En 1986 La Ciudad de Filadelfia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

En 1986 la ciudad de Filadelfia, 

EEUU, alquiló un barco de bandera panameña, el


Khian Sea, para que transportara 14.000 toneladas de cenizas procedentes de
sus incineradoras a Panamá, donde se utilizarían para la construcción de una
carretera.

Pero esas cenizas tenían un problema, contenían gran cantidad de productos


tóxicoslo que provocó que Panamá rechazara el barco. Así que El Khian Sea se
quedó sin lugar para descargar su cargamento.

El Khian Sea pasó 14 largos meses intentando deshacerse de las cenizas en


varios países, entre los que se encontraban República Dominicana, Honduras,
Guinea Bissau, hasta que finalmente logró la autorización del gobierno dictatorial de
Haíti, apoyado por EEUU. Un permiso que, por cierto, se obtuvo con la excusa de que
se trataba de fertilizantes.

Cuando ya se habían descargado 4.000 toneladas de cenizas tóxicas en la playa


de Gonaives, la presión popular y de los ecologistas provocó que el gobierno
cambiara su postura, prohibiera el vertido y reclamase al barco que recogiese el
cargamento. Pero esto último no fue posible puesto que el barco escapó por la noche
con casi un tercio menos de su carga tóxica.

El Khian Sea continuó su odisea para acabar de vaciar su carga en diferentes países;
Senegal, Marruecos, Yugoslavia, Sri Lanka, Singapur; sin ningún éxito.

Finalmente, en noviembre de 1988, reapareció el barco, con sus bodegas vacías


y sin explicar que había sucedido con las cenizas. Años más tarde un miembro de
la tripulación  contó lo que muchos sospechaban, que las cenizas tóxicas fueron
arrojadas al Óceano Índico.

sandoz

El 1° de noviembre de 1986, después de un incendio accidental en el consorcio


químico Sandoz, en Basilea, alrededor de 20 toneladas de insecticidas, fungicidas y
herbicidas alcanzaron al Rin y contaminaron sus aguas hasta Holanda. « Con
desastrosos resultados para la flora y la fauna », dice la experta del IKSR.

Mientras las personas huían del espanto bajo pestilentes nubes de humo, las aguas
de intenso color rojo que habían extinguido el incendio químico cegaban la vida de
cientos de toneladas de peces y de otras especies acuáticas. El fluido venenoso
llegó hasta 500 kilómetros río abajo. 

Las imágenes mostradas por la televisión de anguilas muertas, que parecían haber
sido ahorcada, dieron la vuelta al mundo. La imagen de la industria química suiza
había sido estropeada.
Playa koko
La Co nv
enció n
de

Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos


peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más
exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos.

Cuenta con 170 países miembros (Partes) y su objetivo es proteger el medio ambiente y la
salud humana contra los efectos nocivos derivados de la generación, el manejo, los
movimientos trasfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos
1999 Protocolo sobre Responsabilidad y Compensación - El Protocolo sobre responsabilidad e indemnización,
aprobado en diciembre de 1999, estableció normas sobre responsabilidad e indemnización por los daños
causados por derrames accidentales de residuos peligrosos durante la exportación, importación o durante su
eliminación.

1999 Declaración Ministerial - La Declaración de Basilea, también aprobado en la COP-5ª sesión, estableció


la agenda para la próxima década, con un especial énfasis en la minimización de los residuos peligrosos.

1998 Clasificación y Caracterización de Residuos - El Grupo de Trabajo Técnico del Convenio de Basilea de


acuerdo específicas en las listas de residuos caracterizados como peligrosos o no peligrosos. Estas listas
fueron posteriormente adoptadas por las Partes en el Convenio, con lo que aclara el alcance del Convenio.
1995 Enmienda de Prohibición - La enmienda pide que la prohibición de las exportaciones de desechos
peligrosos (para cualquier propósito) de países que figuran en la propuesta de un nuevo anexo al Convenio
(Anexo VII - Partes que son miembros de la UE, la OCDE y Liechtenstein) a todas las demás Partes del
Convenio. Para entrar en vigor, la enmienda de prohibición tiene que ser ratificada por tres cuarto de las
Partes que la aceptaron.

1992 Convenio de Basilea entra en vigor.

1989 Adopción - Después de una protesta pública contra el vertido indiscriminado de residuos peligrosos en
los países en desarrollo por las industrias del mundo desarrollado, una conferencia diplomática celebrada en
Basilea, Suiza, aprobó el Convenio.

Preguntas más frecuentes

Preguntas más frecuentes


¿A qué problema mundial el Convenio de Basilea fue diseñado originalmente para hacer
frente?
El traslado y vertimiento incontrolado de desechos peligrosos, incluyendo los incidentes de vertidos ilegales
en los países en desarrollo por parte de las empresas de los países desarrollados.
¿Por qué son un problema los residuos peligrosos ?
Cuando se vierten indiscriminadamente, se derraman accidentalmente o manejan incorrectamente, pueden
causar graves problemas de salud, incluso la muerte, y envenamiento del agua y el suelo durante décadas.

¿Qué es el Convenio de Basilea?


Un acuerdo global, ratificado por varios países miembros y la Unión Europea (véase el Estado de la
ratificación), para abordar los problemas y desafíos planteados por los residuos peligrosos. La Secretaría, en
Ginebra, Suiza, facilita la aplicación del Convenio y los acuerdos conexos. También presta asistencia y
directrices sobre cuestiones jurídicas y técnicas, recopila datos estadísticos, y lleva a cabo la capacitación
sobre la correcta gestión de los residuos peligrosos. La Secretaría está administrada por el PNUMA.
¿Cuáles son los principales objetivos del Convenio de Basilea?
 reducir al mínimo la generación de desechos peligrosos en términos de cantidad y peligrosidad;
 disponer los residuos lo más cerca posible de la fuente de generación;
 reducir el movimiento de desechos peligrosos.
¿Qué categorías de residuos peligrosos están cubiertos por el Convenio?
tóxicos, venenosos, explosivos, corrosivos, inflamables, ecotóxicos e infecciosos
¿Qué es el "manejo ambientalmente racional" ?
El manejo ambientalmente racional significa tomar todas las medidas posibles para minimizar la generación
de desechos peligrosos y el control estricto de su almacenamiento, transporte, tratamiento, reutilización,
reciclado, recuperación y disposición final, cuyo objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente.
Ultima actualización ( Lunes 11 de Enero de 2010 14:02 )

Las Partes en el Protocolo,

Habiendo tomado en cuenta las disposiciones pertinentes del Principio

13 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

de 1992, por la que los Estados deberán elaborar los instrumentos

jurídicos nacionales e internacionales relativos a la responsabilidad y la


indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y otros daños

ambientales,

Siendo Partes en el Convenio de Basilea sobre el control de los

movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación,

Teniendo presentes sus obligaciones contraídas en virtud del

Convenio,

Conscientes del riesgo del daño para la salud humana, la propiedad y

el medio ambiente causado por los desechos peligrosos y otros desechos

y su movimiento transfronterizo y eliminación,

Preocupadas por el problema del tráfico ilícito transfronterizo de

desechos peligrosos y otros desechos,

Comprometidas con el artículo 12 del Convenio, y destacando la

necesidad de que se establezcan reglas y procedimientos apropiados en

la esfera de la responsabilidad e indemnización por daños resultantes del

movimiento transfronterizo y la eliminación de los desechos peligrosos y

otros desechos

También podría gustarte