamente En la costa de Hermosillo, donde residen etnias;
Seris, trikis y papagos.

En cuanto al caso elegido se puede decir que los programas a los que nos apegaríamos serían los
programas por transición de trabajo, mejorando tanto el capital humano implementando las
herramientas necesarias por medio del análisis de los conocimientos empíricos, para reforzarlos con
la metodología adecuada para un mejor rendimiento y una mejor producción, a través del
departamento de Recursos Humanos.

Se medirá todas sus habilidades, cualidades, conocimientos, actitudes que le permita tener el mejor
desempeño, sobre la media en cualquier tipo de trabajo encomendado , midiéndole y controlándole
su desempeño para poder tener la habilidad de diferenciar entre un buen trabajador, y uno que solo
cumple por estar ahi, midiendo de igual manera sus destrezas y habilidades para destacar en la
misma, con cualidades de los trabajadores como producto de su práctica y conocimiento
Habilidades/destrezas: es la capacidad adquirida de ejecutar labores, tareas o acciones en forma
destacada producto de la práctica y del conocimiento. En la sociedad, las personas no son
consideradas como unidades motivadas por fuerzas externas o internas que escapan al control
social, sino como sujetos reflexivos o interactivos que componen la organización social. La
capacidad de pensamiento las faculta para actuar con reflexión en lugar de conducirse
irreflexivamente. La capacidad de pensamiento tiene gran valor cuando se estudia el saber
pedagógico porque el docente reflexiona e interactúa en sus prácticas y ese proceso personal guarda
relación con los niveles y posibilidades del desarrollo pensante.

Proyecto de animación sociocultural... La comunicación


Son técnicas que buscan estimular la comunicación entre estas tres comunidades indígenas, los
participantes intentan romper la falta de comunicación entre si, en el gpo, en la que normalmente se
establecen papeles muy determinados. Este proyecto de animación sociocultural trabajara con los
métodos de los fundamentos psicológicos y pedagógicos. Ya que estas técnicas favorecen la
escucha activa entre ellos como la comunicación verbal y no verbal, con ello favorecerán nuevas
posibilidades de comunicación. La dinámica va ofrecer para ello, un nuevo espacio con nuevos
canales de expresión de sentimientos hacia el otro y la relación en el grupo. Las dinámicas  rompen
además los estereotipos de comunicación, favoreciendo unas relaciones más cercanas y abiertas.

La evaluación de los juegos de comunicación es especialmente interesante de hacer por parejas o


subgrupos, aunque luego se realice en gran grupo. Se trata de evaluar la precisión de la
comunicación, gestos, etc. sino de dejar espacio para la expresión de sentimientos y
descubrimientos.

En este sector de Hermosillo especialmente donde están asentados los grupos indígenas, la
animación sociocultural es pertinente en el desarrollo comunitario, ya que por hablar diferentes
lenguas trabajan en los campos agrícolas de una manera hostil, con el solo hecho de no ser
originarios de la región. Esto ha disminuido la producción y el abandono del trabajo, además a
proliferado más problemas, de una manera más salvaje.

Bibliografía

 Díaz, V. (2010). Fundamentos teóricos del saber pedagógico. Investigacion y posgrado, 25(2–3),

098–108. gp. (s/f). revista casa del tiempo. Uam.mx. Recuperado el 15 de octubre de 2021, de

http://www.uam.mx/difusion/revista/abr2003/cruz.html

 (S/f-b). Wordpress.com. Recuperado el 16 de octubre de 2021, de

https://animacionsociocultural.wordpress.com/category/juegos/juegos-comunicacion/

 Recursos para animación sociocultural, gestion de grupos y liderazgo grupal

https://animacionsociocultural.wordpress.com/category/juegos/juegos-comunicacion/

También podría gustarte