Cal1 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE CÁLCULO APLICADO


(BORRADOR)

Presentado por: DAVID FERNANDEZ RAMOS

COCHABAMBA –BOLIVIA

Enero, 2013
Índice general

1. Números reales 1

1.1. Introducción a la teoría de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

1.1.1. Notaciones para designar conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

1.1.2. Subconjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1.1.3. Uniones, intersecciones y complementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1.2. Clasi…cación de los números reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.2.1. Números naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.2.2. Números enteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

1.2.3. Números racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1.2.4. Números irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.3. La recta real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.4. Desigualdades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.4.1. Intervalos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

1.4.2. Valor absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

1.5. Ejercicicos propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2. Funciones de una variable 28


2.1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

2.2. Dominio e imagen de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

2.3. Grá…cas de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

2.4. Clasi…cación de funciones según sus grá…cas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.4.1. Función creciente y decreciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.4.2. Función convexa y cóncava . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

2.4.3. Función Acotada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.5. Transformaciones de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.5.1. Traslaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

2.5.2. Re‡exiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.5.3. Simetrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.6. Álgebra de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.6.1. Composición de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.6.2. Función inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.6.3. Inyectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.7. Funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.7.1. Funciones polinómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

2.7.2. Funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.7.3. Funciones irracionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2.7.4. Funciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

2.7.5. Funciones logarítmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2.7.6. Funciones de…nidas a trozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2.8. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.8.1. Funciones costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

2.8.2. Funciones demanda e ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

2.8.3. Función bene…cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

2.9. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

3. Derivadas 67

3.1. Límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.1.1. Los símbolos +1 y -1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

3.2. Continuidad de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

3.3. La función derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

3.3.1. Derivadas de orden superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

3.3.2. Álgebra de las derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

3.3.3. Otras notaciones para las derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

3.3.4. Regla de la cadena para la derivación de funciones compuestas . . . . . . 84

3.4. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.4.1. Costo Marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

3.4.2. Ingreso Marginal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

3.4.3. Bene…cio Marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

3.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

4. Máximos y Mínimos 101

4.1. Determinación de los extremos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

4.2. Intervalos de crecimiento y decrecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

4.3. Concavidad y convexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105


4.4. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

4.4.1. Función costo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

4.4.2. Función ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

4.4.3. Función bene…cio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

4.5. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

5. Integración 125

5.1. Antiderivadas e integrales inde…nidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

5.1.1. Métodos de Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

5.2. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

5.2.1. Costo marginal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

5.2.2. Ingreso marginal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

5.2.3. Bene…cio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

5.2.4. Excedente del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

5.2.5. Excedente del productor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

5.3. Ejercicios propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147


Capítulo 1

Números reales

1.1. Introducción a la teoría de conjuntos

En Matemáticas, la palabra conjunto se emplea para representar una colección de objetos

considerada como una sola entidad. Las colecciones designadas con nombres tales como rebaño,

tribu, muchedumbre, equipo y electorado son todas ejemplos de conjunto. Los objetos que

constituyen la colección se llaman elementos o miembros del conjunto, y de ellos se dice que

pertenecen o que están contenidos en el conjunto. A su vez, se dice que el conjunto contiene o

está compuesto de sus elementos.

Nos ocuparemos principalmente de conjuntos de entes matemáticos: conjuntos de números,

de …guras geométricas, de funciones etc.

1
2

1.1.1. Notaciones para designar conjuntos

Corrientemente los conjuntos se designan con letras mayúsculas: A; B; C; : : : ; X; Y; Z y los

elementos con minúsculas: a; b; c; : : : ; x; y; z. Utilizamos la notación

x2S

para indicar que x es un elemento de S o que x pertenece a S. Si x no pertenece a S escribimos

x 62 S. Cuando convenga, designaremos conjuntos escribiendo los elementos entre corchetes;

por ejemplo, el conjunto de los enteros positivos pares menores que 10 se expresa con el símbolo

f2; 4; 6; 8g; mientras que el de todos los enteros positivos se representa con f1; 2; 3; : : :g; los tres

puntos signi…can "y así sucesivamente". Los puntos suspensivos tan sólo se utilizan cuando el

signi…cado de "y así sucesivamente"sea claro. El método de citar los elementos de un conjunto

entre corchetes se llama frecuentemente la "notación en lista".

El primer concepto fundamental que relaciona un conjunto con otro es la igualdad de con-

juntos:

De…nición 1.1 (Igualdad de conjuntos) Se dice que dos conjuntos A y B son iguales (o

idénticos) si constan exactamente de los mismos elementos, en cuyo caso escribiremos A = B.

Si uno de los conjuntos contiene algún elemento que no está en el otro, decimos que los conjuntos

son distintos y escribimos A 6= B.

Ejemplo 1.1 De acuerdo con esta de…nición, los dos conjuntos f2; 4; 6; 8g y f2; 8; 4; 6g son

iguales, ya que ambos constan de los cuatro elementos 2, 4, 6, y 8. De este modo, cuando

usamos la notación en lista para expresar un conjunto, el orden en que aparecen los elementos

es indiferente.
3

Ejemplo 1.2 Los conjuntos f2; 4; 6; 8g y f2; 2; 4; 4; 6; 8g son iguales a pesar de que en el se-

gundo conjunto los elementos 2 y 4 están citados dos veces. Ambos conjuntos contienen los

cuatro elementos 2, 4, 6, 8 y no otros, así que la de…nición exige que consideremos iguales esos

conjuntos. Este ejemplo pone de mani…esto que no debemos exigir que los elementos citados

en la notación en lista sean todos distintos. Análogamente, el conjunto de letras en la palabra

M ississippi es idéntico al conjunto fM; i; s; pg que consta de las cuatro letras distintas M, i,

s, y p.

1.1.2. Subconjuntos

A partir de un conjunto dado podemos formar nuevos conjuntos, llamados subconjuntos

de aquél. Por ejemplo, el conjunto de los enteros positivos menores que 10 y divisibles por 4

(que es el conjunto f4; 8g) es un subconjunto de los enteros positivos pares menores que 10. En

general, daremos la de…nición siguiente:

De…nición 1.2 (Subconjunto) Se dice que un conjunto A es un subconjunto del conjunto B,

y escribimos:

A B

cuando todo elemento de A pertenece también a B. Decimos también que A está contenido en

B o que B contiene a A. El símbolo se utiliza para representar la relación de inclusión de

conjuntos.

La relación A B no excluye la posibilidad de que B A. En realidad, podemos tener

las dos relaciones A B yB A, pero ésto se presenta tan sólo si A y B tienen los mismos
4

elementos. En otras palabras,

A = B si y sólo si A ByB A

Este a…rmación es consecuencia inmediata de las de…niciones anteriores de igualdad e inclusión.

Si A B pero A 6= B, decimos que A es un subconjunto propio de B; indicamos esto escribiendo

A B.

En todas nuestras aplicaciones ocurrirá que tendremos …jado de antemano un cierto conjunto

S, y sólo nos interesarán subconjuntos de aquél. El conjunto fundamental S puede variar de

una aplicación a otra; y será considerado como el conjunto universal de cada teoría particular.

La notación:

fxjx 2 S y x satisface P g

designará el conjunto de todos los elementos x de S que satisfacen la propiedad P . Los conjuntos

representados de este modo quedan caracterizados por una propiedad de…nidora. Por ejemplo,

el conjunto de todos los números reales positivos podría designarse por fxjx 2 R y x > 0g; el

conjunto universal S en este caso se sobrentiende que es el conjunto de todos los números reales

denotado por R. Del mismo modo, el conjunto de todos los números pares positivos f2; 4; 6; : : :g

puede designarse con fxjx entero par positivog. Naturalmente, la letra x puede reemplazarse

por otro signo adecuado. Así, se puede escribir:

fxjx 2 R y x > 0g = ftjt 2 R y t > 0g

etcétera. Puede ocurrir que un conjunto no contenga elementos. Un tal conjunto se llama

conjunto vacío, y se representa mediante el símbolo ?. Consideremos el ? como subconjunto

de cualquier conjunto. Hay quien imagina un conjunto como un recipiente (tal como una bolsa
5

o una caja) que contiene ciertos objetos, sus elementos. Entonces, el conjunto vacío sería un

recipiente vacío.

Para evitar di…cultades y confusiones, debemos distinguir entre el elemento x y el conjunto

fxg cuyo único elemento es x. (Una caja con un sombrero dentro, es conceptualmente distinto

del sombrero considerado solo). En particular, el conjunto vacío ? no es lo mismo que el

conjunto f?g. En realidad el conjunto vacío o no contiene elementos, mientras que el conjunto

f?g contiene un elemento, ? (Una bolsa que contiene una bolsa vacía no está vacía). Los

conjuntos que contienen un solo elemento se llaman conjuntos de un elemento. Con frecuencia

nos ayudamos de diagramas para hacer intuitivas las relaciones entre conjuntos. Las ayudas

grá…cas de este tipo se llaman diagramas de Venn y se utilizan para comprobar la validez

de ciertos teoremas de la Teoría de conjuntos o para sugerir métodos de demostración de los

mismos.

1.1.3. Uniones, intersecciones y complementos

A partir de dos conjuntos dados A y B, siempre podemos formar un nuevo conjunto llamado

unión de A y B. Este nuevo conjunto se representa con el símbolo

A[B (se lee A unión B)

y se de…ne como el conjunto de los elementos que pertenecen a A o a B o a ambos. Es decir,

A [ B es el conjunto de todos los elementos que pertenecen por lo menos a uno de los conjuntos

A, B. En la …gura inferior (a) la parte sombreada representa A [ B.

Análogamente, la intersección de A y B que se representa con el símbolo

A\B (se lee A intersección B)


6

se de…ne como el conjunto de los elementos comunes a A y a B. En la …gura inferior (b) se

representa la intersección de A y B. En la …gura inferior (c) se ve que la intersección de A y B

es el conjunto ?, puesto que A y B no tienen elementos comunes.

Dos conjuntos A y B se llaman disjuntos si A \ B = ?.

Dados dos conjuntos A y B, se de…ne la diferencia A B (que también se llama complemento

de B relativo a A) como el conjunto de los elementos de A que no pertenecen a B. Así pues,

según la de…nición

A B = fxjx 2 A y x 62 Bg

En la …gura inferior (b) la porción no sombreada de A representa A B; la no sombreada de

B representa B A. Cuando A es el conjunto universo y por lo tanto contiene a B, entonces

es común escribir B c (se lee B complemento) en vez de A B.

Las operaciones de unión e intersección poseen muchas analogías formales con la adición

y multiplicación ordinarias de números reales. Por ejemplo, puesto que no existe cuestión de

orden en las de…niciones de unión e intersección, se deduce que:

A[B = B[A

A\B = B\A

Es decir, la unión y la intersección son operaciones conmutativas. Asimismo, dichas de…niciones


7

están dadas de tal modo que las operaciones son asociativas:

(A [ B) [ C = A [ (B [ C)

(A \ B) \ C = A \ (B \ C)

1.2. Clasi…cación de los números reales

Los diferentes conjuntos numéricos han surgido por necesidades reales que el hombre ha

debido de afrontar a lo largo de la historia. La primera necesidad numérica la tuvieron nuestros

antepasados como consecuencia del recuento de objetos, animales y otras pertenencias; de esta

forma, surgieron los que hoy denominamos números naturales.

1.2.1. Números naturales

De…nición 1.3 (Números naturales) El conjunto de los números naturales, que se denota

por N , está formado por los números 1; 2; 3; 4; : : :

Con este conjunto numérico se podían realizar sumas y productos de números naturales, ya

que se trataba de operaciones bien de…nidas: dados dos números naturales, la suma o producto

de éstos siempre da como resultado otro número natural. Sin embargo, las diferentes operaciones

comerciales de compra-venta necesitaron construir una nueva operación: la diferencia. Esta

operación no presentaba inicialmente ningún problema porque no era lógico gastar más de lo

que uno poseía; sin embargo, las operaciones mercantiles sí provocaron la necesidad de de…nir

diferencias entre dos números naturales cualesquiera. Esta circunstancia propició la necesidad

de introducir los números naturales negativos. Aunque los primeros en utilizar los números
8

negativos fueron los chinos, hace ya más de 25 siglos, nuestra civilización occidental se resistió

de tal forma a manejar de manera natural las cantidades negativas que aún en el siglo XVII,

Descartes (entre otros) a…rmaba que: "cuando una ecuación tenía solución negativa, la solución

era falsa". El signo menos (procedente de una m deformada, "minus") se empleó por primera

vez como distintivo de los números negativos en la Alemania del siglo XVI.

Evolucion del signo menos

La aparición de los números naturales negativos y el cero, junto a los números naturales,

conformaron el conjunto de los números enteros.

1.2.2. Números enteros

De…nición 1.4 (Números enteros) El conjunto de los números enteros, que se representa

con la letra Z , está formado por los números naturales N, el cero 0 y los números naturales

negativos 1; 2; 3; 4; : : :

Pero nuevamente surgieron nuevas necesidades. Efectivamente, con la complejidad del com-

ercio y de la sociedad, aparecieron cuestiones relacionadas con los repartos, distribuciones de

herencias, etc; lo que condujo de forma inevitable al concepto de fracción. Las fracciones ya

fueron consideradas de manera conceptual por los egipcios en el siglo XX a.C; y más tarde la

comunidad pitagórica encontró numerosas relaciones que vinculaban la música con los números

fraccionarios a través de los armónicos. En realidad, el problema viene motivado por la insu…-
9

ciencia del conjunto de los números enteros para encontrar soluciones a ecuaciones como 3x = 2.

El conjunto de los números fraccionarios dio lugar al conjunto de los números racionales, que

se de…nen de la siguiente forma.

1.2.3. Números racionales

De…nición 1.5 (Números racionales) Diremos que a es un número racional y se escribe


p
a 2 Q si se puede expresar como cociente de dos números enteros p; q 2 Z tales que a = q

siendo q 6= 0.

Este conjunto de números tiene una peculiaridad especial, y es que un mismo número

racional se puede expresar por medio de in…nitos números fraccionarios, todos ellos equiva-

lentes entre si. Así, por ejemplo:

3 6 9 12
= = = =
2 4 8 16

De entre todas las fracciones que representan un número racional, existe una que tiene la

propiedad de ser irreducible, es decir, está formada por dos números primos entre sí, en el

ejemplo anterior 32 .

Cuando efectuamos la división entre dos números enteros, en ocasiones podemos obtener o

bien un número decimal exacto (con un número …nito de cifras decimales), o bien un número

decimal periódico (con un número in…nito de cifras decimales, generadas por la repetición

periódica de una cantidad …nita de ellas). Esta circunstancia nos permite asegurar la siguiente

propiedad:

Proposición 1.1 Todo número racional se puede expresar en forma decimal exacta o periódica.
10

Por ejemplo, los números racionales 13 ; 16 ; 2454 ; 1 se pueden expresar de forma decimal como:
4 990 5

1
= 0;333 : : : = 0:3 (número decimal periódico)
3
16
= 4 (número decimal exacto)
4
2454
= 2;4787878 : : : = 2;478 (número decimal periódico mixto)
990

1.2.4. Números irracionales

Con la construcción de los números racionales se pensó que cualquier longitud era suscep-

tible de ser medida utilizando este tipo de números. Sin embargo, incluso en la Grecia clásica

se descubrieron las denominadas cantidades "inconmensurables", es decir, cantidades que no

podían expresarse por medio de fracciones, o lo que es lo mismo, cantidades cuya expresión

decimal no era ni exacta ni periódica. Así pues, se introdujo un tercer tipo de expresiones deci-

males: las que no eran ni decimales exactas ni decimales periódicas. Uno de los ejemplos clásicos

de estas cantidades inconmensurables es el número , cuya expresión decimal es 3;14161821 : : :


p
y que debe su nombre a la comunidad pitagórica. Otro ejemplo clásico es el número 2. Efec-
p
tivamente, la expresión decimal de 2 es 1;414213562373095048801 : : : que a primera vista no

tiene el aspecto de ser una expresión decimal periódica y mucho menos una expresión decimal

exacta.

p
Proposición 1.2 Si p es un número primo entonces p no es un número racional.

Estas cantidades inconmensurables dieron lugar a los denominados números irracionales.

En este caso, la insu…ciencia de Q para resolver una ecuación tan sencilla como x2 = 2 propició

la aparición de estos números irracionales.


11

De…nición 1.6 (Números irracionales) Diremos que a es un número irracional si su expre-

sión decimal no es periódica ni exacta. El conjunto de los número irracionales se suele denotar

por el símbolo Qc .

A partir del conjunto de los números racionales y del conjunto de los números irracionales

se construyó un nuevo conjunto: el conjunto de los números reales.

De…nición 1.7 (Números reales) Diremos que a es un número real y escribimos a 2 R si

a es o bien un número racional a 2 Q o bien es un número irracional a 2 Qc . De esta forma,

podemos a…rmar que R = Q [ Qc .

A lo largo de esta sección, hemos podido constatar las sucesivas ampliaciones de los conjuntos

numéricos que han tenido lugar a lo largo de la historia como consecuencia de las necesidades

que el hombre ha ido teniendo para medir las magnitudes. De esta forma, podemos resumir

la siguiente cadena de inclusiones: N Z Q R . Tal como observamos en esta cadena

conjuntista, el conjunto de los números naturales es el origen de los números, situación que ha

provocado a…rmaciones como la de L. Kronecker: "Dios creó los números naturales. El resto es

obra del hombre".

Clasif icacion de los numeros reales


12

1.3. La recta real

La natural ordenación de los números naturales puede extenderse al resto de conjuntos,

si dibujamos una recta sobre la que marcamos con 0 un punto cualquiera al que llamaremos

origen y con 1 otro punto al que llamaremos unidad, es posible representar cualquier número

real sobre dicha recta situando a la derecha del 0 los números reales positivos y a su izquierda

los números reales negativos.

Para representar cualquier número real tan sólo hay que especi…car el lugar que ocupa cada

número en la recta, llamada recta real. Por ejemplo, si deseamos representar el número 3;86

basta considerar que el número esta entre 3 y 4, de tal forma que dividimos el segmento entre 3 y

4 en diez partes iguales, entonces el número estará entre 3;8 y 3;9 luego dividimos nuevamente

el segmento comprendido entre 3;8 y 3;9 en diez partes iguales, situaremos 3;86 en la sexta

marca.

Recta real

De hecho podemos imaginar que a todo número real le corresponde un único lugar en la

recta real, representación que nos permite visualizar la posición que ocupa cualquier número

real, sea éste racional o irracional. Esta consideración nos permite plantearnos dos cuestiones
13

muy interesantes: ¿Cuántos números racionales hay entre dos números reales cualquiera? y

¿cuántos irracionales?. La respuesta a ambas preguntas es la misma: entre dos números reales

a y b distintos cualesquiera, existen in…nitos racionales e irracionales.

1.4. Desigualdades

En el conjunto de los números reales podemos establecer una relación de orden "mayor o

igual"de la siguiente forma.

De…nición 1.8 (Desigualdad) Dados a; b 2 R diremos que a es mayor o igual que b y es-

cribiremos a b solo cuando la diferencia a b sea un número no negativo. Escribiremos a > b

sólo cuando a b sea un número positivo.

Si a b también podemos escribir b a y leer que b es menor igual que a, y si a > b

también podemos escribir b < a y leer que b es menor que a.

Proposición 1.3 Se veri…can las siguientes propiedades:

(i) (Propiedad de tricotomía). Dados a; b 2 R entonces se verifíca una y sólo una de las

tres relciones:

a<bob<aoa=b

(ii) (Propiedad de transitiva) Si a < b y b < c entonces a < c.

(iii) Si a los dos miembros de una desigualdad se les suma o resta un mismo número se

obtiene otra desigualdad en el mismo sentido, es decir:

a b es lo mismo que a + c b+c

a b es lo mismo que a c b c
14

(iv) Si los dos miembros de una desigualdad se multiplican o dividen por un número real mayor

que cero, se obtiene una desigualdad del mismo sentido, es decir:

si 0 < c entonces a b es lo mismo que ac bc


a b
si 0 < c entonces a b es lo mismo que
c c

(v) Si a los dos miembros de una desigualdad se les multiplica o divide por un número real

menor que cero, se obtiene una desigualdad en sentido contrario, es decir:

si c < 0 entonces a b es lo mismo que ac bc


a b
si c < 0 entonces a b es lo mismo que
c c

Estas propiedades son fundamentales a la hora de resolver desigualdades. Por ejemplo, si

deseamos resolver una inecuación, esto es, hallar los números x que cumplen la desigualdad:

3x + 1 5x + 2
2 3

procedemos de la siguiente forma:

1) Multiplicando por 6 (que es el mínimo común múltiplo de 2 y 3) queda:

3x + 1 5x + 2
6 6
2 3

es decir 3(3x + 1) 2(5x + 2), o equivalentemente, 9x + 3 10x + 4.

2) Restando 4 a ambos miembros resulta:

9x + 3 4 10x + 4 4

9x 1 10x

3) Restando ahora 9x se obtiene:

1 10x 9x
15

de donde 1 x , por lo que la solución buscada es el conjunto de los números reales x tales

que x 1.

1.4.1. Intervalos

La relación de orden permite de…nir algunos subconjuntos de números reales que tienen

una interpretación geométrica muy sencilla: los intervalos. Los intervalos de la recta real están

determinados por dos números reales y están formados por los números comprendidos entre

ambos. Según se consideren los extremos incluidos o no en el intervalo se tienen los siguientes

tipos de intervalos:

a) Intervalos abiertos:

(a; b) = fx 2 Rja < x < bg

b) Intervalos cerrados:

[a; b] = fx 2 Rja x bg

c) Intervalos abiertos por la derecha y cerrados por la izquierda:

[a; b) = fx 2 Rja x < bg

d) Intervalos abiertos por la izquierda y cerrados por la derecha:

(a; b] = fx 2 Rja < x bg

Si se consideran los simbolos +1 y 1 como elementos que pueden determinar intervalos

de la recta real (estos símbolos no representan un número real; son una manera de representar el

concepto del in…nito positivo y del in…nito negativo) entonces podríamos considerar semirrectas,
16

determinadas por un número y formadas por todos los números mayores o menores que él.

Según que el número pertenezca o no a la semirrecta, se tienen distintos tipos de semirrectas o

intervalos in…nitos.

a) Semirrecta positiva:

[a; +1) = fx 2 Rjx ag

b) Semirrecta negativa:

( 1; a] = fx 2 Rjx ag

c) Semirrecta positiva abierta:

(a; +1) = fx 2 Rjx > ag

d) Semirrecta negativa abierta:

( 1; a) = fx 2 Rjx < ag

Los métodos para resolver desigualdades en R son semejantes a los que se utilizan en la

solución de ecuaciones. A menudo utilizamos las propiedades de las desigualdades a …n de

sustituir una desigualdad con una lista de desigualdades equivalentes, hasta terminar con una

desigualdad que permita obtener soluciones con facilidad.

Ejemplo 1.3 Expresar las desigualdades siguientes como intervalo y trazar su grá…ca.

a) x < 7 b) x > 3 c) x 5 d) 3 < x 7 e) 5 x 5

Solución:
17

a) Dado que la desigualdad dice que x es cualquier número real estrictamente menor que 7,

entonces tenemos un intervalo abierto de la forma ( 1; 7) y su grá…ca es:

b) En esta ocasión lo que tenemos es una desigualdad en la cual todo número real mayor que

3 es solución por lo tanto tenemos un intervalo de la forma ( 3; +1) y su grá…ca es:

c) Lo que tenemos en esta desigualdad es que la solución es todo número real mayor o igual

que 5 por lo tanto el intervalo al que se hace referencia es [5; +1) y su grá…ca es:

d) En este ejemplo, lo que se nos presenta es una desigualdad en la cual la solución es todo

número real estrictamente mayor que 3 y menor o igual a 7, lo cual nos sugiere que se trate de

un intervalo semiabierto que tiene la forma (3; 7], y su grá…ca es:

e) Lo primero que haremos en este ejemplo, por comodidad, es escribir la desigualdad de la

forma 5 x 5, ya que es equivalente a la dada. Ahora como los símbolos de la desigualdad

son menores o iguales, tenemos un intervalo cerrado que va de 5 a 5 por lo tanto el intervalo

quedaría de la forma [ 5; 5], la grá…ca es:


18

Ejemplo 1.4 Resolver las desigualdades siguientes y expresar las soluciones en términos de

intervalos siempre que sea posible, trazar su grá…ca.

a) 9 + 13 x 4 1
2
x b) 4 3x + 5 > 1 c) 4
3x+2
0 d) 3 5x < 2x2

Solución:

a) La desigualdad que se nos presenta en este caso podemos resolverla de la siguiente manera:

1 1
9+ x 4 x
3 2
1 1
x+ x 4 9
3 2
2x + 3x
5
6
5x 30
30
x
5
x 6

El intervalo queda de la manera [ 6; +1) y la grá…ca se muestra abajo.

b) En este caso se nos presenta una desigualdad doble, la cual se puede solucionar de dos formas

distintas.

Primer caso:

Se resuelven las desigualdades por separado, esto es:


19

Primera desigualdad

4 3x + 5

4 5 3x
1
x
3

Segunda desigualdad

3x + 5 > 1

3x > 6

x > 2

1
Por lo tanto, x es una solución de la desigualdad si y sólo se cumplen ambos 3
xyx> 2

1
esto es 3
x> 2. Así pues, las soluciones son todos los números del intervalo semiabierto

1
( 2; 3
], el cual es trazado abajo

c) En esta desigualdad, el primer miembro es mayor o igual que cero, lo cual signi…ca que

debe ser positivo; el numerador es una constante positiva por lo tanto sólo nos ocuparemos del

denominador, ya que éste debe ser positivo, y además distinto de cero, por lo tanto tendremos:

3x + 2 > 0

3x > 2
2
x >
3
20

2
Por lo tanto el intervalo que satisface la desigualdad es ( 3
; 1)y la grá…ca se muestra abajo.

d) Para resolver este tipo de desigualdades lo que se hace es lo siguiente:

3 5x < 2x2

2x2 5x + 3 < 0

(2x 3)(x 1) < 0

La solución de la desigualdad estará dada por los valores de la variable en los cuales los binomios

son de signo contrario, ya que esto nos garantiza que el primer miembro sea negativo y por tanto

menor que cero. Para encontrar los valores con los que haremos algunas pruebas, resolvemos la

desigualdad anterior por separado, pero como ecuaciones, esto es:

2x 3 = 0 y x 1=0

2x = 3 x=1
3
x =
2

Los resultados anteriores sugieren que un intervalo es ( 1; 1), otro intervalo es (1; 32 ) y por

ultimo el intervalo ( 23 ; 1). En la tabla inferior se muestran las pruebas hechas con los distintos
21

valores de los intervalos para ambos binomios.

Ahora bien, como la desigualdad nos dice que el producto de los binomios debe ser menor que

cero, es decir negativo, vía la tabla podemos percatarnos que el único intervalo que cumple con

esta condición es (1; 32 ), el cual nos representa la solución a la desigualdad en cuestión. La

grá…ca que representa este intervalo se encuentra abajo.

Como acabamos de ver el método de resolución de este tipo de desigualdades consiste en

factorizar previamente el polinomio y estudiar los signos de sus factores. Mediante este método

sería sencillo resolver desigualdades cúbicas como x3 x2 6x < 0, ya que si sacamos factor

común x(x2 x 6) < 0 y factorizamos x(x + 2)(x 3) < 0 , podemos estudiar los signos de

cada factor en los intervalos ( 1; 2), ( 2; 0), (0; 3) y (3; +1); ya que en los puntos x = 2

, x = 0 y x = 3 es donde se anula el polinomio. El lector debe comprobar que la solución

( 1; 2) [ (0; 3).
22

1.4.2. Valor absoluto

De…nición 1.9 Sea a un número real cualquiera. Se de…ne su valor absoluto y se denota por

jaj como: 8
>
>
< a si a < 0
jaj =
>
>
: a si a 0

Obsérvese la relación de simetría que guardan los números negativos y sus valores absolutos

en la recta real (son equidistantes del origen), podemos interprestar el valor absoluto de un

número como la distancia de dicho número al cero asi j6j = j 6j = 6.

El valor absoluto cumple algunas propiedades básicas respecto de las principales operaciones

entre números reales.

Proposición 1.4 Si a; b 2 R y n 2 Z, entonces se veri…ca:

a jaj
1) ja bj = jaj jbj 2) b
= jbj
si b 6= 0
p
3) jaj = a2 4) jan j = jajn

Estas propiedades se pueden comprobar de forma sencilla sobre ejemplos concretos.

1) j 12j = 12 también j 12j = j 3 4j = j 3j j4j = 3 4 = 12

9 9 j 9j 9
2) 3
=j 3j = 3 también 3
= j3j
= 3
=3
p p
3) j 5j = 5 también ( 5)2 = 25 = 5

4) j32 j = j9j = 9 también j3j2 = j3j j3j = 3 3 = 9

Además de estas propiedades relacionadas con las operaciones de números reales, el valor

absoluto satisface propiedades muy importantes respecto a las desigualdades:


23

Proposición 1.5 si a; b 2 R y k 0 entonces se veri…can

1) jaj a jaj

2) jaj k es lo mismo que k a k

3) k jaj es los mismo que k aóa k

Algunas desigualdades que contienen el valor absoluto resultan muy interesantes de estudiar.

Por ejemplo, si consideramos

jx 3j 1

aplicando la segunda de las propiedades anteriores esta desigualdad es equivalente a

1 x 3 1

es decir,

2 x 4

En general, empleando el mismo razonamiento, la desigualdad

jx aj b

es equivalente a

b x a b

es decir

a b x a+b

Una desigualdad similar es jx 3j 1. En este caso la desigualdad equivalente es

1 x 3óx 3 1
24

es decir

4 xóx 2

generalizano la desigualdad

jx aj b

es equivalente a

a+b xóx a b
25

1.5. Ejercicicos propuestos

Ejercicio 1.1 Enumere los elementos de los siguientes conjuntos:

a) A = fx 2 Nj2 < x < 9g b) B = fx 2 Njx es par y x 15g

c) C = fx 2 Njx + 5 = 2g d) D = fx 2 Njx es múltiplo de 5g

Ejercicio 1.2 Dado el conjunto universal U = f1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9g y los conjuntos:

A = f1; 2; 5; 6g B = f2; 5; 7g C = f1; 3; 5; 7; 9g

Encuentre:

a) A \ B, A \ C, A [ B, A [ C, Ac y C c

b) A B, B A, (A [ C) B y (A [ B)c

Ejercicio 1.3 Considere los intervalos siguientes:

A = [ 3; 5) B = (3; 8) C = [0; 4] D = ( 7; 3]

a) Escriba de nuevo cada intervalo en forma de notación de conjuntos.

b) Encuentre y gra…que: A \ B, A \ C,B \ D y C [ D.

Ejercicio 1.4 Determine si los siguientes números son racionales o irracionales

p 3 p
3
p
3
p p
3
2 64 2 4 9 1;020020002:::

Ejercicio 1.5 Exprese los siguientes números como la razón de dos enteros

a) 0;31818 b) 0;297297

Ejercicio 1.6 Encontrar dos números irracionales comprendidos entre los siguientes números

racionales

3 1 2
a) 4
y 2 b) 3
y 3
26

Resolver las siguientes inecuaciones y gra…car las soluciones sobre la recta real:

4x 2 2x+7
Ejercicio 1.7 3 2

Ejercicio 1.8 3x + 8 4x

x2 +x 9
Ejercicio 1.9 x
1

x+4 x 4 3x+1
Ejercicio 1.10 3 5
>2+ 15

2x+3
Ejercicio 1.11 2x+2
6x + 1

(x2 1)(x2 4)
Ejercicio 1.12 (x2 9)
0

1 2x
Ejercicio 1.13 x 2
+ x 1
1 0

Ejercicio 1.14 j3x + 1j 6

Ejercicio 1.15 jx2 4j + 3x 5

Ejercicio 1.16 j4x 2j 4

Ejercicio 1.17 6 + j3x 1j x 2x > 0

jx 5j
Ejercicio 1.18 x 2
+x 5 0

Ejercicio 1.19 jx + 1j + x jx 5j 2 0

Ejercicio 1.20 jx + 2j + jx 2j 12

Ejercicio 1.21 jx + 2j jxj > 1


27

Ejercicio 1.22 jjx + 1j jx 1jj < 1

Ejercicio 1.23 Las altura h de dos tercios de los miembros cierta población satisfacen la de-

sigualdad
h 68;5
1
2;7

en donde h está dada en pulgadas. Determine el intervalo solución para estas alturas.

Ejercicio 1.24 Para ver si una moneda es buena, se lanza 100 veces y se anota el número x

de caras obtenidas. La estadística enseña que la moneda es declarada falsa si

x 50
1;645
5

¿Para qué valores de x se declara falsa la moneda?


Capítulo 2

Funciones de una variable

2.1. Conceptos básicos

A menudo, en nuestra vida diaria nos encontramos con fenómenos que pueden ser expresados

como una función de una variable. Por ejemplo: El consumo de gasolina de un coche está en

función de la velocidad del mismo. Las ventas de un producto dependen de su precio. El

consumo de un individuo es función de su renta. La factura mensual del agua está en función

de los metros cúbicos gastados. Todo este tipo de expresiones muestran una dependencia entre

dos magnitudes, de tal forma que a cada valor de la primera le corresponde un único valor de

la segunda.

Ejemplo 2.1 Correspondencia entre las personas que trabajan en una o…cina y su peso ex-

presado en kilos. Cada persona (perteneciente al conjunto X de partida) constituye lo que se

llama la entrada o variable independiente. Cada peso (perteneciente al conjunto Y de llegada)

constituye lo que se llama la salida o variable dependiente. Notemos que una misma persona

no puede tener dos pesos distintos. Notemos también que es posible que dos personas diferentes

28
29

tengan el mismo peso.

Ejemplo 2.2 Correspondencia entre el conjunto de los números reales (variable independi-

ente) y el mismo conjunto (variable dependiente), de…nida por la regla "doble del número más

3".Tambien representado por x ! 2x + 3 o bien f (x) = 2x + 3. Algunos pares de números que

se corresponden por medio de esta regla son:

Con estos ejemplos vamos entendiendo la noción de función: como vemos, todos y cada uno

de los elementos del primer conjunto X están asociados a uno, y sólo a uno del segundo conjunto

Y . Todos y cada uno signi…ca que no puede quedar un elemento en X sin su correspondiente

elemento en Y . A uno y sólo a uno signi…ca que a un mismo elemento en X no le pueden

corresponder dos elementos distintos en Y .


30

Ahora podemos enunciar una de…nición más formal:

De…nición 2.1 (Función) Sea D un subconjunto de R . Se llama función a toda correspon-

dencia f : D ! R que asocia a cada elemento x 2 D un solo elemento de R.

Las funciones de una variable se suelen representar mediante expresiones de la forma y =

f (x) donde x es la variable independiente e y es la variable dependiente. Esta relación indica

que la variable y depende de la variable x.

Una función es una regla de asociación que relaciona dos o más conjuntos entre sí; general-

mente cuando tenemos la asociación de dos conjuntos, la función se de…ne como una regla de

asociación entre un conjunto llamado dominio con uno llamado codominio, también dominio e

imagen respectivamente o dominio y rango. Esta regla de asociación no permite relacionar un

mismo elemento del dominio con dos elementos del codominio.

1
Ejemplo 2.3 f (x) = x
es una función de R f0g en R, pues todo número real salvo el cero

le asocia un único elemeto de R.

p
Ejemplo 2.4 f (x) = x no es una función, ya que por ejemplo, al valor x = 4 le corresponde

dos valores de R, que son 2 y 2.

2.2. Dominio e imagen de una función

De…nición 2.2 (Dominio) Sea f : R ! R una función real. Se de…ne su dominio, y se

denota por Dom(f ), como el subconjunto de números reales para los cuales existe la función,

es decir,

Dom(f ) = fx 2 Rj existe f (x)g


31

De…nición 2.3 (Recorrido o Imagen) Dada f : R ! R se de…ne el recorrido o imagen de

f , y se denota por Rec(f ) o Im(f ) , al conjunto de números reales que toma la variable y, es

decir,

Rec(f ) = Im(f ) = fy 2 Rj existe x 2 Dom(f ); f (x) = yg

Nótese que Dom(f ) es un subconjunto del conjunto inicial de la función, mientras que Im(f )

es un subconjunto del conjunto …nal.

Ejemplo 2.5 Suponga que el conjunto A (de partida) es A = f1; 2; 3g y que el conjunto B

(de llegada) es B = f0; 4; 6; 8; 10; 12g y que la relación de dependencia o correspondencia entre

A y B es asignar a cada elemento su cuádruplo. Vamos a examinar si esta relación es una

función de A en B y determinaremos dominio y recorrido. Veamos: A los elementos 1, 2 y 3

del conjunto A les corresponden, respectivamente, los elementos 4, 8 y 12 del conjunto B. Como

a cada elemento de A le corresponde un único elemento de B, la relación de dependencia es

una función (función de A en B), con Dom(f ) = f1; 2; 3g e Im(f ) = f4; 8; 12g. Notar que el
32

recorrido es un subconjunto del codominio B = f0; 4; 6; 8; 10; 12g.

p
Ejemplo 2.6 Sea f (x) = + 1 x2 para calcular el dominio de f debemos observar que sólo

podemos calcular la raíz cuadrada de números positivos, por tanto Dom(f ) = fx 2 Rj1 x2

0g. Si calculamos ahora el subconjunto dado por esa inecuación obtenemos Dom(f ) = [ 1; 1].

En cuanto al recorrido, se puede comprobar que si 1 x 1 entonces 0 1 x2 1,


p
luego 0 1 x2 1 y por tanto, Im(f ) = [0; 1].

2.3. Grá…cas de funciones

En esta sección vamos a explicar cómo toda función dada por una ecuación y = f (x) se

puede representar en un sistema de coordenadas por una curva (o grá…ca), lo que nos ayuda a

visualizarla.

De…nición 2.4 (Grá…ca de una función) Sea f una función, se denomina grá…ca de f al

conjunto de todos los pares (x; f (x)) donde x pertenece al dominio de f , es decir,

Gr(f ) = f(x; y)jx 2 Dom(f ), y = f (x)g


33

En principio, una aproximación de la grá…ca de una función y = f (x) puede obtenerse con-

struyendo una tabla de valores de dicha función, de tal forma que para un conjunto de valores

de x se calculan los correspondientes valores de y = f (x), y con la representación de los pares

de puntos obtenidos se per…la la curva que determina la grá…ca de la misma.

Ejemplo 2.7 Vamos a bosquejar las grá…cas de las siguientes funciones:

a) f (x) = x1 , Gr(f ) = f(x; y)jx 6= 0, y = x1 g

b) f (x) = x2 , Gr(f ) = f(x; y)jx 2 R, y = x2 g

p p
c) f (x) = 1 x2 , Gr(f ) = f(x; y)jx 2 [ 1; 1], y = 1 x2 g
34

Es importante notar que el método de marcar los puntos no es muy …able, un método

más riguroso se verá adelante. Además, conviene señalar que no todas las curvas del plano son

grá…cas de funciones. La grá…ca de una función tiene la propiedad de que una recta vertical

que pase por cualquier punto del eje OX la corta a lo sumo una vez.

Ejemplo 2.8 Utilizando la observación anterior podemos determinar, de entre las siguientes

curvas, cuál corresponden a la grá…ca de una función y cuál no. La curva de la izquierda

representa la grá…ca de una función, ya que las in…nitas rectas verticales que cortan a la curva

lo hacen siempre en un sólo punto. La curva de la derecha no representa la grá…ca de una

función, pues existen rectas verticales que cortan a la curva en 2 ó 3 puntos.

2.4. Clasi…cación de funciones según sus grá…cas

2.4.1. Función creciente y decreciente

De…nición 2.5 (Función creciente) Una función f es creciente en un intervalo I si para

cualquier par de números x1 ; x2 2 I tales que x1 < x2 se veri…ca f (x1 ) f (x2 ).

De…nición 2.6 (Función decreciente) Una función f es decreciente en un intervalo I si

para cualquier par de números x1 ; x2 2 I tales que x1 < x2 se veri…ca f (x1 ) f (x2 ).
35

Nótese que una función es creciente si, al movernos por el eje OX hacia la derecha, la grá…ca

asciende, y decreciente si desciende. Así, la función cuya grá…ca es la siguiente, es una función

estrictamente decreciente en ( 1; 0) y creciente en (0; 1).

2.4.2. Función convexa y cóncava

De…nición 2.7 (Función convexa) Una función f es convexa en un intervalo si el segmento

recta que une dos puntos cualesquiera de la grá…ca de f en dicho intervalo nunca se sitúa por

debajo de la grá…ca de f .

De…nición 2.8 (Función cóncava) Una función f es cóncava en un intervalo si el segmento

recta que une dos puntos cualesquiera de la grá…ca de f en dicho intervalo nunca se sitúa por

encima de la grá…ca de f .
36

2.4.3. Función Acotada

De…nición 2.9 (Función acotada) Se dice que una función f es acotada en un intervalo

I = [a; b] si podemos encontrar un número M > 0 tal que M f (x) M para cada x 2 I.

2.5. Transformaciones de funciones

A continuación vamos a estudiar ciertas transformaciones que no hacen variar esencialmente

la grá…ca de una función.

2.5.1. Traslaciones

Sea f (x) = x2 y comparemosla con la grá…ca de g(x) = f (x + 2) = (x + 2)2


37

Como se observa, se ha producido una traslación horizontal (a la izquierda).

Sea nuevamente f (x) = x2 y comparémosla con la grá…ca de g(x) = f (x) + 2 = x2 + 2

En este caso, se ha producido una traslación vertical (hacia arriba).

Cada una de las grá…cas de los ejemplos anteriores es una traslación de la grá…ca de y = x2 .

Los tipos básicos de translaciones son:

(i) y = f (x c) es una traslación horizontal de la grá…ca de f (x) en c unidades a la derecha.

(ii) y = f (x + c) es una traslación horizontal de la grá…ca de f (x) en c unidades a la

izquierda.

(iii) y = f (x) c es una traslación vertical de f (x) en c unidades hacia abajo.

(iv) y = f (x) + c es una traslación vertical de f (x) en c unidades hacia arriba.


38

2.5.2. Re‡exiones

Si conocemos la grá…ca de y = f (x) entonces:

(i) y = f (x) es una re‡exión de f (x) respecto del eje OX.

(ii) y = f ( x) es una re‡exión de f (x) respecto del eje OY .

(iii) y = f ( x) es una re‡exión respecto al origen.

Finalmente, analizaremos los diferentes tipos de simetrías de las grá…cas de funciones,

que se expresan en los siguientes términos:

2.5.3. Simetrías

De…nición 2.10 (Función par e impar) (i) La función y = f (x) es par si f ( x) = f (x),

es decir, si su grá…ca es simétrica respecto al OY .

(ii) La función y = f (x) es impar si f ( x) = f (x), es decir, si su grá…ca es simétrica

respecto del origen de coordenadas.

Ejemplo 2.9 La función f (x) = x2 es par, ya que f ( x) = ( x)2 = x2 = f (x) mientras que
39

g(x) = x3 es impar, por que f ( x) = ( x)3 = x3 = f (x).

2.6. Álgebra de funciones

En general, casi todas las funciones pueden obtenerse a partir de unas cuantas funciones

elementales utilizando ciertas operaciones. Por eso, vamos a de…nir algunas de las operaciones

que nos permiten construir funciones a partir de otras.

De…nición 2.11 Sean f; g : D ! R dos funciones sobre un mismo dominio. Se de…ne

(i) Suma: (f + g)(x) = f (x) + g(x)

(ii) Resta: (f g)(x) = f (x) g(x)

(iii) Producto: (f g)(x) = f (x) g(x)


f (x)
(iv) División: ( fg )(x) = g(x)
si g(x) 6= 0

Ejemplo 2.10 A partir de las funciones f1 (x) = x2 , f2 (x) = 2x, f3 (x) = 3 se puede construir

las siguientes funciones

a) g(x) = x2 + 2x + 3, en efecto g = f1 + f2 + f3

b) h(x) = x2 2x, en efecto h = f1 f2

c) r(x) = x3 , en efecto r = 12 f1 f2
f1
d) s(x) = x2 , en efecto s = f2
siempre que f2 (x) 6= 0
40

2.6.1. Composición de Funciones

Otra operación importante entre funciones es la composición. La composición de funciones

consiste en la aplicación reiterada de dos o más funciones. En forma esquemática podemos

representarla así:

De…nición 2.12 (Composición de funciones) Sean f y g dos funciones. La función dada

por (g f )(x) = g(f (x)) se llama función compuesta de g con f . El dominio de g f es el

conjunto de todos los x del dominio de f , tales que f (x) pertenece al dominio de g.

Ejemplo 2.11 Sean f (x) = x2 y g(x) = x + 2 entonces podemos calcular:

a) (f g)(x) = f (g(x)) = f (x + 2) = (x + 2)2 = x2 + 4x + 4

b) (g f )(x) = g(f (x)) = g(x2 ) = x2 + 2

Nótese que, en general f g 6= g f .


41

2.6.2. Función inversa

Estudiemos el concepto de función inversa. La función inversa de una función dada tiene el

efecto de "deshacer"lo hecho por la otra. En forma esquemática consiste:

1
donde f denota la función inversa de f y donde se veri…ca que:

1
Dom(f ) = Im(f )

1
Im(f ) = Dom(f )

1
por lo tanto, dada f : A ! B, estamos interesados en encontrar una función f :B !A

1
tal que a cada y 2 B el valor de f (y) = x es el único número de x 2 A tal que f (x) = y.

De…nición 2.13 (Función Inversa) Una función g es la inversa de la función f si:

(f g)(x) = (g f )(x) = x

1
la función g se denota por f y se denomina la función inversa de f .

Ejemplo 2.12 Para calcular la función inversa de f (x) = 2x + 5, obsérvese que y = 2x + 5,


y 5
despejando la "x" tenemos x = 2
luego

1 y 5 1 x 5
f (y) = también se puede escribir f (x) =
2 2
42

se puede comprobar que:

1 1 x 5 x 5
(f f )(x) = f (f (x)) = f ( )+5=x ) = 2(
22
1 (2x + 5) 5
(f f )(x) = f 1 (f (x)) = f 1 (2x + 5) = =x
2

Note que si g es la función inversa de f , entonces f es la inversa de g, eso también se puede

1 1
representar por (f ) = f , la inversa de la inversa de la función f es la misma función f .

Una función puede no tener inversa, pero si la tiene, la función inversa es única.

2.6.3. Inyectividad

De…nición 2.14 (Función inyectiva) Una función f es inyectiva si para cualquier par de

puntos x1 , x2 pertenecientes al dominio de f se veri…ca que:

f (x1 ) = f (x2 ) implica x1 = x2

Proposición 2.1 Una función tiene inversa si y sólo si es inyectiva.

Esto sugiere un criterio grá…co: f tiene inversa si y sólo si toda recta horizontal corta a la

grá…ca de f a lo sumo en un punto.

Ejemplo 2.13 Dada la función f (x) = x2 de…nida en todo R, ¿admite función inversa? Pues

no ya que la función no es inyectiva, es decir podemos encontrar f (x1 ) = f (x2 ) y al mismo

tiempo x1 6= x2 , en efecto si x1 = 1 y x2 = 1 entonce f (1) = f ( 1) = 1. Gra…camente


43

podemos encontrar rectas horizontales que cortan la grá…ca de f en más de un punto.

Proposición 2.2 Sea f una función que admite inversa, entonces f contiene al punto (a; b)

1
si y sólo si la grá…ca de f contiene al (b; a) .

1
Por lo tanto, la grá…ca de f es simétrica a la grá…ca de f respecto de la recta y = x.

1 x 1
Ejemplo 2.14 Dada f (x) = 2x, es claro que f (x) = 2
por que (f f )(x) = x, ahora

analicemos la simetría de la función inversa.

1
Note que las grá…cas de f y de f parecen re‡ejadas una de la otra en un espejo colocado a

1
lo largo de la recta y = x, es decir, la grá…ca de f es una re‡exión de la de f respecto a la

recta y = x

2.7. Funciones elementales

Como se comentó anteriormente, el primer método de dibujar grá…cas de funciones consiste

en representar varios puntos, este es el método que utiliza el ordenador, ya que tiene una gran
44

capacidad de cálculo; sin embargo, en este apartado veremos que para ciertos casos especiales

se puede conocer la forma de la grá…ca de una función estudiando distintas características de

las grá…cas de las funciones: simetría, crecimiento, convexidad, etc.

2.7.1. Funciones polinómicas

Se llama función polinómica a una función de la forma:

P (x) = an xn + an 1 xn 1
+ + a1 x + a0

con n 2 N si an 6= 0 el número n es el grado del polinomio. El dominio de una función polinómica

es todo el conjunto de los números reales. Las funciones polinómicas las clasi…camos según su

grado n:

a) n = 0 (grado cero): P (x) = a0 que se denomina función constante.

b) n = 1 (grado uno): P (x) = a1 x + a0 que se denomina función lineal.

c) n = 2 (grado dos): P (x) = a2 x2 + a1 x + a0 que se denomina función cuadrática.

d) n = 3 (grado tres): P (x) = a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0 que se denomina función cúbica.

Ejemplo 2.15 a) Presentamos la grá…ca de la función constante P (x) = a0 en la parte

izquierda, note que a todo número real del dominio se le asocia de manera constante a0 . La

grá…ca de la función lineal P (x) = a1 x + a0 corresponde a una linea recta que pasa por los

a0
puntos (a; a0 ) y ( a1
; 0).
45

El caso particular cuando P (x) = x se llama función identidad, porque a cada x del dominio

se le asigna el mismo valor.

b) La grá…ca del polinomio de grado dos P (x) = a2 x2 + a1 x + a0 corresponde a una parábola,

si a2 > 0 la parábola es convexa, si a2 < 0 la parábola es cóncava.

c) El caso particular cuando P (x) = x2 tendremos una parábola simétrica respecto al eje OY y

convexa. El caso general cuando P (x) = x2m (potencia par) las caracterísitcas del grá…co son

similares a los de la parábola.

d) Si consideramo la función cúbica P (x) = x3 la grá…ca de esta función es simétrico respecto

al origen, es creciente en todo R, cóncava en el intervalo ( 1; 0) y conexa en el intervalo

(0; +1). El caso general cuando P (x) = x2m+1 (potencia impar) las caracterísitcas del grá…co
46

son similares a los de la cúbica.

2.7.2. Funciones racionales

Una función f (x) es racional si se puede expresar como un cociente:

P (x)
f (x) = , Q(x) 6= 0
Q(x)

donde P (x) y Q(x) son polinomios, el dominio de f es toda la recta real excepto las raíces de

Q(x) es decir donde Q(x) = 0. Note que si Q(x) = a0 es una constante, entonces f (x) es una

función polinomial de la anterior sección.

1
Ejemplo 2.16 Consideremos la función racional más sencilla f (x) = xn
. Si n es un número

par, entonces f es simétrica respecto al eje OY , creciente y convexa en el intervalo ( 1; 0)

mientras que decreciente y cóncava en el intervalo (0; 1). Si n es un número impar, entonces

f se simétrica respecto al origen, decreciente en todo R, cóncava en el intervalo ( 1; 0) y

convexa en intervalo (0; 1).


47

x2 +2x+2
Ejemplo 2.17 Para dibujar la función racional f (x) = x2 +2x+1
primero debemos simpli…car

la función f mediante la división. Luego de la división:

x2 + 2x + 2 1
f (x) = 2
=1+ 2
x + 2x + 1 x + 2x + 1

teniendo en cuenta que x2 + 2x + 1 = (x + 1)2

1
f (x) = 1 +
(x + 1)2

ahora obtenemos la grá…ca de f mediante las transformaciones estudiadas en la correspondiente

1
sección. Dada g(x) = x2
, obtenemos que f (x) = 1 + g(x + 1) por lo tanto se debe realizar una

traslación horizontal de la grá…ca de g en una unidad a la izquierda y una traslación vertical

en una unidad hacia arriba.

2.7.3. Funciones irracionales

Una función f es irracional si se puede expresar como raíz:

p
n
f (x) = R(x)

donde R(x) es una función racional y n 2 N. El dominio de f coincide con el dominio de R(x)

si n es impar, pero si n es par entonces el dominio de f está dado por la inecuación R(x) 0.
48
p
Ejemplo 2.18 La función irracional más sencilla es f (x) = n
xcomo f es la función inversa

de g(x) = xn , entonces las grá…cas de f y g son re‡exiones una de la otra respecto a la recta

y=x

2.7.4. Funciones exponenciales

Sea b un número real positivo y x un número real cualquiera, entonces a la función de la

forma

f (x) = bx

se la denomina función exponencial de base b . La función f tiene por dominio toda la recta real,

ejemplos de este tipo de funciones son 2x , ( 13 )x , 10x , ex este último caso es el más estudiado,

aqui e representa al número de Neper, es un número irracional y los primeros decimales son

e = 2;718281828459045235 : : :

Ejemplo 2.19 Para gra…car la función exponencial f (x) = ex se debe de tener en cuenta que

el dominio de f es todo R por que ex está de…nido para todos los números reales, como ex > 0

para todo x 2 R, entonces el recorrido de f es (0; 1). Además, f pasa por el punto (0; 1) es
49

creciente en y convexa en todo R.

Proposición 2.3 Sean x; y 2 R, entonces se veri…can las siguientes propiedades:

ex
i) e0 = 1 ii) ex ey = ex+y iii) ey
= ex y

1
x p
iv) (ex )y = exy v) e x
= ex
vi) e y = y
ex

2.7.5. Funciones logarítmicas

El logaritmo neperiano de un número real positivo x es el exponente al que hay que elevar el

número e para obtener el número x. Se denota por ln x. Así pues se de…ne la función logarítmica:

f (x) = ln x

note que el dominio de f es el intervalo (0; +1) además si y = ln x entonces x = ey .

Ejemplo 2.20 Para gra…car la función f (x) = ln x, tomemos en cuenta que f es la función

inversa de g(x) = ex , por lo tanto las grá…cas de f y g son re‡exiones una de la otra respecto
50

a la recta x = y

Proposición 2.4 Se tienen las siguientes propiedades

i) ln 1 = 0, ln e = 1 ii) ln 1e = 1 iii) ln a b = ln a + ln b

iv) ln ab = b ln a v) ln ab = ln a ln b

2.7.6. Funciones de…nidas a trozos

A veces, las funciones vienen de…nidas de forma distinta según ciertos intervalos dados. Las

funciones que se comportan de este modo reciben el nombre de funciones de…nidas a trozos.

Ejemplo 2.21 Sean f y g funciones de…nidas a trozos de la siguiente manera:


8
>
>
>
> x + 1 en 1 x<0
>
>
<
f (x) = 1 en 0 x < 2
>
>
>
>
>
>
: x + 3 en 2 x 3
8
>
>
< x2 en 0 x < 1
g(x) =
>
>
: 4 en 1 x 3

Observe que la grá…ca de f está de…nida por trozos de rectas, que obedecen a ecuaciones distintas
51

según cada intervalo. Mientras que la grá…ca de g presenta un salto en el punto x = 1.

2.8. Aplicaciones

Cuando se produce un bien o se presta un servicio se genera un costo para una organización,

que puede ser de tipo comercial, industrial, etc.

2.8.1. Funciones costo

Ahora se considera distintos tipos de costo, que son funciones del siguiente tipo:

Función costo total

La función costo total Q(x) es una relación cuyo dominio es un subintervalo A de R+ (reales

positivos) que representa la cantidad de producción; note que la imaqen de Q R+ es decir,

Q(x) : R+ ! R+

Esta función representa el dinero que sale de una organización y se encuentra de…nida en

términos de dos componentes: costo variable y costo …jo. Donde los costos variables representan

los costos de las materias primas y los costos relacionados con la mano de obra, entre otros; los

costos …jos representan los costos en los que se incurre, por ejemplo, por concepto de renta del
52

edi…cio y manutención de la organización. Ambas componentes deben sumarse para obtener el

costo total, así:

Costo total = Costo variable + Costo f ijo

Las funciones costo tratadas en este contexto son polinomiales o exponenciales y sus propiedades

son:

1: Cuando la cantidad de unidades producidas x es igual a cero, el costo total es nulo o

positivo, es decir Q(0) 0. Si Q(0) = 0, entonces Q(0) representa los costos …jos de producción.

2: El costo total es no decreciente (se incrementa a medida que aumenta x).

Considérese un costo total dado por la siguiente relación

Q(x) = (a + b)x + cf

donde a representa los costos de la materia prima, b los costos de la mano de obra y cf los

costos …jos, así tenemos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 2.22 Una empresa desea adquirir un auto más para el reparto de sus productos; el

costo de adquisición del nuevo auto es de $50000 se ha estimado que el costo por operar el

auto es de $2 por kilómetro recorrido y que puede recorrer 100000 kilómetros antes del primer

ajuste. Determinar la función costo total para este caso, considerando la obtención y operación

del nuevo auto.

Solución:

50000 representa el costo total …jo.

2 representa el costo total variable.

Sea x el número de kilómetros recorridos, entonces:

Q(x) = 2x + 50000 donde x 2 (0; 100000)


53

representa el costo del auto al recorrer x kilómetros.

Ejemplo 2.23 En una fábrica se desea encontrar la función costo total Q(x) para una máquina

que tiene un valor de $10000, un costo por combustible de $5 por semana, un costo por el pago

del operador de $10 por semana y cuenta con garantía de 5 años. Determinar la función costo

total que represente el caso anterior.

Solución:

Sea x el número de semanas que va a estar en funcionamiento la máquina, 5 años son 260

semanas, entonces,

Q(x) = 15x + 10000 donde x 2 (0; 260)

representa el costo de la máquina si se utiliza x semanas.

Función costo promedio

Anteriormente se de…nió la función costo total Q(x). Ahora se de…ne una función q(x) que

se llama función costo promedio, la cual se re…ere al costo por producir una sola unidad, es

decir,
Q(x)
q(x) =
x

Es claro que los valores del dominio no son arbitrariamente grandes ya que representan la

cantidad de producción de un artículo, y la cota superior de dicho intervalo está determinada

por el productor al tomar en cuenta la cantidad máxima que puede producir.

Ejemplo 2.24 Determinar la función costo promedio de las funciones vistas en los ejemplos

anteriores.
54

Solución

1: La función costo total está representada por:

Q(x) = 2x + 50000

la función costo promedio es,

50000
Q(x) = 2 + donde x 2 (0; 100000)
x

que representa el costo del auto por cada kilómetro recorrido.

2: La función costo total está representada por

Q(x) = 15x + 10000

la función costo promedio es,

10000
Q(x) = 15 + donde x 2 (0; 260)
x

que representa el costo semanal de la máquina.

2.8.2. Funciones demanda e ingreso

Función demanda

De…nimos como demanda a la cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a

comprar en un precio especí…co.

La función demanda d = x(p) es una relación matemática que expresa la variación de la

demanda de un producto, que cambia según el precio al que se venda, donde su dominio es un

subintervalo B de R+ que representa el precio del artículo y cuya imagen también se encuentra

en R+ , es decir,

x(p) : R+ ! R+
55

donde x(p) es la función demanda que representa la cantidad demandada en función del precio.

De lo anterior podemos determinar la función inversa que también es una función demanda

1
d = p(x) donde p(x) representa el precio en función del número de unidades demandadas x.

La ley de demanda dice que es invariable utilizar el precio en función de la cantidad o

1
utilizar la cantidad en función del precio, por tanto las funciones demanda d y d anteriores

son equivalentes.

Función ingreso total.

El ingreso de una organización es el dinero que se obtiene por la venta de sus productos o

por la prestación de sus servicios.

El ingreso total R es una relación cuyo dominio es un subintervalo D de R+ que representa

la cantidad vendida, es decir,

R(x) : R+ ! R+

Para cualquier función demanda p(x), el ingreso total será el producto de x por p(x); esto es

R(x) = xp(x)

donde el precio de venta varía según el número de unidades vendidas. Las propiedades de las

funciones ingreso son:

1: La función ingreso total depende de la función demanda que depende del número de

unidades vendidas, es decir, el ingreso depende del precio al que se venda las unidades.

2: Si tenemos una función demanda que sea un polinomio de grado n, la función ingreso

total es siempre de grado n + 1.


56

3: Cuando la cantidad demandada x aumenta, el ingreso total es creciente hasta un punto

x ; de la demanda, a partir del cual decrece.

Considérese una función demanda dada por la siguiente relación:

b
x(p) = b ap donde p 2 (0; )
a

b representa la demanda total y a es una constante que nos indica cómo cambia la demanda al

incrementarse en una unidad el precio, con lo que tenemos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 2.25 Una empresa cuenta con 5000 artículos disponibles para su venta y calcula que

por unidad de cambio en el precio, la demanda varía en 10 unidades, determinar la función

demanda que represente el caso anterior.

Solución:

Como la cantidad máxima que se puede vender es 5000 y como a cada unidad de incremento

en el precio la demanda disminuye en 10 unidades, la demanda queda representada por la función

x(p) = 5000 10p donde p 2 (0; 500)

Ejemplo 2.26 Determinar la función inversa del ejemplo anterior y determinar la función

ingreso total.

Solución:

La función inversa es,

x
p(x) = 500x donde x 2 (0; 5000)
10

x representa la cantidad de artículos vendidos y p(x) representa el precio del artículo si se vende

x unidades.
57

La función ingreso total es,

x2
R(x) = 500x donde x 2 (0; 5000)
10

que representa el ingreso obtenido con la venta de x unidades.

Ejemplo 2.27 El precio de un seguro de vida varía de acuerdo a la siguiente función de de-

manda, p(x) = 3000 20x donde x 2 R+ y representa la cantidad de seguros vendidos, deter-

minar la función ingreso total.

Solución:

El ingreso total queda representado por

R(x) = 3000x 20x2 donde x 2 (0; 150)

representa el ingreso obtenido al vender x seguros de vida.

Función ingreso promedio.

El ingreso promedio es el ingreso obtenido por cada unidad vendida y es una función r(x)

cuyo dominio es un subintervalo D de R+ , es decir,

r(x) : R+ ! R+

donde,

R(x)
r(x) =
x
xp(x)
=
x
= p(x)
58

así, el ingreso promedio también representa un precio por unidad. Es claro que la grá…ca del

ingreso promedio es igual a la grá…ca de la demanda.

Ejemplo 2.28 Determinar la función ingreso promedio de las funciones ingreso total de los

ejemplos anteriores.

1: La función ingreso total es:

x2
R(x) = 500x donde x 2 (0; 5000)
10

la función ingreso promedio es:

x
r(x) = 500 donde x 2 (0; 5000)
10

y representa el ingreso promedio por la venta de un artículo.

2: La función ingreso total es:

R(x) = 3000x 20x2 donde x 2 (0; 150)

la función ingreso promedio es:

r(x) = 3000 20x donde x 2 (0; 150)

y representa el ingreso obtenido por la venta de un seguro de vida.

2.8.3. Función bene…cio

Función bene…cio total

El bene…cio o ganancia de una organización es la cantidad de dinero que se obtiene al

producir y vender cierta cantidad de artículos o servicios.


59

La función bene…cio total G(x) es una relación que tiene por dominio un subintervalo E =

A\D de R+ , donde A es el dominio de la función costo y D es el dominio de la función ingreso,

que representa la ganancia obtenida al producir y vender x productos, así:

G(x) : R+ ! R+

donde,

G(x) = R(x) Q(x)

Cuando el ingreso total es mayor que el costo total, el bene…cio será positivo; en este caso

se llama ganancia o utilidad neta. Si el costo total es mayor al ingreso total, entonces se llama

pérdida neta o dé…cit.

Ejemplo 2.29 Un actuario ha creado un nuevo diseño para los seguros de vida . Según sus

estudios realizados, la demanda anual de los seguros de vida dependerá del precio al que se

venden. La función de demanda ha sido estimada de la siguiente manera

x(p) = 100000 200p donde p 2 (0; 500)

x es el número de unidades demandadas al año y p representa el precio en pesos. Los estudios

realizados indican que el costo total de la produción de x seguros de vida durante un año está

representada por la función

Q(x) = 150 + 100x + 0;003x2 donde x 2 (0; 100)

Se quiere formular la función bene…cio G(x) que expresa la ganancia anual en función del

número de unidades x que se producen y se venden.

Solución:
60

Para obtener la función bene…cio total se tiene que desarrollar una función que exprese la

ganancia G(x) en términos del número de unidades demandadas x, para lo cual se cuenta con

la función costo total Q(x) y, falta determinar la función de ingreso total expresada en términos

de x.

El ingreso total queda determinado por

R(x) = xp(x)

1
en donde aparece d = p(x), y como lo que se tiene es x(p), entonces se procede a determinar

d = x(p) para expresar a p como función de x, es decir,

x(p) = 100000 200p

por tanto,

p(x) = 500 0;005x donde x 2 (0; 100000)

Así, la función ingreso total queda expresada de la siguiente manera

R(x) = 500x 0;005x2 donde x 2 (0; 100000)

y la función bene…cio total es:

G(x) = R(x) Q(x)

G(x) = (500x 0;005x2 ) (150 + 100x + 0;003x2 )

G(x) = 0;008 x2 + 400x 150 donde x 2 (0; 100)

que representa la ganancia total G(x) en función del número de pólizas x demandadas y vendidas

en el año.
61

Función bene…cio promedio

El bene…cio promedio es una función g(x) que representa la ganancia obtenida al producir

y vender una unidad, tiene por dominio un subintervalo E contenido en R+ que representa el

número de unidades producidas y vendidas, así

g(x) : R+ ! R+

donde,
R(x) Q(x)
g(x) =
x

Ejemplo 2.30 Determinar la función bene…cio promedio del ejemplo anterior.

Solución:

La función bene…cio total es,

G(x) = 0;008x2 + 400x 150

entonces, la función bene…cio promedio es,

150
g(x) = 0;008x + 400 donde x 2 (0; 100)
x

lo que representa la ganancia o la pérdida al producir y vender un seguro de vida.


62

2.9. Ejercicios propuestos


p
Ejercicio 2.1 Dada f (x) = x + 3, encontrar:

a) f ( 2) b) f (6) c) f (c) d) f (x + x).

Ejercicio 2.2 Dada f (x) = p1 encontrar:


x

a) f (2) b) f ( 14 ) c) f (x + x) d) f (x + x) f (x).

f (x+ x) f (x)
Ejercicio 2.3 Dada f (x) = x3 , encuentre x
.

f (2+ x) f (2)
Ejercicio 2.4 Dada f (x) = x2 x + 1, encuentre x
.

Ejercicio 2.5 Hallar la función lineal:

f (x) = ax + b

si f (0) = 2 y f (3) = 5. ¿A qué son iguales f (1) y f (2)?

Ejercicio 2.6 Si la función f (x) es lineal. Hallar dicha función, si f ( 1) = 2 y f (2) = 3.

Ejercicio 2.7 Hallar la función de segundo grado:

f (x) = ax2 + bx + c

si f ( 2) = 0, f (0) = 1 y f (1) = 5. ¿A qué son iguales f ( 1) y f (0;5)?

Ejercicio 2.8 Hallar la funcion de segundo grado f (x) si f (0) = 1, f (1) = 0 y f (3) = 5.

Ejercicio 2.9 Hallar una función de la forma

f (x) = a + bcx

si f (0) = 15, f (2) = 30 y f (4) = 90


63

Ejercicio 2.10 Bosqueje la grá…ca de x2 + 4y 2 = 16 y determine si y es una función de x.

Ejercicio 2.11 Determine si y es una función de x para la ecuación x2 y x2 + 4y = 0

Ejercicio 2.12 Bosqueje la grá…ca de la función f (x) y dé su dominio e imagen


p
a) f (x) = x2 2x 3 b) f (x) = 4 x2 c) f (x) = x1

x+2
p
d) f (x) = x 3
e) f (x) = 3
25 x2 f) f (x) = 2x+1

x+1
g) f (x) = ln(x + 2) h) e

Ejercicio 2.13 Dadas las siguientes funciones, realice las siguientes operaciones de funciones
f (x)
(f + g)(x) ; (f g)(x) ; f (x) g(x) ; g(x)
e indique el dominio de la misma.

a) Si f (x) = x 1 y g(x) = 4x:


p p
b) Si f (x) = 1 + x y g(x) = 4 x:

c) Si f (x) = x 2 y g(x) = x + 2:
p
d) Si f (x) = x y g(x) = x.
p
e) Si f (x) = 4 x2 y g(x) = 3x + 1.

Ejercicio 2.14 Sea f (x) = 2x4 3x3 5x2 + 6x 10. Se pide:

a) '(x) = 21 [f (x) + f ( x)]

b) (x) = 12 [f (x) f ( x)]

c) ¿'(x) es una función par? ¿ (x) es una función impar?

Ejercicio 2.15 Determinar cuál de las siguientes funciones son pares y cuáles son impares
a) f (x) = x(4 x2 ) b) f (x) = 4x x2
p p
c) f (x) = 3x + 3 x
d) f (x) = 1 + x + x2 1 x + x2
p p 1 x
e) f (x) = 3
(x + 1)2 + 3 (x 1)2 f) f (x) = x ln 1+x
64

Ejercicio 2.16 Veri…que la simetría respecto a los dos ejes y el origen de las siguientes fun-

ciones:

x
a) f (x) = x3 4x b) f (x) = x2 +1

1
Ejercicio 2.17 Dadas f (x) = x
y g(x) = x2 1, encuentre:

a) f (g(2)) b) g(f (2)) c) f g p1 d) g f p1


2 2

e) g (g (x)) f) f (f (x)) g) f (g(x)) h) g(f (x))

p
Ejercicio 2.18 Dadas f (x) = x y g(x) = x2 1, encuentre:

a) f (g(1)) b) g(f (1)) c) f (g (0)) d) g (f ( 4))

e) g (g (x)) f) f (f (x)) g) f (g(x)) h) g(f (x))

p
Ejercicio 2.19 Dadas las funciones f (x) = x3 2, g(x) = x + 1 y h(x) = 3x 2 calcular:

a) (f h)(x) b) (f g)(x) c)(g h)(x) b) (f g h)(x)

Ejercicio 2.20 Dadas las funciones f (x) = x2 9, g(x) = 1


2x+1
y h(x) = (x 9)2 calcular:

a) (f h)(x) b) (f g)(x) c)(g h)(x) d) (f g h)(x)

Ejercicio 2.21 En las siguientes funciones discutir la inyectividad, sobreyectividad y la inversa

(gra…car).

a) f (x) = (2x + 1)3 b) f (x) = 3x 1


2
c) f (x) = x2 + 1

x2 1
d) f (x) = 2x5 3 e) f (x) = ln(3 x) f) f (x) = x+2

Ejercicio 2.22 En los siguientes incisos encuentre (f g 1 )(x) , (g f 1


)(x), demostrando

que la inversa es la correcta.

x+3 2x3 +7
a) f (x) = 2
y g(x) = 5

b)f (x) = x2 y g(x) = x + 2 y evalue (f g) 1 (1).


65

Ejercicio 2.23 Hallar la distancia que existe entre los puntos:

a) A (2; 5), B (2; 5) b) A (9; 5), B (12; 3)

Ejercicio 2.24 Hallar x si la pendiente de la recta que contiene a los dos puntos dados: A (x; 3),

B (2; 6) es igual a 3.

Ejercicio 2.25 Hallar la ecuación de la recta que contiene a los dos puntos dados: A (2; 1),B (4; 8)

Ejercicio 2.26 Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto A (1; 5) y tiene pendiente

2.

Ejercicio 2.27 Hallar la ecuación de la recta cuya pendiente es 3 y cuya intersción con el

eje x es 2

Ejercicio 2.28 Un fabricante de detergente encuentra que las ventas son de 10000 paquetes a

la semana cuando el precio es de $1;20 por paquete, pero que las ventas se incrementan a 12000

cuando el precio se reduce a $1;10 por paquete. Determine la relación de demanda, suponiendo

lineal.

Ejercicio 2.29 Un comerciante puede vender 30 rasuradoras eléctricas al día al precio de $25

cada una, pero puede vender 40 si les …ja un precio de $20 a cada rasuradora eléctrica. Determine

la ecuación de la demanda suponiendo que es lineal.

Ejercicio 2.30 Una empresa puede vender un determinado artículo a un precio unitario de

$70. El costo …jo de producción es de $8000, mientras que el costo por unidad producida se

estima en $30.

a) Obtener las funciones de costo e ingreso.

b) Obtener la función bene…cio.


66

Ejercicio 2.31 Una muebleria fabrica gabinetes de cocina y los vende a $500 cada uno. En

la fabricación sus costos …jos se elevan $5000 y el costo de producción de cada gabinete es de

$200.

a) Exprese las funciones de ingreso y costo en función del número de gabinetes que vende.

b) ¿Cuántos gabinetes debe vender la mueblería para obtener una ganancia de $16000?
Capítulo 3

Derivadas

El concepto se derivada se aplica en los casos donde es necesario medir la rapidez con que se

produce el cambio de una situación. Por ello, es una herramienta de cálculo fundamental en los

estudios de Física, Química y Biología. También en las ciencias sociales como la Economía y la

Sociología se utiliza el análisis matemático para explicar la rapidez de cambio en las magnitudes

que les son propias.

Conocer la variación de una función en un intervalo grande no informa su…cientemente bien

en el sentido de entender cómo se produce dicha variación. Se necesita estudiar variaciones de

la función en intervalos cada vez más pequeños para llegar a entender el concepto de variación

instantánea o referida a un punto, es decir el de derivada en un punto.

67
68

3.1. Límites

Sea f una función de…nida en un intervalo abierto que contenga un punto a y sea L un

número real cualquiera, la igualdad:

l m f (x) = L
x!a

se lee: El límite de f (x), cuando x tiende al punto a, es igual a L o f (x) tiende a L cuando x

tiende al punto a. También se escribe sin el símbolo de límite, como sigue:

f (x) ! L cuando x ! a

Este simbolismo implica la idea de que f (x) puede hacerse tan próximo a L como queramos,

con tal que x se elija su…cientemente próximo a a.

De…nición 3.1 (Entorno de un punto) Cualquier intervalo abierto que contenga un punto

a como su punto medio se denomina entorno de a.

Puesto que un entorno es un intervalo simétrico respecto a a, consta de todos los números

reales x que satisfacen a r < x < a + r para un cierto r > 0, el número r se llama radio del

entorno. Designemos a los entornos del punto a por Nr (a) donde r es el radio del entorno.

De…nición 3.2 (Límite de una función) El simbolismo l m f (x) = L signi…ca que para
x!a
69

todo entorno de N (L) existe un entorno N (a) talque f (x) 2 N (L) siempre que x 2 N (a):

Lo primero que se observa en la de…nición es que en ella intervienen dos entornos, N (L) y

N (a). El entorno en N (L) se cita en primer lugar, e indica cuán próximo queremos que sea

f (x) a su límite L. El segundo entorno N (a) nos indica lo próximo que debe estar x de a para

que f (x) esté en el interior del primer entorno. De forma intuitiva, el límite de una función en

un punto es el valor que se aproxima la función cuando la variable se acerca al punto.

Ejemplo 3.1 Se considera la función f (x) = x2 + 1 el comportamiento que tiene en puntos

próximos al punto a = 1, es decir los valores que toma f cuando x ! 1 se recogen en la

siguiente tabla:

x 0;99 0;999 0;99999 1 1;0001 1;001 1;01

f (x) 1;98 1;998 0;19998 2 2;0002 2;002 2;02

Se observa que al aproximarse x a 1 por valores cercanos a él, ya sean mayores (aproximación

por derecha) o menores (aproximación por izquierda) que 1 el valor de la función se aproxima

a 2. Entonces podemos escribir l m f (x) = 2.


x!1

Ejemplo 3.2 Límite de una función constante. Sea f (x) = c para todo x, entonces l m f (x) =
x!a

c.
70

Ejemplo 3.3 Límite de la función identidad. Ahora f (x) = x para todo x, entonces l m f (x) =
x!a

a.

1
Ejemplo 3.4 Sea la función f (x) = x 1
estudiemos el comportamiento de la función alrededor

del punto a = 1.

x 0;99 0;999 0;99999 1 1;0001 1;001 1;01

f (x) 100 1000 100000 ? 100000 1000 100

Si nos aproximamos a 1 por izquierda la función decrece inde…nidamente, mientras que si nos

proximamos por derecha la función crece inde…nidamente. En este caso podemos a…rmar que el

límite de la función en el punto a = 1 no existe.

Proposición 3.1 Sean f y g funciones tales que l m f (x) = L1 y l m g(x) = L2 entonces:


x!a x!a

(i) l m [f (x) + g(x)] = L1 + L2


x!a

(ii) l m [ f (x)] = L1 para todo 2R


x!a

(iii) l m f (x) g(x) = L1 L2


x!a

f (x) L1
(iv) l m = si L2 6= 0
x!a g(x) L2
71

Ejemplo 3.5 Calcular los siguientes límites:

i) l m x3 = l m x x x
x!2 x!2

= lmx lmx lmx


x!2 x!2 x!2

= 2 2 2

= 23

(ii) l m (x3 2x + 1) = l m x3 + l m ( 2x) + l m 1


x! 1 x! 1 x! 1 x! 1

= ( 1)3 2 lm x+1
x! 1

= 1 2( 1) + 1

= 2

x3 1 l m (x3 1)
x!3
(iii) l m =
x!3 x + 1 l m (x + 1)
x!3
3
3 1
=
3+1
13
=
2

En algunos casos, la aplicación directa de las propiedades de los límites puede dar como

resultado una expresión del tipo 00 , que es una indeterminación porque no asigna al límite que

se quiere calcular un valor perfectamente determinado. Sin embargo, esas mismas propiedades

de los límites pueden utilizarse para resolver algunos límites que presentan este tipo de inde-

terminación.
72

Ejemplo 3.6 Calculamos los siguientes límites

x2 4 (x 2)(x + 2)
(i) l m = lm
x!2 x 2 x!2 x 2
= l m (x + 2)
x!2

= 4

x2 ax x(x a)
(ii) l m 2 2
= lm
x!a x + ax 2a x!a (x a)(x + 2a)
x
= lm
x!a x + 2a

a
=
3a
1
=
3
p
x x 1+ 1 x
(iii) l m p = lm p p
x!0 1 1 x x!0 1 1 x 1+ 1 x
p
x(1 + 1 x)
= lm
x!0 1 (1 x)
p
x(1 + 1 x)
= lm
x!0 x
p
= l m (1 + 1 x)
x!0

= 2

3.1.1. Los símbolos +1 y -1

Es conveniente tener un símbolo para expresar brevemente que x crece inde…nidamente. Para

ello los matemáticos utilizan el símbolo +1, llamado más in…nito. Sin embargo, al símbolo

+1 no se le puede atribuir ningún sign…cado por él mismo y se daran de…niciones de las

proposiciones que contienen este símbolo.

Una de ellas es la siguiente:

l m f (x) = L
x!+1
73

que se lee el límite de f (x) cuando x tiende a más in…nito es L. La idea que se quiere expresar

con ello es que los valores de la función f (x) pueden ser tan próximos a L como se quiera

tomando x su…cientemente grande.

También escribimos

l m f (x) = +1
x!p

para indicar que f (x) se puede hacer tan grande como se quiera tomando su…cientemente

próximo a p.

Cuando interesa conocer el comportamiento de f (x) para valores de x negativos grandes, se

introduce el símbolo 1 (menos in…nito), se de…nen analogamente l m f (x) = L y l m f (x) =


x! 1 x!p

1.

Ejemplo 3.7 Si observamos nuevamente el grá…co de ex , se puede estudiar el comportamiento

cuando este toma valores grandes positivos y negativos:

Así:

l m ex = +1 y l m ex = 0
x!+1 x! 1

del mismo modo:

l m log x = +1 y l m log x = 1
x!+1 x!0
74

ln x
sea x > 0, ahora utilicemos la identidad x = e entonces:

1 1
l m x = +1, lm =0y lm =1
x!+1 x!+1 x x!0 x

Ejemplo 3.8 Utilizando el anterior ejemplo podemos calcular los siguientes límites

(i) l m x2 = +1
x!+1

1
(ii) lm =0
x!+1 x3

1
(iii) l m = +1
x!3 (x 3)2

x2 1 x2
(iv) l m = lm
x!+1 2x2 + 3 x!+1 2x2

1
= lm
x!+1 2

1
=
2

3.2. Continuidad de funciones

Antes de dar una de…nición rigurosa de continuidad, comentaremos brevemente en forma

intuitiva su signi…cado. Supongamos que una función f que tiene el valor f (p) en un cierto

punto p. Se dice que f es continua en p si en todo punto x próximo al punto p el valor f (x) es

próximo a f (p).

De…nición 3.3 (Continuidad) Se dice que una función f es continua en un punto p si

f (p) existe y l m f (x) = f (p)


x!p
75

Ejemplo 3.9 Estudiamos el comportamiento de las siguientes funciones en un entorno del

punto p = 1 8 8
>
> >
>
< 3x si x 1 < 3x si x 6= 1
f (x) = g(x) =
>
> >
>
: x + 2 si x > 1 : 1 si x = 1
8 8
>
> >
>
< 3x si x 1 < 1 si x 6= 1
x 1
v(x) = w(x) =
>
> >
>
: 2 si x > 1 : 0 si x = 1

La representación grá…ca de las funciones se recoge en la siguiente …gura:

Si estudiamos los límites de estas funciones en el punto p = 1 tenemos que:

i) La función f es continua porque l m f (x) = 3 y f (1) = 3.


x!1

ii) La función g no es continua porque g(x) = 3 y f (1) = 1 6= 3.

iii) La función v no es continua porque el límite no existe en x = 1; en efecto si nos

acercamos por izquierda al punto x = 1 entonces tendríamos como límite igual a 3 pero si nos

acercamos por derecha el límite seria igual a 1.

iv) La función w no es continua porque no existe el límite en x = 1 a pesar de que w(1) = 0.

Teorema 3.1 (Teorema de Bolzano) Sea f una función continua en el intervalo [a; b] y
76

f (a) < c < f (b), entonces existe algún x 2 [a; b] tal que f (x) = c.

La idea que subyace en este teorema es bastante simple: si una función es continua en un

intervalo cerrado su grá…ca no presenta saltos ni interrupciones.

3.3. La función derivada

Sea f una función de…nida en un intervalo (a; b) se elige un punto x en este intervalo y se

forma el cociente de diferencias


f (x + h) f (x)
h

donde h puede ser positivo o negativo (pero no cero) y tal que x+h pertenezca también a (a; b).

El numerador de este cociente mide la variación media de f en el intervalo que une x a x + h.

Seguidamente se hace tender h a cero y se estudia lo que ocurre a ese cociente. Si tiende a

cierto valor como límite, entonces el límite se denomina derivada de f en x y se indica por el

símbolo f 0 (x) se lee f prima de x.

De…nición 3.4 (Derivada) La derivada f 0 (x) esta de…nida por la igualdad:

f (x + h) f (x)
f 0 (x) = l m
h!0 h
77

con tal que el límite exista. El número f 0 (x) también se denomina coe…ciente de variación de

f en x.

Ejemplo 3.10 (Derivada de una función constante) Supongamos que f es una función

constante, sea por ejemplo f (x) = c para todo x. El cociente de diferencias es:

f (x + h) f (x) c c
= =0
h h

Puesto que el cociente es 0 para todo h 6= 0, su límite, f 0 (x), es también 0 para todo x. Dicho

de otro modo, una función constante tiene derivada nula para todo x.

Ejemplo 3.11 (Derivada de una función lineal) Sea f una función lineal, por ejemplo

f (x) = mx + b para todo x. Si h 6= 0, tenemos

f (x + h) f (x) m(x + h) + b (mx + b)


=
h h
mh
= =m
h

Como que el cociente de diferencias no cambia cuando h tiende a cero, resulta que:

f 0 (x) = m para cada x

Así que la derivada de una función lineal es una función constante.

Ejemplo 3.12 (Derivada de una función potencial de exponente entero positivo) Consideremos

el caso f (x) = xn , siendo n un entero positivo. El cociente de diferencias es ahora:

f (x + h) f (x) (x + h)n xn
=
h h

En el algebra elemental se tiene la identidad:

X
n 1
n n
a b = (a b) ak b n 1 k

k=0
78

Si se toma a = x + h y b = x y dividimos ambos miembros por h esa identidad se transforma

en:

(x + h)n xn X
n 1
= (x + h)k xn 1 k
h k=0

En la suma hay n términos. Cuando h tiende a 0, (x + h)k tiende a xk , el k-ésimo término

tiende a xk xn 1 k
= xn 1
y por tanto la suma de los n términos tiende a nxn 1 . De esto resulta

que:

f 0 (x) = nxn 1
para todo x

1
Ejemplo 3.13 (Derivada de la raíz n-sima) Si n es un entero positivo, sea f (x) = x n para

todo x > 0. El cociente de diferencias toma la forma:

1 1
f (x + h) f (x) (x + h) n xn
=
h h

1 1
Pongamos u = (x + h) n y v = x n . Tenemos entonces un = x + h y v n = x, con lo que

h = un v n y el cociente de diferencias toma la forma:

f (x + h) f (x) u v
=
h un vn
1
=
un 1 + un 2 v + + uv n 2 + vn 1

Notemos que si h ! 0 entonces u ! v; por consiguiente, cada término del denominador del

miembro de la derecha tiene límite v n 1


cuando h ! 0. En total hay n términos, con lo que el

1 1
cociente de diferencias tiene como límite nv n 1 . Puesto qu v = x n esto demuestra:

1 n1 1
f 0 (x) = x
n
79

3.3.1. Derivadas de orden superior

En general, el proceso de paso al límite por el que se obtiene f 0 (x) a partir de f (x), abre

un camino para obtener una nueva función f 0 a partir de una función dada f . Este proceso se

denomina derivación y f 0 es la primera derivada de f . Una vez de…nida f 0 es posible plantearse

si esta función también tiene primera derivada (f 0 )0 indicada por f 00 y que es la segunda derivada

de f . Análogamente la derivada n-sima de f que se indica por f (n) se de…ne la derivada primera

de f (n 1)
. Convendremos en que f (0) = f , esto es, la derivada de orden cero es la misma función.

Ejemplo 3.14 Dada f (x) = x2 + x, calcularemos las fuciones f 0 , f 00 y f 000 . De acuerdo a la

de…nición,

f (x + h) f (x)
f 0 (x) = l m
h!0 h
2
(x + h) + (x + h) (x2 + x)
= lm
h!0 h
2
2xh + h + h
= lm
h!0 h
= l m (2x + h + 1)
h!0

= 2x + 1

Como f 0 (x) = 2x + 1 es una función lineal:

f 00 (x) = [f 0 (x)]0

= (2x + 1)0

= 2
80

Como f 00 (x) = 2 es una función constante:

f 000 (x) = [f 00 (x)]0

= (2)0

= 0

es decir f 000 (x) = 0 para todo x.

3.3.2. Álgebra de las derivadas

Lo mismo que los teoremas relativos a los límites nos enseñan a calcular el límite de la

suma, diferencia, producto y cociente de dos funciones, el teorema siguiente nos proporciona

un conjunto de reglas para el cálculo de derivadas.

Teorema 3.2 Sean f y g dos funciones de…nidas en un intervalo común. En cada punto en

que f y g tienen derivadas, también las tienen la suma f + g, la diferencia f g, el producto

f g y el cociente fg . Las derivadas de estas funciones están dadas por las siguientes fórmulas:

(i) (f + g)0 = f 0 + g 0

(ii) (f g)0 = f 0 g0

(iii) (f g)0 = f 0 g + f g 0

f 0 g f g0
(iv) ( fg )0 = g2
en puntos donde g(x) 6= 0

Un caso particular de (iii) se tiene cuando una de las dos funciones es constante, por ejemplo,

g(x) = c para todo valor de x. En este caso, (iii) se transforma en:

(c f )0 = c f 0
81

es decir, la derivada del producto de una función por una constante es el producto de la derivada

de la función por la constante. Combinando esta propiedad con la de la derivada de una suma

[propiedad (i)] se tiene, que para cada par de constantes c1 y c2 , es:

(c1 f + c2 g)0 = c1 f 0 + c2 g 0

Esta propiedad se denomina propiedad lineal de la derivada.

Ejemplo 3.15 (Polinomios) Anteriormente se vio que si f (x) = xn , donde n es un entero

positivo, entonces f 0 (x) = nxn 1 . Combinando este resultado con la propiedad lineal, se puede

derivar cualquier polinomio sumando las derivadas de cada uno de los términos; es decir, si

X
n
f (x) = ck xk
k=0

derivando término a término se tiene

X
n
0
f (x) = kck xk 1

k=1

Obsérvese que la derivada de un polinomio de grado n es un polinomio de grado n 1. Por

ejemplo, si

f (x) = 2x3 + 5x2 7x + 8

entonces,

f 0 (x) = 6x2 + 10x 7

Ejemplo 3.16 (Funciones racionales) Si r es el cociente de dos polinomios, es decir, r(x) =

p(x)=q(x), la derivada r0 (x) se puede calcular por medio de la fórmula del cociente (iv). La

derivada existe para todo x en el que q(x) 6= 0. Obsérvese que la función r0 así de…nida es a su
82

1
vez una función racional. En particular, si r(x) = xm
donde m es un entero positivo y x 6= 0

se tiene:
xm 0 mxm 1
m
r0 (x) = =
x2m xm+1

Escribiendo este resultado en la forma: r0 (x) = mx m 1


, se obtiene una extensión a expo-

nentes negativos de la fórmula dada para la derivación de potencias n-simas para n positivo.

3+x
Ejemplo 3.17 Calculemos la derivada de h(x) = x2 +x+1
en x = 1. La función h(x) viene dada
f (x)
por h(x) = g(x)
, donde f (x) = 3 + x y g(x) = x2 + x + 1. Aplicando las propiedades anteriores

sobre derivadas
f0 g f g0
h0 =
g2

donde

f 0 (x) = 1

g 0 (x) = 2x + 1

entonces

0 1 (x2 + x + 1) (3 + x) (2x + 1)
h (x) =
(x2 + x + 1)2

evaluando en x = 1;
1 3 4 3
h0 (1) = = 1
32

3.3.3. Otras notaciones para las derivadas

La notación juega un papel muy importante en el desarrollo de la Matemática. Algunos

símbolos matemáticos tales como xn o n! son simples abreviaturas que permiten escribir en corto

espacio largas proposiciones o fórmulas. Algunas veces se han utilizado diferentes notaciones
83

para un mismo concepto, pre…riéndose una a otra según las circunstancias que acompañan el

uso del símbolo. Esto es particularmente cierto en el Cálculo diferencial, donde se han empleado

muchas notaciones diferentes para las derivadas. Hasta ahora, la derivada de una función f se ha

indicado con el símbolo f 0 notación introducida por Lagrange a …nales del siglo XV III, y que

pone de mani…esto que f 0 es una nueva función obtenida de f por derivación. Cada punto (x; y)

de la grá…ca de f (x) tiene sus coordenadas x e y ligadas por la ecuación y = f (x) y el símbolo

y 0 se utiliza también para representar la derivada f 0 (x). Análogamente y 00 ; : : : ; y (n) representan

las derivadas de orden superior f 00 ; : : : ; f (n) . La notación de Lagrange no ha caído en desuso

_ y• en vez de y 0 , y 00 . Los puntos de Newton han


como la que utilizaba Newton, que escribía y,

sido utilizados por algunos autores para indicar especialmente velocidad y aceleración. Leibniz

empleaba una notación para la derivada algo distinta de la que se ha indicado. Utilizando y en

vez de f (x), el cociente de diferencias

f (x + h) f (x)
h

lo escribía en la forma:
y
x

poniendo x en vez de h, y y en vez de f (x + h) f (x). El símbolo se denomina operador

diferencia. El límite del cociente de diferencias, es decir, la derivada f 0 (x), la designaba Leibniz
dy
por dx
. Con esta notación, la de…nición de derivada se transforma en:

dy y
f 0 (x) = = lm
dx x!0 x
dy
Leibniz consideraba el límite dx
como un cociente de cantidades in…nitesimales dy y dx que
dy
llamaba diferenciales, y la derivada dx
era un cociente diferencial. Leibniz imaginaba los in…n-

itesimales como un nuevo tipo de números, que sin ser cero, eran más pequeños que cualquier
84

df (x)
número real positivo. Es común denotar también dx
a la primera derivada de f , mientras que
2 n
se utiliza d dx
f (x) d f (x)
2 ; : : : ; dxn para las derivadas de orden superior f 00 ; : : : ; f (n) .

3.3.4. Regla de la cadena para la derivación de funciones compuestas

Con las fórmulas de derivación dadas hasta ahora, se pueden calcular derivadas de funciones

f para las cuales f (x) es una suma …nita de productos o cocientes de constantes multipli-

cadas por xr (r racional). Sin embargo, hasta ahora no se ha tratado de funciones tales como
1
f (x) = (x2 + 1) 3 , cuyas derivadas se calculan a partir de la misma de…nición. En esta sección

presentaremos un teorema, llamado regla de la cadena, que nos permitirá derivar funciones

como la anteror o más complejas. De este modo aumentará considerablemente el número de

funciones que podremos derivar.

Recordemos que si f y g son dos funciones tales que el dominio de f incluye el recorrido de

g, podemos de…nir la función compuesta h = f g mediante la igualdad:

h(x) = f (g(x))

La regla de la cadena nos dice cómo se expresa la derivada de h en función de las derivadas

f 0 y g0.

Teorema 3.3 (Regla de la cadena) Sea h la función compuesta de dos funciones f y g,

h = f g. Si existen las derivadas f 0 (y) y g 0 (x) donde y = g(x), la derivada h0 (x) también

existe y está dada por la fórmula:

h0 (x) = f 0 (y) g 0 (x)

h0 (x) = f 0 (g(x)) g 0 (x)


85

Dicho de otro modo, para calcular la derivada de f g respecto a x se calcula primero la derivada

de f en el punto y, donde y = g(x), y se multiplica ésta por g 0 (x).

1
Ejemplo 3.18 Encontremos la derivada de f (x) = (x2 +1) 3 . Lo primero que debemos reconocer
1
es que f = u v donde v(x) = x2 + 1 y u(x) = x 3 así f (x) = u(v(x)) luego v 0 (x) = 2x y
2
u0 (x) = 31 x 3 …nalmente:

f 0 (x) = u0 (v(x)) v 0 (x)

f 0 (x) = u0 (x2 + 1) 2x
1 2 2
f 0 (x) = (x + 1) 3 2x
3
2x
f 0 (x) = 2
3(x2 + 1) 3

3.4. Aplicaciones

Cuando un fabricante tiene una determinada producción de un bien y observa que ésta

es menor que la demanda de su producto, entonces requiere incrementar su producción para

satisfacer la demanda, pero necesita saber si al incrementar dicha producción no se generan

gastos excesivos que disminuyan su ganancia, y es así, que aparecen los conceptos de costo

marginal, ingreso marginal y bene…cio marginal.

3.4.1. Costo Marginal

El costo marginal es el costo adicional que se genera al producir una unidad adicional de

un producto o servicio.

Ahora, supongamos que tenemos una función costo Q(x) que representa el costo por producir
86

x unidades, de tal manera que el costo por producir h unidades adicionales es:

Q(x + h) Q(x)

Al cociente
Q(x + h) Q(x)
h

se le conoce como el costo promedio por producir h unidades adicionales. Cuando existe el

límite del cociente anterior al tender h a cero,

Q(x + h) Q(x)
lm
h!0 h

se le llama costo marginal por producir h unidades adicionales, es decir,

Costo marginal = Q0 (x)

Si se considera que en la práctica el dominio de la función Q es un subconjunto de los números

naturales y por tanto, que x + h 2 N, y que además, el punto más próximo a cero es 1, entonces,

podemos considerar una aproximación al costo marginal dada por la relación anterior, de la

siguiente manera:

Q(x + 1) Q(x) ' Q0 (x)

Cabe mencionar que, para que esta aproximación se ajuste a la realidad es necesario que la

grá…ca de la función costo sea una curva suave, (dentro de determinado intervalo el compor-

tamiento de la grá…ca no varía mucho) y se requiere considerar, además, que se producen

solamente unidades completas.

Ejemplo 3.19 Un fabricante de autos tiene una producción x y el costo total anual de la

producción se describe por medio de la función

Q(x) = 100000 + 1500x + 0;2x2


87

El costo cuando se producen 100 autos es de $252000. Encontrar el costo marginal cuando se

produce 1 auto más y determinar si es conveniente producirlo.

Solución:

Utilizando la de…nición de costo marginal, se tiene que es:

Q0 (x) = 1500 + 0;4x

y el costo por producir 1 auto más es,

Q0 (100) = 1540 pesos

esto quiere decir, que si se produce 1 auto más, el costo se incrementa en $1540.

La función costo promedio es,

100000
q(x) = + 1500 + 0;2x
x

el costo promedio al producir 100 autos es,

q(100) = 2520 pesos

como el costo promedio de la producción de 100 autos es mayor al costo generado por producir

un auto más, conviene producir la siguiente unidad.

Ejemplo 3.20 Supóngase que el costo de un artículo depende de la cantidad x producida de

acuerdo con la función,

Q(x) = x2 + 2x + 2

Así, el costo por producir 300 artículos es de $90602. Calcular el costo marginal por producir

la siguiente unidad y determinar si es conveniente producirla.


88

Solución:

La función costo marginal es, en este caso,

Q0 (x) = 2x + 2

el costo marginal por producir 1 artículo más es de:

Q0 (300) = 602 pesos

la función costo promedio es, en este caso,

2
q(x) = x + 2 +
x

y el costo promedio al producir 300 artículos es:

q(300) = 302;01 pesos

es decir, el costo promedio es menor que el costo de la siguiente unidad, por tanto, no conviene

producir la siguiente unidad.

Ejemplo 3.21 Utilizando el análisis marginal resolver el ejemplo anterior y comparar los re-

sultados.

Solución:

La función costo total es:

Q(x) = x2 + 2x + 2

el costo por producir 300 artículos es

Q(300) = 90602 pesos


89

el costo por producir 301 artículos es:

Q(301) = 91205 pesos

y el costo marginal por producir 1 unidad más, después de las 300 unidades iniciales es

Q(301) Q(300) = 603 pesos

esto quiere decir que el costo adicional al producir una unidad más es de $603; y como es mayor

que el costo promedio por producir 300 unidades, no conviene producir la siguiente unidad.

Comparando con el resultado anterior,

Q(301) Q(300) = 603 ' 602 = Q0 (300)

se tiene que la aproximación es buena ya que, la curva de la función costo no varía mucho entre

x = 300 y x = 301.

Ejemplo 3.22 La función costo total por producir un artículo es:

Q(x) = 5e0;2x

El costo por producir 50 artículos es Q(50) = 110132;33 pesos. Determinar el costo marginal por

producir la siguiente unidad, mediante el uso de la de…nición y mediante el análisis marginal.


90

Solución:

Por de…nición de la función costo marginal

Q0 (x) = e0;2x

El costo adicional por producir 1 unidad más es:

Q0 (50) = 22026;5 pesos

Utilizando el análisis marginal, el costo por producir una unidad adicional es:

Q(51) Q(50) = 24383;6 pesos

Al comparar resultados, se tiene que:

Q0 (50) 6= Q(51) Q(50)

así, se tiene que en contraposición a lo obtenido en el anterior ejemplo esta aproximación no es

tan buena:

3.4.2. Ingreso Marginal.

De manera análoga a la de…nición de costo marginal se puede de…nir el ingreso marginal,

que es el ingreso adicional obtenido por la venta de una unidad más de un producto o servicio.
91

Observemos que, si cada una de las unidades de un producto se vende al mismo precio, entonces,

el ingreso marginal siempre es igual al precio.

Ahora, supongamos que tenemos una función ingreso R(x) que representa el ingreso por

la venta de x unidades y x es la cantidad vendida, de tal manera que el ingreso por vender h

unidades adicionales es,

R(x + h) R(x)

Al cociente
R(x + h) R(x)
h

se le conoce como el ingreso promedio por vender h unidades adicionales y, si existe el límite

del cociente anterior cuando h tiende a cero,

R(x + h) R(x)
lm
h!0 h

entonces, a este límite se le llama ingreso marginal por vender h unidades adicionales, es decir,

Ingreso marginal = R0 (x)

Análogamente, como en la función costo, supongamos que se conoce el ingreso en el punto x+1,

además de conocer el ingreso en el punto x; entonces el ingreso adicional por vender 1 unidad

más está dado por:

R(x + 1) R(x)

Si se considera que en la práctica el dominio de la función R es un subconjunto de los números

naturales, y por tanto que x + h 2 N, y que, además, el punto más proximo a cero es 1, entonces

se puede considerar una aproximación al ingreso marginal dada por la relación anterior, de la

siguiente manera:

R(x + h) R(x) ' R0 (x)


92

Cabe mencionar que, para que esta aproximación se ajuste a la realidad, es necesario que la

grá…ca de la función ingreso sea una curva suave y se requiere considerar, además, que se venden

solamente unidades completas.

Como x (número de unidades vendidas) y p ( precio unitario) son variables no negativas,

entonces R(x) es no negativa. Sin embargo, R0 (x) puede ser positiva o negativa ya que, a medida

que se incrementa la demanda, el precio tiende a aumentar, hasta que se llega a un precio en

el cual la demanda disminuye y por tanto, el ingreso también disminuye; lo que signi…ca, no

obstante, que el ingreso total es no negativo, éste puede aumentar o disminuir a medida que se

incrementa la cantidad de demanda.

Ejemplo 3.23 Consideremos la función demanda

5 3
p(x) = x
2 4

donde p(x) representa el precio unitario y x el número de unidades.

a) Determinar la función ingreso total.

b) Determinar la función ingreso promedio.

c) Determinar la función ingreso marginal.

d) Analizar las funciones anteriores.

Solución:

a) La función ingreso total es para este caso,

5 3 2 10
R(x) = x x donde x 2 (0; )
2 4 3

b) La función ingreso promedio es para este caso,

5 3 10
r(x) = x donde x 2 (0; )
2 4 3
93

c) La función ingreso marginal es para este caso,

5 3 10
R0 (x) = x donde x 2 (0; )
2 2 3

d) Obsérvese que para las funciones de demanda cuadráticas del tipo R(x) = ax bx2 , a

medida que la cantidad de unidades x aumenta, el ingreso total también aumenta al principio,

y posteriormente disminuye, mientras que el ingreso medio y el ingreso marginal decrecen

linealmente cuando crece la cantidad de unidades x. Así mismo, obsérvese que las grá…cas del

ingreso medio y del ingreso total se cortan en un punto (x = 1 izquierda de la …gura inferior).

De lo anterior se puede ver que la grá…ca del ingreso marginal interseca al eje x en un punto

que es el valor de la producción total para el cual el ingreso total es máximo.

3.4.3. Bene…cio Marginal

La ganancia o bene…cio marginal es la diferencia que existe entre el ingreso marginal y el

costo marginal. La regla básica que se utiliza para saber si se produce o no la siguiente unidad

es:

a) Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, entonces, se producirá la siguiente

unidad.
94

b) Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, entonces no se producirá la siguiente

unidad, ya que el producirla generaría pérdidas.

c) Si el ingreso marginal es igual al costo marginal, entonces tampoco se producirá la sigu-

iente unidad, debido a que el bene…cio ya es máximo.

Si no se conocen las funciones ingreso total y costo total, entonces se requiere trabajar di-

rectamente con la función bene…cio total, y así, se de…ne el bene…cio marginal como la ganancia

que se obtiene al producir y vender una unidad adicional de un producto o servicio.

Ahora, al suponer que se tiene una función bene…cio G(x), donde x es la cantidad de unidades

producidas y vendidas, y G(x) es el bene…cio por producir y vender x unidades, de tal manera

que el bene…cio por producir y vender h unidades adicionales es:

G(x + h) G(x)

Al cociente
G(x + h) G(x)
h

se le conoce como el bene…cio promedio por producir y vender h unidades adicionales.

Si existe el límite del cociente anterior cuando h tiende a cero, entonces a

G(x + h) G(x)
lm
x!0 h

se le llama bene…cio marginal por producir y vender h unidades adicionales, es decir,

Bene…cio marginal = G0 (x)

Análogamente, como en las funciones costo e ingreso, si la grá…ca de la función bene…cio es una

curva suave, y se requiere considerar además que se producen y se venden solamente unidades
95

completas, entonces se usará el análisis marginal para determinar una aproximación a la función

bene…cio marginal, de la siguiente manera:

G(x + 1) G(x) ' G0 (x)

Ejemplo 3.24 Si la función de ingreso total es:

R(x) = 500x 0;005x2 donde x 2 (0; 100000)

y la función costo total es:

Q(x) = 150 + 100x + 0;003x2 donde x 2 (0; 500)

determinar la función bene…cio marginal.

Solución:

La función bene…cio total es para este caso:

G(x) = (500x 0;005x2 ) (150 + 100x + 0;003x2 )

G(x) = 0;008x2 + 400x 150 donde x 2 (0; 500)

al derivar la función anterior, obtenemos la función bene…cio marginal,

G0 (x) = 400 0;016 x

que representa la ganancia o pérdida al producir una unidad adicional.


96

3.5. Ejercicios propuestos

Ejercicio 3.1 Complete la siguiente tabla y use el resultado para estimar el límite

1 1
x+1 4
lm
x!3 x 3

x 2;9 2;99 2;999 3 3;001 3;01 3;1

f (x) ?

Ejercicio 3.2 Complete la siguiente tabla y use el resultado para estimar el límite
p
1 x 2
lm
x! 3 x+3

x 3;1 3;01 3;001 3 2;999 2;99 2;9

f (x) ?

En los siguientes ejercicios encontrar los límites

4x3 2x2 +x
Ejercicio 3.3 l m 2
x!0 3x +2x

x2
Ejercicio 3.4 l m x 2 1
x!1

Ejercicio 3.5 l m x4
x! 1

x2 2x
Ejercicio 3.6 l m x 2 4x+4
x!2

x2 5x+1
Ejercicio 3.7 l m 2
x!1 3x +7

(2x+3)3 (3x 2)2


Ejercicio 3.8 l m x5 +5
x!1

x100 2x+1
Ejercicio 3.9 l m 50 2x+1
x!1 x
97

(x2 x 2)20
Ejercicio 3.10 l m (x 2 12x+16)10
x!2

x 1
Ejercicio 3.11 l m p
x!1 1 2x 1

q p
p
x+ x+ x
Ejercicio 3.12 lm p
x+1
x!1

p p
x+13 2 x+1
Ejercicio 3.13 l m x2 9
x!3

p p
1+x p1 x
Ejercicio 3.14 l m p
3 3
x!0 1+x 1 x

3p 2p
Ejercicio 3.15 l m 1 x 1 3 x
x!1
0s s 1
r q r q
Ejercicio 3.16 l m @ 1
x
+ 1
x
+ 1
x
1
x
1
x
+ 1A
x
x!0

1 2 2
Ejercicio 3.17 l m x 3 (x + 1) 3 (x 1) 3
x!1

Ejercicio 3.18 Hallar los puntos de discontinuidad de las siguientes funciones:

x+2
a) f (x) = x2 3x 10

x2 1
b) f (x) = x2 3x+2
1 1
x x+1
c) f (x) = 1 1
x 1 x

1
d) f (x) = ex+ x

1
e) f (x) = ln x

Ejercicio 3.198 Estudiar la continuidad y representar grá…camente las siguientes funciones:


>
>
< ex 1 si x 0
a) f (x) =
>
>
: 2x2 + x si x > 0
8
>
>
< x si x 0
b) f (x) =
>
>
: x + 1 si x > 0
98
8
>
>
< jx 2j + 3 si x 0
c) f (x) = .
>
>
: x+5 si x > 0

Ejercicio 3.20
8 Determine el valor de c de manera que la función
>
>
< x + 3 si x 0
f (x) =
>
>
: cx + 6 si x > 0
sea continua para toda x.

Ejercicio 3.21 Calcular, haciendo uso de la de…nición, la derivada de las siguientes funciones:
p
a) f (x) = 2x + 5 b) f (x) = 2x2 + x 1 c) f (x) = x 1 1 d) f (x) = x + 1
p 1 x+3
e) f (x) = x 4 f) f (x) = x2
g) f (x) = x 3

Ejercicio 3.22 Hallar la derivada de las siguientes funciones, aplicando reglas de derivación

para sumas, productos y cocientes.


1
a) f (x) = x2 2x + 4 b) f (x) = x6 + x 2 5x c) f (x) = x5 4x3 + 2x + 9

4 2
d) f (x) = x2 x
e) f (x) = x3 3x x4
f) f (x) = (x 1)(x2 3x + 2)

3 2x x2 x+1 x2 x 3
g) f (x) = x2 1
h) f (x) = x+2
(2x 5) i) f (x) = x2 +1
(x2 + x + 1)
p
7
5 7x6 x5 + x4
j) f (x) = 4x 4 + 6x7 +7
100 k) f (x) = 1
x4 +x 6

Ejercicio 3.23 Hallar la derivada haciendo uso de la regla de la cadena de las siguientes

funciones:
p 2
a) f (x) = 2(x2 1)3 9x2 + 4
b) f (x) = c) f (x) = px23x
+2x 1
nh 5 p io p
2
d) f (x) = ln2 (3x 1) e) f (x) = ln t 3 ln t4 t f) f (x) = 3e(x 3x+2)
p p p p 6
(x2 +ln x+5)
g) f (x) = e h) f (x) = x + x + ex2 i) f (x) = (x5 + ln(x2 2 x))

Ejercicio 3.24 Hallar la derivada de manera implicita de las siguientes funciones:


a) x3 xy + y 2 = 4 b) x2 y + y 2 x = 2 c) x2 y 2 2x = 3
p 2
d) xy + 4x3 ln y = 10 e) ln (xy) exy = 2 f) exy + ln (x + y) = 1

g) y = 3x h) y = xx i) y = xln x
99

Ejercicio 3.25 Hallar las derivadas de orden superior que indican:


2
a) y = 6x3 + 5x2 + 12, y 00 b) y = ex , y iv

c) y = (4x + 3) (3x 8), y 00 d) y = (11x + 9)3 , y 000

e) y = 7x3 5x2 + 6x 3, y 000

Ejercicio 3.26 Sea Q(x) = 0;1x2 + 3 una función costo en pesos, donde x representa las

unidades. Hallar el costo marginal cuando se producen 4 unidades.

p
Ejercicio 3.27 La función de costes de una empresa es Q(x) = 1000+20x+x 1 + x. Calcular

la función de coste marginal.

Ejercicio 3.28 Sea q(x) = 0;0001x2 0;02x+5+ 5000


x
la función que describe el costo promedio

de un fabricante. Encontrar la función de costo marginal. ¿Cuál es el costo marginal cuando se

producen 50 unidades?

Ejercicio 3.29 Un fabricante vende un producto a $2 por unidad. Si vende x unidades, la

función ingreso esta dado por R(x) = 2x. ¿Cuál es la función ingreso marginal?

400x
Ejercicio 3.30 El función ingreso de cierto bien está dada por R(x) = x+2
si se venden x

unidades, determinar la función ingreso marginal.

3;000
Ejercicio 3.31 Suponga que la función de demanda de un bien es: q(p) = p2 +1
. Donde q es la

cantidad y p el precio en euros. Si el precio disminuye de 9 a 8 pesos, ¿cuál es el incremento

aproximado de la cantidad vendida?

x
Ejercicio 3.32 La ecuación de ingresos de un cierto bien es R(x) = 600xe 100 si se venden x

unidades, si la función de costo es Q(x) = 700 ln(x + 1) + 800 por cada x unidades producidas,

obtener
100

a) La función bene…cio

b) La función bene…cio medio

c) La función bene…cio marginal

d) La tasa con la cual varía el bene…cio en el nivel de produción de 60 unidades.

Ejercicio 3.33 Una industria estima que el costo total para producir x unidades por día de un

producto esta de…nido por Q(x) = 32 x2 + 80x + 60 pesos, y el precio de venta por cada unidad

es p(x) = 50 x. Determinar:

a) La función ingreso total

b) La función ingreso marginal

c) La función bene…cio

d) El costo marginal para 5 unidades

e) El ingreso marginal para 5 unidades

f) El bene…cio marginal para 5 unidades

Ejercicio 3.34 Supónga que el coste de un artículo depende de la cantidad x producida de

acuerdo con la función, Q(x) = x2 +2x+6. Así el coste por producir 300 artículos es de $90602.

Calcular el costo marginal por producir la siguiente unidad y determinar si es conveniente

producirla.
Capítulo 4

Máximos y Mínimos

La derivación puede utilizarse en la localización de los máximos y mínimos de las funciones.

En realidad, en Cálculo hay dos signi…cados de la palabra máximo, y se distinguen mediante

los adjetivos absoluto y relativo.

De…nición 4.1 (Máximo absoluto) Se dice que una función f de valores reales tiene un

máximo absoluto en un conjunto S si existe por lo menos un punto c en S tal que

f (x) f (c) para todo x en S

El concepto de máximo relativo se de…ne así:

De…nición 4.2 (Máximo local o relativo) Una función f , de…nida en un conjunto S, tiene

un máximo local o relativo en un punto c de S si existe un cierto intervalo abierto I que contiene

c tal que

f (x) f (c) para todo x en I \ S

El concepto de mínimo absoluto y mínimo relativo se de…nen del mismo modo pero con la

desigualdad invertida.

101
102

Un máximo relativo en c es un máximo absoluto en un cierto entorno de c, si bien no es

necesariamente un máximo absoluto en todo el conjunto S. En la siguiente …gura se muestran

unos ejemplos. Naturalmente, cualquier máximo absoluto es, en particular, un máximo relativo.

De…nición 4.3 (Extremo) Un número que es o un máximo relativo o un mínimo relativo de

una función f se denomina valor extremo o extremo de f .

4.1. Determinación de los extremos

El teorema que sigue, representado en la anterior …gura, relaciona los extremos de una

función con sus respectivas derivadas.

Teorema 4.1 (Anulación de la derivada en un extremo interior) Sea f de…nida en un

intervalo abierto I, y supongamos que f tiene un máximo relativo o un mínimo relativo en un

punto c interior a I. Si la derivada f 0 (c) existe entonces f 0 (c) = 0.


103

Es importante notar que el hecho de ser derivada nula en c no implica extremo en c. Por

ejemplo, sea f (x) = x3 . La grá…ca de f es la siguiente:

Puesto que f 0 (x) = 3x2 y f 0 (0) = 0; sin embargo, esta función es creciente en todo intervalo

que contenga el origen por lo cual no existe extremo en x = 0.

Otro ejemplo, f (x) = jxj, demuestra que un cero de la derivada no siempre se presenta

en un extremo. Aquí hay un mínimo relativo en x = 0, como se ve en la …gura anterior,

pero en el mismo punto la grá…ca tiene un punto anguloso y no existe derivada. El teorema

anterior supone que la derivada f 0 (c) existe en el extremo, es decir, el teorema nos dice que,

en ausencia de puntos angulosos, la derivada necesariamente debe anularse en un extremo, si

éste se presenta en el interior de un intervalo. En una sección posterior expondremos un criterio

para los extremos que es bastante amplio para incluir los dos ejemplos anteriores. Este criterio

expone que un extremo siempre se presenta en un punto en el que la derivada cambia de signo.

4.2. Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Veamos a continuación una aplicación de la derivada de una función al estudio del crec-

imiento o decrecimiento de dicha función.

Recordemos que una función f se dice creciente en un intervalo I si para todo x1 ; x2 2 I


104

con x1 < x2 , entonces f (x1 ) f (x2 ). Y se dice que f es decreciente en un intervalo I si para

todo x1 ; x2 2 I con x1 < x2 , entonces f (x1 ) f (x2 ).

Teorema 4.2 Sea f una función derivable en un intervalo I. Entonces:

(a) Si f 0 (x) > 0 para todo x 2 I entonces f es creciente en I.

(b) Si f 0 (x) < 0 para todo x 2 I entonces f es decreciente en I.

Ejemplo 4.1 Sea f (x) = x2 , en este caso f 0 (x) = 2x, por tanto, f 0 (x) > 0 si y solo si x > 0,

de lo que deducimos que f es creciente en el intervalo (0; +1). Además f 0 (x) < 0 si y solo si

x < 0, por tanto f es decreciente en el intervalo ( 1; 0).

1
Ejemplo 4.2 Sea ahora f (x) = ln x. Como f 0 (x) = x
el dominio de f es el intervalo (0; +1)

entonces f es creciente en todo su dominio.

Nótese que en los extremos la función pasa de ser creciente f 0 (x) > 0 a decreciente f 0 (x) < 0

o viceversa y, por tanto en ellos f 0 es 0 (so puntos críticos). En consecuencia, la recta tangente

a la grá…ca de f en los puntos extremos es paralela al eje de abscisas.

Teorema 4.3 Sea f una función con derivadas primera y segunda continuas en el punto c de

su dominio.

(a) Si f 0 (c) = 0 y f 00 (c) > 0 entonces c es un mínimo local en f .


105

(b) Si f 0 (c) = 0 y f 00 (c) < 0 entonces c es un máximo local en f .

En general si f tiene n derivadas continuas en un punto c de su dominio y

f 0 (c) = f 00 (c) = = f (n 1)
(c) = 0 y f (n) (c) 6= 0

si n es par, entonces:

(a;1) Con f (n) (x) > 0 se concluye que c es un mínimo local

(b;1) Con f (n) (x) < 0 se concluye que c es un máximo local

si n es impar, f no tiene extremo en x = c.

Ejemplo 4.3 Si f (x) = x2 entonces f 0 (x) = 2x y f 0 (x) = 0 solo en x = 0. Luego f 00 (x) = 2 y

f 00 (0) = 2 > 0 de lo que deducimos que f tiene un mínimo local o relativo en x = 0.

Ejemplo 4.4 Si f (x) = x3 entonces f 0 (x) = 3x2 y f 0 (x) = 0 solo en x = 0. Luego f 00 (x) = 6x

sin embargo f 00 (0) = 0 por lo que recurrimos a f 000 (x) = 6 como la derivada donde f 000 (0) 6= 0

es de orden impar deducimos que f no tiene extremo en x = 0.

4.3. Concavidad y convexidad

Recordemos que una función f es convexa en un intervalo I si para todo x1 , x2 2 I, el

segmento que une los puntos (x1 ; f (x1 )) y (x2 ; f (x2 )) queda por encima de la grá…ca de f . Una

función f es cóncava en un intervalo I si para todo x1 , x2 2 I, el segmento que une los puntos

(x1 ; f (x1 )) y (x2 ; f (x2 )) queda por debajo de la grá…ca de f .

Teorema 4.4 Sea f una función convexa (resp. cóncava) en un intervalo I. Si f es derivable

en I, entonces su derivada f 0 es creciente (resp. decreciente). Si f tiene derivada segunda en I

se tiene que:
106

(a) Si f 00 > 0 en I, entonces f es convexa (al ser f 0 creciente).

(b) Si f 00 < 0 en I, entonces f es cóncava (al ser f 0 decreciente).

Ejemplo 4.5 Si f (x) = x2 como f 00 (x) = 2 > 0 para todo x entonces f es convexa en todo su

dominio.

1
Ejemplo 4.6 Si f (x) = ln x en este caso f 00 (x) = x2
< 0 y por tanto f es cóncava en su

dominio, esto es, en (0; +1).

Ejemplo 4.7 Si f (x) = x3 en este caso f 00 (x) = 6x y por tanto, f es convexa si f 00 (x) > 0 es

decir en el intervalo (0; +1) por otro lado f es cóncava si f 00 (x) < 0 es decir en el intervalo

( 1; 0).

De…nición 4.4 (Punto de in‡exión) Un punto de in‡exión de f es un punto x0 del dominio

donde f pasa de ser cóncava a convexa o viceversa.


107

Si existe la recta tangente a la grá…ca de f en un punto de in‡exión x0 , dicha recta tangente

cruza a la grá…ca de f en x0 .

Teorema 4.5 Sea x0 un punto del dominio de f y sea f una función con derivadas primera,

segunda y tercera continuas en x0 . Entonces, si f 00 (x0 ) = 0 y f 000 (x0 ) 6= 0, x0 es un punto de

in‡exión de f .

En general, si f tiene n derivadas continuas en x0 con:

f 00 (x0 ) = = f (n 1)
(x0 ) = 0 y f (n) 6= 0

si n es impar, entonces x0 es un punto de in‡exión de f .

Ejemplo 4.8 Si f (x) = x3 en este caso, f 000 (x) = 6x y es igual a cero si x = 0 como f 000 (0) = 6

entonces x = 0 es un punto de in‡exión.

4.4. Aplicaciones

4.4.1. Función costo

En el caso de la función costo total Q(x) no se puede encontrar un valor mínimo en el primer

cuadrante, ya que al ser creciente y no negativa entonces su primera derivada también es no


108

negativa y, por tanto, no se anula en un valor positivo para x.

Es necesario encontrar una relación entre el costo promedio y el costo marginal, que nos

ayude a determinar la producción del mayor número de unidades, de manera que éstas se

produzcan con un costo por unidad mínimo; por lo anterior surge lo siguiente:

Proposición 4.1 Si una función costo es estrictamente creciente, positiva y convexa, entonces

el costo marginal Q0 (x) es igual al costo promedio q(x) en un punto x en el cual q(x) es mínimo,

es decir, en donde se produce un costo por unidad mínimo.

En efecto, la función costo promedio (costo por unidad) se representa por

Q(x)
q(x) =
x

derivando la función costo promedio

Q0 (x) x Q(x) 1
q 0 (x) =
x2

es claro que la derivada de la función costo promedio se anula si y sólo si

Q(x)
= Q0 (x)
x

por lo que hay un punto crítico en donde q(x) = Q0 (x). Ahora es ejercicio para el lector

comprobar que
x2 Q00 (x) 2(x Q0 (x) Q(x))
q 00 (x) =
x3

basándose en que x Q0 (x) = Q(x) en el punto crítico, lo anterior se reduce a

x2 Q00 (x) Q00 (x)


q 00 (x) = =
x3 x

ahora, como x > 0 y Q00 (x) > 0 por hipótesis (Q(x) es convexa), entonces

q 00 (x) > 0
109

y existe un mínimo en el punto en donde el costo marginal y el costo promedio son iguales,

es decir, las curvas del costo marginal y del costo promedio se cortan en el punto mínimo del

costo promedio.

Ejemplo 4.9 El costo total de la producción de x unidades de cierto producto se describe por

medio de la función:

Q(x) = 100000 + 1500x + 0;2x2

donde Q(x) representa el costo total, expresado en pesos.

a) Determinar cuántas unidades x deberán fabricarse a …n de minimizar el costo promedio

por unidad.

b) Demostrar que el costo promedio y el costo marginal son iguales en ese punto.

c) Gra…car la función costo total, la función costo promedio y la función costo marginal.

Solución:

a) El costo promedio está dado por:

100000
q(x) = + 1500 + 0;2x
x

y la derivada del costo promedio por:

100000
q 0 (x) = + 0;2
x2

así, q 0 (x) es igual a cero, si y sólo si

x = 707;11

productos. Ahora la segunda derivada del costo promedio es

200000
q 00 (x) =
x3
110

y al sustituir el valor de x; en esta expresión, se tiene que

q 00 (707;11) = 0;0005659 > 0

por tanto, existe un costo promedio mínimo cuando se producen 707;11 unidades y así, el costo

por unidad es:

q(707;11) = 1782;84 pesos

es decir, el costo promedio mínimo es igual a $1782;84 cuando se producen 707;11 unidades.

b) La función costo total está dada por

Q(x) = 100000 + 1500x + 0;2x2

y la función costo marginal por:

Q0 (x) = 1500 + 0;4x

y así, el costo marginal en 707;11 es igual a

Q0 (707;11) = 1782;84 pesos

por tanto, el costo marginal es igual al costo promedio en el punto x = 707;11 es decir,

Q0 (707;11) = q(707;11)

En la práctica se toma el valor de x = 707 unidades ya que no se producen partes de unidades

c) La grá…ca siguiente muestra el resultado anterior:


111

4.4.2. Función ingreso

En el caso de las funciones ingreso, sí se puede determinar el ingreso máximo esperado,

utilizando directamente la función ingreso total como lo muestran los siguientes ejemplos:

Ejemplo 4.10 La demanda del producto de una compañía varía según el precio que se le …je

al producto, de acuerdo con la siguiente función demanda

p(x) = 500 50x donde x 2 (0; 10)

donde x es el precio del artículo (en miles de pesos).

a) Determinar la función ingreso total.

b) Determinar el precio que deberá cobrarse con objeto de maximizar el ingreso total.

c) Determinar el valor máximo del ingreso total anual.

d) Gra…car la función ingreso total.

Solución:

a) La función ingreso total está dada por:

R(x) = x p(x)

R(x) = 500x 50x2

b) Para determinar el precio con el que se máximiza el ingreso total, se calcula la primera

derivada de la función ingreso total, y es

R0 (x) = 500 100x

La primera derivada de la función ingreso total es cero si y sólo si, x = 5; al calcular la segunda

derivada se tiene que:

R00 (x) = 100 < 0


112

por tanto, hay un máximo relativo en x = 5. El precio que deberá cobrarse para maximizar el

ingreso total es de $5000 por unidad.

c) El valor máximo del ingreso total anual está dado por:

R(5) = 1250

Así, el ingreso total anual se maximiza en $1250000 es decir, se obtiene $1;25 millones cuando

la empresa cobra $5000 por unidad vendida.

d) La grá…ca de la función ingreso total, para este caso aparece en la …gura inferior, donde

el eje x representa el precio en miles de pesos y el eje R(x) representa el ingreso en miles de

pesos.

Ejemplo 4.11 Las autoridades de tránsito han encuestado a los ciudadanos a …n de determi-

nar el número de personas que utilizarían el sistema de autobuses si la tarifa admitiera distintos

importes. Basándose en los resultados de las encuestas, los analistas matemáticos han determi-

nado una función aproximada para la demanda, la cual expresa el número diario de pasajeros

en función de la tarifa.

La función demanda está dada por:

f (x) = 10000 125x donde x 2 (0; 80)


113

en donde f (x) representa el número de pasajeros por día y x representa la tarifa en pesos.

a) Determinar la función ingreso total.

b) Determinar la tarifa que se cobraría con objeto de maximizar el ingreso diario por la

tarifa de los autobuses.

c) Determinar el ingreso máximo esperado.

d) Determinar el número de pasajeros que se espera con esta tarifa.

e) Gra…car la función ingreso total.

Solución:

a) La función ingreso total está dada por:

R(x) = 10000x 125x2

b) Como la primera derivada de R(x) está dada por:

R0 (x) = 10000 250x

entonces R0 (x) será igual a cero si x = 40 pesos y como, además, la segunda derivada de la

función ingreso total es:

R00 (x) = 250 < 0

se tiene que

R00 (40) = 250 < 0

por tanto, existe un máximo relativo en el punto x = 40 pesos. El ingreso diario se maximizará

cuando se cobre una tarifa de $40.

c) El ingreso máximo esperado con esta tarifa es de:

R(40) = 200000
114

es decir el máximo ingreso esperado es de $200000 cuando se cobra una tarifa de $40.

d) El número de pasajeros que se espera con esta tarifa es de:

f (40) = 5000

por día si se cobra una tarifa de $40.

e) La grá…ca de la función ingreso total, para este caso, aparece en la …gura inferior, en

donde el eje x representa la tarifa en pesos y el eje R(x) representa el ingreso diario en pesos.

Análogamente, como en el caso de la función costo, se puede determinar el ingreso por

unidad máximo, la cual tiene la siguiente propiedad.

Proposición 4.2 Si una función ingreso es cóncava hacia abajo y positiva, entonces se tiene

que la función ingreso marginal R0 (x) es igual a la función ingreso promedio r(x), en un punto

x en donde el ingreso promedio r(x) es máximo, es decir, donde se produce un ingreso máximo

por unidad.

En efecto, la función ingreso promedio se representa por:

R(x)
r(x) =
x
115

derivando la anterior expresión:

R0 (x) x R(x) 1
r0 (x) =
x2

por tanto, r0 (x) se anula si y sólo si,

R(x)
R0 (x) = = r(x)
x

Con lo anterior, se encuentra un punto crítico en el punto en donde el ingreso marginal es igual

al ingreso promedio por lo que, al usar x R0 (x) = R(x); se tiene que:

R00 (x)
r00 (x) = <0
x

ya que x > 0 y R00 (x) < 0; por hipótesis y, así cuando x es tal que

R0 (x) = r(x)

se tiene un valor máximo.

Es decir, las curvas del ingreso total e ingreso promedio se intersecan en un punto en donde

el ingreso promedio es máximo.

Ejemplo 4.12 Dada la función ingreso total

R(x) = 42x + x2 x3 donde x 2 (0; 7)

donde x representa el número de artículos (en miles) y R(x) el ingreso obtenido, en miles de

pesos, al vender x artículos.

a) Determinar el ingreso máximo esperado y gra…car la función ingreso total.

b) Demostrar que el ingreso promedio es igual al ingreso marginal en el punto máximo de

la función ingreso promedio y gra…car las funciones ingreso marginal e ingreso promedio.
116

Solución:

a) La función ingreso total está dada por:

R(x) = 42x + x2 x3

al derivar la función ingreso total se tiene:

R0 (x) = 42 + 2x 3x2

y es igual a cero si y sólo si x = 4;1 artículos. La segunda derivada de la función ingreso total

es:

R00 (x) = 2 6x

y al sustituir el valor de x = 4;1 en la expresión anterior se tiene:

R00 (4;1) = 22;6 < 0

por tanto, existe un máximo relativo en el punto x = 4;1 el cual es:

R(4;1) = 120;1

es decir, el ingreso máximo obtenido es de $120100 con la venta de 4100 unidades. Su grá…ca

es la siguiente:
117

b) La función ingreso promedio es:

r(x) = 42 + x x2

la primera derivada de la función ingreso promedio está dada por:

r0 (x) = 1 2x

1
y es igual a cero si y sólo si x = 2
artículos. La segunda derivada de la función ingreso promedio

es,

r00 (x) = 2<0

por tanto, existe un máximo relativo en x = 12 . El ingreso promedio en x = 1


2
artículos es:

1 169
r( ) =
2 4

1
pesos y el ingreso marginal en x = 2
está dada por:

1 1 1
R0 ( ) = 42 + 2( ) 3( )2
2 2 2
169
=
4

es decir, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio en el punto máximo de la función

ingreso promedio. La grá…ca siguiente muestra el resultado anterior:


118

4.4.3. Función bene…cio.

En el caso de que se conozca las funciones ingreso total y costo total no se utiliza directa-

mente la función bene…cio y se utiliza la siguiente propiedad.

Proposición 4.3 Si se tiene una función costo estrictamente creciente, positiva y convexa y

una función ingreso cóncava hacia abajo, entonces el ingreso marginal y el costo marginal son

iguales en un punto x, en este punto el bene…cio total será máximo.

En efecto, la función bene…cio total está dada por:

G(x) = R(x) Q(x)

la función bene…cio marginal es:

G0 (x) = R0 (x) Q0 (x)

y es igual a cero, si y sólo si

R0 (x) = Q0 (x)

Con lo anterior, tenemos un punto crítico cuando el ingreso total es igual al costo total. Ahora,

la segunda derivada de la función bene…cio total es:

G00 (x) = R00 (x) Q00 (x)

Por hipótesis R00 (x) < 0 y Q00 (x) > 0 es decir,

R00 (x) < Q00 (x)

luego

G00 (x) < 0


119

por tanto, existe un bene…cio máximo en un punto en donde el ingreso marginal es igual al

costo marginal.

Ejemplo 4.13 La función costo total por la producción de cierto artículo es:

Q(x) = 100x + 0;003x2

y la función ingreso total por la venta del mismo artículo está dada por:

R(x) = 500x 0;005x2

Determinar el bene…cio máximo y veri…car que se encuentra en el punto en donde la función

costo marginal es igual a la función ingreso marginal.

Solución:

La función bene…cio total está dada por:

G(x) = (500x 0;005x2 ) (100x + 0;003x2 )

= 400x 0;008 x2

al derivar esta función se tiene que:

G0 (x) = 400 0;016x

la que es igual a cero si y sólo si x = 25000 artículos. Ahora, como

G00 (x) = 0;016 < 0

existe un máximo cuando se produce y se vende 25000 artículos. Para veri…car que el máximo

es el punto en donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, tenemos que la función
120

ingreso marginal es

R0 (x) = 500 0;01x

R0 (25; 000) = 250

la función costo marginal es:

Q0 (x) = 100 + 0;006x

Q0 (25; 000) = 250

por tanto,

R0 (25000) = Q0 (25000)
121

4.5. Ejercicios propuestos

Ejercicio 4.1 Localice los extremos de f (x) = x2 2x sobre los siguientes intervalos :

a) [ 1; 2] b) (1; 3] c) (0; 2) d) [1; 3]

Ejercicio 4.2 Un minorista ha determinado que el costo Q de pedir y almacenar x unidades

de cierto producto es
300000
Q(x) = 2x + , 0<x 300
x

encuentre el tamaño de pedido que minimíza el costo si el camión de transporte puede cargar a

los sumo 300 unidades.

Ejercicio 4.3 Encuentre los valores críticos (si los hay) de f (x) = x3 6x2 + 15, los intervalos

para los que f es creciente o decreciente y localice todos los extremos relativos.

x2
Ejercicio 4.4 Encuentre los valores críticos (si los hay) de f (x) = x2 9
, los intervalos para

los que f es creciente o decreciente y localice todos los extremos relativos.

Ejercicio 4.5 Un autoservicio vende x hamburguesas con una ganancia P dada por

x2
P = 2;44 5000, 0 x 35000
20000

encuentre los intervalos en que P crece o decrece.

Ejercicio 4.6 Si el costo de pedido y transporte (en miles de dólares) de x cientos de unidades

es
1 x
C = 10 + , 1 x
x x+3

Encuentre todos los intervalos en que C es creciente o decreciente.


122

Ejercicio 4.7 Identi…que todos los extremos relativos de

f (x) = x3 9x2 + 27x 26

Utilice el criterio de la segunda derivada cuando sea apropiado.

2
Ejercicio 4.8 Identi…que todos los extremos relativos para f (x) = x 3 3. Utilice el criterio de

la segunda derivada cuando sea apropiado.

p
Ejercicio 4.9 Identi…que todos los extremos relativos para f (x) = x2 + 1. Utilice el criterio

de la segunda derivada cuando sea apropiado.

x
Ejercicio 4.10 Bosqueje la grá…ca de la función f (x) = x2 4
e identi…que todos los extremos

relativos y puntos de in‡exión.

En los siguientes ejercicios, encontrar (a) puntos críticos, (b) máximos y mínimos, (c) inter-

valos de crecimiento y decrecimiento, (d) intervalos de concavidad, (e) puntos de in‡exión, (f)

grá…ca de la función.

Ejercicio 4.11 f (x) = 3x2 9x + 1

x2
Ejercicio 4.12 f (x) = x2 +3

Ejercicio 4.13 f (x) = j2x 3j

2x
Ejercicio 4.14 f (x) = x2 1

p
Ejercicio 4.15 f (x) = x 4 x2

Ejercicio 4.16 Encuentre dos números tales que su diferencia sea 50 y su producto sea el

menor posible.
123

Ejercicio 4.17 Hallar dos números positivos cuya suma sea 20, de modo que:

a) Su producto sea máximo.

b) La suma de sus cuadrados sea mínimo.

c) El producto del cuadrado de uno de ellos por el cubo del otro sea máximo.

Ejercicio 4.18 Un granjero desea cercar un terreno rectangular de pasto adyacente a un río.

El pastizal debe tener 180000 metros cuadrados para producir su…ciente forraje para su ganado.

¿Qué dimensiones requerirán la menor cantidad de cerca si no necesita cercar el lado del río.

Ejercicio 4.19 La suma de perímetros de un cuadrado y un triángulo equilatero es 10. En-

cuentre las dimensiones de ambos para que el área total sea mínima.

Ejercicio 4.20 Encuentre el número de unidades x que produce elmáximo rendimiento R, si


2
R(x) = 30x 3 2x.

Ejercicio 4.21 Dada la función de utilidad R(x) = 4x2 + 160x 1000. Determine:

a) Cuántas unidades debe producir la empresa para máximizar las utilidades.

b) Cuál es la utilidad máxima.

Ejercicio 4.22 Suponga que la función de costes de una empresa es Q(x) = x3 10x2 + 100x +

196 . Determinar la cantidad que minimiza los costes de producción.

Ejercicio 4.23 Considere la siguiente función de costos totales de una empresa que opera en

el mercado es de Q(x) = x2 17x + 20; y con un precio dado por el mercado de $15 por unidad.

Dada la información conteste las siguientes preguntas.

a) Para maximizar las utilidades, ¿cuántas unidades debe producir la empresa?

b) ¿A cuánto ascienden las utilidades?


124

Ejercicio 4.24 Encuentre el número de unidades x que produce el costo promedio mínimo por
p
unidad, si la función costo total es Q(x) = 3000x x2 300 x.

Ejercicio 4.25 Encuentre el precio por unidad p que produce la máxima utilidad, si la función
p
costo total es Q(x) = 35x + 2 x 1.

Ejercicio 4.26 Una agencia inmobiliaria maneja 50 departamentos. cuando la renta es de

270 dólares mensuales, todos están ocupados, mientra que por cada 15 dólares de aumento se

tiene, en promedio, una vacante. Cada departamento ocupado requiere en promedio 18 dólares

mensuales de mantenimiento y servicios. ¿Qué renta debe cobrarse para obtener el bene…cio

máximo?

Ejercicio 4.27 En un taller de reparaciones de coches hay una ventanilla de distribución de

piezas, que en promedio atiende a 40 mecánicos por hora. El tiempo medio de espera t, en horas,

es inversamente proporcional al número de personas x que atienden en la ventanilla según la

función (t 1)x = 20. El salario de un mecánico es de 20 pesos/hora y el de un empleado en la

ventanilla es de 10 pesos/hora. ¿Cuántos trabajadores deberían atender en la ventanilla, para

que los costes totales (salario mas tiempo de espera) de entrega de material sean mínimos?

Ejercicio 4.28 La función de costes de un monopolista es Q(x) = x3 12x2 + 60x + 98 y la

función de demanda del producto es p(q) = 10x+120 . Si por cada unidad producida y vendida

se debe pagar un impuesto de 24 euros, ¿cuál es la cantidad que máximiza los bene…cios? ¿Cual

es el importe de los impuestos? ¿Cual es el bene…cio neto?


Capítulo 5

Integración

Al problema de determinar la forma y los valores de una función a partir del conocimiento de

su derivada o de una ecuación que involucra a sus derivadas se le llama problema de integración.

En este sentido, el problema de integración es el problema inverso al de derivación o de cálculo

de derivadas. En este capítulo se inicia el estudio de los problemas de integración a partir del

concepto de integral inde…nida y se muestra cómo las distintas reglas de derivación dan lugar

a métodos de integración que permiten resolver problemas como los arriba citados.

5.1. Antiderivadas e integrales inde…nidas

Sea una función g(x) de…nida y continua en un intervalo I. Nos preguntamos sobre las

funciones f (x) de…nidas en I que tienen como función derivada a la función g(x). Lo anterior

se plantea en términos de la ecuación

df (x)
= g(x); x 2 I
dx

125
126

donde la incógnita o indeterminada es la función f (x). En caso de existir, cada función f (x)

que satisface la ecuación anterior se llama antiderivada o primitiva de g(x) en el intervalo I.

Proposición 5.1 Si f1 (x) es una antiderivada de la función g(x) en un intervalo I, también

lo es la función

f2 (x) = f1 (x) +

donde es cualquier número real.

Si g(x) es una función de…nida en un intervalo I, a la familia de antiderivadas o primitivas

en I se le denomina la integral inde…nida de g(x) en I, y se denota por el símbolo

Z
g(x)dx

R
En otros términos, la integral inde…nida g(x)dx de una función g(x) es la familia de funciones

Z
df (x)
g(x)dx = f : I ! R tales que = g(x)
dx

Debido a lo anterior se dice que el cálculo de la integral inde…nida de una función es la operación

inversa (o recíproca) de la operación de derivación.

Para determinar unívocamente una de las funciones primitivas o antiderivadas a que da

lugar la integral inde…nida de una función, basta …jar el valor de esa primitiva en un punto. En

este caso la constante queda determinada y, por lo tanto, la función primitiva que se buscaba.

Ejemplo 5.1 Determinemos la antiderivada f (x) de la función g(x) = 3x2 +x tal que f (1) = 3.

Ejemplo 5.2 En este caso, la antiderivada f (x) es un elemento de la integral inde…nida

Z
1
f (x) = (3x2 + x)dx = x3 + x2 + c
2
127

y para …jar el valor de c que corresponde al elemento f (x) de esa familia tal que f (1) = 3, la

constante c deberá ser tal que

1
f (1) = 1 + +c
2
3
3 = +c
2
3
c =
2

es decir,
1 3
f (x) = x3 + x2 +
2 2

A continuación presentamos la integral inde…nida de algunas funciones elementales g(x).

R
Función g(x) Integral Inde…nida g(x)dx

a ax + c

a0 + a1 x + + an x n a0 x + 21 a1 x2 + 1
a xn+1
n+1 n
+c
m m+n
n
(x + b) n m+n
(x + b) n + c b 2 R; m; n 2 Z

1 bx
ebx b
e + c b 6= 0

1
x
ln jbxj + c b 6= 0

Ejemplo 5.3 La integral inde…nida de g(x) = j3x 5j, es la familia de funciones

Z
j3x 5jdx = f (x) + c

donde 8
>
>
< 3 x2 5x si x < 5
2 3
f (x) =
>
>
: 5x 3 2
x si x 5
2 3
128

5.1.1. Métodos de Integración

Dado que los procesos de derivación y de cálculo de la integral inde…nida son operaciones

inversas, cada regla o fórmula de derivación da lugar a una regla o método para el cálculo de

la integral inde…nida de funciones continuas. A estos métodos se les conoce como métodos de

integración.

Antes de desarrollar los métodos de integración inducidos por las reglas de derivación para

productos y composición de funciones que merecen una atención detallada, enunciamos primera-

mente un par de propiedades que son consecuencia directa de las reglas de derivación.

Teorema 5.1 Si c 2 R y f; g son funciones que tienen antiderivada entonces:

(a) La función cf tiene antiderivada y

Z Z
cf (x)dx = c f (x)dx

(b) La función f + g tiene antiderivada y

Z Z Z
(f (x) + g(x)) dx = f (x)dx + g(x)dx

Integración por partes

La fórmula de Leibniz para la derivación de un producto de funciones da lugar al llamado

método de integración por partes, que presentamos a continuación.

Proposición 5.2 Sean u(x) y v(x) funciones derivables. Entonces

Z Z
0
u(x)v (x)dx = u(x)v(x) u0 (x)v(x)dx + c
129

En efecto derivando uv(x) = u(x)v(x)

(uv)0 (x) = u0 (x)v(x) + u(x)v 0 (x)

entonces, después de integrar:


Z Z
0
u(x)v(x) = u (x)v(x)dx + u(x)v 0 (x)dx

El método de integración por partes se aplica al cálculo de la integral inde…nida de productos de

dos funciones cuando la integral inde…nida de una de ellas es conocida. En tal caso, el método

reduce el problema al cálculo de la integral inde…nida de otro producto de funciones que en

muchos casos es más fácil de resolver.

Ejemplo 5.4 Calculemos la integral inde…nida de la función g(x) = 2xe3x .

Haciendo u(x) = 2x y v(x) = 31 e3x , tenemos 2xe3x = u(x)v 0 (x) y aplicando con la fórmula

de integración por partes, se obtiene


Z Z
3x
2xe dx = u(x)v 0 (x)dx
Z
1 3x 1
= 2x e 2 e3x dx
3 3
2 3x 2 3x
= xe e +c
3 9

Integración por sustitución

La regla de la cadena o de derivación de una composición de funciones da lugar al método

de integración por sustitución, que a continuación presentamos.

Proposición 5.3 Si g(x) y h(u) son derivables y f (u) es una antiderivada de h(u), entonces
Z
h(g(x)) g 0 (x)dx = f (g(x)) + c
130

Ejemplo 5.5 Para calcular la integral inde…nida de la función

h(x) = (x + 1) ln(x2 + 2x)

observamos la presencia de la composición de la función ln u con la función u(x) = (x2 + 2x).

Luego, haciendo la sustitución

u(x) = x2 + 2x, du(x) = (2x + 2)dx

podemos escribir

Z Z
1
h(x)dx = 2(x + 1) ln(x2 + 2x)dx
2
Z
1
= ln udu
2
11
= +c
2u
1
= 2
+c
2(x + 2x)

5.2. Aplicaciones

Los economistas sostienen que algunas veces es más fácil obtener los datos que re‡ejan los

incrementos ocasionados en los costos e ingresos, obtenidos con la producción y venta adicional

de un determinado artículo, es por esta razón que no es posible determinar directamente las

funciones costo e ingreso total a las que corresponden dichos datos, pero se pueden conocer la

funciones costo e ingreso marginal a las que corresponden, de esta manera se pueden determinar

las funciones costo e ingreso total de la siguiente manera.


131

5.2.1. Costo marginal.

Si la función costo marginal está dada por:

dQ(x)
Q0 (x) =
dx

entonces, el costo total será la integral con respecto a x de la función costo marginal, es decir,

Z
Q0 (x)dx = Q(x) + c

Para obtener una única función costo total, al integrar dicha función, debe especi…carse una

condición inicial, la cual es el costo …jo.

Ejemplo 5.6 Una agencia de seguros sabe que la función costo marginal por producir x seguros

de gastos médicos es

Q0 (x) = 32x + 92

donde x es el número de unidades producidas y Q0 (x) es el costo marginal dado en pesos.

Encontrar la función costo total, si el costo …jo es de $10.

Solución:
Z
Q(x) = (32x + 92)dx = 16x2 + 92x + c

Sustituyendo la condición inicial Q(0) = 10 ; se obtiene que c = 10; entonces, la función de

costo total es:

Q(x) = 16x2 + 92x + 10


132

5.2.2. Ingreso marginal

El ingreso marginal que depende de la cantidad demandada, es la derivada del ingreso total

con respecto a x; es decir,

dR(x)
R0 (x) =
dx

por tanto, la función ingreso total es la integral, con respecto a x; de la función ingreso marginal,

es decir,
Z
R0 (x)dx = R(x) + c

se tiene que especi…car una condición inicial para obtener una única función ingreso total. Para

evaluar la constante de integración puede usarse la condición inicial de que el ingreso es nulo

cuando la cantidad de demanda es nula.

Ejemplo 5.7 La aseguradora del ejemplo anterior …ja un precio de $680 por unidad de venta

de un seguro de gastos médicos. De aquí se tiene que la función del ingreso marginal por ventas

es:

R0 (x) = 680

pesos. Para obtener la función ingreso total por ventas R(x), se integra

Z
R(x) = 680dx = 680x + c

Como R(0) = 0; entonces, la función ingreso total por la venta de x seguros de gastos médicos

es

R(x) = 680x
133

5.2.3. Bene…cio

La integración se utiliza en administración y economía para determinar el bene…cio total o

las ganancias netas totales. En general, se maximiza el bene…cio (suponiendo libre competencia)

cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. El bene…cio total se determina integrando

la diferencia entre el ingreso marginal y el costo marginal, desde cero hasta la cantidad x para

la cual el bene…cio es máximo , es decir:

Z x
G(x) = (R0 (x) Q0 (x))dx
0

Ejemplo 5.8 Determinar el bene…cio total de la producción y venta de los seguros de gastos

médicos de los ejemplos anteriores.

Solución:

La función ingreso marginal es:

R0 (x) = 680

y la función costo marginal es:

Q0 (x) = 32x + 92

igualando el costo marginal con el ingreso marginal se tiene:

680 = 32x + 92

x = 18;375

que cuando se producen y se venden x = 18;375 seguros de gastos médicos la ganancia será

máxima, en este caso se considera x = 18, ya que no se producen partes de seguros. Como la

ganancia es igual al ingreso por ventas menos el costo de producción, entonces las ganancias
134

máximas ocurren cuando


Z 18
G(x) = (R0 (x) Q0 (x))dx
0

es decir,
Z 18
G(x) = (680 32x 92)dx
0
18
= (588x 16x2 ) 0

= 588(18 0) 16(182 02 )

= 5400

La ganancia máxima es de $5400 cuando se venden 18 seguros de gastos médicos.

Si la aseguradora desea conocer el incremento en las ganancias cuando las unidades vendidas

aumentan de 18 a 19 seguros, se calcula la integral


Z 19
G(x) = (R0 (x) Q0 (x))dx
18

= 588(19 18) 16(192 182 )

= 4

entonces, al incrementar la venta en una unidad, se tiene una disminución en la ganancia de

$4.

5.2.4. Excedente del consumidor

Una función demanda representa las respectivas cantidades de un artículo que se compra

en el mercado a diversos precios. Si el precio en el mercado se representa con p y la correspon-

diente cantidad demandada en dicho mercado es q; entonces la función demanda es p(q). Éste

representa el conjunto de precios máximos que el consumidor esta dispuesto a pagar .


135

Una función oferta representa las respectivas cantidades de un artículo que se ofrece en el

mercado a diversos precios. Si el precio en el mercado se representa con p y la correspondiente

cantidad ofrecida en dicho mercado es q; entonces la función oferta es p(q). Éste representa el

conjunto de precios mínimos que el productor está dispuesto a ofertar las diferentes cantidades

producidas de un artículo.

Cuando el precio de un artículo es tal que la demanda es igual a la oferta, se dice que hay

equilibrio del mercado. Al precio se le llama entonces el precio de equilibrio y a la cantidad

producida se le llama cantidad o producción de equilibrio. Estas cantidades se designan por p0

y q0 . Pueden obtenerse resolviendo el par de ecuaciones de oferta y demanda:

Of erta : p = f (q)

Demanda : p = g(q)

Ahora, supóngase que se tienen como datos una curva de la función demanda y una curva de

la función oferta, y, que bajo un tipo de monopolio, se han …jado el precio p0 y la cantidad

producida q0 de manera que se produce el equilibrio del mercado.

Si un consumidor está dispuesto a pagar el precio dado por la curva precio-demanda, ha

ganado con el hecho de tener …jo el precio en p0 , porque por cualquier cantidad que él desee

comprar que sea menor que la cantidad producida, él está pagando menos de lo que está

dispuesto a pagar, entonces aquellos consumidores que estén dispuestos a pagar un precio

mayor que el del mercado, se bene…cian por el hecho de que el precio es solamente p0 .

Una forma de medir el valor o utilidad que un bien tiene para el consumidor es el precio

que está dispuesto a pagar por él, atendiendo al modo de funcionar del mercado, es decir están

dispuestos a pagar un precio más alto que el precio de equilibrio.


136

La ganancia del consumidor está representada por el área bajo la curva de la demanda y

sobre la recta p(q) = p0 y se conoce como excedente (o superávit) del consumidor y representa

la diferencia entre el precio que el consumidor estaría dispuesto a pagar, frente al que …nalmente

termina pagando, en donde el área sombreada representa el excedente del consumidor, como se

ilustra en la …gura siguiente:

El excedente del consumidor (EC) se evalúa como sigue:

Z q0
EC = p(q)dq q0 p 0
0

en donde la función p(q) es el precio en función de la demanda. Si se tiene la demanda en

función del precio q(p) entonces se tiene que:

Z m0
EC = q(p)dp
p0

en donde la función de demanda es q(p), que corta al eje p en m0 , dicho valor representa el precio

máximo en donde los concumidores estan dispuestos a comprar. Obsérvese que el excedente del

consumidor se expresa en las mismas unidades que el precio p, por ejemplo si p se expresa en

pesos (u otro tipo de moneda), lo mismo sucederá con el excedente del consumidor.
137

Ejemplo 5.9 Si la función de demanda es:

p(q) = 32 4q q2

el precio se encuentra dado en pesos, determine el excedente del consumidor si q0 = 3 artículos

y haga una grá…ca que represente el excedente del consumidor.

Solución:

Como q0 = 3 artículos, el precio del mercado es p0 = p(3) = 11 pesos, así, se tiene

Z 3
EC = (32 4q q 2 )dq 3 11
0
3
1 3
= (32q 2q 2 q ) 33
3 0

= 69 33 = 36

pesos, es decir, la ganancia adicional obtenida por el consumidor es de $36. La grá…ca siguiente

muestra el resultado anterior:

En donde el área sombreada representa el excedente del consumidor.


138

Ejemplo 5.10 Si la función de demanda es:

p
p(q) = 9 q

y q0 = 5 artículos, evaluar el excedente del consumidor y haga una grá…ca en donde se muestre

el excedente del consumidor.

Solución:
p
Método 1: Si q0 = 5 entonces p0 = p(5) = 9 5 = 2 luego el excedente del consumidor es

Z 5 p
EC = 9 qdq 5 2
0
5
2 3
= (9 q) 2 10
3 0
38 8
= 10 =
3 3

Método 2: Podemos expresar la demanda en función de q para eso tomamos función inversa

de
p
p(q) = 9 q

que es

q(p) = 9 p2

luego q = 0 si p = m0 = 3 entonces con p0 = 2 se tiene:

Z 3
EC = (9 p2 )dp
2
3
1 3
= (9p p)
3 2
8
=
3
139

Ejemplo 5.11 La cantidad vendida y el correspondiente precio en un mercado monopólico, se

determina por medio de la función demanda

p(q) = 16 q2

y por la función de costo marginal

Q0 (q) = 6 + q

de manera que se maximice la ganancia. Determinar el correspondiente excedente del consum-

idor.

Solución:

La función ingreso es:

R(q) = p(q) q

= 16q q3

y la función ingreso marginal es:

R0 (q) = 16 3q 2
140

La ganancia o bene…cio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, es

decir, cuando,

R0 (q) = Q0 (q)

16 3q 2 = 6 + q

5
o sea si, q = 3
= q0 entonces p0 = p( 53 ) = 16 ( 53 )2 = 119
9
. Ahora el excedente del consumidor

es:

Z 5
3 5 119
EC = (16 q 2 )dq
0 3 9
5
1 3 3 595
= (16q q )
3 0 27
2035 595
=
81 27
250
= ' 3;0864
81

El área sombreada de la grá…ca siguiente muestra el resultado anterior:


141

5.2.5. Excedente del productor

Supongamos que se tienen como datos una curva de la función demanda y una curva de

la función oferta, y que bajo un tipo de monopolio, se han …jado el precio p0 y la cantidad

producida q0 de manera que se produce el equilibrio del mercado; una forma de medir el valor

o utilidad que la venta de un bien tiene para el productor es el precio en que está dispuesto a

venderlo. Los economistas sostienen que en realidad los productores reciben un valor excedente

en los bienes que venden, atendiendo al modo de funcionar del mercado, es decir, cobran un

precio más alto al precio en que están dispuestos a vender.

La ganacia adicional del productor está representada por el área sobre la curva de oferta

y bajo la recta p = p0 , denominándose esta área como excedente del productor, lo que se

representa con el área sombreada de la grá…ca siguiente:

El excedente del productor se evalúa como sigue:

Z q0
EP = q0 p0 p(q)dq
0

en donde la función oferta p(q) es el precio en función de la oferta. Si se tiene la oferta en


142

función del precio q(p) entonces:


Z p0
EP = q(p)dp
n0

en donde q(p) es la función oferta, que corta al eje p en n0 , dicho valor representa el precio

mínimo en que el productor esta dispuesto a vender.

Como en el caso del excedente del consumidor, el excedente del productor se expresa en las

mismas unidades que el precio p.

Ejemplo 5.12 Si la función de oferta es:

p(q) = (q + 2)2

y el precio se …ja en p0 = 25 pesos, obtener el excedente del productor.

Solución:

Método 1:

Como el precio en el mercado es de $25, la oferta en el mercado es 25 = (q + 2)2 ; o sea

q0 = 3 artículos, entonces el excedente del productor es:

Z 3
EP = 25 3 (q + 2)2 dq
0
3
1
= 75 (q + 2)3
3 0

= 75 39

= 36 pesos
143

La …gura inferior muestra el resultado anterior.

p
Método 2: Si se toma la funcion inversa de p, entonces q = p 2 y q = 0 si y sólo si p = 4,

luego el excedente del productor es:


Z 25
p
EP = ( p 2)dp
4
25
2 3
= ( p 2 2p)
3 4
2 3 3
= (25 2 4 2 ) 2(25 4)
3
= 36

es decir, la ganancia adicional del productor es de $36.

Ejemplo 5.13 La cantidad de demanda y el precio en un mercado de libre competencia, están

determinados por la función demanda

p(q) = 16 q2

y oferta

p(q) = 4 + q
144

obtener el correspondiente excedente del productor.

Solución:

Para encontrar el precio y la demanda del mercado se igualan las funciones demanda y

oferta, es decir,

16 q2 = 4 + q

o sea q0 = 3 artículos y el precio en el mercado es p0 = p(3) = 7 pesos, por tanto, el excedente

del productor
Z 7
EC = 3 7 (4 + q)
0

es decir, la ganancia adicional del productor es de $4;5. El área sombreada de la …gura siguiente

muestra el resultado anterior:

Ejemplo 5.14 La cantidad demandada y el precio en un mercado de libre competencia, están

determinados por las funciones demanda

p(q) = 36 q2
145

y oferta
q2
p(q) = 6 +
4

determinar los correspondientes excedentes del consumidor y del productor.

Solución:

Para encontrar el precio y la demanda de equilibrio se igualan las funciones oferta y demanda,

es decir,
q2
36 q2 = 6 +
4
p p
o sea, q0 = 2 6 luego el precio de equilibrio es de p0 = p(2 6) = 12 pesos portanto el excedente

del consumidor es:

Z p
2 6 p
EC = (36 q 2 )dq 12 2 6
0
p
2 6 p
1 3
= (36q q ) 24 6
3 0
p p
= 56 6 24 6

' 78;4

mientras que el excedente del productor es

p Z p
2 6
q2
EP = 12 2 6 (6 + )dq
0 4
p
p 2 6
1
= 24 6 (6q + q 3 )
12 0
p p
= 24 6 16 6

' 16;6

es decir, la ganancia adicional del consumidor es de $78;4 y la ganancia adicional del productor es
146

de $19;6. La …gura siguiente muestra el excedente del consumidor y el excedente del productor:
147

5.3. Ejercicios propuestos

Calcule la integral inde…nida de los siguientes ejercicios y veri…que sus resultados mediante

la diferenciación..

R
Ejercicio 5.1 (4x3 + 3x2 + 2x + 5) dx

R
Ejercicio 5.2 (2 3x + x3 ) dx

R 1
Ejercicio 5.3 x3
dx

R x
Ejercicio 5.4 a
dx

R
Ejercicio 5.5 (ex ln x)2 dx

R 3 5t+t2 +t3
Ejercicio 5.6 t2
dt

R 1 3
Ejercicio 5.7 x+ x
dx

R 3x3 +4x 2
Ejercicio 5.8 p +4 dx
x

R 4x4 +4x2 +4
Ejercicio 5.9 2x2 2x+2
dx

R
Ejercicio 5.10 x(ln2 x + e2x )dx

R
Ejercicio 5.11 xe2x dx

R 2
Ejercicio 5.12 eln x dx

Integración por cambio de variables.

R 2
eln x
Ejercicio 5.13 x3 +8
dx
148
R p
x p1
Ejercicio 5.14 e x
dx

R p
4
Ejercicio 5.15 p 2x e x +5 dx
x4 +5

R 1
Ejercicio 5.16 ex +1
dx

R x
Ejercicio 5.17 x2 +7
dx

R x2
Ejercicio 5.18 1+x6
dx

R 2
Ejercicio 5.19 px dx
x6 1

R
e (x +1) dx
2
Ejercicio 5.20

R
Ejercicio 5.21 p2 dx
x ln x

R 1
e x +2
Ejercicio 5.22 x2
dx

R p
dx
xp
Ejercicio 5.23 10 x

R et
Ejercicio 5.24 et +3
dt

R eln x
2
Ejercicio 5.25 x3 +8
dx

R ln bx
Ejercicio 5.26 x
dx

R 2x 5
Ejercicio 5.27 x2 6x+10
dx

R 1
Ejercicio 5.28 p p dx
x(1 x)

Integración por partes


149
R
Ejercicio 5.29 ln xdx

R
Ejercicio 5.30 xex dx

R
Ejercicio 5.31 e3x x2 dx

R
Ejercicio 5.32 x2 ln xdx

R
Ejercicio 5.33 ln (4 + x2 ) dx

R
Ejercicio 5.34 x2 e 2x
dx

R p
Ejercicio 5.35 x x 1dx

R
Ejercicio 5.36 x2 ln2 xdx

R xex
Ejercicio 5.37 (1+x)2
dx

dQ
Ejercicio 5.38 El Costo marginal de un producto es dx
= 2x 12, encuentre la función costo

total y la función de costo promedio, si los costos …jos son de $50.

dR
Ejercicio 5.39 El ingreso marginal es dx
= 100 5x, encuentre las funciones de ingreso y

demanda.

dR
Ejercicio 5.40 Si la función de ingreso marginal para el producto de un fabricante es dx
=

2000 20x 3x2 , encontrar la función de demanda.

dQ
Ejercicio 5.41 Si la función costo marginal dx
= 0;000001(0;002q 2 25q) + 0;2 donde Q(x)

es el costo total en pesos, de producir x libras de producto por semana, encontrar el costo de

producir 10000 libras en una semana.


150

Ejercicio 5.42 Si el bene…cio marginal en la producción de x unidades de un producto está

dB
de…nida por: dx
= 100 0;01x y si B(0) = 0. Hallar el bene…cio sobre 100 unidades.

dQ
Ejercicio 5.43 En cierta fábrica, el costo marginal es dx
= 3(x 4)2 pesos por unidad, cuando

el nivel de produucción es x unidades. ¿En cuánto aumentará el costo total de fabricación si el

nivel de producción aumenta de 6 a 10 unidades?

Ejercicio 5.44 Si la función demanda viene dada por p(q) = 32 4q q 2 , calcular el excedente

del consumidor, en el caso de que q0 = 3.

Ejercicio 5.45 Si la función oferta es la de…nida por p(q) = (q + 2) y el precio es p0 = 25,

calcular el excedente del productor.

Ejercicio 5.46 La función de demanda para un producto es p(q) = 100 0;05q donde p es

el precio por unidad de q unidades. La función de oferta es p(q) = 10 + 0;1q. Determinar el

excedente del consumidor y del productor bajo equilibrio del mercado.

Ejercicio 5.47 Un pozo petrolero que produce 50 barriles de petróleo crudo al día se agotará
p
dentro de 4 años y ha sido estudiado que dentro t meses el precio del petroleo será 20 + 0;4 t

pesos el barril. Suponiendo que el petróleo acumulado en la producción mensual lo vende total-

mente al precio de mercado en ese momento, calcular cuál será el ingreso total futuro obtenido

en la venta del petróleo extraido del pozo.

Ejercicio 5.48 Suponga que el precio de la gasolina aumenta de acuerdo con la ecuación p(t) =

1 + 0;1t + 0;02t2 donde p es el precio por galón y t = 0 representa el año 1983. Si se conduce

un automóvil 15000 millas al año y recorre M millas por galón entonces el costo de combustible

15000
R t+1
anual es C = M t
p(t)dt. Calcule el costo del combustible en los años: a) 1985 b) 1990.
151

Ejercicio 5.49 Una empresa creada en 1988 (t = 0), y con unos costes …jos de 50 millones de

pesos sabe que el ritmo de crecimiento de sus costes viene determinado por la función f (t) = t2 ,

donde t se mide en años y f (t) en millones de euros por año. Para disminuir sus costes de

producción, la empresa decide en 1990 reducir personal. Así, el ritmo de variación de sus costes

cambia, y pasa a venir determinado por la función g(t) = t + 2 . Se pide:

a) Determinar la función de coste de la empresa.

b) Calcular el coste que tuvo la empresa en 1992.

c) ¿Fue acertada la decisión de reducir personal?

Ejercicio 5.50 Una multinacional sabe que durante sus diez primeros años de existencia ha

t
tenido unos bene…cios determinados por la función f (t) = 10
(t medido en años y f (t) en mil-

lones de euros por año). Para aumentar sus bene…cios, la compañía decide hacer una campaña

1 2 32
publicitaria y, así, sus bene…cios pasaron a ser g(t) = 12
t + 2t 3
. Se pide:

a) Calcular la función que determina el bene…cio acumulado.

b) ¿Cuál es el volumen de bene…cios acumulados durante los 10 primeros años?

c) ¿Cuándo debería cambiar la campaña publicitaria si la empresa no quiere que sus bene…-

cios de crezcan?
152

REFERENCES
Apostol Tom M. (2009) Calculus I, Editorial Reverte.

Arya, C. Jagdish., Lardner, W. Robin (2002) Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la


Economía, Prentice Hall Hispanoamericana S. A.

Ayres Jr. Frank (1984) Cáculo diferencial e integral, Mc. Graw-Hill.

Budnick, S. Frank (1990) Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias


Sociales, Mc Graw Hill.

Caballero R., González A., Calderón S. (2000) Matemáticas Aplicadas a la Economía y a la Em-
presa, Pirámide, Madrid.

Camacho E. (2005) Fundamentos de Cálculo para Economía y Empresa, Delta Publicaciones.

Chiang A.C. (2006) Métodos Fundamentales de Economía Matemática, McGraw-Hill.

Goldstein J., Larry C., Schneider I. (1990) Cálculo y sus aplicaciones, Addison-Wesley
Iberoamericana.

Kuiatowsk, Kazimierz (1975) Introducción al Cálculo, Limusa.

Pita C. (2001) Cálculo una variable, Prentice Hall.

Serge Lang (1976) Cálculo I, Yale University.

Spivak, Michael (1989) Cálculo In…nitesimal, Repla.

Vilar Zanón J.L. (2000) Cálculo Diferencial para la Economía, AC Madrid.

También podría gustarte