Clase 21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

7/5/2019- Wirsky (ver clase 2015)

Repetición: procedimiento
Al instituto de la repetición se puede llegar de distintas maneras.
Como sabemos, en muchas instancias de las vías recursivas para discutir gravámenes y/o
impuestos determinados por la nación, existen supuestos en los cuales para poder llegar a la
justicia, el contribuyente tuvo que pagar. Es decir, que en esos supuesto el pago previo de lo
que determina el fisco es condición de admisibilidad para recurrir a la justicia. Si el
contribuyente obtiene un reconocimiento judicial del derecho tributario que sostenía (es decir,
que judicialmente se le da la razón), entonces este contribuyente esta en condiciones de
solicitar al fisco aquello que pago de mas.
Sin embargo, para solicitar la repetición, no es necesario que haya habido una intervención por
parte del fisco. Puede darse el caso de que el contribuyente pague un impuesto y luego se de
cuenta de que pago de mas, entonces puede pedir la repetición de lo que pago en exceso. Ej.:
no hizo deducciones que en realidad si le correspondían, o se olvido de computar pagos a
cuenta, etc.
Puede darse también que al contribuyente le hayan retenido un impuesto por parte de un
agente de retención, y que dicha retención sea excesiva, en esos casos también se puede
solicitar la repetición.

Este instituto es propio del derecho tributario, y si bien viene de la mano del SOLVET ET RETEP,
no necesariamente esta enmarcado dentro de un proceso de aquel tipo.
La acción de repetición es la que entabla el contribuyente, en calidad de acreedor, para
solicitar al fisco que le restituya aquello que considera que pago indebidamente o contrario a
derecho. Ese pago indebido es el que sustenta a acción de repetición y el principio de
legalidad, en cuanto que un tributo pagado indebidamente no es un tributo basado en una ley,
ya que si una ley crea un tributo que grava determinada actividad con determinada alícuota y
prevé determinados supuestos deducibles y el contribuyente no tomo esas deducciones,
significa que lo que el contribuyente ingreso es contrario a derecho, porque este no liquido el
impuesto conforme lo exige la ley, independientemente de que el tributo si se ajuste a la ley.

La acción de repetición procede cuando:


 existe un pago que carece de causa
 hay protesta previa

¿Cuándo hay pago? El art. 83 LPFN admite la repetición de los tributos en cuanto se haya
satisfecho todo el periodo fiscal, lo cual deja afuera el pago de los anticipos. Es decir, que es
condición que se haya satisfecho el periodo fiscal entero (en principio, ya que existen
excepciones) para que sea procedente la acción de repetición.

ARTICULO 83 — En la demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor fundar


sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa ni ofrecer prueba que no
hubiera sido ofrecida en dicha instancia, con excepción de los hechos nuevos y de la prueba
sobre los mismos.

Incumbe al mismo demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con relación al
gravamen que según la ley le correspondía pagar, y no podrá, por tanto, limitar su reclamación
a la mera impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio
administrativa cuando ésta hubiera tenido lugar.

Sólo procederá la repetición por los períodos fiscales con relación a los cuales se haya
satisfecho el impuesto hasta ese momento determinado por la ADMINISTRACION FEDERAL
DE INGRESOS PUBLICOS.

Otro de los requisitos es que ese pago carezca de causa.


El principio de legalidad y el pago indebido sustentan la procedencia de los tributos, es decir
que si el contribuyente realiza un pago con causa, es un pago que se ajusta a derecho. Si el
pago no se ajusta a derecho, carece de causa y por lo tanto procede la repetición.

El art. 792 CC hablaba de cuando existía enriquecimiento sin causa. Esto se vincula con este
tema ya que la realización de un pago indebido genera como contrapartida el enriquecimiento
sin causa del fisco, es decir que serian las 2 caras de una misma moneda.
El art. 1796 CCyC también desarrolla los supuestos de enriquecimiento sin causa:
 la causa de deber no existe, o no subsiste, porque no hay obligación válida; esa causa
deja de existir; o es realizado en consideración a una causa futura, que no se va a
producir;
 paga quien no está obligado, o no lo está en los alcances en que paga, a menos que lo
haga como tercero;
 recibe el pago quien no es acreedor, a menos que se entregue como liberalidad;
 la causa del pago es ilícita o inmoral;
 el pago es obtenido por medios ilícitos.
En todos estos supuestos, el pago es repetible según el CCyC.

En cuanto a la protesta, ya no es un requisito que se exija ni en nación ni en provincia porque


esta quedando desactualizado por la forma en la que se liquidan los tributos. No obstante,
hubo precedentes que exigían la protesta previa en donde la corte rechazo la solicitud de
repetición con fundamento en que el contribuyente no había formulado la previa protesta al
fisco. En otro precedente la corte dijo cual es el fundamento de a protesta previa, el cual
radica en la posibilidad de que el estado tome conocimiento de que hay una disconformidad
en el pago de ese tributo y que no destine esos recursos a algún fin determinado y los pueda
tener aislados para poder repetirlos en caso de que el contribuyente así lo solicite.
Actualmente, con el régimen de recaudación que existe no tiene sentido este requisito.
Inclusive SCBA lo elimino como exigencia ya que carece de sentido.

Aspecto objetivo:
¿Qué se puede repetir? Se puede repetir tanto tributos como accesorios, así lo establecen el
art. 81 LPFN y el art. 133 CF.
Los intereses se pueden incluir en la acción por repetición de impuestos, por aplicación del
principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Existen supuestos especiales, como por ej. el reintegro de IVA a los exportadores. Ese reintegro
de IVA la corte dijo que ese reintegro no va por la vía de la acción de repetición, sino que el
procedimiento correspondiente es una solicitud de devolución mas sencilla. Es decir que el IVA
de los exportadores no esta incluido dentro de los tributos accesorios que prevé la legislación
para repetir.
Los anticipos no se pueden repetir porque, como se dijo, hay que satisfacer todo el periodo
fiscal y porque el tributo y el accesorio dejan afuera a los anticipos.
No obstante, los anticipos si se pueden repetir cuando se alegue la inconstitucionalidad del
tributo. En relación a esto hay un precedente que es “Llobet de Delfino c/pcia. de Córdoba” en
donde se dijo que si el impuesto carece de base legal, no existe obligación de ingresar los
anticipos para luego deducirlos. También se van a poder repetir cuando el anticipo o pago a
cuenta se realiza en calidad pago único y definitivo. En el caso del impuesto a las ganancias a
sujetos del exterior se retribuye a partir de un pago único y definitivo, es decir que el
contribuyente del exterior no hace una declaración jurada sino que su agente de retención
formaliza una declaración jurada y le retiene el total del tributo que le corresponde retribuir y
lo ingresa en concepto de pago único y definitivo. Ese seria un supuesto de “anticipo” ya que
no corresponde a un periodo fiscal entero, sino que se corresponde a un único pago, el cual
tiene calidad de pago único y definitivo. Ese supuesto SI esta alcanzado por la posibilidad de
promover una acción de repetición.
En el caso de los planes de facilidad de pago, cuando el contribuyente pretende iniciar una
acción de repetición porque en relación a lo que pago obtuvo un pronunciamiento favorable o
porque lo que incluyo en una moratoria considero que en realidad no lo debía, la
jurisprudencia tiene dicho que acogimientos a los regímenes de facilidad de pago implica el
renunciamiento a un montón de derechos, entre ellos al derecho de repetir. Es decir que no se
puede entablar una acción de repetición contra obligaciones incluidas en un régimen de
facilidad de pago.

Aspecto subjetivo:
¿Quiénes pueden repetir?
Art. 81 LPFN establece que pueden repetir los contribuyentes y demás responsables.
ARTICULO 81 — Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los
tributos y sus accesorios que hubieren abonado de más, ya sea espontáneamente o a
requerimiento de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS…
Entonces, lo que se considera la doctrina desde el punto de vista del aspecto subjetivo lo que
se busca es ampliar la base subjetiva para permitir que cualquier persona (incluso que no sea
contribuyente, ej.: responsable por deuda ajena) formalizara una acción de repetición.
El objetivo no es que el fisco recaude fondos de cualquier manera, sino que lo haga conforme
la ley vigente.
Esto de que puedan repetir tanto los contribuyentes como los demás responsables choca con
la doctrina del empobrecimiento, ya que este ultimo también constituye un requisito para
poder entablar la acción de repetición en los casos de los impuestos indirectos.
En relación con este tema tenemos el fallo Petroquímica, donde se sentó la doctrina de que el
estado no se puede enriquecer con un tributo que se haya cobrado indebidamente.

En cuanto a la prescripción, la acción de repetición prescribe a los 5 a;os, tanto en nación (art.
56 y 61 LPFN) como en provincia.
En nación es un tanto complejo el conteo de ese plazo:
ARTICULO 61 — El término de la prescripción de la acción para repetir comenzará a correr
desde el 1º de enero siguiente al año en que venció el período fiscal, si se repiten pagos o
ingresos que se efectuaron a cuenta del mismo cuando aún no se había operado su
vencimiento; o desde el 1º de enero siguiente al año de la fecha de cada pago o ingreso, en
forma independiente para cada uno de ellos, si se repiten pagos o ingresos relativos a un
período fiscal ya vencido.
El plazo que tiene el fisco para reclamar al fisco es distinto al que tiene el contribuyente para
reclamar reclamarle al fisco ya que es mas corto. Ej.: supongamos que tenemos que pagar el
impuesto a las ganancias correspondiente al 2007 (periodo fiscal 2007). Esta obligación vence
el 10/4/2008. El plazo que tiene el fisco para reclamarle al contribuyente empieza a contarse
desde el 1/1/2009 (porque la acción que tiene el fisco para reclamar el pago del contribuyente
se comienza a contar desde el 1ero de enero del a;o siguiente al a;o en que debía presentase la
declaración jurada). Pero si es el contribuyente el que quiere promover una acción de
repetición, en el caso de que pague el impuesto antes de que finalice el periodo fiscal, el
periodo de prescripción va a comenzar a correr a partir del 1ero de enero del 2008.

En provincia el conteo del plazo de prescripción es mas sencillo porque los 5 a;os comienzan a
correr desde la fecha de pago.

Cuando el contribuyente va a reclamar al fisco que le devuelva un tributo ingresado


indebidamente, ¿le corresponden intereses o no? En relación a esto, o que hay que tener en
cuenta es que nuestro país vive en un contexto inflacionario constante y si el contribuyente no
puede reclamar intereses por el tributo que pretende repetir, el monto de dicha repetición se
vería licuado por la inflación. El tema entonces es:
 si corresponde el pago de intereses al contribuyente
 si los intereses son o no disponibles
 desde que periodo le corresponde al contribuyente percibirlos
 tasa aplicable

En cuanto a la procedencia, los intereses en caso de acción de repetición son procedentes por
aplicación del art. 179 LPFN y de la Resol. 314/2004 (art.4) del Ministerio de Economía (fija la
alícuota de los intereses).
ARTICULO 179 — En los casos de repetición de tributos, los intereses comenzarán a correr
contra el Fisco desde la interposición del recurso o de la demanda ante el TRIBUNAL FISCAL
DE LA NACION, según fuere el caso, salvo cuando sea obligatoria la reclamación
administrativa previa, en cuyo caso los intereses correrán desde la fecha de tal reclamo.
Por ende, los intereses comienzan a correr desde que son reclamados al fisco.
En el caso de que el contribuyente no materializo el reclamo de los intereses en la demanda,
según la corte igualmente comienzan a correr porque el art. 179 no condiciona la procedencia
de los intereses a hecho de que el solicitante los pida o no. Esto fue fuertemente criticado por
la doctrina porque el reclamo de los intereses es una cuestión disponible por el contribuyente,
por ende si este no los solicita se entiende que renuncio a ellos y por lo tanto no hay motivo
para hacer lugar al pago de los intereses.

En cuanto a la tasa aplicable, tenemos que analizar la cuestión a la luz del art. 37 LPFN, el cual
delega la determinación de la misma al Ministerio de Economía con algunas limitación. En el
contexto de esa delegación es que dicho ministerio fijo en el 2004 la tasa en el 6% anual o el
0,5% mensual. Esto se fijo así en la Resol. 314/2004, la cual fue reformada en el 2010 y luego
en el 2019 por medio de resoluciones del Ministerio de Economía. Hubo distintos planteos
alrededor de esta cuestión, hasta que el TFN por medio de un plenario, se aparta de la tasa de
intereses que impone el Ministerio de Economía y fija la tasa pasiva del Banco Nación. Esto
tenia un valor relativo porque la Cam. Contenc. Adm. (que es la alzada del TFN) cuando el fisco
apela….
Hubo muchos pronunciamientos en contra, ya que con una tasa inflacionaria de un 35% en
promedio, que el fisco pague solo el 6% es altamente confiscatorio para el contribuyente.
Jurisprudencialmente se sostuvo que la confiscatoriedad se puede dar tanto por cobrar
demasiado al deudor (contribuyente) como por darle una tasa muy por debajo de la
correspondiente al acreedor (seria el contribuyente en el caso de la acción de repetición). El
precedente que sienta esto es del 2017, y hay uno del 2018 de la Procuración General de la
Nación. En este caso la procuradora revirtió un criterio que venia sosteniendo previamente (en
el que decía que era correcta la tasa del 6%), y en la actualidad sostiene que esa tasa era
irrazonable porque no cumple el fin para el que es propuesto, el cual es que la tasa tiene que
resarcir al acreedor (contribuyente) por el paso del tiempo en el cumplimiento de la
obligación. Enotnces, como esa tasa es muy inferior en relación a la que pagan los
contribuyentes, resulta en este caso irrazonable.
En el fallo San Pietro de la Cam. Contenc. Adm. se dijo que es irrazonable que habiendo
cambiado las circunstancias que motivaron el dictado de resoluciones que actualizaron las
tasas de la Resol. 314/2004, no se hayan actualizado todas las tasas reguladas en aquella
resolución. El hecho de que se hayan actualizado las tasas de intereses resarcitorios y
punitorios y no la de los intereses que surgen de la acción de repetición, demuestra un
proceder irrazonable y cuestionable desde el punto de vista de la legalidad de esa resolución.
En base a esto es que en dicho fallo se resuelve a favor del contribuyente.
Pese a estos planeos, las resoluciones siguen vigentes y aun no hay fallos de CSJN.

Procedimiento:
En nación se hace una distinción entre lo que es el pago espontáneo y el pago a requerimiento
(esta distinción en provincia no existe). En relación al pago a requerimiento, tenemos distintas
posiciones doctrinarias:
 postura tradicional o restrictiva: el pago a requerimiento es aquel que se produce
teniendo como antecedente una determinación de oficio, por ende, si no cuenta con
este requisito es un pago espontaneo
 postura amplia: cualquier intimación que haya formulado el fisco al contribuyente,
aunque no sea una determinación de oficio propiamente dicha, es un requerimiento
formalizado al contribuyente y por lo tanto el pago hecho con ese antecedente se
puede considerar un pago a requerimiento.

Hay un fallo de la Cam. Contenc. Adm. Federal que dice que el pago es espontaneo es el que se
efectúa en forma voluntaria y libre toda coacción. Entonces, en base a este fallo, lo que se
entiende es que si existió una intimación por parte del fisco, aunque no sea una determinación
de oficio estrictamente hablando, estaríamos en presencia de un pago a requerimiento.
Esta discusión tiene gran importancia porque dependiendo de como se considere el pago va a
proceder o no la repetición. Ej.: si se realiza un simple intimación de pago al contribuyente y
este paga y luego repite, si el fisco sostiene la tesis restrictiva, no va a hacer lugar a la
repetición porque el pago que se pretende repetir se realizo a partir de una simple intimación
y no a partir de una determinación de oficio propiamente dicha. Entonces esa demanda de
repetición se va a rechazar porque no se agoto la instancia administrativa que es haber
formalizado un reclamo administrativo previo.
Pese a esta discusión doctrinaria, la LPFN habla de “aquellos pagos que obedezcan a una
determinación de oficio cierta o presuntiva”, es decir que pareciera que la norma opta por la
tesis restrictiva.
En caso de pago espontaneo, el contribuyente tiene que hacer un reclamo administrativo
previo de repetición. Con este reclamo lo que se busca es que el fisco tome conocimiento de
que ese pago espontaneo es indebido explicando los motivos de por que es indebido y solicitar
por ello la repetición. La idea es que el fisco pueda analizar el planteo en sede administrativa
para evitar ser llevado a juicio. Entonces, si el fisco en sede administrativa considera que el
pago esta mal hecho y que el contribuyente tiene el derecho que reclama, se le paga en esa
sede sin tener que llegar a la sede judicial.

Contenido del reclamo:


La jurisprudencia considera que un simple telegrama solicitando al fisco que devuelva lo que el
contribuyente pago indebidamente, no alcanza. Sino que lo que el contribuyente tiene que
hacer es una especie de demanda o reclamo administrativo propiamente dicho donde enuncie:
 carácter o condición fiscal
 tributo que se pretende repetir
 a que período fiscal corresponde ese pago
 fundamentos en virtud de los cuales el contribuyente considera que el pago se ha
realizado indebidamente
 hay que ofrecer prueba, que el fisco va a determinar si es procedente o no
Lo que hay que tener en cuenta (según el art. 83 LPFN) es que si se realizó un reclamo
administrativo previo y después la demanda posterior se basa en elementos distintos, esa
demanda puede ser rechazada. Porque para realizar esa demanda, el contribuyente tiene que
tomar como base el reclamo administrativo previo porque se supone que en base a ese
reclamo previo, que fue resuelto desfavorablemente para el contribuyente, se agota la
instancia administrativa y se realiza la demanda en sede judicial. Por ende, esa demanda no
puede contener hechos no alegados en el reclamo administrativo, ni fundamentos no
esgrimidos en dicho reclamo, sino que el fisco tiene que haberse anoticiado del motivo de la
demanda en sede administrativa.

ARTICULO 83 — En la demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor


fundar sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa ni ofrecer
prueba que no hubiera sido ofrecida en dicha instancia, con excepción de los hechos nuevos y
de la prueba sobre los mismos.

Incumbe al mismo demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con relación al
gravamen que según la ley le correspondía pagar, y no podrá, por tanto, limitar su reclamación
a la mera impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio
administrativa cuando ésta hubiera tenido lugar.

En principio, siempre se tiene que realizar el reclamo administrativo previo para obtener la
repetición, sin embargo, existen casos en los que el procedimiento para obtener la devolución
de lo pagado indebidamente tiene sus particularidades:
 Una de ellas es la inconstitucionalidad: cuando el reclamo se basa en la
inconstitucionalidad de la norma en base a la cual se pago el tributo, y en virtud de que
no hay un control de constitucionalidad de la norma por parte de la administración (ya
que esta no está facultada para dictar dicha inconstitucionalidad) se supone que si ese
es el fundamento, no se considera indispensable formular el reclamo administrativo
previo.
Esto fue sostenido por la jurisprudencia con fundamento en la imposibilidad de controlar
la inconstitucionalidad de las normas por parte de la administración.

En cuanto al procedimiento:
Si se realizo un pago espontaneo (que no tiene como antecedente un reclamo administrativo
previo propiamente dicho), se realiza el reclamo administrativo previo y el fisco tiene 3 meses
para pronunciarse. En este periodo puede que el fisco:
 De la razón al contribuyente, y ahí se inicia un proceso abreviado de devolución
 No de la razón al contribuyente (arts. 82 y 83 LPFN), entonces el contribuyente tiene
15 días improrrogables para interponer recurso de reconsideración (no tiene ningún
efecto – devolutivo o suspensivo- porque como el contribuyente ya pago no se le
puede ejecutar nada) o recurso de apelación ante TFN (art. 76 LPFN)
Si se apela al TFN, se aplican los arts. 159 y 178. El requisito que establece el art. 159 es que lo
que se reclame tiene que ser como mínimo $25.000.
 No diga nada (SILENCIO), en este caso no es necesario presentar un pronto despacho.
El silencio es interpretado negativamente, y se considera agotada la vía administrativa
si se cumple el plazo de 3 meses. Acá el contribuyente puede entablar una demanda
ante el tribunal fiscal (art. 159 d y art. 81), pero no tiene plazo para presentar la
misma, porque se trata de una demanda autónoma ya que no hubo un acto
administrativo (porque hubo un supuesto de silencio); es decir, que se va a poder
entablar la demanda en cualquier momento pero siempre antes de que opere la
prescripción. Para esta demanda autónoma, se aplica el art. 82 b LPFN

ARTICULO 82 — Podrá interponerse demanda contra el Fisco Nacional, ante el Juez Nacional
respectivo, siempre que se cuestione una suma mayor de DOSCIENTOS PESOS ($ 200):

a) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de


multas.

b) Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus


reconsideraciones.

c) En el supuesto de no dictarse resolución administrativa, dentro de los plazos


señalados en los artículos 80 y 81 en caso de sumarios instruidos o reclamaciones por
repetición de tributos.

En los supuestos de los incisos a) y b) la demanda deberá presentarse en el perentorio


término de QUINCE (15) días a contar de la notificación de la resolución
administrativa.

En el caso de que se haya entablado un recurso de reconsideración y el mismo haya sido


denegado, el contribuyente puede interponer una demanda contenciosa contra esa
reconsideración resuelta desfavorablemente (art. 82 b).
En caso de que se quiera apelar la resolución del TFN, la cuestión ira a la Cam. Nac. Contenc.
Adm. Federal; y en el caso de la demanda autónoma, si se recurre, la alzada será la justicia
federal.
Todo esto es en el caso de un pago espontaneo.

En el caso de que el pago se haya realizado a requerimiento, es decir que el contribuyente ya


formalizo el pago y el mismo se realizo en cumplimiento de una determinación de oficio cierta
o presuntiva, este contribuyente tiene distintos caminos:
 Entablar una demanda directa por repetición ante el TFN (art. 159 c- ultima parte)
ARTICULO 159 — El TRIBUNAL FISCAL DE LA NACION será competente para conocer: …
c) De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones por
repetición de tributos, formuladas ante la AFIP, y de las demandas por repetición que, por las
mismas materias, se entablen directamente ante el Tribunal Fiscal de la Nación. En todos los
casos siempre que se trate de importes superiores a PESOS VEINTICINCO MIL ($ 25.000).

 Entablar una demanda ante la justicia nacional, que seria la demanda contenciosa
propiamente dicha (art. 82 y 83)
ARTICULO 82 — Podrá interponerse demanda contra el Fisco Nacional, ante el Juez Nacional
respectivo, siempre que se cuestione una suma mayor de DOSCIENTOS PESOS ($ 200):
a) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas.

b) Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus


reconsideraciones.

c) En el supuesto de no dictarse resolución administrativa, dentro de los plazos señalados en los


artículos 80 y 81 en caso de sumarios instruidos o reclamaciones por repetición de tributos.

En los supuestos de los incisos a) y b) la demanda deberá presentarse en el perentorio término


de QUINCE (15) días a contar de la notificación de la resolución administrativa.

ARTICULO 83 — En la demanda contenciosa por repetición de tributos no podrá el actor fundar


sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa ni ofrecer prueba que no
hubiera sido ofrecida en dicha instancia, con excepción de los hechos nuevos y de la prueba
sobre los mismos.

Incumbe al mismo demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con relación al
gravamen que según la ley le correspondía pagar, y no podrá, por tanto, limitar su reclamación
a la mera impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio
administrativa cuando ésta hubiera tenido lugar.

Sólo procederá la repetición por los períodos fiscales con relación a los cuales se haya
satisfecho el impuesto hasta ese momento determinado por la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS.

Regulación en provincia: (art. 133 y sig.)


Siempre hay que hacer reclamo administrativo previo, por mas que haya una determinación de
oficio previa.
Por el art. 134 CF se interpone el reclamo, y la administración tiene 180 días para resolver (en
nación son 3 meses).
El CF establece como requisito para repetir, que el contribuyente tiene que verificar que el
tributo haya ingresado a las arcas de la provincia.
En el caso de que en el plazo que tiene para resolver, el fisco provincial no se pronuncie, se
configura un supuesto de denegación tacita que esta regulado en el art. 139.
Existen 2 vías excluyentes que están reguladas en el art. 137: recurso de reconsideración y TFA
(art.115).
Contra las resoluciones desfavorables que eventualmente surjan de esos recursos se puede
entablar demanda contenciosa.

Ver fallo Sarachaga: es el 1er caso donde se produjo un supuesto de doble competencia
positiva en 2 juzgados de 1era instancia con distinta competencia territorial (Bahía Blanca y La
Plata). Al no tener una cámara en común se dicto un precedente por parte de SCBA, y ahí se
determino que era competente la justicia de Bahía Blanca porque la descentralización
territorial a la que había atendido la reforma del CCA hacia que, sin perjuicio de que fuera el
domicilio del demandado, la descentralización territorial lo que buscaba era acercar la justicia
contencioso administrativa a los contribuyentes. Sostuvo que ARBA tiene dependencias en
toda la provincia y es mucho mas gravoso para el contribuyente litigar en La Plata que para la
justicia contencioso administrativa contestar una demanda en el interior de la provincia.

También podría gustarte