Tema 2
Tema 2
INTRODUCCIÓN
Buenos días, me llamo X y dando cumplimiento a la orden X por la cual se convoca
este concurso-oposición, voy a realizar la exposición del Tema X.
Antes de empezar con la redacción de cada uno de los apartados del tema me
gustaría hacer mención a una serie de concepciones primordiales que nos facilitaran
el entendimiento de cada uno de los puntos a desarrollar a lo largo del tema.
La importancia de este tema viene justificada por la normativa educativa actual de
nuestro sistema educativo, como es: la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para
la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013); modificada por la la Ley Orgánica
3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de
mayo, de educación (LOMLOE, 2020), concretamente en el art. 20. evaluación durante
la etapa final de Educación Primaria y art.21. evaluación de diagnóstico. Esta
normativa es desarrollada a efectos del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, que
regula las enseñanzas mínimas para todo el estado español, y establece las
competencias clave definidas por la U.E.
A su vez, este R.D. es desarrollado y contemplado por el Decreto 88/2017, de 7 de
julio del Consell por el que se modifica el Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell,
que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la EP en la Comunidad
Valenciana.
Por último, siguiendo la Orden ECD 65/2015, el presente tema favorece la adquisición
de la competencia Aprender a Aprender y Competencias Sociales y Cívicas, ya que
supone un acercamiento a la sociedad. A su vez, está relacionado con el tema 16
(Sistemática) o el tema 1 (la EF en el currículo).
Lo que conlleva a que hoy en día no podemos caer en el error de relacionar la EF tan
solo con la educación del cuerpo. Según el Real Decreto 126/2014 el alumnado
logrará controlar y dar sentido a las propias acciones motrices, comprender los
aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas acciones y
gestionar los sentimientos vinculados a las mismas.
Entre todas las definiciones que encontramos en este término, destacamos las de:
· Cagigal (1981), que afirma que la EF es ante todo la educación y no simple
adiestramiento corporal. La define como “toda área y ciencia establecida alrededor del
hecho de educar con el empleo del movimiento, el cuerpo y las capacidades
psicomotrices.
· Por otro lado, LLeixá (2003) la define como una de las áreas educativas que
conforman el currículo escolar, cuyo objetivo es desarrollar las capacidades relativas al
comportamiento motor y todo ello, en consonancia con una educación en valores.
1.3.1
Según el RD 126/2014, define los objetivos como “los referentes relativos a los logros
que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las
experiencias de E-A intencionalmente planificadas tal fin”.
Asimismo, encontramos otros objetivos de etapa que también están vinculados con
el área de EF, como son el: a) que hace referencia a las normas de convivencia en la
ciudadanía, el b) sobre hábitos de trabajo, esfuerzo, sentido crítico y espíritu
emprendedor, el c) sobre la resolución pacífica de conflictos, el d) respeto a las
diferentes culturas y la igualdad y no discriminación, el i) utilización de las Tic, el j) que
trata de expresiones artísticas en producción visuales, el m) del desarrollo de las
capacidades afectivas y la no violencia y el n) que fomenta la educación vial.
Aunque el Real Decreto no presenta Objetivos Generales de Área como tal,
según Juan Carlos Muñoz (2014), en su artículo El currículo del área de EF de
Primaria en la LOMCE, asegura que los Criterios de Evaluación de EF constituyen
los verdaderos objetivos generales de área, ya que responden a lo que se pretende
conseguir y sus respectivos estándares de aprendizaje evaluables concretan lo que
el alumno debe saber, comprender y saber hacer. Dichos elementos curriculares se
analizan detalladamente en el Tema 24 relacionado con la evaluación.
1.3.2 Contenidos
el Real Decreto 126/ 2014, define los contenidos de enseñanza como el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.
Hacer saber, que los contenidos representan el qué enseñar y se concretan en los
Bloques de Contenidos del currículo.
Una vez terminado con el punto anterior, seguiré con el desarrollo del tema narrando
las funciones atribuidas al movimiento como agente educativo. Las cuales han sido
muy diversas y las podemos destacar entre:
● Anatómica: mejorando las estructuras anatómicas y las capacidades
motrices.
● De conocimiento: el movimiento como una herramienta integradora.
● Estética y expresiva: medio de expresión y manifestación de la sensibilidad y
capacidad expresiva.
● Comunicativa y de relación: medio de relación lúdica, deportiva y física.
● Higiénica: medio de conservación y mejora de la salud.
● De compensación: medio evitar el sedentarismo.
● Catártica y hedonista: medio de liberación de tensiones y disfrute
● Agonística: medio de competición y superación de dificultades.
Conclusión
Una vez finalizado el desarrollo de todos y cada uno de los puntos del tema en
cuestión y para dar por concluido este tema, indico que las ideas fundamentales que
he querido resaltar son las siguientes: modificación de los artículos 20 y 21 por parte
de la LOMLOE y su introducción en el currículo en los siguientes cursos; introducción
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Y por último, me gustaría acabar con una de las frases célebres del filósofo y
psicólogo Jean Piaget, que decía: La meta de la Educación, es crear personas que
sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras
generaciones han hecho; personas que sean creativas y descubridores. La segunda
meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y
no aceptar todo lo que se les ofrece.
Y ahora sí, indico como apoyos bibliográficos y legislativos y webgrafia los siguientes: