0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Tema 2

El documento presenta una introducción a un tema sobre la educación física. Explica que la educación física promueve el desarrollo físico, motriz y cognitivo del alumnado. Además, analiza el marco legal de la educación física en España desde el siglo XIX hasta la actualidad y cómo ha evolucionado su presencia en el sistema educativo. Por último, introduce los conceptos de currículo, objetivos y contenidos en relación a la educación física según la normativa actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas7 páginas

Tema 2

El documento presenta una introducción a un tema sobre la educación física. Explica que la educación física promueve el desarrollo físico, motriz y cognitivo del alumnado. Además, analiza el marco legal de la educación física en España desde el siglo XIX hasta la actualidad y cómo ha evolucionado su presencia en el sistema educativo. Por último, introduce los conceptos de currículo, objetivos y contenidos en relación a la educación física según la normativa actual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

TEMA 2.

INTRODUCCIÓN
Buenos días, me llamo X y dando cumplimiento a la orden X por la cual se convoca
este concurso-oposición, voy a realizar la exposición del Tema X.
Antes de empezar con la redacción de cada uno de los apartados del tema me
gustaría hacer mención a una serie de concepciones primordiales que nos facilitaran
el entendimiento de cada uno de los puntos a desarrollar a lo largo del tema.

Según Flores , G (2012) podemos entender la Educación Física como un proceso


pedagógico que promueve el logro de las capacidades en el alumnado sobre el
desarrollo orgánico-motriz, el aprendizaje de destrezas y habilidades motrices, el
desarrollo cognitivo y la práctica de valores teniendo en cuenta la realidad educativa y
características del alumnado. 

 La importancia de este tema viene justificada por la normativa educativa actual de
nuestro sistema educativo, como es: la Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para
la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE, 2013); modificada por la la Ley Orgánica
3/2020, de 29 de diciembre por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de
mayo, de educación (LOMLOE, 2020), concretamente en el art. 20. evaluación durante
la etapa final de Educación Primaria y art.21. evaluación de diagnóstico. Esta
normativa es desarrollada a efectos del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, que
regula las enseñanzas mínimas para todo el estado español, y establece las
competencias clave definidas por la U.E. 
A su vez, este R.D. es desarrollado y contemplado por el Decreto 88/2017, de 7 de
julio del Consell por el que se modifica el Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consell,
que establece el currículo y desarrolla la ordenación general de la EP en la Comunidad
Valenciana.

Por último, siguiendo la Orden ECD 65/2015, el presente tema favorece la adquisición
de la competencia Aprender a Aprender y Competencias Sociales y Cívicas, ya que
supone un acercamiento a la sociedad. A su vez, está relacionado con el tema 16
(Sistemática) o el tema 1 (la EF en el currículo).

A lo largo del tema, veremos la importancia de la presencia de la educación física en


el sistema educativo actual y la evolución de las funciones que se le han atribuido al
movimiento hasta la actualidad.
1.1-. Delimitación semántica
El término E.F es una expresión polisémica y por tanto admite diferentes tipos de
expresiones. Para comenzar a definir la palabra EF vamos a remontarnos a las raíces
de nuestra cultura que proviene de la cultura griega y romana. 
El significado etimológico del término Educación proviene de la lengua latina y tiene un
doble significado: 

a. Educare: significa “ conducir, guiar, orientar,...”


b. Educere: significa “ salir, sacar, extraer…”
Por otra parte el término Física proviene del griego “Physis”: que significa naturaleza, y
alude a lo natural, al cuerpo, a lo físico. 

Lo que conlleva a que hoy en día no podemos caer en el error de relacionar la EF tan
solo con la educación del cuerpo. Según el Real Decreto 126/2014 el alumnado
logrará controlar y dar sentido a las propias acciones motrices, comprender los
aspectos perceptivos, emotivos y cognitivos relacionados con dichas acciones y
gestionar los sentimientos vinculados a las mismas.

Entre todas las definiciones que encontramos en este término, destacamos las de: 
· Cagigal (1981), que afirma que la EF es ante todo la educación y no simple
adiestramiento corporal. La define como “toda área y ciencia establecida alrededor del
hecho de educar con el empleo del movimiento, el cuerpo y las capacidades
psicomotrices. 

· Por otro lado, LLeixá (2003) la define como una de las áreas educativas que
conforman el currículo escolar, cuyo objetivo es desarrollar las capacidades relativas al
comportamiento motor y todo ello, en consonancia con una educación en valores. 

1.2-. Marco Legal


El historiador Miguel Piernavieja establece 3 etapas en la historia de la EF en España
y en su obra publicada en 1962: La educación Física en España:
1ª etapa: empezó en 1806, momento en que Francisco Amoros fundó el Real Instituto
Pestolizziano en Madrid, favoreciendo la gimnástica. 
· 2ª etapa: creación de la Escuela Central de Gimnástica en 1879, hasta la
Guerra Civil en 1936.
· 3ª etapa: en esta etapa se introduce la gimnástica como asignatura
obligatoria en Bachillerato la cual es desarrollada por dos secciones. Por lo que
respecta a los hombres por el Frente de Juventudes y las mujeres por la Sección
Femenina. 

A estas tres etapas se añade la Ley 77/1961, de 23 de diciembre, sobre Educación


Física, la cual queda implantada en todas la enseñanza no universitaria. Con esta ley
se crea el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) con José María Cagigal. 

Como docente de Educación Física he trabajado dicha información de forma teórica a


través del uso de las nuevas tecnologías en el aula mediante vídeos en canales como
Youtube o documentales en DMAX, y plasmado mediante fichas interactivas a través
de la plataforma AULES . Además de realizar una sesión práctica, ya que es un
contenido el cual debería impartirse en el área de educación física para que el
alumnado sea consciente de la evolución y cambios que ha habido en la Educación
Física desde el siglo XIX hasta la actualidad.
En 1970 aparece la Ley 14/1970 de 4 de Agosto, General de Educación, donde la
Educación Física se introduce en la EP, denominada, Expression Dinámica. Aunque
no es hasta la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE), cuando la Educación Física se convierte en una área de
igual importancia al resto de áreas de la etapa de EP.
En la actualidad, nuestro Sistema Educativo se rige por la convivencia de 2 leyes
educativas: por un lado, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (más
conocida como LOE); y, por otro lado, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre,
por la que se modifica la LOE (más conocida como LOMLOE), la cual introduce
modificaciones en el currículo, la organización, los objetivos, la promoción y las
evaluaciones de EP.
La etapa de Educación Primaria sigue concretada en la actualidad por el RD 126/2014,
de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la EP, debido a que
todavía no se ha publicado el nuevo Real Decreto de Primaria a partir de la LOMLOE.
Por lo tanto, la Educación Física contemplada como asignatura específica en el RD
126/2014, sólo es desarrollada a partir de los criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluación.
A su vez, este RD es desarrollado y completado por cada Comunidad Autónoma,
mientras que, en el caso de la Comunidad Valenciana, el currículo de Primaria queda
establecido en el Decreto 108/2014 modificado éste por el decreto 88/2017 de 7 de
julio, del Consell.

1.3 Diseño curricular de la EF


En primer lugar, es necesario definir el concepto de currículo, que según la LOMLOE
(2020), en el artículo 6, lo define como:“el conjunto de objetivos, competencias,
contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las
enseñanzas reguladas en la presente Ley".

Con respecto al currículo, se da una nueva redacción a su definición, sus elementos


básicos y la distribución de competencias entre el Gobierno y las Comunidades
Autónomas. En esta redacción, se trata de garantizar una estructura del currículo al
servicio de una educación inclusiva y acorde con la adquisición de competencias, que
valore además la diversidad.

El currículo irá orientado a facilitar el desarrollo educativo de los alumnos y alumnas,


garantizando su formación integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su
personalidad y preparándoles para el ejercicio pleno de los derechos humanos, de una
ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual. En ningún caso podrá suponer
una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y disfrute del derecho a
la educación.

1.3.1
Según el RD 126/2014, define los objetivos como “los referentes relativos a los logros
que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las
experiencias de E-A intencionalmente planificadas tal fin”.

Una de las modificaciones establecidas en la LOMLOE (2020) son los Objetivos


Generales de Etapa, siendo el objetivo K el que mantiene una relación directa con
nuestra área: K) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de otros,
respetar las diferencias y utilizar la EF, el deporte y la alimentación como medios para
favorecer el desarrollo personal y social.

Asimismo, encontramos otros objetivos de etapa que también están vinculados con
el área de EF, como son el: a) que hace referencia a las normas de convivencia en la
ciudadanía, el b) sobre hábitos de trabajo, esfuerzo, sentido crítico y espíritu
emprendedor, el c) sobre la resolución pacífica de conflictos, el d) respeto a las
diferentes culturas y la igualdad y no discriminación, el i) utilización de las Tic, el j) que
trata de expresiones artísticas en producción visuales, el m) del desarrollo de las
capacidades afectivas y la no violencia y el n) que fomenta la educación vial.
Aunque el Real Decreto no presenta Objetivos Generales de Área como tal,
según Juan Carlos Muñoz (2014), en su artículo El currículo del área de EF de
Primaria en la LOMCE, asegura que los Criterios de Evaluación de EF constituyen
los verdaderos objetivos generales de área, ya que responden a lo que se pretende
conseguir y sus respectivos estándares de aprendizaje evaluables concretan lo que
el alumno debe saber, comprender y saber hacer. Dichos elementos curriculares se
analizan detalladamente en el Tema 24 relacionado con la evaluación.

1.3.2 Contenidos
el Real Decreto 126/ 2014, define los contenidos de enseñanza como el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los
objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias.
Hacer saber, que los contenidos representan el qué enseñar y se concretan en los
Bloques de Contenidos del currículo. 

A nivel curricular, los contenidos de cada área se clasificaban antiguamente en


conceptuales (saber), procedimentales (hacer) y actitudinales (ser). En el currículo
actual (Real Decreto 126/2014) se agrupan en torno a cinco situaciones motrices:
a. Acciones motrices individuales en entornos estables: por lo que se refiere
a juegos modificados de deportes individuales como cualquier deporte de tiro, o
lanzamiento
b. Acciones motrices en situaciones de oposición: juegos de uno contra uno,
como artes marciales, esgrima,...
c. Acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición:
deportes modificados de equipo como el Ultimate o Tripela, así como juegos
tradicionales, entre otras.
d. Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico:
desarrollo motor en actividades físicas organizadas en el medio natural, como el
proyecto Plumbum, que se basa en la retirada de plomo del mar Mediterraneo
mediante la práctica de buceo. 
e) Acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión: expresión
y comunicación del cuerpo a través de talleres de yoga, taichí....
Pero es en el Anexo II del Decreto 108/2014 modificado por el Decreto 88/2017, donde
encontramos los contenidos de EF en la etapa de Primaria, en la CV. Tiene una
estructura cíclica y acumulativa a lo largo de la etapa, y están estructurados en 5
Bloques que a continuación mencionaremos:
Bloque 1: Conocimiento y autonomía personal: establece el desarrollo de las
capacidades perceptivo-motrices, estructuración y control de nuestro esquema
corporal, a partir de sensaciones y emociones. 
Bloque 2: Habilidades motrices, coordinación y equilibrio. Actividades en el
medio natural. Hace referencia al trabajo del equilibrio y la coordinación mediante
actividades realizadas en un ambiente rural trabajando interdisciplinariamente con
áreas como las Ciencias Naturales y Sociales. 

Bloque 3: Expresión y comunicación: tiene como objetivo el desarrollo físico


psíquico y emocional del alumno para que sea capaz de comunicarse en cualquier
contexto. 

Bloque 4: Actividad Física y Salud: este bloque determina la adquisición de hábitos


de vida saludable. Tal y como aparece en mi programación, trabajamos dicho bloque
mediante actividades, como análisis de productos alimenticios consumidos
diariamente a través del uso de las TIC, ja que se utilitzará una aplicación denominada
YUKA, la cual el alumnado utilizará para analizar y comprobar los componentes de
dichos productos consumidos diariamente y su valoración. Y que busquen algunos
sustitutivos de aquellas que puedan ser más perjudiciales para nuestra organismo por
otros más beneficiosos.

Bloque 5: Juegos y actividades Deportivas:  por lo que respecta a este bloque y


haciendo referencia a mi programación didáctica. Los contenidos a trabajar vienen
determinados por juegos y deportes que reflejan nuestra cultura como el Raspall, pero
además la introducción de otros deportes nacionales como el GOUBAK o el Artzikiroll
que permita al alumnado a progresar en la competencia motriz.

2. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS FUNCIONES ATRIBUIDAS AL


MOVIMIENTO COMO ELEMENTO FORMATIVO 

2.1-. Evolución histórica de las funciones del movimiento

Las funciones del movimiento has ido evolucionando considerablemente a lo largo


de la historia. Cabe remarcar que actualmente son muchos los usos que hacemos del
movimiento, de forma lúdica, para mejorar nuestra calidad de vida, como parte de
nuestro ocio o para relacionarnos entre otros usos. Desde nuestro punto de vista como
docentes, un uso fundamental que hacemos del movimiento es como una herramienta
fundamental para conseguir el desarrollo integral del alumno, tal y como se marca en
el artículo 2 de la LOE, que respeta la LOMLOE cuando habla de los fines del sistema
educativo.

Si aludimos al Tema 1, en el apartado Evolución de la EF, podremos analizar la


evolución y desarrollo de las distintas funciones atribuidas a la EF que aparecen en el
Currículo, son las intenciones educativas predominantes: 

· Función del conocimiento: tal y como refleja Rosseau en su Emilio, y


haciendo referencia a Piaget el alumno debe aprender a conocerse a sí mismo a
través del desarrollo intelectual y motor en un entorno inmediato. 
· Función Comunicativa y de Relación: dicha función hace alusión a los
Sistemas Gimnásticos Rítmicos, con actividades relacionadas con la dramatización
corporal y la mímica. Como por ejemplo contact, etc. 
· Función de compensación: data la realización de cualquier tipo de ejercicio
físico que puede ayudar a compensar las horas de sedentarismo a causa de la
sociedad actual. Incluso el uso de los juegos deportivos interactivos como los EA
SPORTS mediante el uso de nuevas tecnologías como las videoconsolas sería un
recurso eficaz para compensar el sedentarismo tanto en la escuela como en el
trabajo. 
· Función Catártica y Hedonista: comenta el exceso de sedentarismo y falta
de ejercicio físico en el S.XX por carencia de espacios libres para realizar ejercicio
físico. No obstante, en el S.XXI la sociedad ya cuenta con parques para realizar
diferentes tipos de actividades físicas como Skate, calistenia, etc. 

· Función Anatómico- Funcional: dicha función hace referencia a la evolución


de la Educación Física a lo largo de la historia hasta hoy día. 

· Función Higiénica: es una de las funciones más antiguas que se asignan a


la práctica física. Datada en el s. IV, a.C, donde el ejercicio físico servía como remedio
para la cura de enfermedades. También se han encontrado escritos de la Grecia
Clásica y se propaga hasta el renacimiento, donde se reconoce que la práctica física
conserva y mejora la salud, además de ayudar a prevenir enfermedades.

· Función Agonística: narra la práctica de actividad física como medio de


competición y superación de dificultades. Como por ejemplo la realización de pruebas
físicas, como velocidad, resistencia, flexibilidad, agilidad, fuerza,…

· Función estética y expresiva: dicha función hace referencia a la práctica


física como medio de expresión y manifestación de la sensibilidad y capacidad
creativas. Por lo que respecta, debemos distinguir dos concepciones: 
● La estética corporal: que se basa en la práctica de ejercicios físicos en
busca de una mejora de la imagen corporal. 

● La concepción expresiva: la cual se basa en la expresión del cuerpo


mediante movimientos en consonancia con la música. Una de las
principales corrientes actuales en expresión corporal, es el método de
Dalcroze. El cual se basa en la coordinación entre sonidos y los
movimientos, de tal modo que la actividad corporal sirva para
desarrollar imágenes mentales de los sonidos. 

2.2 Funciones atribuidas al movimiento como elemento formativo

Una vez terminado con el punto anterior, seguiré con el desarrollo del tema narrando
las funciones atribuidas al movimiento como agente educativo. Las cuales han sido
muy diversas y las podemos destacar entre: 
● Anatómica: mejorando las estructuras anatómicas y las capacidades
motrices. 
● De conocimiento: el movimiento como una herramienta integradora. 
● Estética y expresiva: medio de expresión y manifestación de la sensibilidad y
capacidad expresiva. 
● Comunicativa y de relación: medio de relación lúdica, deportiva y física. 
● Higiénica: medio de conservación y mejora de la salud. 
● De compensación: medio evitar el sedentarismo. 
● Catártica y hedonista: medio de liberación de tensiones y disfrute
● Agonística: medio de competición y superación de dificultades. 

Cada una de estas funciones, dependiendo de las intenciones educativas, ha tenido


un peso diferente en el Currículo Escolar, y a partir de ellas, la orientación que ha
tomado al EF ha sido múltiple, pudiéndose diferenciar en distintos enfoques:

● Enfoque deportivo: Orienta la EF hacia la práctica de actividades sociales con


una finalidad concreta.
● Enfoque gimnástico: Orienta la formación del cuerpo en relación a la estética
y la higiene. 
● Enfoque Psicomotor y de expresión corporal: desarrolla capacidades en
distintos ámbitos de forma íntegra. 
● Enfoque de condición física: persigue el desarrollo de las posibilidades
anatómico- funcionales de la persona. 
● Y por último, el enfoque de Ocio Saludable: el cual recoge todas las
funciones de movimiento anteriores, siendo el planteamiento con mayor carga
educativa. 

El área de EF ha de reconocer esa multiplicidad de funciones, contribuyendo a través


de ellas la consecución de los objetivos generales de la EP, por lo que debemos
recoger todo el conjunto de prácticas corporales que tratan de desarrollar en el
alumnado sus aptitudes, y capacidades psicomotrices, físico-motrices y sociomotrices
y no aspectos parciales de ellas.

Conclusión

Una vez finalizado el desarrollo de todos y cada uno de los puntos del tema en
cuestión y para dar por concluido este tema, indico que las ideas fundamentales que
he querido resaltar son las siguientes: modificación de los artículos 20 y 21 por parte
de la LOMLOE y su introducción en el currículo en los siguientes cursos; introducción
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La plasmación de todas estas herramientas en el trabajo diario, ayudará a conseguir


una escuela de calidad, aquella en la que el alumnado aprende porque se encuentra
motivado, aprende, porque recibe una respuesta curricular adecuada a sus
capacidades, intereses, motivaciones, etc.. y sabrá aprender, porque aprende de
forma significativa.

Y por último, me gustaría acabar con una de las frases célebres del filósofo y
psicólogo Jean Piaget, que decía: La meta de la Educación, es crear personas que
sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras
generaciones han hecho; personas que sean creativas y descubridores. La segunda
meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y
no aceptar todo lo que se les ofrece. 

Y ahora sí, indico como apoyos bibliográficos y legislativos y webgrafia los siguientes:

También podría gustarte