Métodos Ópticos - Técnicas No Espectroscópicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Caso práctico

Después de varias semanas trabajando con las técnicas electroanalíticas Jorge considera
que Juan ya domina este campo y es el momento de empezar a trabajar con el segundo
grupo de métodos instrumentales, las técnicas ópticas. Este grupo de técnicas, de acuerdo
con la clasi cación que Juan elaboró durante las dos primeras semanas en el Laboratorio
de Investigación y Análisis, S.A., se pueden dividir en dos subgrupos, las técnicas no
espectroscópicas y las espectroscópicas.

Jorge explica a Juan, que es mejor empezar a estudiar los métodos no espectrocópicos, ya
que el número de estas técnicas es más reducido, solamente cuatro, y justamente hoy han
llegado al Laboratorio de Investigación y Análisis, S.A. un grupo de muestras que se
pueden analizar siguiendo alguna de las técnicas ópticas no espectroscópicas.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 1/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Mientras Juan y Jorge se encaminan hacia el área del laboratorio donde se localizan los
equipos para realizar análisis ópticos, Jorge le recuerda a Juan que las cuatro técnicas que él
va utilizar durante las próximas semanas son la refractometría, la polarimetría, la
turbidimetría, y la nefelometría. Se trata de un conjunto de técnicas que no presenten
demasiadas di cultades conceptuales y que la utilización de los equipos es relativamente
sencilla, si lo comparamos, por ejemplo, con las técnicas ópticas espectroscópicas.

Antes de empezar, Jorge le vuelve a recordar, que es muy importante leer atentamente la
información adjunta de cada una de las muestras, donde se indica la especie o especies a
determinar, el manual de instrucciones básicas de cada unos de los equipos y los
Procedimientos Normalizados de Trabajo (PNT) de cada uno de los análisis que quiere
realizar.

En la muestra número uno hay que determinar el grado alcohólico de una muestra de vino
procedente de una bodega cercana, en la muestra dos la pureza de una muestra de
sacarosa, de una partida que tiene indicios de haber sido adulterada y en la tercera la
concentración de sulfatos en una muestra de un agua mineral. Ahora sólo queda empezar
y decidir en cada caso que técnica utilizar.

En esta unidad de trabajo aprenderemos a conocer los fundamentos y procedimientos de


diferentes técnica ópticas no espectroscópicas, así como sus posibles campos de
aplicación.

Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación, Cultura y


Deporte.
Aviso Legal

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 2/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Refractometría.

Caso práctico

La primera muestra que Juan va analizar es un vino, procedente de una bodega cercana y
muy conocida, del que hay que determinar su grado alcohólico. Se trata de un vino en el
que ha habido problemas durante su fermentación y el responsable del laboratorio de la
bodega quiere contrastar lo valores que ellos han obtenido con los de un laboratorio
externo, y es por lo que han enviado un conjunto de muestras al Laboratorio de
Investigación y Análisis, S.A..

En el instituto Juan aprendió que una de las formas más sencillas de obtener el porcentaje
de etanol del vino es eliminar previamente los componentes no volátiles por destilación y
analizar el destilado por refractometría. A partir de esta información previa y de los PNTs
que ha consultado en la base de datos del laboratorio, ha decido que esta será la técnica
que va a utilizar en este análisis.

¿Te has preguntado alguna vez por qué cuando se nos cae un objeto al agua, por ejemplo en
una piscina, y lo intentamos coger por el centro vemos como la mano no toca el centro del

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 3/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

mismo, sino que se desvía y lo alcanzamos por un extremo? Si este mismo objeto se nos hubiera
caído en el mar, la mano se nos desviaría aún más. Este efecto es debido a la refracción de la luz
al pasar de un medio a otro.

Cuando la radiación electromagnética, por ejemplo la luz, atraviesa un límite entre dos medios,
cambia su velocidad de propagación. En el vacío la velocidad de la luz es 300.000 km/s
aproximadamente, mientras en el agua es de 225.000 km/s.

El cociente entre la velocidad de propagación en el espacio libre (vacío) y la velocidad de


propagación dentro de un medio se llama índice de refracción absoluto.

Donde:

nabs es el índice de refracción absoluto.


c la velocidad de la luz en el vacío.
v la velocidad de la luz en el medio.

La razón entre la velocidad de propagación en el medio 1 y en el medio 2 se llama índice de


refracción relativo y se designa por nre.

Donde:

nre es el índice de refracción relativo.


v1 la velocidad de la luz en el medio 1.
v2 la velocidad de la luz en el medio 2.

En la mayoría de los casos se determina el índice de refracción absoluto para los gases, y en
cambio para los líquidos y los sólidos se determina el índice con relación al aire a una atmósfera
de presión.

El índice de refracción tiene muchas aplicaciones en el campo de la Química, como la


identi cación de productos, análisis cuantitativo de soluciones y la determinación de la pureza
de muestras.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 4/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Valores de índices de refracción.

Si el índice de refracción se puede utilizar para identi car sustancias, es necesario que al nal de
este apartado puedas responder a la pregunta: ¿Depende el índice de refracción de la longitud
de la onda que se refracta?

Cuando la luz pasa de un medio a otro (o del vacío a un medio material) ocurren varios
fenómenos:

La velocidad de propagación cambia.


Cierta cantidad de luz se pierde por re exión.
Si la luz incidente no es perpendicular a la super cie límite entre los dos medios, cambia la
dirección de propagación y aparecen ciertos efectos de polarización.
En determinados ángulos de incidencia (ángulo entre el rayo de luz y la normal a la
super cie límite) puede ocurrir re exión total.

Todos estos efectos varían con la longitud de onda de la luz, y por tanto el índice de refracción
es una función de la longitud de onda.

En la siguiente tabla se muestran los índices de refracción de algunas sustancias medidos con
una onda estándar, con una longitud de onda de 589,29 nanómetros, que corresponde a una luz
amarilla de sodio (línea D del espectro de sodio), y a una temperatura de 20ºC. Se debe tener en
cuenta que la temperatura es uno de los factores más importantes de in uencia sobre el índice
de refracción, por lo que normalmente se toma como referencia una temperatura de 20ºC.

Material Índice αD20

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 5/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Vacío 1
Aire 1,0002916
Agua 1,333
Metanol 1,329
Etanol 1,361
Solución azúcar (30%) 1,38
Glicerina 1,473
Solución azúcar (80%) 1,52
Benceno 1,501

El subíndice D indica que las medidas se han realizado con luz amarilla de sodio y el 20 la
temperatura a la que estaba la muestra en el momento de la medida.

Para saber más

En la siguiente dirección puedes encontrar una lista más amplia de índices de refracción.

Además de permitirnos identi car una sustancia el índice de refracción nos permite determinar
la pureza de una muestra. Por ejemplo, el índice de refracción del agua pura a 20ºC es de 1,333. Si
añadimos azúcar al agua el valor del índice de refracción cambia en función del porcentaje. Para
un 30% el índice de refracción sube hasta 1,38, mientras si el porcentaje es del 80% el índice
sería 1,52. Esto nos indica que si el agua destilada no tiene a 20ºC un índice de refracción de
1,333 está “contaminada” con alguna sustancia.

Autoevaluación

Completa los huecos:

El índice de refracción absoluto es la relación entre la velocidad de la luz en el


y la velocidad de la luz en un .
El índice de refracción tiene unidades.
El índice de refracción en el vacío es .

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 6/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

La medida del índice de refracción puede utilizarse para determinar la


de una sustancia.
Si el rayo incidente es perpendicular a la super cie límite entre dos medios hay
cambio de dirección del rayo al pasar de un medio a otro.

Enviar

La refractometría nos permite determinar la pureza de una sustancia, pero no


identi carla sin saber a priori que sustancia tenemos. Podemos tener dos sustancias
diferentes que nos den el mismo índice de refracción, por ejemplo el ciclohexano a
20ºC tiene el mismo índice de refracción que una solución de azúcar al 52,9%.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 7/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Ley de Snell.

Como la velocidad de propagación de la luz en un medio es un valor que ni tu ni yo podemos


determinar directamente de una forma fácil, es necesario que recurramos a métodos indirectos
para determinar el índice de refracción de un medio.

La ley de Snell será la herramienta que nos permitirá calcular el índice de refracción evitando la
determinación de las velocidades de propagación.

Si la radiación incidente no es perpendicular al límite entre los dos medios se produce un cambio
en la dirección de propagación de la luz que depende del valor del índice de refracción de los
medios entre sí. Esta relación se puede determinar mediante la ley de Snell.

Donde:

n1 = índice de refracción del primer medio.


θ1= ángulo de incidencia.
n2 = índice de refracción del segundo medio.
θ2 = ángulo de refracción.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 8/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Observa que en el caso de que el ángulo de incidencia θ1 sea igual a cero, la radiación incidente
es perpendicular al límite entre los dos medios, los rayos refractados emergen con un ángulo θ2
igual a cero para cualquier valor de n1 y n2.

Otro aspecto a tener en cuenta, es que la simetría de la ley de Snell implica que las trayectorias
de los rayos de luz son reversibles. Es decir, un rayo incidente sobre la super cie límite,
procedente del medio 1, con un ángulo de incidencia θ1 se refracta con un ángulo de refracción
θ2, mientras que si el rayo incidente procede del medio 2, el ángulo de incidencia será θ2, y el de
refracción sobre el medio 1 será θ1.

Como hemos comentado en el inicio de este apartado, la ley de Snell nos sirve para encontrar los
índices de refracción de una sustancia determinada.

Por ejemplo, si el medio 1 es el vacío, para el cual n = 1, entonces, el índice de refracción del medio
2 vendrá dado por el cociente de los senos de los ángulos incidente y refractado:

n2abs = sen θ1/sen θ2


 

En cambio, si el medio 1 es el aire, para el cual nabs = 1,000277 (a 760 mm Hg, 0° C y longitud de
onda 589 nm), entonces el índice de refracción del medio 2, en las mismas condiciones, será:

n2abs = 1,000277 (sen θ1/sen θ2)


 

Como el índice de refracción del aire varía muy poco con los cambios ordinarios de humedad,
composición, temperatura y presión en el laboratorio, son su cientes los valores del índice de
refracción referidos al aire. En la mayoría de determinaciones se considera que el índice de
refracción del aire es igual a la unidad.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver grá camente como al cambiar el medio el haz de luz
incidente se desvía de su trayectoria y se refracta.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 9/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Ángulo límite o crítico.

De acuerdo con lo explicado en el apartado anterior una pregunta que te podría estar dando
vueltas en la cabeza en estos momentos es si todos los rayos incidentes se refractan.

Para acabar esta introducción sobre el fundamento teórico de la refractometría vamos a estudiar
el concepto de ángulo límite o crítico, que es la base de funcionamiento de un importante tipo
de equipos de medición del índice refracción.

Si n2 < n1 , para que se cumpla la ley de Snell θ2 debe ser mayor que θ1.

Esto signi ca que si el ángulo del rayo incidente θ1 aumenta, θ2 también debe aumentar, lo que
implica que el ángulo refractado θ2 llega a 90º antes que el rayo incidente.

n1 sen θ1= n2 •sen 90 = n2

Esto se traduce en que el rayo refractado sale paralelo a la super cie límite entre los dos medios.
Además, si el ángulo del rayo incidente θ1 sigue aumentando, el ángulo del rayo refractado no
puede ser mayor de 90º, por lo que no hay transmisión de la luz al otro medio y la luz se re eja
totalmente.

El valor del ángulo del rayo incidente a partir del cual no se produce refracción se denomina
ángulo límite o crítico.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 10/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Autoevaluación

¿Cuál de las siguientes a rmaciones es correcta?


Si n2 < n1 según la ley de Snell θ1 > θ2.

El ángulo límite es el ángulo del rayo incidente a partir del cual no se produce
re exión.
Si el ángulo del rayo incidente es menor que el ángulo límite hay re exión total.

La re exión total se produce cuando el ángulo del rayo incidente es igual o mayor
que el ángulo límite.

Incorrecto. La ley de Snell es n1 sen θ1= n2 •sen θ2, si n1 es mayor que n2, θ1 debe ser
menor que θ2.

No es correcto. Es el ángulo a partir de cual no se produce refracción.

No es así. Si es menor hay refracción. Cuando es igual o mayor se produce re exión


total.

Correcto. El valor del ángulo del rayo incidente a partir del cual no se produce
refracción se denomina ángulo límite o crítico. Con valores menores existe refracción
del rayo de luz.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 11/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Refracción específica.

¿Sería útil tener un índice de refracción que no dependa de las condiciones de temperatura y
presión en que se realiza la medida? Si la respuesta fuera a rmativa, podrías tener un valor que
te permitiría identi car sustancias o determinar su pureza sin tener que realizar las medidas a
20ºC ó 25ºC y 1 atm de presión.

Como se ha indicado antes el índice de refracción de un líquido a una longitud de onda ja es


una propiedad que depende de la presión (1 atm) y de la temperatura.

Sin embargo podemos de nir una propiedad, la refracción especí ca, que es independiente de
estas dos variables, y que se puede calcular con la ecuación de Lorentz-Lorenz:

Donde:

nD es el índice de refracción del líquido a una temperatura T. Se mide en cm3/g.


ρ es la densidad del líquido medida en g/cm3 a una temperatura T.
rD es la refracción especí ca.

El producto de la refracción especí ca por el peso molecular (PM) se llama refracción molar:

Esta propiedad, que se mide en cm3/mol, es característica para cada compuesto químico y sólo
depende de la longitud de onda de la luz utilizada.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 12/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Además el valor de RD es aditivo para los grupos atómicos y elementos que forman el
compuesto químico. Algunos valores los podemos ver en la siguiente tabla:

Elemento o grupo atómico Refracción molar


Carbono 2,591
Hidrógeno 1,028
Grupo hidroxilo -OH 2,553
Doble enlace C=C 1,575
Oxígeno en carbonilo O= 2,122

¡Vamos a calcular! Si el índice de refracción del etanol a 20ºC es 1,361 y su densidad a 20 ºC es


0,789 g/cm3, calcula el valor de la refracción especí ca y molar del etanol.

Que es el mismo valor que si sumamos las contribuciones de cada elemento que forman el
etanol:

RD= 2•RD(Carbono) + 5•RD(Hidrógeno) + 1•RD(grupo –OH)= 12,9 cm3/g.

Autoevaluación

Calcula la refracción atómica del metanol a partir de las contribuciones de sus elementos o
átomos.
2,59 cm3/mol.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 13/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

8,23 cm3/g.

2,29 cm3/g.

8,23 cm3/mol.

Incorrecto. RD= 1•RD(Carbono) + 3•RD(Hidrógebo) + 1•RD(grupo –OH)= 8,23 cm3/mol.

No es correcto. RD= 1•RD(Carbono) + 3•RD(Hidrógebo) + 1•RD(grupo –OH)= 8,23


cm3/mol.

No es así. RD= 1•RD(Carbono) + 3•RD(Hidrógebo) + 1•RD(grupo –OH)= 8,23 cm3/mol.

Correcto. RD= 1•RD(Carbono) + 3•RD(Hidrógebo) + 1•RD(grupo –OH)= 8,23 cm3/mol.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 14/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Refractómetros de ángulo límite.

Y nalmente, después de conocer la base teórica de la refractometría, es el momento de


mostrarte las características constructivas y el funcionamiento de los equipos de medida del
índice de refracción que se basan en el ángulo límite.

En este tipo de equipos el ocular esta dividido en una zona clara y una zona obscura, cuya
separación corresponde al rayo límite.

El equipo tiene un prisma de difusión P1 con una super cie rugosa que permite que entren en la
muestra un número in nito de rayos en todas las direcciones. La luz pasa a través de una capa
delgada de muestra (0,1 mm) y entra en el prisma de refracción P2.

Los rayos que rozan la super cie del prisma P2 penetran en él formando un θ, llamado ángulo
límite o crítico y su valor depende de la longitud de onda y de los índices de refracción de la
muestra y del prisma.

Ningún rayo puede formar un ángulo superior al límite ya que el rayo incidente no penetra en el
prisma. El resto de rayos que penetran en el prisma se refractan con ángulos menores que el
ángulo límite e iluminan la parte derecha del ocular. La zona de la izquierda permanece obscura
ya que, como hemos dicho, no se refractan rayos con ángulos superiores al límite.

Dentro del grupo de instrumentos basados en lo que se acaba de explicar encontramos:

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 15/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Refractómetros Abbe: es el más usual y está formado por dos prismas articulados entre
los cuales se pone la muestra. Por el centro de los dos prismas pasa un eje que permite
mover el prisma de refracción y leer en una escala graduada proyectada en el ocular. La
escala está graduada en unidades de índice de refracción hasta una precisión de 0,001, y
muchas veces en grados Brix que nos dan porcentaje de sacarosa en una solución acuosa.

Tiene también un compensador formado por un conjunto de prismas que permiten


dispersar todas las longitudes de onda excepto la de color amarillo de la luz de sodio.
Refractómetros Pulfrich: se utilizan para medidas precisas de líquidos muy volátiles.
De inmersión: se trata de un telescopio sobre el que se monta el prisma, el compensador y
el ocular.

Para saber más

En el siguiente video puedes ver el funcionamiento de un refractómetro digital para el


análisis del contenido en etanol y azúcar.

http://www.youtube.com/embed/C_9G-smTY2I

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 16/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Refractómetros de desplazamiento de imagen.

Y aunque no son tan usuales, es importante que también conozcas el segundo grupo en
importancia de equipos de refractometría, los refractómetros de desplazamiento de imagen.

Este tipo de equipos miden el desplazamiento del rayo refractado en relación al rayo incidente, a
diferencia de los refractómetros anteriores que miden el desplazamiento de la línea de
separación entre la zona clara y obscura debido al ángulo límite.

En estos equipos el prisma se construye con la muestra si se trata de una muestra sólida, y en el
caso de muestras líquidas se colocan en el interior de un recipiente en forma de prisma.

Estos equipos tienen una mayor precisión que los refractómetros Abbe y permiten trabajar con
un mayor número de longitudes de onda. Recordemos que en caso de los refractómetros Abbe
teníamos que trabajar con la luz amarilla del sodio o luz blanca si el equipo dispone de
compensador.

Un ejemplo de este tipo de equipos son los refractómetros diferenciales, que se utilizan
principalmente para muestras líquidas.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 17/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Los refractómetros diferenciales tienen dos prismas (A y B) y el ángulo del rayo difractado
depende de la diferencia de índices de refracción entre la muestra, n+dn, y una muestra
estándar, n, que constituye uno de los prismas. El ángulo de refracción se mide mediante un
dispositivo fotoeléctrico.

Autoevaluación

Completa los huecos:

Una solución con 25º Brix tiene gramos de por 100


gramos de solución .
La medida del índice de refracción con un refractómetro Abbe se basa en el ángulo
.
Un ejemplo de refractómetro de de imagen es el
refractómetro .
El refractómetro diferencial tiene una precisión que un refractómetro
Abbe.
Los refractómetros de desplazamiento de imagen permiten trabajar con un
número de longitudes de onda.

Enviar

A diferencia del refractómetro Abbe que debe trabajar con luz blanca si tiene
compensador o luz amarilla de sodio, los refractómetros de desplazamiento de
imagen pueden trabajar con un número mayor de longitudes de onda.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 18/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Ejemplo de aplicaciones de la refractometría.

Como la mejor forma de aprender una técnica de análisis es utilizándola en una determinación
práctica, en el siguiente ejemplo te vamos a explicar como es posible determinar la
concentración de una solución de azúcar mediante refractometría. Los pasos a seguir son los
siguientes:

1. Prepara una serie de disoluciones de azúcar de concentración conocida, de forma que la


muestra problema se encuentre dentro del intervalo de concentraciones de las
disoluciones patrón.
Peso azúcar (gr) Peso total (gr) Porcentaje en peso de azúcar
2,499 50,036 4,994%
4,999 50,297 9,939%
7,514 50,318 14,933%
10,064 50,013 20,123%
12,500 50,154 24,923%
15,000 50,524 29,689%
2. Conectar el equipo de forma que el foco de luz se caliente y emita una luz uniforme.
3. Determina el índice de refracción de cada una de las disoluciones patrón.
Porcentaje en peso de azúcar Índice de refracción
4,994% 1,340
9,939% 1,347
14,933% 1,355
20,123% 1,363
24,923% 1,372
29,689% 1,380
4. Representa grá camente el porcentaje en azúcar de las disoluciones patrón respecto al
índice de refracción y ajusta una recta de regresión.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 19/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

5. Mide el índice de refracción de la muestra problema. En este caso hemos obtenido un valor
de:
nmuestra problema = 1,350
6. Encuentra, a partir de la ecuación de la recta de calibración, la concentración de la muestra
problema.
y = 6,1263•x –8,1543
Concentración = 6,1263 • 1,350 – 8,1543
Concentración = 0,116 = 11,62 % de azúcar.

Otras aplicaciones usuales de la refractometría son para determinar:

Pureza del butadieno y estireno en la fabricación de caucho.


Concentraciones de azúcar, salmuera o ácidos.
Pureza de aceites.
Mezclas de alcohol y agua.

En este momento te aconsejamos que empieces a desarrollar la primera actividad de la tarea


que se presenta para esta unidad de trabajo, ya que hace referencia a la refractometría. Se trata
de que vayas haciendo la tarea según vas completando partes de la unidad, pero entrega toda la
tarea en un único envío, cuando tengas terminadas ésta y las otras actividades propuestas en la
tarea.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 20/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Polarimetría.

Caso práctico

A primera hora de la mañana ha llegado al Laboratorio de Investigación y Análisis, S.A una


muestra de la cual hay que determinar su pureza en sacarosa, para poder probar
posteriormente si hay un posible fraude al consumidor. Debido a las consecuencias
posteriores que pueden producirse en función del resultado del análisis, Jorge le pide a
Juan que se ponga inmediatamente a trabajar con esta muestra.

Después de comentar los detalles con Jorge, Juan decide realizar el análisis mediante
polarimetría, que permite obtener de forma rápida y fácil la pureza de una muestra
ópticamente activa, como es la sacarosa.

Seguro que has oído hablar de las gafas de sol polarizadas que eliminan los re ejos. Pues bien,
en este aparatado vas a ver como es posible utilizar esta luz polarizada para identi car
sustancias o determinar su pureza.

La polarimetría se basa en la medición de la rotación óptica producida sobre un haz de luz


polarizada al pasar por una sustancia ópticamente activa.

La actividad óptica rotatoria de una sustancia tanto orgánica como inorgánica, depende de:

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 21/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

La estructura molecular, moléculas que poseen carbonos asimétricos.


De la concentración de las moléculas activas.
La longitud de onda de la luz utilizada.
Del camino óptico de la luz que atraviesa la solución.
De la temperatura de la solución. Las determinaciones se suelen hacer a 20°C.
La naturaleza del solvente. Para algunas sustancias ópticamente activas, varía su
capacidad para rotar el plano de la luz polarizada según el solvente usado. Cuando no se
especi ca el solvente se supone que la sustancia está disuelta en agua.

Matemáticamente estos puntos los podemos escribir como:

α(T,λ) = [α](T,λ) •l•c

c representa la concentración que se expresa en g/mL.


l es el paso óptico del haz de luz a través de la muestra expresado en decímetros. Su valor
es frecuentemente de 1 dm.
α(T,λ) es la rotación óptica medida en grados.
[α](T,λ) es la constante de proporcionalidad que se denomina rotación especí ca y es
característica de cada sustancia. Se mide en (º•mL•dm-1 •g-1 ).
T la temperatura medida en grados centígrados.
λ la longitud de onda.

Autoevaluación

¿Cuál de las siguientes a rmaciones es correcta?


El ángulo de rotación depende directamente de la distancia recorrida por el haz de
luz.
La temperatura no tiene in uencia en la medida.

El ángulo de rotación es inversamente proporcional a la concentración.

El solvente no varía la capacidad de rotación de una especie.

Correcto. El valor del ángulo de rotación depende directamente de la distancia


recorrida.

Incorrecto. El valor del ángulo de rotación depende directamente de la temperatura.


localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 22/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

No es correcto. El valor del ángulo de rotación depende directamente de la


concentración.

No es así. El valor del ángulo de rotación depende del solvente utilizado.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 23/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Actividad óptica.

Continuando con el punto anterior vamos a ver algunas características de los parámetros que
forman parte de la ecuación anterior.

La longitud de onda: la más común es la raya D del sodio de 589 nm, que simplemente se
indica como "D". En el caso de muestras obscuras o con colores intensos se acostumbra
utilizar la longitud de onda del infrarrojo cercano, 880 nm.
Actividad óptica: como hemos comentado anteriormente se trata de la capacidad de una
sustancia de rotar el haz de luz polarizada. En función del sentido de rotación de la luz
podemos dividir las sustancias en:
Dextrògiras (+): si giran hacia la derecha, sentido de las agujas del reloj.
Levógiras (-): si giran hacia la izquierda, sentido contrario a las agujas del reloj.

Otro término que encontraremos asociado a la actividad óptica es la quiralidad. Se trata de una
propiedad que tienen algunos objetos de no superponerse a su imagen especular. Por ejemplo,
la mano izquierda no puede superponerse a su imagen especular que es la mano derecha. La
quiralidad es la causante de esta actividad óptica.

Los estereoisómeros cuya imagen no se pueden superponer se llaman enantiómeros o isómeros


ópticos. Desde el punto de vista óptico los enantiómeros rotan la luz polarizada los mismos
grados pero en sentido contrario.

Esta actividad óptica se mani esta por la rotación que sufre una luz linealmente polarizada al
pasar a través de una muestra de un compuesto activo. Por ejemplo, la sacarosa, glucosa y

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 24/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

frutosa, son ópticamente activas, ya que poseen carbonos asimétricos que tienen la propiedad
de hacer rotar el plano de polarización de la luz polarizada que atraviesa sus soluciones.

El signo del ángulo de rotación no guarda ninguna correlación con las etiquetas D y L que
encontraremos en los nombres de los azúcares. El signo nos vendrá dado por el signo
matemático. Por ejemplo, la D-(+)Glucosa gira a la derecha y la D-(-)Fructosa gira a la izquierda.

Para nalizar en algunas especies como la glucosa se debe tener en cuenta el fenómeno de la
mutarrotación. Cuando se disuelve D-(+)Glucosa su ángulo de rotación varía gradualmente en el
tiempo hasta estabilizarse en 52,5º. Si se quiere acortar el tiempo de espera se puede añadir a la
solución 2 ó 3 gotas de hidróxido de amonio para acelerar la mutarrotación.

Para saber más

Una explicación amplia sobre la mutarrotación la puedes encontrar en:

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 25/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Rotación específica.

¿Qué importancia crees que puede tener conocer que tipo de enantiómero que forma parte de
un medicamento, que posiblemente has tomado o tomarás alguna vez?

Antes de dar respuesta a la pregunta anterior vamos a ampliar la de nición de rotación


especí ca que dimos en los apartados anteriores.

La rotación especí ca determina el ángulo de rotación de una especie en unas condiciones de


medición estándar (concentración, temperatura, longitud del tubo y longitud de onda). Se trata
de un valor característico de cada sustancia ópticamente activa. Algunos valores los podemos
ver en la siguiente tabla.

Compuesto Rotación especí ca (º•mL•dm-1 •g-1 )


Sacarosa α20D = 66,3º a 67,0º ; solución acuosa.

D-(+)Glucosa α20D = 52,6º a 53,2º ; solución acuosa.

D-(-)Frucosa α20D = -91 a 93,5º ; solución acuosa.

(-)-2-Bromobutano α25D = -23,1º ; líquido puro.

(+)-2-Bromobutano α25D = 23,1º ; líquido puro.

Como podemos ver en la tabla anterior, el (+)-2-Bromobutano gira el plano 23,1º y su imagen
especular (-)-2-Bromobutano lo hace –23,1º. Si tenemos una mezcla 1:1 de los dos enantiómeros,
mezcla racémica, no se producirá ninguna rotación y por tanto la mezcla será ópticamente
inactiva. Para que se observe una rotación será necesario que uno de los enantiómeros esté en
exceso respecto al otro.

Por ejemplo, si tenemos una solución de 2-Bromobutano con un ángulo de rotación de +11,55º, la
mitad del valor máximo, podemos deducir que la mezcla está formada por tres partes de
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 26/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

enantiómero (+) y una parte de enantiómero (-).

Si de nimos la pureza óptica como:

La mezcla anterior tendría una pureza del 50%.

Este valor es importante para contestar la pregunta con que iniciábamos el apartado, ya que
muchos medicamentos son moléculas quirales, y sus efectos en el organismo algunas veces no
son los mismos para los dos enantiómeros. En algunos casos uno de los enantiómeros puede ser
bene cioso, mientras que el otro puede ser inocuo o incluso provocar graves daños.

Para nalizar esta introducción teórica vamos a utilizar la ecuación con que iniciábamos el
apartado para calcular la rotación observada en una solución que contiene 3 g de sacarosa en 10
mL de agua, con una rotación especí ca de 66,4º. Considera que las medidas se realizaron en un
tubo de 10 cm.

α(T,λ) = [α](T,λ) •l•c

α(T,λ) = 66,4 (º•mL•dm-1 •g-1 ) • 1 dm • (3/10)g/mL = 19,92 º

Autoevaluación

¿Cuál es el ángulo de rotación de una solución de 5 g D-(-)Fructosa en 15 mL de agua, si el


tubo de medida mide 1 dm y la rotación especí ca a 20ºC vale –92º?
30,66º.

92º.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 27/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

–30,66º.

–92º.

Incorrecto. Si la rotación especí ca es negativa no puede dar un resultado positivo.

No es correcto. Si la rotación especí ca es negativa no puede dar un resultado


positivo.

Correcto. α(T,l) = -92(º•mL•dm-1 •g-1 ) • 1 dm • (5/15)g/mL = -30,66 º.

No es así. Falta multiplicar por la dimensión del tubo y la concentración.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Opción correcta
4. Incorrecto

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 28/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Equipo de polarimetría.

De los puntos explicados en el apartado anterior podrías realizar fácilmente una lista con los
componentes básicos de un equipo para medir la rotación del haz polarizado, el polarímetro, que
sería muy parecida a la siguiente relación ¡Inténtalo!:

Una fuente de radiación monocromática.


Un prisma que actúa de polarizador.
Un tubo para poner la muestra.
Un prima analizador.
Un detector (el ojo o un dispositivo fotoeléctrico).

La luz monocromática, por ejemplo luz amarilla del espectro de sodio, se hace pasar por un
prisma que la polariza de forma que todas las ondas electromagnéticas vibran en un mismo
plano.

Esta luz polarizada se hace pasar a través del tubo que previamente se ha llenado con la
muestra que contiene la especie ópticamente activa. Hay que limpiar cuidadosamente el tubo y
evitar que queden burbujas grandes. Los extremos del tubo son mas anchos que el cuerpo
central con el n de poder situar en estos puntos más anchos las pequeñas burbujas que no
hayan podido eliminarse, para que no inter eran en la medición.

La luz rotada que sale del tubo pasa por el prisma analizador que permite, girándolo,
contrarrestar la rotación producida por la muestra, y localizar, por tanto, el ángulo de rotación
que ha provocado la muestra en la luz polarizada.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 29/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

El valor del ángulo se leerá mediante un dispositivo fotoeléctrico o normalmente con el ojo en
una escala dividida en grados y que muchas veces dispone de un Vernier o nonio.

El proceso de medida se realizará de la siguiente forma en función de si el equipo dispone de 2 ó


3 campos:

Dos campos: haciendo rotar el analizador hasta que se consigue la penumbra de referencia
(posición en la que ambos hemicampos aparecen igualmente en penumbra). Este punto
está entre dos posiciones donde uno de los hemicampos está iluminado y el otro en la
penumbra. Esta posición del analizador es la que se toma para las lecturas.
Tres campos: se rota el analizador hasta que se consigue la penumbra de referencia (el
ángulo en el cual el campo visual pasa de tener un campo central iluminado a tener los dos
campos laterales iluminados).

Hay que tener en cuenta que el polarímetro nos puede dar un resultado ambiguo ya que la
posición del plano de luz es la misma si se ha producido una rotación de 110º o una rotación de –
70º. Por tanto es el analista quién, de acuerdo con la preparación previa del análisis, el que debe
seleccionar adecuadamente la posición correcta del analizador. Si la sustancia es dextrógira se
deber girar el analizador en el sentido de las agujas del reloj, mientras que si es levógira se
deberá girar en sentido contrario.

Si el polarímetro está diseñado y optimizado para medir la cantidad de azúcar en solución se


denomina sacarímetro. En este caso la rotación del ángulo se puede medir en la Escala
Internacional del Azúcar (en inglés ISS) que se escribe como ºZ.

Para saber más


localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 30/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

En el siguiente enlace puedes ver el funcionamiento de un polarímetro manual.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 31/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Ejemplo de aplicaciones de la polarimetría.

Ya hemos comentado algunas veces que la mejor forma de aprender una técnica de análisis es
utilizándola en una determinación práctica. En el siguiente ejemplo te vamos a explicar como es
posible determinar la concentración de una solución de azúcar mediante polarimetría. Los pasos
a seguir son los siguientes:

1. Prepara 50 mL de una serie de disoluciones de azúcar de concentración conocida, del 5%


hasta el 55% en p/v, de forma que la muestra problema se encuentre dentro del intervalo
de concentraciones de las disoluciones patrón.
Peso azúcar (gr) Concentración p/v (gr/mL)
2,5252 5,05
7,5525 15,10
12,4972 24,99
17,5232 35,05
22,5144 45,03
27,5278 55,06
2. Conecta el equipo de forma que el foco de luz se caliente y emita una luz uniforme.
3. Comprueba el valor del cero llenando el tubo de agua destilada y girando el analizador
hasta conseguir la penumbra de referencia. Anota el valor del ángulo de rotación para
corregir el resto de medidas teniendo en cuenta que  αH2O debe valer cero. Asegúrate que
el tubo está seco y limpio antes de llenarlo y que no quedan burbujas de aire en su interior.
4. Mide el ángulo de rotación de cada una de las disoluciones preparadas. Los valores
obtenidos una vez corregidos son:
Concentración p/v (g/mL) Ángulo de rotación
5,05 6,60
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 32/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

15,10 19,85
24,99 32,45
35,05 45,4
45,03 58,70
55,06 70,80
5. Representa grá camente el porcentaje en azúcar de las disoluciones patrón respecto al
ángulo de rotación y ajusta una recta de regresión.

6. Mide el ángulo de rotación de la muestra problema. En este caso hemos obtenido un valor
corregido de:
αmuestra problema = 13,20º
7. Encuentra a partir de la ecuación de la recta de calibración la concentración de la muestra
problema.
y = 0,7726•x + 0,0396
Concentración = 0,7726•13,20 + 0,0396
Concentración = 10,24 % de azúcar

Autoevaluación

Una solución de 0,4 g de butanol ópticamente activo en 10 mL de agua provoca una


rotación de -0,56º ¿Cuál es la rotación especí ca? El tubo del polarímetro mide 10 cm.
-14 º.

1,4º.

14º.

–1,4º.

Correcto. [α](T,l) = α(T,l) / •l•c = -0,56 / (0,4/10 • 1) = -14º•mL•dm-1 •g-1

Incorrecto. Si la rotación es negativa la rotación especí ca deber ser también negativa.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 33/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

No es correcto. Si la rotación es negativa la rotación especí ca deber ser también


negativa.

No es así. Hay un error de cálculo, un factor 10, que podría venir de poner la longitud
del tubo del polarímetro en centímetros en vez de decímetros, o poner sólo los
gramos en vez de gr/mL.

Solución

1. Opción correcta
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Incorrecto

En este momento te aconsejamos que empieces a desarrollar la segunda actividad de la tarea


que se presenta para esta unidad de trabajo, ya que hace referencia a la polarimetría.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 34/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Turbidimetría y nefelometría.

Caso práctico

En la tercera muestra que Jorge proporciona a Juan es necesario determinar la cantidad de


sulfatos de una muestra acuosa. La cantidad de iones sulfato en un agua puede
considerarse como un indicador de la contaminación de origen industrial. En este caso Juan
ha decidido utilizar la turbidimetría, ya que se trata de una técnica sencilla y sensible que
no requiere de una instrumentación muy costosa.

¿Qué pasa en el billar cuando lanzas la bola blanca sobre el conjunto de bolas de colores al iniciar
una partida? La respuesta es sencilla, las bolas de colores salen despedidas en diversas y
diferentes direcciones y sentidos.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 35/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Lo mismo pasa con un haz de luz y este efecto recibe el nombre de dispersión de la luz.
Concretamente la dispersión de la luz la podemos de nir como la fracción de radiación que está
retenida momentáneamente por las partículas, átomos, moléculas, iones, y que es emitida por
estas en todas las direcciones cuando vuelven a su estado inicial. La intensidad de está radiación
dispersada aumenta a medida que aumenta el tamaño de las partículas, ya que a más super cie
más radiación absorbida y por tanto emitida posteriormente. Hay que destacar que en la
dispersión no hay pérdida de energía, ya que sólo se varía la dirección de propagación.

¿Y por tanto que pasa cuando la luz atraviesa una suspensión de partículas sólidas? De lo
explicado anteriormente se deduce que la luz no puede atravesar en línea recta esta suspensión,
y por tanto al chocar con las partículas se dispersará en todas las direcciones y eso provocará el
aspecto turbio de la solución.

La turbidez la podremos de nir como la propiedad óptica de una muestra que provoca que la
radiación incidente sea absorbida y dispersada. Esta propiedad está causada por la presencia de
materia sólida en suspensión en un líquido.

Para cuanti car la turbidez de disoluciones coloidales, emulsiones, humos, nieblas y otras, se
pueden utilizar dos técnicas:

Turbidimetría: se mide la disminución de la intensidad de la luz transmitida.


Nefelometría: se mide la intensidad de la radiación dispersada. Haciendo pasar un rayo de
luz a través de la muestra se mide la luz re ejada por las partículas en un ángulo
normalmente de 90º con respecto al rayo incidente, aunque pueden hacerse
determinaciones con otras inclinaciones.

Algunas de las aplicaciones más comunes de la turbidimetría y la nefelometría son:

Análisis de la calidad química del agua.


Determinar la claridad en control de procesos.
Determinación de iones sulfato en aguas.
Análisis bioquímicos para determinar crecimientos bacterianos o concentraciones de
aminoácidos, proteínas, vitaminas o antibióticos.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 36/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Variables que afectan a la medida de la turbidez.

Si queremos relacionar la concentración con la medida de la dispersión es necesario que pienses


qué variables están involucradas en esta medida. Vamos realizar una lista de las más
importantes.

La concentración: cuanto mayor sea la concentración de partículas en suspensión mayor


será la dispersión y menor la intensidad de luz transmitida.

Relación entre los índices de refracción de los solutos y el medio: estos índices deben ser
diferentes para que se produzca dispersión. En caso de no existir mucha diferencia se
puede cambiar el disolvente.

Tamaño y forma de las partículas: es necesario que las partículas de la muestra que
queremos analizar y de los patrones utilizados tengan una distribución de tamaños lo más
parecida posible. Esto implica que las condiciones en que se preparan los patrones y las
muestras, pH, temperatura, agitación, deben ser controladas cuidadosamente para evitar
diferencias en el crecimiento de las partículas. Las diferencias en tamaños de partículas
entre patrones y muestras es una de las causas más comunes de errores de medida en
este tipo de técnicas.

En algunas situaciones es posible añadir tensoactivos para evitar la formación de partículas


grandes.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 37/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Longitud de onda del haz incidente: el valor de la longitud de onda es un punto importante
en turbidimetría ya que se debe reducir al mínimo la absorción, debido a que no es posible
distinguir entre la radiación dispersada y la absorbida. Este punto es importante en el caso
de muestras coloreadas donde se acostumbra a escoger una longitud de onda del mismo
color que la muestra. También es muy importante que las muestras y los patrones
utilizados tengan la misma coloración.

En el caso de la nefelometría la longitud de onda está muy relacionada con el tamaño de las
partículas. Si las partículas son pequeñas se produce dispersión de Rayleigh y la intensidad de la
radiación dispersada a 90º aumenta. En cambio si las partículas son grandes la intensidad de
dispersión disminuye a 90º. La dispersión de Rayleigh se produce porque las partículas en
suspensión son más pequeñas que la longitud de onda de los haces de luz. ¿Sabías que este
efecto es el responsable del enrojecimiento del cielo en las puestas de sol.?

Para saber más

Si quieres saber más sobre la dispersión de Rayleigh.

Autoevaluación

¿Cuál de las siguientes a rmaciones es correcta?


La intensidad de luz dispersada disminuye con el aumento de la concentración.

En turbidimetría medimos la dispersión de la radiación incidente.

La muestra y los patrones deben tener una distribución de partículas diferente.

La dispersión de Rayleigh se produce con partículas pequeñas en suspensión.

Incorrecto. La dispersión aumenta con la concentración.

No, medimos la transmisión.

No, deben ser los más parecidos posible.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 38/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

La energía incidente sobre una muestra es la suma de la energía absorbida y la


energía dispersada por las partículas en suspensión. Si aumenta la concentración
aumentará la dispersión, y si las partículas son su cientemente pequeñas, menores
que la longitud de onda de la luz incidente, se producirá dispersión de Rayleigh.

Solución

1. Incorrecto
2. Incorrecto
3. Incorrecto
4. Opción correcta

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 39/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Turbidimetría.

Hasta este punto has visto los aspectos generales de las dos técnicas. Pero, ¿son los equipos
diferentes? ¿Cómo se relaciona matemáticamente la intensidad de la dispersión medida con la
concentración? Vamos a verlo.

Como hemos dicho antes la turbidimetría es una técnica donde se mide la intensidad de energía
transmitida como consecuencia de la dispersión producida por las partículas sólidas en
suspensión. El valor de esta energía será siempre menor a la energía incidente en la solución, y
su valor decrece con el aumento de la concentración de partículas en suspensión.

Para medir esta energía se emplea un espectrofotómetro UV/VIS, utilizando una longitud de
onda que no se absorba mucho por parte de los solutos con color que estén en la fase líquida.
En la imagen podemos ver el esquema de un espectrofotómetro donde se ilumina con una
intensidad I una muestra contenida en una cubeta.

Si de nimos la transmitancia como la relación entre la intensidad de la radiación que se


transmite a través de la muestra (It) (cubeta rallada en la imagen) y la intensidad de la radiación
que se transmite a través de un blanco (I0) (cubeta lisa en la imagen), tendremos una medida de
la disminución de la intensidad transmitida:

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 40/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Como el blanco es una solución sin las partículas sólidas en suspensión, el valor de la
transmitancia varía desde la unidad, cuando la muestras está totalmente limpia de partículas
sólidas, hasta cero en el caso de muestras totalmente opacas que no dejen pasar la luz o la
dispersen totalmente.

El valor de la transmitancia se puede relacionar con la concentración de partículas dispersas a


partir de la ley de Beer que explicaremos con detalle en la unidad de trabajo de métodos ópticos
espectroscópicos.

-logT = A= k•b•c

Donde

c es la concentración de partículas en suspensión expresada en masa por unidad de


volumen.
b es la longitud del camino óptico. El tamaño de la cubeta donde se pone la muestra en el
espectrofotómetro.
k es una constante que depende de la longitud de onda utilizada y del tamaño y forma de
las partículas.
A es la absorbancia que se de ne como el logaritmo de la relación I0/It.

Si el valor de la intensidad transmitida It y la intensidad del blanco I0 son muy parecidas debido a
que en el medio hay una concentración reducida de partículas en suspensión, la turbidimetría no
es la elección más apropiada para realizar el análisis. Si embargo, es una buena técnica cuando
las muestras contienen grandes concentraciones de partículas dispersantes.

Aunque aquí hemos indicado brevemente y de forma simpli cada la relación matemática entre
las variables involucradas en la turbidimetría, rara vez se utilizan estas ecuaciones debido a la
complejidad de tener en cuenta todos los factores involucrados en la medida de la turbidez. El
procedimiento, tanto para la turbidimetría como la nefelometría, generalmente es empírico y
sólo se consideran los tres factores comentados en el apartado anterior, ajustando una curva de
calibración a una serie de patrones de concentración conocida.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 41/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Nefelometría.

Y ahora es el momento de responder a las preguntas con que iniciábamos el apartado anterior
pero en este caso re riéndonos a la nefelometría.

Recordemos que en esta técnica estamos midiendo la intensidad dispersada en un ángulo de 90


ºC con respecto a la fuente de emisión.

El equipo de medida es un nefelómetro, aunque los que comúnmente se utilizan en los


laboratorios para determinar la calidad de las aguas se llaman turbidímetros. En función de la
posición geométrica de la fuente de emisión respecto a la celda existen diferentes tipos de
turbidímetros. Sin embargo hay que destacar que un turbidímetro nefelométrico siempre mide
la intensidad de dispersión. Normalmente la longitud de onda incidente es de alrededor de 860
nm.

La relación matemática entre la concentración C y la intensidad medida IS es:

IS = KS•I•C

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 42/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Donde

KS es una constante empírica del sistema que depende de una curva de calibración
preparada usando una serie de patrones de concentración conocida.
I es la intensidad de la fuente de radiación incidente.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 43/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Unidades de medida en nefelometría.

Las unidades de medida de la dispersión a 90º que se utilizan actualmente se llaman


Nephelometric Turbidity Units (NTU) y equivalen a:

1 unidad nefelométrica de turbidez (NTU) = 1 ppm de formacina estandar

En el caso de que la medida no se realizara a 90º o no se especi cará el ángulo de medida las
unidades utilizadas son Unidades de la turbiedad de Formazin (FTU). 1 NTU = 1 FTU. Otras
unidades menos utilizadas son los ppm de SiO2 y la Unidad de Turbidez de Jackson (JTU).

Tabla de conversión de unidades de turbidez.

La solución patrón de turbidez 400 NTU se puede preparar de la siguiente forma:

1. Solución I. Disuelve 1,000 g de sulfato de hidracina en agua destilada y afora a 100 mL.
2. Solución II. Disuelve 10.00 g de hexametilentetramina en agua destilada y afora a 100 mL .
3. En un matraz volumétrico de 100 mL, mezcla 5.0 mL de la solución I con 5 mL de la
solución II.
4. Deja reposar 24 horas a una temperatura de 25 ± 3 °C.
5. Diluye a la marca de 100 mL con agua destilada. Esta suspensión tiene una turbidez de
400 NTU. Esta solución se debe preparar cada mes.
6. A partir de este patrón se pueden preparar por dilución patrones con una concentración
menor. Estos patrones se deben preparar semanalmente.

Actualmente es posible encontrar en los catálogos comerciales patrones de turbidez que no se


basan en la formacina que está considerada como un producto carcinogénico. Estos patrones
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 44/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

están compuestos por una suspensión de microesferas de polímero.

Para saber más

Sobre estos nuevos patrones de turbidez no tóxicos (33.21 KB) puedes leer este artículo en
inglés.

Autoevaluación

Completa los huecos:

Si la concentración de partículas en suspensión es muy alta utilizaremos la


.
La se acostumbra a utilizar cuando es valor de turbidez
es pequeño.
Para medir la intensidad transmitida utilizaremos el
UV/Vis y estaremos midiendo la turbidez
mediante .
En nefelometría el ángulo entre la intensidad incidente y la dispersada acostumbra a
ser de grados.

Enviar

La turbidimetría se utiliza para muestras muy turbias y se realiza mediante la medida


de la transmitancia en espectrofotómetro UV/Vis. En cambio la nefelometría es
adecuada para medir pequeños valores de turbidez midiendo la intensidad dispersada
normalmente a 90 grados respecto al haz incidente.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 45/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Ejemplo de aplicación de turbidimetría.

Imagina que trabajas en un laboratorio, o estás de prácticas en una empresa como Juan, y tienes
que realizar la determinación de la concentración de sulfatos en una muestra acuosa. Vamos a
ver cuales son los pasos que deberías seguir.

Existen diferentes procedimientos para determinar la concentración de sulfatos en solución. A


continuación se indican los pasos a seguir en un método que permite analizar muestras en un
intervalo de 0 a 25 ppm. Si la concentraciones son más elevadas siempre se puede diluir la
muestra.

1. Prepara una solución acondicionadora añadiendo 50 mL de glicerina a una solución que


contenga 30,0 mL de HCl concentrado, 300 mL de agua destilada, 100 mL de etanol y 75 g
de cloruro de sodio.

2. Pon 10 mL de la muestra acuosa en un matraz de 50 mL y añade 0,5 g de cloruro de bario


(BaCl2•2H2O).

3. Añade a continuación 1 mL de la solución acondicionadora. El cloruro de bario en medio


ácido provoca la formación de un precipitado blanco de sulfato de bario. La solución
acondicionadora permite variar la viscosidad de la solución y que el sulfato de bario se
mantenga en suspensión dando valores de turbidez estables.

4. Agita durante un minuto y mide la absorbancia en un espectrofotómetro UV/Vis con una


longitud de onda de 420 nm.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 46/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

5. Prepara un patrón de 100 ppm de sulfato de sodio y a partir de éste obtén, por dilución,
patrones de 5, 10, 15, 20 y 25 ppm de sulfatos.

6. Para provocar la turbidez en cada uno de los patrones (5, 10, 15, 20 y 25 ppm de sulfatos)
sigue el mismo procedimiento aplicado a la muestra.

7. Mide la absorbancia de cada uno de los patrones. Los valores obtenidos podrían ser los
siguientes:
Absorbancia ppm Sulfatos
0 0 (Blanco)
0,022 5
0,087 10
0,181 15
0,236 20
0,300 25

8. Representa grá camente la absorbancia respecto a la concentración de sulfatos de los


patrones y ajusta una recta de regresión.

9. A partir de la ecuación de la recta de calibración (al tratarse de datos preparados se


obtiene un ajuste prefecto) es fácil obtener el valor de la concentración de sulfatos de la
muestra como hemos visto en los ejemplos anteriores de refractometría y polarimetría.

10. Si hemos diluido la muestra se deberá multiplicar por el factor de dilución. Recuerda que
este concepto ya lo habíamos explicado en la primera unidad de trabajo.

En el caso de realizar una medida utilizando la técnica de la nefelometría los pasos serían
similares a los del caso anteriormente explicado variando únicamente los reactivos utilizados
para obtener una turbidez reproducible y que las medidas se realizaran con un turbidímetro
nefelométrico que nos proporcionará medidas en unidades NTU.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 47/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

En este momento ya puedes completar la tarea realizando la última actividad.

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 48/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unida


Recurso Recurso
Datos del recurso (1) Datos d
(1) (2)

Autoría:
Autoría: Mehran Moghtadai.
Licencia
Licencia: CC by-sa.
Procede
Procedencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Glass_is_Liquide.jpg
Snells_la

Autoría: Moisey. Autoría:

Licencia: CC by. Licencia

Procedencia: Procede

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lojka_v_ctakane_s_vodoy.JPG
F%C3%

Autoría: Josell7. Autoría:

Licencia: CC by-sa. Licencia

Procedencia: Montaje sobre Procede

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Refracci%C3%B3n.svg
Teljes_f

Autoría: Josell7. Autoría:

Licencia: CC by-sa. Licencia

Procedencia: Montaje sobre http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo: Procede

Refracci%C3%B3n_y_re exi%C3%B3n.svg
localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 49/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Autoría: Oliver Kurmis. Autoría:

Licencia: CC by-sa. Licencia

Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File: Procede


http://co
Abbe-Refraktometer_Strichkreuz.jpg

Autoría: Oliver Kurmis.


Autoría:
Licencia: CC by-sa.
Licencia
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
Procede
Abbe-Refraktometer_aufgeklappt.jpg

Autoría: Keith Drake.


Autoría:
Licencia: Dominio público.
Licencia
Procedencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:
Procede
Artist%27s_rendition_of_the_new_light-bending_metamaterial.jpg

Autoría: Mp z. Autoría:

Licencia: Dominio público. Licencia

Procedencia: Procede
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:PolarimetryView.svg http://es

Autoría: NEUROtiker. Autoría:

Licencia: Dominio público. Licencia

Procedencia: Montaje sobre Procede


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DL-Glucose.svg http://en

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 50/51
14/1/2021 Métodos Ópticos: Técnicas No Espectroscópicas.

Autoría: James Grant. Autoría:

Licencia: Dominio público. Licencia

Procedencia: Montaje sobre Procede


http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polarimeter-of-Laurent.jpg http://co

Autoría: Fornaeffe.
Autoría:
Licencia: CC-by-sa.
Licencia
Procedencia:
Procede
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Polarimeter_ocular.png

Autoría:
Autoría: Larry D. Moore.
Licencia
Licencia: CC-by-sa.
Procede
Procedencia: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Runoff_torbidity.jpg
Dilution

Autoría:
Autoría: Rnbc.
Licencia
Licencia: Dominio público.
Procede
Procedencia: http://en.wikipedia.org/wiki/File:SDIM0241b.jpg
Solution

Autoría: Steffen Dietzel.


Autoría:
Licencia: CC by-sa.
Licencia
Procedencia:
Procede
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Thrombocyteaggregation.jpg

localhost:51235/temp_print_dirs/eXeTempPrintDir_k9z_t7/AIN04_Contenidos/ 51/51

También podría gustarte